Apuntes Politica Española
Apuntes Politica Española
Apuntes Politica Española
Apuntes Completos
Tras la etapa reformista de Carlos III, la monarqua absoluta espaola entra en crisis. La presencia
de Godoy en el poder como valido de Carlos IV, significo una regresin en beneficio de los
intereses nobiliarios. Esto, junto con una poltica exterior dbil, supuso la cada de los borbones
frente a la invasin francesa.
La invasin francesa establece una monarqua limitada mediante el Estatuto de Bayona (carta
otorgada), que permite la transicin de una monarqua absoluta a una limitada liderada por Jos I
(hermano de Bonaparte).
El rechazo a los franceses no es homogneo y la sociedad se divide polticamente entre
absolutistas y liberales. Los absolutistas solan pertenecer a la alta burguesa y los liberales se
concentraban sobre todo en las zonas rurales.
A la vez que Jos I intentaba mantenerse en el poder, la resistencia gaditana iba elaborando la
primera constitucin espaola, la casi democrtica Pepa de 1812, que fue aprobada por los
representantes de las cortes de Cdiz. Representaba un liberalismo de corte contractual.
La constitucin de la pepa estableca:
-
La soberana nacional
La exclusividad de la religin catlica
La unidad de mercado
La igualdad de ciudadana a todos los territorios
Democratizaba el gobierno local
Limitaba el poder real del ejecutivo
Mientras se desarrollaba este liberalismo tmido, tambin iba surgiendo un sector reformista,
monrquico, liderado por Jovellanos y que incorporaba a antiguos ministros de Carlos III. Este
movimiento se caracteriza por sus notas liberales conservadoras, partidario del mercado y del
peso de la tradicin.
En un tercer eje estn los que se oponen al rgimen francs pero por patriotismo, con la intencin
de mantener las viejas instituciones de la monarqua absoluta. Este es el grupo que finalmente
recupera el poder, con la llegada de Fernando VII del exilio, que vuelve como monarca absoluto a
Espaa, gracias al golpe del general Ela y del Manifiesto de los Persas, firmado por 69 diputados
en Cortes, lo que permite que Fernando VII sea capaz de derogar a la Pepa (4 de Mayo de
1814).Esto suspende las libertades polticas y civiles que se acababan de instaurar y da lugar al
sexenio absolutista.
La derogacin de la Pepa configura dos bloques ideolgicos: absolutistas y liberales. Dentro de los
liberales existan dos corrientes, una ms conservadora y otra ms democrtica y social. Las
corrientes liberales se encontraban muchas veces enfrentadas entre s y con los absolutistas.
Tras un trienio liberal (1820-1823), caracterizado por la re-institucin de la Pepa y la intervencin
en el congreso de Viena, la monarqua absoluta regresa al poder por otra dcada, hasta la muerte
de Fernando VII (1833). Esta dcada, denominada la dcada Ominosa (1823-1833), concluye con el
conflicto sucesorio entre Isabel II y Carlos de Borbn. La reina regente pacta con un sector del
liberalismo moderado, liderado por Jovellanos. La abolicin de la ley Slica, que abra las puertas a
su hija Isabel II para gobernar en vez del Infante Carlos (hermano de Fernando VII), dio lugar a las
subsecuentes guerras civiles (total 3), la primera de las cuales fue la de 1833-1840.
1.1.2
A mediados de 1830, en Espaa faltaba por determinar que corriente liberal iba a quedarse. En
otros pases como UK y Francia, empezaban a formarse los partidos polticos. En Espaa, estos no
cuajaban ya que se da un fuerte caudillismo y presencia de militares en la poltica espaola. Los
espadones tienen importancia ya que asumen el papel que corresponde a las urnas, eran los
militares al servicio de las camarillas polticas.
En 1836 tras la renuncia de la reina regenta, como consecuencia de la sargentada de la granja
(por la sustitucin del liberal Mendizbal por el moderado Istriz como presidente del gobierno),
se fuerza la apertura de un periodo constituyente liberal-progresista liderado por Mendizbal
(opero como smbolo), que derivo en la Constitucin de 1837. Esta constitucin estableca:
-
Soberana nacional
Inclua el veto absoluto en manos de la corona
Volva al sufragio censitario
Senado electivo
Gobierno local democrtico
Este rgimen se apoyaba en el control del ejrcito de Esparteno y tena en contra a los sectores
moderados y absolutistas. Cuando Esparteno sinti la amenaza de la ruina de esta monarqua
liberal-progresista, sustituyo a la reina regente del 1840 a 1843 (cuando Isabel II llegaba a la
mayora de edad). La reina se alej de Esparteno y se acerc al liberal moderado de Narvez, con
quien propicio la aprobacin de la constitucin de 1845. Esta constitucin estableca:
La poltica espaola del siglo XIX fue caracterizada por los dos sectores enfrentados del
liberalismo tratando de hacerse con el favor de la corona mientras intentaban propulsar una
constitucin acorde con sus valores.
La constitucin de 1845 se ve amenazada por el interludio Espartista de 1854-1856, pero logra
mantenerse hasta la revolucin de 1868, eso s, con una constante influencia de militares en la
poltica (Serrano, Narvez, Odonnell). Surgen tambin los primeros partidos polticos, como la
Unin Liberar de ODonnell.
1.1.3
A mediados del siglo XIX la industrializacin empieza a generar una importante clase obrera que
empezaba a hacer sentir sus inclinaciones polticas.
A partir de1856 y 1866 Espaa sufri una crisis alimentaria, la quiebra de algunas de las entidades
financieras ms importantes y la cada de la bolsa. Esto fue fruto de la poca consistencia de las
finanzas locales, una mala distribucin de la tierra y una falta de competitividad de los polos
industriales (levante y el norte). Esto dio lugar a la revolucin de 1868, la Gloriosa, que fue
promovida principalmente por espadones (Topete, Prim, Serrano) y por distintos grupos de la
sociedad civil, aunque en menor medida, dada la reciente creacin de los partidos polticos.
