Asimetria y Cefalea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE ODONTOLOGIA
E.A.P DE ODONTOLOGIA


Prevalencia de cefaleas y su relacin con asimetras
faciales macroscpicas, en nios de 6 a 13 aos


TESIS
para optar el ttulo profesional de Cirujano Dentista

AUTOR
Daro Meza Sevillano

ASESOR
Mara Castaeda Mosto

Lima Per
2008


INDICE DE CONTENIDOS


I INTRODUCCION......................1

II MARCO TEORICO.....................2
2.1 Antecedentes.....................2
2.1.1 Antecedentes de Prevalencias de CeIaleas en Nios.....2
2.1.2 Antecedentes de Asimetrias Faciales...........7
2.1.3 Antecedentes de CeIalea y Ttm..................10
2.2 Bases teoricas...........................13
CeIaleaDeIinicion...................13
ClasiIicacion de las CeIaleas..............13
CeIaleas Primarias..................14
CeIaleas Secundarias................ 14
Fisiopatologia de las CeIaleas.............15
Fisiopatogenesis de la CeIalea Tipo Tensional........15
Fisiopatogenesis de la Migraa..............20
Criterios Diagnosticos para las CeIaleas segun la IHS.....24
CeIaleas y Transtornos Temporomandibulares........27
Asimetria. DeIinicion.................30
ClasiIicacion de las Asimetrias..............31
Tecnicas RadiograIicas para medir Asimetrias.......34
Panorograma Simoes de Simetria.............34
Trazado Y medidas.................40
Interpretacion....................42
2.3 Planteamiento del problema.................44
2.4 JustiIicacion.....................44
2.5 Obietivos de la Investigacion...............44
2.6 Hipotesis.......................45

III MATERIALES Y METODOS............................46
3.1 Tipo de estudio......................46
3.2 Poblacion y muestra.................46
3.3 Operacionalizacion de variables.........................48
3.4 Materiales y Metodo......................49
3.4.1 Procedimientos y tecnicas............49
3.4.2 Recoleccion de datos..............49

IVRESULTADOS.......................51

V DISCUSION..........................65

VI CONCLUSIONES........................67
.
VII RECOMENDACIONES...................68

RESUMEN............................69

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.............70

ANEXOS.........................76
































I INTRODUCCIN


Entre los aos 1920 y 1921 Monson y Wright (1.2.3) establecen que el
empuie posterior de la mandibula podria producir dolor otico y articular por
presion de terminaciones nerviosas. Decker (4) y GoogIriend (5.6) en 1925
y 1932 respectivamente empiezan a enumerar sintomas similares y lo
atribuyen a la perdida de dientes posteriores. Sin embargo. Costen (7) en
1934 alcanzaria mayor diIusion al respecto. Haciendose conocido el
termino Sindrome de Costen en el lenguaie medico y odontologico.
Durante las siguientes decadas empiezan a estudiarse diversos signos y
sintomas relacionados con el Sindrome de Costen. que luego vario de
nombre. En la actualidad se le conoce como Transtornos Temporo
Mandibulares (TTM) (8). Dentro de los TTM. los diversos tipos de ceIaleas
son un aspecto signiIicativo por la Irecuencia del sintoma en la
enIermedad. Se asume que se deba a la hiperactividad de musculos como
consecuencia de Iactores psicoIisiologicos (9.10.11). ademas de la
existencia de la Teoria Trigemino Vascular enunciada por Moskowitz (12
13) que daria luces a la etiologia no central de las ceIaleas primarias
vasculares. Tambien esta la Teoria de la convergencia la cual explica que el
sistema estomatognatico comparte vias de conduccion del dolor aIerente
con las zona Craneo-cervico-mandibular (14.15.16). estos estimulos al
llegar a la corteza podrian dar una inIormacion distorsionada en la
apreciacion del origen del dolor cronico. pudiendo ser una explicacion mas
de las ceIaleas y su relacion con TTM.
Estudios Clinicos subrayan que la asimetria en el sistema estomatognatico
es un Iactor importante en la patogenesis de los TTM (17.18.19). Sin
embargo. esta asimetria puede ser determinada por metodos diversos y
aplicados a distintas poblaciones.(20.56)
Contrario a lo que se cree acerca de la poblacion pediatrica. estudios y
reportes epidemiologicos de ceIaleas en nios indican una tendencia
creciente en la prevalencia de ceIaleas en nios (21.22.23.24.26).Tampoco
se tenia conocimiento muy claro en el area odontopediatrica de la
prevalencia de este sintoma ni tampoco si estaba relacionada con algun
grado de asimetria Iacial detectable en una IotograIia o en una radiograIia
panoramica. Cuando estos dos ultimos examenes auxiliares son casi de
rutina en la mayoria de pacientes de la Clinica de Odontopediatria de la
Facultad de Odontologia de la UNMSM.





II MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes:

2.1.1 Antecedentes de Prevalencias de Cefaleas en Nios.

B. BILLE en 1955 conduio un estudio de prevalencia: migraa en nios
escolares. en el que incluyo a 9000 nios escolares con edades
comprendidas entre 7 y 15 aos. Utilizando cuestionarios siguiendo los
criterios de Valquist los repartio en las escuelas municipales de Uppsala.
Encontro que un 45 de estos nios suIrian de dolores de cabeza. ademas
reporto que el 3.9 tenia migraa (347) y el 6.8 (610) presentaba ceIalea
Irecuente no migraosa. estos ultimos probablemente eran nios con
ceIalea tensional o presunta migraa inIantil. Ademas reporto que los nios
de 7 aos experimentaron migraa en 1.4 mientras que los nios de 15
aos del mismo grupo presentaban una prevalencia de migraa del 5.3.
Las tasas de prevalencia de migraa Iueron similares en nios y nias entre
los 7 y los100 aos. Sin embargo. en la pubertad a partir de los 10 aos. se
observo un gradual incremento del predominio hacia las nias. (21)

LOVERHOLT en 1994 en su articulo cientiIico: ceIalea en pediatria.
reIiere que esta es una queia comun en la practica pediatrica. ya que mas
del 75 de los nios experimentan ceIalea antes de los 15 aos. El
diagnostico diIerencial de una ceIalea es extenso. Una historia cuidadosa es
la Iorma mas eIectiva de elucidar la causa. Sin embargo para el
otorrinolaringolo. el examen endoscopico intranasal. asi como un examen
oral completo ayudaran en el diagnostico de sinusitis o un desorden
temporomandibular. (22)

HOPPU Y SANTAVUORI (1995) en su estudio eIecto de la edad en el
cumplimiento de los criterios de la IHS para migraa y ceIalea clinica en
nios. Analizaron 247 nios con ceIaleas recurrentes severas que Iueron
estudiados en relacion a los criterios de migraa de la IHS. De los 247
nios. 163 tuvieron ceIaleas migraosa. de los cuales 110 (67.5) tuvieron
migraa concordando con el criterio de la IHS. Alrededor de 53 (32.5)
tuvieron solo un criterio de cumplimiento con la IHS. En este estudio solo
se pudo determinar que las unicas diIerencias en edades que pudieron ser
detectadas con los criterio de la IHS Iueron el aura. que Iue mas presente en
los nios mayores. y las ceIaleas pulsateles que tambien Iue mayor en nios
mayores que en los menores. Concluye que el criterio de diagnostico
introducido en 1988 es bien aplicado y aceptado en adultos pero es menos
aceptado en nios. (23)

SILLANP Y ANTTILA (1996) publicaron aumento de la prevalencia
de ceIalea en nios de 7 aos. Donde reunen investigaciones
epidemiologicas y muestran que la prevalencia de ceIaleas y sus
impresiones clinicas. en los pacientes adultos asi como en los nios. esta en
aumento. Realizaron dos estudios transversales y se encontro un aumento
SigniIicativo a traves del tiempo de la prevalencia de dolores de cabeza (de
14.4 en 1974 a 51.5 en 1992). Se encontro tambien incremento en la
prevalencia de migraa. aumentando de 1.9 en 1974 a 5.7 en 1992. la
causa del aumento son hasta el momento desconocidos. Los aumentos mas
altos pero no signiIicativos Iueron encontrados de las escuelas que Iueron
situadas en los distritos de la ciudad con la inestabilidad social mas alta. asi
como en las Iamilias con alta Irecuencia de reubicacion. Recomiendan a la
comunidad cientiIica realizar mas estudios de los Iactores subyacentes a la
tension en nios. (24)

BINGOL Y KARWAUTZ en 1996 en su estudio criterios y genero segun
la sociedad internacional de ceIalea: un estudio acerca de migraa y ceIalea
tensional en nios y adolescentes examino 437 nios y adolescentes. con
edad entre 3 y 19 aos. reIeridos para ser evaluados en el consultorio de
ceIalea del departamento de neuropsiquiatria del nio y adolescente de una
clinica universitaria. El obietivo de este estudio Iue investigar si los
criterios de la IHS para migraa y ceIalea tensional dependen del genero.
En los resultados se obtuvo que las nias tuvieron signiIicativamente mas
Irecuentemente migraas con aura. Tambien hubo una tendencia hacia una
mayor Irecuencia de ceIaleas tensionales en nias. Se encontro que en los
casos de migraa. el dolor empeoraba con la actividad Iisica y se
presentaban mas sintomas de aura. con mas Irecuencia en las nias. mientas
que el vomito y la IotoIobia ocurria mayormente en nios. En las ceIalea
tensional puede ocurrir mas Irecuentemente en nias y que estan reportan
mas comunmente ceIaleas de leve intensidad. (25)

B. BILLE. Seguimiento por 40 aos a nios escolares con migraa; (1997)
en base a su estudio de prevalencia de ceIaleas en 1957 entre 9000 nios
escolares. Un subgrupo de 73 nios con diagnostico de Migraa
Pronunciada y edad promedio de debut de 6 aos Iue seguido durante un
periodo de 40 aos. Con los resultados del seguimiento de 40 aos del
subgrupo de nios con Migraa Pronunciada. Iue posible establecer que en
la pubertad y en los adultos iovenes (por encima de los 25 aos). el 23 de
nios con Migraa pronunciada se encontraba libres de ataques de migraa
en Iorma permanente. Los hombres estaban mas libres de migraa
signiIicativamente (34) con respecto a las nias (15). El 29 de los
suietos habian tenido ataques de migraa al menos una vez al ao desde el
debut y continuaron asi durante un periodo de 40 aos. Otro 22 aun tenia
migraa pero habian experimentado uno o mas periodos libres de migraa
de 2 a mas aos de duracion. con un promedio total de 10 aos. Asi mas de
la mitad del los suietos de Migraa Pronunciada (51) ahora en sus
cincuentas todavia reportaba ataques de migraa. Aunque sus ataques en la
adultez habian sido casi siempre menos Irecuentes. la intensidad de los
ataques Iue reportada como similar a las reportadas durante la niez. Sin
haber tampoco diIerencia por genero. (26)

MUOS-FARJAS E.. Y COL. En su estudio de validacion de un
cuestionario para ceIaleas cronicas. (1998) cuyo obietivo era validar un
cuestionario (ZZA) para ceIaleas tensionales cronicas. concluyeron que no
resulto util ni para el diagnostico de ceIaleas cronicas ni tampoco para el
diagnostico diIerencial de migraas y ceIalea tensiona cronica. (27)

ARTIGAS Y MOLTO (1998). Prevalencia y caracteristicas de la ceIalea y
la migraa en la inIancia. Para el estudio se ha utilizado una muestra de de
nios de 3 y 14 aos .encontro que la prevalencia de ceIalea Iue de 42. la
prevalencia de migraa segun los criterios de Vahlquist y Kurtz Iue de
8.7 y 6.5 respectivamente; Mayor proporcion de nias tanto en la
ceIalea general como a la migraa; En los nios migraosos se detectaron
antecedentes de ceIalea intermitentes en algun Iamiliar directo en 87 de
los casos. (28)

GARDELLA Y TACCONI (1999) en su estudio epidemiologico: ceIaleas
en la inIancia analizo 1955 nios (920 nias y 1035 nios) y encontro que
la prevalencia de ceIalea en los nios estudiados Iue de 33.3. Por medio
del cuestionario se detecto un 15.1 de migraas. un 35.3 de ceIalea
tipotension y un restante 49.6 no pude ser clasiIicado siguiendo los
criterios de la IHS de 1988. Las ceIaleas Iueron signiIicativamente mas
Irecuentes en el sexo Iemenino (58.5 n381) que en el masculino (41.5
n270). Con respecto a los Iactores desencadenantes. se encontro que casi
la tercera parte de los nios relacionaron ceIaleas al stress Iamiliar o
escolar. la cuarta parte ala prolongada exposicion a la television o video
iuegos (33.2). 51 nios (41.1) consideraban que suIrian un detrimento
en el rendimiento escolar debido a los dolores ceIalicos. (29)

RODILLO E.. FERRANDA MJ. VALLEJOS M. Y ADLERSTEIN L. en
el 2000. Publicaron ceIalea en el nio: utilidad de la clasiIicacion
internacional de ceIalea (IHS) 1988. En este estudio prospectivo de ceIalea
en el nio se busco conocer la prevalencia de consultas por ceIalea. en un
determinado policlinico. las caracteristicas clinicas. el tipo de ceIalea y la
utilidad en nios de la clasiIicacion internacional de ceIalea. entre los
principales resultados tenemos de 114 consultas por ceIalea. de un total de
5612. al policlinico de neurologia del hospital de nios Roberto del Rio. lo
que dio una prevalencia de 2. Hubo 68 muieres y 46 hombres. edades
entre 3.5 y 14.8 aos. Todos suIrian ceIaleas recurrentes. La aplicacion de
clasiIicacion internacional permitio clasiIicar el 75 de los casos. con una
distribucion de 66 vascular. 8 tensional y 26 no deIinida. (30)

LA ACADEMIA AMERICANA DE NEUROLOGIA (2002) en su reporte
parametros practicos: evaluacion de nios y adolescentes con ceIalea
recurrente . para este parametros los autores revisaron articulos relevantes
entre 1980 y 2000 se resumio y clasiIico. el obietivo era desarrollar
parametros practicos como estrategia para el maneio de pacientes basado
en el analisis de la evidencia . las recomendaciones se basaron en uno de
cuatro esquemas de clasiIicacion de la evidencia y concluyen que existe
una documentacion inadecuada en la literatura que sustente cualquier
recomendacion como apropiados los estudios de laboratorio de rutina o la
eiecucion de la Iuncion lumbar. el ElectroenceIalograma no es
recomendado como una evaluacion de rutina. ya que este no deIine o
determina la etiologia o distingue la migraa de otro tipo de ceIaleas. La
obtencion de un estudio de neuroimagenes como rutina no esta indicado en
nios con ceIalea recurrente y un examen neurologico normal. Concluye
que las ceIaleas recurrentes ocurren comunmente en nios siendo
diagnosticadas en base a la clinica y uso de test. El uso de cualquier estudio
de rutina para el diagnostico no esta indicado cuando la historia clinica no
muestre Iactores de riesgo asociados y el examen del nio sea normal. (31)

LEWIS .2002. En su articulo ceIalea en nios adolescentes. Hace una
revision bibliograIica y recomendaciones. Indica que la ceIalea es comun
durante la niez y durante la adolescencia se hacen mas comunes y
aumentan en Irecuencia. Recomienda tomar en cuenda los patrones de las
ceIaleas en la historia. ademas un examen neurologico sencillo de disco
optico. movimientos de oios. asimetrias motoras. coordinacion y reIleios.
Las imagenes neurologicas. reIiere el autor. no estan requeridas en la
evaluacion en ceIaleas en nios y estaria reservado su uso en nios con
patrones progresivos cronicos. (32)

DOMINGUEZ Y COL en 2002 en la ceIalea en la inIancia una
aproximacion diagnostica. maniIiestan que la ceIalea es un padecimiento
comun en la inIancia. incrementandose su Irecuencia en la adolescencia.
Recalcan que no es necesario realizar estudios de neuroimagen de Iorma
rutinaria para valorar al nio con ceIalea y que estos solo deben realizarse
ante la presencia de signos de alarma. Recomiendan que la sensibilidad y
especiIicidad de los criterios de la HIS para migraa en la inIancia
aumentarian si se aiustase el criterio de duracion de unos episodios de
ceIalea de gran intensidad asociado a nauseas. sin considerar la
localizacion. calidad o relacion con la actividad Iisica del dolor. No existen
diIerencias semiologicas en las caracteristicas de la ceIalea tipo migraa o
tensional entre nios y adolescentes. Concluyendo que tanto la ceIalea tipo
migraa (incluyendo sus variantes). la ceIalea tensional y otros tipos de
ceIalea se inician durante la inIancia. requiriendo un estrecho seguimiento
por parte del pediatra. en una patologia que todavia es un campo de
investigacion en desarrollo. (33)

BALOTTIN Y LANZI (2003) en su estudio migraa y ceIalea tensional en
nios menores de 6 aos. realizo un diseo prospectivo longitudinal de 35
nios que suIrian ceIalea. que Iueron diagnosticados con segun los criterios
de la IHS. y concluye que una meior deIinicion clinica del desorden haria
mas Iacil de identiIicar a los nios muy pequeos aIectados y planear mas
intervenciones terapeuticas especiIicas. tomando en cuenta los Iactores
sociales y medioambientales. Asimismo menciona que la migraa y la
ceIalea tensional pueden ser consideradas tambien como indicadores de
problemas individuales o Iamiliares que requieren intervencion psiquiatrica
y psicologica apropiada. (34)

TRAVE. PETRI. GONZALEZ. HERNANDEZ y ALVAREZ EN 2004 en
su trabaio validez de los criterios diagnosticos de migraa en la edad
pediatrica. Revisaron 290 pacientes con ceIaleas recurrentes (150 migraas
y 140 no migraas). recogiendose datos epidemiologicos y clinicos y. en su
caso. examenes complementarios. Se calculo la sensibilidad. especiIicidad
y cociente de verosimilitud para los criterios diagnosticos de Vahlsquit.
Prensky e HIS para la migraa. Los resultados dieron como edad de inicio
de la migraa entre los 8.7 /- 2.9 aos y con los criterios de HIS se
diagnosticaron la totalidad de los pacientes. mientras que con los de
Vahlquist el 81.3 y con los de Prensky el 83.2. Por lo tanto los criterios
HIS tienen una mayor validez diagnostica. (35)

TRAVE & PETRI (2005) en su estudio ceIalea agudas recurrentes:
caracteristicas clinicas y epidemiologicas. analizaron 225 historias clinicas
de pacientes con ceIaleas agudas recurrentes y Iueron diagnosticados con
los criterios IHS. encontro que el 98.2 de los caso era ceIalea primaria;
migraa el 48.9. ceIalea tensional el 48.4 y mixta el 0.9. El 30 de
las migraas tenian aura. La edad de inicio de la migraa era de 8.6 /-2.9
y la de la ceIalea tensional de 9.7 /-2.5 aos. Sin diIerencias entre los
sexos. Ademas en la ceIalea tensional existia mayor prevalencia de
muieres. Concluye que la migraa y la ceIalea tensional constituyen una
enIermedad comun en la edad pediatrica. de inicio preIerentemente en la
edad escolar. Los criterios de la IHS permiten en gran medida el
diagnostico diIerencial. (36)

