Yumbo Ante

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


“Dr. Jacobo Bucaram Ortiz”
CARRERA AGRONOMÍA

ANTEPROYECTO

EFECTO DE DIFERENTES NIVELES DE FERTILIZACIÓN


QUÍMICA Y ORGÁNICA EN EL CONTENIDO DE
NUTRIENTES DEL CULTIVO DE BANANO (Musa AAA)
TRABAJO EXPERIMENTAL

MANEJO DE FERTILIZACIÓN

AUTOR
YUMBO DUTA BYRON GEOVANNY

NARANJAL
– ECUADOR

2023
PORTADA
2

Índice general

PORTADA.............................................................................................................. 1

Índice general........................................................................................................ 2

Índice de tablas..................................................................................................... 5

Índice de figuras....................................................................................................6

1. Introducción.......................................................................................................7

1.1 Antecedentes del problema...........................................................................7

1.2 Planteamiento y formulación del problema..................................................8

1.2.1 Planteamiento del problema...................................................................8

1.2.2 Formulación del problema......................................................................8

1.3 Justificación de la investigación...................................................................8

1.4 Delimitación de la investigación....................................................................9

1.5 Objetivo general..............................................................................................9

1.6 Objetivos específicos.....................................................................................9

1.7 Hipótesis..........................................................................................................9

2. Marco teórico...................................................................................................10

2.1 Estado del arte...............................................................................................10

2.2 Bases teóricas...............................................................................................11

2.2.1 Generalidades del cultivo de banano...................................................11

2.2.2 Importancia del banano.........................................................................11

2.2.3 Descripción taxonómica y botánica de la planta................................12

2.2.4 Requerimientos edafoclimáticos del cultivo.......................................13

2.2.5 Manejo de fertilización...........................................................................14

2.2.5.1 Fertilización química.......................................................................14

2.2.5.2 Fertilización orgánica.....................................................................14


3

2.3 Marco legal.....................................................................................................15

3. Materiales y métodos......................................................................................17

3.1 Enfoque de la investigación.........................................................................17

3.1.1 Tipo de investigación............................................................................17

3.1.2 Diseño de investigación........................................................................17

3.2 Metodología...................................................................................................17

3.2.1 Variables.................................................................................................17

3.2.1.1. Variable independiente.....................................................................17

3.2.1.2. Variable dependiente.........................................................................17

3.2.1.2.1 Número de manos por racimo........................................................17

3.2.1.2.2 Numero de dedos por racimo.........................................................17

3.2.1.2.3 Peso de racimo................................................................................18

3.2.1.2.4 Rendimiento kg/ha...........................................................................18

3.2.1.2.5 Análisis Costo/Beneficio.................................................................18

3.2.2 Tratamientos...........................................................................................18

3.2.3 Diseño experimental..............................................................................19

3.2.4 Recolección de datos............................................................................19

3.2.4.1. Recursos............................................................................................ 19

3.2.4.2. Métodos y técnicas............................................................................19

3.2.4.2.1 Selección de plantas.......................................................................19

3.2.4.2.2 Fertilización......................................................................................19

3.2.4.2.3 Riego y control fitosanitario...........................................................20

3.2.4.2.4 Cosecha............................................................................................20

3.2.4.2.5 Limite espacial.................................................................................20

3.2.4.2.6 Límite temporal................................................................................20


4

3.2.5 Análisis estadístico................................................................................20

3.2.6 Cronograma de actividades..................................................................21

4. Bibliografía.......................................................................................................22

5. Anexos............................................................................................................. 27
5

Índice de tablas

Tabla 1. Tratamientos en estudio......................................................................18

Tabla 2. Esquema de análisis de varianza.......................................................20


6

Índice de figuras

Figura 1. Cronograma de actividades...............................................................21

Figura 2. Diseño experimental en campo (DBCA)............................................27


7

1. Introducción
1.1 Antecedentes del problema

El cultivo de banano está en el puesto cuarto como el alimento más

importante en el mundo, en Ecuador representa un alto flujo económico y

comercial lo cual se considera una de las principales fuentes de ingresos en el

país, es una fruta con muchas propiedades nutricionales, se consume fresca o

platos gourmet. La superficie sembrada de este cultivo es de aproximadamente

190 381 ha con una superficie cosechada de 183 347 mil ha, una producción de 6

583 477 millones de toneladas (Aponte et al., 2023).

