Apunte Derecho Comercial Segunda Parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 85

APUNTE DERECHO DEL COMERCIANTE Y TITULOS VALORES.

PROF. JOSÉ ANTONIO VARGAS.

 Clase 5: 05 de junio de 2020 (SEGUNDA PARCIAL)

Hoy debiéramos comenzar con el estatuto jurídico del comerciante y los agentes de comercio, para ello
acabo de subir a educandus los artículos que van a ser útiles para esta clase y para las próximas. (necesita
que los observemos porque se analizaran, juntamente con power point.)

Ocuparemos parte de la clase, antes de analizar el estatuto jurídico del comerciante, para analizar temas
atingentes a esta época, tiene que ver con ideas generales de economía y ciertos elementos de repercusión
en ámbitos comerciales y concursales, de lo que está ocurriendo con esta crisis sanitaria que se traduce a
pronto andar en una crisis económica de proporciones, entonces aprovechando la instancia, hoy quiero que
vayamos por otra línea que es mas bien una mirada económica de lo que está ocurriendo ahora.

Y por otra parte para concluir lo visto de mercantilidad y acto de comercio veremos algunas opiniones y un
video de Guillermo Caballero.

En función a lo anterior, veremos un video que es atingente en cuanto a realidades de personales, pero
también en cuanto a realidades de empresa y asesorías que pudiéramos realizar, el video es de un
empresario y economista que explica bajo su planteamiento los ciclos económicos que debieran estar para
cualquier institución estatal o privada, o para las personas, mirando hacia aumentos de productividad, dado
que por efecto de acumulación de crédito o deuda podrían provocarse ciertas crisis, las cuales sino tienen
una mirada de aumento de productividad van a generar conflicto, en este video se plantea como se puede
hacer frente a través de política monetaria y fiscal principalmente a situaciones de coyuntura, este video no
tiene particularmente la situación del covid, pero es super atingente, después del video se realizarán
consultas.

Primer Video:

La economía funciona como una simple máquina, sin embargo, muchas cosas no siempre funcionan.

Compartiremos una práctica, pero sencilla guía económica, aunque no es popular, pero me ayudó a predecir
la primera crisis económica mundial, hace más de 30 años.

La economía puede parecer compleja, pero funciona en forma simple y mecánica, consta de innumerables y
sencillas transacciones que se repiten una y otra vez, y estas transacciones son creadas por la naturaleza
humana.

Hay tres cuerdas que mueven la economía:

1.- incremento de la productividad

2.- el ciclo de deudas a corto plazo

3.- el ciclo de deudas a largo plazo.

Como analizar estas tres plantillas y super poner unas a las otras, crearemos un modelo.

Comencemos por la parte más simple de la economía:


Las transacciones

La economía es el conjunto de las transacciones que la componen y una transacción es algo muy sencillo,
cada vez que compramos algo hacemos una transacción.

Cada transacción está compuesta por un comprador que canjea dinero o crédito, o un vendedor, por
mercancías, servicios o prestaciones financieras.

El crédito se gasta como el dinero, porque sumado el dinero y el crédito gastados, sabremos el gasto total. El
gasto total impulsa la economía.

Si dividimos la suma gastada, por la cantidad vendida, obtenemos el precio, y eso es una transacción.

Ciclos de la economía

Los ciclos de la economía son impulsados por transacciones, así que si entendemos las transacciones
entendemos toda la economía.

Un mercado consta de todos los compradores y vendedores que realizan transacciones, no es lo mismo el
mercado del trigo, el de autos, el de millones de personas, si sumamos todas las transacciones realizadas en
todos los mercados, tenemos todo lo que necesitamos para entender la economía.

Es así de sencillo, las empresas, bancos, gobiernos, y todas las personas participan de transacciones como
describí anteriormente, cambiando el crédito por mercancías, servicios o activos financieros.

El mayor comprador y vendedor es el gobierno, compuesto por dos partes importantes:

1.- un gobierno central que recuda impuestos y gasta dinero.

2.- y un banco central, que es diferente de otros compradores y vendedores, porque controla la cantidad de
dinero y de crédito en la economía, influyendo en la tasa de interés imprimiendo dinero, por eso el banco
central es un actor importante en el flujo del dinero.

El crédito

Es el área más importante de la economía y la menos comprendida, además es la mayor y la más volátil.

Así como compradores y vendedores van al mercado a hacer transacciones, también prestadores y
prestatarios.

Los prestadores suelen querer convertir su dinero en más dinero y los prestatarios quieren comprar algo que
no pueden pagar como una casa o un auto, o quieren invertir en algo, como iniciar una empresa.

El crédito puede ayudar a prestadores como prestatarios a obtener lo que desean, los prestatarios suelen
prometer devolver la suma inicial prestada llamada capital, más una suma adicional llamada interés, cunado
las tasas de interés son altas se suele tomar menos prestamos porque son caros, cuando las tasas de interés
son bajas se toman más prestamos porque son más baratos.

Cuando los prestadores les creen a los prestatarios que van a devolver el préstamo se forma lo que se llama
crédito.

Dos personas cualquieras pueden acordar formar crédito de la nada, parece sencillo, pero el crédito es
escurridizo porque tiene nombres diferentes, una vez generado el crédito se convierte en deuda, la deuda es

2
un activo para el prestador y un pasivo para el prestatario, en el futuro cuando prestatario devuelva el
dinero, activo y pasivo desparecen y la transacción queda saldada.

¿Entonces porque el crédito es importante?

Porque cuando un prestatario obtiene crédito puede aumentar sus gastos.

Hay que recordar que el gasto impulsa la economía, eso es porque el gasto de una persona es el ingreso de
otra persona.

Pensemos en que cada dólar que ganamos fue gastado y fue ganado por alguien, así que cuando gastamos
más, alguien gana más.

Cuando alguien gana más los prestadores están más dispuestos a prestarle dinero porque es alguien digno
de crédito.

Un prestatario digno de crédito tiene dos cosas:

1.- la capacidad de devolver el préstamo.

2.- un aval.

Tener ingresos altos, comparados con la renta, le permite devolver el dinero, en caso de no poder hacerlo,
tiene activos valiosos que pueden venderse, esto hace que los prestadores se sientan cómodos al prestarle
dinero, así mayores ingresos, permiten más prestamos, que permiten mayores gastos, y como los gastos de
una persona son los ingresos de otra, eso lleva a más créditos y así sucesivamente, esta conducta se
retroalimenta y gracias a eso tenemos ciclos.

Ciclos.

En una transacción hay que dar algo para obtener algo, y cuanto obtenemos depende de cuanto
producimos. Con el tiempo aprendemos estos conocimientos para elevar nuestro nivel de vida, a esto lo
llamamos crecimiento de la productividad.

Los hombres creativos y que trabajan duro aumentan su nivel de renta y calidad de vida, a diferencia de los
complacientes y perezosos, aunque no necesariamente a corto plazo, la productividad cuenta más a largo
plazo.

El crédito es a corto plazo, esto es porque el crecimiento de la economía fluctúa mucho, no es un buen
indicador de los vaivenes económicos.

La deuda si lo es, porque al adquirirla nos permite consumir más de lo que producimos, y nos obliga a
consumir menos de lo que producimos cuando la reintegramos.

Los vaivenes de la deuda siguen dos grandes ciclos:

1.- de entre 5 a 8 años.

2.- otro de entre 75 a 100 años aproximadamente.

La mayoría de la gente no ve los vaivenes como ciclos porque los ve demasiado de cerca, día a día, semana a
semana.