MARTINEZ-MENENDEZ B.. PINEL-GONZALEZ A. (2006) en su
articulo. la ceIalea en la inIancia una patologia banal? ReIiere que la
ceIalea es considerada muchas veces una patologia banal. sin embargo. en
el estudio prospectivo que realizo con 127 nios (edad media de 9.4 aos y
un intervalo de 3 a 14 aos) diagnosticados con ceIalea. encontro que el
promedio de duracion de la crisis Iue de 22.5 horas. que Iue
predominantemente de naturaleza pulsatil 74.4. Solo el 48.7 recibio
tratamiento preventivo con una eIicacia completa del 48. eIicacia parcial
en el 35 y nula en el 15.4. Concluyo que la ceIalea en la inIancia no es
una patologia banal. sino que es Incapacitante: interIiere en la vida diaria
en mas del 85 de los casos. provoca Ialtas escolares en casi un 40 y
cerca del 50 suIre varios episodios a la semana. (37)


2.1.2 Antecedentes de Asimetras Faciales

SCHOKKER. HANNSON.. ANSIK. HABEST. (1989) en su estudio
asimetria craneomandibular en pacientes con ceIalea. analizo 100 pacientes
con ceIalea cronica recurrente que Iueron diagnosticados con criterios
preestablecidos. Se les practico un examen Iuncional y se determino que el
55 mostraba dolor por un Desorden Craneomandibular (DCM) en el 45
no se determino dolor por DCM (no DCM). El 42 se le diagnostico
ceIalea tensional. . Se diagnostico migraa en el 29 de pacientes. En el
26 se diagnostico ceIalea mixta y el 32 tuvieron diagnosticos
neurologicos. En los resultados se obtuvieron que los pacientes con dolor
determinado de origen DCM mostro signiIicativamente mas asimetria
Iacial microscopica en comparacion con los pacientes clasiIicados como
'no DCM. Los pacientes que padecian ceIaleas unilaterales mostraron
mas asimetria Iacial macroscopica que los pacientes que principalmente
tenian ceIalea bilateral. La asimetria condilar Iue mayor en los pacientes
con migraa respecto a los pacientes con ceIalea tensional. La prevalencia
de asimetria Iacial microscopica Iue tambien mayor en pacientes con
historia de trauma o iniuria. Concluyo que la conexion entre ceIalea y las
variaciones en la morIologia del craneo y la mandibula parece ser estrecha..
recomendando que se necesita mas investigaciones para elucidar el
mecanismo y la localizacion de la ceIalea y el dolor Iacial en relacion a la
asimetria y desbalance del sistema estomatognatico (18)

LAM SADOWSKY Y OMERZA. publicaron en 1999 asimetria
mandibular y posicion condilar en nios con mordida cruzada posterior
unilateral. Un estudio retrospectivo donde comparaban la posicion condilar
y la asimetria Iacial en pacientes con mordida cruzada unilateral pre y post
tratamiento de expansion palatal. con un grupo control en normo oclusion.
La asimetria Iacial Iue medida con una radiograIia Sub mento vertex.
donde usaron como reIerencias la base de craneo y unos sistemas de
coordenadas en la mandibula. Mientras que la posicion condilar Iue medida
con una tomograIia horizontal corregida. Los resultados mostraron que los
nios con mordidas cruzadas unilaterales Iuncionales mostraban asimetria
en ambas dimensiones: antero posterior y transverso cuando se compararon
con las del grupo control. Sin embargo en los examenes de posicion
condilar con la tomograIia horizontal corregida se obtuvo una larga
desviacion estandar. lo que la inhabilito para detectar cualquier diIerencia
signiIicativa entre ambos grupos. (38)

EPSTEIN B.. CALDWELL J.. BLACK G. (2001) en su estudio utilidad de
la imagen de la articulacion temporomandibular en la radiograIia
panoramica en pacientes con desordenes de la articulacion
temporomandibular. Evaluaron a 55 pacientes reIeridos para el diagnostico
y maneio de dolor Iacial y los TTM. En sus resultados obtuvieron que
dichas imagines se limitan generalmente a las Iracturas. a las erosiones
obvias. a la esclerosis y a los osteoIitos del condilo y que ademas se que
conIirma que esta radiograIia puede mostrar una anormalidad estructural
moderada a severa del hueso. Concluyeron que los resultados clinicos
pueden tener la mayor importancia para conducir a un diagnostico asociado
a TTM y a la determinacion de la necesidad de la proyeccion de las
imagines adicionales en vez del uso de la proyeccion de imagen
panoramica en todos los pacientes a dolor Iacial y TTM. (39)

SANSORES. VALLEJOS. CASANOVA Y MEDIDA. en 2003 publicaron
asimetria Iacial en escolares con clase I utilizando el panorograma de
simetria de Simoes. En donde realizaron un estudio transversal en 95
radiograIias panoramicas estandarizadas con suietos de 6 a 15 aos de
edad. El criterio utilizado para diagnosticar asimetrias Iaciales Iue el
panorograma de simetria de Simoes. En los resultados se reporto que existe
algun grado de asimetria en el 87.4 de todos los casos. presentando
asimetria leve en el 19.337. asimetria moderada el 33.7 y asimetria
severa el 34.7 de los suietos. La asimetria Iacial se distribuyo
uniIormemente en nios y nias. y la mayor prevalencia de asimetria Iacial
observada Iue la severa. (40)

EDLER. WERTHEIM Y GREENHILL (2003). Comparacion de
radiograIia con medicion IotograIica de asimetria mandibular. En este
estudio comparativo de medicion de la asimetria mandibular con dos
tecnicas. una digitalizacion del trazado mandibular de una IotograIia Iacial
standardizada y una radiograIia ceIalometrica costero anterior. Utilizo 4
relaciones para calcular la asimetria: Area (Tamao relativo de los
segmentos mandibulares derecho e izquierdo). perimetro o longitud del
trazado mandibular. Compacticidad o Iorma y momento. Se hallo una
relacion signiIicativa en 3 relaciones entre las mediciones de IotograIia y
radiograIia. (area. Iorma y momento). En el estudio se encontro que la
digitalizacion del trazado mandibular de una IotograIia digital
estandarizada Iue satisIactoria para determinar asimetria Iacial. (41)

SALAM Y ANLI en 2004 publicaron mediciones de asimetria condilar
en pacientes con desordenes temporomandibulares. Un estudio donde
comparaban la asimetria mandibular entre pacientes con DTM y pacientes
sanos. Se uso para este Iin radiograIias panoramicas y la Iormula de Habets
para expresar la asimetria entre los condilos y las ramas y luego relacionar
los resultados con el test t-Students. A pesar de que el promedio de
asimetria condilar en el grupo de pacientes con DTM Iue de 11.11 /-
11.03 y en el grupo control Iue de 8.36 /- 6.27. El t-students dio no
signiIicancia estadistica para la relacion de asimetria condilar entre ambos
grupos estudiados. (42)

SILVA Y FUENTES en el 2004 Publicaron morIometria del proceso
condilar y rama de la mandibula en individuos adultos de la ciudad de
Temuco. chile. Un estudio en donde evaluaron 20 radiograIias panoramicas
de distintos individuos. Se midieron algunos parametros del proceso
condilar y de la rama de la mandibula usando los parametros de la tecnica
de Habets. En los resultados se obtuvieron que la mayoria de de los
diametros de los procesos condilares Iueron mayores en las muieres.
mientras que las ramas mandibulares Iue mayor en los hombres.
Concluyeron que estas diIerencias podrian causar problemas en la
masticacion y diIerencias en la mordida de los individuos. alterando la
biomecanica de la articulacion temporomandibular que contribuye a la
disIuncion y dolor que Irecuentemente relatan los individuos. (43)

LIUKKONEN. SILLANMKI Y PELTOMAKI. En 2005 publicaron
asimetria mandibular en nios sanos. Un estudio que pretendia determinar
las asimetrias mandibulares en nios sanos y su posible Iluctuacion durante
el crecimiento. Se analizo 182 nios sanos (88 nias y 94 nios) que tenian
ortopantomograIias. que habian sido tomadas entre los 7 y 16 aos; y se
midieron condilo y altura de ramas en ambos lados de la mandibula. Los
resultados revelaron que existen diIerencias estadisticamente signiIicativas
entre las alturas condilares y las alturas de rama mandibular de los lados
derechos e izquierdo a la edad de 7 aos. y tambien asimetria de altura de
condilo y rama mandibular a los 16 aos aunque con un aumento de dicha
asimetria en la mayoria de los casos (75). El presente estudio conIirma
que los nios sanos presentan generalmente asimetria mandibular. sin
embargo. esta asimetria rara vez es signiIicativa clinicamente. (44)

KAMBYLAFKAS. MURDOCK. GILDA. TALLENTS Y KYRKANIDES.
en el 2006 publicaron validez de la radiograIia panoramica para la
medicion de la asimetria mandibular. El presente estudio Iue evaluar las
radiograIias panoramicas para el diagnostico de asimetria verticales de la
rama mandibula. Dividieron el estudio en tres partes. la primera para
veriIicar la calidad en la reproductibilidad de las peliculas con un
determinado equipo. la segunda parte para usar un estandar de oro y la
tercera par medir la sensibilidad y especiIicidad .Se encontro una
sensibilidad de de la panoramicas para el diagnostico de asimetria para
longitud de 0.62 y su especiIicidad de 1. El estudio sugiere que las
radiograIias panoramicas se podrian usar para evaluar la asimetria
mandibular vertical posterior. (45)

GOOD. EDLER. WERTHEIM Y GREENHILL. En el 2006 publicaron un
examen IotograIico digital de medicion de la asimetria del contorno de la
mandibula y su relacion entre la discrepancia esqueletica radiograIica. La
base del estudio Iue investigar si existia relacion o no entre la asimetria
medida con IotograIia digital del contorno mandibular y la discrepancia
esqueletal en pacientes con tratamiento de ortodoncia (33 muieres y 33
hombres). Los resultados mostraron una relacion signiIicativa (p0.05)
entre la asimetria medida por IotograIia digital del contorno mandibular y
las mediciones de asimetria esqueletica con ceIalometria anteroposterior.
(46)


2.1.3 Antecedentes de Cefaleas y TTM

FORSSELL. KIRVESKARI Y KANGASNIEMI. Publicaron un estudio en
1985 llamado cambios en los dolores de cabeza despues del tratamiento de
disIuncion mandibular. en donde se estudiaron pacientes adultos derivados
de una clinica neurologica con el diagnostico de ceIalea. 35 de ellos tenian
migraa. 36 de ellos con Dolores de cabeza por contraccion muscular y 20
de ellos con Dolores de cabeza combinados. Se aplico un diseo de estudio
a doble ciego. En donde el grupo control recibio aiuste oclusal Iicticio y el
grupo de tratamiento recibio aiuste oclusal siguiendo los principios de
Dawson y Riise. Los resultados mostraron que luego de 8 meses (en
algunos casos se reestablecio la tabla oclusal para lograr estabilidad)
despues de una evaluacion neurologica del tratamiento. La Irecuencia de
dolor de cabeza Iue reducida en 79 y la intensidad en un 53 de
pacientes aIectados de Dolores de cabeza procedentes de Dolores
musculares o Dolores de cabeza combinados. en quienes el aiuste de la
oclusion dental Iue logrado con exito y la diIerencia con el grupo placebo
Iue estadisticamente signiIicativa. (47)

SCHOKKER. HANSSON. ANSINK. publicaron en 1990 DiIerencias en
pacientes con ceIaleas en relacion al tratamiento del sistema masticatorio.
En donde 23 pacientes con ceIaleas diagnosticadas neurologicamente
presentaron un TTM concomitante. ellos recibieron un tratamiento
completo para esta ultima patologia y no para las ceIaleas. Casi el 70 de
pacientes respondieron Iavorablemente al tratamiento disminuyendo sus
ceIaleas. los pacientes que disminuyeron sus ceIaleas divulgaron mas
problemas coexistentes del cuello antes del tratamiento. Los pacientes con
una disminucion de dolores de cabeza mostraron una distancia mas grande
entre la abertura maxima pasiva y activa de la boca antes del tratamiento.
La probabilidad de la meiora del dolor de cabeza por el tratamiento de
TTM es mayor en pacientes con una diIerencia de 5 milimetros o mas entre
la abertura maxima pasiva y activa de la boca.(48)
KIRVESKARI. ALAN Y JMS en 1992 publicaron asociacion entre
desordenes craneomandibulares e interIerencias oclusales. en donde
realizaron un estudio longitudinal en dos cohortes de nios. de 5 y 10 aos
de edad al momento del estudio. con un diseo de estudio a doble ciego.
Los suietos Iueron seguidos anualmente para el registro de signos de DCM
y la presencia de interIerencias. asi como para un aiuste oclusal real o
placebo siguiendo los principios de Dawson y Riise una vez al ao. Como
resultado se obtuvo que los datos basales muestran que no habia asociacion
entre los DCM y las interIerencias oclusales. Parte de los datos recogidos
en la segunda y tercera evaluacion muestran asociaciones signiIicativas; y
los de la cuarta. quinta y sexta evaluacion muestra un patron consistente
entre las variables con una asociacion signiIicativa. (49)

LILJESTRM. Y LE BELL. ANTTILA. AROMAA. JMS.
METSHONKALA. HELENIUS. VIANDER. JPPIL. ALANEN Y
SILLANP (2005). Publicaron Los nios con dolor de cabeza y TTM
tienen varios tipos de dolor y otros sintomas. Tomaron una poblacion no
seleccionada de alumnos Iinlandeses de 1135. encontrando una prevalencia
de ceIalea del 26.17 (297). Se encontro que este grupo era
signiIicativamente alto en la presencia de TTM y que el tipo de ceIalea que
mas se relaciono con los TTM Iue la migraa. Se concluyo que los nios
con dolor de cabeza total. migraa en detalle. presentan varios sintomas de
TTM. ademas de una sensibilidad total creciente a la palpacion de los
musculos masticatorios y una Irecuencia aumentada de las ceIaleas con
respectos a los pacientes que no tienen TTM. (50)
FERNANDEZ. ALONSO. CUADRADO. GERWIN Y PAREJA. En 2006
publicaron puntos gatillos mioIasciales y su relacion con parametros
clinicos de ceIalea tensional cronica. Teniendo como antecedentes que los
puntos gatillos de la cabeza y el cuello tiene un papel importante en la
genesis de la ceIalea tensional. realizaron un estudio piloto. controlado a
doble ciego. en donde participaron una poblacion de 25 suietos con el
diagnostico de ceIalea tensional cronica y 25 suietos sanos de control.
Siendo evaluados los musculos temporales. trapecios y
esternocleidomastoideos. Existio una diIerencia estadisticamente
signiIicativa entre los puntos gatillos activos y latentes en los pacientes con
ceIalea cronica y los del grupo control. Los puntos gatillos encontrados en
estos musculos Iueron asociados con pacientes de ceIalea tensional cronica.
Ademas estos pacientes divulgaron generalmente una mayor intensidad y
duracion del dolor de cabeza que los que tenian puntos gatillos latentes.
(51)
EKBERG y NILNER. en 2006 publicaron Resultados de la aplicacion de
terapia de corto y largo plazo en pacientes con TTM de origen miogenico y
CeIalea tensional. Se utilizaron dos grupos de pacientes. uno con dolor
mioIascial y ceIalea tensional que recibio terapia de placas estabilizadoras
y otro grupo con la misma patologia que solo era observado. este era el
grupo control. Fueron evaluados a las 6. 10 y 12 semanas. Se encontro una
disminucion signiIicativa de la ceIalea tensional y dolor mioIascial en
pacientes con terapia de placas estabilizadoras. a corto y largo plazo.(52)






2.2 BASES TEORICAS:

CEFALEA

Definicin: (del griego Kephalee cabeza) Dolor de cabeza superIicial o
proIundo. general o localizado. (53)
Dolor diIuso de varias partes de la cabeza. no delimitada al area de
distribucion de un nervio en especial. (54)

Clasificacin de las Cefaleas:

Historia de la Clasificacin de las Cefaleas: (55)
Fue recien el ao de 1962 que el Comite Ad-hoc del Instituto Nacional de
Salud de los Estados Unidos publico una clasiIicacion de sindromes de
ceIaleas con muy breves deIiniciones. Las desventaias generales de estas
cortas deIiniciones. Iue que ellos requerian interpretaciones subietivas por
los proIesionales que las usaban. esto hizo que la clasiIicacion del comite
Ad-Doc Iuera muy controversial al inicio.

En 1982 Iue creada la Sociedad Internacional de CeIaleas (Internacional
Headache Society IHS) en donde los especialistas mas prestigiosos a
nivel mundial en dicho tema se reunieron para estandarizar criterios y dar a
la luz una nueva clasiIicacion. Es asi. que en 1985 se nombra un comite de
consenso para la nueva clasiIicacion que presidiria el ProI. Jes Olesen
Copenhagen. Luego de 3 aos de arduo trabaio se publico en 1988 (56). y
en base a investigaciones empiricas La Primera ClasiIicaron de CeIaleas de
la IHS utilizando criterios operativos. La ClasiIicacion de ceIaleas de HIS.
Iue inmediatamente traducida a la mayoria de idiomas en el mundo y Iue
adoptada por todas las sociedades nacionales de ceIaleas representadas en
la HIS. la OMS y la Federacion Mundial de Neurologia. La nueva
clasiIicacion Iue aprobada muy satisIactoriamente y estuvo muy bien
aceptada internacionalmente. y no hubo revision que se comprometiera
hasta 1999. La segunda edicion nuevamente presidida por el proIesor Jes
Olesen seria completada recien en el 2004 (57). la clasiIicacion produio un
alto grado de inspiracion y motivacion hacia la investigacion
psicopatologica y epidemiologica de conocimientos en el tipo de ceIaleas.
aumentaron las investigaciones mucho mas que en otros campos
neurologicos. La clasiIicacion de la IHS es uno de los mas Irecuentes textos
citados y unos de lo mas importantes de la historia del estudio cientiIico de
ceIaleas.



Estructura de la Clasificacin de la HIS (57)
Baio la ClasiIicacion de la HIS. los sindromes de CeIalea Iueron divididos
en 13 grupos principales. Una distincion Iue hecha entre 2 importantes
subgrupos de CeIaleas:

Cefaleas Primarias: Cuando existe indemnidad anatomica de las
estructuras tanto intra como extracraneanas potencialmente involucradas en
la genesis del dolor. En este grupo se incluyen: Migraa. CeIalea tipo
Tension y cluster o racimos. Cada uno de ellos con sus respectivas sub.
Divisiones.

Cefaleas Secundarias: Existe anormalidad de cualquiera de las estructuras
intra o extracraneanas asociadas al origen del dolor. en este grupo se
incluyen: InIecciones (del sistema nervioso o extraenceIalicas; cavidades
paranasales. orbitas. etc.). hemorragias. hipertension intracraneana y
tumores o lesiones expansivas cerebrales.

Distinguir estos dos grupos en el abordaie de tratamiento a un paciente es
esencial. pues. es en el caso de las ceIaleas secundarias. donde se requiere
un diagnostico rapido. tratamiento adecuado y oportuno.

Segun la clasiIicacion de la HIS del 2004 los 13 subgrupos son:

Cefaleas primarias
1 Migraa
2 CeIalea Tipo Tensional
3 CeIalea en Racimos y otras CeIalalgias Neurovegetativas del Trigemino
4 Otras CeIaleas Primarias

Cefaleas Secundarias
5 CeIalea Atribuida a traumatismo CraneoenceIalico o Cervical.
6 CeIalea por Vasculopatia Cervical o Craneal
7 CeIalea por Trastorno intracraneal no vascular
8 CeIalea por administracion o privacion de una sustancia.
9 CeIalea de Origen InIeccioso.
10 CeIalea por Trastorno de la Homeostasis
11 CeIalea o Dolor Facial por trastornos craneales. cervicales. oculares.
oticos. nasal. sinusales. dentales. bucales o de otras estructuras Iaciales o
craneales.
12 CeIalea por Trastorno Psiquiatrico.