El banano es uno de los recursos esenciales e importantes para los ingresos

del estado y de las empresas del sector privado, alcanzando alrededor del 3.84 %

del PIB del Ecuador, generando grandes plazas de trabajo directo e indirecto,

siendo vital para la seguridad alimentaria de millones de personas en el planeta.

Se pudo concretar que el Ecuador durante el boom bananero se insertó al

mercado internacional como primer productor y exportador de banano (Franco,

2022).

Para crecer y fructificar, el banano requiere de elementos químicos

proporcionados por el aire (carbono y oxígeno), el agua (hidrógeno y oxígeno) y el

suelo (nitrógeno, fósforo, potasios, calcio, magnesio, azufre, entre otros). Sin

embargo, en un cultivo, la velocidad de extracción de los elementos

proporcionados por el suelo es más rápida respecto a los ciclos biogeoquímicos;

razón por la cual se agregan fertilizantes químicos (Salvador et al., 2022).

Así, la aplicación de micro y macro nutrientes junto con microorganismos

eficientes en el pseudotallo, mejora el tiempo y vigor de crecimiento del retorno,

haciendo que este aproveche en su totalidad el aporte del pseudotallo de la

planta madre, el desdoblamiento de los nutrientes realizado por los


8

microorganismos eficientes, brindando una alternativa de nutrición más

eficiente que la nutrición edáfica, preservando las propiedades físicas,

químicas y biológicas del suelo (Quevedo et al., 2019).

1.2 Planteamiento y formulación del problema

1.2.1 Planteamiento del problema

En la actualidad el cultivo de banano es uno de los más significativos a nivel

mundial, tanto en la economía como alimentación. Sin embargo, su producción

muchas veces se ve afectada por la escasez de nutrientes que aplican los

agricultores. Por lo tanto, la fertilización es un factor clave en la producción del

cultivo, debido que, influye en el contenido de nutrientes del cultivo. Por un lado,

existe la fertilización convencional a base de insumos químicos que es la más

común para los agricultores y funciona rápidamente. Mientras, la actualidad se

condujo a la creación de la agricultura orgánica que genera beneficios para el

medio ambiente. Sin embargo, ambas formas de fertilización tienen como objetivo

influir en los nutrientes del cultivo de banano, así, se busca determinar si la

fertilización química y orgánica afecta en el desarrollo productivo de la planta y si

beneficia al agricultor.

1.2.2 Formulación del problema

¿Cuál será el efecto de diferentes niveles de fertilización química y orgánica

en el contenido de nutrientes del cultivo de banano (Musa AAA)?

1.3 Justificación de la investigación

Para el crecimiento y reproducción de los cultivos de banano, las plantas

absorben todos los nutrientes necesarios del suelo, el cual en muchos casos no

contiene las cantidades de estos elementos necesarias para obtener buenos


9

rendimientos y una calidad aceptable, por lo que es necesario aportar

fertilizantes. para el suelo (Mora, 2023).

Por lo tanto, los requerimientos nutricionales del cultivo de banano son:

nitrógeno, fósforo y potasio. En la actualidad se usan fertilizantes sintéticos que

pueden contaminar el ambiente y ser nocivos para la salud humana, con la

aplicación de compost, humus, estiércol, microrganismos eficientes y buenas

prácticas de manejo, se ha recuperado la fertilidad de los suelos (Galecio et al.,

2020).

1.4 Delimitación de la investigación

El presente ensayo experimental será realizado en la zona agrícola del cantón

Balao perteneciente a la Provincia de Guayas entre los meses de octubre del año

2023 a abril del año 2024.

1.5 Objetivo general

Evaluar el efecto de diferentes niveles de fertilización química y orgánica en el

contenido de nutrientes del cultivo de banano (Musa AAA).

1.6 Objetivos específicos

 Determinar el nivel óptimo de NPK y biol de forma complementaria en

plantas M2 para mejorar el desarrollo del fruto de banano.

 Comparar los efectos de la fertilización química y orgánica para maximizar

el rendimiento Kg por ha del cultivo de banano en la zona de estudio.

 Estimar la rentabilidad de los tratamientos en estudio mediante un análisis

beneficio costo.