Vamos a dar un paso atrás para ver como interactúan estas tres cuerdas.

3
Vimos que los vaivenes alrededor de la línea no dependen de cuanto trabajo arduo hay, sino sobre todo de
cuanto crédito hay.

Imaginemos una economía sin crédito, en esta economía puede aumentar mis gastos solo si aumento mis
ingresos, lo cual exige ser más productivo y trabajar más, una productividad mayor es el único camino hacia
el crecimiento, como mis gastos son los ingresos de otra persona, la economía crece cuando yo u otro
cualquiera es más productivo.

Si seguimos la línea de las transacciones vemos la línea de la productividad, pero como tomamos prestamos
tenemos ciclos, esto no surge de alguna regla especial, sino de la naturaleza humana y de cómo funciona el
crédito.

Pensemos en tomar créditos, como estirar los gastos hacia adelante, para poder comprar algo que no
podemos permitirnos, hay que gastar más de lo que se gana, para ello debemos tomar prestado de nuestro
propio futuro, así creamos un tiempo en el futuro en el que debemos gastar menos de lo que ganamos para
poder devolverlo, muy rápidamente se asemeja a un ciclo, en esencia cada préstamo que tomamos formará
un ciclo, esto es tan cierto para un individuo como para la economía.

Por eso es importante entender el crédito, pone en marcha una serie de acontecimientos futuros,
mecánicos y predecibles. Esto diferencia al crédito del dinero, el dinero es aquello con lo que saldamos
transacciones, cuando compramos una cerveza con efectivo, la transacción queda saldada de inmediato, en
cambio si la comparamos con crédito es como abrir una cuenta en el bar que podremos pagar en el futuro, y
junto al barman tenemos un activo y un pasivo.

Creamos crédito de la nada, solo más tarde la pagar la cuenta en el bar, desaparecen el activo y el pasivo, la
deuda se esfuma y la transacción está saldada.

De hecho, lo que la mayoría llama dinero, es en realidad crédito, el total de crédito en EE. UU es de
cincuenta millones de millones de dólares y el dinero circulante es apenas unos tres millones de millones.

Recordemos que en una economía sin crédito la forma de gastar más es producir más, pero en una
economía con crédito podemos gastar más pidiendo préstamos, como resultado en una economía con
crédito el gasto es mayor, permitiendo subir más los ingresos que la productividad a corto plazo, pero no a
largo plazo.

No mal interpretar y creer que el crédito es algo malo que solo causa deudas, es malo solo cuando financia
un exceso de consumo que no puede reembolsarse, es bueno cuando asigna recursos con eficacia y permite
ingresos que permiten devolver la deuda.

Por ejemplo, si pido un préstamo para comprar una televisión grande, la televisión no permite ingresos para
que devolvamos lo prestado. Pero si tomamos un préstamo para tomar un tractor y así poder generar
mayores cultivos y ganar más dinero podremos devolver lo prestado y mejorar nuestro nivel de vida.

En una economía con crédito podemos seguir las transacciones y ver como el crédito genera crecimiento.

Veamos un ejemplo, suponemos que ganamos cien mil dólares anuales y no tenemos deuda alguna,
entonces si nos prestan cien mil dólares supongamos en una tarjeta de crédito, podremos gastar ciento diez
mil dólares porque solo ganamos cien mil, como mis gastos son los ingresos de otro también está ganando
ciento diez mil dólares. La persona que está ganando ciento diez mil dólares sin tener deuda alguna, podría
tomar ciento veinte mil dólares y tener que pagar ciento veintiún mil dólares, pero en realidad solo ganó

4
ciento diez mil, sus gastos son los ingresos de otro, y si bien no hay transacciones, podemos ver una pauta
que se refuerza a sí misma.

Recordemos tomar prestamos crea ciclos, el ciclo sube y en algún momento deberá bajar.

Ciclo de deuda a corto plazo

Cuando aumenta la actividad económica vemos una expansión, la primera fase del ciclo de deudas a corto
plazo, el gasto aumenta y los precios tienden a subir, esto ocurre porque el mayor gasto es alimentado por
el crédito que puede crearse instantáneamente de la nada.

Cuando el gasto y el ingreso aumentan más rápido que la producción de bienes los precios suben, la subida
de precio se llama inflación.

El banco central no desea demasiada inflación porque causa problemas, al ver que los precios suben, el
banco sube la tasa de interés, con tasas más altas menos personas pueden permitirse tomar crédito y el
costo de las deudas existentes sube, por ejemplo, suben los pagos mensuales de las tarjetas de crédito,
como la gente toma menos prestado y tiene que pagar más por sus deudas tiene menos dinero para gastar y
el gasto se relentiza, y como el gasto de una persona son los ingresos de otra, los ingresos bajan y así
sucesivamente.

Cuando la gente gasta menos los precios bajan, eso se llama deflación, la actividad económica disminuye y
tenemos una deflación.

Si la inflación disminuye y la recesión ya no es un problema, el banco central bajará las tasas de interés para
que todo vuelva a remontar. Con tasas de interés bajas los reintegros de la deuda se reducen, se toma
prestado y se gasta más y vemos otra expansión.

Como vemos la economía funciona como una máquina, en el ciclo de deuda a corto plazo es gasto se
restringe solo por la voluntad de prestadores y prestatarios de dar y recibir crédito, cuando el crédito se
obtiene con facilidad hay expansión económica, cuando no se obtiene fácilmente hay una recesión.

Este ciclo es controlado en primer lugar por el banco central, el ciclo de deuda a corto plazo suele durar de 5
a 8 años y se repite una y otra vez durante décadas.

Notarán que la partes superior e inferior de cada ciclo terminan con mayor crecimiento que el ciclo anterior
y con más deuda. ¿Por qué? Porque la gente lo empuja, se tiende a tomar más préstamo y gastar que a
pagar deudas, es la naturaleza humana, por eso a la larga crecen más rápido las deudas que los ingresos
creando el ciclo de deudas a largo plazo.

Ciclo de deuda a largo plazo

Aunque la gente está más endeudada, los prestadores dan crédito con mayor facilidad, porque todos
consideran que las cosas van muy bien.

La gente solo piensa en los acontecimientos recientes y lo que ocurrió recientemente es que los ingresos
subieron, los valores de los activos suben, el mercado bursátil rompe. Es un bum conviene comprar activos,
servicios y activos financieros con dinero, cuando la gente hace mucho de eso le llamamos burbuja, de modo
que, si las deudas han ido creciendo, los ingresos han subido tan rápido como para compensarlas.

A la relación entre la deuda y los ingresos la llamaremos la carga de la deuda, mientras los ingresos sigan
subiendo la carga de la deuda seguirá siendo manejable, simultáneamente los valores de los activos suben

5
vertiginosos, la gente toma préstamos gigantescos para comprar activos para inversión lo que hace que su
precio suba aún más, la gente se siente rica, de modo que hay mucha deuda acumulada, los activos ayudan
a los prestatarios a mantenerse dignos de crédito por mucho tiempo, obviamente es algo que no puede
continuar para siempre, lo cual no ocurre.

Con el paso de las décadas la carga de la deuda aumenta lentamente y crea reembolsos recientes, cuando
estos reembolsos comienzan a crecer más rápido que los ingresos obligan a la gente a recortar sus gastos y
como los gastos de una persona son los ingresos de otra, los ingresos comienzan a bajar, lo que convierte a
la gente en menos digna de crédito y reduce los préstamos tomados, los pagos para saldar deudas siguen
subiendo lo que hace que los gastos se reduzcan más aun y el ciclo se invierta, este es el ciclo de la deuda a
largo plazo.