Neuralgias Craneales. Dolor facial de origen central o idioptico y
otras cefaleas
13 Neuralgia Craneal y Dolor Facial de origen central
14 Otras ceIaleas. neuralgias craneales y Dolores Iaciales de origen central
o idiopatico


Fisiopatologa de las Cefaleas: En este proyecto de investigacion nos
reIeriremos a las ceIaleas primarias y especiIicamente a la CeIalea
Tensional y a la Migraa ya que estas representan mas del 90 del total de
las ceIaleas.

Fisiopatognesis de la Cefalea Tipo Tensional:
Se conoce que las personas que suIren de ceIalea tensional puntuan mas
alto que los normales en las escalas de depresion y ansiedad. Los Iactores
emocionales estan presentes en la inmensa mayoria de los pacientes de
ceIalea tensional. de hecho se ha llegado a decir que podria distinguirse un
paciente aIecto de ceIalea tensional de un migraoso. atendiendo solo a su
perIil psicopatologico (MMPI). Por otra parte cuando se pregunta
especiIicamente. la mayoria de pacientes encuentran relacion entre su
ceIalea tensional y el estres. Estos hechos y el dato de que los
antidepresivos. la psicoterapia. y el bio-Ieedback meioran a estos pacientes.
hablan en Iavor de considerar la tension psiquica como patogenicamente
relevante en la ceIalea tensional. Sin embargo. esto no quiere decir que la
mayoria de victimas de la ceIalea tensional tengan una aIectacion
psiquiatrica concomitante. Mas bien debe considerarse que la "presion"
ambiental y las necesidades de satisIacer las demandas economicas.
sociales. Iisicas o intelectuales. por encima de la capacidad del individuo
para aIrontarlas. produce reacciones somaticas. de las cuales la ceIalea es el
sintoma mayor.
La evidencia de los tests psicologicos claramente apunta a la ansiedad.
depresion e hipocondria como parte esencial del temperamento de estos
pacientes. Por otra parte si el Iactor estresante es suIicientemente intenso.
cualquier persona podria suIrir de ceIalea tensional independiente de su
nivel de equilibrio psicologico y somatico. La interaccion de la constitucion
premorbida y los Iactores externos puede determinar la presencia de la
ceIalea tensional:
Algunas personas. no tendrian sintomas nunca. independientemente
de sus circunstancias.
Algunas personas presentarian los sintomas cuando se enIrentasen a
un Iactor precipitante suIicientemente intenso.
Otras personas precisarian del precipitante y un Iactor perpetuante
(Ei. Abuso de analgesicos. o sentimiento depresivo o
condicionamiento psicologico) para iniciar y mantener sus sintomas
respectivamente.
El grupo mas vulnerable presentaria sintomas incluso sin Iactores
precipitantes o perpetuantes.
Se ha demostrado que la expectacion y la atencion pueden generar dolor sin
estimulacion periIerica. y que el estres emocional. la ansiedad y el humor
depresivo se correlacionan con aumento de dolor. Simplemente la
instalacion de electrodos inactivos en la cabeza de voluntarios normales
puede generar ceIalea. si los suietos creen (temen) que seran electricamente
estimulados. En otras circunstancias. si se anima a un grupo de personas a
realizar calculos aritmeticos rapidos en condiciones de competencia y
estres. la mayoria de suietos con antecedentes de ceIalea desarrollaran
ceIalea (tensional) y el EMG demostrara aumento de miotension
pericraneal y cervical.
Anatomicamente se ha demostrado que la estimulacion de lugares selectos
de la sustancia gris periacueductal (SGP) produce analgesia tanto en
animales como en humanos. La SGP Iorma parte de un precioso circuito
que controla la actividad de las neuronas nociceptivas en el asta posterior
medular. La SGP se proyecta a neuronas del tegmento pontino posterior
(TPP) y de la region ventromedial de la parte rostral del bulbo raquideo
(VMB) y ambos grupos celulares se proyectan a su vez a las neuronas del
nucleo trigeminal caudal y del asta posterior medular. En otras palabras la
transmision del dolor se controla en la primera sinapsis de los aIerentes
nociceptores primarios.
Todos estos grupos neuronales (SGP. TPP. VMB) contienen opioides.
Ademas. el TPP es la Iuente mas rica de proyecciones noradrenergicas al
asta posterior medular. Las neuronas del VMB contienen serotonina. Estos
tipos de neurotransmisores inhiben las neuronas nociceptivas del asta
posterior medular.
Desde el cortex limbico se establecen conexiones con el sistema
troncoenceIalico de control del dolor y directamente con las neuronas del
asta posterior medular. Asi. las estructuras limbicas activadas por estimulos
nocivos o que incrementan el tono emocional. estan es disposicion
anatomica y Iisiologica de inIluir (modular) la transmision nerviosa del
dolor. Existe pues una base anatomica y Iisiologica que sustenta la
posibilidad de generar una seal dolorosa por actividad central de neuronas
del asta posterior medular sin aIerencia procedente de la periIeria. Ademas.
esta estructura permite que una seal dolorosa generada en la periIeria
pueda ser ampliIicada o reducida por el sistema modulador del dolor.
En su dia Shoenen(67) propuso que el estudio del reIleio de apertura
mandibular podria ser una aproximacion neuroIisiologica a los mecanismos
centrales del dolor en la ceIalea. particularmente de la ceIalea tensional.
Este reIleio es un reIleio polisinaptico protector.
En eIecto. si uno muerde Iirmemente un obieto. el cierre mandibular
excesivo es inhibido para evitar la Iractura de los dientes. Una inhibicion
reIleia similar puede provocarse (mientras se aprieta la mandibula) por
estimulacion electrica de zonas inervadas por el trigemino. habitualmente
una zona inmediatamente lateral a la comisura labial. Los estimulos
dolorosos periorales producen en humanos 2 inhibiciones (supresiones)
sucesivas de la actividad voluntaria de los musculos masticadores:
maseteros y temporales. Estas inhibiciones se han denominado supresiones
esteroceptivas. En el caso del musculo temporal pueden registrarse dos
periodos consecutivos de supresion ES1 y ES2 mediante electrodos de
superIicie y un aparato de EMG convencional. Mientras el suieto aprieta
voluntariamente sus dientes. un estimulo ligeramente doloroso es aplicado
cerca de su comisura labial. y tras una determinada latencia. se obtendran
los dos periodos de supresion de la contraccion muscular. Debido a
diversas razones neuroIisiologicas. la medicion de la duracion de los
periodos ES1 no demostraron diIerencias convincentes entre los diIerentes
grupos de pacientes. mientras que los periodos de supresion ES2 Iueron
considerados clinicamente utiles.La reduccion de la duracion del periodo
ES2 se ha considerado tipica de la ceIalea tensional cronica. De hecho se
ha comunicado que esta reduccion era signiIicativa en comparacion con
migraosos y controles. En la ceIalea tensional episodica la duracion de la
supresion ES2 tenia en promedio un valor intermedio entre la obtenida en
controles y migraosos.
En el gato. el reIleio de apertura mandibular esta baio el control de la SGP.
y una parte de la VMB denominada nucleo raIe magno (NRM). Los datos
obtenidos en la ceIalea tensional pudieran. en consecuencia. reIleiar una
deIiciencia en la Iuncion de estos nucleos. y por tanto de los mecanismos
de control central del dolor. Se ha postulado. que la reduccion ES2 es
probablemente debida a la disminucion de la excitabilidad de interneuronas
inhibitorias del troncoenceIalo. Estas interneuronas son inhibidas por
aIerentes procedentes de la SGP. via NRM Dado que los Iactores
psicologicos y la depresion subclinica se asocian Irecuentemente a la
ceIalea tensional. Shoenen ha argumentado que estas interneuronas estarian
excesivamente inhibidas por impulsos originados en el sistema limbico que
actuan sobre la SGP y el NRM. de tal Iorma que la reduccion del periodo
ES2 seria un marcador de la disIuncion de los nucleos troncoenceIalicos
(SGP. NRM) del sistema modulador del dolor. El eIecto neto seria un
control endogeno del dolor anormal.
La ceIalea puede ser desencadenada por el estres Iisico o emocional. o
incluso por la adopcion de posturas antiergonomicas. En estos casos. el
incremento del contingente nociceptivo desde los musculos sobrecargados
podria ser la causa principal del inicio de los sintomas aunque
probablemente tambien se precise un cambio en el control central del dolor
motivado por el estres. Aunque la contraccion muscular excesiva pudiera
no ser esencial para el desarrollo de ceIalea tensional (de hecho pacientes
tipicos pueden tener un tono muscular pericraneal normal) si pudiera inIluir
decisivamente en la transicion de la Iorma episodica a la cronica.
Los Iactores emocionales pueden tambien incrementar via sistema
limbico - la tension muscular y al mismo tiempo reducir el tono del sistema
antinociceptivo endogeno. Con la agregacion creciente de los episodios de
ceIalea tensional. los cambios centrales pueden hacerse relativamente mas
importantes que los periIericos. La ampliIicacion con el tiempo del sistema
pronociceptivo y la disminucion de la eIicacia del sistema antinociceptivo
podria ser el marco teorico del desarrollo de la Iorma cronica de la ceIalea
tensional.
En la ceIalea tensional cronica se ha demostrado una sensibilidad
aumentada de acuerdo con los datos aportados por las medidas de umbrales
dolorosos. La relativa hipersensibilidad dolorosa (sensibilizacion) se ha
demostrado que no esta restringida a la musculatura pericraneal sino que es
un proceso diIuso. Estos datos apoyan la hipotesis de una alteracion central
del sistema de modulacion del dolor.
En la ceIalea tensional se ha demostrado una excesiva contraccion de los
musculos pericraneales que en promedio es mayor que en controles. en
mediciones realizadas con EMG. En los pacientes aIectos de ceIalea
tensional episodica en Iase asintomatica. el tono muscular y la sensibilidad
pericraneal Iueron mayores que en controles. mientras el umbral de dolor
Iue normal. Durante la Iase de ceIalea se obtiene incremento del tono
muscular pericraneal y de la sensibilidad pericraneal mientras la tolerancia
al dolor decrece. Esto indica que podria existir una sensibilizacion
transitoria de los nociceptores musculares pericraneales que pudieran
contribuir al progresivo incremento del dolor en la ceIalea tensional
cronica.
Los pacientes aIectos de ceIalea tensional son mas sensibles al dolor que
los normales. Ademas se ha observado que los umbrales de dolor
pericraneales y extracraneales y la tolerancia al dolor son menores en
pacientes con ceIalea tensional cronica y miotension que en los que no se
detecta contractura muscular. Estos datos pueden indicar que la contraccion
muscular prolongada puede contribuir a la sensibilizacion central y por
tanto a la hipersensibilidad generalizada.
Con los datos en la mano. parece existir sensibilizacion central y periIerica.
Pero... cual es el agente o el mecanismo ultimamente sensibilizador? Los
nociceptores periIericos podrian ser excitados por la contraccion muscular
excesiva. Por otra parte. en el musculo estriado. los nervios sensitivos
tienden a situarse alrededor de las arterias. y podrian ser estimulados por la
isquemia relativa secundaria a una vasoconstriccion excesiva por
contractura muscular sostenida. Sin embargo. aunque el eiercicio
isquemico del musculo temporal puede causar ceIalea. nunca se han
demostrado convincentemente anomalias en el Iluio regional cerebral de
los musculos pericraneales. de la piel. o el cuero cabelludo. La liberacion
local de sustancias algogenas o mediadores del dolor y la inIlamacion
tampoco ha sido demostrada. La accion central del Oxido nitrico podria sin
embargo ser importante en la sensibilizacion central. al menos. la
inhibicion Iarmacologica de la enzima sintetasa de oxido nitrico se ha
demostrado que reduce la sensibilizacion en modelos animales de dolor
cronico. y tiene un eIecto analgesico en humanos aIectos de ceIalea
tensional cronica.
Junto con la migraa. la ceIalea tensional ha sido considerada como un
posible sindrome hiposerotoninico que pudiera reIleiar un deIecto de
serotonina en sistema central de control del dolor que pudiera ademas
explicar en parte - la alta prevalencia de depresion en estos pacientes.
Datos opuestos. o sea un catabolismo de la serotonina normal. tambien han
sido comunicados.
En conclusion: La constitucion premorbida especialmente en lo reIerente a
Iactores psicodinamicos parece importante en la determinacion de esta
ceIalea. La conexion entre estructuras limbicas y el sistema de modulacion
del dolor propicia una estructura anatomica y Iuncional por la cual podrian
interactuar los Iactores patogenicos centrales y periIericos. En la ceIalea
tensional existe una hipersensibilidad generalizada que parece de origen
central pero la contractura muscular pericraneal puede contribuir a la
sensibilizacion de los nociceptores centrales y periIericos. El mecanismo
bioquimico o neuroIisiologico que Iinalmente desencadena la aparicion y
persistencia del dolor esta todavia por descubrir.
Fisiopatognesis de la Migraa
La etiologia de la migraa no es aun bien conocida. a principios de la
decada de los 60 WolII propondria su Teoria Vascular de la migraa en
donde acusaria que un espasmo cerebrovascular era la causa de la migraa
(ahora abandonada). A inicio de los 70 se inician los estudios bioquimicos
dirigidos a evaluar la actividad de sustancias pronociceptivas y
antinociceptivas. y aunque en general se han obtenido resultados
controvertidos. incluso opuestos. entre diIerentes autores. existen algunos
datos que merecen la pena resaltar. En 1981 se comenzaria a estudiar los
desordenes plaquetarios con sus implicancias bioquimicas como
perpetuantes y coadyuvantes del dolor en la migraa. Sin embargo uno de
los mayores aportes se daria en 1984 cuando el Dr. Michael Moskowitz
publica su ya clasico articulo: La Neurobiologia del Dolor de Cabeza
Vascular. en donde propone que el dolor percibido en la migraa se debe a
la activacion del Sistema Neuronal Trigeminovascular. que rodea los vasos
sanguineos ceIalicos. Tal sistema podria activarse por los vasos del tallo
enceIalico a traves de la modulacion biomecanica (hormonas. componentes
de celulas cebadas. alcohol y Iarmacos. contenidos plaquetarios. alimentos)
modulacion mecanica (distension muscular) modulacion ionica (depresion
creciente) modulacion neural (Iibras que contienen opiaceos. simpaticas y
parasimpaticos) modulacion central (sustancia gris periacueductal. sentidos
especiales como luz. sonido y estados Iisiologicos alterados como sueo y
estres) Sin embargo una Teoria que resuma los puntos mas importantes de
cada uno de los aportes hechos a traves de los aos de investigacion seria lo
mas correcto. (58.59)
Comprender los rasgos patoIisiologicos de la migraa empieza recordando
que el cerebro es un organo visceral y al igual que otros organos
viscerales. tiene un mecanismo de sealizacion de dolor. Como la mayoria
de estructuras de la cabeza. el nervio trigemino lleva inIormacion
nociceptiva desde las estructuras intracraneales inervadas al tronco cerebral
a traves del nucleo del tracto espinal trigeminal. Este sistema de inervacion
nerviosa de las estructuras intracraneales se denomina Sistema
Trigeminovascular.
Todas las estructuras supratentoriales sensibles al dolor como las meninges
y los vasos intracraneales. estan inervados por el sistema
trigeminovascular. Resulta obvio que el nervio trigemino es un nervio
extremadamente importante implicado en la migraa. Como se diio
anteriormente el sistema trigeminovascular puede ser activado por la
modulacion biomecanica. modulacion mecanica. modulacion ionica.
modulacion neural y modulacion central. Una vez activado puede tener
lugar una cascada de acontecimientos que producen la migraa. En este
momento es cuando el mecanismo de la inIlamacion neurogenica es una
contribucion signiIicativa a la migraa. Cuando se estimulan las Iibras C
del nervio Trigemino liberan antidromicamente taquicininas. Como la
sustancia P y el peptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) en
los vasos sanguineos durales y meningeos. Estas sustancias provocan la
desgranulacion de los mastocitos. que liberan histamina y provocan
vasodilatacion y extravasacion de plasma en los teiidos. La liberacion de
sustancia P tambien da lugar a inIlamacion e hinchazon de los vasos
sanguineos. Para complicar mas esta situacion. las plaquetas liberan
serotonina (5-hidroxitripamina o 5-HT). Si bien la serotonina en el tronco
cerebral es generalmente un neurotransmisor inhibidor. en las estructuras
periIericas tiene eIectos excitatorios. Por lo tanto la liberacion de
serotonina parece iugar un papel signiIicativo en esta alteracion. Se cree
que esta inIlamacion local y la sensibilizacion resultante de los
nociceptores polimodales por la sustancia P causan el dolor asociado con la
migraa.
La accion de la histamina para iniciar los ataques de dolor neurovascular se
aplica solo en los denominados 'pacientes migraosos; no actua de esta
Iorma en pacientes sanos. Tambien se ha demostrado que los ataques de
migraa sin aura presentan un aumento de la actividad electromiograIica
(EMG) en los musculos pericraneales. Cabe mencionar que durante la
migraa ocurren dolores de los musculos de la masticacion. Pero
normalmente no constituyen un problema clinico debido a su duracion
limitada.
Se ha avanzado en la comprension de la migraa con los estudios de los
receptores de serotonina (5-HT). Ahora sabemos que existen como minimo
cinco subtipos de receptores de serotonina: 5-HT
1A
. 5-HT
1D
. 5-HT
1C
. 5-
HT
2
. y 5-HT
3
. Los receptores 5-HT
1D
estan esparcidos por el cerebro
humano. Diversos estudios han implicado este recepto en la constriccion de
los vasos sanguineos cerebrales y las anastomosis arteriovenosas. Tambien
se ha encontrado que los agonistas de los receptores 5-HT
1D.
pueden
bloquear la inIlamacion neurogenica trigeminovascular. pero no impediran
la inIlamacion provocada por la sustancia sistemica P. Se ha demostrado
que el receptor 5HT
1A
. media las contracciones inducidas por serotonina de
la arteriar basilar en los perros. Asimismo. el agonista del receptor 5HT
1A.
inhibe la generacion de impulsos de las celulas del raIe. Teoricamente. los
antagonistas 5-HT2. son capaces de inhibir que la serotonina induzca un
estado inIlamatorio derivado del acido araquidonico. Rapidamente resulta
evidente que comprender la Iuncion de estos receptores puede abrir nuevas
vias Iarmacologicas para tratar la migraa.

Asumir que solo los aIerentes primarios del nervio trigemino estan
implicados en la migraa es bastante ingenuo. El sistema nervioso
autonomo. asi como diversas estructuras del tronco cerebral. tambien
aIectan la Iuncion de los vasos craneales y han sido implicados en la
migraa. Las Iibras parasimpaticas parten del nucleo salival superior del
tronco cerebral y acompaan el nervio Iacial para atravesar el ganglio
esIenopalatino y el ganglio otico hacia los vasos intracraneales. incluyendo
la arteria carotida interna.

Se cree que las Iibras parasimpaticas contribuyen a la migraa con la
liberacion de sustancias como la acetilcolina. el polipeptido intestinal
vasoactivo y el peptido histidina isoleucina.