1.7 Hipótesis

Al menos uno de los tratamientos en estudio (fertilización química u orgánica)

aumentarán la productividad del cultivo de banano en la zona de estudio.


10

2. Marco teórico

1.8 Estado del arte

Jaramillo y Torres (2019) evaluaron la eficiencia de la aplicación de abono

orgánico, comparado con los efectos generados por el abono fertilizante NPK. Se

trabajó con dos lotes de cincuenta (50) plantas cada uno, al primer grupo se le

aplicó NPK y al segundo abono orgánico. Se evidencio que el tratamiento al que

se le aplico el abono orgánico presento un desarrollo más homogéneo, con mayor

resistencia a los factores climáticos, enfermedades y plagas.

Ñañez y Sánchez (2021) evaluaron la eficiencia de la aplicación de fertilizantes

orgánicos y fertilizantes químicos. Las variables que evaluaron son: diámetro del

tallo, número de hojas y altura del Ápice y en la cosecha las siguientes variables:

tamaño del Fruto, Grados Brix y Peso. Los resultados mostraron que, no existen

diferencias significativas entre los tratamientos para las variables estudiadas.

Sánchez et al., (2021) comparó los efectos de abonos orgánicos en plantas de

banano en desarrollo. Los tratamientos son: 10 g biochar de cacao, 100 g SiO2 y

100 ml de biol (T1); 20 g de biochar de cacao, 100 g SiO2, 150 ml de biol (T2); 30

g de biochar de cacao, 100 g SiO2, 250 ml de biol (T3) y 100 g SiO2 (T0, testigo).

Los resultados indicaron diferencias significativas (p≤0.05) en la medición del

diámetro del pseudotallo (T1=57.6 cm, T2=53.7 cm, T3=53.1 cm, T0= 52.1 cm) y

en la emisión foliar de T1 (9 hojas) y T3 (8 hojas) con el resto de los tratamientos

(T2 y T0, 11 hojas). Se confirma el hallazgo que dosis mayores de 30 g de bichar

por planta puede alcalinizar el suelo e inhibir la acción del biol y de esta forma

disminuir el efecto sobre la planta.


11

1.9 Bases teóricas

1.9.1 Generalidades del cultivo de banano

La principal variedad de banano del Grupo AAA y Subgrupo Cavendish

cultivadas en el Perú es Cavendish Valery, cuyo nombre científico es Musa

acuminata, Grupo AAA, paradisiaca; que debido a la similitud de sus

características que presenta, comercialmente se denominan bajo el nombre del

subgrupo al que pertenecen: Cavendish, Valery o comúnmente banano orgánico

fresco (Chávez, 2022).

El banano es un alimento básico y un producto de exportación. Como alimento

básico, los bananos, incluidos los plátanos y otros tipos de bananos de cocción,

contribuyen a la seguridad alimentaria de millones de personas en gran parte del

mundo en países en desarrollo y dada su comercialización en mercados locales,

proporcionan ingresos y empleos a las poblaciones rurales mejorando la

economía de miles de familias campesinas (Deras, 2019).

1.9.2 Importancia del banano

El cultivo de banano es una de las actividades agrícolas de mayor

importancia para la economía y seguridad alimentaria de varios países

incluido el Ecuador. En el 2019 la superficie cosechada de banano en

Ecuador fue de 183 mil hectáreas y se exportó cerca de 6,6 millones de

toneladas. Las provincias de Los Ríos, El Oro y Guayas suman el 84% de la

superficie total cosechada de este producto (Zapata et al., 2021).

El banano producido en Ecuador tiene importancia en términos alimentario,

social y económico, dado que el 79% de la producción se destina al consumo

interno y el 21% a exportación, lo cual genera seguridad alimentaria, empleo para

118.587 personas, y divisas para el país (Cedeño et al., 2020).


12

1.9.3 Descripción taxonómica y botánica de la planta

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Zingiberales

Familia: Musaceae

Género: Musa

Especie: M. spp (Peña, 2019).

Estas son superficiales, además es un soporte para la planta que sirve como

vía para la absorción de agua y de nutrientes esenciales. Asimismo, almacena los

productos para su correcta 14 alimentación y forma un entorno adecuado para los

diversos macro y microorganismos ubicados en la rizosfera. Lo cual lo hace uno

de los órganos más significativos de la planta (Velez, 2021).

