VF Anf101 Apunte Semana 9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

ANÁLISIS FINANCIERO

FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE
LARGO PLAZO Y ALTERNATIVAS DE
INVERSIÓN
ANÁLISIS FINANCIERO
FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE LARGO PLAZO Y
ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN

Análisis Financiero/ Fuentes de financiamiento de largo Plazo y alternativas de Inversión 2


ESCUELA DE NEGOCIOS

Director de Escuela / Lorena Patricia Baus Piva

ELABORACIÓN

Experto disciplinar / Mauricio Ahlers Narváez

Diseñador instruccional / Luisa García

VALIDACIÓN

Experto disciplinar / Marco Silva Villalobos

Jefa de diseño instruccional y multimedia / Alejandra San Juan Reyes

DISEÑO DOCUMENTO

Welearn

Análisis Financiero/ Fuentes de financiamiento de largo Plazo y alternativas de Inversión 3


Contenido
APRENDIZAJE ESPERADO DE LA SEMANA ........................................................................ 5
CONCEPTOS MÁS IMPORTANTES ...................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 6
ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN .................................................................. 7
Alternativas de inversión ................................................................................................................... 7
Condiciones de rentabilidad y riesgo ................................................................................................. 9
Costo de capital: concepto y uso ..................................................................................................... 10
Proyección de flujo de fondos ......................................................................................................... 11
Análisis de rentabilidad (TIR, ROA, ROE) ......................................................................................... 14
IDEAS CLAVES................................................................................................................... 20
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 21
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 22

Análisis Financiero/ Fuentes de financiamiento de largo Plazo y alternativas de Inversión 4


APRENDIZAJE ESPERADO DE LA SEMANA

Analizan alternativas de inversión de una empresa en función de la rentabilidad y los


objetivos organizacionales.

CONCEPTOS MÁS IMPORTANTES

Inversión: se refiere al acto de postergar el beneficio inmediato del bien invertido por
la promesa de un beneficio futuro más o menos probable. Una inversión es una
cantidad limitada de dinero que se pone a disposición de terceros, de una empresa
o de un conjunto de acciones, con la finalidad de que se incremente con las
ganancias que genere ese proyecto empresarial.

Rentabilidad: corresponde a los beneficios que se han obtenido o se pueden


obtener de una inversión.

Riesgo: es la incertidumbre generada por la evolución y resultado de un acto o


suceso en concreto. Este suceso puede abarcar muchas dimensiones.

IMAGEN: WELEARN, DG

Análisis Financiero/ Fuentes de financiamiento de largo Plazo y alternativas de Inversión 5


INTRODUCCIÓN

Esta semana seguimos en la tercera unidad, la cual tiene por objeto que
conozcamos y aprendamos sobre las diferentes fuentes de inversión que una
entidad puede acceder en caso de requerirlo. Debemos considerar que esto ocurre
cuando la empresa u organización, posee excedentes de caja y decide invertirlos
en los diferentes tipos de instrumentos que puede encontrar en el mercado bursátil.

Las formas de invertir dependerán de distintas variables como plazo, disponibilidad


de acceso a esos recursos y una de gran relevancia, son la tasa de interés y el riesgo
que se asume en esa inversión. Es difícil pensar que una organización que decida
invertir solo considere una de las variables como las que acabamos de mencionar.

Un instrumento que tenga una gran tasa de retorno, pero que sea muy complejo de
acceder a él, obviamente será muy analizado y es parte de las variables que se
deben considerar al momento de decidir invertir en él. Por el contrario, un
instrumento que posea una menor rentabilidad, pero que sea de muy fácil acceso,
es probable que tenga una alta demanda, en todos aquellos que deseen invertir
excedentes de caja en el corto plazo y que tengan claro su uso.

A diferencia de la semana pasada que nos centrábamos en financiamientos de


largo plazo, acá no tendremos esa “limitación” (el plazo), ya que analizaremos
instrumentos de ahorro o inversión, en diferentes extensiones de plazo y ya que
dependerá de los requerimientos de caja futura, es decir, de cuando se requerirán,
es decir, se incorpora el concepto de liquidez como una variable muy relevante.