En las siguientes elecciones a las cortes constituyentes ya se emple el sufragio universal
masculino (25yrs) y ya en la constitucin de 1869 se establece:
-
Cuando Saboya abdico, ambas cmaras proclamaron la I repblica (1873-1874) por 258 votos a
favor y 29 en contra. La repblica nace a sorpresa de los republicanos, y en su ao de vida no fue
capaz de solucionar los problemas econmicos y agudizo los polticos. Adems consigui poco
reconocimiento internacional (Suiza y EE.UU).
Durante los 70 del s.XIX surgen nuevos conflictos:
-
El pronunciamiento de Pava (militar grupo progresista) de 1874 acaba con la primera republica y
pone en entredicho a la constitucin de 1868. En 11 meses la I republica fue:
-
LiberalFigeroas
Progresista Castelar
FederalPi I Maragall
UnitariaCastelar
Dictadura Serrano
Cnovas segua un modelo ortodoxo del liberalismo conservador, basado en la defensa del
mercado y de la religin. Cnovas puso en marcha el proceso para la constitucin de 1876 pactada
con Sagasta, en la que la soberana nacional resida en el rey y en las cortes y el sufragio censitario
abarcaba solo al 2,1% de la poblacin, asegurando la proteccin del modelo. Sin embargo Cnovas
era consciente de que deba realizar aperturas en el sistema y cuando su partido gobern, legalizo
los partidos republicanos (1881) y las asociaciones (1887) y estableci de nuevo el sufragio
universal masculino (1890).
La restauracin fue un intento de combinar elementos liberales y conservadores. Para conseguir
esto, Cnovas ideo un sistema inspirado en el modelo Britnico, con un partido conservador y un
partido de cuadros, que se alternaban en el poder.
Durante esta poca, se formaron autnticos partidos polticos, aunque eran partidos de cuadros.
En 1879, nace el PSOE (Iglesias y Quejido), un partido de masas de afiliacin marxista. En 1886,
crea el peridico el socialista y en 1888 la UGT. Durante esta poca, los anarquistas toman la
accin directa violenta (atentado 1878 a Alfonso XII). Tambin en 1895, se funda el PNV por
Catalino Arana.
A partir de 1898 comienza el deterioro de este sistema, a partir de la perdida de las ultimas
posesiones es ultramar (cuba, filipinas). El deterioro se debe tambin a los problemas econmicos
y sociales, estructurales del sistema. Ante esta situacin surgen movimientos reaccionarios:
En 1923 se instaura la dictadura de Primo de Rivera, que intenta iniciar un proceso de crecimiento
econmico y de represin poltica. La dictadura cuenta con respaldo social, de la corona, el
empresariado y la UGT. Pero el intento de perpetuar la dictadura conduce a su colapso y la
monarqua se ve incapaz de volver a la constitucin de 1876. El fracaso de la Dicta blanda y la
victoria de los candidatos republicanos en las grandes ciudades fuerzan a Alfonso XII a marcharse
de Espaa, proclamndose entonces la II Repblica en 1931.
1.1.5
El gobierno provisional tras la declaracin de la Republica fue liderado por Alcala Zamora. En este
gobierno estaba representados el PSOE, los republicanos radicales, reformistas y radicalreformistas adems de los nacionalistas gallegos, catalanes y vascos. En las elecciones
constituyentes el PSOE fue la fuerza ms votada con 116 diputados. La elaboracin de la
constitucin se da en un clima caracterizado por:
-
Varias derechas radicales de Europa, derribaron los regmenes liberales de su pas y los
sustituyeron por modelos autoritarios. A esto se le ha llamado la contrarrevolucin preventiva
(Bobbio). Estos movimientos estn caracterizados por tres elementos:
1.
2.
3.
b)
La II Repblica se caracteriza por una fuerte inestabilidad interna, como ya hemos visto. Esto
justo con la victoria del Frente Popular y la inestabilidad en 1936 fueron aprovechados para
dar el golpe de estado de 1936 que derivo en la Guerra Civil Espaola (1936-1939). Esta guerra
gesta la dictadura debido a:
-
La reforma pactada fue dirigida por el gobierno de Surez, pero los pactos consiguieron alcanzar la
democracia, a travs de un proceso negociador entre cpulas y desiguales.
La transicin fue el resultado de negociaciones y pactos entre actores polticos bajo la direccin
del gobierno que llevo al cambio del rgimen mediante el uso de los procesos legales e
institucionales.
El triunfo de la reforma pactada llevo a que algunos temas no fueran debatidos (monarqua,
unitarismo del estado). Pero aunque la transicin se hiciera sin la ruptura de los aparatos del
estado franquista, dio lugar a una democracia, aunque se puede discutir la calidad de esta.
La baja calidad no implica que:
-
La crisis de la dictadura franquista fue estructural, debido a que el rgimen franquista se qued
obsoleto con el paso a la sociedad industrial, y de legitimidad por la creciente contestacin
obrera, estudiantil y el alejamiento de la iglesia.
Todo esto se agravo con la muerte de Carrero Blanco en 1973, que hizo inviable la estrategia del
bunker y dividi al rgimen entre reformistas e inmovilistas.
Tras la fallida puesta en marcha de la reforma desde arriba, el cambio de Arias a Navarro probara
crucial para el avance de la transicin. El gran triunfo de Surez fue conseguir la aprobacin de la
Ley para la Reforma Poltica (LRP). Esta era formalmente la octava ley fundamental, pero
estableca la forma de ruptura con el rgimen. Esta ley le permiti legitimar al gobierno en
referndum y le permiti liderar la transicin frente al Bunker y la oposicin democrtica.
La LRP se caracteriza por:
1. reconocer la soberana popular (art.1)
2. establece el sufragio inorgnico universal (art.2)
3. llamar a elecciones para formar unas cortes constituyentes (art.3)
Esta ley fue redactada desde la Presidencia de las Cortes y era la VIII Ley Fundamental del
Rgimen, que derogaba todas las anteriores.
