Valores Virtudes y Educacion
Valores Virtudes y Educacion
Valores Virtudes y Educacion
Resumen
Una tendencia en los educadores es hacia el desarrollo y utilización de nuevos métodos educativos
dedicando mucho tiempo y esfuerzo hacia el conocimiento y utilización de nuevas estrategias y técnicas
para mejorar la trasmisión de conocimientos.
También es común, principalmente en los niveles de educación superior, que se ponga énfasis en la
cantidad y novedad de conocimientos que se quieren ofrecer al educando, encontrándose, entre otras
cosas, con la limitante del tiempo para realizar los planes y programas de estudio, ya que con el
desarrollo de la ciencia y la tecnología se tiende a agregar temas a las a las asignaturas y asignaturas a
los programas.
En el presente trabajo se abordan los temas de educación, formación, instrucción, valor, virtud, ética, y
se aportan elementos que nos permitan contribuir a la solución de la problemática social en la formación
humana mediante dinámicas vivenciales que nos permitan comprender los conceptos mencionados para
desarrollar actividades que permitan contribuir de mejor manera con la misión institucional de “Formar
Líderes”.
1 INTRODUCCIÓN
Una tendencia del ser humano es a tener un mayor grado de estudios y un alto grado académico, de
preferencia el doctorado considerando que se es más si se tiene un mayor grado de estudios; y el mayor
grado de estudios se relaciona con la posibilidad de tener un mejor trabajo y por tanto un mayor ingreso
económico. Sin embargo, no necesariamente, un mayor grado académico refleja un mayor conocimiento
o el ser una mejor persona.
La mayoría de las instituciones de educación superior forman profesionistas con la intención de que
sean de alto nivel académico, para lo cual se esfuerzan por ofrecer al alumno los últimos
descubrimientos de su área del conocimiento y, para esto procuran utilizar la mejor tecnología de la
educación posible, pero han dejado de ofrecer asignaturas humanistas por considerarlas pérdida de
tiempo.
Por otra parte, en las instituciones de educación media, donde se impartían asignaturas humanistas
como filosofía y ética, también se han dejado de ofrecer para dejar espacio a asignaturas
profesionalizantes o con contenido de capacitación práctica e instrumental, o de novedad, como sería
por ejemplo la computación.
Y surgen las preguntas tratando de dar respuesta a la problemática social: ¿Qué es educar? ¿Qué son
los valores y las virtudes? ¿La familia debe educar? ¿Es la escuela la que debe educar? ¿Solamente se
debe educar en valores y virtudes en las primeras etapas de la vida? ¿La Universidad debe contribuir a
la formación humana?
Una característica de la formación de profesionistas modernos es darles herramientas para que sean
personas exitosas entendiendo el éxito como sinónimo de tener dinero y poder que es lo que se valora,
principalmente en los medios de comunicación.
Es, también, una constante desde la antigua Grecia que haya una inconformidad por el comportamiento
del ser humano, principalmente de los jóvenes y, también es común que cada persona se lamente de la
época que le tocó vivir, sin embargo por las mediciones y las estadísticas, por lo menos en México, si
hay signos de aumento de la delincuencia y de la descomposición social llegando a ser alarmante.
Hoy se acepta casi cualquier conducta con el pretexto del respeto y la corriente de no corregir con la
excusa de no pasar sobre sus derechos pensando que se tiene derecho a todo. Esto en el caso en
donde se cuestiona si corregir o no, pero existe una falta de profesionalización en la labor educativa que
no toma en cuenta la formación humana. Las consecuencias se pueden ver, entre otras cosas, en la
violencia, que hoy se trata de combatir sólo evitando el bulling.
Para evidenciar que para educar o para participar en el proceso educativo es necesario saber algo del
sujeto de la educación que es el hombre podemos remontarnos a la antigua Grecia donde, en vísperas
de su muerte Sócrates decía a Melito (Platón, ____) al cuestionarlo de por qué mandaba a sus hijos a
educarse con los sofistas, le pregunta: ¿y, si por hijos tuvieras caballos, a quien encargarías su
educación? Y la respuesta es: a quien conozca más de caballos. La conclusión que se deduce puede ser
entonces los sofistas son los que más saben de humanos, pero no necesariamente es así. Si
trasladamos este razonamiento a nuestro tiempo, nos preguntaríamos: ¿es en las instituciones de
educación donde están las personas que más saben sobre el ser humano? Y tal vez al igual que en el
tiempo de Sócrates, lo que sí podemos asegurar es que en las instituciones de educación estamos los
que cobramos por “educar” ya que en el aquel tiempo lo que distinguía a los sofistas es que cobraban
por realizar esta actividad.
