Primera Actividad Módulo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Recurso pedagógico diseñado y realizado por Adriana Paola Martínez Vargas.

Queda prohibido su uso y reproducción sin autorización de la autora.

Diplomado de Gestión de proyectos para el desarrollo y la cooperación internacional


Facultad de Estudios a Distancia
Universidad Militar Nueva Granada

Actividad 1 del módulo 1


2022

Nombre del grupo: _______________________________________

Nombres de los estudiantes: ________________________________

Nombre del líder del grupo: ______________________________

1. Teniendo en cuenta las lecturas y explicación del proceso de evolución del


concepto de desarrollo realizada en la videoconferencia, por favor determine cuál
es la tendencia de desarrollo en los municipios que residen los integrantes de cada
grupo. (por favor argumenten su respuesta).

2. Colombia ratificó el Acuerdo de París 2015, en este sentido, por favor investiguen
una iniciativa que se esté desarrollando en Colombia (puede ser a través de
entidades públicas o privadas) para apoyar los mandatos de mitigación del cambio
climático acordado en el Acuerdo de París. (describir la iniciativa, no copiar
textualmente).

3. Colombia hace parte del Marco de Acción de Sendai sobre gestión de riesgos
ambientales (2015), identifique cuáles son los principales riesgos ambientales a
los cuales está propenso la unidad de análisis escogida por el grupo de trabajo.

Nota: este documento debe ser subido al link correspondiente de la plataforma,


solamente por el líder de cada grupo.
Por favor subir este documento en documento WORD, no en PDF.
Fecha límite de entrega:09 de mayo de 2022
Recurso pedagógico diseñado y realizado por Adriana Paola Martínez Vargas.
Queda prohibido su uso y reproducción sin autorización de la autora.

3. Colombia hace parte del Marco de Acción de Sendai sobre gestión de


riesgos ambientales (2015), identifique cuáles son los principales riesgos
ambientales a los cuales está propenso la unidad de análisis escogida por
el grupo de trabajo.

Son numerosos los fenómenos que han hecho que la seguridad y la gestión del
riesgo sean ámbitos de reflexión en la sociedad actual. Las contingencias y
consecuencias provocadas por catástrofes naturales, conflictos bélicos, los
efectos del cambio climático, emergencias sanitarias como las epidemias, entre
otros; hacen que las poblaciones vivan en constante riesgo. El fenómeno de la
globalización a transnacionalizado los efectos de estos acontecimientos y, en
consecuencia, los esfuerzos por mitigar el impacto de estos y subsanar
rápidamente sus efectos en la población, el ambiente y la economía (UNISDR,
2015).

Bajo la acción de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el sistema de


gestión ISO 22320, nace el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de
Desastres 2015-2030 (Marco de Sendai) el cual ofrece una serie de acciones a los
Estados miembro en la prevención y mitigación del riesgo de desastres con el fin
de proteger el ciclo de desarrollo. El Marco de Sendai está en sintonía con los
acuerdos de la Agenda 2030 de la ONU y el Acuerdo de París sobre el Cambio
Climático.

El principal objetivo del Marco de Sendai es lograr cambios para pasar de la


gestión de desastres a la gestión del riesgo de desastres. Establece que es
responsabilidad de los Estados el lograr este cambio. Adicionalmente añade
amenazas de tipo ambientales, tecnológicas, biológicas y otras provocadas por el
ser humano.

Las metas del Marco de Sendai son la reducción de muertes humanas, la


disminución de la población afectada, mitigar las afectaciones económicas y al PIB
global, evitar daños críticos a la infraestructura y la interrupción de servicios
públicos esenciales. Para cumplir tales metas propone coordinar las estrategias
globales con las nacionales y locales en la Reducción del Riesgo de Desastres
(RRD), todo por medio de la cooperación internacional y la disponibilidad y acceso
a sistemas de alerta temprana multi-amenazas, información y evaluación del
riesgo (UNISDR, 2015).

La Republica de Colombia, como miembro de la ONU, se une a estos esfuerzos


en la prevención de desastres procurando el fortalecimiento de sus capacidades
para la implementación del Marco de Sendai en el territorio nacional,
extrapolando las herramientas y metodologías de esta campaña mundial en la
gestión del riesgo a todos los rincones del territorio nacional por medio de la
formulación de Planes de Gestión del Riesgo de Desastres con la finalidad de
Recurso pedagógico diseñado y realizado por Adriana Paola Martínez Vargas.
Queda prohibido su uso y reproducción sin autorización de la autora.

reducir el riesgo de desastres y la generación de resiliencia y seguridad en


entornos urbanos y rurales.