Tras la aprobacin de esta ley y la victoria en el referndum, Surez legalizo los partidos polticos
(incluyendo el PCE), y disolvi el Movimiento Nacional y el Sindicato Vertical.
LAS ELECCIONES DE 1977
Las elecciones fundacionales reflejaron el equilibrio entre las izquierdas y las derechas y el triunfo
de las opciones moderadas. Esto supuso un refuerzo de la poltica de pactos. El sistema de partido
resultante presento un bajo grado de fragmentacin y un moderado grado de polarizacin
ideolgica, a excepcin del PNV. El sistema de partidos se caracteriz tambin por la convergencia
centrista y por su debilidad mostrada en:
1.
2.
3.
4.
5.
la inexperiencia pluralista
las pocas dotes organizativas
la vaguedad pragmtica centrista
la baja afiliacin partidista
las dificultades de cohesin territorial
LA CONSTITUCION- gracias a los resultados de las elecciones de 1977 se puedo abrir el proceso
constituyente. La constitucin fue fruto de negociaciones formales e informales y estuvo sometida
a presiones de diversos grupos de inters. El proceso fue monopolizado por las elites polticas. La
UCD durante el proceso tuvo la mejor posicin y adopto pactos variables con las distintas fuerzas
polticas. Esta constitucin de consenso dio lugar a un desinters general por la poltica y genero
una constitucin con diversas ambigedades y contradicciones.
El hecho de que se llegaran a acuerdo en secreto fuera de las cortes significo que no se involucr a
la ciudadana en el proceso y que se dejaran a algunos partidos fuera del proceso (PNV).
El trabajo de esta comisin fue confidencial y se elaboraron tres textos, de los cuales, el tercero se
public como ante-proyecto. El texto se someti a votacin final separada de las dos Cmaras
(Congreso y Senado) y despus se someti a referndum (6-12-78), donde fue aprobado por un
87,8% de los votos.
El rey sanciono la constitucin en sesin conjunta de Cortes el 27 de diciembre de 1978 y se
public en el BOE el 29.
LAS RAZONES PARA EL CONSENSO CONSTITUYENTE-
1. No se quera aprobar una constitucin partidista, se quera una constitucin para todos
que consolidar la democracia.
2. Debido a que la constitucin por naturaleza, est destinada a regir muchos aos, deba ser
desarrollada y aplicada por distintas fuerzas polticas
3. El consenso era la nica forma de solventar los temas conflictivos.
Pese a esto, el consenso no resulto eficaz en todos los aspectos, y se dejaron clausulas abiertas
o remisiones al legislador, en los asuntos ms controversiales.
DETERMINACIONES BASICAS EN LA CONSTITUCION
-
regiones, el papel esencial de los partidos polticos y de los sindicatos y las organizaciones
empresariales, adems del carcter normativo de las constitucin.
NATURALEZA NORMATIVA DE LA CONSTITUCION
La normatividad de la constitucin limita la ley a la constitucin.
La constitucin tiene naturaleza normativa, es decir, que vincula a todos los poderes pblicos.
Esto se establece en el art.9.1 CE. La constitucin es la norma suprema que obliga a todos
formal y materialmente. La superioridad normativa de la constitucin tambin se impone
mediante la clusula derogatoria que deja sin vigencia a todas las normas anteriores.
Para afianzar ms su carcter normativo, la constitucin prev la creacin de un Tribunal
Constitucional, integrado por 12 magistrados elegidos por 9 aos. Este tribunal es el
encargado de controlar la constitucionalidad de las leyes a travs de:
-
Este tribunal tambin resuelve los conflictos de competencias entre el estado y las CC.AA y
atiende a los recursos de amparo en defensa de los derechos fundamentales, interpuestos por
los ciudadanos, una vez que han agotado la va judicial ordinaria.
TEMA 2- LA CULTURA POLTICA EN ESPAA
2.1 LA FORMA DE ESTADO: EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRTICO DE DERECHO
2.1. 1INTRODUCCIN
La CE78 incorpora las tendencias del constitucionalismo europeo posterior a la WWII. Define en su
art.1 al estado como social y democrtico de Derecho.
Forma de Estado define al estado de acuerdo con tres elementos:
1- Territorio delimitado por fronteras
2- Poblacin estable
3- Soberana, instituciones de gobierno que rigen al pueblo
La relacin que se establece entre estos tres elementos, determina el tipo de estado.
Relacin poder/ territorio:
a)
b)
c)
d)
e)
Estado unitario
Estado descentralizado
Estado federal simtrico
Estado federal asimtrico
Estado confederal
a) Estado autoritario
b) Estado democrtico
Relacin soberana/ situacin de la poblacin (implicacin del gobierno en las demandas sociales):
a) Estado liberal
b) Estado social
2.1.2
El estado de derecho surge de la revolucin americana (1776) y la francesa (1798) y supone una
ruptura con la monarqua tradicionalista y absoluta.
Se denomina de derecho ya que se basa en el sometimiento de los poderes pblicos a la ley (rule
of law). Es obra del primer liberalismo y proclama la necesidad de que el poder sea limitado y
racional.
La idea del estado de derecho se concreta en el art.16 de la Declaracin de los Derechos Humanos
del Hombre y el Ciudadano de 1789, que indica que sin divisin de poderes y garanta de los
derechos no hay constitucin.
Los rasgos definidores del estado de derecho son:
1) El imperio de la ley- sometimiento de los poderes pblicos a las normas jurdicas vigentes.
Se distinguen dos tipos, el americano, donde desde principios del s. XIX se afirma la
supremaca de la constitucin; y el modelo Occidental, donde hasta la dcada de los aos
20 del s. XX no se aplica la idea de constitucin como norma suprema. El poder se
centralizaba entorno al parlamento, como ejecutor de la soberana nacional.