Las cargas de la deuda se han vuelto demasiado grandes en EE. UU, Europa y buena parte del mundo esto
ocurrió en el año 2008, ocurrió por la misma razón que en Japón en el año 1989 y en EE. UU en el año 1929.

Des apacalantamiento

La economía comienza a des apalancarse, en esta fase la gente reduce el gasto, el ingreso baja, el crédito
desaparece, los activos caen, los bancos sufren, las bolsas se desmoronan, las tensiones sociales aumentan y
todo empieza a reorientarse en el sentido opuesto.

A medida que caen los ingresos y suben los pagos por deudas, los prestatarios quedan restringidos, ya sin
derecho a crédito, sus créditos se agotan, ya no puede tomar suficiente dinero prestado para saldar sus
deudas, desesperados los prestatarios se ven obligados a vender activos, la fiebre de ventas inunda el
mercado, aquí es donde colapsa la bolsa y el mercado inmobiliario se hunde y a los bancos se les complican
las cosas.

Cuando los activos bajan de precios, bajan los activos de los avales de los prestatarios, esto hace que los
prestatarios merezcan aún menso crédito, la gente se desespera, el crédito desaparece rápidamente, menos
gasto, menos ingreso, menos riqueza, menos prestamos tomados y sucesivamente es un círculo vicioso, se
asemeja a una recesión pero la diferencia aquí es que no se pueden bajar las tasas de interés para salvar la
situación, en una recesión la baja de tasas estimula la toma de préstamos, pero en un desapacalantamiento
bajar las tasas no sirve, pues las tasas de interés ya están bajas y llegan pronto al cero por ciento, así que se
acaba el estímulo.

Las tasas de interés en EE. UU llegaron al cero por ciento en el desapacalantamiento de la década de 1930 y
después en 2008, la diferencia entre un desapacalantamiento y una recesión es que la carga de la deuda
creció para los prestatarios y no pudo aliviarse bajando las tasas de interés, los prestadores entienden que
deudas tan excesivas no pueden ser devueltas totalmente, los prestatarios perdieron su capacidad de pagar
y sus avales perdieron valor, se sienten paralizados por la deuda.

Los prestadores dejan de prestar y los prestatarios dejan de tomar prestado.

Pensemos en la economía como una persona indigna de crédito ¿Qué hacer con el desapacalantamiento?

El problema es que las cargas de las deudas son muy altas y deben bajar, hay cuatro formas en las que esto
puede ocurrir.

1.- personas, empresas y gobiernos recortan sus gastos.

2.- se reducen las deudas mediante reestructuraciones y moratorias

6
3.- la riqueza se redistribuye de los que tienen a los que no tienen.

4.- el banco central imprime dinero nuevo.

Estas cuatro formas ocurrieron en cada desapacalantamiento de la historia.

Recortar gastos

Es habitual primero recortar los gastos como vimos personas, bancos y hasta gobiernos, se ajustan el
cinturón y recortan gastos para poder pagar sus deudas, esto se llama con frecuencia austeridad.

Cuando los prestatarios dejan de contraer nuevas deudas y comienzan a pagar las deudas viejas, puede
esperarse que la carga de la deuda baje.

¿Cuándo ocurre lo contrario?

Como se recorta el gasto y el gasto de una persona es el ingreso de otra, esto hace que los ingresos caigan
más rápido de lo que se saldan las deudas y así la carga de la deuda empeora.

Como vimos este recorte del gasto es deflacionario y doloroso, las empresas están forzadas a reducir costos,
lo que implica menos empleo y mayor pago, lo que lleva a la siguiente etapa.

Deben reducirse las deudas

Muchos no pueden pagar sus deudas y las deudas de prestatario, son el activo del prestador.

Cuando los prestatarios no le pagan al banco, la gente teme que el banco no pueda pagarle lo suyo y corren
a retirar el dinero del banco, los bancos quedan restringidos, y las personas y los bancos dejan de pagar sus
deudas, esta grave contracción económica es una depresión, buena parte de una depresión consiste en
descubrir que lo que suponíamos que era nuestra riqueza no está.

Volvamos al bar, cuando compramos una caña a cuenta, prometemos pagarle al dueño del bar, nuestra
promesa se convirtió en un activo del bar, si no cumplimos entramos en moratoria de nuestra cuneta del
bar, entonces este activo que tenía no vale nada, en esencia ha desaparecido.

Muchos prestadores no quieren ver su patrimonio desaparecer y acuerdan reestructurar la deuda, esto
significa que los prestadores recibirán un reembolso menor o que recibirán en un lapso mayor o con un
interés menor al acordado inicialmente, de esta manera se incumple un contrato a pesar de que se redujo la
deuda, los prestadores prefieren un poco de algo, que el total de la nada.

Pese a que, con la restructuración de la deuda, esta desaparece, los valores de los activos decaen, con lo
cual la carga de la deuda continúa empeorando.

Como reducir gastos, reducir la deuda es doloroso y deflacionario.

Todo esto afecta al gobierno central porque con menos empleo y menos ingresos, significa que el gobierno
recuda menos impuestos, al mismo tiempo necesita aumentar sus gastos por el aumento del pago. Muchos
de los parados no tienen ahorros financieros y necesitan apoyo del gobierno, además los gobiernos crean
planes de incentivos, y aumentan sus gastos para compensar la baja de la economía.

Los déficit presupuestarios gubernamentales crecen durante un desapacalantamiento, porque gastan más
de lo recaudado por impuestos, eso es lo que está ocurriendo cuando hablamos del déficit en los noticieros.

7
Para financiar los déficit los gobiernos deben subir los impuestos o tomar dinero prestado, pero con ingresos
en caída y tantos en paro ¿de quién vendrá el dinero? De los ricos.

Los gobiernos necesitan dinero y la riqueza está concentrada en un pequeño número de la gente, es natural
que los gobiernos cobren más impuestos a los acaudalados, lo cual facilita una redistribución de la riqueza
de los que tienen a los que no tienen.

Los que no tienen y sufren comienzan a sentir resentimiento hacia los ricos y los que tienen con los precios
de los activos en baja y los impuestos en alza comienzan a sentir resentimiento hacia los que no tienen.

Si la depresión continua podría alterarse el orden social, no solo subirán las tensiones internas en los países,
sino también entre países, especialmente entre deudores y acreedores, esta situación puede llevar a cambio
político que a veces es extremo.

En la década de 1930 llegó Hitler al poder y la depresión en EE. UU, se extrema la polarización y la depresión
aumenta.

Recordemos lo que la mayoría consideraba dinero, era en realidad crédito, así cuando el crédito desaparece
la gente no tiene suficiente dinero, la gente está desesperada por dinero.

¿recuerdan quién puede imprimirlo? El banco central.

Tras haber bajado las tasas de interés a casi cero está obligado a imprimir dinero.

A diferencia del recorte de gastos, la rebaja de la deuda y la redistribución de la riqueza, la impresión de


dinero es inflacionaria y estimulante.

Inevitablemente el banco central imprime dinero nuevo de la nada, que usa para comprar activos
financieros o bonos del gobierno, ocurrió en EE. UU durante la gran depresión y durante el año 2008 cuando
su banco central, la reserva federal, imprimió más de dos millones de millones de dólares, otros bancos
centrales del mundo, que podían, también imprimieron dinero.

Comprar activos financieros con este dinero, ayuda a elevar el precio de los activos, haciendo a la gente más
digna de crédito, pero esto solo ayuda a los que tienen activos financieros, y es que el banco central puede
imprimir dinero y solo puede comprar activos financieros.