Las Iibras simpaticas ascienden desde el ganglio cervical superior para
Iormar un plexo en las paredes de las arterias carotidas interna y externa.
Estas Iibras simpaticas pueden contribuir a la migraa con la liberacion de
noradrenalina. neuropeptido Y y peptido YY.

Localizado en la pared del cuarto ventriculo en la protuberancia superior se
encuentra el locus ceruleus. Este nucleo se compone de celulas que
contienen la mas elevada concentracion de noradrenalina en el cerebro.
Recibe Iibras aIerentes de la corteza. la amigdala. el hipotalamo. la
Iormacion reticular. el raIe. el nucleo vestibular y el tracto solitario. Todas
estas areas estan relacionadas con los estimulos sensoriales internos y
externos o con el estado aIectivo. El locus ceruleus tambien se proyecta
hacia el talamo. los nucleos geniculados. el nucleo del nervio Iacial y el
nucleo del tracto espinal trigeminal. Se ha encontrado en monos que la
estimulacion de locus ceruleus reduce el Iluio de sangre cerebral y aumenta
la permeabilidad vascular. El locus ceruleus no solo puede aIectar
directamente los vasos intracraneales. sino que puede provocar la
liberacion de noradrenalina desde la glandula adrenal por su conexion con
la columna celular intermedio lateral de la medula toracica. Esta
noradrenalina. iunto con el Iactor de liberacion de serotonina. provoca una
reaccion de liberacion de plaquetas. La serotonina libre liberada a partir de
las plaquetas aumenta sensibilidad de los receptores vasculares e
incrementa asi el inIluio aIerente a traves del nervio trigemino. elevando la
cascada de acontecimientos que dan lugar a la migraa.

Estudios que investigan el Iluio sanguineo cerebral durante los ataques de
migraa revelan una disminucion en el Iluio durante ciertas Iases del
ataque. Diversos estudios han demostrado que en los primeros estadios de
la migraa. puede haber areas desiguales con un aumento del Iluio
sanguineo cerebral iusto antes de que se produzca una disminucion
sistematica del Iluio sanguineo. La disminucion del Iluio empieza en la
region occipital y se diIunde hacia delante como una oligohemia que se
extiende. Esta ola de oligohemia progresa sobre la corteza con una
velocidad de 2.2 mm/min y se detiene Iuera de los surcos centrales y
laterales. La oligohemia. que se va extendiendo. tipicamente empieza antes
de que el paciente note ningun sintoma neurologico local. alcanza el area
sensitiva motora solo despues de que los sintomas apropiados hayan
comenzado y dura mas que estos sintomas. La oligohemia dura varias horas
y va seguida de una hiperemia retrasada. La ceIalea normalmente empieza
mientras el Iluio sanguineo cerebral esta disminuyendo Esta oligohemia
que se va extendiendo parece seguir un patron descrito por primera vez por
Laeo in 1944. Laeo observo en cerebros animales un patron de actividad
que progresaba lentamente como una ola sobre la corteza. empezando en la
region posterior y migrando hacia delante con una velocidad de 3 mm/min.
Este Ienomeno era conocido como la depresion extensiva de Laeo y es
probable que este asociada con la ola de disminucion del Iluio sanguineo
que acabamos de describir.

Parece ser que los sintomas neurologicos Iocales asociados con la migraa
van acompaados de una disminucion de la perIusion cortical de la parte
apropiada del hemisIerio cerebral opuesto. En algunas ocasiones. una ola
de perIusion puede avanzar lentamente sobre la corteza. en asociacion con
una marcha lenta de los sintomas visuales o neurologicos. No obstante. no
siempre sucede asi. No obstante deducir con certeza a partir de las tecnicas
actuales si la constriccion de la microcirculacion cortical precede o sigue a
la disminucion en la actividad neuronal cortical. Adams y cols encontraron
que la estimulacion del locus ceruleus a las Irecuencias que reducian el
Iluio sanguineo cortical no siempre dicta la presencia o ausencia de ceIalea.
pero la dilatacion de la arteria cerebral media y posiblemente otras arterias
intracraneales pueden ciertamente contribuir a la percepcion del dolor.

Como hemos expuesto el resultado Iinal es una interaccion compleia entre
el tronco cerebral. los nervios craneales y los vasos sanguineos craneales.
con impulsos aIerentes a partir de la ultima percepcion del dolor
intensiIicado a traves del sistema trigemino vascular. Es razonable asumir
que los pacientes con reIleios trigeminovascularesinestables son mas
susceptibles a los transtornos migraosos.
Talvez desde un punto de vista estomatologico pueda resultar interesante
saber que. a la luz de los conocimientos. la migraa con aura y sin aura
parecen ser Ienomenos diIerentes en cuanto a su etiologia. Ya que se sabe
ademas que la migraa sin aura es sobre todo un dolor muscular (de
musculos craneo-cervico-mandibulares) y responde a tecnicas de relaiacion
muscular. Es por eso que clinicamente parece existir una relacion entre las
ceIaleas neurovasculares y las ceIaleas tipo tensionales. Olesen J. propuso
un modelo que describe la ceIalea tipo tensional como una interaccion entre
los cambios en el Sistema Inhibitorio Descendente que controla las
neuronas del tronco cerebral nociceptivo y la entrada de inIormacion
periIerica desde las Iuentes mioIasciales (musculatura y Iascia Craneo-
cervico-mandibular) y vasculares (controladas por el sistema
trigeminovascular). La inIormacion desde cada una de estas Iuentes se
combina para inIluir sobre las caracteristicas de la ceIalea. La inIormacion
mioIascial signiIicativa puede producir una ceIalea tipo tensional reIerida.
Mas inIormacion procedente de las Iuentes vasculares puede traducirse en
una ceIalea mas parecida a la migraa. La inIormacion signiIicativa desde
las estructuras limbicas (como la ansiedad. la depresion) puede aIectar
enormemente a la Iuncion inhibitoria descendente y producir una ceIalea
tipo tensional mas cronica.
Esta investigacion da luces claras acerca de la cercania de ambas
patologias. Muchos investigadores creen ahora que la migraa y la ceIalea
tipo tensional son dos presentaciones diIerentes del mismo mecanismo
patologico.

Criterios Diagnsticos para las Cefaleas segn la IHS
Cefalea tipo tensional: Esta es la mas comun del tipo de ceIaleas
primarias; en el curso de la vida la prevalencia en la poblacion general llega
hasta un 78 (57). Esta ceIalea se maniIiesta por un dolor sordo.
mantenido y constante. Con Irecuencia se describe como la sensacion de
tener una banda opresiva en la cabeza. No suelen ser claudicantes. En otras
palabras. los pacientes indican que pueden realizar sus actividades diarias a
pesar de experimentar la ceIalea. La mayoria de ellas son bilaterales y
pueden durar dias o incluso semanas. No se acompaan de auras. y las
nauseas no son Irecuentes. a menos que el dolor llegue a ser muy intenso.
Para proposito de esta investigacion usaremos los criterios de la IHS 2004
con la descripcion de:
Cefalea Tipo Tensional de Episodios poco Frecuentes. Son
descritas como ceIaleas poco Irecuentes que duran de minutos a dias. El
dolor es generalmente bilateral. De calidad presionante o tensado y de
intensidad suave a moderado. no se agrava con la actividad de rutina Iisica
diaria. No hay nauseas pero talvez pueda existir IotoIobia o IonoIobia.
Criterios diagnosticos segun la IHS
A) Al menos 10 episodios. que se de en al menos 1 dia por
cada mes. con un promedio de 12 dias al ao y cumplen los
criterios B al D
B) CeIaleas con una duracion de 30 min hasta 7 dias
C) CeIaleas con al menos 2 de las siguientes caracteristicas
1. Localizacion bilateral.
2. De calidad opresiva o tensional (no pulsatil).
3. Poca a moderada intensidad.
4. No se agrava con actividad Iisica rutinaria.

D) Ambos de los siguientes:
1. No debe existir nauseas o vomitos (anorexia puede
ocurrir)
2. No mas de una: FotoIobia o IonoIobia.
E) No es atribuible a ningun desorden.

Migraa: En general las ceIaleas vasculares. es decir la migraa. se
maniIiestan como un dolor intenso. pulsatil y unilateral que es muy
debilitante. A menudo va acompaado de nauseas. IotoIobia y IonoIobia.
Dos terceras partes de los pacientes que experimentan un dolor migraoso
lo describen como un unilateral. Un episodio de migraa suele durar entre 4
a 72 horas y suele ceder con el sueo. Algunos pacientes experimentan un
aura unos 5-15 minutos antes de que comience el dolor. El aura suele
producir sintomas neurologicos pasaieros como parestesias. alteraciones
visuales o sensaciones luminosas (por eiemplo destellos. centellas o
zigzags) delante de los oios (es decir. teicopsia). Antiguamente se
consideraba que las migraas con aura eran migraas clasicas. mientras
que las que no se acompaaban de aura recibian el nombre de migraas
comunes. Pero ahora solo se acepta la terminologia de migraa con y sin
aura.

Migraa sin aura. Desorden ceIalalgico recurrente maniIestado en
ataques de 4 a 72 horas de duracion. Las caracteristicas tipicas de esta
ceIalea es de locacion unilateral. calidad pulsatil. de moderada a severa
intensidad. agravado por la actividad Iisica rutinaria y asociado a nausea y
o IotoIobia y IonoIobia.

Criterios diagnosticos segun la HIS.

A) Al menos 5 ataques que cumples los criterios B al D

B) Ataque de ceIalea de 4 a 72 horas de duracion (Sin tratamiento o
tratamientos sin exito)
(En nios el ataque puede durar de 1 a 72 horas)

C) CeIalea con al menos dos de las siguientes caracteristicas
1. CeIalea unilateral
2. De tipo pulsatil
3. Dolor de intensidad severa a moderada.
4. Se agrava o desencadena por la actividad Iisica rutinaria
(caminar o subir escaleras)

D) Durante las ceIaleas al menos una de las siguientes:
1. Nausea y-o vomito
2. FotoIobia o IonoIobia

E) No se le atribuye a otro desorden.


Migraa con aura: Desorden recurrente maniIestado por ataques de
sintomas neurologicos locales reversibles. que usualmente se desarrollan
entre 5 a 20 min y menos de 60 minutos. Las ceIaleas con las
caracteristicas de migraa sin aura usualmente desarrollan sintomas de
aura. Menos comun son las auras con ausencia de ceIaleas.

A) Al menos 2 ataques que cumplen con el criterio B

B) Aura con al menos 1 de las siguientes caracteristicas. pero sin
debilidad motora.

1) Sintomas visuales completamente reversibles. que incluyan
rasgos positivos Ei.: Luces con movimientos rapidos. puntos o
lineas y-o rasgos negativos como perdida de la vision.

2) Sintomas sensoriales completamente reversibles (Ei.:
AlIileres y aguias) y-o rasgos negativos como insensibilidad.

3) Disturbios del habla. disIasias completamente reversibles.

C) Al menos 2 de los siguientes:

1) Sintomas visuales homonimos y-o sintomas sensoriales
unilaterales.

2) Al menos un sintoma de aura que dure 5 minutos y-o
Sintomas de aura que ocurren en sucesos diIerentes de mas
o menos 5 minutos.

3) Estos ultimos sintomas duran entre 5 a 60 minutos.
D) CeIalea que cumple los criterios B al D de Migraa sin aura. Esta
ceIalea comienza durante el aura. pero la misma no dura mas de 60
minutos.

E) No se le atribuye a ningun desorden.

CEFALEAS Y TRANSTORNOS TEMPOROMANDIBULARES

Como se sabe y se ha sustentado. la ceIalea es uno de los problemas de
dolor mas Irecuentes del suIrimiento humano. El inIorme Nuprin sobre el
Dolor revelo que el 73 de la poblacion adulta habia experimentado al
menos una ceIalea en los 12 meses previos. Estos mismos estudios
indicaron que el 5-10 de la poblacion general solicitaba asistencia medica
por ceIaleas intensas. Ademas sabemos que estas mismas ciIras se
presentan en la poblacion pediatrica.
Cuando la ceIalea tiene su origen en estructuras masticatorias. el
odontologo puede desempear un papel muy importante. Las
investigaciones sugieren que la ceIalea es un sintoma Irecuentemente
relacionado con los transtornos temporomandibulares (TTM). otros
estudios han evidenciado que diversos tratamientos de los TTM pueden
reducir de modo signiIicativo el dolor de la ceIalea. La explicacion
primaria de esto estaria en la etiologia principal de la ceIalea tipo tensional
en si. es decir un desbalance de los musculos craneo cervico mandibulares.
los mismos que tienen en mayor o menor porcentaie un compromiso
directo con la masticacion y la posicion mandibular del paciente con el
espacio. La otra relacion estaria ligada a la migraa. ya que actualmente se
sabe que el patron primario de tension muscular seria uno de los principales
protagonistas en las migraas y esto estaria sustentado por las
investigaciones de Olesen. que mencionamos anteriormente. quien reIiere
que la entrada de inIormacion periIerica desde las Iuentes mioIasciales
(musculatura y Iascia Craneo-cervico-mandibular) y vasculares
(controladas por el sistema trigeminovascular) son las que desencadenarian
una caIalea tensional o una migraa.
El estres. como Iactor desencadenante y perpetuante de los TTM se
encuentra intimamente relacionado a las CeIaleas tensionales. como
mencionamos anteriormente. los Iactores emocionales pueden tambien
incrementar via sistema limbico - la tension muscular y al mismo tiempo
reducir el tono del sistema antinociceptivo endogeno. lo cual
desencadenaria y perpetuaria la ceIalea.
Conocedores de esta problematica la HIS en el apartado 11 (CeIalea o
Dolor Facial por transtornos craneales. cervicales. oculares. oticos. nasales.
sinusales. dentales. bucales o de otras estructuras Iaciales o craneales.) hizo
una sub division que para nosotros lo odontologos nos deberia interesar.
estas subdivisiones con la 11.6 y la 11.7:

11.6 Cefaleas atribuidas a desordenes dentales. mandibulares o
estructuras relacionadas Desordenes dentales Irecuentemente causan
dolor de muelas y/o dolor Facial. los que causan ceIaleas son poco
Irecuentes. Sin embargo el dolor de muela puede dar dolor reIerido y
causar. este. una ceIalea diIusa. La causa mas comun de ceIalea es la
peridontitis o pericoronitis como resultado de una inIeccion o una irritacion
traumatica alrededor de un diente erupcionado o parcialmente erupcionado.

Criterios diagnosticos:
A.CeIalea acompaada de dolor en los dientes y/o mandibulas
y cumple el criterio C y D.
B.Evidencia de desorden (patologia) dental y/o mandibular o
de estructuras relacionadas.
C.CeIalea y dolor en dientes y/o mandibulas desarrollado en
relacion temporal cercana al desorden.
D.La ceIalea y dolor en dientes y/o mandibulas se resuelve
dentro de los 3 meses despues del tratamiento exitoso del
desorden.




11.7 Cefaleas y Dolor Facial atribuido a desordenes
temporomandibulares (DTM) El Dolor originado por la articulacion
temporomandibular o teiidos relacionados es comun. Es debido al supuesto
desorden temporomandibular (Ei.. Desplazamientos discales. osteoartritis.
hipermobilidad articular) o artritis reumatoide. tambien asociado a dolor
mioIascial y ceIaleas.

Criterios diagnosticos:
A.Dolor recurrente en una o mas regiones de la cabeza y/o
cara que cumplen los criterios C y D.
B.Examen radiograIico. Resonancia Magnetica y/o CintigraIia
osea. que demuestre un desorden temporomandibular.
C.Evidencia de que el dolor puede ser atribuido a un DTM.
basado en al menos uno de los siguientes enunciados:
1.Dolor precipitado por movimientos mandibulares y/o
la masticacion de alimentos duros o resilentes.
2. Rangos reducidos o irregulares de la apertura.
3.Ruidos de una o ambas ATM durante los movimientos
mandibulares.
4. Sensibilidad en la capsula de la articulacion de una o
ambas ATM.
D.CeIalea que se resuelve dentro de los 3 meses. y no se
repite. despues de un tratamiento exitoso de DTM.



















ASIMETRIA: Antes de entrar a deIinir la asimetria conviene
conceptualizar bien lo que es Simetria.
En el lenguaie corriente se le da a la palabra Simetria dos signiIicados muy
diIerentes 1) El de las Justas proporciones. que se reIiere a cualquier cosa
bien equilibrada. bien proporcionada; y 2) El de la simetria bilateral o
simetria de rotacion. que hace reIerencia la simetria bilateral. de izquierda y
derecha. muy presente dentro de la estructura de los grandes animales y
particularmente en el cuerpo humano. La simetria bilateral es un concepto
teorico muy leiano que raras veces existe en los organismos vivos. por lo
tanto las asimetrias Iaciales pueden considerarse como un Ienomeno comun
que cuando pasan de ser normal a ser anormal no pueden deIinirse
Iacilmente. Con algunas excepciones. la simetria se encuentra en todos los
animales. presentandose en varias Iormas; no obstante. esta simetria solo
puede ser por lo comun aproximada o incompleta y se encuentra a menudo
modiIica por numerosas variantes individuales o especiIicas.
La asimetria Iacial humana ha sido un gran Iactor critico en las
evaluaciones de atracciones y expresiones en psicologia y antropologia; la
mayoria de los estudios se realizan en Iorma cualitativa. La asimetria Iacial
no se nota Iacilmente en el contexto Iacial ordinario. pero pueden
observarse baio manipulaciones experimentales de IotograIia.

La asimetria en la cara o denticion se considera un Ienomeno natural. En la
mayoria de lo casos la asimetria Iacial solo se detecta comparando las
partes homologas de la cara. La etiologia de la asimetria es variada e
incluye:

a) MalIormaciones congenitas o geneticas: Microsomia intrauterina
hemiIacial. neuroIibromatosis multiple y FLAP. la presion intrauterina
durante el embarazo y la presion durante el parto.

b) Factores ambientales: Habitos y traumatismos.

c) Desviaciones Funcionales: Cambios mandibulares. como resultado de
interIerencias oclusales. TTM. masticacion unilateral. desgaste dentales o
disIunciones linguales.








CLASIFICACIN DE LAS ASIMETRIAS

1 Asimetras de arco Mandibular:
Son asimetrias que se caracterizan por presentar una discrepancia de
tamao entre las dos hemimandibulas. existiendo distinta distancia
Condilo-Pogonion entre ambos lados. a expensas de alteraciones en el
tamao de las ramas. condilos y/o cuerpos mandibulares.

Generalmente en este tipo de asimetrias se observa una desviacion del
menton hacia el lado mas corto. asi como de la linea media dentaria
inIerior. tanto en maxima intercuspidacion como en relacion centrica como
o en maxima apertura. Este tipo de asimetria puede ir asociado a artritis
reumatoide. traumatismos sucedidos antes de acabar el crecimiento.
microsomia hemiIacial. prognatismos o retrognatismos mandibulares.

a) Localizacion: Condilo o Rama
Se caracterizan. ademas. por una diIerente altura de los angulos goniacos.
Pueden ir acompaadas de una inclinacion del plano oclusal
compensatoria. En la telerradiograIia. se aprecia una doble imagen en el
cuerpo que se corrobora en la radiograIia panoramica.
b) Localizacion: Cuerpo de la mandibula
Presenta como dato mas caracteristicos que los angulos goniacos se
encuentran a igual altura pero en este caso la doble imagen se encuentra en
el reborde posterior de la rama. Ademas. suelen ir acompaados de un
plano oclusal paralelo al plano bipupilar y Irecuentemente se relaciona con
prognatismos.