Según estadísticas de la Oficina de la Naciones Unidas para la Reducción del


Riesgo de Desastres (UNISDR), en términos económicos, prevé para Colombia
pérdidas anuales de 3.809 millones de dólares a causa de múltiples amenazas
como terremotos, inundaciones, vientos ciclónicos, mareas de tormenta y
tsunamis. En este estudio de la UNISDR, se detallan las consecuencias de
estas amenazas destacando que entre 1990 y 2013 se han perdió 5.946 vidas
humanas, 141.303 viviendas destruidas y 23´945.724 de personas afectadas
directa o indirectamente (UNISDR, 2015).

Colombia, desde la adopción de la Ley 1523, ha experimentado un cambio de


perspectiva en la forma de abordar el riesgo pasando de un enfoque de Gestión
de Desastres para luego adoptar una visión prospectiva de Gestión del Riesgo de
Desastres (Suárez-Paba, Cruz, & Muñoz, 2020). Este cambio de paradigma ha
llevado a transformaciones no solo en entidades publicas sino en el sector privado
y la sociedad civil. Estos nuevos protocolos en prevención del riesgo impactan
especialmente el sector productivo y, con énfasis especial, al sector minero-
energético el cual es nuestro objeto de estudio.

La explotación de los recursos naturales subterráneos del país, llámese petróleo o


metales preciosos, son actividades económicas que trascienden el interés
económico de privados pues su proceso productivo inevitablemente deja una
importante huella ambiental, económica y social que debe ser regulada y vigilada
por entidades gubernamentales.

La promesa de grandes beneficios en este sector de la economía atrae a


inversionistas extranjeros con la experiencia, el conocimiento técnico y científico,
la tecnología y el poder financiero para emprender proyectos de explotación con
todas las medidas de seguridad laboral, con estudios de factibilidad y
sostenibilidad ambiental y planes de inversión social en las comunidades que
impactan con la extracción minera.

Sin embargo, la minería de oro en especial, atrae a otros actores que ven en este
metal un medio de subsistencia como los mineros artesanales, los cuales no
tienen la capacidad (en la mayoría de los casos) de cumplir los requisitos de ley
para que se les conceda un contrato de concesión de explotación minera.
Finalmente, terminan por explotar el mineral fuera del marco de la ley y sin cumplir
con medidas de seguridad y prevención del riesgo y sin planes de mitigación del
impacto ambiental que se ocasionan. Cabe aclarar que la minería ilegal que
pretendemos estudiar no hace referencia a grupos armados ilegales sino a
iniciativas mineras no formalizadas. Sin embargo, es realidad que grupos
criminales también tienen intereses en la explotación minera como medio de
financiamiento, especialmente del oro dada su facilidad de venta tanto nacional
como internacionalmente, aún sin contar con el permiso de explotación minera.
Recurso pedagógico diseñado y realizado por Adriana Paola Martínez Vargas.
Queda prohibido su uso y reproducción sin autorización de la autora.

El caso de estudio que elegimos lo delimitamos al complejo minero paramuno de


Santurbán, área que es compartida por los departamentos de Norte de Santander
y Santander y que ocupa cerca de 82.664 hectáreas de entre los 3.000 a los 4.290
MSNM en su punto más alto (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander Von Humboldt, 2007). De esta jurisdicción minera tomamos el área
perteneciente a Santander que comprende los municipios de la provincia de Soto:
California, Charta, Suratá, Tona y Vetas.

En la zona que comprende el paramo de Santurbán, se han otorgado 44 títulos


mineros que abarcan un área de 23.380 hectáreas (Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010). La Defensoría del Pueblo (2010), ha hecho
hincapié en la prohibición de ejercer minería en zona de protección y llama la
atención sobre el otorgamiento de licencia ambiental al proyecto de Explotación de
Minerales Auroargentíferos “Soto Norte” de la Sociedad Minera de Santander
(MINESA), proyecto que según la entidad: “podría vulnerar además del
ordenamiento jurídico interno, los tratados internacionales de derechos humanos
relacionados con el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales,
el derecho humano al agua” (p. 54), además de un pleno goce de un ambiente
sano, la conservación del ecosistema paramuno, el equilibrio ecológico, el
desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria no solo de los municipios dentro
del área de paramo sino de municipios vecinos dada su importancia hídrica,
ambiental y alimentaria.