El gobierno central puede comprar bienes y servicios y pasar dinero a la gente, pero no puede imprimir
dinero.

Así que, para ayudar a la economía, ambos deben cooperar, en esencia comprando bonos del gobierno el
banco central le presta dinero al gobierno, permitiéndole mantener un déficit y aumentar los ingresos
mediante programas de compras de bienes y servicios e incentivos de parados, esto aumenta los ingresos de
la gente como la deuda del gobierno, sin embargo, reducirá la carga total de la deuda en la economía.

Este es un momento de gran riesgo, quienes formulan las políticas deben equilibrar las cuatro formas en que
se reduce la carga de la deuda. Las formas inflacionarias deben equilibrar a las deflacionarias para mantener
la estabilidad, si se equilibran puede producirse un desapacalantamiento hermoso.

Un desapacalantamiento puede ser feo o hermoso ¿Cómo puede ser hermoso?

Aunque un desapacalantamiento puede ser una situación difícil, manejar óptimamente una situación difícil
puede ser hermoso.

8
En un desapacalantamiento hermoso las deudas disminuyen respecto de los ingresos, el crecimiento real es
positivo y la inflación no es un problema, se obtiene con el equilibrio correcto.

El equilibrio correcto es cierta mezcla de recorte de gastos, reducción de la deuda, redistribución de


recursos e impresión de dinero para mantener la estabilidad económica y social.

La genta pregunta: ¿si la impresión de dinero causará inflación?

No, si compensa el crédito que cae.

Recordemos el gasto es lo que importa, un dólar de gasto pagado con dinero afecta los gastos igual que un
dólar de gasto pagado con crédito.

Imprimiendo dinero el banco central puede compensar la desaparición del crédito, con un aumento de la
cantidad de dinero.

Para cambiar esta situación el banco central no solo necesita aumentar el crecimiento de los ingresos, sino
lograr que la tasa de crecimiento del ingreso supere la tasa de interés sobre la deuda acumulada, que quiero
decir, en esencia que los ingresos deben crecer más rápido que las deudas.

Por ejemplo, vamos a suponer que un país en desapacalantamiento tiene un relación ingreso- deuda del
cien por cien, esto significa que su deuda total es igual a los ingresos del país entero en un año.

Pensemos en la tasa de interés sobre esa deuda, supongamos que del 2%, si la deuda crece al 2% por esa
tasa de interés y los ingresos suben al 1%, jamás se reducirá la carga de la deuda, se necita imprimir
suficiente dinero para que la tasa del ingreso supere a la tasa de interés.

No obstante, es fácil abusar de la impresión de dinero y porque la gente la prefiere, la clave es evitar
imprimir demasiado dinero y evitar una inflación extremadamente alta, recordar lo que pasó en el
desapacalantamiento de la década de 1920.

Cuando los responsables logran un equilibrio un desapacalantamiento no es algo tan dramático, el


crecimiento es lento, pero las cargas de la deuda bajan, así es un desapacalantamiento hermoso.

Con los ingresos en alza los prestatarios parecen más dignos de crédito y cuando esto ocurre los prestadores
vuelven a prestar, las cargas de las deudas comienzan por fin a bajar, al poder tomar préstamos la gente
comienza a gastar más.

La economía comienza a pasar al ciclo reflacionario del ciclo de la deuda a largo plazo.

Aunque el desapacalantamiento puede ser horrible si se maneja mal, cuando se maneja adecuadamente
solucionará el problema, lleva unos 10 años que las cargas de la deuda bajen y la economía retorne a la
normalidad y de ahí la expresión década perdida.

En conclusión, la economía es más compleja de lo que esta plantilla sugiere, pero superponiendo el ciclo de
la deuda a corto plazo con el de la deuda a largo plazo y a ambos encima de la línea de crecimiento de la
productividad, se obtiene un modelo razonable para saber dónde hemos estado, donde estamos, y hacia
donde es probable que vayamos, en resumen, hay tres reglas prácticas que me gustaría que les quedaran de
esta charla:

1.- que la deuda no crezca más que los ingresos, porque las cargas de la deuda los terminarán aplastándolos.

2.- que los ingresos no crezcan más rápidos que la productividad, porque eso nos hará no competitivos.

9
3.- hacer todo lo posible por aumentar la productividad, pues a largo plazo es lo que más importa.

Son consejos sencillos para todos incluidos los responsables de políticas, sorprendentemente la mayoría de
la gente y los responsables de políticas no presta atención suficiente a esto, esta plantilla ha funcionado en
mi caso y espero que funcione en el vuestro, buenas tardes.

Fin primer video.

Profesor: estos videos pueden ser lateros.

Compañera: yo no lo encontré latero, lo encontré didáctico para enseñar los términos, de repente me perdí
porque era arto de economía, pero es didáctico.

Profesor: la recomendación para el que le interese es verlo de nuevo y tomar apuntes, lo importante de este
video es que muestra en términos sencillos lo que es una economía, y la economía pude ser individual, la
doméstica, la personal, la atomizada y también la agregada que es la macroeconomía y toca un tema que
para este curso es bien sensible, que es la administración del crédito, vamos a ver lo que son las cuentas por
cobrar, como vamos a ejecutar con los títulos de crédito la situación de cobro.

Lo que deben tener presente es que el crédito tiñe o inunda los mercados dentro de una economía y estos
créditos van a afectar a personas, empresas, y a un país completo, lo que importante que se dice ahí es que
el crédito debiera tomarse para generar mayor productividad, eso se refiere a que el crédito debe tomarse
para aumentar la productividad de las personas o la organización que estemos mirando, ese es un factor
interesante.

En el video en el minuto 17 aproximadamente hablan del desapacalantamiento, pero antes hablan de


ambientes de recesión y lo que plantea el video es como en estos ambientes de recesión económica vamos
a buscar un desapacalantamiento, para evitar las depresiones económicas y en el desapacalantamiento
hablaban del reducir gastos, el reducir deudas de las personas, hablaba de la redistribución y hablaba de la
impresión de dinero por el banco central.

Deben tomar atención, esto no es política, es política económica, observar cómo se comportan esos cuatro
elementos que son recortar gastos, austeridad del gobierno y de las personas, si es que estamos en esta
situación de crisis económica, en cuanto al gobierno habla de reducción de gastos, condonar ciertas deudas,
también habla de la redistribución de los ingresos, es decir que las personas o empresas con más riqueza
paguen más impuestos para que las personas que tienen menos ingresos queden en una situación de mayor
estabilidad, de mayor bienestar. Después se refiere fuertemente a que el banco central imprimiendo dinero
va a mover las tendencias inflacionarias para efectos de contener y aumentar dinero en el mercado.

La finalidad es que puedan ver el video y que podamos comentarlo en un tiempo disponible.

Respecto del desapacalantamiento hablaba de que, si bien cada uno de estos cuatro elementos puede tener
ambientes de crítica, puede tener efectos nocivos que vayan a llevar a la depresión económica, para que
estas corrientes tan bien estructuradas podrían provocar el desapacalantamiento.

Hoy que estamos en una época de recesión mundial, producto del covid y la crisis social del 2019 y del año
2020, hay que ver como estas políticas de medidas económicas van a incentivar a que la depresión
económica no se transforme en una recesión.

Otros aspectos, más técnicos es como se mueve el banco central respecto del gobierno central, lo que dice
es que el banco central va a poder emitir dinero, pero para gastarlo en bonos, en activos del gobierno

10
central, entonces el banco central para a poder emitir dinero para que el gobierno central para que,
mediante programas de política pública, política económica, pueda llegar a las personas con beneficios o
incentivos sociales y eso va a provocar que las personas queden con dinero para gastar y al quedar con
dinero para gastar la misma economía se va a ir levantando.