El tallo verdadero del banano se encuentra bajo tierra. Comúnmente se conoce

como cormo, pero el término botánico correcto es rizoma. El punto de crecimiento

del rizoma, el meristemo apical, es una cúpula aplanada desde la cual se forman

las hojas y, eventualmente, la inflorescencia (Cox, 2019).

Las hojas del banano tienen cuatro partes visiblemente caracterizadas; lámina

o limbo, el seudopecíolo, la vaina y la nervadura central. La forma de las hojas en

su fase adulta es oval oblonga, con el ápice obtuso y con un semi limbo

levemente más grande que el otro, el número de hojas que produce una planta de

banano está dado por su variedad y edad (Tenesaca, 2019).

En las plantas las flores se encuentran descubiertas tanto las masculinas como

femeninas. Las dos filas de la flor femenina se aparecen una encima de otra, se

nombra mano, la flor masculina su manera es una estructura que se sitúa en el


13

lugar final del racimo denominado cucula; preparado en aspecto de hélice sobre

el raquis; se llama racimo al grupo de todas estas flores, el racimo está formado

de 22 dedos por mano y aproximadamente 12 manos por ramillete (Gonzabay,

2022).

El fruto se desarrolla en el ovario de la planta debido al incremento de volumen

de sus tres celdas opuestas al eje central, los ovarios abortan y los tejidos

engrosan, la parte comestibles es producto del crecimiento de las paredes del

ovario y se compone de azucares y almidón (Bajaña, 2020).

1.9.4 Requerimientos edafoclimáticos del cultivo

Una cierta reducción de la luz no interrumpe la emergencia o salida de las

hojas de la bananera, aunque sí puede alargar significativamente su ciclo

vegetativo. Por este motivo, el presente cultivo prefiere zonas de sol, con

iluminación y despejadas de nubes. Su comportamiento bajo condiciones de baja

luminosidad, así como días sombríos y fríos empeora, de manera que el ciclo

vegetativo puede alargase notablemente (InfoAgro, 2022).

La temperatura adecuada para el cultivo de banano va desde 20 ºC grados

hasta 35 ºC. En condiciones menores a 20 ºC, la planta entra en un cuadro de

estrés y su desarrollo se ve afectado. Sin embargo, el banano puede ser un poco

más resistente a cuadros de calor, siempre y cuando el suministro de agua sea el

correcto (Navarrete, 2020).

Las texturas del suelo más recomendables son desde franco arenosas, muy

finas y finas, hasta franco arcillosos. El banano ofrece una gran tolerancia

orgánica, pues vegeta sobre suelos cuya reacción varía de pH 4.5 a pH 8, pero,

las plantaciones de mejor aspecto se encuentran en condiciones ligeramente

ácidas (Paiva, 2019).


14

1.9.5 Manejo de fertilización

1.9.5.1 Fertilización química

Los programas de fertilización se deben planificar y manejar correctamente

para no afectar la rentabilidad del cultivo por los incrementos de los costos de los

fertilizantes y para reducir el impacto ambiental de su uso en las fuentes de

aguas; por tal razón, se debe mejorar la eficiencia de uso de los nutrientes,

condición que está relacionada con la capacidad del cultivo para utilizarlos, el

rendimiento del cultivo y la recuperación de nutrientes en el campo (Mendoza,

2023).

El nitrógeno es el motor del crecimiento de la planta. Suple de uno a 4 % del

extracto seco de la planta. El fósforo, que suple de 0.1 a 0.4 % del extracto seco

de la planta, juega un papel importante en la transferencia de energía. Por eso es

esencial para la fotosíntesis y para otros procesos químico-fisiológicos. Mientras,

el potasio, que suple del 1 – 4 % del extracto seco de la planta, tiene muchas

funciones y activa más de 60 enzimas (Agricultura e hidroponía, 2021).

1.9.5.2 Fertilización orgánica

Los agricultores orgánicos producen alimentos de alta calidad utilizando solo

los recursos locales disponibles. Producen menos insumos externos y dependen

de alimentos de producción propia o local en lugar de comprarlos del exterior. Al

practicar la agricultura sostenible, los agricultores orgánicos también ayudan a

preservar el medio ambiente en el que crecen sus cultivos (Castillo, 2023).