2) La divisin de poderes- se divide entre el legislativo, ejecutivo, y judicial para evitar que los
poderes recayeran en unos solo. Teora de Locke y Montesquieu
3) Reconocimiento de los derechos fundamentales- proteccin de los derechos de los
ciudadanos frente a las actuaciones del estado.
4) Poder de supervisin del poder judicial- supervisin de la actuacin de los dems rganos
de acuerdo a la ley.
En el estado liberal de derecho, se da una separacin absoluta entre el estado y la sociedad. Los
poderes pblicos han de abstenerse de interferir en la sociedad. El estado debe garantizar y
respetar la actuacin de los particulares.
En el estado liberal de derecho se gobierna mediante el sistema representativo. La eleccin de los
representantes se hace mediante sufragio censitario y los representantes no estn sujetos a
ningn tipo de mandato imperativo. Su mandato no es revocable.
2.2. EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRTICO DE DERECHO
2.2.1 Estado Democrtico- surge con la atribucin al pueblo de la soberana, aplica la idea
de la voluntad general de Rousseau. Se mantiene el sistema representativo pero
universaliza el derecho al sufragio. Se reconocen libertades polticas y los partidos
evolucionan para convertirse en asociaciones polticas jerarquizadas que defienden
2.2.2
Para ser magistrado constitucional, hay que ser magistrado o fiscal, profesor de universidad,
funcionario pblico o abogado, o un jurista de reconocida competencia con ms de 15 aos de
ejercicio. El puesto es incompatible con cualquier otro mandato representativo, cargo poltico,
funciones directivas en un PP, sindicato, el ejercicio de la carrera judicial o fiscal, o actividades
profesionales o mercantiles, adems del crochet y las dems incompatibilidades de los miembros
del Poder Judicial.
2.9 COMPETENCIAS
El TC usar para dictar sentencia la CE y el bloque de constitucionalidad ( preceptos
constitucionales y leyes dictadas para delimitar las competencias del estado y las CC.AA y
armonizar el ejercicio). Adems, el TC segn el art.10 CE, interpretara las normas constitucionales
sobre los derechos fundamentales de acuerdo con los tratados int. Sobre los derechos humanos.
Cincuenta diputados
Cincuenta senadores
Frente a normas estatales que afecten a la autonoma:
Todos los anteriores
Los parlamentos autonmicos
Los ejecutivos autonmicos
Regencia por Inhabilitacin: la ejerce el prncipe heredero si fuera mayor de edad, su padre o su
madre (si no lo fuera) o el pariente de mayor edad prximo a suceder.
Las Cortes Generales nombraran a los regentes (1,2 o 3) si las normas anteriores no se pueden
aplicar.
Las causas de inhabilitacin incluyen las situaciones de incapacidad comunes y el incumplimiento
de sus funciones, siempre que sea reconocido por las cortes generales. No se puede dar
inhabilitacin por motivos polticos por su inviolabilidad y su irresponsabilidad (art.56.3 CE)
2.11.3 El sucesor de la Corona
Se le reconoce con la dignidad de Prncipe de Asturias y otros ttulos vinculados.
-Asume la obligacin de ejercer la Regencia en los supuestos determinados por la CE.
-Jura su cargo al cumplir la mayora de edad (art. 61.2 CE)
- asume funciones delegadas de la Corona vinculadas a las relaciones internacionales
especialmente con la Comunidad Iberoamericana de Naciones.
2.11.4 El rey como jefe de estado
El Monarca es proclamado ante las CCGG (no coronado) lo cual implica que es la representacin
popular y territorial del Estado la que acepta al Monarca, principio inspirado en monarquas
electivas. Antes de su proclamacin realiza un juramento (compromiso) a la Constitucin.
Funciones:
1. Smbolo de la Unidad y Permanencia del Estado (Interna: CCAA, Altas Autoridades del Estado,
sancin y promulgacin de las leyes, FFAA, Patrn de las Reales Academias. Externa: Relaciones
Internacionales, Declarar la Guerra y Firmar la Paz).
2. Arbitraje y moderacin del funcionamiento regular de las instituciones del Estado.
3. Otras atribuidas por la CE:
-Convocar y Disolver las CCGG
-Conferir los empleos civiles y militares con arreglo a las leyes.
-Ejercer el Derecho de Gracia con acuerdo a la Ley.
El Estatuto Jurdico-Constitucional del Monarca:
-Su persona es inviolable: especial proteccin de su persona, inmunidad penal, administrativa y
civil (en el ejercicio de sus funciones).
-Es irresponsable: no responde de sus propios actos (todos excepto los que tienen que ver con la
Casa Real) que deben ser refrendados por:
a) El Presidente del Gobierno o los Ministros.
b) El Presidente del Congreso de los Diputados (arts. 99 y 114CE)
-Ostenta los Ttulos asociados a la Corona Espaola: Majestad Catlica, Rey de Castilla, Rey de
Aragn, Rey de Granada
2.11.5 rganos de la Corona
La Casa Real:
-Es un rgano de apoyo administrativo y dotado de autonoma.
- no se inserta en ninguna administracin del Estado, pero es pblico (STC 112/1984)
-Cuenta con autonoma presupuestaria limitada a la Ley de Presupuestos Generales (se puede
enmendar).
El Patrimonio Nacional:
-Se integra por el conjunto de bienes de titularidad estatal adscritos a la Corona, destinados a su
uso para el ejercicio de la representacin constitucional del Estado.
-Su mantenimiento y presupuesto es separado de la Corona.
La Familia Real:
- art. 65.1CEreconocimiento a una asignacin econmica a la Corona para mantener el
sostenimiento de su familia y de su casa.
- Se entiende reducida a la familia nuclear del Rey/Reina y sus descendientes.