El esquema pedagógico de los antiguos griegos incluía las dimensiones: física, intelectual y la dimensión
Moral. Y la finalidad de la educación era formar hombres virtuosos, buenos ciudadanos y buenos
soldados (Laeng, 1977).
Algunas instituciones de educación superior ya han tomado medidas y están volviendo la vista hacia la
humanización de la educación incluyendo asignaturas como ética o bien organizando cátedras, ciclos de
conferencias o seminarios donde expongan filósofos y pensadores que promuevan el ideal de formación
humana que se tenía desde los griegos: formar hombres virtuosos. Es el caso de la Universidad
Autónoma de Nuevo León y del Tecnológico de Monterrey, por citar a una institución pública y otra
privada, donde las dos instituciones han organizado actividades donde expone Fernando Savater acerca
de la formación humana, y son significativos los títulos de sus conferencias: “El valor de educar”; “Ética y
ciudadanía”; “Ética en el mundo de hoy”; “Ética de urgencia”; “Ética y política”; y “Educar en defensa
propia”, entre otros.
Tanto en sus conferencias como en sus publicaciones (Savater, 1997) enfatiza en que la educación es
ante todo la construcción de personas ya que “la humanidad se construye e implica compromiso” y esta
es la tarea del hombre, y la primera, que es construirse como ser humano, como persona, con todo lo
que implica ya que en cuanto el individuo tiene capacidad de crítica debe, en primer lugar, cuestionar su
lugar en la naturaleza y en la sociedad; y es tarea del profesor no la de llenar un recipiente de
conocimientos sino la de encender una flama que por sí arda e ilumine a ese ser con la intención de que
busque su plenitud como humano.
Un gran obstáculo, señala Savater es la ignorancia en dos vertientes, la primera que es el no saber por
falta de conciencia del conocimiento, y la segunda que es aquella donde se quiere ignorar por posturas o
por no querer conocer métodos como la lógica donde se desconoce por culpa propia, resultando ser un
peligro.
La educación no es ajena al avance tecnológico y a las novedades en ideas acerca del ser humano, el
problema es que se ha ocupado mucho en estar al día en tecnología, incluso en tecnología de la
educación pero se ha olvidado de principios como es el de formar personas virtuosas.
Savater, cada que puede, menciona que se ha abandonado el humanismo en el afán de producir
personas capaces de hacer y se pone énfasis en la instrucción de manera que se ve escaso el tiempo de
clase para ocuparse de asignaturas como ética, lógica y en general la filosofía y se pregunta: “¿Debe la
educación preparar aptos competidores en el mercado laboral o formar hombres completos?”
Del mismo modo menciona que hoy los niños y jóvenes llegan sin la formación social o socialización
primaria que se daba en la familia y en los primeros grados escolares donde se les enseñaba o inculcaba
el respeto a los semejantes y principalmente a los mayores, se les enseñaba a no agredir, a proteger al
débil, a ser limpios, ser veraces, honestos que son algunos de los primeros valores.
Hasta aquí podemos ir contestando algunas de las preguntas que nos hacíamos al principio: La
educación es un proceso de formación o construcción humana que no tiene principio ni fin.
La formación de un ser humano virtuoso no ha perdido vigencia de manera que cobra actualidad hablar
de valores y de virtudes.
El valor es una característica deseable en una persona. Es un concepto que se puede definir y cuando
se descubre en una persona, ésta se hace apreciable porque muestra esa característica deseable.
Cuando el valor se hace vida y hábito, entonces pasa a ser una virtud. La palabra virtud tiene la raíz de
fuerza, así podemos decir que un hombre virtuoso es un hombre fuerte, ya que hace falta fuerza o
fortaleza para sostenerse viviendo un valor que normalmente no se ejercita fácilmente. Por el contrario
quien es débil es el que no ejercita las virtudes sino, incluso, cae en vicios que son signos de debilidad.
El cristianismo toma de los griegos el considerar a las virtudes de la fortaleza, prudencia, justicia y
templanza, como las cuatro más importantes llamándolas cardinales, sin considerar a las teologales de
fe, esperanza y caridad.