El siguiente diagrama, nos muestra las 3 dimensiones que hemos mencionado y que
todo inversionista debe considerar.

Análisis Financiero/ Fuentes de financiamiento de largo Plazo y alternativas de Inversión 6


ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

La oportunidad de inversión obviamente está relacionada intrínsecamente con el


de excedentes de caja. Es decir, una entidad que decida buscar instrumentos de
inversión es porque tiene la disponibilidad presupuestaria o dicho de una forma más
común, tiene excedentes de caja que deban ser rentabilizados y cuyo uso (de esos
recursos) se pueden postergar a un plazo definido o simplemente dejarlos a un plazo
posterior. Un concepto básico que se aplica en este caso es el de Costo de
Oportunidad, concepto muy conocida y utilizada en el mundo de las finanzas.

Recordemos que el costo de oportunidad es el costo de la alternativa a la que


renunciamos cuando tomamos una determinada decisión, incluyendo los beneficios
que podríamos haber obtenido de haber escogido la opción y una de las
alternativas a las cuales renunciamos al momento de invertir, es justamente la
disponibilidad de esos recursos. El decidir invertir, implica el dejar de tener esa
disponibilidad inmediata a nuestros recursos. Ahora el “donde” se invierte pasa a ser
clave. A modo de ejemplo no es mismo una inversión en un depósito a plazo, que
como indica su nombre, tiene un plazo definido y que se debe cumplir para poder
recuperar el principal (el monto invertido) más los intereses del período. El caso
contrario, son algunos tipos de fondos mutuos, que poseen una alta capacidad de
liquidez, ya que en un plazo de 24 horas hábiles el administrador del fondo tiene
disponible los recursos para el ahorrante o inversionista a decido rescatar del fono.

A continuación, analizaremos los principales tipos de instrumentos y sus


características.

Alternativas de inversión

Algo ya hemos mencionado de las diferentes alternativas de inversión que poseemos


en el sistema financiero nacional.

1. La primera gran clasificación de alternativa de inversión está dada por la


certeza de la rentabilidad que se espera obtener en ese instrumento. Esto está
dado por la siguiente categoría: Renta Fija y Renta Variable.

• Instrumento de renta fija: es un tipo de inversión donde desde el principio


conocemos la cantidad que vamos a recibir en un momento determinado,
por eso, de denomina “fija”. En este tipo de instrumentos la rentabilidad es fija
desde la emisión de los títulos hasta el vencimiento.

• Instrumentos de renta variable: es un tipo de inversión contraria a la renta fija.


En esta inversión no conocemos el interés que nos van a pagar durante el
período en el que mantengamos la inversión. La inversión en renta variable es
la gran protagonista de los mercados financieros. Cuando hablamos de
invertir en bolsa, nos referimos a invertir en renta variable, siendo el caso más

Análisis Financiero/ Fuentes de financiamiento de largo Plazo y alternativas de Inversión 7


común todo lo relativo a lo accionario. Es acá donde la decisión de comprar
una acción, no se basa exclusivamente en participar en la propiedad de ella,
sino esperar que su precio (de la acción) suba y así se genere una ganancia
al accionista o inversionista.

2. La segunda categoría es el plazo. Acá nuevamente tendremos la


clasificación que ya conocemos: Largo y Corto Plazo.

• El largo, considera un plazo superior a un año, por el contario el corto plazo,


es un período menor o igual a un año, luego del cual se recuperará el capital
más intereses.

3. La tercera categoría está dada por la moneda de inversión. En ese caso


debemos mencionar que, en el caso de nuestro país, podemos encontrar dos
tipos de “monedas” en las cuales podemos realizar nuestras inversiones: Pesos
Chilenos y Unidad de Fomento.