El biol es un tipo de fertilizante líquido que, por su sencillez de elaboración,

pueden ser producidos por los propios agricultores, su elaboración consiste en

una fermentación anaeróbica de residuos orgánicos, vegetales y estiércol. El biol

aporta nutrientes a nivel de la raíz, proveen resistencia a enfermedades y plagas,


15

aportan bacterias benéficas que promueven la actividad biológica del suelo y son

estimulantes de la floración (Lozano, 2022).

1.10 Marco legal

La presente investigación se apega al Plan Nacional del Buen Vivir en el objetivo


11 Asegurar la soberanía y de los sectores estratégicos para la
transformación industrial y tecnológica, ajustado a las políticas y lineamientos
estratégicos número 11.5 en donde se promueve impulsar la industria química,
farmacéutica y alimentaria, a través del uso soberano, estratégico y sustentable
de la biodiversidad.

Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria


Principios generales

Artículo 1. Finalidad. - Esta Ley tiene por objeto establecer los mecanismos
mediante los cuales el Estado cumpla con su obligación y objetivo
estratégico de garantizar a las personas, comunidades y pueblos la
autosuficiencia de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados
de forma permanente.

El régimen de la soberanía alimentaria se constituye por el conjunto de


normas conexas, destinadas a establecer en forma soberana las políticas
públicas agroalimentarias para fomentar la producción suficiente y la
adecuada conservación, intercambio, transformación, comercialización y
consumo de alimentos sanos, nutritivos, preferentemente provenientes de
la pequeña, la micro, pequeña y mediana producción campesina, de las
organizaciones económicas populares y de la pesca artesanal así como
microempresa y artesanía; respetando y protegiendo la agro biodiversidad,
los conocimientos y formas de producción tradicionales y ancestrales, bajo
los principios de equidad, solidaridad, inclusión, sustentabilidad social y
ambiental. El Estado a través de los niveles de gobierno nacional y
subnacionales implementará las políticas públicas referentes al régimen de
soberanía alimentaria en función del Sistema Nacional de Competencias
establecidas en la Constitución de la República y la Ley.

Artículo 3. Deberes del Estado. - Para el ejercicio de la soberanía alimentaria,


además de las responsabilidades establecidas en el Art. 281 de la
Constitución el Estado¸ deberá:

a. Fomentar la producción sostenible y sustentable de alimentos,


reorientando el modelo de desarrollo agroalimentario, que en el enfoque
multisectorial de esta ley hace referencia a los recursos alimentarios
16

provenientes de la agricultura, actividad pecuaria, pesca, acuacultura y de


la recolección de productos de medios ecológicos naturales;

b. Establecer incentivos a la utilización productiva de la tierra,


desincentivos para la falta de aprovechamiento o acaparamiento de tierras
productivas y otros mecanismos de redistribución de la tierra;

c. Impulsar, en el marco de la economía social y solidaria, la asociación de


los microempresarios, microempresa o micro, pequeños y medianos
productores para su participación en mejores condiciones en el proceso de
producción, almacenamiento, transformación, conservación y
comercialización de alimentos;

d. Incentivar el consumo de alimentos sanos, nutritivos de origen


agroecológico y orgánico, evitando en lo posible la expansión del
monocultivo y la utilización de cultivos agroalimentarios en la producción de
biocombustibles, priorizando siempre el consumo alimenticio nacional;

e. Adoptar políticas fiscales, tributarias, arancelarias y otras que protejan al


sector agroalimentario nacional para evitar la dependencia en la provisión
alimentaria;

f. Promover la participación social y la deliberación pública en forma


paritaria entre hombres y mujeres en la elaboración de leyes y en la
formulación e implementación de políticas relativas a la soberanía
alimentaria (Ministerio del Buen Vivir, 2018).
17

3. Materiales y métodos

1.11 Enfoque de la investigación

1.11.1 Tipo de investigación

Esta investigación es tipo experimental y evaluará el efecto de diferentes

niveles de fertilización química y orgánica en el contenido de nutrientes del cultivo

de banano (Musa AAA).

1.11.2 Diseño de investigación

Para el desarrollo de la investigación, se aplicará un diseño de bloques

completamente al azar (DBCA), compuesto por cinco tratamientos y cuatro

repeticiones.

1.12 Metodología

1.12.1 Variables

Según el tipo de investigación, se incluyen las variables.