-Tienen funciones representativas y limitadas algunas libertades para las que se requiere el
concurso de las CCGG
- se les aplican las prerrogativas relativas a la inviolabilidad (reforzamiento de la proteccin penal)
o para limitar sus derechos (no sufragio pasivo)
2.12 EL GOBIERNO
El gobierno es un rgano separado del resto. Es un rgano constitucional primario y autnomo
sometido a la constitucin y al ordenamiento jurdico. Es el titular del poder ejecutivo. Tras la
WWII, y con el desarrollo del estado social y democrtico de derechos, el papel del gobierno se ha
visto fortalecido, va mucho al gimnasio el tipo.
Regulacin Normativa del Gobierno:
- Ttulo IV CE.
- Ley 50/1997 del Gobierno.
- Ley 6/1997 de Organizacin y Funcionamiento de la Administracin General del Estado (LOFAGE).
- Ley 12/1995 de Incompatibilidades
- Real Decreto 1823/2011 por el que se reestructuran los Departamentos Ministeriales.
2.12.1 El Gobierno Como rgano Constitucional
La definicin del estado espaol como una monarqua parlamentaria hace de las cortes generales
una parte esencial, ya que son las depositarias de la soberana popular y fuente de la legitimidad
democrtica.
El gobierno (art.97 CE), se convierte en el ejecutor de la poltica exterior e interior, la
administracin civil y militar y de la defensa del estado.
En la funcin directiva, se le atribuyen potestades de iniciativa y el funcin poltica, el gobierno
debe fijar los fines a alcanzar por la comunidad y establecer los medios para conseguirlos.
2.12.2 Las Funciones del Gobierno
Funcin Ejecutiva- art.97 CE cumplir y hacer cumplir las leyes. Cuenta con potestad
reglamentaria y direccin de la Admin. Civil y militar.
La potestad reglamentaria permite al gobierno desarrollar reglamentariamente las leyes para la
aplicacin y vigencia de sus preceptos.
El consejo de ministrosdecretos expedidos por el rey (Reales decretos)
Comisiones Delegadas del Gobierno ordenes de las comisiones delegadas del gobierno
Ministros rdenes ministeriales
Gobierno normas con fuerza de ley (Decretos legislativos y Decretos-leyes)
Funcin de Direccin Poltica- tiene cuatro mbitos materiales, la direccin poltica interior, la
exterior, la direccin de la defensa del estado, de la Admin. Militar y de la Admin. Civil.
Direccin Poltica Interior art. 104 CE- poltica de seguridad pblica. Proteger el libre ejercicio
de los derechos y de las libertades y garantizar la seguridad ciudadana. Para ello el gobierno tiene
las fuerzas y cuerpos de seguridad (cuerpo nacional de polica y la guardia civil), que deben
coordinarse con los cuerpos de seguridad de las CC.AA con competencias en materia de seguridad
(Mossos d Esquadra, Ertzantza, y polica foral).
Direccin Poltica Exterior P. de Gobierno y el ministro de Asuntos Exteriores y el servicio
exterior del Estado (tambin Wally). Tienen iniciativa para la negociacin y adopcin de tratados
internacionales, el reconocimiento y designacin de las representaciones diplomticas, decisiones
de participacin militar, decisiones de la poltica de cooperacin
Direccin de la defensa del Estado y de la Admin. Militar las fuerzas armadas estn sometidas a
las directrices del gobierno y el presidente tiene la funcin directiva sobre ellas. El gobierno tiene
competencia sobre las polticas de defensa y la poltica militar (la organizacin, preparacin y
actualizacin del potencial militar- armada, ejrcitos de tierra y aire)
Direccin de la Admin. Civil funcin instrumental para la realizacin y ejecucin de la funcin de
direccin poltica. Consiste en la organizacin de los medios financieros para dotar a los servicios
del estado (mam, dame dinero). Los ministros como rganos polticos y rganos superiores de la
Admin. Dirigen el aparato burocrtico vertical.
La potestad reglamentaria y la funcin poltica
Potestad reglamentaria- capacidad para elaborar y dictar textos normativos de carcter general,
subordinados a la ley. Corresponde al gobierno que la ejerce mediante el consejo de ministros.
Funcin Ejecutiva- aplicar y ejecutar las decisiones adoptadas por el legislativo, corresponde a la
administracin, sobretodo.
2.12.3 La Estructura y Composicin
El Presidente lder de la mayora parlamentaria. Es nombrado por el rey tras haber recibido la
confianza del congreso de diputados (art.99.3 CE). Los miembros del gobierno son nombrados por
el Rey, con el refrendo del Presidente (art.100 CE). El Presidente elabora el programa de gobierno
y los presenta al congreso de diputados, donde si se aprueba se da la investidura del P.
Las funciones del presidente incluyen:
-la direccin de la accin del gobierno y la coordinacin de las funciones de sus miembros.
-la determinacin de las directrices de poltica interior y exterior.
- presidencia de los consejos de ministros (convoca y fija el orden del Da)
- plantea la cuestin de confianza (art.112 CE)
- Disuelve anticipadamente las Cortes Generales (art. 115 CE)
- Propone la convocatoria de referndum (art. 92 CE)
- Interpone el recurso de inconstitucionalidad contra leyes del estado o de las CC.AA (art.162.1 CE
y 32.1.a LOTC)
El presidente cuenta con un Gabinete de gobierno coordinado por un V.P.
El parlamento puede presentar una mocin de censura constructiva contra el presidente del
gobierno, que requiere la presentacin de un candidato alternativo y un programa de gobierno.
Segn el art.101 CE si se produce la dimisin o el fallecimiento del P, se dar el cese de todos los
miembros del gobierno.
Los Vicepresidentes no son una figura obligatoria, y pueden ser uno (funciones de coordinacin
de los ministros) o varios (coordinan reas gubernamentales especficas). Ejercen las funciones
que les del Presidente. Pueden ser tambin ministros y sus funciones incluyen:
-
Los Ministros son miembros del gobierno y jefes de los distintos departamentos ministeriales,
nombrados por el Rey a propuesta del Presidente. Los ministros sin cartera tienen como funcin
ayudar al resto de miembros del gabinete y sobre todo al P. Sus funciones Incluyen:
-
El consejo de Ministros rgano colegiado del gobierno, que expresa la voluntad colectiva.
