Proyecto en Papa - Janeth Jiménez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD AGROPECUARIA Y DE RECURSOS


NATURALES RENOVALBES

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Ciclo IX

PROYECTO DE TESIS
TÍTULO
Rendimiento del cultivo de papa (Solanum
tuberosum L.) bajo dos densidades de plantación
y tres niveles de fósforo, en la parroquia
Bellavista, cantón Espíndola

Autora

Janeth Jiménez
Loja - Ecuador
2021
ÍNDICE GENERAL Pág.
1. TITULO ............................................................................................................................................... 4
2. PROBLEMÁTICA ............................................................................................................................ 1
2.1. Preguntas de investigación ................................................................................................................ 2
2.1.1.Pregunta general ................................................................................................................................ 2
3. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 3
4. OBJETIVOS....................................................................................................................................... 4
4.1. Objetivo general ................................................................................................................................ 4
4..2. Objetivos específicos ......................................................................................................................... 4
5. HIPÓTESIS ...................................................................................................................................... 4
6. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 4
6.1. Importancia del cultivo de papa ..................................................................................................... 4
6.2. Origen................................................................................................................................................ 4
6.3. Clasificación taxonómica ................................................................................................................ 5
6.4. Descripción botánica ...................................................................................................................... 5
6.4.1. Brote ................................................................................................................................................ 5
6.4.2. Planta .............................................................................................................................................. 5
6.4.3. Raíz .................................................................................................................................................. 5
6.4.4. Tallo................................................................................................................................................. 6
6.4.5. Hojas............................................................................................................................................... 6
6.4.6. Flores e inflorescencias ................................................................................................................. 6
6.4.8. Tubérculo ....................................................................................................................................... 7
6.5. Densidad de plantación para producción de consumo .............................................................. 7
6.5.1. Densidad de plantación y edad fisiológica de la semilla ............................................................ 7
6.5.2. Siembra y densidad de siembra ................................................................................................... 8
6.5.3. Densidad de siembra y rendimientos .......................................................................................... 8
6.6. Fósforo ........................................................................................................................................... 8
6.6.1. Origen y función del fósforo (P)................................................................................................... 9
6.6.2. Fuentes de fósforo y formas de aplicación .................................................................................. 9
6.6.3. Consumo de fósforo ................................................................................................................... 10
6.6.4. Fertilización fosfatada en papa ................................................................................................ 11
6.6.5. Exceso de fósforo ....................................................................................................................... 11
6.6.6. ¿Cómo observar un exceso de fósforo en la planta? ............................................................... 11
6.6.7. Deficiencias de fósforo .............................................................................................................. 11
7. METODOLOGÍA .................................................................................................................... 12
7.1. Localización del estudio ........................................................................................................... 12
7.2. Metodología general................................................................................................................. 13
7.2.1. Tipo de investigación ................................................................................................................ 13
7.2.2. Alcance de la investigación ....................................................................................................... 13
7.2.3. Diseño experimental.................................................................................................................. 13
7.2.4. Datos generales del experimento ............................................................................................ 15
7.2.5. Materiales ................................................................................................................................. 15
7.3. Metodología para cada objetivo.............................................................................................. 16
8. CRONOGRAMA DE ACTIVADES ...................................................................................... 19
9. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO ............................................................................. 20
9.1. Materiales de oficina ............................................................................................................... 20
9.2. Equipos reactivo e insumos; servicios ................................................................................... 20
9.3. Movilización ............................................................................................................................. 21
9.4. Capacitación y difusión ........................................................................................................... 21
9.5. Presupuesto en su totalidad del proyecto .............................................................................. 21
10. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 22
11. ANEXOS.................................................................................................................................. 25

ÍNDICE DE FIGURAS Pág.

Figura 1. Localización del lugar de la investigación. Obtenido de Jaramillo (2014). ............................... 12


Figura 2. Esquema del ensayo en campo ................................................................................................... 15

ÍNDICE DE TABLAS Pág.

Tabla 1. Escala BBCH de estados de desarrollo fenológico de papa ......................................................... 16


1. TITULO
RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum L.) BAJO DOS
DENSIDADES DE PLANTACIÓN Y TRES NIVELES DE FÓSFORO, EN LA
PARROQUIA BELLAVISTA, CANTÓN ESPÍNDOLA
2.PROBLEMÁTICA
La importancia del cultivo de papa radica en que sus tubérculos son parte de la dieta de millones
de personas a nivel mundial; contienen, en promedio, 80% de agua y su materia seca está
constituida por carbohidratos, proteínas, celulosa, minerales, vitaminas A, C y complejo B,
proporcionando una dieta balanceada. Además de ser consumidas en fresco, en distintas
preparaciones, son utilizados en la industria para la producción de almidón, comida rápida, chips
(hojuelas) y puré (Molina, 2012).

En Ecuador, la papa es uno de los rubros importantes de los sistemas de producción de la Sierra
ecuatoriana, siendo una fuente importante de alimentación e ingresos para la familia campesina.
El cultivo de papa se realiza en alturas comprendidas entre los 2700 a 3400 msnm, a lo largo del
callejón interandino, sin embargo, los mejores rendimientos se presentan en zonas ubicadas entre
los 2900 y los 3300 msnm, donde las temperaturas se encuentran entre 9 y 11 °C (Bolaños, 2015).

En los últimos seis años, el rendimiento objetivo promedio nacional de papa fue de 16.41 t/ha. En
orden descendente, los rendimientos promedios ponderados por superficie por provincia fueron:
Sucumbíos 30.4 t/ha, Carchi 24.9 t/ha, Pichincha 21.2 t/ha, Tungurahua 20.6 t/ha, Bolívar 20.1
t/ha, Cañar 19.3 t/ha, Imbabura 18.8 t/ha, Chimborazo 17.3 t/ha, Azuay 10.8 t/ha y Cotopaxi 10.4
t/ha, con una densidad de 19800 plantas/ha y un peso de tubérculos comerciales de 833 g /planta.
Sin embargo, los rendimientos actuales de los agricultores aún están muy por debajo del potencial
(MAG, 2020).