Hablaban de la deflación, de los elementos en virtud de los cuales este desapacalantamiento puede
provocar una mejora en la economía, esta economía no termina moribunda, sino un enfermo en
recuperación.

Estos aspectos para tener en consideración relacionados con el derecho comercial que estamos revisando.

El video termina que cualquiera de estos elementos a considerar debe tener y la orientación a una asesoría
tanto a sus clientes, como el sujeto puntual que este siendo objeto del análisis, tienda a aumentar la
productividad, sino se aumenta la productividad, todos los elementos de crédito, los elementos de contraer
deuda podrían ser nocivos a largo plazo, ahí hay que poner un foco particular.

Escucha comentarios de ¿Qué va a pasar cuando pase el covid? ¿Qué va a ocurrir con nuestro país? Es
probable que transcurrida la crisis sanitaria y económica actual, los países busquen elementos de como
retomar la productividad para volver a las condiciones normales, en ese ambiente que nuestro país depende
de los mercados externos, nuevamente va a ser requerido para cobre, proyectos agrícolas, inversión
extranjera, uno de los tildes para que nuestro país se vuelva a posicionar en el mercado global, si es que hay
dos principales cosas: estabilidad o relativa estabilidad económica, y lo otro que nuestro ordenamiento
jurídico le de certeza al inversionista extranjero para poder operar en chile, en ese sentido, y ya lo veíamos
con el caso latam, no solo es importante que la legislación nacional vaya a la vanguardia con leyes modelo,
sino también que tenga las herramientas que requieran soluciones modernas e internacionales de todos los
operadores globales que puedan estar en nuestro país.

Se avizora que en el 2021 o un poco después como señalábamos, el resto de los países buscando el aumento
de la productividad van a invertir en nuestro país, en los elementos tradicionales que mueven nuestra
economía, es importante estar arropados con legislación que, de ancho, legislación que de certeza a estos
operadores internacionales y también que los ambientes políticos estén relativamente pacíficos por así
decirlo, ese es uno de los elementos.

Como dato al parecer a los asesores de latam les dio resultado la estrategia en virtud de la cual asesoran a
esta organización, el requerir la reorganización en EE. UU ha llevado a que ya estén realizando
presentaciones, si no me equivoco, en el segundo juzgado de letras de Santiago, para hacer valer o hacer
oponible este requerimiento de reorganización en nuestro país, para que no sean exigibles ciertos títulos,
esa estabilidad que ellos buscaban con esa situación al parecer dio resultado, la acciones de latam subieron,
se revalorizaron bastante y eso supuestamente va a evitar catástrofes en esta empresa, que entre otras
cuestiones tiene 42.000 trabajadores y que al momento lleva 4.000 despido, indican que a la fecha, para las
operaciones que están desarrollando no requieren más de 5.000 trabajadores de los 42.000 que
originalmente existían, habiendo 2.000, y el argumento es que del 100% de las operaciones, ellos en 20 días
incluso bajaron al 0%, he ahí algunas ideas de la asesoría que hay detrás y en las mismas materias que nos
vamos metiendo.

Profesor: ¿alguna pregunta, un viernes post prueba, ya que hay tiempo?

Compañera: no profesor, el video igual da claros los conceptos, es más que nada llevarlos a la realidad, por
ejemplo ahí decía que el crédito a veces es bueno, otras veces es malo, pero en chile vemos que se piden
demasiados créditos y la gente está muy endeudada, porque no hay tanta educación en esto de la

11
economía, o porque hay tantas personas en necesidad se llega a recurrir a los créditos, hay que ajustarlo a la
realidad para ver qué pasa en chile, pero dudas no.

Profesor: es muy técnico, pero estar en el contexto de ver noticias y escuchar más lo que se está haciendo,
estamos en este ambiente de recesión fuerte y el desapacalantamiento que proponen bajo esas cuatro
formulas es lo mismo que está sucediendo aquí, en chile impuestos a los más ricos que llaman en el video,
sería algo completamente correcto, el problema es que en chile hay mucha distracción de impuesto, las
empresas no pagan mucho impuesto, habría que ver la línea de las descargas de impuestos, y así con varios
de los elementos mencionados, que bueno que tuvimos la oportunidad de observarlo.

Compañera: ¿había muchas imágenes que decían que los estados imprimían e imprimían dinero, que
efectos tiene en la economía, según yo no es bueno?

Profesor: claro, el imprimir dinero provoca que haya más dinero en el mercado, va a tender a la inflación, es
decir van a aumentar artificialmente los precios de las cosas, pero lo que busca esta medida de imprimir
dinero, que el banco central imprima dinero para que el gobierno central les transfiera este dinero a las
personas mediante políticas públicas económicas, es ahí donde este efecto que va a generar inflación hoy
día va a mover a la economía porque estaba sin dinero, va a provocar que se mueva el mercado y la gente
pueda volver al tráfico del consumo, de las compras y eso vuelva a darle sangre a la economía.

Pero claro estas cuatro medias por sí solas pueden ser complejas, pero la idea es que se apliquen integrada y
distanciadamente eso es lo que se propone Daviglio, que es el autor.

Respecto a lo mercantil, hubo una reforma a ley 20.720, sobre la renegociación de personas
particularmente, no lo he averiguado todavía, pero veremos movimiento de norma comercial, de norma
especial comercial, por la fecha, dado que es necesario para buscar elementos de salud, personas, familias,
empresas, etcétera.

Relacionado con acto de comercio y con el estatuto jurídico del comerciante, hay un video del profesor
caballero que quiero que veamos, veremos un extracto de un coloquio de derecho comercial donde se
plantea algo de lo que vimos en la recodificación mercantil, recodificación nacional.

Segundo video: del profesor Guillermo Caballero.

Haremos reflexiones sobre la situación actual del derecho comercial chileno.

Se agradece a profesora lorena Carvajal y la PUCV, por la invitación al seminario sobre el código de
comercio.

Aunque comparto con los profesores las conclusiones de este seminario, expondré mis ideas sobre derecho
comercial.

Mi ponencia sobre el derecho comercial chileno gira en torno a dos ideas:

1.- por una parte, que desde el núcleo del código de comercio está obsoleto.

2.- por otra parte, que un código obsoleto genera nefastas consecuencias y todas ellas pueden resumirse
que en nuestro país el derecho comercial ha perdido relevancia.

De esta cuestión me ocuparé en la segunda parte de nuestro trabajo, pero conviene detenernos, antes de
ello, en como nuestro código ha llegado a estar en buena parte obsoleto.

Vamos por la primera parte

12
Un diagnóstico crítico a cerca de la legislación comercial chilena ya nos lo ofrecía en el año 1970 el profesor
Olavarría, de sus palabras cito textual “con el correr del tiempo han ido apareciendo en nuestro código de
comercio otras deficiencias que se han ido agravando a medida que el progreso ha ido perfeccionando las
instituciones mercantiles, pudiendo nacer nuevas formas que el legislador de 1865 no pudo tener en
consideración, tal ocurre con el libro tercero sobre el comercio marítimo, o con libro cuarto de quiebras que
ha sido totalmente derogado, con las disposiciones sobre contabilidad mercantil, enteramente inadecuadas
en la actualidad, con las operaciones de banco, corretajes, seguros, bolsas, con los establecimientos de
comercio y muchas otras instituciones que darían margen a una revisión completa de nuestro código de
comercio, que solo en algunas de ellas ha sido modernizado” concluye señalando “que hoy nuestro código
necesita una urgente reforma general que se hace impostergable”.

