Escenario 4 POS-1
Escenario 4 POS-1
Escenario 4 POS-1
Volumen ventas
Ventas
Costos y gastos Variables
Margen de contribución
Costos y gastos fijos
Utilidad Operacional
Análisis
DATOS
ESTADO DE RESULTADOS 01-01- AL 31 de diciembre
Utilidad operacional
(-) Intereses(Gastos financieros)
(=) Utilidad antes de impuestos
(-) impuestos
(=) Utilidad neta
(/) Número de acciones comunes en circulación
(=) Utilidad por acción
GAF
eracional
e incrementos en el volumen de ventas.
Escenario 1 Escenario 2
100,000 100,000
60,000 20,000
40,000 80,000
2,000,000,000 5,000,000,000
100,000,000 100,000,000
2,100,000,000 5,100,000,000
65,000 65,000
6,500,000,000 6,500,000,000
3,900,000,000 1,300,000,000
2,600,000,000 5,200,000,000
2,100,000,000 5,100,000,000
500,000,000 100,000,000
nanciero
incrementos en la utilidad operacional.
C A B
EMPRESA
EMPRESA NO EMPRESA
MAS
APALANCADA APALANCADA
APALANCADA
2,130,000,000 2,130,000,000 2,130,000,000
0% 40% 70%
0 852,000,000 1,491,000,000
2,130,000,000 1,278,000,000 639,000,000
15% 15% 15%
5,000 5,000 5,000
300,000,000 300,000,000 300,000,000
30.00% 30.00% 30.00%
C A B
EMPRESA
EMPRESA NO EMPRESA
MAS
APALANCADA APALANCADA
APALANCADA
Análisis : Por cada punto porcentual de incremento en la utilidad operacional, la UPA se incrementa 3,9 veces
400%
350%
300%
250%
200%
150%
100%
50%
0%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%
EMPRESA NO AP
Utilidad operacional con y sin apalancamiento con Aumento de ventas 20%
Escenario 1
Precio Venta Unitario 100,000
Costo y gasto Variable Unitario 60,000
Margen de contribución 40,000
Costos fijos en efectivo 2,000,000,000
Dep. y Amort 100,000,000
Total Costos y gastos fijos 2,100,000,000
3500
C
EMPRESA NO
APALANCADA
2,130,000,000
0%
0
2,130,000,000
15%
5,000
420,000,000
30.00%
C
EMPRESA NO
APALANCADA
420,000,000
0
420,000,000
126,000,000
294,000,000
426,000.00
690.14
40.00%
40.00%
1.00
incremento UPA
EMPRESA NO
Incremento Utilidad
APALANCADA
0% 0%
5% 5%
10% 10%
15% 15%
20% 20%
25% 25%
30% 30%
35% 35%
40% 40.00%
45% 45%
50% 50%
55% 55%
60% 60%
65% 65%
70% 70%
75% 75%
80% 80%
85% 85%
90% 90%
% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70%
Escenario 2
100,000 20%
20,000
80,000
5,000,000,000
100,000,000
5,100,000,000
78,000
7,800,000,000
1,560,000,000
6,240,000,000
5,100,000,000
1,140,000,000
1040%
52.0
1040%
52
9000
A B
EMPRESA EMPRESA MAS
APALANCADA APALANCADA
2,130,000,000 2,130,000,000 40%
40% 70%
852,000,000 1,491,000,000
1,278,000,000 639,000,000
15% 15%
5,000 5,000
420,000,000 420,000,000
30.00% 30.00%
A B
EMPRESA EMPRESA MAS
APALANCADA APALANCADA 40%
420,000,000 420,000,000
127,800,000 223,650,000
292,200,000 196,350,000
87,660,000 58,905,000
204,540,000 137,445,000
255,600.00 127,800.00
800.23 1,075.47
40.00% 40.00%
69.69% 157.17%
1.44 2.14
incremento UPA
EMPRESA EMPRESA MAS
APALANCADA APALANCADA
0% 0%
9% 20%
17% 39%
26% 59%
35% 79%
44% 98%
52% 118%
61% 138%
69.69% 157.17%
78% 177%
87% 196%
96% 216%
105% 236%
113% 255%
122% 275%
131% 295%
139% 314%
148% 334%
157% 354%
Grado de apalancamiento total - GAT : Mide el impacto que tiene sobre la UPA el incremento porcentual en el volumen de ven
GAT= GAO+GAF
Componentes y calculo
Estado de resultados integral:
Ventas netas (pxq)
ventas brutas - devoluciones - descuentos - rebajas
(-) Costo de ventas (CV)
Consumo estimado de MP (en unds. equivalentes a producto terminado) = uds. por producir +
uds. del producto en proceso (inventario final estimado)
Compras de MP = consumo de MP estimado + inventario final estimado – inventario inicial de
MP
Mano de obra
sueldo básico, las cesantías y las prestaciones según las normas legales vigentes. Ese total se debe
llevar al estado de resultados aunque la porción de las cesantías no se desembolsa dentro del
periodo, sino al año siguiente de causado.