2 Asimetras Mentonianas:
Son asimetrias que se caracterizan por presentar una discrepancia de
tamao o Iorma entre las dos mitades derecha e izquierda del menton.

En general. en la cara del paciente aIecto de este tipo de asimetria. se
aprecian angulos gonicacos a la misma altura. Tambien se puede observar
una desviacion del menton hacia el lado mas grande.
Es la exploracion clinica la que nos diagnostica esta asimetria. ya que en
estas personas la linea media dentaria inIerior aparece centrada con el plano
sagital mandibular y Iacial. tanto en maxima intercuspidacion como en
relacion centrica o en maxima apertura. pero existe una desviacion del
pogonion blando con respecto al plano sagital.

Este tipo de asimetria puede ir asociado a otras anomalias. siendo raro que
exista por si sola; se puede ver asociada a prognatismos o retrognatismos
mandibulares.

Se diagnostican desde detras del paciente. levantando el labio inIerior y
comprobando que la insercion del Irenillo no coincide con el punto medio
del menton.

El plano sagital no pasa por el pogonion blando. Siendo necesaria una
mentoplastia para solucionarlo. Es Facil cometer el error de conIundir una
asimetria mentoniana con una asimetria de arco. si existe una desviacion de
la linea media en la misma direccion del ponion blando. Otras veces el
error consiste en no llegar a diagnosticarlas. esto ocurre cuando no es muy
llamativa o esta en enmascarada por otro tipo de alteraciones mas visibles.

3 Asimetra Funcional Condilar
Son asimetrias que se caracterizan por presentar una alteracion en la
Iuncion de uno de los condilos que da como resultado un movimiento
asimetrico. Generalmente la cara se aprecia asimetrica. con todas las
estructuras Iaciales equidistantes a la linea media Iacial. Las articulaciones
presentan distinta movilidad a la palpacion: mientras una es
hipoIuncionante. produciendose solo rotacion del condilo. en la
contralateral se dan movimientos de translacion y rotacion
hipercompensatorios.

La Linea media dentaria aparece centrada en maxima intercuspidacion y en
relacion centrica pero a medida que se va abriendo la boca. el menton y la
linea media dentaria inIerior se van desviando en la direccion del condilo
patologico.

4 Asimetra Funcional Oclusal
Son asimetrias que se caracterizan por presentar una desviacion mandibular
causada por prematuridades oclusales (en adultos. generalmente en dientes
oclusales).

La radiograIia panoramica en inoclusion elimina las prematuridades y
ayuda a observar como se centran las lineas medias dentarias que se suelen
unir en la telerradiograIia a una ligera doble imagen en la parte posterior de
la rama mandibular.

Se aprecia. como dato mas caracteristico. una desviacion en las lineas
medias dentarias y del menton en maxima intercuspidacion. mientras en
relacion centrica o en apertura la desviacion de la linea media y del menton
desaparecen.


5 Asimetra Glenoidea
Son asimetrias que se caracterizan por presentar las Iosas glenoideas en
distinta posicion especial. anteroposterior o verticalmente en la base del
craneo. con respecto al plano sagital. Se maniIiestan en dos Iormas:

a)Compensada
Sobre la asimetria glenoidea se encuentra un crecimiento condilar
compensatorio. dando como resultado una cara simetrica que puede tener
un conducto auditivo mas alto y/o anteroposterior que otro. No hay
desviacion del menton. La linea media dentaria inIerior aparece centrada en
apertura y en cierre. el plano oclusal es paralelo al plano bipupilar y el
movimiento condilar es normal y simetrico en la misma proporcion y
sentido.

Son pacientes completamente simetricos. excepto en la implantacion de los
pabellones auriculares. pero es el montaie en articulador el que nos da la
clave de su asimetria. ya que el arco Iacial. que al introducirlo en los
conductos auditivos no esta perpendicular al plano sagital. al transmitirlo a
la mesa de montaie y paralelizarlo con el suelo. aparece la asimetria con
rotacion maxilar y/o basculamiento del plano oclusal.

b)Descompensada
Podemos decir que sobre simetria glenoidea se encuentra una mandibula
simetrica. En general. en la cara del paciente aIecto de este tipo de
asimetria con un conducto auditivo mas alto y/o anteroposterior que otro.
Hay desviacion del menton. ya que el crecimiento maxilar no compenso la
anomalia de la base de craneo. Pero al contrario que en la anterior
desaparece en el montaie en articulador y en la telerradiograIia por lo que
se caracterizan por una gran discrepancia entre lo que se ve en la
panoramica y la exploracion al paciente.

Una vez descritas las asimetrias individualmente. se debe tener en cuenta
que es muy raro encontrar casos en los que se presente una asimetria pura.
Lo mas Irecuente es que coexistan varios tipos de asimetrias.
superponiendose sus maniIestaciones clinicas.








TECNICAS RADIOGRAFICAS PARA MEDIR ASIMETRIAS

Para medir asimetrias mandibulares se usan tecnicas radiograIicas
anteroposteriores y Panoramicas. Para eIecto de esta investigacion
mencionaremos las ultimas:

-Metodo Biometrico de Medicion. segun Habets et al.
-Analisis PanoramograIico de Levandoski(60)
-Panorograma Simoes de Simetria (61)

En esta investigacion usaremos el panorograma Simoes de simetrias. ya
que es el unico de los metodos trazos ortogonales en lugar de medidas
angulares para comparar estructuras pares. lo cual le dan as conIiabilidad.



PANOROGRAMA SIMOES DE SIMETRIA

El Analisis de Simetria consiste en reunir inIormaciones mensurables de las
mitades. derecha e izquierda. de las radiograIias panoramicas y
compararlas entre si. a Iin de reconocer la simetria o asimetria de las
estructuras de la parte media e inIerior de la cara.

Se usa la radiograIia panoramica para el Analisis Anatomopatologica; el
Analisis de la Edad Dental. segun los indices de calciIicacion y de acuerdo
con la madurez de la dinamica mandibular; el Analisis de los Pasillos y
Columnas de Erupcion; Analisis o Panorograma Simoes de Simetria y para
el Panorograma Simoes de Equilibrio.

Ademas del trazado ser sobre imagenes que varian del blanco al negro. con
una serie de matices entre aquel y este. el propio graIismo puede producir
distorsiones. todo trazado no debe tener mas que 0.2mm. por lo tanto. muy
Iino. Por eso. el papel tambien debe ser lo mas Iino y traslucido posible. La
precision de la medida ceIalometrica depende tambien de la localizacion
exacta de los puntos de reIerencia y de la distancia entre ellos. elegida para
medir angulos o sacar medidas lineares. Para la interpretacion mas
conIiable. se debe evitar distancia muy cortas. medidas angulares y puntos
que puedan sugerir controversia (por eiemplo. Bo BOLTON; SO
esIenoccipital y otros en telerradiograIia de perIil) por su localizacion
dudosa. Pueden ser encontradas variaciones de hasta 6 en el trazado de una
medida angular realizada por 5 operadores. Las medidas lineares son las
mas indicadas para una interpretacion mas precisa.

Bimler Iue el primero en dividir el trazado ceIalometrico por Iactores. la
relacion entre los Iactores de BIMLER Iacilita inIormaciones a partir de
angulos superiores a 10 grados.

Una pantomograIia es una radiograIia panoramica. pero una radiograIia
panoramica no siempre es una pantomograIia. Esta se obtiene cuando la
pelicula durante el tiempo de exposicion y el Rayo X se mueven en
relacion con el paciente o sea. cuando la tecnica es de tomograIia
panoramica. Son preIeribles las pantomograIias para el Panorograma de
Simetria. Si el obietivo es medir. es preciso conocer bien el resultado de la
imagen radiograIica segun la tecnica aplicada.

En el caso del Analisis de Simetria. no es necesario saber la medida exacta
y real de las estructuras. solamente compararlas y saber si una es mayor
que la otra del lado opuesto. El margen de diIerencia no debe ser pequeo.
pues asi la interpretacion es mas conIiable.

En las radiograIias panoramicas hay que considerar la rotacion del aparato
alrededor del area occipital y que los Rayos X inciden sobre el cuello y la
cara lateral oblicuamente y por detras. Cuando se interpreta la imagen. se
debe tener en mente que las panoramicas son diIerentes de las
telerradiograIias exclusivamente de perIil o de Irente.

Puede haber asimetria en la radiograIia panoramica por razones tecnicas.
por lo tanto. Iue idealizado un calculo para deIinir si es aceptable para el
Analisis o Panorograma Simoes de Simetria o para el Panorograma Simoes
de Equilibrio.
















Identificacin y Trazado de las Estructuras Anatmicas

Se deben reconocer principalmente las siguientes estructuras anatomicas:

1.Espina nasal anterior en la maxila;
2.Proceso Palatino de la maxila;
3.Caras Nasales de los huesos palatino y maxilar. conchas nasales del
etmoides y etmoides;
4.Parte inIerior de las Iosas nasales Iormada por los huesos maxilar y
palatino;
5.Septo nasal. del cual participan los huesos Irontal. nasal. etmoidal y
vomer;
6.Conchas nasales inIeriores y medias;
7.Cavidad orbital;
8.Margen supra e inIraorbital (supra: huesos Irontal y esIenoides; inIra:
huesos palatino. maxilar. zigomatico);
9.Senos maxilares;
10.Senos Irontales;
11.Proceso y arco zigomatico;
12.Proceso pterigodeo del hueso esIenoides sobrepuestos al arco
zigomatico y proceso coronoides de la mandibula;
13.Incisura de la mandibula;
14Cabeza de la mandibula;
15Eminencia articular;
16Fosa mandibular;
17Proceso estiloide;
18Cuello de la cabeza de la mandibula;
19Proceso mastoides;
20Linea oblicua de la mandibula;
21Foramen mentual;
22Canal de la mandibula;
23Tuber de la maxila;
24Hueso hioides;
25Palato blando;
26Proceso coronoides;
27Espacio articular entre eminencia y cabeza de la mandibula;
28Fosa pterigopalatina. FPM. espacio delimitado por el tuber de la maxila.
el hueso palatino. el proceso pterigoideo y la base del ala mayor del
esIeoides. La arteria palatina descendiente y el nervio palatino pasan por el
canal pterigopalatino entre el hueso maxilar y el palatino. en el espacio
ocupado por la FPM;
29Espacio no son estructuras anatomicas propiamente dichas. sino sus
limites.

























ELEMENTOS REFERENCIALES: PUNTOS. PLANOS Y
SISTEMAS.
Puntos de Referencia son usados aisladamente o determinan. unidos.
planos y lineas. Sistema de Referencia son aquellos constituidos por
planos basicos interrelacionados. El sistema ortogonal es aquel cuyos
planos basicos son perpendiculares entre si. Sistema Complementario es
aquel cuyo trazado es relativo a los sistemas de reIerencia. Las
perpendiculares trazadas al sistema ortogonal constituyen sistema
complementario.

Puntos de Referencia
ENA - punto medido en la interseccion de la Espina Nasal Anterior con el
proceso palatino de la maxila;
ENA interseccion del punto mas inIerior de la Espina Nasal Anterior con
el proceso alveolar superior de la maxila;
PM ponto mas inIerior de la sutura premaxilar entre los incisivos
centrales;
ENP y ENP Espina Nasal Posterior derecha e izquierda correspondientes
a las extremidades del plano palatino;
FPg iuncion inIerior de la Iosa pterigopalatina;
Or punto mas inIerior del margen inIerior de la orbita;
C centro medio de la cabeza de la mandibula.
Capitulare;
Go El Gorrion es el punto mas inIerior y exterior del angulo de la
mandibula.

Los puntos ENA y ENA son los unicos situados en la region que divide la
cara en mitades aproximadas para la comparacion de sus lados y que se
presentan nitidos. Por eso. Iueron seleccionados para determinar el plano
vertical basico del sistema ortogonal utilizado en el Panorograma de
Simetria a pesar de la corta distancia entre ellos. Otros puntos en esa region
sagital. a lo largo de la parte media e inIerior de la cara. traieron resultados
imprecisos. No adelanta usar puntos mas distantes. los cuales con mayor
Irecuencia. participan de la asimetria Iacial. Cuando eso sucede. la cara
entera parece estar inclinada para un lado. excepto la imagen de ENA y
ENA`. En las radiograIias panoramicas. la espina nasal anterior esta baio
un angulo completamente diIerente de aquel de la telerradiograIias de
perIil.
En los grandes desvios de premaxila. el punto PM puede no estar
exactamente debaio de ENA y ENA`. pero estos obedecen siempre a un
mismo plano vertical perpendicular al Plano Palatino. Plano P.



Planos de Referencia
El Plano Espinal Anterior o Plano Sagital. Plano S. pasa por los puntos
ENA y ENA`. Este plano es el vertical basico del sistema ortogonal
empleado en el Panorograma de Simetria.
El Plano Palatino. Plano P. pasa por el proceso palatino de la maxima. El
Plano P se presenta como una linea que corta la Espina Nasal Anterior en el
punto ENA. a traves del cual se traza el plano horizontal basico del sistema
ortogonal. perpendicular al plano S empleado en el Panorograma de
Simetria ENP y ENP` pueden estar localizados en un plano distinto del de
ENA y no ser el caso de radiograIia hecha en mala posicion; por eiemplo.
la cabeza muy inclinada para abaio. lo que debe ser considerado durante la
interpretacion pues la altura de la cabeza de la mandibula en relacion con la
Base del Maxilar Superior. BMS. sera dudosa.
El Plano de la Eminencia. Plano E. pasa por la tangente a la eminencia.
El Plano Mandibular. Plano M. pasa por la tangente al borde inIerior
externo de la mandibula. sin considerar la parte del menton en radiograIias
panoramicas.
El Plano Mandibular. Plano M pasa por la tangente al borde inIerior
externo de la mandibula. sin considerar la parte del menton. en radiograIias
panoramicas.
El Plano de la Rama Mandibular. Plano R. pasa por las tangentes a los
bordes externos. R e internos R` de la rama mandibular.


Sistemas de Referencia
Ortogonal constituido de dos planos perpendiculares entre si: Plano P y
Plano S.


























Sistemas complementarios

Plano Cd y Ci. paralelos al Plano S. por consecuencia perpendicular al
Plano P. pasando por los puntos C derecho e izquierdo. Planos FPgd y
FPgi. paralelos al Plano P. pasando por los puntos FPg derecho e izquierdo.
Plano Orbital. Plano OR. paralelo al Plano P. pasando por los puntos Or
derecho e izquierdo en la misma altura. o por lo menos. mas alto de ellos.
Plano PM. perpendicular al Plano P. pasando por el punto PM.
coincidiendo o no con el Plano S. En casos de crecimiento asimetrico. en
que hay desvio grande de la premaxila o en aquellos con grandes Desvios
de Posicion dentarios. el Desvio de linea Media disloca el PM y el plano
correspondiente es paralelo al Plano S.
Plano A y Plano B paralelos al Plano P. pasando por la tangente al borde
mas superior. techo de las cavidades orbitarias. y por la tangente al borde
mas inIerior del menton en la mandibula. respectivamente. El Plano A
corresponde al Plano de la Parte Media de la cara; el Plano B. al Plano de la
Parte InIerior de la cara.

TRAZADO Y MEDIDAS
Se utiliza una cruz ortogonal superpuesta al Plano P horizontal y al Plano S
vertical. El punto de interseccion de las rectas que constituyen la cruz
ortogonal es superpuesto al punto ENA. El Panorograma de Simetria traza
y mide los siguientes aspectos radiograIicos.

Aspectos Articulares.
Cabeza de la mandibula: la altura puede ser medida en relacion con la Base
del Maxilar Superior BMS. a traves de la distancia entre el Plano P y la
tangente al borde condilar mas superior. paralela a P que determina el
Plano P. Trazando una circunIerencia que envuelve la cabeza de la
mandibula con el centro en C. se obtiene la altura y anchura del mismo. por
la medida de sus eies vertical y horizontal. La anchura eventualmente en
algunos casos con determinadas Iormas no circulares puede ser medida por
la distancia entre las tangentes el perIil mas extenso anterior y al posterior
de la imagen radiograIica condilar. perpendiculares a P.

Eminencia: es la unica medida angular de todo el trazado y solo se
interpreta como asimetrica si la variacion entre una y otra es mayor de 10
grados. La inclinacion de la eminencia en relacion con el Plano P es
medida por el angulo Iormado por la tangente a la eminencia. Plano E. y el
reIerido plano.

Espacio articular: En general. las diIerencias entre un lado y otro son
minimas e interpretadas como asimetricas es imprudencia. Algunas veces.
nitidamente se ve la ausencia o espacio articular minimo de un lado y
espacio razonable del otro. En estos casos. es evidente la asimetria. La
medida lineal de la distancia entre el Plano E y la paralela a este que pasa
por el borde del condilo es la del espacio articular.

Mandbula
El trazado no depende del sistema ortogonal.
Rama: la anchura es medida por la distancia entre los Planos R y R`. Esa
distancia puede presentar notable diIerencia entre un lado y otro
comprobando asimetria.
La altura es muy diIicil de ser deIinida por las variadas Iormas que la
mandibula puede presentar. Pero es posible. en muchos casos. deIinirla.
midiendo la extension del borde posterior de la rama a partir del angulo de
la mandibula hasta el proceso condilar.
Cuerpo: la longitud es la medida del Plano M que abarca la mandibula. La
altura del cuerpo corresponde a la distancia entre el Plano M y el nivel del
reborde alveolar en la altura de los cuellos de los dientes ya erupcionados.
Es diIicil este nivel ser deIinido a traves de un plano unico. principalmente
en periodo de multiples cambios dentarios. por eso se usan otros elementos
y no la altura del cuerpo en el Panorograma de Simetria.

Aspectos Sinusales
Maxila es el hueso que. ademas de Iormar parte de la nariz. es tambien
parte del piso de la orbita. del techo de la cavidad bucal y de los senos
maxilares. Los senos maxilares tienen limites muy irregulares y. por lo
tanto. se preIiere no trazar planos. ni medirlos. Se pueden trazar sus limites
anatomicos y evaluar visualmente su simetria. asi como tambien la
intensidad de radiopacidad derecha e izquierda

Aspectos de la Parte Inferior. Formenes y Septo nasal.
No se miden; solamente se observan obstrucciones mayores de un lado y de
otro. comunicaciones. desvios patologicos. etc.
A pesar del vomer presentarse comunmente inclinado. el septo nasal esta
constituido por otros huesos y la radiograIia panoramica permite la
evaluacion para el diagnostico diIerencia de desvios patologicos.

Aspectos de las Cavidades Orbitales
El Plano OR debe coincidir con los puntos Or del lado derecho e izquierdo.
Asi. ambas cavidades son simetricas en relacion con el Plano P.

Aspectos de las Fosas Pterigomaxilares (FPM)
Pueden tener el aspecto de dos gotas invertidas. de dimensiones
aproximadamente iguales o diIerentes. Si. por alguna razon. no pudieran
ser identiIicadas con seguridad. no se consideran en el panorograma. El
trazado esta indicado en Figura 5.

Parte Media e Inferior de la Cara.
La distancia entre los Planos A y P determina la altura de la parte media de
la cara y aquella. entre los planos B y P. la de la parte inIerior. cuando son
evidentes. es mas una inIormacion de gran valor. principalmente en los
estudios longitudinales.