Para aumentar el rendimiento en el cultivo de papa se puede utilizar una densidad de plantación y
dosificación de fósforo adecuada. La densidad de plantación a utilizar depende principalmente del
objetivo productivo y del cultivar de papa a utilizar. La densidad de plantación incide directamente
en el número de tubérculos que se van a producir por unidad de superficie. Por lo tanto, en la
medida que se incrementa la densidad de plantación se incrementa la producción de tallos por
hectárea, y en consecuencia se incrementa el número de tubérculos por hectárea (Sandaña, 2016).

La densidad de tallos afecta el rendimiento del cultivo, ya que este es determinado por el número
y tamaño de tubérculos; de tal manera, que al tener menor densidad de tallos se obtiene un número
grande de tubérculos por tallo, pero se disminuye el número de tubérculos por área; al aumentar la

1
densidad de tallos disminuye el número de tubérculos por tallo, pero aumenta el número de
tubérculos por área (Rubio, 2015).

Según Gándara (2020), a medida que aumenta la densidad de plantación, aumenta la producción,
pero también aumenta la competencia de las plantas, por lo que el tamaño medio de los tubérculos
disminuye.

La extracción total de fósforo es inferior a la de nitrógeno y potasio. Sin embargo, debido al alto
grado de fijación del fósforo en los suelos del país, las cantidades de fertilizantes fosfatados
aplicados al suelo en Ecuador son mayores a las de nitrógeno y potasio. La mayor demanda
nutricional del cultivo de papa se presenta a partir de los 50 días, cuando inician la tuberización y
crecimiento del follaje (INIAP, 2002).

En el caso de la papa, el fósforo promueve el crecimiento de las raíces y la rápida formación de


tubérculos, por lo que es un elemento crítico en el periodo inicial de desarrollo de planta y en la
tuberización. Los requerimientos de fósforo en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.)
oscilan entre 40 y 100 kg/ha de P2O5, dependiendo especialmente de las características genéticas
de la variedad y del rendimiento esperado del cultivo. La mayor demanda nutricional ocurre a
partir de que inicia la tuberización del cultivo y su demanda se incrementa después de los sesenta
días de la emergencia (Vega, 2018).

Una deficiencia de fósforo retarda el crecimiento apical, dando lugar a plantas pequeñas y rígidas,
impidiendo que los tubérculos lleguen a su madurez fisiológica e incluso presentan manchas pardo
rojizas en su interior con una baja densidad de tubérculos (Valverde & Alvarado, 2021).

Por lo tanto, en base a lo formulado, se plantean las siguientes preguntas de investigación:

2.1. Preguntas de investigación


2.1.1. Pregunta general
¿Cuál es el efecto de la densidad de plantación y de la aplicación de fósforo sobre el rendimiento
en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.), en la Parroquia Bellavista, Cantón Espíndola?
2.1.2. Preguntas específicas
1.- ¿Cuál es la densidad de plantación que favorece el rendimiento del cultivo de papa en la
Parroquia Bellavista, Cantón Espíndola?

2
2.- ¿Cuál es la dosis de fósforo que optimiza el rendimiento del cultivo de papa en la Parroquia
Bellavista, Cantón Espíndola?

3. JUSTIFICACIÓN
En nuestro país, la papa es parte importante en la seguridad alimentaria de muchos ecuatorianos,
en especial, de aquellos con escasos recursos de las zonas rurales y urbanas, de distintas provincias
del país, como lo son Carchi, Chimborazo, Cañar, Cotopaxi, Pichincha, Azuay y Loja. Además,
los ingresos de cientos de miles de familias, incluyendo productores, comerciantes, procesadores,
entre otros dependen del cultivo de la papa. De esta manera, este rubro se constituye como un
producto de gran importancia en la economía de la sierra ecuatoriana (Jimenez, 2012).

El presente proyecto de investigación se sustenta en la necesidad de aumentar la producción de


este cultivo en la parroquia Bellavista, la cual ha decaído con el paso del tiempo. Para esta
finalidad, se evaluarán parámetros claves en la generación del rendimiento del cultivo, y con los
resultados obtenidos, se espera divulgar a los productores para que tomen las medidas necesarias.

El proyecto de investigación se relaciona con el Segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS)


denominado “Hambre cero” de las Naciones Unidas, debido a que se contribuirá al incremento en
la productividad agrícola sostenible en papa, que es un cultivo que ha sido reconocido y
recomendado para fomentar la seguridad y sostenibilidad alimentaria, debido a sus magníficas
propiedades nutricionales (UNESCO, 2014). Así mismo se relaciona con el Segundo y Quinto
objetivo del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 que menciona: Impulsar la productividad y
competitividad para el crecimiento económico sostenible, de manera redistributiva y solidaria
(Mora, 2017).

A nivel académico, este proyecto se justifica al encontrarse inserto en la línea de investigación de


la Universidad Nacional de Loja, denominada “Sistemas de Producción Agropecuaria para la
Soberanía Alimentaria” (UNL, 2021). A su vez, se encuentra dentro de la línea de investigación
de la Carrera de Ingeniería Agronómica, denominada “Generación y Validación de Tecnologías
Apropiadas para la Producción de Frutales y Cultivos” (Carrera de Ingeniería Agronómica 2013).

3
4. OBJETIVOS
4.1. Objetivo general
- Evaluar el efecto de la densidad de plantación y de la dosificación de fósforo sobre el rendimiento
en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) en la parroquia Bellavista, Cantón Espíndola.

4..2. Objetivos específicos


- Identificar la densidad de plantación que favorece el rendimiento del cultivo de papa en la
Parroquia Bellavista, Cantón Espíndola.

- Determinar la dosis de fósforo que optimiza el rendimiento del cultivo de papa en la Parroquia
Bellavista, Cantón Espíndola.

5. HIPÓTESIS
Al aumentar la densidad de siembra y la fertilización fosforada, se incrementará el rendimiento del
cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) en la parroquia Bellavista, Cantón Espíndola.