• El Peso es la unidad monetaria en Chile a contar de septiembre del año 1975,


anterior a eso fue el Escudo. En el caso de la Unidad de Fomento, esta fue
creada por el Decreto Nº 40 del 2 de enero de 1967 del Ministerio de Hacienda
de Chile, siendo su uso original en los préstamos hipotecarios, ya que es una
forma de revalorizarlos de acuerdo con las variaciones de la inflación. A
contar del año 1975 la Unidad de Fomento se reajusta de manera mensual, y
su valor es reajustado diariamente según la variación del IPC del mes anterior.

Actualmente el uso de la unidad de fomento se ha extendido a todo tipo de


préstamos bancarios o financieros de privados o particulares, inversiones
(depósitos a plazo u otros instrumentos reajustables), contratos y en algunos
casos honorarios. Sigue siendo la forma preferida y predominante de
determinar los costos de construcción, valores de las viviendas y de cualquier
préstamo hipotecario sea privado o del Estado. Los valores se pagan o cobran
en pesos que es la moneda de curso legal, según el valor de la UF del día.

4. La otra categoría en lo relativo a las monedas, es la de las monedas


extranjeras, la que se entiende como aquella moneda o divisa utilizada en
otros países distintos a Chile. Es así como en nuestro sistema, se puede invertir
en instrumentos financieros de monedas distintas a las chilenas, siendo la más
utilizada el Dólar Norteamericano (de Estados Unidos). Debemos mencionar
que también se utiliza el Euro como una moneda en la cual los bancos,
principalmente, reciben inversiones en moneda extranjera.

Es importante mencionar que el hecho que independiente de la moneda en que se


realice la inversión, esta también puede ser clasificado en cualquiera de las otras
categorías ya mencionadas (plazo o tipo de renta).

Análisis Financiero/ Fuentes de financiamiento de largo Plazo y alternativas de Inversión 8


Condiciones de rentabilidad y riesgo

Una de las características más importantes para diferenciar una alternativa de


inversión de otra, es el nivel de riesgo que supone. Creemos que todos hemos
escuchado la relación entre rentabilidad y riesgo, de hecho, la conocida y popular
afirmación “A mayor riesgo, mayor ganancia” indica justamente esta relación
directa y proporcional entre los dos conceptos.

No existe inversión sin riesgo, pero algunos instrumentos de inversión implican más
riesgo que otros. La única razón para elegir una inversión con un riesgo alto ante una
alternativa de ahorro con una baja tasa de riesgo es la posibilidad de obtener de
ella una rentabilidad mayor.

Debemos tener presente que:

✓ A iguales condiciones de riesgo, hay que optar por la inversión con mayor
rentabilidad.

✓ A iguales condiciones de rentabilidad, hay que optar por la inversión con


menos riesgo.

✓ Cuanto mayor el riesgo de una inversión, mayor tendrá que ser su rentabilidad
potencial para que sea atractiva a los inversores. Cada inversor tiene que
decidir el nivel de riesgo que está dispuesto a asumir en busca de
rentabilidades mayores.

✓ Cuanto más riesgo se asume, más rentabilidad se debe exigir. Igualmente,


cuanta más rentabilidad se pretende obtener, más riesgo hay que asumir.

En este caso debemos mencionar que un instrumento de Renta Variable posee una
componente de riesgo mayor que el instrumento de Renta Fija, por el solo hecho de
que el primero no tiene definida una tasa de interés desde el momento en que se
decide invertir. Algo similar ocurre con las monedas extranjeras, que de manera
adicional a la rentabilidad que genera el interés que se percibe, este incorpora un
elemento adicional: el tipo de cambio, el cual como sabemos puede sufrir cambios
por una serie de variables.

Análisis Financiero/ Fuentes de financiamiento de largo Plazo y alternativas de Inversión 9


Costo de capital: concepto y uso

El costo de capital de una inversión es el rendimiento que un inversionista puede


ganar en otra inversión con igual riesgo. Para dar más sentido a esto, se tiene que
relacionar la decisión de la inversión con el costo de financiamiento necesario para
implementarla. El costo de capital, desde la perspectiva de un inversionista, es el
rendimiento esperado por quien está proporcionando el capital para una empresa.
En otras palabras, es una evaluación del riesgo del capital social de una empresa.
Al hacer esto, un inversionista puede observar la volatilidad (o medida de volatilidad,
también llamada Beta) de los resultados financieros de una empresa para
determinar si una determinada acción (en el caso de una sociedad anónima) es
demasiado arriesgada o sería una buena inversión.