Costos indirectos de fabricación (CIF)
El monto de los CIF se toma del total del presupuesto correspondiente, donde se desglosan las
salidas referentes a la producción que no tengan que ver con MP y MO
Costo total de fabricación
Invent. final producción en proceso = Costo total fabricación x días de inventario final estimado /
360 días + días de inventario final (estimado)
= Utilidad bruta
(-) Gastos de administración y ventas
= Utilidad operacional
(+) Otros ingresos Rendimientos Inversiones temporales
(-) Gastos financieros
= Utilidad antes de impuestos
(-) Provisión para impuesto de renta
= Utilidad neta
Si todas las ventas son de contado, el valor en su totalidad va al flujo de caja, pero si hay ventas a crédito, el
valor de contado es registrado en el flujo de caja y el valor de las ventas a crédito se registra en el estado de la
situación financiera como cuentas por cobrar y, posteriormente, cuando el pago se haga efectivo, se trasladan
al flujo de caja en el siguiente periodo.
Compra de materias primas
Tiene el mismo manejo que las ventas; es decir, en el flujo de caja se registra el valor efectivo a
pagar en ese periodo; el valor restante, financiado por los proveedores, se declara en el estado de la
situación financiera como cuentas por pagar y, en el siguiente periodo, pasa al flujo de caja.
Se debe tener en cuenta que en el presupuesto de caja se consideran las comp
Costo de mano de obra
En el flujo de caja se anota lo que efectivamente se paga por este concepto. El valor correspondiente a las
cesantías se incluye en el momento en que se estas se cancelan, lo cual ocurre normalmente en el siguiente
periodo; mientras tanto, este valor se registra en el estado de la situación financiera como un pasivo.
Gastos de administración y ventas
Segundo Paso Se selecciona el estado de la situación financiera histórico o de iniciación, en conjunto con el
plan de inversión y apalancamiento, y se realiza una revisión para determinar qué otros rubros pueden
generar ingreso o salida de recursos e incluirlos en el flujo de caja. El saldo de efectivo (caja y bancos) que se
registra al inicio del periodo se debe sumar al resultado (flujo neto) de este mismo periodo. Otros elementos
que usualmente inciden en el presupuesto de caja son:
Caja: El valor de este rubro debe coincidir con el dato que arroja, como saldo final, el presupuesto de caja del
mismo periodo
Inversiones temporales: Se toma el saldo del periodo anterior en conjunto con la suma o resta de ventas o
compras de inversiones que se registren en el presupuesto de caja.
Cuentas por cobrar (cartera)
Cuentas por cobrar (estado de la situación financiera) = ventas (estado de resultados integral) – ingreso por
ventas (flujo de caja).
Provisión de cartera:
Para su cálculo y registro en el estado de la situación financiera se tiene en cuenta la siguiente
fórmula:
Provisión de cartera (estado de la situación financiera) = provisión de cartera (estado de la
situación financiera anterior) + cargo por provisión (estado de resultados integral) - provisión
utilizada por castigo de cartera.
Activo fijo: Activo fijo bruto (estado de la situación financiera proyectado) = activo fijo bruto (estado de la
situación financiera anterior) + compra de activos (flujo de caja) – venta de activos
fijos (flujo de caja).
Obligaciones bancarias a corto plazo: Este valor es exactamente igual al que aparece en el flujo de caja como
préstamos a corto plazo, pues de un periodo a otro se cancela lo que está registrado en el estado de la situación
financiera como obligaciones a corto plazo
Porción corriente en obligaciones a largo plazo: Cuando existen obligaciones a largo plazo en el estado de la
situación financiera, de acuerdo con el plan de amortización de un año a otro, se hacen pagos periódicos; por
esta razón, este rubro disminuye cada año y lo que se va pagando se coloca en el flujo de caja.
Proveedores
Su estimación varía de acuerdo con el tipo de empresa:
En la empresa industrial:
C x P = Compras de MP – pagos de MP Proveedores (estado de la situación financiera)
(costo de producción) (flujo de caja)
Empresa comercial C x P = compras de mercancías – pagos de mercancías Proveedores (estado de la situación
financiera) (pérdidas y ganancias) (flujo de caja)
Impuesto de renta por pagar :En el pasivo corriente del estado de la situación financiera se encuentra
registrada una suma igual a la proyección que se haya realizado en el estado de resultados con el propósito de
pagar este impuesto.
No obstante, si se realizan pagos anticipados (se refleja en el flujo de caja), en el pasivo habrá un valor menor a
dicha provisión. Esta nunca debe estar dentro del patrimonio, ya que es una obligación reconocida que debe ser
cancelada exclusivamente para ese fin.
Cesantías consolidadas: Su valor en el estado de la situación financiera se obtiene con la siguiente
fórmula:Cesantías consolidadas = cesantías consolidadas (estado de la situación financiera anterior) + cesantías
cargadas (estado de resultados integral) – cesantías pagadas (flujo de caja).
Capital social : El valor correspondiente a este rubro no tendrá modificaciones a menos de que haya inyecciones
de capital que se reflejen en el flujo de caja.
Reserva legal : Por normatividad gubernamental, este rubro debe incrementarse anualmente en un 10% de las
utilidades del periodo anterior, hasta alcanzar el 50% del capital suscrito.
Utilidades retenidas: Compuesto por los saldos de utilidades anteriores que no fueron repartidas o las que no
fueron apropiadas como reservas.
Utilidades del ejercicio :Este valor debe ser exactamente igual al patrimonio correspondiente al resultado del
ejercicio contable del año.