Se podría hacer una gran lista de virtudes, además de las cuatro ya mencionadas, sin embargo, de
acuerdo a Alejandro Ortega en su libro Vicios y Virtudes, toma en cuenta la laboriosidad, la sobriedad,
la castidad, la austeridad, la generosidad y la mansedumbre, pero establece a la humildad como una
virtud particularmente importante. Hablar de cada una de ellas requeriría mucho espacio.
Los griegos consideraban a las virtudes como la belleza del alma, pero también son las cualidades que
nos ayudan a vivir mejor individualmente y en sociedad, por lo cual, el dedicar esfuerzo en su formación
debería ser de interés social y los profesionistas de la educación debemos tener presente que nuestra
tarea no sólo es adiestrar a las personas en materia laboral sino crear seres humanos íntegros,
completos, ciudadanos capaces de convivir, capaces de crear, capaces de amar. Esto es darle una
dimensión ética a la educación, no sólo por atender lo bueno o lo malo de los actos sino como lo dice
Aristóteles en su “Ética Nicomaquea” o Sabater en su “Ética para Amador” (1991): La ética es, en primer
lugar, para ser feliz.
“Una mala educación sería aquella que preparase personas para competir, para producir, acaparar o
acumular, pero no para crear, para compartir, para inventar, para prescindir de cosas” (Savater, 1997).
De esta forma, más allá de los recursos tecnológicos o de los contenidos temáticos, es más valiosa la
relación humana de padre a hijo o de maestro a alumno (Savater, 1997). Y pasa a tener un gran valor la
empatía que tenga el maestro con sus alumnos.
La empatía resulta un recurso sumamente importante para la educación cuando se trata de formar
personas íntegramente y no sólo de informar. Para lograr la empatía, lo primero es conocer al alumno
para poder entenderlo y comprenderlo, posteriormente es importante que el alumno se identifique con el
profesor por lo que, también, toma un papel preponderante el ejemplo del maestro, diciendo esto con
toda humildad ya que debemos mostrar al alumno capacidad, conocimientos que muestren el dominio de
la asignatura, pero también se deben mostrar “encarnadas” en la persona del profesor las virtudes como
la puntualidad, generosidad, prudencia, justicia, fortaleza, templanza. Y todo esto no por vanidad,
presunción o soberbia, sino por el bien del alumno, por esto la primera virtud es la humildad.
Una lección más en la educación es la amabilidad que provoca una disposición de aceptación al otro y a
lo que me trata de trasmitir el otro. Si un alumno es tratado con amabilidad se estará favoreciendo una
relación de cordialidad y, al fin y al cabo, de amor en el sentido como lo define Melendo, buscando el
bien del otro por el otro mismo.
La explicación de la aceptación a la Guadalupana puede ser por que encuentran en su imagen una serie
de signos que significan cosas importantes para ellos, pero otra explicación es que la forma en que se
presenta “la señora del cielo” (Valeriano, 1548) a Juan Diego es sumamente amable. En primer lugar se
presenta en un ambiente sumamente agradable, con cantos y plantas, y rocas bellas; después se dirige
a él en su lengua, el Nahuatl, que es una lengua bella, poética, de por sí agradable y amable; y la forma
de dirigirse es por su nombre y en diminutivo, además de que lo llama como el más pequeño de sus
hijos. Esta forma amable de dirigirse a Juan Diego evidentemente provoca ese acercamiento y esa
aceptación al mensaje guadalupano y cristiano.
Juan Diego, después del acontecimiento guadalupano, se dedica durante 17 años a servir en la ermita
que se construye a Santa María de Guadalupe y ahí recibe a todos los nativos para narrarles de la
misma manera que él lo vivió el mensaje guadalupano, de manera que no es difícil que los demás indios
aceptaran también el mensaje y se produjera ese gran cambio aceptando vivir de acuerdo al evangelio.
Este es un gran ejemplo de lo que puede hacer la amabilidad en la transformación del ser humano que
precisamente eso es lo que es la educación.
3 CONCLUSIÓN
La institución de educación superior debe, si se quiere subsidiariamente, ocuparse por la formación
integral del alumno buscando su desarrollo pleno como hombre virtuoso, además de dar los elementos
para que sea un profesionista competente.
El profesor debe realizar su actividad educativa buscando en primer lugar el bien del alumno utilizando el
ejemplo como mejor recurso en la formación de valores y virtudes de manera que la vida del profesor en
una institución educativa debe ser de superación personal constante.
Referencias