3.1.1.1. Variable independiente

Fertilización química

Fertilización orgánica

3.1.1.2. Variable dependiente

3.2.1.2.1 Número de manos por racimo

Esta acción se llevará a cabo a través del conteo de las manos que contengan

cada uno de los racimos comerciales, para obtener un promedio toral de manos.

3.2.1.2.2 Numero de dedos por racimo

Se determinará el número de dedos por racimo, para luego ser promediados

por tratamientos.
18

3.2.1.2.3 Peso de racimo

Esta variable será tomada al momento de la cosecha, registrando el peso de

cada racimo al llegar a la empacadora y sus valores se expresarán en kg.

3.2.1.2.4 Rendimiento kg/ha

El rendimiento estará determinado por el peso de los racimos recolectados en

cada tratamiento, los datos serán transformados a una producción Kg/ha.

3.2.1.2.5 Análisis Costo/Beneficio

Al finalizar el ensayo será medido el análisis económico y tomado en base al

presupuesto total y los costos aplicados, entre otras labores.

1.12.2 Tratamientos

El factor de estudio estará constituido por 2 tipos de fertilización (química y

orgánica), las cuales están comprendidas por diferentes niveles de NPK y Biol

correspondiente a cada fertilización. Los tratamientos están detallados en la Tabla

1 y serán aplicados al inicio del ensayo, luego a los 30 y 60 días. Además, cabe

mencionar que se estudiará un testigo, es decir, plantas sin ningún tipo de

fertilización.

Tabla 1. Tratamientos en estudio


Nivel de
N° Descripción Días de aplicación
fertilización
1 Fertilización química (NPK) 50% 1 – 30 – 60 – 90

2 Fertilización química (NPK) 100% 1 – 30 – 60 – 90

3 Fertilización orgánica (Biol) 50% 1 – 30 – 60 – 90

4 Fertilización orgánica (Biol) 100% 1 – 30 – 60 – 90

5 Testigo 0 ---------------------
Yumbo, 2023
19

1.12.3 Diseño experimental

El diseño a utilizarse en el presente ensayo será experimental con una

distribución de bloques completamente al azar (DBCA), comprendido por los

cinco tratamientos detallados en la tabla 1 valorados a través de cuatro

repeticiones, lo que se obtuvo un ensayo experimental de 20 unidades

experimentales.

1.12.4 Recolección de datos

3.2.1.1. Recursos

Los recursos bibliográficos utilizados para la investigación fueron: libros,

revistas científicas, tesis de grado, sitio web, guías e informes técnicos. Mientras

los materiales y equipos que se utilizarán para desarrollar el presente ensayo

serán: plantación de banano, NPK, Biol, insumos de prevención fitosanitaria,

bomba de fumigar, estacas, letreros con nombre del tratamiento, equipo de

medición, bomba de riego, balanza digital, libros de campo, agenda de notas,

cámara fotográfica.

3.2.1.2. Métodos y técnicas

3.2.4.2.1 Selección de plantas

Se seleccionará cuatro plantas por cada tratamiento y será señalada con un

letrero para identificar el número de tratamiento y repetición que pertenece, bajo

el diseño experimental de campo (Figura 2).

3.2.4.2.2 Fertilización

Se realizará la respectiva fertilización del banano de manera química a base de

NPK y de manera orgánica con biol, los niveles de aplicación son mencionados

en la Tabla 1. Y las frecuencias serán al primer día del ensayo, luego a los 30, 60

y 90 días.
20

3.2.4.2.3 Riego y control fitosanitario

El riego se lo realizará de acuerdo con las necesidades del cultivo. Además, se

llevará un control fitosanitario.

3.2.4.2.4 Cosecha

Mientras la cosecha se realizará cuando el racimo presente el número de

manos apropiado y se realizará la toma de datos del peso de cada racimo.

3.2.4.2.5 Limite espacial

El siguiente trabajo experimental tendrá lugar en el Cantón Balao Provincia del

Guayas Con las siguientes coordenadas geográficas: x: 2,93688S y 79,77538O

3.2.4.2.6 Límite temporal

Este trabajo de investigación se realizará entre los meses de octubre del año

2023 a abril del año 2024.

1.12.5 Análisis estadístico

La evaluación estadística de los datos se realizará mediante el análisis de

varianza, cuyo esquema se detalla en la tabla 2. Los datos serán promediados

estadísticamente mediante la prueba de Tukey al 5% de probabilidad, para

determinar el mejor tratamiento.