Formado por:
-
El presidente
El Vicepresidente/s
Los ministros
En estos casos, el gobierno permanece en funciones hasta que es sustituido por el nuevo gobierno,
aunque se limita a la gestin de los asuntos pblicos y las medidas de urgencia. Si impide la
adopcin de decisiones concretas como el ejercicio de la iniciativa legislativa.
Que el veto que puede interponer sobre un proyecto del ley del Congreso (art.69 CE), sea
superado con facilidad.
Forma de eleccin art.68 CE, prev mnimo 2 diputados por cada circunscripcin (50 provincias)
y el resto se atribuyen segn la poblacin hasta sumar 350 diputados. Se busca seguir criterios de
proporcionalidad. Ceuta y melilla 1 diputado. Son elegidos por un mandato de 4 aos.
El procedimiento de eleccin es muy similar al de la LRP, y asegura la sobre-representacin del
primer y segundo partido ms votados en cada circunscripcin. Perjudicando a la tercera fuerza.
c) Los senadores
El senado se forma como la cmara de representacin territorial. Para ser senador hay dos vas:
1- 208 senadores son elegidos mediante las elecciones generales al senado
mediante sufragio universal. En cada provincia se eligen 4 senadores en listas
abiertas agrupados en PP en orden alfabtico. Gran Canaria, Tenerife y
Mallorca eligen 3, Ceuta y Melilla 2 y las islas 1.
2- N variable alrededor de los 55 son elegidos por las CC.AA por votacin en el
seno de la asamblea autonmica. Cada CC.AA elige un senador + uno por cada
milln de habitantes. Se debe respetar la proporcionalidad, lo que hace que se
copien los resultados de las elecciones para repartir los puestos.
Las provincias fueron aceptadas como la unidad bsica de representacin territorial, pero esto
perdi su sentido al dividirse el estado espaol en 17 CC.AA. Debido a este hecho, se pierde el
sentido del senado como cmara de representacin territorial, debido a la doble legitimidad de
origen.
2.13.3 Funciones- 4 tipos
a) Distribucin de la actividad
1 PERIODO hasta 1982, la mayora del trabajo se realizaba en la ponencia constitucional
encargada de redactar la base de la constitucin y el nuevo marco legal.
2 PERIODO la produccin legislativa se aprobaba en comisiones debido a la mayora absoluta
del PSOE. En las siguientes legislaturas, se divida entre las comisiones y el pleno, inclinndose
hacia el pleno cuando se dispona de la mayora absoluta.
Las cortes se renen en dos periodos de sesiones por ao. Sus rganos de gobierno (presidencia y
la mesa de la cmara) preparan la agenda y el orden del da para el pleno y la comisin.
Estructuran el trabajo parlamentario en conjunto con la Junta de Portavoces que representa a los
grupos parlamentarios.
DIPUTACION PERMANENTE si fuera de las dos sesiones es necesario tomar alguna decisin, esta
comisin evita el vaco de poder mediante la formacin de una representacin mnima y
proporcional de los grupos parlamentarios.
Las CCGG estudian y deciden la versin de una norma que se publicar, la mayor parte del proceso
legislativo lo realiza el gobierno. El 95% de las leyes aprobadas tienen origen en proyectos de ley.
Ha habido un incremento del nmero de proposiciones de ley y de proposiciones de ley
provenientes de las CC.AA. los partidos de la oposicin han encontrado en las proposiciones de ley
un mtodo de propaganda para sus propuestas.
PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO COMN arts.82 a 91 CE. Manera habitual de redactar y aprobar
una ley.
PROCEDIMIENTOS LEGISLATIVOS ESPECIALES incluyen las leyes orgnicas, los presupuestos
generales del estado, los tratados internacionales, el procedimiento de urgencia, el procedimiento
de lectura nica, el procedimiento de reforma constitucional.(p.169)
e) Funcin de Control Poltico
Se encuentra en la figura de la mocin de censura y la cuestin de confianza (art.112-115 CE).
Tambin ejercen la funcin de control poltico, las preguntas escritas, las preguntas orales y las
mociones e interpelaciones.
2.13.4 Parlamentos Autonmicos
Las asambleas legislativas autonmicas replican el funcionamiento, los procedimientos y la
estructura bsica del congreso de los diputados. Pueden utilizar el idioma propio o el castellano.
Sus funciones son parecidas a las de los diputados del congreso, con la restriccin de los limites
competenciales que establecen los estatutos de autonoma.
El nmero de parlamentarios de cada asamblea vara segn la poblacin y la extensin de la
comunidad autnoma. Adems responde tambin a la discrecionalidad poltica y los objetivos
partidistas CASO VASCO, TRES PROVINCIAS=25 DIPUTADOS TOTAL 75
En la mayora de las CC.AA el n de escaos sigue una regla proporcional basada en el n de
habitantes. En la mayora de las CC.AA los distritos coinciden con las provincias, con la excepcin
de Murcia y Asturias que por tensiones territoriales internas se dividen.
Tambin es relevante la barrera electoral establecida en cada CC.AA para la eleccin de sus
diputados. La mayora lo fija en un 3% o un 5% cuando es un-provincial. Una excepcin es
Valencia que tiene una barrera electoral del 5% aplicada al conjunto del territorio, para minimizar
la presencia de partidos catalanistas, y haciendo que sea difcil que otros partidos a parte del PP y
el PSV obtengan escaos.
3. Diferencia del valor del voto en funcin de la provincia los dos escaos iniciales de las
provincias, hace qu el n de habitantes por escao sea distinto en cada provincia. Esto es
un tema delicado, ya que se puede considerar que esto acta como una medida de
proteccin frente a los territorios ms despoblados y poco representados (sobretodo sino
se asignaran estos dos escaos iniciales).