6. MARCO TEÓRICO
6.1. Importancia del cultivo de papa
La papa es el tercer cultivo alimenticio más importante del mundo en términos de consumo,
después del arroz y del trigo. Aproximadamente 1.4 mil millones de personas alrededor del mundo
consumen papa como alimento básico. La papa es esencial en términos de seguridad alimentaria
frente al crecimiento de la población y al aumento de las tasas globales de hambre (CIPOTATO,
2021).

En Ecuador, el cultivo de la papa es una de las principales actividades agrícolas debido al alto
contenido nutricional del producto y por su presencia en la dieta diaria de los ecuatorianos (SIPA,
2016). Se estima que América Latina produce más de 12 millones de toneladas métricas anuales
de papa donde las exportaciones e importaciones regionales de papa representa más de 9% de su
producción interna, con tendencia creciente (ESPAC, 2015).

6.2. Origen
La mayor diversidad genética de papa (Solanum tuberosum L.) cultivada y silvestre se encuentra
en las tierras altas de los Andes de América del Sur. La primera crónica escrita por Pedro Cieza de
León en 1538 señala que encontró tubérculos que los indígenas llamaban “papas”, primero en la
parte alta del valle del Cuzco, Perú y posteriormente en Quito, Ecuador. El centro de domesticación
del cultivo se encuentra en los alrededores del Lago Titicaca.

4
Según, la evolución de las especies de papa cultivada, esta se originó a partir de una especie
diploide Solanum phureja la cual se encontraba distribuida en tiempos prehispánicos desde el
centro del Perú hasta Ecuador, Colombia y Venezuela (INIAP, 2002).

6.3. Clasificación taxonómica


De acuerdo a Zhio (2017), la clasificación taxonómica de la papa es la siguiente:

Reino: Plantae

División: Magoliophyta.

Clase: Magnoliopsida.

Subclase: Asteridae.

Orden: Solanales.

Familia: Solanáceas.

Género: Solanum.

Especie: S. Teberosum.

Nombre científico: Solanum teberosum.

6.4. Descripción botánica


6.4.1. Brote
El brote es un tallo que se origina en el “ojo” del tubérculo. El tamaño y apariencia del brote varía
según las condiciones en los que se ha almacenado el tubérculo están constituido por: lenticelas,
pelos, yema terminal, yema lateral, nudo y primordios radiculares (Egusquiza, 2000).

6.4.2. Planta
La planta es vigorosa, tiene un desarrollo bastante rápido, cubre bien el terreno. Tamaño medio,
tallos en número de cuatro, color morado con pigmentación verde, presencia de alas dentadas,
entrenudos largos y manifiestos, ramificación basal (INIAP, 2011).

6.4.3. Raíz
En las plantas provenientes de semilla sexual, la raíz principal es filiforme, a partir de la cual
aparecen ramificaciones laterales que forman un sistema fibroso. La raíz formada a partir de
semilla tubérculo es fibrosa, no existe una raíz principal y posee muchas raíces adventicias. Su

5
mayor crecimiento lo desarrolla en los primeros 0.20 m de profundidad, extendiéndose
lateralmente de 0.30 hasta 0.60 m. Las raíces laterales fibrosas pueden llegar hasta 1.20m de
profundidad, en suelos francos y profundos (Roman & Hurtado, 2002).

6.4.4. Tallo
Se origina a partir de yemas presentes en el tubérculo-semilla, son herbáceos, suculentos pueden
alcanzar de 0,6 a 1,0 m de longitud; además, son de sección angular y son de color verde pardo
debido a las antocianinas, pigmentos ligados a la clorofila. Pueden ser erectos o decumbentes, y es
normal que vayan inclinándose progresivamente hacia el suelo conforme madura la planta. De
cada tubérculo nacen dos a cuatro tallos, y cada tallo, a su vez, produce en promedio tres a cuatro
rizomas, con un máximo de ocho (Basantes, 2015).

6.4.5. Hojas
Las hojas son compuestas, con 7 a 9 foliolos (imparipinnadas), de forma lanceolada y se disponen
en forma espiralada en los tallos. Son bifaciales, ambas epidermis están compuestas por células de
paredes sinuosas en vista superficial. Presentan pelos o tricomas en su superficie, en grado variable
dependiendo del cultivar considerado. Los tricomas pueden ser uniseriados, glandulares y con una
cabeza pluricelular más o menos esférica (Leveratto, 2015).

6.4.6. Flores e inflorescencias


Las flores son autógamas y están agrupadas en racimos terminales que conforman una
inflorescencia cimosa. El número de inflorescencias por planta y el número de flores por
inflorescencia depende de la variedad (7 a 15 flores). El color de las flores varía de blancas, rosadas
o púrpuras; y el tamaño está cerca de 2 cm de diámetro. Son pentámeras, con cáliz gamosépalo,
corola entera, ovario bilocular, estilo y estigmas simples y cinco estambres. Muchos cultivares no
florecen y otros producen flores estériles. La autopolinización se realiza en forma natural. En
genotipos tetraploides la polinización cruzada es relativamente rara (Basantes, 2015).

6.4.7. Fruto y semilla

El fruto de la papa es una baya, agrupadas en racimos terminales, de forma redonda, alargada,
ovalada o cónica; con un diámetro que varía entre 1 y 3 cm. El color varía de verde a amarillento
o castaño rojizo a violeta. Las bayas tienen 2 lóculos y pueden contener entre 200 y 400 semillas.

Las semillas son muy pequeñas, aplanadas, de forma arriñonada y pueden ser blancas, amarillas o
castaño amarillentas. La semilla generalmente se usa para recuperar la variedad y obtener semilla

6
libre de virus. Pero, la realidad nacional se centra al uso masivo de tubérculos como medio de
propagación (Bustamante, 2001).