Otro factor de riesgo, más allá de proyectos mineros a gran escala de


multinacionales mineras en ecosistemas de importancia nacional como los
páramos, son los métodos de recuperación del oro fino usados por los pequeños
mineros artesanales, legales o ilegales, de la provincia de Soto. La actividad
minera en esta zona data de más de 200 años y con el tiempo se han difundidos
métodos de separación del oro por medio de agentes químicos contaminantes
como el mercurio y el cianuro, situación que preocupa pues usualmente no hacen
uso de métodos de tratamientos de aguas residuales que contienen estos metales
pesados y que finalmente, por costumbre y falta de conocimiento, terminan
vertiendo a ríos y fuentes hídricas causando efectos contaminantes no
perceptibles pero que representan un gran peligro para la salud pública.

Actualmente la ciencia ofrece alternativas al uso del mercurio y el cianuro en el


proceso de amalgamación del oro, razón por la cual es necesaria la intervención
de las autoridades ambientales y sanitarias y de la Agencia Nacional de Minería
(ANM), con el fin de capacitar a los pequeños mineros en métodos de producción
sostenibles y seguros. Además, es importante que la ANM facilite el proceso de
titulación y formalización de estas comunidades con el fin de evitar malas
prácticas, desincentivar la minería ilegal y ejercer un control efectivo en los
mineros que deseen hacer esta actividad económica en el marco de la legalidad.

El Ministerio de Minas y Energía y las entidades adscritas, articuladas con el


PNGRD, impulsa iniciativas en el sector minero-energético que ayuden conocer
condiciones de riesgo, así como prevenir y mitigar el mismo y desarrollar acciones
Recurso pedagógico diseñado y realizado por Adriana Paola Martínez Vargas.
Queda prohibido su uso y reproducción sin autorización de la autora.

para la rehabilitación. Desde el año 2010, el Ministerio de Minas y Energía ha


impulsado planes piloto de producción minera más limpia en quince
departamentos donde existe la minería de oro pequeña y artesanal en especial en
los departamentos de Antioquia, Bolívar, Caldas, Chocó, Nariño y Santander. En
este último departamento, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de
la Meseta de Bucaramanga (CDMB), con el apoyo del Gobierno alemán, ha
liderado procesos exitosos de disminución de mercurio en proyectos de pequeña
minería de oro logrando una reducción del 82% en el uso de este metal y un 36%
de cianuro. Esta experiencia le ha permitido cooperar con corporaciones como
Condechocó y Corpourabá, prestando asesoramiento en el montaje de plantas de
recuperación de oro con baja utilización de mercurio y cianuro (Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010).

Por último, el Ministerio de Minas y Energía (2021) está haciendo esfuerzos por
mitigar escenarios de accidentalidad en la minería subterránea (único método de
extracción de oro en la región de Soto por sus condiciones geológicas), como lo
son el riesgo de incendio, explosión, colapso estructural, falla de aludes en
escombreras o zonas de depósito, falla en la prensa de relaves, fuga de gases
tóxicos e inundación de túneles.

Defensoría del Pueblo de Colombia. (2010). La minería de hecho en Colombia. Bogotá, Colombia.
Recuperado el 8 de mayo de 2021, de
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/F11B784C597AC0F005257
A310058CA31/%24FILE/La-miner%C3%ADa-de-hecho-en-Colombia.pdf

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. (2007). Atlas de


Paramos de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado el 8 de mayo de 2021, de
http://www.humboldt.org.co/es/estado-de-los-recursos-naturales/item/download/
208_93cd88ac5750765537c9f7ffd4121c8f

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2009). Foro Nacional Paramos para la
Vida. La minería y paramos: una oportunidad para concretar la sostenibilidad del país.
Bogotá, Colombia. Recuperado el 8 de mayo de 2021, de
https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Informe_Gestion_MAVD
T_2009.pdf
Recurso pedagógico diseñado y realizado por Adriana Paola Martínez Vargas.
Queda prohibido su uso y reproducción sin autorización de la autora.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Respuesta a la Solicitud de


información del Comité Intergubernamental de Negociación (CIN) sobre el Mercurio.
Bogotá, Colombia. Recuperado el 9 de mayo de 2021, de
https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Informe_Congreso_MIN
AMBIENTE_2010.pdf

Ministerio de Minas y Energía. (2021). Política de Gestión del Riesgo de Desastres del Sector
Minero Energético. Bogotá, Colombia. Recuperado el 9 de mayo de 2021, de
https://acmineria.com.co/acm/wp-content/uploads/2021/11/Proyecto-de-Resolucion-
Politica-de-Gestion-de-Desastres.pdf