Los recursos que utiliza la empresa para financiar sus inversiones vienen a constituir su
capital, de modo que el costo de capital viene a ser el retorno porcentual mínimo
que exigen los acreedores e inversionistas por financiar la inversión de la empresa; la
determinación adecuada de este costo facilitará la toma de decisiones.

Dicho de otra forma, el costo de capital es el costo de los recursos financieros


necesarios para llevar a cabo una inversión. Se puede distinguir entre costo del
capital de una empresa de forma conjunta y el costo de capital de cada uno de los
componentes de la financiación como son los recursos ajenos (créditos), acciones y
reservas. Estas últimas generalmente provienen de utilidades anteriores.

El Costo de Capital o Coste Equity, tienen varias formas de ser entendido:

• Será la tasa de rendimiento que la empresa ha de soportar para satisfacer las


necesidades de accionistas y acreedores.

• Bien, será el costo que ha de soportar el inversionista para seguir manteniendo


el mismo valor de sus acciones.

• Bien, será el costo de financiación para producir capital.

Análisis Financiero/ Fuentes de financiamiento de largo Plazo y alternativas de Inversión 10


Proyección de flujo de fondos

Un elemento muy relevante y que lo hemos desarrollado durante gran parte del
curso, es lo relativo a anticiparse, es decir, realizar presupuestos o proyecciones. Es
así como debemos asumir a importancia que tiene proyectar flujos futuros de los
diferentes instrumentos de inversión que la entidad puede tener.

Acá nuevamente tendremos la diferencia entre los instrumentos de renta variable y


los de renta fija.

En los primeros es mucho más fácil de realizar y de la misma forma más predecible.
Uno de los grandes conceptos que debemos aplicar acá es el cálculo de Valor
Futuro. A continuación, mostraremos dos formas de calcularlos, dependiendo si su
interés es simple o compuesto (existe el concepto de capitalización).

Interés simple:

VALOR FUTURO = VP x (1 + i x n)

Donde VP, corresponde al Valor Presente de la inversión, es decir, corresponde al


monto que se desea invertir. En muchos documentos este concepto lo encontrarán
indicado como el Capital o el Principal, es decir, el monto que se invirtió y que estará
por un período de tiempo determinado (n) afectado por esa tasa de interés (i), la
cual está previamente definida.

Interés compuesto:

VALOR FUTURO = VP x (1 + i) ^ n

Como es sabido por cada uno de ustedes, dado que ya ha sido estudiado en cursos
anteriores, el interés compuesto, lleva incorporado el concepto de capitalización, el
cual entenderemos como, aquel interés que en activos monetarios se va sumando
al capital inicial y sobre el que se van generando nuevos intereses.

Estos dos casos se pueden aplicar perfectamente en instrumentos de renta fija,


como puede ser en el caso de un Depósito a Plazo Fijo, donde luego de finalizado
el período, el ahorrante solo recibe el interés de ese período (interés simple) o si hay
capitalización, como es el caso del Depósito a Plazo Renovable Indefinido, donde
período a período se capitaliza el interés del período anterior.

En el caso de los instrumentos de Renta Variable, es un poco más complejo, dado


que no se tiene certeza de cuál es la tasa de interés que genera los flujos futuros.

Análisis Financiero/ Fuentes de financiamiento de largo Plazo y alternativas de Inversión 11


En el caso de los Fondos Mutuos Variables, este dependerá del comportamiento que
tendrá el fondo en su conjunto, es decir, cada uno de los instrumentos que lo
componen. Por ejemplo, si se invirtiera en un Fondo Mutuo cuyos papeles
(instrumentos) fueran acciones de país del oriente, su rentabilidad estaría dada por
cómo se comporta la bolsa de los países en donde se invirtió.