6.4.8. Tubérculo
Los tubérculos, que corresponden a tallos subterráneos modificados, se originan a partir de un
engrosamiento en el extremo distal del rizoma. Los tubérculos son los órganos comestibles de la
papa, formados por tejido parenquimatoso, donde se acumulan las reservas de almidón. En las
axilas del tubérculo están las yemas de crecimiento llamadas “ojos”, dispuestas en espiral sobre la
superficie del tubérculo que originan los tallos. La estructura del tubérculo corresponde a una capa
externa formada por el peridermis, lenticelas, los nudos y las yemas. Internamente está formada
por la corteza, el parénquima de reserva, el anillo vascular y el tejido medular (Bustamante, 2001).

6.5. Densidad de plantación para producción de consumo


Uno de los factores importantes de considerar antes de la plantación del cultivo es la densidad de
plantación a utilizar. La densidad de plantación corresponde al número de tubérculos semilla que
van a ser plantados por hectárea, la cual podría variar entre 26 mil y 66 mil tubérculos semilla por
hectárea. Por ejemplo, en términos prácticos, estas dos densidades equivalen a plantar 2 y 6
tubérculos por metro de surco, respectivamente. Por otro lado, las densidades de 40 mil y 53 mil
tubérculos semilla por hectárea equivalen a plantar 3 y 4 tubérculos por metro de surco,
respectivamente. En ambos ejemplos la distancia entre hilera es de 0.75 metros.

La densidad de plantación a utilizar depende principalmente del objetivo productivo y del cultivar
de papa a utilizar. La densidad de plantación incide directamente en el número de tubérculos que
se van a producir por unidad de superficie. Por lo tanto, en la medida que se incrementa la densidad
de plantación aumenta la producción de tallos por hectárea y en consecuencia se incrementa el
número de tubérculos por hectárea (Sandaña, 2016).

6.5.1. Densidad de plantación y edad fisiológica de la semilla


Con una alta cantidad de tallos por unidad de superficie, provocada por una alta densidad de
plantación o por tubérculos semilla en un estado más avanzado de brotación (brotación múltiple),
se logra cubrir el suelo por el follaje más rápidamente que con una baja densidad o semilla en
estado de brotación apical. La competencia por luz entre tallos, a altas densidades, hace que la
ramificación y aparición de hojas cese antes, y esto afecta en cierta medida el inicio de la
tuberización, adelantándolo (Martin, 2019).

7
6.5.2. Siembra y densidad de siembra
Algunos mercados exigen tubérculos de tamaño mediano a grande (para consumo y procesos
industriales), mientras que otros exigen tubérculos pequeños (semilla o congelados). La densidad
de un cultivo se expresa normalmente como el número de plantas por unidad de área. En el caso
de la papa, cada planta proveniente de un tubérculo que forma un conjunto de tallos. Cada tallo
que forma raíces, estolones y tubérculos y se comporta como una planta individual que se conoce
como un tallo principal. La densidad de tallos por m2 influye directamente sobre la cantidad de
tubérculos que pueden alcanzar un tamaño comercial, y por eso es un factor agronómico
determinante en la producción.

Los tallos laterales son ramificaciones del tallo principal y generalmente son menos productivos.
Sin embargo, cuando se originan dentro del suelo, cerca del tubérculo madre, pueden llegar a
formar raíces, estolones y tubérculos y ser tan productivos como un tallo principal.

La cantidad de tallos producidos por tubérculo es variable. Depende del tamaño de semilla,
variedad, número de brotes y método de siembra. Las variedades nativas se caracterizan por
generar un gran número de tallos, mientras que las mejoradas tienden a producir de cuatro a tres
tallos por tubérculo-semilla (INIAP, 2002).

6.5.3. Densidad de siembra y rendimientos


La producción por área depende en un buen aprovechamiento del espacio. Si la densidad de plantas
es insuficiente como consecuencia de una siembra demasiado amplia, el follaje cubre el suelo
tardíamente y una parte importante queda descubierta, dejando mayor oportunidad al crecimiento
de plantas arvenses. Además, las probabilidades de crecimiento secundario, deformaciones y
“corazón hueco” aumentan en un cultivo que cierra tardíamente (INIAP, 2002).

6.6. Fósforo
El P es un elemento poco móvil en el suelo por lo cual necesita ser adecuadamente incorporado
para facilitar su absorción por parte del sistema radical de la planta. Por lo anterior, el P no es
fácilmente lixiviado, sin embargo, puede ser perdido en áreas con pendientes y propensas a
erosión, vía escurrimiento superficial cuando la aplicación de P coincide con eventos de alta
pluviometría (Mendez & Romero, 2021).

8
6.6.1. Origen y función del fósforo (P)
La fuente de fósforo más común para la fabricación de los fertilizantes es la roca fosfórica,
acidificada con ácido sulfúrico (H2SO4) o fosfórico (H3PO4). Debido a la alta capacidad de fijación
de P en los suelos, es uno de los elementos más limitantes de la producción de papa, aún cuando
los requerimientos del cultivo son relativamente bajos (hasta 100 Kg de P2 O5/ha).

Las plantas absorben fósforo principalmente en forma de iones ortofosfatos primarios o


secundarios (H2SO4 y HPO4) que están presentes en la solución del suelo. La cantidad de cada
forma depende del pH en la solución del suelo (Pumisacho & Sherwood, 2012).

El P es esencial para la calidad y rendimiento de los cultivos. Contribuye a los procesos de


fotosíntesis, respiración, almacenamiento y transferencia de energía, división y crecimiento
celular, y transferencia genética. El P promueve la rápida formación de tubérculos y crecimiento
de las raíces. Mejora la resistencia a las bajas temperaturas, incrementa la eficiencia del uso de
agua, contribuye a la resistencia a enfermedades y acelera la madurez. El fósforo es un elemento
crítico durante el periodo inicial de desarrollo de la planta y de tuberización (INIAP, 2002).

Según INIAP (2002), se recomienda aplicar el P al momento de la siembra a chorro continuo y al


fondo del surco para favorecer el crecimiento de raíces. Sin embargo, los papicultores de Carchi
comúnmente aplican el P conjuntamente con el N y K después de la siembra, en las labores
conocidas como retape (3 semanas después de la siembra) y medio aporque (8 a 10 semanas
después de la siembra). Considerando que el P tiene baja movilidad, la mejor época de aplicación
de fósforo es al momento de la siembra.