Tabla 2. Esquema de análisis de varianza


Fuente de Variación Grados de libertad
(N-1)
Total 19
(T-1)
Tratamientos 4
(R-1)
Repetición 3
(E-1)
Error experimental 12
Yumbo, 2023
21

1.12.6 Cronograma de actividades

Figura 1. Cronograma de actividades


Yumbo, 2023
22

4. Bibliografía

Agricultura e hidroponía. (29 de julio de 2021). Importancia de los microelementos

NPK. Obtenido de https://hannainst.ec/blog/agricultura-e-hidroponia-

boletines/importancia-de-los-microelementos-npk/

Aponte, M., Quevedo, J., & García, R. (2023). Reciclaje de nutrientes que aportan

al suelo las plantas cosechadas de banano. Revista Científica

Agroecosistemas, 11(1), 38-43. Obtenido de

https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/593

Bajaña, G. (2020). Evaluación de trampas etológicas para el control de

Cosmopolites sordidus en la plantación de banano (Mussa AAA) Cantón

Puebloviejo. Universidad Técnica de Babahoyo. Los Ríos: UTB. Obtenido

de http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/7255

Castillo, R. (2023). Determinantes de la producción del banano orgánico en la

región de Piura, 2021. Universidad Nacional de Frontera. Perú : UNF.

Obtenido de http://www.repositorio.unf.edu.pe/handle/UNF/251

Cedeño, G., Guzmán, A., Zambrano, H., Vera, L., Valdivieso, C., & López, G.

(2020). Efecto de la densidad de siembra y riego complementario en la

morfo-fenología, rendimiento, rentabilidad y eficiencia de la fertilización del

plátano. Scientia Agropecuaria, 11(4), 483 – 492. Obtenido de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2077-

99172020000400483&script=sci_arttext

Chávez, R. (2022). Manejo de la pudrición blanda del pseudotallo (Dickeya

chrysanthemi Burk.) en el cultivo de banano mediante productos

bactericidas y prácticas agronómicas Piura 2021. Universidad Nacional de


23

Piura. Perú: UNP. Obtenido de

https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3871

Cox, G. (2019). Control de la Ceramidia viridis en el cultivo de banano (Musa

AAA). Universidad Técnica Estatal de Quevedo . Los Ríos: UTB. Obtenido

de http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/6854

Deras, J. (2019). Evaluación de cuatro programas de nutrición en la producción

de banano en la finca Guadalupana, San Manuel Cortés. Escuela Agrícola

Panamericana. Honduras: Zamorano. Obtenido de

https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/6682

Franco, I. (2022). Metodología de análisis de suelo utilizadas para mejorar la

producción del cultivo de banano de exportación (Musa sapientum).

Universidad Técnica de Babahoyo . Los Ríos: UTB. Obtenido de

http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/11439

Galecio, M., León, K., & Aguilar, R. (2020). Efecto de fuentes orgánicas y

microorganismos eficientes en el rendimiento del cultivo de banano

orgánico (Musa spp. L.). Revista Manglar, 17(4), 301-306. Obtenido de

http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/195

Gonzabay, P. (2022). Mezclas físicas: efectos en la producción del cultivo de

banano (musa x paradisiaca) clon williams título de investigación. Tesis de

grado, Universidad Técnica de Machala, El Oro. Obtenido de

http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/18479

InfoAgro. (2022). Requerimientos edafoclimáticos del banano. Obtenido de

https://www.infoagro.com/documentos/requerimientos_edafoclimaticos_del

_banano.asp
24

Jaramillo, L., & Torres, O. (2019). Evaluación de Efectos en el Suelo por

Fertilización Química vs Orgánica en Plantas de Banano (musa

paradisiaca), Variedad Banana Gros Michel (musa acuminata, AAA group)

en la Finca Australia, Vereda la Honda Municipio de Pitalito - Huila.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Pitalito: UNAD. Obtenido de

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/28043

Lozano, A. (2022). Conocimiento Tradicional Agrícola de los Cultivos de Banano,

Cacao y Caña de Azúcar como base para el Desarrollo Sostenible de la

Parroquia Rural Mariscal Sucre. Universidad Estatal de Milagro . Guayas:

Unemi. Obtenido de

https://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/6506

Mendoza, C. (2023). Efecto de la aplicación de dos fertilizantes edáficos y tres

fertilizantes foliares sobre la producción y rentabilidad del cultivo de

banano (Musa AAA.) en el cantón Baba. Universidad Técnica de Ambato .