Algo similar ocurre cuando se invierte en divisas. El comportamiento de estas


claramente depende de variables que son muy externas a las del inversionista. Todo
hemos leído que, ante cambios políticos en determinado país extranjero, su moneda
puede sufrir variaciones (alzas o disminuciones) que obviamente impactarán en
cómo se valorizan instrumentos de inversiones, de deuda, etc. en todo el mundo.
Pensemos por un momento en el impacto que tiene en nuestra economía el tipo de
cambio de la moneda de Estados Unidad de Norteamérica, el dólar, en todos los
bienes o servicios que importamos y, por ejemplo, la variación que este aplica al
precio de los combustibles de manera semanal (no siendo la única variable). Lo
mismo ocurre con los instrumentos que se invierten en moneda extranjera o
simplemente cuando se decide comprar divisas extranjeras esperando que este
“suba de precios” a nivel local y así generar una ganancia. Esa esperada ganancia,
depende obviamente del tipo de cambio, y que, en el caso del dólar
norteamericano, en nuestro país es libre, es decir, es regido por la oferta y la
demanda. Debemos indicar si, que es preocupación del Banco Central de Chile,
mantener su valor (el del tipo de cambio) dentro de determinados parámetros, dado
el impacto que este tiene en el precio de los bienes y servicios y por ende en la
inflación.

Caso aparte es el de las acciones. Su análisis y determinación es un poco más


complejo.

Por lo general y en un mercado bursátil, tan dinámico como el chileno, los


inversionistas adquieren acciones y generan permanentes procesos de compra y
venta, producto de los cuales se incrementa o reduce el valor de las acciones; las
empresas que obtienen utilidades y se pagan dividendos; se realizan operaciones
de emisión de acciones, entre otros. Por lo tanto, determinar el rendimiento de una
acción es algo complejo y que considera diferentes variables.

Si un inversionista adquiere una acción, espera obtener un retorno luego de un


periodo determinado –puede ser en el corto plazo, como parte de la administración
de liquidez, o en el largo plazo, como parte de una cartera de inversiones. En ese
periodo pueden ocurrir varios hechos de importancia que influyen en la rentabilidad
de la inversión por la compra de la acción. Conceptualmente, la rentabilidad de
una acción contempla dos factores relevantes: la ganancia o pérdida del capital
invertido, dada la variación del precio de esa acción y los dividendos que se
reparten en el periodo.

Como ya lo dijimos, la ganancia o pérdida del capital invertido se genera por los
movimientos del precio de las acciones. Cuando el precio de adquisición de una

Análisis Financiero/ Fuentes de financiamiento de largo Plazo y alternativas de Inversión 12


acción (Po) se incrementa luego de un periodo y alcanza un precio mayor (P1) se
genera una ganancia de capital; caso contrario, ocurre una pérdida de capital. Los
dividendos obtenidos (D1) producto del aumento del precio y que son distribuidos
por la empresa genera en cada inversionista un flujo adicional por cada acción
adquirida, mejorando el rendimiento de los accionistas. Por lo anterior, podríamos
indicar que la rentabilidad de una acción se podría definir como la relación entre el
beneficio económico que proporciona la acción (precio y dividendos) y el capital
invertido del accionista en un periodo de tiempo; es decir, los flujos obtenidos por
tener la acción y el flujo de capital invertido en la adquisición de la acción.

Ke= ((P1+D1) /Po)-1

Cuando un inversionista adquiere una acción a un precio Po buscando obtener un


rendimiento esperado Ke por la inversión realizada luego de transcurrido un año, el
inversionista espera dos fuentes de retribución:

i. Una revalorización del precio de la acción al final del periodo 1 (P1)

ii. Los pagos de dividendos por acción (D1) producto de la utilidad esperada y
la política de reparto de dividendos.

Como es obvio, predecir estos elementos es complejo y requiere la incorporación un


gran número de variables. La forma de desarrollar estos cálculos y cómo analizarlos
se verán en próximos cursos de su carrera.