Según Sandaña (2016), cuando se fracciona el fósforo, los rendimientos son similares a los
obtenidos con la aplicación total a la siembra. El aprovechamiento del P después de la siembra es
distribuido a la morfología de la planta, la cual emite raíces y estolones en la zona de aporcado.
Cuando se ha aplicado todo el P al medio aporque, se ha observado que las plantas presentan
síntomas de deficiencia de fósforo (enanismo) y menor rendimiento.

6.6.2. Fuentes de fósforo y formas de aplicación


A continuación, se describe las diferentes fuentes de P en el país.

9
✓ Superfosfato simple o normal (SFS) (20% de P2O5 y 12% de S): Es fabricado con
ácido sulfúrico en forma granulado. A pesar de ser una buena fuente de P y S, no tiene un
uso masivo en el país.
✓ Superfosfato triple o concentrado (SFT) (46% de P2O5): Contiene ácido fosfórico en
formula granulada y es poco usado en papa. Esta fuente puede ser usada en mezcla en
conjunto con formulaciones completas para ajustar el fósforo.
✓ Fosfato monoamónico (MAP) (10% de N - 30% P2O5 - 10% K2O) (10-30- 10): Es un
granulado en forma de mezclas físicas y complejas.
✓ Fosfato diamónico (DAP) (18% de N - 46% P2O5 - 0% K2O) (18-46-0): Es granulado,
y es la fuente más utilizada en papa (CIPOTATO, 2021).

6.6.3. Consumo de fósforo


La cantidad de fósforo en la solución del suelo es usualmente menor que 1.12 kg P/ha (0.01 a 0.3
ppm) por lo tanto, necesita ser constantemente incorporado desde fuentes de fósforo lábiles. El
fósforo lábil del suelo consiste en minerales y fuentes orgánicas que se disuelven o mineralizan
fácilmente. El consumo diario de fósforo requerido va desde 0.33 a 0.56 kg P/ha/día.

La papa tiene un bajo requerimiento de fósforo (25 a 45 kg P/ha), pero se requiere una alta
disponibilidad de este elemento en el suelo lo que indica una baja eficiencia de consumo asociada
a su baja densidad radical. En este sentido, la papa tiene un sistema radical relativamente
superficial, encontrándose la mayoría de las raíces en los primeros 30 cm de suelo, donde los pelos
radicales alcanzan un 21% del total de la masa de raíces, comparada con un 30 a 60% en otros
cultivos (Sandaña, 2016).

El sistema de raíces de la papa tiende a disminuir en el final de la temporada cuando la demanda


de fósforo es más alta, una respuesta que está en contraste con muchas otras especies que acumulan
el fósforo temprano en la temporada de crecimiento. Las raíces de la papa generalmente detienen
su desarrollo entre 60 y 90 días post plantación, aspecto estrechamente vinculado con la
maduración de la canopia del cultivo y la finalización del desarrollo foliar. A medida que la planta
desvía recursos al desarrollo de tubérculos, el sistema radical comienza a deteriorarse a pesar de
que el requerimiento en el consumo de nutrientes es todavía relativamente alto (Méndez &
Romero, 2021).

10
6.6.4. Fertilización fosfatada en papa
Los niveles de fertilización recomendados de este nutriente son altos ya que se aprovecha sólo el
30% del fósforo aplicado como fertilizante. Según Sierra (2002), el fósforo debe aplicarse
localizado en bandas para mejorar su eficiencia de utilización principalmente en suelos con niveles
deficientes. Lo anterior concuerda con lo planteado por Rosen (2014), indicando que el fertilizante
fosfatado se usa más eficientemente cuando es aplicado en banda al momento de la siembra (a 5
cm a cada lado de la papa semilla).

La cantidad de fertilizante utilizado puede ser superior a 400 kg de de P2 O5 /ha /ha en la temporada,
en un escenario de alto rendimiento, mientras que la mayoría de las otras especies de cultivos
requieren alrededor de la mitad de la cantidad de P que la papa requiere (Basantes, 2015).

6.6.5. Exceso de fósforo


Según León (2010), cuando los niveles de P son muy altos, especialmente en suelos alcalinos, se
reduce potencialmente la absorción y utilización de Zn o Fe.

6.6.6.¿Cómo observar un exceso de fósforo en la planta?


El exceso de fósforo interviene, en su mayor parte, con la absorción de otros elementos, tales como
el hierro, el manganeso y el zinc. La fertilización excesiva con fósforo es común y muchas veces
se recomienda aplicar innecesariamente altas cantidades de fósforo, cuando lo tenemos presente
en el suelo, especialmente cuando se utilizan fertilizantes compuestos de NPK o cuando se
acidifica el agua de riego con ácido fosfórico.
El exceso de fósforo puede provocar un desplazamiento o una deficiencia de cobre o zinc, y a su
vez, puede estimular la absorción de Molibdeno (Álvaro, 2019).
6.6.7. Deficiencias de fósforo
Según INIAP (2002), una deficiencia de fósforo retarda el crecimiento apical, dando lugar a plantas
pequeñas y rígidas. Se reduce la formación de almidón en los tubérculos, contribuyendo a la
formación de manchas necróticas de color castaño-herrumbre, distribuidas en forma dispersa.

Por otra parte, Méndez & Romero (2021), una deficiencia de fósforo produce plantas pequeñas de
color violáceo o amoratado (por efecto de la acumulación de antocianinas) debido a la detención
del crecimiento celular. Además, conduce a un débil desarrollo de la planta, tanto de su parte aérea
como del sistema radical.

11
7. METODOLOGÍA
7.1. Localización del estudio
La presente investigación se realizará en la parroquia Bellavista, cantón Espíndola, provincia Loja.
Geográficamente se encuentra a una latitud de 04˚28´17” Sur, una longitud de 79˚30´29” Oeste y
una altitud de 2300 m s.n.m.