4. Peso excesivo de los partidos nacionalistas se suele afirmar por la comparacin entre el
n de votos que reciben IU y UPD y el n de escaos en comparacin con el n de votos y
el n de escaos de los partidos nacionalistas. El problema aqu, es la severa penalizacin
que reciben partidos como IU, debido al pequeo tamao de las circunscripciones y la
dispersin de sus votantes, que hace que sus votos se pierdan en las provincias que
reciben pocos escaos.
5. Inconveniencia de las listas cerradas para la vitalidad democrtica puede provocar una
relacin de dependencia del diputado con el aparato poltico del partido. El candidato no
sale elegido por su esfuerzo personal, sino que se elige de acuerdo a su ubicacin en un
puesto privilegiado dentro del partido. Esto genera una escasa responsabilidad poltica de
los diputados ante los ciudadanos, pero a la vez ha conseguido consolidar la figura del
partido despus de la dictadura.
2.2.4 Propuestas de Cambio
1. Propuestas que mantienen a la provincia como circunscripcin- art.68 CE.
- Sustitucin de la formula dhondt por otra ms proporcional (cuota de Hare)
- Reduccin de la barrera mnima del 3%
- Elevacin de la magnitud de la cmara a su mximo constitucional (400 escaos)
- Cambio en el prorrateo disminuyendo el escao inicial de 2 a 1.
1.1 estas propuestas disminuiran levemente las primas de los grandes partidos, y provocaran
un leve incremento de la proporcionalidad.
2., alcanzar una mayor proporcionalidad aprovechando los restos no utilizados a nivel
provincial, que provoca que los partidos medianos no obtengan ningn escao en las
provincias pequeas. Estos votos desechados serian recogidos y agregados a nivel estatal a un
colegio de restos, y as poder distribuir unos cuantos escaos adicionales a los ya elegidos.
2.1 este sistema posibilitara un perfecto ajuste entre escaos y votos y hara desaparecer a las
primas del PP y el PSOE. El colegio de restos configurara una circunscripcin de mbito supraprovincial que quedara fuera del art.68 CE.
3. crear una circunscripcin nica que abarque todo el estado, manteniendo las pequeas
circunscripciones actuales haciendo que coexistan. Se creara as un sistema electoral paralelo.
3.1 el incremento de la proporcionalidad en este sistema dependera del tamao de las
circunscripciones. Cuando el tamao de la circunscripcin estatal es grande, la
proporcionalidad se incrementa ms. Cuando las circunscripciones de nivel inferior son
pequeas, la proporcionalidad tiende a aumentar poco o nada.
2.3 El Voto
La participacin media es del 37% del censo electoral. Se dan oscilaciones notables entre
elecciones sucesivas.
Las oscilaciones siguen los ciclos de movilizacin de los partidos. En Espaa, los partidos estn
menos arraigados entre los ciudadanos y tienen unas bases de apoyo menos slidas.
La participacin depende tambin de la posicin y el poder de la institucin que se deba elegir. La
participacin en orden es: elecciones al congreso de los diputadoselecciones regionales
elecciones municipales elecciones europeas.
2.3.2
El Censo Electoral
Compuesto por los ciudadanos espaoles, mayores de edad y capacitados. El censo es elaborado
por la administracin y est formado por los electores residentes en Espaa, y por los residentes
ausentes que viven en el extranjero.
2.3.3
Rasgos Bsicos
La unidad de la nacin espaola, la idea del pueblo espaol en conjunto como soberano, el
derecho de la autonoma de las naciones y regiones y la solidaridad entre ellas.
La igualdad de derechos y deberes entre los espaoles y la libertad de circulacin por el
territorio espaol
El establecimiento de unos procedimientos para acceder al autogobierno.
1. Va Rpida- para territorios que aprobaran un rgimen de autogobierno en la II Rep. Y
Andaluca que se col.
2. Va Lenta- para el resto de regiones. Se estableca un periodo inicial de autonoma que
posteriormente se poda equiparar.
Lmites infranqueables, la autonoma tena un poder limitado.
Esto no quita que algunas CC.AA debido a hechos diferenciales tengan mas potestades que otras,
produciendo una asimetra de poderes.
- 7 CC.AA tienen derecho civil propio
- 6 CC.AA tienen lengua propia
- 2 (Euskadi y Navarra) tienen un rgimen de financiacin especial.
4.1.2 Estado autonmico y Estado Federal
Las CC.AA son equiparables a los estados miembros de federaciones. En Espaa el estado gestiona
un 53%, las CC.AA un 35% y los entes locales un 12% aprox.
En el estado autonmico la divisin de poderes solo afecta al legislativo y al ejecutivo. El judicial es
unitario para todo el pas.
Las asambleas de las CC.AA pueden interponer una reforma constitucional, y no es necesaria la
aprobacin de la mayora de ellas para que se lleve a cabo.
El senado no es una verdadera cmara de representacin autonmica. Menos por la funcin de
autorizar al gobierno para que pueda obligar a una CC.AA a cumplir con el inters general.
Por tanto en Espaa se sigue el federalismo como modelo, ya que se reconoce un amplio nivel de
autogobierno.
La carencia de representacin institucional de las CC.AA en el senado, se contrarresta por la
presencia de partidos de mbito territorial en las cortes.
Denominacin
Delimitacin territorial
Determinacin y organizacin de las instituciones
Atribucin de las competencias
Establecimiento del procedimiento de reforma.
4.2.1
ELABORACIN Y APROBACIN
Art.81.1 CE el estatuto es una ley orgnica, una norma estatal. Su aprobacin depende de las
CCGG y requiere el voto favorable de la mayora absoluta del congreso de los diputados.
La CE permite identificar 4 tipos de estatutos:
1. Estatutos de iniciativa territorial, elaboracin negociada en el congreso, aprobacin en
referndum territorial y ratificacin por las CCGG. (Pas Vasco, Catalua, Galicia y
Andaluca)
Estatutos del art.151 CE. Las CC.AA obtienen desde el primer momento el contenido competencial
mximo del art.149 CE.