Análisis Financiero/ Fuentes de financiamiento de largo Plazo y alternativas de Inversión 13


Análisis de rentabilidad (TIR, ROA, ROE)

Podemos definir la rentabilidad, de manera genérica, como la tasa con que la


empresa remunera al capital empleado, es decir, hace referencia a los beneficios
que se han obtenido o se pueden obtener de una inversión. Ahora de manera
puntual, nos concentraremos en la rentabilidad financiera, que son aquellos
beneficios económicos obtenidos a partir de los recursos propios e inversiones
realizadas.

Luego de esa definición, veremos los principales indicadores de ella, algunos


conocidos en este curso (ROA y ROE) y otros que se han visto en otros cursos (TIR).

ROE: La ratio para calcularla es el ratio sobre capital, conocido comúnmente como
rentabilidad financiera o ROE (return on equity). En términos de cálculo es la relación
que existe entre el beneficio neto y el patrimonio neto de la empresa.

Se utiliza el beneficio de final de periodo y los recursos propios a principios del periodo
(o final del periodo anterior) porque queremos conocer la rentabilidad que hemos
tenido de los recursos invertidos en ese período.

¿Cómo calcular ROE?

Se puede sacar su porcentaje calculando el total de activos, menos la totalidad de


las deudas. Luego se suma el capital inicial con el que invirtieron los accionistas, más
los beneficios que se han mantenido en la empresa, luego se restan las acciones
propias, las cuales no deben ser tomadas en cuenta como acciones en circulación.

La fórmula normalmente utilizada para su cálculo es dividiendo las ganancias


(utilidades) netas en el patrimonio neto.

ROE = Beneficio Neto / Patrimonio Neto

Debemos dejar claro que el ROE, toma en consideración las utilidades o ganancias
que se generan sobre el Patrimonio Neto. Recordemos que este último concepto,
está formado por dos elementos: los aportes de capital de los socios y las reservas o
beneficios generados y no distribuidos por la compañía.

ROA: La definición del ROA por su significado en inglés “return on assets” o por su
traducción en español “retorno sobre los activos totales”, mide la eficacia integral
de la administración para generar utilidades con sus activos disponibles. Este es un
ratio financiero que determina retornos y por ende su unidad de medida se debe
presentar en porcentaje. La utilidad del ROA está en que permite saber si la empresa
está usando eficientemente sus activos. Si el indicador ha venido subiendo en el
tiempo, es una buena señal. Sin embargo, si cae, se deben implementar acciones

Análisis Financiero/ Fuentes de financiamiento de largo Plazo y alternativas de Inversión 14


para mejorar la gestión de los recursos. Una opción es reducir costos, para aumentar
la utilidad neta. Igualmente, se puede elevar la rotación de los activos. Es decir,
agilizar las transacciones de manera que quede menos stock inmovilizado de
mercadería sin vender. Otra manera de incrementar el ROA es subiendo los precios
para obtener más ingresos. Sin embargo, esto es válido solo si la empresa tiene
margen para encarecer sus productos sin perder clientes. Otro punto importante es
que el ROA sirve para comparar diferentes opciones de inversión. Esto, siempre y
cuando las empresas pertenezcan al mismo sector o a negocios distintos donde el
nivel de inversión que se necesite sea similar.

¿Cómo calcular ROA?

Si una empresa es productiva, los ratios son los que nos indican económicamente y
financieramente ese status. La Rentabilidad del Activo (Return on Assets) se puede
calcular haciendo una división entre el ingreso neto con los activos totales.

ROA = Beneficio Neto / Activos Totales

Es importante saber que el ROA lo podemos usar para realizar una comparación del
mercado que se encuentran en el sector o haciendo un estudio exhaustivo del ROA
de la empresa durante la historia.

El ROA se calcula de esta manera:

ROA= (Utilidad Neta/Ventas) x (Ventas /Activo Total).


ROA= Margen x Rotación de Capital

Se refiere también a la estrecha relación entre los beneficios que se lograron obtener
en un período determinado y todos los activos de la empresa, por el simple hecho
de utilizar el EBIT como una medida para calcular el ROA.