La textura del suelo de la parroquia es arcillo franco en un 62,15%, seguido de franco arcillo en
un 37,19% y finalmente arcillo limoso en el 0,67%, son suelos negros con importantes nutrientes,
con poca aireación por compactación, con buen drenaje y con un pH de 5,5. La zona de vida es
bosque húmedo montano, con precipitaciones de 900 mm anuales y una temperatura media de 20
°C (Jaramillo, 2014).

Figura 1. Localización del lugar de la investigación. Obtenido de Jaramillo (2014).

12
7.2. Metodología general
7.2.1. Tipo de investigación
El tipo de investigación que se realizará es de tipo experimental, con enfoque cuantitativo,
debido a que se basa en la recolección de datos para posteriormente su respectivo análisis
estadístico.

7.2.2. Alcance de la investigación


El presente proyecto tiene un alcance de investigación descriptiva, ya que trata de recolectar y
medir variables, para describir un fenómeno.

7.2.3. Diseño experimental


La investigación se desarrollará bajo un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con
arreglo bifactorial, con un total de 8 tratamientos y 3 repeticiones, considerándose a la parcela
como unidad experimental.

A continuación, se presenta un desglose de los componentes del diseño experimental:

• Unidad Experimental (UE): Parcela (24 en total)


• Dimensiones de las parcelas: 4,80 metros de ancho y 2,80 metros de largo (13.44 m2)
• Tratamientos: 8 tratamientos, con 3 repeticiones.
• Factores: Densidad de siembra (2 niveles), Fertilización (4 niveles).

Densidad de siembra 1: 20.800 plantas /ha 1,20m entre surcos y 0,40m entre planta

Densidad de siembra 2: 53.000 plantas/ha 0,75 m entre surcos y 0,25 entre planta

Fertilización: 0%, 100%, 200%, 250%, se aplicará el momento de la siembra

0%: Control absoluto, sin dosificación de fertilización.

100%: Control enriquecido, suplementación de fósforo y de los otros nutrientes, de acuerdo con
los requerimientos del cultivo.

200%: Duplicación de la dosis base de fósforo, manteniendo dosis base de los otros nutrientes,
de acuerdo con los requerimientos del cultivo.

250%: Duplicación y media de la dosis base de fósforo, manteniendo dosis base de los otros
nutrientes, de acuerdo con los requerimientos del cultivo.

13
7.2.3.1. Modelo matemático del diseño experimental.

Donde,

Yijk es la variable respuesta,

µ: Media global de la variable respuesta

αi: Efecto de la densidad de plantación

βj: Fertilización (j:1,2,3,4)

(αβ)ij: Efecto del factor bloque (k: 1,2,3)

γk : Efecto del factor bloque

Εij: Error experimental.

7.2.3.2. Análisis estadístico.


Para realizar en análisis estadístico se utilizará lo siguiente:
ANOVA: Para determinar diferencias significativas entre los tratamientos
TUKEY 95%: Test de Comparación de medias para determinar el mejor tratamiento en caso de
diferencias significativas.
Análisis de Correlación de Pearson 95%: para determinar relación entre variables
cuantitativas.
Se trabajará con el Software estadístico InfoStat (Alejandro et al., 2015)
7.2.3.3. Esquema del diseño DBCA en campo.
A continuación, se presenta el diseño DBCA con arreglo bifactorial que se aplicará en campo
(Fig.2).

14
BLOQUE 1
T1 Densidad 1+0% P
T1 T2 T3 T4
T2 Densidad 2+0%P
T5 T6 T7 T8

BLOQUE 2
T3 Densidad 1+100% P

T8 T4 T5 T7 T4 Densidad 2+100%P
T2 T1 T6 T3 T5 Densidad 1+ 200%P
BLOQUE 3 T6 Densidad 2 +200%P
T3 T6 T4 T1 T7 Densidad 1+ 250%P
T7 T5 T8 T2
T8 Densidad 2 +250%P
Figura 2. Esquema del ensayo en campo
7.2.4. Datos generales del experimento
7.2.4.1. Establecimiento del experimento en campo.
Para realizar el diseño del experimento en campo, se procederá a la preparación del terreno, para
ello se utilizará un arado de discos. Luego se procederá a la delimitación de las parcelas utilizando
una cinta métrica, las medidas de las parcelas serán de 4,8 m de ancho x 2,8 m de largo, un total
de 13,44 m2, se usará dos densidades de siembra la densidad 1 será de 1,20m entre surcos y 0,40m
entre planta, con un total de 24 plantas y la densidad 2 será de 0,75 m entre surcos y 0,25 entre
planta por parcela, dando un total de 60 plantas por parcela. El tamaño de la muestra para la
densidad de siembra 1 por unidad experimental será de 16 plantas y para la densidad de siembra 2
el tamaño de muestra por unidad experimental será de 32 plantas.

7.2.5. Materiales
Insumos de oficina: Computadora, programa estadístico InfoStat, material bibliográfico,
programa Microsoft Excel, libreta de campo e impresora.

Material de laboratorio: Probetas, pipetas, vasos de precipitación, termómetro, bureta y matraz.

Equipos: Estufa.

Insumos: Semilla Solanum tuberosum subsp. andígena var. superchola, fertilización química.

Materiales de campo: Palas, muestreador, cilindros Kopecky, tabla Munsell, espátula, combo,
fundas plásticas, fundas de papel, podadora, lampa, azadón, balde, balanza digital, cinta masking,
periódico, flexómetro, cinta métrica, cámara fotográfica, letreros, bomba de fumigar, manguera de
goteo (12 mm), calculadora, regla, calibrador, etiquetas, estacas y saquillos.

15
7.3. Metodología para cada objetivo
A continuación, se presenta un desglose de las variables a evaluar en base a los objetivos
planteados:

Primer objetivo: Identificar la densidad de plantación que favorece el rendimiento del cultivo de
papa en la Parroquia Bellavista, Cantón Espíndola.

Fenología: Se determinará el crecimiento y desarrollo del cultivo de papa, de acuerdo a la escala


BBCH (Hack et al., 1993).