Ha pasado medio siglo desde que el profesor Olavarría escribiera esta critica a nuestro código de comercio y
en mi opinión ese diagnóstico sigue siendo acertado, no obstante, en ese lapso se han realizado importantes
innovaciones, tanto en áreas completas, como en instituciones particulares de nuestro código.

Las modificaciones en áreas completas han afectado al libro tercero de la navegación y el comercio
marítimo, y al libro cuarto de las quiebras.

El libro tercero ha sido completamente derogado y sustituido por la ley 18.680 del año 1988, pasando está a
formar parte del código.

El libro cuarto también ha sido derogado, siendo desde el año 2014 la ley 20.720 de reorganización y
liquidación de empresas y personas, eso sí con una regulación extravagante.

Así las instituciones fundamentales reguladas por el código hubieran salido de este, como la sociedad
anónima regulada por la ley 18.046 o la letra de cambio regulada en la actualidad por la ley 18.092.

Otras instituciones que han permanecido en el código han sido profundamente modificadas, como la
reforma del derecho de seguros con la ley 20.667 del año 2003.

Todavía se han incorporado al código instituciones como la sociedad por acciones que hoy ocupa en el
código parte de los artículos originalmente destinados a regular la sociedad anónima, por solo mencionar
alguna.

Sin embargo, el libro primero de los comerciantes y de los agentes del comercio y el libro segundo de las
obligaciones mercantiles y de los contratos en general, permanecen prácticamente intactos. Esta es la parte
del código que nos parece obsoleta en su doble acepción, es obsoleta porque parece inadecuada a los
tiempos actuales y es obsoleta porque ha caído en desuso.

Pienso por ejemplo en la regulación sobre los corredores o de la correspondencia de los comerciantes. Pero
también en las materias ausentes del código mercantil y también hay que decirlo del código civil, como los
contratos de servicios, tan importantes en la actualidad, y cuyo desarrollo puede darse en la regulación de
contratos de servicios del consumidor y contratos de servicios financieros.

La situación actual es generalizando bipolar, por una parte, los dos primeros libros parecen estancados en el
siglo XIX, y por otra parte los libros tercero y cuarto incorporan tecnología de punta. No es difícil encontrar
tensiones entre unos y otros por nombrar solo una, en materia concursal para la nueva ley la noción de
comerciante es completamente ignorada a la hora de determinar el régimen aplicable, a diferencia de la
legislación previa tiene un régimen agravado para el deudor calificado, una noción de deudor calificado más
amplia, pero conectada con la definición de comerciante de nuestro código, a diferencia de la legislación

13
previa, la nueva ley concursal tiene el termino empresa deudora, cuya conexión con el término comerciante
se ha perdido, sino completamente.

Si a lo anterior sumamos el crecimiento de las leyes incluidas en el apéndice del código, un parámetro
arbitrario, pero útil de lo representativo que puede ser tener a mano, ese apéndice que se encuentra en la
décimo cuarta edición oficial de nuestro código alcanza a la mitad de las paginas totales de la edición y
adonde no es difícil colegir que esas inconsistencias internas de las que vengo hablando pueden
multiplicarse si los términos de incorporación son todavía más amplios.

Sin embargo, en lo que sigue de esta primera parte no voy a profundizar en la búsqueda de más
inconsistencias, en cambio me interesa proponer algunas reflexiones de cómo debería abordarse en miras a
una futura reforma del nuestro código de comercio este desface entre la realidad y la regulación mercantil.

La primera reflexión apunta a subrayar lo dinámico de la materia mercantil brillando del propio derecho
comercial, como apuesto diría nuestra doctrina la innovación de nuestro sector empresarial es connatural
del espíritu de lucro que está en constante cambio y una exigencia de nuevas ideas.

De suma el derecho mercantil debe estar a la altura de las exigencias del tráfico económico.

No obstante, esa adaptación sea exitosa, pensemos por un momento que se logra el anhelo de poner el
derecho comercial al día, por regla generalísima seguirá existiendo un desfase, aunque menor que el actual,
entre la legislación mercantil y la praxis comercial, esa brecha en mi opinión insuperable debe compensarse
con el reconocimiento de una mayor libertad contractual a los operadores económicos a fin de que aquellos
que ensayen diversas soluciones de las cuales las más eficiente y equilibradas, pasen del ámbito contractual,
a un uso compartido y pase más tarde a formar parte de la legislación.

Contemporáneamente este espacio de configuración contractual es seriamente afectado por la


concentración del poder económico. En efecto un presupuesto ineludible de las soluciones contractuales
equilibradas es la igualdad de las partes contratantes, o de otra forma en vez de existir acuerdo va a ser la
mera adhesión a un clausulado dispuesto unilateralmente por la parte más fuerte.

Pensemos en los exquisitos equilibrios regulados en la letra de cambio, más tarde trasladado, no sin alguna
mengua a los demás títulos de valor. Ese derecho cambiario nace en el seno de comerciantes con similar
poder negociador, lo que fue perfeccionado por la doctrina sensible a todos los intereses en juego.

La creciente importancia sobre las normas sobre la libre competencia, apuntan a mitigar todas las fachas del
mercado que consideran un abuso de posición dominante, una de cuyas manifestaciones clásicas, es la
imposición de condiciones abusivas, otras carentes de suficiente poder negociador. Desde esta perspectiva
un vigoroso derecho de la competencia es un presupuesto ineludible para retomar la senda de creación de
normas mercantiles, desde la base, esto es desde los propios operadores económicos.

Mas en general, la intervención pública en nuestra economía en nuestros días de la regulación de la libre
competencia, de la competencia desleal y de la protección del consumidor muestran una notable
divergencia en las ideas inspiradoras de nuestro código de comercio, como ha subrayado la doctrina más
atenta el liberalismo económico fue uno de los pilares ideológicos de la codificación mercantil nuestra.

En lo que ahora interesa, esa visión liberal veía al mercado con una visión metajurídica, esto es, ajeno a la
regulación estatal y gobernado exclusivamente con las fuerzas de la economía, precisamente esa convicción
política fue la que definió la comisión revisora para modificar parcialmente el proyecto de código de
comercio elaborado por Don José Garrido Camins, como es sabido Ocampo incluye en el libro primero de su

14
proyecto de código de comercio el titulo tercero denominado de las bolsas de comercio, compuesto por los
artículos 95 a 103.

El informe del profesor José Barrientos Grandón, cuya magnifica historia del código de comercio de la
república de Chile, en las actas de la comisión revisora se señala que “el titulo tercero fue suprimido por
entero principalmente por salvar el respeto debido a la libertad de comercio” esto es el respeto por
mantener, al mercado inmune de la intervención estatal, esa idea ha sido superada en la actualidad, así lo
demuestra la reciente intervención pública en los mercados, de modo que la discusión actual se plantea más
moderada, no respecto de esa intervención, sino el cuándo de la misma.

Sin embargo, un código de comercio se sostiene en una determinada concepción del sistema económico, es
importante discutir cual es la concepción hoy imperante, si el código ha devenido obsoleto en parte es por
no ajustarse a ese ideal político.