En vez de calcular el beneficio, después los intereses e impuestos, los ingresos que se
perciben de parte de los activos, es independiente de la carga fiscal. Con este
indicador nos permite conocer si los activos que posee nuestra empresa son
rentables. Es realmente importante calcularlo ya que gracias a esta operación se
puede medir el nivel de eficiencia

Los beneficios EBIT son todos aquellos que posee la empresa, antes que se
descuenten los impuestos, intereses y las amortizaciones. Así como también los
activos totales deben tener correlación entre el promedio de dos períodos
consecutivos. Este indicador permite conocer todo lo que puede hacer la empresa
con los activos que posee, es decir, cuanta rentabilidad proporciona cada dinero
invertido en la empresa, y resulta muy conveniente cuando se desea comparar
todas las empresas que se encuentran alrededor de la nuestra, las que conforman
el sector económico o industria.

Análisis Financiero/ Fuentes de financiamiento de largo Plazo y alternativas de Inversión 15


TIR: la tasa interna de retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una
inversión. Es decir, es el porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una inversión
para las cantidades que no se han retirado del proyecto. Es una medida utilizada en
la evaluación de proyectos de inversión que está muy relacionada con el Valor
Actual Neto (VAN). También se define como el valor de la tasa de descuento que
hace que el VAN sea igual a cero, para un proyecto de inversión dado.

La tasa interna de retorno (TIR) nos da una medida relativa de la rentabilidad, es


decir, va a venir expresada en tanto por ciento (porcentaje %). Dicho de otra forma,
la TIR es un porcentaje que mide la viabilidad de una inversión, determinando la
rentabilidad de los pagos actualizados generados por una inversión.

¿Cómo calcular la TIR?

Cálculo de la TIR

Para entender mejor el cálculo de la TIR, hay que conocer la fórmula del VAN (Valor
Actual Neto), que calcula los flujos de caja (ingresos menos gastos netos)
descontando la tasa de interés que se podría haber obtenido, menos la inversión
inicial.

Al descontar la tasa de interés que se podría haber obtenido de otra inversión de


menor riesgo, todo beneficio mayor a cero será en favor de la empresa respecto de
la inversión de menor riesgo. De esta forma, si el VAN es mayor a 0, vale la pena
invertir en el proyecto, ya que se obtiene un beneficio mayor.

Análisis Financiero/ Fuentes de financiamiento de largo Plazo y alternativas de Inversión 16


Fórmula VAN o Valor Actual Neto

Veamos los componentes de la fórmula del VAN o Valor Actual Neto y su


representación:

FN representa los flujos de caja en cada período.

Io es el valor del desembolso inicial de la inversión.

n es el número de periodos considerado.

i es la tasa de esa inversión.

Imagen: elaboración propia. (2021), Fórmula VAN o Valor Actual Neto.

El TIR realiza el mismo cálculo llevando el VAN a cero, por lo cual el resultado de esta
ecuación da por resultado un porcentaje, que luego será comparado con el
porcentaje de interés (i) que se haya definido como más seguro. Como su nombre
lo indica, la TIR muestra un valor de rendimiento interno de la empresa expresado en
porcentaje, y comparable a una tasa de interés.

Imagen: elaboración propia. (2021), Fórmula TIR.

Para realizar el análisis de viabilidad de la empresa, la tasa de rendimiento interno


debe ser comparada con una “tasa mínima de corte”, que representa el costo de
oportunidad de la inversión. Se trata de dos porcentajes que pueden ser
comparados de forma directa, y el que sea mayor, representará entonces una
mayor rentabilidad. De esta forma, se puede realizar una comparación simple entre
ambos porcentajes y de acuerdo a esta comparación se determina si el proyecto
se debe o no se debe llevar a cabo. El análisis de la TIR es el siguiente, donde r es el
costo de oportunidad:

Si TIR > r entonces se rechazará el proyecto.

Si TIR < r entonces se aprobará el proyecto.

Análisis Financiero/ Fuentes de financiamiento de largo Plazo y alternativas de Inversión 17


EJEMPLOS:

Para observar mejor el cálculo de la TIR, consideremos el siguiente ejemplo:

Supongamos que una empresa quiere invertir el equivalente a UF 10.000.- y le indican


que le entregará los siguientes intereses en los siguientes períodos anuales:

UF 4.000 durante el primer año.