Tabla 1. Escala BBCH de estados de desarrollo fenológico de papa

Fuente: Hack et al. (1993).

Días a la brotación: es el comienzo del desarrollo de hojas escama, las cuales darán origen a
los estolones de la planta en el futuro. Su unidad de medida es en días, el instrumento de medida
será la observación, el muestreo se realizará cuando el 50% de los tubérculos han brotado.
Finalmente, la frecuencia de medida se hará una sola vez durante el ciclo del cultivo.

Altura de planta: es la longitud del tallo principal desde el cuello de la planta hasta el ápice
principal. Se medirá con la ayuda de una cinta métrica en cm, desde el cuello de la planta hasta el
ápice principal, se medirá dos veces por semana después de la plantación (dp).

Biomasa: Es la energía del sol que transforman las plantas a través de la fotosíntesis. Al momento
de la cosecha se extraerá las plantas muestreadas y se pesará (hojas, tallos, tubérculos) en estado
fresco las cuales serán pesadas en una balanza analítica en g.

16
Para el cálculo se utilizará la siguiente formula citada por (Calvache & Valle, 2021):

𝑘𝑔
% 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 𝑥 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑎 ( )
𝑀𝑠 = ℎ𝑎
100

Materia seca: es la parte que queda de una muestra en estado fresco (materia verde), a la que se
le ha extraído el agua mediante secado forzado (Escobar et al., 2020).

Para determinar la cantidad de MS de las plantas muestreadas en cada parcela se procede a cortar
los tubérculos en rodajas, luego se corta los tallos y hojas en partes pequeñas de 3cm, se mezclan
las muestras de todas las parcelas y se toma una submuestra de 200 g (peso fresco), se coloca el
material picado en una funda de papel y se lleva a la estufa a una temperatura de 105 °C por 24
horas. Este procedimiento se realizará una sola vez durante el ciclo del cultivo.

Para el cálculo se utilizará la siguiente formula citada por (Calvache & Valle, 2021):

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 𝑥 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑎


% 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 = 𝑥 100
Peso de muestra húmeda

Índice de cosecha: Los índices de cosecha o índices de madurez son parámetros (indicativos) que
nos permiten reconocer el estado de madurez fisiológica y así establecer el momento ideal de
cosecha (recolección). La cosecha se realizará cuando los tubérculos hayan alcanzado su madurez
fisiológica, la cual se verifica mediante los siguientes criterios (i) plantas amarillas y secas; (ii) no
hay desprendimiento de la piel del tubérculo al pasar la yema del pulgar; y (iii) finalización del
ciclo vegetativo. Este procedimiento se realizará una sola vez (Torres et al., 2012).

El índice de cosecha (IC) se expresa en %, el cual será calculado con la siguiente fórmula:

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐ℎ𝑎𝑑𝑜 (𝑘𝑔 𝑀𝑆)


I de C =
MS parte aérea (kg) + 𝑀𝑆 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐ℎ𝑎𝑑𝑜 (𝑘𝑔)

Rendimiento por planta: al momento de la cosecha con la ayuda de una balanza analítica se
registra el peso de los tubérculos de cada una de las plantas muestreadas el cual se expresa en
Kg/planta. Los datos serán tomados de las plantas muestreadas en cada parcela, este procedimiento
se realizará una sola vez.

17
Rendimiento por unidad de superficie: los datos presentados en este elemento se refieren a la
producción cosechada (en peso) por unidad de superficie cosechada de cultivos. Se expresa en
T/ha. Para su cálculo se emplea la siguiente fórmula descrita por Hay y Walker:

Rendimiento kg/ha= Nº plantas * Nº tubérculos por planta * Peso promedio del tubérculo fresco
(kg). Este procedimiento se realizará una sola vez durante (Seminario et al., 2017).

Segundo objetivo: Determinar la dosis de fósforo que optimiza el rendimiento del cultivo de papa
en la Parroquia Bellavista, Cantón Espíndola.

Variables a evaluar:

Las variables a considerar para evaluar el presente objetivo, serán las mismas que se plantearon
para el primer objetivo.

18
8. CRONOGRAMA DE ACTIVADES
Actividades Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
Análisis de suelo
Preparación del suelo
Siembra y fertilización
Aplicación de tratamientos
Mantenimiento del cultivo
Recolección de datos
Laboratorio
Procesamiento y análisis
de datos
Escritura y revisión del
informe de tesis.
Socialización de resultados
Defensa de informe final

19
9. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
9.1.Materiales de oficina
Rubros Descripción Cantidad Valor unitario ($) Total ($)
Computadora Equipo para realizar redactar proyecto de 1 600 600
titulación
Impresiones Proyecto de titulación 250 0,05 12,50
Empastado Proyecto de titulación 1 15 15
Total 627,5

9.2.Equipos reactivo e insumos; servicios


Rubros Descripción Unidad Cantidad Valor unitario ($) Total ($)

Semilla Solanum tuberosum qq 3 35 105


Insumos subsp. andígena var superchola
Humus qq 1 10 10
Fertilización química qq 2 40 80
Superfosfato triple (SFT) 46
Desinfectante Vitavax L 1 5 5
Machete - 1 10 10
Pala - 2 15 30
Carretilla - 1 70 70
Martillo - 1 6 6
Lampa - 2 5 10
Azadón - 1 15 15
Cinta métrica - 1 12 12
Calculadora - 1 15 15
Reglas - 1 1 1
Etiquetas - 25 0,50 12,50
Materiales de campo
Fundas plásticas - 25 0,05 1,25
Fundas de papel - 25 1 25
Flexómetro - 1 5 5
Equipo Bomba de mochila - 2 45 90
Servicios de análisis Análisis de suelo - 1 30 30
de suelo
Total 532,75

20
9.3.Movilización
Rubros Descripción Cantidad Valor unitario ($) Total ($)

Transporte Pasaje tesista - - 100

Alimentación - - 150
Tesista
Alimentación Alimentación - - 150
director de
tesis
Total 400