Ecuador: UTA. Obtenido de

https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/38797

Ministerio del Buen Vivir. (2018). buenvivir.ec. Obtenido de

http://plan.senplades.gob.ec/web/guest/inicio

Mora, M. (2023). Estimulación de la masa radicular para mejorar la sanidad en el

cultivo de banano (Musa AAA). Universidad Técnica de Babahoyo. Los

Ríos: UTB. Obtenido de http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/13885

Navarrete, B. (2020). Evaluación del efecto de dos distancias de siembra sobre la

producción del cultivo de Banano Rojo, (Musa acuminata, Red dacca) en el

cantón Bucay, provincia del Guayas. Tesis de grado, Universidad Católica


25

de Santiago de Guayaquil, Guayas. Obtenido de

http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/14308

Ñañez, L., & Sánchez, Y. (2021). Evaluación físico – química de frutos de Banano

(musa paradisiaca), Variedad Banana Gros Michel (Musa acuminata, AAA

group) con Fertilización Orgánica vs Química en la Finca Australia, Vereda

la Honda Municipio de Pitalito – Huila. Universidad Nacional Abierta y a

Distancia . Pitalito: UNAD. Obtenido de

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/41394

Paiva, E. (2019). Colección, montaje e identificación de thrips de la mancha roja

(Chaetanaphothrips signipennis) en el cultivo de banano orgánico (Musa

paradisiaca) en el valle del Chira. Universidad Nacional de Piura . Perú:

UNP. Obtenido de https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1657

Peña, A. (2019). Aplicación de tres niveles de biol sobre el rendimiento y calidad

del fruto de banano orgánico (Musa acuminata L.) en el valle del Chira,

2017. Universidad Nacional de Piura . Perú: UNP. Obtenido de

https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/2080

Quevedo, J., Delgado, A., Tuz, I., & García, R. (2019). Evaluación de la aplicación

de fertilizante al pseudotallo de plantas cosechadas de banano (Musa x

paradisiaca L.) Y su efecto en la velocidad de crecimiento del hijo retorno.

Revista científica agroecosistemas, 7(2), 190-197. Obtenido de

https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/300

Salvador, M., Villalobos, A., Salvador, M., Moreno, B., & Adriano, M. (2022).

Desarrollo del banano variedad “Piña” cultivado con sistema orgánico. IB

Ciencias, 5(2), 55-60. Obtenido de

http://biociencias.unach.mx/ibciencias/doc/vol5-art8.pdf
26

Sánchez, S., Barrezueta, S., Azuero, H., & Condoy, A. (2021). Efecto de Biochar,

SiO2 y biol en el desarrollo vegetativo de Musa sp. Conference

Proceedings UTMACH, 5(1), 153-159. Obtenido de

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/17910/1/498-Texto

%20del%20art%C3%ADculo-1067-1-10-20210819.pdf

Tenesaca, S. (2019). Determinación de la dosis optima de biocarbón como

enmienda edáfica en el cultivo de banano (musa x paradisiaca) clon

williams. Universdad Técnica de Machala. El Oro: UTMACH. Obtenido de

http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/15165

Velez, O. (2021). Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis) en banano, métodos

de control y manejo: Revisión de literatura. Escuela Agrícola

Panamericana. Honduras: Zamorano. Obtenido de

https://bdigital.zamorano.edu/items/814f6846-79b1-44f3-a1b2-

4bc70a7760e6

Zapata, C., Paladines, A., León, A., & Ramírez, D. (2021). Caracterización del

microbioma de plantas de banano (Musa × paradisiaca L.) bajo sistemas

de producción orgánico y convencional. Revista Avances en Ciencias e

Ingeniería , 14(2), 1-23. Obtenido de

https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/avances/article/view/2298
27

5. Anexos

T1 T2 T3 T4 T5

T2 T3 T4 T5 T1

T3 T4 T5 T1 T2

T4 T5 T1 T2 T3

Figura 2. Diseño experimental en campo (DBCA)


Yumbo, 2023

También podría gustarte