Retomando el hilo de la reforma para mejorar el desfase entre el código y la realidad mercantil, quiero
llamar la atención de lo que se ha denominado una nueva lex mercatoria, en general la globalización de los
mercados ha notado la necesidad de contar con la creación leyes supranacionales, en cuya creación
mantiene gran protagonismo el sector privado, considérese la regulación del crédito documental
internacional por medio de las practicas uniformes para los créditos documentarios sistematizadas y
publicadas por la cámara de comercio internacional, de amplio uso en el comercio y por supuesto en
nuestro país.

La progresiva superación de las barreras legales para el comercio global se ha conseguido por una medida de
creación de leyes uniformes supranacionales también impulsadas por el sector privado, pero negociadas
bajo el alero de organizaciones internacionales entre las cuales merece un lugar destacado la convención
internacional de Viena sobre intercambio de mercaderías, elaborado bajo el amparo de las organizaciones
unidas.

El derecho supranacional uniforme aparece como una importante fuente del derecho comercial nacional
directa o indirectamente, indirectamente al servir de modelo para la legislación par, como por ejemplo la ley
uniforme de ginebra sobre letras de cambio y pagare en el año 1930 que sirvió de modelo a nuestra ley
sobre letras de cambio y pagare, la influencia directa se produce si la ley uniforme es incorporada a nuestro
ordenamiento jurídico como por ejemplo la ya mencionada convención de Viena.

Un estudio ha dedicado importantes esfuerzos de un grupo de civilistas chilenos importantes, los cuales
pertenecen a esta facultad de derecho, en un esfuerzo por modernizar nuestro código civil en una materia
tan importante como es el contrato de compraventa este impulso modernizador de nuestra doctrina civil
debe tenerse presente por los mercantilistas, porque no solo es la obligación de modernizar nuestro libro
segundo sobre obligaciones y contratos mercantiles, sino también hay que discutir si es pertinente conservar
una regulación comercial separada de la civil en materia de obligaciones y contratos, allí donde pueda existir
esa duplicidad, a este respecto solo me interesa aportar al debate, recordando que la distinción entre
derecho civil y comercial ha ido perdiendo terreno en nuestro ordenamiento.

Así la nueva ley concursal entiende como empresa deudora a toda persona jurídica, privada con o sin fines
de lucro y toda persona natural, contribuyente de primera categoría incluido en el número 2 del artículo 42
de la ley de impuesto a la renta.

Para la actividad concursal la distinción entre actividades civiles o mercantiles ha sido superada, restando, de
paso, importancia a la poca, todavía subsistente, la determinación de una actividad como acto de comercio.

15
Todavía más importante la convención de Viena, de compraventa de mercaderías internacionales, también
desconoce la relevancia de distinguir entre una compra civil o mercantil sometiendo a todas ellas a un
régimen común, la convención de Viena contiene como antes indique los derechos de la compraventa, en mi
opinión mucho más ajustados al derecho del comercio que la propia regulación de la compraventa comercial
y siendo la compraventa el contrato de cambio por antonomasia, la convención de Viena viene llamada a
servir de base para una construcción del derecho de los contratos.

Si ello es cierto, es sugerente la idea de trabajar juntos civilistas y mercantilistas, en el derecho chileno, en
las obligaciones es ineludible de cara a la denunciada obsolescencia del libro segundo de nuestro código de
comercio.

A modo de resumen de lo hasta aquí dicho debemos aceptar que siempre habrá un desface entre la
legislación y la actividad mercantil vigente, cuya regulación se desarrollara contractualmente para lo cual es
imprescindible proteger ese espacio de libre contratación.

Paralelamente debe prestarse atención a los importantes desarrollos de la nueva lex mercatoria a fin de
aprovechar lo mejor de la tecnología jurídica para modernizar nuestra legislación mercantil quizás habría
que agregar también civil.

Segunda parte y final de la exposición llamada justicia y facticidad en la legislación mercantil.

Hasta acá se ha centrado el análisis a la crítica más evidente que es el estado actual de nuestro derecho
comercial y su parcial obsolescencia.

Ahora analizare qué consecuencias puede tener un código obsoleto.

En mi opinión la prolongada obsolescencia de nuestro código de comercio ha traído nefastas consecuencias


y todas ellas pueden resumirse en que el derecho comercial ha perdido importancia.

La certeza del derecho es la aspiración de cualquier sistema jurídico, dado que la aplicación de las normas
puede llevar a situaciones distintas, los sistemas deben establecer reglas e instituciones destinadas a
alcanzar el mayor grado posible de certeza en la forma en cómo deben ser aplicadas sus normas. Como
corolario de lo anterior la otra cara de la certeza jurídica es la facticidad, en la medida en que no existen
criterios claros, existe la posibilidad de imponer el poder a otros, con cierto criterio de las normas vigentes.
Esta última referencia es clave, por eso nadie debe reprochar que cada uno tenga para sí el cumplimiento
más conveniente de una norma, pero otra cosa es que quiera imponer esa interpretación a los demás, a lo
que es más preciso en el ámbito mercantil, quienes van a pagar los costos de esa comprensión son sus
contratantes.

¿Cuáles son los mecanismos institucionales para dar certeza en nuestro código de comercio?

En una hipótesis podemos sugerir que esas instituciones son los juzgados de comercio, el registro de
comercio, y la jurisdicción arbitral.

¿Es correcta esta hipótesis?:

Los juzgados de comercio desaparecieron en el año 1897 traspasando sus funciones a los juzgados de letras,
desde esa lejana fecha desaparecieron los jueces mercantiles especializados, aunque un paso hacia esa
especialización, temeroso, por cierto, se ha dado recientemente en materia concursal.

¿Qué podemos decir del registro de comercio?

16
La función del registro de comercio es concebida por nuestro código con la tecnología disponible a principios
del siglo XIX, esto es como un mecanismo de fe pública y de publicidad y no como una institución de justicia
preventiva, esto es que los actos inscribibles son sujetos a una calificación realizada por un registrador
previo al registro y esa calificación consiste precisamente en determinar si esos actos se ajustan a la
legalidad vigente a fin de precaver futuros litigios aquí en la función judicial preventiva.

De modo que los actos inscritos se presumen otorgados conforme a la legalidad vigente, sino que gozan de
una tutela jurisdiccional.

Como sabemos esa función judicial preventiva no está presente en nuestro ordenamiento jurídico.

Por último, los tribunales arbitrales, si bien presentes en el diseño original del código, han incrementado
fuertemente su competencia en materia mercantil a lo largo del tiempo gozando podríamos decir, del favor
legis para resolver controversias mercantiles y recientemente hasta materias concursales llegando incluso a
establecerse para algunas materias un arbitraje forzoso cuya dudosa constitucionalidad, ya ha sido
pronunciada por la doctrina más selecta.

¿Cómo se logra en los hechos la certeza institucional de derecho mercantil en nuestro ordenamiento
jurídico?

Hemos señalado que ni el registro de comercio, ahora agregamos ni los notarios, califican los actos de que
dan fe, de modo que carecen de una función de justicia preventiva, al menos en materia mercantil.

Siguiendo el análisis al parecer la certeza del derecho mercantil corresponde a los tribunales, y pareciera que
cumplen esa función de buena manera los tribunales, al menos a juzgar por una primera impresión,
fácilmente comprobable, que es la aparente baja cantidad de pleitos mercantiles, así se puede deducir de la
endémica falta de jurisprudencia mercantil, incluso ahora que existen bases de datos disponibles.

La falta de litigiosidad comercial puede deducirse como signo de buena salud de la legislación vigente,
mucho me temo que esa posible explicación es más aparente que real.