9.4.Capacitación y difusión
Rubros Descripción Cantidad Valor unitario ($) Total ($)
Se realizará el día de campo para dar a
Día de campo conocer los resultados de proyecto de - - 70
titulación
Refrigerio 20 2 40
Trípticos Imformación de proyecto de titulación 20 0,75 15
Total 125

9.5.Presupuesto en su totalidad del proyecto


Rubros Costos
Materiales de oficina 627,50
Equipos reactivo e 532,75
insumos; servicios
Movilización 400
Capacitación y difusión 125
TOTAL 1685,25

21
10. BIBLIOGRAFIA

Alejandro, J. (2020). Infostat-SOFTWARE ESTADÍSTICO. Córdova. IS. Recuperado de


https://www.infostat.com.ar/index.php?mod=page&id=15
Álvaro, J. (2019). El fósforo y su importancia en el crecimiento vegetal.
Basantes, E. (2015). MANEJO DE CULTIVOS ANDINOS DEL ECUADOR. Ecuador. ESPE.
Recuperado de ESPE:
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10163/4/Manejo%20Cultivos%20Ecuador.
pdf
Bolaños, A. (2015). EVALUACIÓN DE DIFERENTES ORÍGENES DE SEMILLA DE PAPA.
Quito-Ecuador. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4541/1/T-
Bustamante, M. (2001). PRODUCCIÓN DE PAPA. (ZAMORANO, Ed.) Hondras.
Calvache, M., & Valle, L. (2021). Índice de cosecha con macro-nutrientes en grano de quinua
(Chenopodium quinoa Willd).
CIPOTATO. (03 de agosto de 2021). DATOS Y CIFRAS DE LA PAPA. Perú. CIP. Recuperado de
CIP: https://cipotato.org/es/potato/potato-facts-and-figures/
Egusquiza, B. 2000. La papa producción, transformación y comercialización. Lima, Perú. 203 p.
Escobar et al., (2020). Concepto de materia seca y su uso: guía práctica. Obtenido de
https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/123456789/3982/NR42143.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
INIAP. (2002). EL CULTIVO DE LA PAPA EN ECUADOR. Estación Experimental Santa
Catalina. Ecuador. 60-79 p .
INIAP (Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, Ec). 2011. Ficha técnica
fripapa 99. Santa Catalina, Quito, Ecuador. 76 p.
INIAP. (2015). MANEJO DEL SUELO Y LA FERTILIZACION EN EL CULTIVO DE PAPA:.
Quito-Ecuador. Recuperado de
https://repositorio.iniap.gob.ec/jspui/bitstream/41000/2496/1/iniapsc343m.pdf
Jaramillo, J. (2014). Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2014 – 2019
Parroquia Bellavista, cantón Espíndola. Recuperado de http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/1160026470001_PDy
OT%20Parroquia%20Bellavista%202015_31-10-2015_17-38-53.pdf
Jimenez, O. (2012). Papa. Recuperado de http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/973/T-
UTB-FACIAG-AGR-000179.03.pdf?sequence=3&isAllowed=y

22
Leveratto, J. (El cultivo de Papa). INTA. (Argentina, Editor) Obtenido de
https://inta.gob.ar/noticias/el-cultivo-de-papa
MAG. (2020). Sistema de Información Pública Agropecuaria. Ecudor. Obtenido de
https://www.agricultura.gob.ec/sipa/
Martin, A. (2019). Efecto del número de tallos en los índices de crecimiento y el rendimiento de
la papa (Solanum tuberosum L.) cultivar Ultra. Tesis Ingeniero Agrónomo. Cuba.
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. 9p.
Mendez, P., & Romero, S. (2021). Obtenido de
file:///C:/Users/GATEWAY/Documents/articulo%20proyecto/NR41999.pdf
Mora, A. (2017). Plan Nacional de Desarrollo. Obtenido de https://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
Pumisacho, M., & Sherwood, S. (2012). El cultivo de la papa en Ecuador.
Punina, E. (2013). EVALUACIÓN AGRONÓMICA DEL CULTIVO DE PAPA (Solanum
tuberosum). Recuperado de
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6532/1/Tesis-
69%20%20%20Ingenier%C3%ADa%20Agron%C3%B3mica%20-CD%20210.pdf
Roman, M., & Hurtado, G. (2002). CULTIVO DE La Papa.
Sandaña, P. (2016). Densidad de plantación para producción de consumo y fertilizaión del cultivo
de la papa. MANUAL INTERACTIVO DE LA PAPA MANUAL INTERACTIVO DE LA
PAPA. INIA Remehue. Recuperado de
https://manualinia.papachile.cl/?page=consumo&ctn=232
Seminario, J., Cunya, A., Dominguez, Antenor, Escalante., B., et al. (2017). Rendimiento de
cosecha de diecisiete cultivares de papa (Solanum tuberosum L.) del grupo Phureja. SciELO.
vol.8 no.3 , 4 p. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
99172017000300001
Torres, L., Montesdeoca, F., Piedra, J., et al. (2012). COSECHA Y POSCOSECHA. Quito-
Ecuador. CIP. https://cipotato.org/papaenecuador/cosecha-y-poscosecha/
UNESCO. (2014). La UNESCO y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de
https://es.unesco.org/sdgs
Valverde, F., & Alvarado, S. (2021). MANEJO DEL SUELO Y LA FERTILIZACION EN EL
CULTIVO DE PAPA:. INIAP. Recuperado de
https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/2496/1/iniapsc343m.pdf
Vega, C. (2018). Importancia del Fosforo (P) en papa. Obtenido de
https://www.fertilab.com.mx/Sitio/notas/NTF-.9-Importancia-de-Fosforo-en-Papa.pdf
Vizcaíno, F. (2017). Evaluación de tres tipos de sustratos en la producción de semilla básica de
papa variedad súper chola (Solanum tuberosum L), bajo condiciones de invernadero.”.

23
Obtenido de http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/3215/E-UTB-FACIAG-
ING%20AGRON-
000071.pdf;jsessionid=7DFBB3A6A8E429339AA803EF66316CFB?sequence=2

24
11. ANEXOS

25

También podría gustarte