2. Estatutos de iniciativa territorial y aprobacin ordinaria en las CCGG (Aragn, Murcia,
Cantabria, Asturias.)
Estatutos del art.146 CE. Se accede a una autonoma limitada circunscrita al art.148 CE. Necesita el
apoyo de las dos terceras partes de los municipios.
3. Estatuto de elaboracin pactada entre el territorio y el Estado. Ratificacin por las CCGG
(Navarra-LORAFNA).
Mediante esta ley navarra accedi al contenido competencial del art.151 CE
4. Estatutos acordados unilateralmente por las CCGG (Ceuta y Melilla).
Mediante el art.144 b) la CE permite a las CCGG acordar un estatuto de Autonoma para territorios
no integrados en la organizacin provincial.
REFORMA
Art.147.3 y 152.2 la reforma de los estatutos deber ser aprobada con carcter definitivo
mediante ley orgnica. El procedimiento de reforma est regulado en los propios estatutos.
Los estatutos aprobados mediante el art.151 CE necesitan de un referndum de entre los
electores del territorio para ser aprobado.
El procedimiento de reforma est regulado mediante normas reglamentarias de las CCGG y de las
Asambleas legislativas de las CC.AA
Los estatutos de autonoma no se pueden reformar por decisin unilateral del estado, ni de la
CC.AA. La reforma requiere una concurrencia favorable de ambas voluntades. Para asegurar esto,
el procedimiento de reforma sigue los siguientes requisitos:
1. Aprobacin inicial por el parlamento autonmico
2. Tramitacin y aprobacin final por las CCGG
3. Retirada por el parlamento autonmico en cualquier momento.
4.2.2
Naturaleza Jurdica
Los estatutos de autonoma son leyes orgnicas atpicas. Tienen tres rasgos caractersticos:
1. El procedimiento de elaboracin exige la intervencin territorial
2. Para su reforma deben concurrir las voluntades autonmicas y estatales
3. Cumplen una funcin constitucional como complemento normativo imprescindible para la
construccin de la visin de la forma de estado en la CE.
4.2.3
Los estatutos son una norma subordinada a la CE. Pueden ser controlados por el TC y ser nulo el
precepto estatuario que sea contrario a la CE.
Las leyes autonmicas estn subordinadas al estatuto siguiendo el principio de jerarqua. El
estatuto es la norma de cabecera del ordenamiento jurdico autonmico. El TC declarar nula la
ley autonmica que sea contraria al estatuto.
Los estatutos y las leyes estatales estn en el mismo rango jerrquico, pero cada tipo de norma
tiene reservado por la CE un mbito propio de regulacin material. En los casos de colisin entre
ambos tipos de normas, ser aplicable el principio de competencia. La apreciacin de la
extralimitacin material permitir al TC determinar la nulidad de la norma.
4.2.4
Contenido
Denominacin
Delimitacin territorial
Las diferencias en competencias entre las distintas CC.AA se atribuyen a los hechos diferenciales
que existen entre ellas (lengua, derecho civil, organizacin territorial) y tambin a la voluntad
poltica.
El TC ha declarado que la reforma de los estatutos no es la va adecuada para la ampliacin del
autogobierno autonmico, para ello solo es posible utilizar la reforma constitucional.
4.3 LOS GOBIERNOS DE LAS CC.AA
Qu tipo de Estado es el Autonmico?
Segn AGRANOFF; ELISEO LPEZ; ARGULLOL: Es un Estado Federal porque la autonoma se
encuentra blindada por la CE y la evolucin ha creado normas que definen un pacto.
Segn CMARA; PREZ ROYO; ARENILLA; AJA: Es un estado polticamente descentralizado que se
asemeja en su funcionamiento a un modelo federal pero que no lo es porque:
1. No cierra el mapa.
2. La divisin de poderes solo afecta al ejecutivo y al legislativo.
3. No permite a las CCAA ordenar su propio territorio.
4. El Senado no es una Cmara Territorial.
5. Se limitan las relaciones de cooperacin horizontal.
6. No existe la Factura democrtica.
7. No existe cultura de lealtad federal (bundestreue) y prima la bilateralidad en las relaciones
intergubernamentales.
Las CCAA han seguido un esquema institucional similar basado en un modelo parlamentario con el
binomio Asamblea-Presidente.
El primer elemento que conviene tener en cuenta es la escasa innovacin electoral que han tenido
las CCAA en materia de sistema electoral.
1. La mayora de ellas emplean la circunscripcin electoral general: la provincia (excepto: Canarias,
Baleares, Asturias, Regin de Murcia).
2. Todas emplean la barrera electoral para el Congreso (3%) o para las municipales (5%).
3. Todas las CCAA siguen la Ley DHondt y un sistema de Listas completas, cerradas y bloqueadas
3. Catalua ni siquiera ha aprobado una Ley Electoral.
Este modelo presenta algunas caractersticas:
1. Al levantar el nmero de escaos por circunscripcin se mejor la proporcionalidad del sistema
electoral.
2. Esto facilita que se den ms gobiernos de coalicin al requerirse mayoras complejas para poder
obtener la investidura.
3. No ha generado subsistemas de partidos con excepcin del papel de las fuerzas nacionalistas y
los partidos nacionales se han institucionalizado de acuerdo a la planta territorial existente.
Factores que han permitido que los partidos nacionales se institucionalicen:
1. La armonizacin del proceso (LOAPA, LOTRAVA/LOTRACA, Pactos Autonmicos, Transferencias
y Estatutos de segunda generacin) debido al control del Congreso de los Diputados.
2. El Isomorfismo institucional de las CCAA entre s en materia de estructura institucional bsica,
sistema electoral y administracin pblica.
3. El calendario electoral Espaol centralizado y coincidente con las elecciones municipales en toda
Espaa. (Facto primera o segunda vuelta).