Interpretacin

1.Aspectos Articulares

En las ATM. las cabezas de la mandibula y las eminencias son las que mas
suIren Desvio de Forma. DF. El borde anterior de las cabezas de la
mandibula y la region correspondiente de la eminencia articular son los
mas alcanzados por los Desvios de Forma. DF.

En la mayor parte de las veces. el contorno superior de las cabezas de la
mandibula es mas aIilado del lado de la masticacion viciosa. mientras que
del lado opuesto se presenta achatado. En general. la eminencia con aspecto
mas vertical y la cabeza de la mandibula mas estrecha corresponden al lado
mas usado por la masticacion. Pero parece que. dependiendo del tiempo o
del biotipo o de algun otro Iactor. la cabeza de la mandibula se presenta con
su Iorma contraria a la citada anteriormente en relacion con la masticacion
viciosa.

El estudio de 20 casos evidencio que del lado de la masticacion viciosa la
cabeza de la mandibula es mas redondeada y del lado contrario a ella. mas
plana. Es muy diIicil. en ciertos casos. una iusta evaluacion por las variadas
Iormas que la cabeza de la mandibula puede presentar y porque no se puede
precisar cuanto tiempo la masticacion viciosa actuo de un lado y del otro.
La altura condilar/BMS varia en los estudios longitudinales. recibiendo
inIluencias del biotipo sobre el comportamiento del crecimiento en altura
de la mandibula y de la parte media de la cara. La relacion cabeza de la
mandibula/BMS necesita tambien mas estudios para su interpretacion. En
cuanto a la asimetria del espacio articular. no siempre es demostrable.
solamente cuando traspasa ciertos limites y en determinados casos.



2Mandbula

La masticacion desempea papel preponderante en el crecimiento y
desarrollo de los maxilares. La mandibula puede suIrir asimetria por
estimulaciones mecanico Iuncionales provocadas por la masticacion. Pero
es claro que ese crecimiento puede maniIestarse por otras razones. La
mandibula es la expresion de lo que sucede en el parte inIerior de la cara.
El Analisis de Simetria de las RadiograIias Panoramicas auxilia para
constatar donde se localizan las principales maniIestaciones
compensatorias y/o patologicas del crecimiento de la mandibula. o si ella
mantiene su simetria. Para esto. es necesario concentra la atencion
principalmente en las siguientes estructuras: rama (altura y anchura):
cuerpo (altura y longitud).
La mandibula y maxila son mas altas segun el sentido del plano oclusal. y
mayor la espesura del Lado de Trabaio. el examen de los modelos
evidencia meior estos detalles que las radiograIias.

La mandibula se desarrolla mas del Lado de Balanceo; cuando hay
masticacion viciosa. la Rama sera mas ancha y el cuerpo mas largo del lado
menos usado por la masticacion y con mayor Excitacion Neural de
desarrollo. por dislocarse mas que lo opuesto para capturar el bolo
alimenticio. La rama sera mas baia del Lado de Trabaio cuando hay
masticacion viciosa; no obstante la cabeza de la mandibula puede ser mas
larga. Algunas veces las radiograIias panoramicas presentan resultado
contrario por problemas sistemicas presentan resultados contrario por
problemas sistemicos. Solamente el analisis detallado del coniunto de
elementos de diagnostico puede aclarar como conducir el tratamiento de la
oclusopatia. asi como conducir el tratamiento de la oclusopatia. asi como.
si es conveniente proceder con la Orientacion Masticatoria OM o sea.
indicar el lado que el individuo debe masticar. Es diIicil evaluar hace
cuanto tiempo la masticacion viciosa esta actuando.














2.3 Planteamiento del Problema

Cual es la prevalencia de ceIaleas primarias en nios de 6 a 13 aos y su
relacion con asimetrias Iaciales macroscopicas en la Clinica de
Odontopediatria de la Facultad de Odontologia de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.?

2.4 1ustificacin

En la actualidad no se tenia una estadistica acerca de la prevalencia de las
ceIaleas en nios que acuden a la consulta odontologica. Tampoco la
prevalencia de asimetrias Iaciales macroscopicas de los mismos. pudiendo
existir entre ambas una relacion de asociacion entre variables. Ademas el
trabaio sirvio para aclarar los puntos mas importantes del diagnostico
temprano de un nio con TTM y ceIalea. puntos importantisimos que todo
Odontopediatra y Odontologo General deben conocer con mayor detalle.
para el diagnostico temprano de estos problemas y puedan ser reIeridos a
los especialistas respectivos.

2.5 Objetivos de la investigacin

Objetivo General

Determinar la relacion entre la ceIalea primaria y la asimetria Iacial
macroscopica del sistema estomatognatico en nios de 6 a 13 que acuden a
la Clinica de Odontolopediatria de la Facultad de Odontologia de la
UNMSM.

Objetivos Especficos

Establecer la prevalencia de la ceIalea tensional y migraa. segun el
genero. en nios de 6 a 9 y de 10 a 13 aos.

Determinar la prevalencia de asimetria de teiidos duros en nios de 6 a 9 y
de 10 a 13 aos.

Determinar la prevalencia de asimetria de teiidos blandos en nios de 6 a 9
y de 10 a 13 aos.

Relacionar las asimetrias de teiidos duros y teiidos blandos en la poblacion
total.

Relacionar las asimetrias de teiidos duros y blandos y la ceIalea tensional y
migraa en la poblacion total.


2.6 Hiptesis

'Existe una relacion directa entre las ceIalea primarias y las asimetrias
Iaciales macroscopicas en nios de 6 a 13 aos





























III MATERIALES Y MTODOS

3.1 Tipo de estudio

Segun el analisis y alcance de los resultados es descriptiva correlacional. ya
que determino la asociacion de asimetria Iaciales macroscopicas y ceIaleas
en nios de 6 a 13 aos. Segun el periodo y secuencia del estudio es
transversal/aleatorio. Se recolectaron los datos en un cronograma
concertado en la Clinica de Odontopediatria de la Facultad de Odontologia
de UNMSM.

3.2 Poblacin y muestra

rea de estudio:
Clinica de Odontopediatria de la Facultad de Odontologia de la UNMSM
Universo y Muestra:
Universo: Pacientes de la clinica de Odontopediatria. Periodo de
recoleccion de muestra 2005-2006
Diseo muestral:
Se aplico el muestreo aleatorio simple tipo probabilistico para proporciones
con una poblacion de 400 pacientes de la clinica de odontopediatria de la
Iacultad de odontologia de la UNMSM. donde se deIine P como la
prevalencia de pacientes con asimetria Iacial.

Tamao de la muestra

Formula:
2 2
2
) )( ( ) 1 (
) )( )( (
Z Q P e N
Z Q P N
n
+
=


Donde:
N : Poblacion muestreada del estudio (N400)
P : Prevalencia de pacientes con asimetria Iacial ( 0.81)
Q : 1-P 1-0.0.81 0.19 complemento de P
Z : CoeIiciente de conIiabilidad al 95 igual a 1.96 con
e : Maximo error permisible en la investigacion e 0.05 (5)





Aplicando la Iormula:

150 85 . 149
1.5781708
236.488896
96 . 1 ) 19 . 0 )( 81 . 0 ( ) 05 . 0 )( 1 400 (
) 96 . 1 )( 19 . 0 )( 81 . 0 ( 400
) )( ( ) 1 (
) )( )( (
2 2
2
2 2
2
= = =
+
=
+
=
Z Q P e N
Z Q P N
n



Muestra:
Se selecciono 150 pacientes con un nivel de conIianza de 95 y un error
de 5.

Criterios de inclusin de la muestra:
- Pacientes de ambos sexos. con edades entre 6 y 13 aos. De 6 a 9 aos. 25
pacientes y de 10 a 13 aos. 82 pacientes.

Criterios de exclusin
- Pacientes con historia de labio y paladar Iisurado
- Pacientes que hayan utilizado o que utilicen aparatologia ortodontica Iiia
y/o removible
- Pacientes con alteraciones oseas congenitas
-Pacientes que hayan padecido de una enIermedad inIecciosa o sistemica
en el ao o algun accidente con TEC.

Unidad de Anlisis: Nio/ Apoderado } Entrevista
RadiograIia/FotograIia } Clinica
















3.3 OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES.


VARIABLE CONCEPTUALIZA-
CION
DIMENSION INDICADOR ESCALA CATEGORIA
Prevalencia de
CeIalea
Primaria
Presencia de
CeIalea
Nominal
Dicotomica
1. SI
2. NO
Frecuencia de
Episodios de
ceIalea
Numero de
veces
Ordinal 1.Al menos 2 veces
2. Al menos 5 veces
3. Al menos 10 veces
Duracion del
Episodio
Tiempo de
duracion del
episodio
Ordinal 1. 0.5 1h
2. 1 72h.
3. 72h a mas
Sintomas
Neurovegetati
vos
Tipo de
Sintoma
Nomina 1. FotoIobia
2. FonoIobia
3. Nauseas
4. Vomitos
Localizacion Area
Anatomica
Nomina 1. En un solo lado de
la cabeza
2. En Ambos lados de la
cabeza
3. En la Zona Frontal y
los oios
4. En la zona posterior o
de la nuca.
















CEFALEA
La ceIalea esta
deIinida como dolor
diIuso de varias
partes de la cabeza.
no delimitada al area
de distribucion de un
nervio en especial.
Pudiendo ser de tipo
Primaria. cuando no
tiene un origen
sistemico o
secundaria. cuando si
lo tiene. La CeIalea
primaria comprende
la Migraa y la
CeIalea de tipo
tensional.
Tipo de
CeIalea
Criterio De
Valoracion
Nomina 1. CeIalea tensional.
*Duracion de 30 min. a 7 dias.
con al menos 2 criterios de
localizacion. o Foto o IonoIobia.
no nauseas ni vomito.
2. Migraa sin Aura
*Duracion de 1 a 72 hrs.. al
menos 2 criterios de localizacion
menos bilateral. aumenta con
esIuerzo Iisico. o nausea-vomito
o IotoIobia-IonoIobia.
3. Migraa con Aura.
*Los mismos criterios que
migraa sin aura. mas. por lo
menos un sintoma de aura de 5
min.

Asimetria de
teiidos Blandos
Analisis
FotograIico
Nominal
Dicotomic
1. SI
2. NO .


ASIMETRIA
Falta de proporcion
adecuada entre las
partes de un todo entre
si y con el otro mismo.
Asimetria de
teiidos Duros
Analisis
RadiograIicos
Ordinal 1. Leve (1med a 10 mm o a 10)
2. Moderada (2med ~ a 3 mm o
a 10)
3. Severa (3 o mas med ~ a 3 mm
o a 10)
4. Normal
3.4MATERIALES Y METODOS

3.4.1Procedimientos y Tcnicas:

Mtodos e instrumento de recoleccin de datos:

Tomando en cuenta el tipo de Iuente. Iue tipo cuestionario para
identiIicar la presencia de ceIaleas en nios la cual consto de 8 preguntas
siguiendo los criterios de diagnostico de ceIalea segun la IHS
(Internacional Headache Society) publicada el ao 2004. el cual Iue
validado por un neurologo. Las preguntas seran tipos obietivas. siendo
necesarias por lo menos tres respuestas aIirmativas para diagnosticarlos
como ceIalea.

La determinacion de la asimetria Iacial del paciente Iue mediante una
IotograIia Irontal y el estudio del panorograma de simetria Simoes. en las
respectivas radiograIias panoramicas tomadas con la misma tecnica y el
mismo equipo (departamento de imaginologia de la Iacultad de odontologia
de la UNMSM) y siguiendo los parametros del Panorograma Simoes de
simetria.

De acuerdo al tipo de estudio y a los obietivos planteados se utilizo el
programa estadistico SPSS version 12. para tabular los datos con la ayuda
de una computadora. Core Duo.


3.4.2Recoleccin de datos

La recoleccion de datos se realizo en la clinica de odontopediatria de la
Iacultad de odontologia de la UNMSM. Se siguio los siguientes pasos:

1. Solicitud de autorizacion a los Coordinadores de clinica de la
Iacultad. luego al doctor de turno encargado de la clinica.
2. Con consentimiento inIormado. sera entregado el cuestionario a los
padres cuyos hiios son pacientes con edades de 6 a 9 aos. El
recolector estara presente cuando los padres llenen el cuestionario
para solucionar alguna duda.
3. Con consentimiento inIormado a los padres Se entrego el
cuestionario a nios con edades comprendidos de 10 a 13 aos. El
recolector estuvo presente cuando los nios llenaron el cuestionario
para solucionar alguna duda.
4. Se solicito. en calidad de prestamo. a los alumnos operadores cuyos
pacientes Iueron seleccionados para el estudio. la IotograIia de Irente
y radiograIia panoramica.


































IV RESULTADOS

TABLA DE RESULTADOS OBTENIDOS DE LA INVESTIGACION



GENERO

EDAD

CEFALEA

ASIM. EN TE1. BLAND.

ASIM. EN TE1 DUR

TIPO DE
ASIMT. EN
TE1. DUR.

1 Femenino 13 No No presenta Asimetrico Leve
2 Masculino 10 No No presenta Normal Normal
3 Femenino 8 Migraa Presenta Asimetrico Leve
4 Femenino 7 No No presenta Asimetrico Severo
5 Masculino 7 No No presenta Asimetrico Severo
6 Masculino 7 No No presenta Normal Normal
7 Femenino 9 No No presenta Asimetrico Severo
8 Masculino 11 CeI. Tensional Presenta Asimetrico Moderado
9 Masculino 13 No No presenta Asimetrico Moderado
10 Masculino 10 No No presenta Normal Normal
11 Femenino 9 Migraa Presenta Asimetrico Leve
12 Femenino 12 No No presenta Asimetrico Leve
13 Masculino 8 No No presenta Asimetrico Normal
14 Femenino 12 No No presenta Normal Normal
15 Femenino 11 Migraa Presenta Asimetrico Moderado
16 Masculino 9 No No presenta Asimetrico Leve
17 Femenino 7 No No presenta Asimetrico Moderado
18 Femenino 9 No No presenta Asimetrico Moderado
19 Masculino 12 Migraa Presenta Asimetrico Leve
20 Femenino 7 No No presenta Asimetrico Leve
21 Femenino 11 No No presenta Normal Normal
22 Masculino 11 Migraa Presenta Asimetrico Severo
23 Masculino 8 No No presenta Normal Normal
24 Masculino 10 Migraa Presenta Asimetrico Severo
25 Femenino 6 No No presenta Normal Normal
26 Masculino 9 No No presenta Normal Normal
27 Femenino 7 No No presenta Asimetrico Severo
28 Femenino 9 No No presenta Asimetrico Moderado
29 Femenino 7 No No presenta Asimetrico Leve
30 Femenino 9 No No presenta Asimetrico Severo
31 Masculino 10 Migraa Presenta Asimetrico Leve
32 Femenino 8 No No presenta Asimetrico Leve
33 Masculino 12 Migraa Presenta Asimetrico Leve
34 Masculino 11 Migraa Presenta Asimetrico Severo
35 Masculino 9 No No presenta Normal Normal
36 Masculino 7 No No presenta Normal Normal
37 Femenino 9 Migraa Presenta Asimetrico Leve
38 Masculino 12 Migraa Presenta Asimetrico Leve
39 Femenino 7 No No presenta Asimetrico Moderado
40 Femenino 8 No No presenta Asimetrico Severo
41 Masculino 10 CeI. Tensional Presenta Asimetrico Moderado
42 Femenino 9 Migraa Presenta Asimetrico Leve
43 Masculino 13 No No presenta Normal Normal
44 Femenino 8 Migraa Presenta Asimetrico Leve
45
GENERO

Femenino
EDAD

12
CEFALEA

No
ASIM. EN TE1. BLAND.

No presenta
ASIM. EN TE1 DUR

Asimetrico
TIPO DE
ASIMT. EN
TE1. DUR.

Moderado
46 Masculino 10 CeI. Tensional Presenta Asimetrico Moderado
47 Femenino 8 No No presenta Asimetrico Normal
48 Masculino 8 No No presenta Asimetrico Leve
49 Masculino 7 No Presenta Asimetrico Moderado
50 Femenino 8 No No presenta Asimetrico Moderado
51 Masculino 13 Migraa Presenta Asimetrico Leve
52 Femenino 9 No No presenta Asimetrico Moderado
53 Femenino 10 No No presenta Normal Normal
54 Masculino 11 Migraa Presenta Asimetrico Leve
55 Masculino 10 CeI. Tensional Presenta Asimetrico Leve
56 Masculino 7 No No presenta Asimetrico Severo
57 Femenino 8 No No presenta Asimetrico Severo
58 Masculino 12 Migraa Presenta Asimetrico Leve
59 Femenino 8 No No presenta Asimetrico Moderado
60 Masculino 11 Migraa Presenta Asimetrico Leve
61 Femenino 7 No No presenta Asimetrico Normal
62 Femenino 9 No No presenta Asimetrico Severo
63 Masculino 8 No No presenta Asimetrico Severo
64 Femenino 7 No No presenta Asimetrico Severo
65 Masculino 12 Migraa Presenta Asimetrico Leve
66 Masculino 9 No No presenta Asimetrico Leve
67 Femenino 6 No No presenta Asimetrico Normal
68 Femenino 10 Migraa Presenta Asimetrico Moderado
69 Masculino 8 No No presenta Asimetrico Normal
70 Femenino 12 Migraa Presenta Asimetrico Moderado
71 Masculino 8 No No presenta Normal Normal
72 Femenino 7 No No presenta Asimetrico Normal
73 Masculino 10 Migraa Presenta Asimetrico Leve
74 Femenino 8 No No presenta Asimetrico Normal
75 Femenino 10 No No presenta Asimetrico Normal
76 Femenino 12 No No presenta Asimetrico Leve
77 Femenino 9 Migraa Presenta Asimetrico Moderado
78 Femenino 6 Migraa Presenta Asimetrico Moderado
79 Femenino 12 No No presenta Normal Normal
80 Masculino 9 No No presenta Asimetrico Severo
81 Masculino 12 Migraa Presenta Asimetrico Moderado
82 Masculino 10 CeI. Tensional Presenta Asimetrico Moderado
83 Femenino 9 No No presenta Asimetrico Moderado
84 Masculino 11 CeI. Tensional Presenta Asimetrico Moderado
85 Masculino 10 No No presenta Normal Normal
86 Femenino 8 No No presenta Asimetrico Moderado
87 Femenino 9 No No presenta Normal Normal
88 Femenino 8 Migraa Presenta Asimetrico Leve
89 Femenino 7 No No presenta Asimetrico Severo
90 Femenino 12 No No presenta Asimetrico Severo
91 Masculino 10 CeI. Tensional Presenta Asimetrico Moderado
92 Masculino 12 Migraa Presenta Asimetrico Leve
93 Masculino 8 No No presenta Asimetrico Severo
94 Masculino 11 No No presenta Asimetrico Normal
95 Masculino 12 No No presenta Asimetrico Severo
96
GENERO

Masculino
EDAD

9
CEFALEA

No
ASIM. EN TE1. BLAND.

No presenta
ASIM. EN TE1 DUR

Asimetrico
TIPO DE
ASIMT. EN
TE1. DUR.