UF 5.000 durante el segundo año.

UF 7.000 durante el tercer año.

De manera que tenemos la siguiente distribución:

Imagen: Elaboración propia, (2021), Fórmula TIR.

Estos valores se ingresarán en una tabla de Excel, con la cual podremos calcular
fácilmente la TIR con la fórmula financiera que lleva su nombre. Sólo debemos
seleccionar los valores de la tabla en la sección “Valores” de la fórmula TIR y
obtendremos su valor:

Imagen: Elaboración propia. (2021), Fórmula TIR en Excel.

Análisis Financiero/ Fuentes de financiamiento de largo Plazo y alternativas de Inversión 18


Imagen: Elaboración propia, (2021), Fórmula TIR en Excel.

En este caso, la tasa de esos flujos (inversión + los intereses que se generarán) es de
un 25%. Es ese valor que debe ser comparado con otra alternativa y determinar si
esa opción, considerando además elementos como riesgo y disponibilidad es
atractivo o no su inversión.

Ejemplo de ROA:

Si una empresa obtuvo una utilidad neta de M$10.000 y posee activos totales por un
valor de M$50.000 según el Estado de Situación Financiera ¿cuál es su ROA?

ROA = 10.000.000 / 50.000.000 = 0,2 = 20%

El ROA de la empresa es del 20%, es decir, por cada peso de deuda y capital que
asume la empresa, puede devolver 20 centavos de ganancia neta. O dicho de otra
forma, la estructura de activos genera un 20% de utilidades netas, es decir, luego de
cubrir todos los gastos necesarios para su generación.

Ejemplo de ROE:

Si la misma empresa tuvo una utilidad neta de M$10.000 al final del período y el
patrimonio de la compañía es de M$450.000, el rendimiento de cada peso de
patrimonio es

ROE = 10.000.000 / 450.000.000 = 0,022 = 2,2%

Es decir, esa estructura de capital generó una rentabilidad en ese período de 2,2%.

Una vez más acá, debemos estar por sobre los cálculos y analizar cada uno de estos
valores, los cuales deben ser “comparados” con períodos anteriores o con la
competencia y luego de eso definir si se ajustan a lo esperado y a lo que los
inversionistas esperan.

Análisis Financiero/ Fuentes de financiamiento de largo Plazo y alternativas de Inversión 19


IDEAS CLAVES

Análisis Financiero/ Fuentes de financiamiento de largo Plazo y alternativas de Inversión 20


CONCLUSIONES

Esta semana revisamos conceptos muy relevantes que y que tienen directa
relación con la necesidad de rentabilidad excedentes de caja que una
organización podría tener a lo largo de su vida. Estos recursos se pueden destinar
diferentes actividades y tener distintos orígenes, pero lo relevante es la forma y
donde se generará esa inversión. Hemos revisado los diferentes tipos de inversiones
y las principales categorías. De la misma forma, revisamos la relación entre el riesgo
y la rentabilidad, asumiendo que esta relación, que es directa, es clave al
momento de elegir la “mejor opción” para esa inversión.

Por último, hemos podido entender la importancia de analizar los indicadores que
nos permiten analizar y comparar los resultados de cada una de esas inversiones.

Análisis Financiero/ Fuentes de financiamiento de largo Plazo y alternativas de Inversión 21


BIBLIOGRAFÍA

• García Padilla, V. M. (2016). Análisis financiero: un enfoque integral. Grupo


Editorial Patria. https://elibro.net/es/lc/iacc/titulos/40426

• Gitman, L.; “Fundamentos de Administración Financiera”, Harla Harper & Row


Latinoamericana, México. 1986

• Van Horne, J. (1997). Administración Financiera (10ª Ed.). Prentice Hall


Hispanoamericana, S.A.

Análisis Financiero/ Fuentes de financiamiento de largo Plazo y alternativas de Inversión 22

También podría gustarte