Club Revista

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CLUB DE REVISTA

“INCIDENCIA DE LA EPILEPSIA INFANTIL EN 0-15 AÑOS”

ADRIAN ALONSO SANMARTIN ARANGO

PSICOLOGIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES /


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
DAMARIS DE LA TORRE SALAZAR
2021
INCIDENCIA DE LA EPILEPSIA INFANTIL EN 0-15 AÑOS

En el presente escrito quiero empezar describiendo un poco de lo que se habla en el


artículo de la incidencia de la epilepsia infantil en 0-15 años, en el que básicamente
tienen como objeto de estudio calcular e identificar la incidencia anual de la epilepsia, y
los distintos tipos de epilepsias y síndromes epilépticos en la población infantil. En los
cuales Se han registrado de manera prospectiva todos los pacientes menores de 15 años
diagnosticados de epilepsia y residentes en Navarra entre enero de 2002 y diciembre de
2005. Este artículo fue escrito por T. Durá Travé, M.ªE. Yoldi Petri y F. Gallinas
Victoriano en la Unidad de Neuropediatría. Hospital Virgen del Camino. Servicio
Navarro de Salud/Osasunbidea. Pamplona. España.

A partir de lo anterior describiré un poco lo que es la epilepsia para tener un hilo


conductor y tener un poco más enfoque de lo que hablare continuamente; “Durá, Petri, y
Victoriano (2007) definen La epilepsia como una de las patologías neurológicas más
comunes en la población pediátrica”

Por consiguiente se hace un estudio con niños y adolescente de la comunidad de navarra


con una población de 555.829 según (INE, censo de población, 2001), con una
población infantil (menores de 15 años) de 76.236 (varones: 39.252 [51,5%]; mujeres:
36.984 [48,5%]).

Este estudio inicia o se imparte a partir de las sospechas de pacientes que padecen crisis
convulsivas y/o epilepsia y que sean remitidos sin demora desde los Centros de Salud u
hospitales secundarios ubicados en diferentes poblaciones. De lo anterior se realiza una
valoración Neuropediatría y un seguimiento evolutivo y, en consecuencia, el
diagnóstico sindrómico de la práctica totalidad de pacientes pediátricos con epilepsia de
aquella comunidad y se realiza con 191 personas incluyendo entre esos (22 lactantes, 66
preescolares, 54 escolares y 49 adolescentes).

Luego de esto se hace el registro de cada paciente (menores de 15 años) netamente


diagnóstico, de navarra y de un periodo entre 2002 y 2005

Cada paciente se le recogió los datos epidemiológicos, clínicos y exámenes


complementarios. Los criterios diagnósticos aplicados fueron los de la International
League Againts Epilepsy (ILAE).
También en este estudio se tuvieron en cuenta los diagnósticos para poder clasificar los
tipos de epilepsia que presentaba cada paciente y se cuenta que fueron descartados
aquellos pacientes que presentaron crisis convulsivas exclusivamente en el período
neonatal. Los diagnósticos sindrómicos correspondientes a cada paciente fueron
discutidos y consensuados por los componentes de la Unidad de Neuropediatría.

Por otra parte nos muestran que los resultados serán expresados mediante porcentajes
(%) e intervalos de confianza (IC) del 95% y La tasa de incidencia anual se expresa por
100.000 habitantes del mismo grupo de edad.

Se imparten los resultados del estudio el cual se dice que la distribución anual de casos
nuevos fue muy regular (año 2002: 49 casos, año 2003: 46 casos; año 2004: 47 casos, y
año 2005: 49 casos). La distribución de los pacientes por grupos de edad fue de 22
lactantes (de 1 mes hasta 12 meses), 66 preescolares (de 1 hasta 6 años), 54 escolares
(de 6 hasta 10 años) y 49 adolescentes (de 10 hasta 15 años).

Teniendo así una incidencia anual de 62,6 casos por 100.000, con una máxima
incidencia en el primer año de vida (95,3/100.000) para luego ir disminuyendo
gradualmente hasta la adolescencia (48,7/ 100.000). El 55 % de los pacientes
presentaban epilepsias focales, el 42,9 % generalizadas y el 2,1 % de localización
indeterminada. Según los resultados En los lactantes, el síndrome de West (45,5 %), las
epilepsias asociadas a síndromes específicos (27,3 %) y las epilepsias focales
sintomáticas (13,6 %) fueron los síndromes epilépticos más prevalentes. En los
preescolares, las epilepsias focales sintomáticas (22,7 %) o criptogénicas (21,2%) y el
síndrome de Doose (13,6%). En los escolares, las epilepsias focales benignas (27,8 %) y
criptogénicas (18,5 %) y las ausencias (18,5 %). Y en los adolescentes, las epilepsias
focales criptogénicas (27,6 %) y benignas (18,4%). (T. Durá Travé, 2007).

También en el artículo nos muestran unas tablas donde queda más detallado cada
incidencia de los tipos de epilepsia en pacientes diagnosticados, cada tabla tiene su
explicación.

En la tabla 1 se exponen y comparan las características epidemiológicas en relación con


los distintos grupos etiológicos.
En la tabla 2 se exponen las tasas de incidencia anual de epilepsia por grupos de edad.
La tasa de incidencia global era de 62,6 por 100.000/año (IC 95%: 62,3-62,9).

En la tabla 3 se expone la distribución de las distintas epilepsias y síndrome epilépticos


en relación con la edad. El 55% de los pacientes presentaban epilepsias focales, el
42,9% generalizadas y en el 2,1% restante eran de localización indeterminada.
En el estudio evalúan la población como un factor determinante de la variabilidad de las
tasas de incidencia, es decir que se considera apropiado para este tipo de estudios ya que
no es excesivamente grande y que por otro lado goza de un sistema sanitario muy bien
estructurado.

Por otro lado un factor determinante en la fisiopatología de los distintos tipos de crisis y
síndromes epilépticos es la edad, ya que las funcionalidades del cerebro arrancan desde
el nacimiento hasta la adolescencia condicionan la expresión clínica y neurofisiológica
de las epilepsias.

Como resultados también se dan cuenta que los tipos de crisis y síndromes epilépticos
varían según la edad de cada paciente diagnosticado, en los primeros años de vida,
especialmente en los lactantes, predominaban las epilepsias generalizadas; mientras que,
a medida que los grupos eran de mayor edad predominaban las epilepsias focales.

Por ultimo concluyen diciendo que la epilepsia infantil tiene una altamente incidencia a
lo largo de los primeros años de vida que va disminuyendo a lo largo del crecimiento y
adolescencia, y que a partir de esto sería interesante crear mecanismos de estudios que
ayuden a racionalizar y dar asistencia a los resultados en cuanto las necesidades de
Neuropediatría de la población infantil.

En mi opinión personal escogí este articulo porque me pareció de mucha importancia y


relevancia el estudio de la incidencia o prevalencia de la epilepsia en infantes, y que
bueno sería poder contar con especialistas que puedan tratar de realizar estudios de
casos como estos, ya que hoy en día nos afrontamos a muchas de estas alteraciones
neuropsicológicas en niños y también estudiar todos estos casos para darles el mayor
tratamiento posible, y por otro lado tratarlas desde nuestra comunidad así como se hizo
con la comunidad de Navarra.

Bibliografía
Durá Travé, T., Yoldi Petri, M. y Gallinas Victoriano, F., 2007. Incidencia de la epilepsia
infantil . [en línea] scielo. Disponible en: <https://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v30n2/original3.pdf>
[Consultado el 21 de noviembre de 2021].

También podría gustarte