Suárez-Paba, M. C., Cruz, A. M., & Muñoz, F. (2020). Emerging Natech risk management in
Colombia: A survey of governmental organizations. Safety Science, 104777.

https://reliefweb.int/report/colombia/colombia-avanza-en-la-implementaci-n-de-
acciones-territoriales-para-la-reducci-n-del

http://parlamericas.org/uploads/documents/PPT_S2_RaulSalazar_ESP.pdf

https://acmineria.com.co/acm/wp-content/uploads/2021/11/Proyecto-de-Resolucion-
Politica-de-Gestion-de-Desastres.pdf

https://www.minesa.com/en/por-la-defensa-de-un-territorio-mineria-artesanal-en-
california-santander/#:~:text=en%20el%20P%C3%A1ramo%E2%80%A6-,La%20miner
%C3%ADa%20artesanal%20ha%20sido%20durante%20aproximadamente
%20450%20a%C3%B1os%20una,para%20llevar%20a%20su%20hogar .

https://www.portafolio.co/negocios/empresas/santander-desarrolla-la-formalizacion-
minera-mas-grande-del-pais-553310

https://www.revistamisionjuridica.com/las-problematicas-socio-ambientales-generadas-
por-la-explotacion-minera-en-los-paramos-de-colombia/
Recurso pedagógico diseñado y realizado por Adriana Paola Martínez Vargas.
Queda prohibido su uso y reproducción sin autorización de la autora.

En la zona que comprende el paramo de Santurbán, se han otorgado 44 títulos


mineros que abarcan un área de 23.380 hectáreas (Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010). La Defensoría del Pueblo (2010), ha hecho
hincapié en la prohibición de ejercer minería en zona de protección y llama la
atención sobre el otorgamiento de licencia ambiental al proyecto de Explotación de
Minerales Auroargentíferos “Soto Norte” de la Sociedad Minera de Santander
(MINESA), proyecto que según la entidad: “podría vulnerar además del
ordenamiento jurídico interno, los tratados internacionales de derechos humanos
relacionados con el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales,
el derecho humano al agua” (p. 54), además de un pleno goce de un ambiente
sano, la conservación del ecosistema paramuno, el equilibrio ecológico, el
desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria no solo de los municipios dentro
del área de paramo sino de municipios vecinos dada su importancia hídrica,
ambiental y alimentaria.

Primero, haremos una breve introducción sobre nuestra unidad de análisis la


cual se enmarca en el sector de la minería, específicamente en la provincia de
Sotonorte, departamento de Santander, centrándonos en la problemática de la
minería artesanal de los municipios de California, Charta, Suratá, Tona y Vetas.
Para el estudio de esta problemática es necesario poner en contexto sus raíces,
que datan de antes del año 1500, su importancia para la región y el impacto
ambiental que hoy se discute, en especial, los proyectos de minería a gran escala
en ecosistemas sensibles y de alta importancia para la vida humana como son los
páramos, en especial el páramo de Santurbán, el cual es integrado, en gran parte,
por los municipios objeto de nuestro estudio.

Para nuestro trabajo es necesario estudiar el proyecto de Explotación subterránea


de minerales de la Sociedad Minera de Santander (MINESA), dado que representa
un importante foco de inversión, seguridad, trabajo y desarrollo para la región de
Sotonorte y una fuente de regalías considerable para Santander. Actualmente,
este proyecto esta detenido debido a su posible impacto ambiental ya que su base
de operaciones se encuentra en los limites del páramo de Santurbán.
Consideramos que el desarrollo de este proyecto debe facilitarse, no solo por su
importancia sino por los esfuerzos que ha hecho esta empresa con fondos árabes
por ayudar a formalizar la minería de pequeña y mediana escala en la región de
Sotonorte dado que el Estado no ha hecho suficiente por dar la oportunidad de
explotar estos recursos a pequeños mineros por falta de cooperación
interinstitucional entre La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), la
Recurso pedagógico diseñado y realizado por Adriana Paola Martínez Vargas.
Queda prohibido su uso y reproducción sin autorización de la autora.

Agencia Nacional de Minería, el Ministerio de Minas y Energía y entidades


regionales y municipales. Hecho que termina fomentando indirectamente malas
prácticas medioambientales y la minería ilegal de particulares y de grupos
criminales.

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA)

También podría gustarte