Normal
97 Masculino 8 No No presenta Asimetrico Normal
98 Femenino 10 Migraa Presenta Asimetrico Moderado
99 Masculino 8 No No presenta Asimetrico Normal
100 Masculino 8 No No presenta Asimetrico Normal
101 Masculino 11 Migraa Presenta Asimetrico Moderado
102 Masculino 9 No No presenta Asimetrico Normal
103 Femenino 8 Migraa Presenta Asimetrico Leve
104 Masculino 12 No No presenta Normal Normal
105 Masculino 9 No No presenta Asimetrico Moderado
106 Masculino 12 CeI. Tensional Presenta Asimetrico Moderado
107 Femenino 8 No No presenta Normal Normal
108 Femenino 8 No No presenta Normal Leve
109 Masculino 10 CeI. Tensional Presenta Asimetrico Moderado
110 Masculino 9 No No presenta Asimetrico Moderado
111 Masculino 10 No No presenta Normal Normal
112 Femenino 6 Migraa Presenta Asimetrico Leve
113 Femenino 7 No No presenta Asimetrico Moderado
114 Masculino 11 No No presenta Normal Normal
115 Femenino 7 Migraa Presenta Asimetrico Moderado
116 Femenino 10 No No presenta Normal Normal
117 Masculino 12 Migraa Presenta Asimetrico Severo
118 Masculino 12 Migraa Presenta Asimetrico Severo
119 Femenino 9 No No presenta Asimetrico Moderado
120 Femenino 7 No No presenta Normal Normal
121 Femenino 8 No No presenta Asimetrico Severo
122 Masculino 6 No No presenta Normal Normal
123 Masculino 11 Migraa Presenta Asimetrico Leve
124 Masculino 8 No No presenta Normal Normal
125 Masculino 9 No No presenta Normal Normal
126 Masculino 11 Migraa Presenta Asimetrico Leve
127 Femenino 8 No No presenta Asimetrico Normal
128 Femenino 9 Migraa Presenta Asimetrico Leve
129 Masculino 9 No No presenta Asimetrico Severo
130 Masculino 11 No No presenta Normal Normal
131 Femenino 8 Migraa Presenta Asimetrico Leve
132 Femenino 9 Migraa Presenta Asimetrico Leve
133 Masculino 11 No No presenta Asimetrico Leve
134 Femenino 12 No No presenta Normal Normal
135 Femenino 8 Migraa Presenta Asimetrico Leve
136 Femenino 8 No No presenta Normal Normal
137 Femenino 7 Migraa Presenta Asimetrico Leve
138 Masculino 10 Migraa Presenta Asimetrico Moderado







TABLA N1
PREVALENCIA DE LAS CEFALEAS EN NIOS DE 6 A 13 AOS.


Presencia de
Cefaleas N %
Si 48 34,78
No 90 65,22
Total 138 100,00


GRAFICO N1
PREVALENCIA CEFALEAS EN NIOS DE 6 A 13 AOS.

34,78%
65,22%
Si No





1. En este estudio se encontro una prevalencia de ceIaleas del 34.78.
(Tabla 1 y graIico 1) Distribuyendose de la siguiente manera un 68 de
sexo Iemenino y un 32 del sexo masculino. es decir una relacion de 1.66
entre muier y hombres. (Tabla 2 y graIico 2)







TABLA N2
PRESENCIA DE CEFALEAS EN NIOS DE 6 A 13 AOS SEGUN EL
GENERO.


Gnero N %
Masculino 18 38
Femenino 30 62
Total 48 100







GRAFICO N2
PORCENTAJE DE LA PRESENCIA DE CEFALEAS EN NIOS DE 6 A
13 AOS SEGUN EL GENERO.

38
62
0
10
20
30
40
50
60
70
%
Masculino Femenino








TABLA N3
PRESENCIA DE CEFALEAS EN NIOS SEGUN EDAD

Aos N %
6 a 9 14 29,17
10 a 13 34 70,83
Total a 48 100,00



GRAFICO N3
PORCENTAJE DE LA PRESENCIA DE CEFALEAS EN NIOS DE 6 A
13 AOS.


29,17%
70,83%
6 a 9 10 a 13


2. Dentro de la poblacion con ceIalea el 14.58 (7) presentaban migraa y
el 85.42 (41)una ceIalea tensional.

3. Se encontro que el 29.17 del total de nios que presentaron ceIalea
corresponden a las edades de 6 a 9 aos y el 70.83 de nios que
presentaron ceIalea corresponde a las edades de 10 a 13 aos. (Tabla 3 y
GraIica 3)



TABLA N4
PREVALENCIA DE LAS ASIMETRIA EN TEJIDOS BLANDOS


Asimetra N %
Presenta 58 42,03
No Presenta 80 57,97
Total 138 100


GRAFICO N4
PREVALENCIA DE LAS ASIMETRIA EN TEJIDOS BLANDOS
42,03
57,97
0
10
20
30
40
50
60
%
Presenta No Presenta



4. La poblacion que presento asimetria de teiidos blandos Iue del 42.03
(Tabla 4 y GraIico 4). De los cuales el 12.32 tenian edades entre 6 y 9
aos y el 29.71 tenian edades entre 10 y 13 aos (tabla 5 y graIico 5).
Entonces de la poblacion con asimetria en teiidos blandos el 29.31 tenian
entre 6 y 9 aos. mientras que la poblacion asimetria de 10 a 13 aos
represento al 70.69. Se encontro relacion estadistica P0.0000.05 entre
los teiidos blandos asimetricos y el aumento de la asimetria con respecto a
la edad (tabla 6 y graIico 6).







TABLA N5
PRESENCIA DE ASIMETRIA EN TEJIDOS BLANDOS SEGUN EDAD

Grupo
Etareo
Asimetra en Tejidos blandos
(n138)
Presenta No presenta
N % N %
6 a 9 17 12,32 51 36,96
10 a 13 41 29,71 29 21,01
Total 58 42,03 80 57,97






GRAFICO N5
PORCENTAJE DE LA PRESENCIA DE ASIMETRIA EN TEJIDOS
BLANDOS SEGUN EDAD

12,32
36,96
29,71
21,01
0
5
10
15
20
25
30
35
40
%
6 a 9 10 a 13
Presenta No presenta













TABLA N6
PRESENCIA DE ASIMETRIA EN TEJIDOS BLANDOS SEGUN EDAD


Grupo
Etareo Asimetra
Presenta No presenta
N % N %
6 a 9 17 29,31 51 63,75
10 a 13 41 70,69 29 36,25
Total 58 100,00 80 100,00
Chi cuadrado:16 P0.0000.05 existe relacion estadistica




GRAFICO N6
PORCENTAJE DE LA PRESENCIA DE ASIMETRIA EN TEJIDOS
BLANDOS SEGUN EDAD
.


29,31
63,75
70,69
36,25
0
10
20
30
40
50
60
70
80
%
6 a 9 10 a 13
Presenta No presenta





TABLA N7
PREVALENCIA DE LAS ASIMETRIAS EN TEJIDOS DUROS EN
NIOS DE 6 A 13 AOS.


Asimetra N %
Presenta 107 77,54
Normal 31 22,46
Total 138 100


GRAFICO N7
PREVALENCIA DE LAS ASIMETRIA EN TEJIDOS DUROS
77,54
22,46
0
10
20
30
40
50
60
70
80
%
Asimtrico Normal



5. La poblacion que presento asimetrias en teiidos duros Iue del 77.54 del
total. (tabla 7 y graIico 7) La poblacion asimetrica de 6 a 9 aos tuvo los
siguientes porcentaies de acuerdo al grado de asimetria: Leve 44
moderado 40 y severo 16. Y la poblacion de 10 a 13 aos tuvo los
siguientes porcentaies de acuerdo al grado de asimetria: Leve 29.27
moderado 39.02 y severo 31.71. (tabla 8 y graIico 8). Encontrandose
que no existe una relacion estadistica entre el aumento en la edad y el
aumento en la asimetria de teiidos duros. Con Chi cuadrado:2.96
P0.22~0.05


TABLA N8
PRESENCIA DE ASIMETRIA EN TEJIDOS DUROS POR NIVEL
SEGUN EDAD

Edad
6 a 9 10 a 13

Asimetra
N % N %
Leve 11 44 24 29,27
Moderado 10 40 32 39,02
Severo 4 16 26 31,71
Total 25 100 82 100
Chi cuadrado:2.96 P0.22~0.05 no existe relacion estadistica






GRAFICO N8
PORCENTAJE DE LA PRESENCIA DE ASIMETRIA EN TEJIDOS
DUROS SEGUN EDAD
44
29,27
40
39,02
16
31,71
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
%
Leve Moderado Severo
6 a 9 10 a 13











TABLA N9
RELACION ENTRE LA ASIMETRIA EN TEJIDOS DUROS Y
TEJIDOS BLANDOS


Tejidos
Blandos Duros


n % n %
Presenta 58 42,03 107 77,54
No presenta 80 57,97 31 22,46
Total 138 100 138 100
Chi cuadrado:36.2 P0.0000.05 existe relacion estadistica




GRAFICO N9

RELACION ENTRE LA ASIMETRIA EN TEJIDOS DUROS Y
TEJIDOS BLANDOS

42,03
77,54
57,97
22,46
0
10
20
30
40
50
60
70
80
%
Presenta No presenta
tejidos blandos tejidos duros



6. Al realizar la prueba de chi cuadrado para saber si existe relacion
estadistica signiIicativa entre las asimetrias de teiidos blando y teiidos
duros encontramos que P0.0000.05 . Existe relacion estadistica. (Tabla 9
y GraIico 9)




TABLA 10
RELACION ENTRE LA ASIMETRIA DE TEJIDOS BLANDOS Y LA
PRESENCIA DE CEFALEA

Cefaleas
Migraa Cefalea tensional
asimetra

N % N %
Presenta 5 71,43 34 82,93
No Presenta 2 28,57 7 17,07
Total 7 100,00 41 100,00
Chi cuadrado:0.51 P0.47~0.05 no existe relacion estadistica





GRAFICO 10

RELACION ENTRE LA ASIMETRIA DE TEJIDOS BLANDOS Y LA
PRESENCIA DE CEFALEA

0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Migraa Cefalea tensional
Presenta No Presenta




7. Al buscar la relacion entre la asimetria de teiidos blandos y ceIalea.
aplicando la prueba de chi cuadrado encontramos que P0.47~0.05 . No
Existe relacion estadistica. (Tabla 10 y GraIico 10)



TABLA N11
RELACION ENTRE LA ASIMETRIA DE TEJIDOS DUROS Y LA
PRESENCIA DE CEFALEA

Cefaleas
Migraa Cefalea tensional
Asimetra N % N %
Leve 3

42,86 7 17,07
Moderada 4

57,14 13 31,71
Severa 0

- 21 51,22
Total 7 100 41 100,00
Chi cuadrado:6.59 P0.030.05 existe relacion estadistica



GRAFICO N11
RELACION ENTRE LA ASIMETRIA DE TEJIDOS DUROS Y LA
PRESENCIA DE CEFALEA

42,86
57,14
-
17,07
31,71
51,22
0
10
20
30
40
50
60
%
Migraa Cefalea tensional
Leve Moderado Severo




8. Se encontro una relacion estadisticamente signiIicativa entre asimetrias
de teiidos duros y presencia de ceIalea. Con un P0.030.05.

V DISCUSIN

1. Se encontro una prevalencia de ceIaleas del 34.78. Distribuyendose de
la siguiente manera un 68 de sexo Iemenino y un 32 del sexo
masculino. es decir una relacion de 1.66 entre muier y hombres. Estos
resultados de prevalencia en poblacion inIantil concuerdan con los de
Hoppu y Santavuori (3) quienes aplicando los criterios de la IHS
encontraron una prevalencia del 32.5. Ademas se condice con el estudio
de Gardella y Tacconi que reportaron 33.3 usando tambien cuestionario
dirigido con los criterios de la IHS. Sin embargo encuentra una mediana
diIerencia con el articulo de Bille (1) quien en 1955 aplicando test con los
criterios de Valquist encontro una prevalencia del 45. este ultimo
resultado se condice mas con la prevalencia descrita por Artigas y Molto
(8) que encontraron una prevalencia del 42 sin embargo estos ultimos
investigadores tambien usaron los criterios de Valquist. Se encontro una
gran concordancia en los valores de prevalencia con los estudios que
utilizaron los criterios de la IHS y menos con los que utilizaban los criterios
de Valquist. Asi mismo Gardela y Tacconi (9) encontraron que las ceIaleas
Iueron signiIicativamente mas Irecuentes en el sexo Iemenino con una
relacion de 1.41 esto esta en relacion a lo encontrado en el estudio donde
hayamos mas ceIaleas en nias con una relacion de 1.66.

2. Dentro de la poblacion con ceIalea el 14.58 presentaban migraa y el
85.42 una ceIalea de tipo tensional. Estos datos concuerdan con los
obtenidos por Gardela y Tacon (9) quienes encontraron una poblacion
inIantil migraosa del 15.1. estos autores siguieron criterios estrictos de
la IHS determinaron un 35.3 de ceIalea tensional y un 49.6 de ceIaleas
primarias no clasiIicadas para estos criterios. En el 2004 cambiaron algunos
criterios de la IHS (34) para diagnosticar ceIalea sobretodo en nios uno de
los mas importantes Iue el tiempo. ello permite incorporar a casos de corta
duracion como ceIaleas tensionales. lo que para nuestro caso amplio el
rango de pacientes con esta patologia. Sin embargo los resultados obtenidos
por este estudio no concuerdan con los de Bille (1) quien encontro una
prevalencia de migraa de 3.9 y de 6.8 de ceIalea tensional. pero esto
segun los criterios de Valquist.

3. Se encontro que el 29.17 del total de nios que presentaron ceIalea
corresponden a las edades de 6 a 9 aos y el 70.83 de nios que
presentaron ceIalea corresponde a las edades de 10 a 13 aos. Este
incremento en el grupo etareo concuerda con lo descrito por Bille (1) quien
encontro una prevalencia de migraa en nios de 7 aos de 1.4 mientras
que los nios de 15 aos del mismo grupo presentaban una prevalencia de
5.3 aunque los datos numericos son distinto. puesto que se usaron otros
criterios diagnosticos se ve un aumento marcado en la prevalencia segun la
edad.

4. La poblacion que presento asimetrias en teiidos duros Iue del 77.54 del
total. Estos resultados son concordantes con lo encontrado Liukkonen.
Sillanmki y Peltomaki (25) quienes encontraron una asimetria del 75.
Tambien con el estudio de Sansores. Valleios. Casanova (21) y Medida
quienes encontraron una prevalencia total de asimetria del 87.4.
Encontrandose que no existe una relacion estadistica entre el aumento en la
edad y el aumento en la asimetria de teiidos duros. Con Chi cuadrado:2.96
P0.22~0.05. Esta ultima relacion se condice con los resultados de las 2
investigaciones anteriormente mencionadas. quienes tampoco hayan
signiIicancia estadistica con la edad y la asimetria en teiidos duros.

5. Al realizar la prueba de chi cuadrado para saber si existe relacion
estadistica signiIicativa entre las asimetrias de teiidos blando y teiidos
duros encontramos que P0.0000.05 . Existe relacion estadistica. (Tabla 9
y GraIico 9). Esto esta en oposicion a lo encontrado por Schokker.
Hannson.. Ansik. Habest (18) quienes encontraron un p~0.05 no existiendo
relacion entre asimetrias en teiidos blandos y duros. Esto nos podria estar
indicando que los cambios en teiidos blandos por si solo son capaces de
cambiar la morIologia de la cara.

6. Al buscar la relacion entre la asimetria de teiidos blandos y ceIalea.
aplicando la prueba de chi cuadrado encontramos que P0.47~0.05 . No
Existe relacion estadistica. En el estudio de Schokker. Hannson.. Ansik.
Habest (18). estos investigadores encontraron relacion estadisticamente
signiIicativa en adultos con asimetria Iaciales en teiidos blandos y
pacientes con CeIaleas por TTM. sin embargo en nuestro estudio la
poblacion pediatrica no hayamos esto por la aparicion aun temprana de
estas asimetrias.

7. Se encontro una relacion estadisticamente signiIicativa entre asimetrias
de teiidos duros y presencia de ceIalea. Con un P0.030.05. Esto coincide
con Schokker. Hannson.. Ansik. Habest (18). donde tambien se determino
que la morIologia del craneo y la mandibula estan en estrecha relacion con
las ceIaleas.




VI CONCLUSIONES

1. Se encontro una prevalencia de ceIaleas en nios de 6 a 13 aos del
34.78. La poblacion de sexo Iemenino Iue la mas aIectada por ceIaleas
con una prevalencia de 68 y un 32 del sexo masculino. lo que nos da
una relacion de 1.66 entre muier y hombres.

2. La CeIalea tensional tuvo mayor prevalencia en la poblacion inIantil con
un 85.42 y la migraa se presento en un 14.58 .

3. El 29.17 del total de nios que presentaron ceIalea corresponden a las
edades de 6 a 9 aos y el 70.83 de nios que presentaron ceIalea
corresponde a las edades de 10 a 13 aos. Con un aumento marcado en la
prevalencia de las ceIaleas con la edad.

4. El porcentaie de asimetria en teiidos blandos de la poblacion estudiada
Iue de 42.03. De los cuales el 12.32 tenian edades entre 6 y 9 aos y el
29.71 tenian edades entre 10 y 13 aos. Existe una relacion estadistica
P0.0000.05 entre los teiidos blandos asimetricos y el aumento de la
asimetria con respecto a la edad. A mayor edad mayor presencia de
asimetria.

5. El porcentaie de asimetria en teiidos duros de la poblacion estudiada con
el panorograma de asimetria de Simoes Iue 77.54. La poblacion
asimetrica de 6 a 9 aos tuvo los siguientes porcentaies de acuerdo al grado
de asimetria: Leve 44 moderado 40 y severo 16. Y la poblacion de
10 a 13 aos tuvo los siguientes porcentaies de acuerdo al grado de
asimetria: Leve 29.27 moderado 39.02 y severo 31.71.
Encontrandose que no existe una relacion estadistica entre el aumento en la
edad y el aumento en la asimetria de teiidos duros. Con Chi cuadrado:2.96
P0.22~0.05

6. No existe relacion de signiIicancia estadistica entre las asimetrias de
teiidos duros. hallados con metodo IotograIico y la asimetria de teiidos
duros determinada con el metodo del panorograma se asimetria de Simoes.

7. No existe relacion de signiIicancia estadistica entre las asimetrias de
teiidos blandos y las ceIaleas.

8. Existe una relacion estadisticamente signiIicativa entre la asimetria en
teiidos duros y la presencia de ceIalea. En conclusion general. de los
resultados del presente estudio puede establecerse que la conexion entre la
ceIalea y las variaciones en la morIologia del craneo y la mandibula parece
ser estrecha.
VII RECOMENDACIONES

1. Realizar mas investigaciones para elucidar el mecanismo y la
localizacion de la ceIalea y el dolor Iacial en relacion a la asimetria y
desbalances del sistema estomatognatico.

2. Realizar investigaciones con metodos alternos como telerradiograIias
Irontales. y compararlas con poblaciones deIinidas con TTM adultos y
nios.

3. A pesar que existen muchas publicaciones que respaldan el uso de
IotograIias para el diagnostico de asimetria Iacial. deberian realizarse mas
investigaciones con IotograIias en maxima intercuspidacion y su relacion o
no con la asimetria del tercio inIerior o el desplazamiento de la linea media.

4. Realizar investigaciones completarias acerca de presencia de asimetria
Iacial y relacion con masticadores unilaterales.

5. Siendo evidente una alta prevalecia de ceIalea en nios deberian tenerse
en cuenta preguntas simpliIicados con los criterios de la IHS y un descarte
de alteracion temporo mandibular en la historia de Odontopediatria.
















RESUMEN

El estudio tuvo como obietivo determinar si existe una relacion entre las
ceIaleas primarias y las asimetrias Iaciales macroscopicas en pacientes de
de 6 a 13 aos de la Facultad de Odontologia de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Para determinar la prevalencia de ceIalea en la
poblacion pediatrica se utilizo una test con los criterios de la IHS 2004 y la
asimetria Iacial macroscopicas Iueron dividas en Asimetrias de teiidos
blandos y Asimetrias en teiidos duros. para la determinar la primera se
utilizo el metodo de la IotograIia y para la segunda se utilizo radiograIias
panoramicas con la tecnica del panorograma de simetria Simoes. Se
determino que la prevalencia de CeIaleas en nios Iue de 34.78
presentandose mas en muieres que en hombres con una relacion de 1.66. La
prevalencia de asimetria en teiidos blandos Iue de 42.03 encontrandose
que se incrementaba con la edad. No se encontro relacion estadisticamente
signiIicativa entre asimetria de teiidos blandos y ceIalea (p~0.05). La
asimetria en teiidos duros Iue de 77.54. Si se encontro una relacion de
signiIicancia estadistica entre la asimetria en teiidos duros y las ceIaleas
(p0.05).

ABSTRAC

The study had like obiective to determine iI a relation between the primary
migraines and the macrocospic Iace asymmetries in patients oI oI 6 to 13
years oI the Faculty oI Odontolgy oI the Greater National University oI San
Marcos exists. In order to determine the prevalence oI migraine in the
pediatrica population a test with the criteria oI macrocospic IHS 2004 was
used and the Iacial asymmetry were divided in soIt weave Asymmetries
and hard weave Asymmetries. to determine at Iirst the method oI the
photography was used and Ior second I am used panoramic x-rays with the
technique oI panorograma oI Simoes symmetry. One determined that the
prevalence oI Migraines in children was more oI 34.78 appearing in
women than in men with a 1.66 relation. The prevalence oI soIt weave
asymmetry was oI 42.03 being that it was increased with the age. One
was not statistically signiIicant relation between soIt weave asymmetry and
migraine (p~ 0.05). The hard weave asymmetry was oI 77.54. II were a
relation oI statistical signiIicance between the hard weave asymmetry and
the migraines (p0.05)



REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.- Monson. G.: Occlusion applied to crown and bridgework. Nat. Dent.
Assoc. J.. 7:399. 1920.

2.- Wright. W. H.: DeaInnes as inIluenced by malposition oI the iaws. Nat.
Dent. Assoc. J.. 7.979. 1920

3.- Monson. G.: Impaired Iunction as a result oI closed bite. Nat. Dent.
Assoc. J. 8:833. 1921.

4.- Decker. J. C.: Traumatic deaIness as a result oI retrusion condyles oI the
mandible. Ann. Otol. Rhinol. Laryngol.. 34:519. 1925.

5.- GoodIrien. D.: Dysarthrosis and subarthrosis oI the mandibular
articulation. Dent. Cosmo.. 74:523. 1932

6.- GoodIrien. D.: Symptomatology and treatmen oI abnormalities oI the
mandibular articulation (normal). Dent. Cosmo.. 75:844. 947 and 76.:1106.
1933.

7.- Costen. J. B.: Syndrome oI ear and sinus symptoms dependent upon
disturbed Iunction oI the temporomandibular ioin. Ann. Otol. Rhinol.
Laryngol.. 43:1. 1934.

8.- American Academy oI craneomandibular disorders. Craneomandibular
Disorders: Guidelines Ior evaluation. Diagnosis and management. Chicago.
Quintessence. 1990.
9.- Jensen R. Bendtsen L. Olesen J. Muscular Iactors are oI importance in
tension-type headache. Headache 1998; 38: 10-17
10.- Bansevicius D. Westgaard RH. Jensen C. Mental stress oI long
duration: EMG activity. perceived tension. Iatigue and pain development in
pain-Iree subiects. Headache 1997;37:499-510

11.- Jensen R. Mechanisms oI spontaneous tension-type headaches: an
analysis oI tenderness. pain thresholds and EMG. Pain 1996; 64: 251-256

12.- Dimitriadou V. Buzzi MG. Moskowitz MA. Theoharides TC.
Trigeminal sensory Iiber stimulation induces morphological changes
reIlecting secretion in rat dura mater mast cells. Neuroscience.
1991;44(1):97-112.

13.- Moskowitz MA. Neurogenic inIlammation in the pathophysiology and
treatment oI migraine. Neurology. 43(6) :s 16-20. 1993
14.- Piovesan EJ. Kowacs PA. Oshinsky ML. Convergence oI cervical and
trigeminal sensory aIIerents. Current Pain and Headache Reports 2003; Vol
7 (5). 377-383.
15.- PA Kowacs. EJ Piovesan. LC Werneck. CE Tatsui. MC Lange. LC
Ribas. HP da Silva. InIluence oI intense light stimulation on trigeminal and
cervical pain perception thresholds. Cephalalgia 2001; 21 (3). 184188.

16.- Piovesan EJ. Kowacs PA. Tatsui CE. et al. ReIerred pain aIter painIul
stimulation oI the greater occipital nerve in humans: evidence oI cervical
aIIerences on trigeminal nuclei. Cephalalgia 2001; 21: 107-9.

17.- Bezuur JN. Hansson TL. Wilkinson TM The recognition oI
craniomandibular disordersan evaluation oI the most reliable signs and
symptoms when screening Ior CMD. Journal oI Oral Rehabilitation. 1989.
16 (4). 367372.

18.- Schokker RP. Hansson TL. Ansink BJ. Craniomandibular disorders in
headache patients. J Craniomandib Disord 1989;3(2):714

19.- Schokker RP. Hansson TL. Ansink BJ. Habets LL. Craniomandibular
asymmetry in headache patients. J Craniomandib Disord 1990
Summer;4(3):205-9

20.- Habets LLMH. Bezuur JN. Naeiie M. Hansson TL. The
orthopantomogram. an aid in diagnosis oI temporomandibular ioint
problems. II. The vertical symmetry. Journal oI Oral Rehabilitation. 1988;
15:465-471

21.-Bille B. Migraine in School Children. Act Pediatric Scand 1962; 51
Supply 136:1-151

22.-Loverholt M.. Pediatric headache. Grand Rounds Archives. The Bobby
R. AlIord Department oI Otorhinolaryngology and communicative
Sciences. www.bcm.edu/oto/grand/122294.html .Dic 1994

23.-Hoppu K. ; Santavuori PR ; EIIect oI age on the IulIillment oI the IHS
criteria Ior migraine in children at a headache clinic. Cephalalgia 1995; 15:
404-9 .Oslo. ISSN 0333-1024

24.- Sillanp M.. Anttila P.. Increasing Prevalence oI headache in 7 Year
Old Schoolchildren. Headache :The iournal oI head and Iace pain vol 36.
Issue 8. page 466 setember 1996.

25.- Bingol W. ; Wober C. ; Wagner Ennsgraber. Zebenholzer K. ;Vesely
C.; Geldner J. ; Karwautz A. . IHS Criteria and gender: a study on migraine
and tension type headache in children adolescents.Cephalalgia
1996;16:107-12 Oslo ISSN 0333-1024

26.- Bille B. A 40 years Iollow-up oI school children with migraine
Cephalalgia 1997;17:488-91.Oslo. ISSN 0333-1024

27.- Muos-Farias E.. Morales F.. Bernal E.. Lopez de Val J.. Estudio de
validacion de un cuestionario para ceIaleas cronicas. Rev Neurol 1998; 26:
393-7

28.- Artigas J.; Grau R. ; Esclusa F.; Canosa .; Molto E. Revalence and
Characteristics oI headache and migraine in childhood. Revista
Neurologica 1998; 26(151):368-371

29.- Gardella L. : Pendido AM : Taconni J. Estudio epidemiologico:
ceIalea en la inIancia .Revista Neurologica Argentina .( 24:7-13. 1999)

30.- E.Rodillo; Maria Jose Ferrada P. ; Marcos valleios A. ; Leon
Adlerstein. CeIalea en el nio : Utilidad de la clasiIicacion internacional de
CeIalea (IHS) 1988. Rev chil. Pediatrt. V71 n.6 Santiago nov 2000

31.- Lewis DW; Ashawal S.;Dahl BS; Dorbad. D.;Hirtz D.;Prensky A.
;Jariour I; Practice parameter: Evaluation oI children and adolescents with
recurrent headaches. Copyright 2002 American Academy oI Neurology.
Enterprice. Inc.

32.- Lewis D.W.. Headaches in children and adolescents . Am Fam
Phiysician 2002;65:625-32635-6.2002 American Academy oI Iamily
Physicians.)

33.- Dominguez M.. Santiago G.. Campos C.. Fernandez MJ.. La ceIalea en
la inIancia. una aproximacion diagnostica. Anales Espaoles de Pediatria.
2002;57(5):432-43

34.- Balottin U; Nicoli F; Pitillo G. ; Ginebra F. ; Borgatti R. Lanzi G. et al
Migraine and tension headache in childrenunder 6 years oI age; European
iournal oI pain 8 (2004) 307-314

35.- Trave D.T.. Petri Y. M.. Gonzalez V.M.. Hernandez L.T.. Alvarez G.I.
Validez de los Criterios Diagnosticos de Migraa en la Edad Pediatrica.
Rev Neurol. 2004; 38(12):1123-1127.

36.- Trave Dura T. ; Petri Yoldi . CeIalea agudas recurrentes :
caracteristicas clinicas y epidemiologicas. Unidad de Neuropediatria.
Hospital Virgen del Camino Pamplona Espaa ( An Pediatr (Barc) 2005;
62(2):141-6

37.- Martinez-Menendez B.. Pinel-Gonzalez A. La ceIalea en la inIancia:
una patologia banal? Rev Neurol 2006;42:643-6

38.- Lam H.P.. Sadowsky C.. Omerza F.. Mandibular asymmetry and
condilar position in children with unilateral posterior crossbite. American
Journal oI Orthodontics and dentoIacial orthopedics. Vol 115. Issue 5. may
1999. pages 569-575

39.- Epstein B.. Caldwell J.. Black G. (2001) The utility oI panoramic
imaging oh the temporomandibular ioint in patients with
temporomandibular disorder. Oral Surg oral med oral pathol oral radiol and
endo 2001;92:236-9

40.- Sansores-Ambrosio F.. Valleios-Sanchez A.. . Casanova-Rosado J..
Medina-Solis C.. Asimetria Iacial en escolares con clase I de angle
utilizando el panorograma de simtria de Simoes. Bol med Hosp inIant Mex.
Vol 60. Noviembre-diciembre 2003.

41.- Edler R.. Wertheim D..Greenhill D.. Comparison oI radiographic and
photographic measurement oI mandibular asymmetry.American Jornal oI
orthodontics and dentoIacial Orthoedics Volumen 123. Issue 2. February
2003 . Pages 167-174

42.- Saglam AA. Sanli G. Condylar Asymmetry Measurements in Patients
with Temporomandibular Disorder. J Comtemp Dent Pract 2004
August;(5)3:059-065

43.- Silva M.H.. Fuentes F.R.. MorIometria del Proceso Condilar y Rama
de la mandibula en Individuos Adultos de la Ciudad de Temuco. Chile. Int.
J. Morphol.. 22(2);169-172. 2004

44.- Liukkonen M.. Sillanmki L.. Peltomaki P. Mandibular asymmetry in
healthy children.Acta odontologica Scandinavica. 63(3): 168-172. 2005

45.- KambylaIkas P.. Murdock E.. GildaE.. Tallents H.T.. Kyrkanides S..
Validity oI panoramic radiographs Ior measuring mandibular
asymmetry.(angle orthod 2006;76:388-393)

46.- Good S.. Edler R.. Wertheim D.. Greenhill D.. A computerized
photographic assessment oI the relationship between skeletal discrepancy
and mandibular outline asymmetry. European Journal oI Orthodontics 28
(2006)97-102.

47.- Forssell H.. Kirveskari P.. Kangasniemi P. Changes in headache aIter
treatment oI mandibular dysIunction. Cephalalgia. 1985;5:229-36. Oslo.
ISSN 0333-1024

48.- Schokker RP. Hansson TL. Ansink BJ. DiIIerences in headache
patients regarding response to treatment oI the masticatory system. J
Craniomandib Disord. 1990 Fall;4(4):228-32.

49.-Kirveskari P.. Alanen P.. Jms T.. Associationnn between
craniomandibular disorders and acclusal interIerences in children. J
Prosthet Dent 1992; 67:692-6

50.- Liliestrm M-R. Le Bell Y. Anttila P. Aromaa M. Jms T.
Metshonkala L. Helenius H. Viander S. Jppil E. Alanen P & Sillanp
M. Headache children with temporomandibular disorders have several
types oI pain and other symptoms. Cephalalgia 25 (11). 10541060.2005.
51.- Cesar Fernandez-de-las-Peas PT. Cristina Alonso-Blanco PT. Maria
Luz Cuadrado MD. PhD. Robert D. Gerwin MD. Juan A. Pareia MD.
MyoIascial Trigger Points and Their Relationship to Headache Clinical
Parameters in Chronic Tension-Type Headache Headache: The Journal oI
Head and Face Pain 46 (8). 12641272. September 2006
52.- Ekberg E.C.. Nilner M. Treatment outcome oI short- and long-term
appliance therapy in patients with TMD oI myogenous origin and tension-
type headache Journal oI Oral Rehabilitation. 33 (10). 713721. 2006
53.- Dorland. Diccionario de Ciencias Medicas. Edit 'El Ateneo. Setima
edicion. 1986.

54.- Stedman T. Diccionario de ciencias Medicas. Edit. Med. Panamericana
Pag241. 1993

55.- Gbel H. ClassiIication oI headache. Cephalalgia 2001; 21:770-773

56.-Headache ClassiIication Committee oI the International Headache
Socieety. ClassiIication and diagnostic criteria oI Headache Disorders.
cranial neuralgias. and Iacial pain. Cephalalgia. 1988.8:1-96

57.- Headache ClassiIication Subcommittee oI the International Headache
Socieety. The International classiIication oI Headache Disorders 2
nd

Edition. Cephalalgia. Vol 24 Supplement 1 2004

58.- Smetana G.W. The Diagnostic value oI Historical Features in Primary
Headache Syndromes: a Comprehensive Review. Arch. Intern Med 2000;
160(18): 2729-2737

59.-Okeson J. Dolor OroIacial Segun Bell. 5ta edicion. Editorial
Quintessence Books. 1999.

60.- Witzig J.. Spahl T. Ortopedia MaxiloIacial. Clinica y Aparatologia.
Articulacion Temporomandibular.Tomo III. Editorial Masson-Salvat
odontologia. 1989.

61.-Simoes Vilma. Ortopedia Funcional de los Maxilares. A traves de la
Rehabilitacion Neuro-oclusal. Vol I. 3era Edicion. Editorial Artes Medicas
Latinoamericanas. 2004. Pag 525-535.

62.- Okeson. J. Oclusion y AIecciones Temporomandibulares. 5ta edicion.
Editorial Elsevier Imprint. 2003.

63.- Ash M.. RamIiord S. Oclusion. 4ta edicion. Editorial McGraw.Hill
Interamericana.1996.

64.- Paeile C.. Bilbeny N.. El Dolor de lo Molecular a lo Clinico. 3era
Edicion. Editorial Mediterraneo. 2005.

65.- Saladrigas M.. Baos J. Glosario del dolor (1 Parte): Migraas.
Panace( Vol. IV N11 marzo 2003.

66.- Saladrigas M.. Baos J. Glosario del dolor (2 Parte): Otras CeIaleas.
Panace( Vol. IV N11 marzo 2003.
67.Shoenen J. Exteroceptive suppression oI temporalis muscle activity in
patientes with chronic headache and in normal volunnteers: methodology.
clinical and pathophysiological relevance. Headache 1993; 33: 3-17

ANEXOS


CUESTIONARIO PARA LA IDENTIFICACIN DE LA
PREVALENCIAS DE CEFALEAS EN NIOS

NOMBRE:.................EDAD:......
SEXO:.....DIRECCION:.................
TELEFONO:........COLEGIO:............
NOMBRE DE PERSONA QUE ACOMPAA AL NIO:.....
...................................................................PARENTESCO:.....

1) El nio a maniIestado alguna vez tener dolor de cabeza
a)si b)no

2) Al mes cuantas veces le duele la cabeza:
a)Al menos 2 veces.
b)Al menos 5 veces.
c)Al menos 10 veces.

3) El tiempo de duracion de un episodio de dolor de cabeza es:
a) Variable de 30 min. a mas. Cuanto tiempo
aproximadamente:....
b) variable de 1 a 72 horas.

4) La localizacion del dolor de cabeza es:
a) En un solo lado de la cabeza. Derecha ( ) izquierda ( )
b) En ambos lados de la cabeza.
c) En la zona anterior y los oios.
d) En la zona de la nuca.

5) Durante el dolor de cabeza puede presentar algunas de estas caracteristi-
cas (puede elegir diversas alternativas en todos los grupos):

1. Localizado en un solo lado de la cabeza. ( )
2. Tipo Pulsatil. ( )
3. El dolor es de intensidad moderada a severa ( )
4. El dolor aumenta al caminar. correr o subir escaleras ( )




1. Ve luces. puntos. rayas o vision borrosa.
Durante cuanto tiempo aproximadamente: ..... ( )
2. Sensacion de hormigueo o alIileres. ( )
3. DiIicultad para hablar. ( )


1. Localizado en ambos lados de la cabeza ( )
2. Sensacion de tension en la cabeza o de puncion (no pulsatil) ( )
3. El dolor es de poca a moderada intensidad ( )
4. No se agrava con la actividad Iisica rutinaria como caminar. ( )


6. Durante el dolor de cabeza. ademas. puede presentar:

a) Molestia en las habitaciones con luz o a la luz del dia.
b) Molestia a los ruidos.
c) Nauseas.
d) Vomitos.























FICHA DE RECOLECCION DE MEDIDAS DEL PANOROGRAMA
SIMOES DE SIMETRIA

NOMBRE:
.................EDAD:.......
SEXO:.....FECHA DE
LATOMA:..............


1 Aspectos Articulares
Der Izq
-Cabeza de la mandibula: Altura mm mm
Ancho mm mm

-Eminencia :

-Espacio Articular: si-no si-no


2 Mandbula

Der Izq
-Rama mandibular: Altura mm mm
Ancho mm mm


-Cuerpo mandibular: Altura mm mm*
Longitud mm mm

`Medida opcional. solo en erupcion completa.


3Aspectos de las cavidades orbitales

-Distancia del plano OR a Punto Or en orbita derecha: mm
-Distancia del plano OR a Punto Or en orbita izquierda: mm



CONCLUSION:


FICHA DE MEDICION DE ASIMETRIA FACIAL
MACROSCOPITA EN FOTOGRAFIA


NOMBRE:
.................EDAD:.......
SEXO:.....FECHA DE LA TOMA:...............









PLANO BIPUPILAR
PILAR



P PLANO GONIAL O
BILABIAL








Lado Corto:




CONCLUSION:





CALIBRADOR DIGITAL MITUTOYO: Empleado para medir los
trazados de las radiograIias panoramicas y las IotograIias Irontales de los
pacientes.

También podría gustarte