La posible razón de la baja litigiosidad mercantil apunta en otra dirección y radica precisamente en la
incertidumbre de una aventura judicial mercantil, al que debe agregarse la lentitud de la justicia, lo cual
disuade al comerciante más agraviado a recurrir a los tribunales, siendo esa la vía utilizada por quienes no
tengan más remedio, como aquellos que deben realizar cobranzas judiciales de títulos de créditos dotados
de mérito ejecutivo.

En ese posible escenario la jurisdicción mercantil arbitral aparece ahora como una mejor alternativa, sin
embargo, de ella sabemos poco pues suele ser opaca la percepción de algunos centros de arbitraje, en todo
caso su alto costo es un disuasivo igual de potente.

Si todo lo anterior es cierto esto es que la justicia mercantil ordinaria o arbitral no es una alternativa real, y
tampoco existe en nuestro país un sistema preventivo de control de la legalidad de los negocios mercantiles
en torno a un sistema que de certeza.

¿Entonces, como opera nuestro sistema?

El sistema chileno de control preventivo de la legalidad, en una parte importante de las cuestiones, en parte
de la certeza jurídica de las cuestiones mercantiles y comerciales, se ejerce de facto por parte de los bancos
y el sistema financiero.

17
Si alguno de ustedes ha constituido o modificado una sociedad, podría decir que no tenía tanto en mente de
lo que podría decir un tribunal y tampoco lo que podría decir un notario o un conservador de comercio, a
cerca de lo que se está estableciendo del punto, más bien alguna posición del abogado a cargo de informar
la sociedad.

Tengo gran aprecio por los abogados de banco, pero no se trata de hacer juicios personales, sino de analizar
cómo opera nuestro sistema mercantil, desde esa perspectiva el sistema chileno es sin duda deficitario, los
bancos están llamados legítimamente a cuidar de sus propios intereses, como por ejemplo revisar los
poderes de quien con ellos contrastan con ellos su información financiera, pero lo que no es aceptable, es
que sean ellos quienes determinen como debe interpretarse del derecho comercial vigente, pues además de
hacerlo en su propio favor, es razonable y exigible que hagan otra cosa, cada banco tiene su propio criterio,
con lo cual tampoco existe certeza, sino pura facticidad.

Esta facticidad permite ensayar, aunque solo sea en parte, una parte acerca de la explicación de la
desafección en nuestro país, entre la práctica y la doctrina mercantil.

En un contexto como el descrito donde el derecho ocupa un lugar secundario, la posibilidad de un buen
razonamiento jurídico, pierde valor, frente a consideraciones de otra naturaleza, más cercanas a la
facticidad.

En suma, aun cuando modernizamos el derecho de las obligaciones y contratos mercantiles, sino realizamos
una reforma de la institucionalidad comercial, nuestro régimen mercantil sustantivo podrá gozar de
juventud, pero seguirá siendo en buena medida letra muerta.

Fin segundo video.

Profesor:

El mostrarles este video en este momento, que pasaron la primera etapa de la unidad uno y estamos a
punto de iniciar el estudio del estatuto jurídico del comerciante, es una apuesta a que ustedes vean lo que
hoy día existe, lo que está vigente, pero también una mirada a lo que debiera ser y a las reformas,
complementos o mejoras que debiera tener el sistema comercial.

Así cuando vimos el acto de comercio tuvieron a disposición, cierta opinión de doctrina donde se establece
la obsolescencia y también se mira a ciertas mejoras o reformas.

Partiendo por lo que veremos del estatuto jurídico del comerciante, hay artos elementos obsoletos, pero la
esencia, la columna vertebral es saludable, en cuanto a poder entender lo que hay hoy, con una mirada
futura de lo que debiera modificarse.

El profesor Caballero planteaba la obsolescencia parcial del derecho comercial y del código de comercio, y
también a lo que deriva esa obsolescencia que tiene que ver con la certeza jurídica que se está otorgando en
el sistema, y en la parte final lo lleva a elementos de facticidad, para suplir elementos que no están en el
sistema comercial actual, habla de la eliminación de los tribunales de comercio.

Hablaba de la falta de actividad de notarios y conservadores de comercio, respecto de la justicia preventiva,


del control, de los contratos que ellos van a estar viendo.

También veía la situación de los tribunales arbitrales, en ese sentido me gustaría que estudiaran estas
materias relacionadas con el Syllabus, y además la tercera y quinta comisión, me gustaría que pudiéramos
en una próxima clase entrar revisando las materias relacionadas a la tercera y quinta comisión.

18
Compañero: el video me pareció interesante porque rescata varios aspectos tendientes a la característica
dinámica del derecho comercial, ciertamente tiene razón en ese ámbito, porque es imposible que las
normas vayan a la par de la práctica del derecho comercial, en la práctica eso siempre va a ser así, y también
sobre las teorías que sigue el código de comercio, si bien se sigue una corriente más objetiva, cada vez se
tiende a subjetivizar los actos de comercio, por cuanto a la realización de la figura de empresa, es algo que
va a incidir mucho en el futuro , ya que se está dando bastante, es una corriente con bastante fuerza.

Profesor: exacto.

Profesor: en cuanto al dinamismo se plantea que el tráfico mercantil, en cuanto a la norma, también tiene
que ser rápida, ahí hablaba de la bipolaridad del sistema comercial, donde hay libros añosos de los orígenes
del código y por el lado de la descodificación y de la norma especial, una cantidad le legislación que va a la
vanguardia con figuras modernas que tienen que ver con contabilidad, con contratos particularmente
recientes etcétera, entonces que bien que se captara eso.

Por algún lado se habla de las ideas del código de la época, la época del liberalismo económico de la
codificación, cuando se vincula perfectamente con la teoría objetiva, eso es lo correcto.

Actualmente exponía sobre la necesidad de traer el sistema comercial actual, a la realidad del tráfico o a la
realidad del sistema económico actual.

¿Cuál es la realidad del sistema económico actual?

Es lo que la norma, nuestro sistema comercial, debiera enfrentar correctamente.

Esta obsolescencia da lugar a la facticidad, no debiera existir facticidad, debieran existir, por ejemplo, la
situación de un registro de comercio activo, que cumpla este rol preventivo de revisión de los contratos, de
revisión de los actos que van a ser objeto del registro, en el caso de los notarios lo mismo.

En el caso del poder judicial, mi esposa es secretaria de un tribunal, y le planteaba que pronto, dado esta
crisis económica que estamos navegando y se viene fuerte, debiera existir la creación de tribunales de
comercio, por ejemplo, del tribunal tributario, uno por región, por ejemplo. Le planteaba que habiendo
hecho ella la academia judicial, la situación de tribunales de comercio, no están muy miradas, no está dentro
de las prioridades de repente, la reforma procesal civil está en el pendiente, con mayor razón ellos estando
dentro del poder judicial indican que es poco probable que en los próximos años exista este formato d
tribunales de comercio.

Nosotros que estamos metidos en el ambiente comercial sería ideal que existiera este formato tipo
tribunales tributarios, donde se pueda resolver especializadamente controversias de comercio, como
comentaba Caballero, hoy día no se acude al sistema judicial por la lentitud o la falta de certeza jurídica con
lo que va a ocurrir con este pleito cuando se lleve a la cede judicial, hay bastantes elementos a considerar.

Cuando hablamos de la certeza jurídica como elemento, el otro día les comentaba que no se acude tanto a
la figura de la reorganización judicial y eso a nivel de la empresa, porque va a tener que acudir a sus
acreedores que aprueben un convenio, una propuesta de pago basado en el tiempo.

En cambio por motivos históricos y por motivos de convenios de la legislación anterior, cuando el acreedor
hipotecario o los acreedores preferentes acuden al convenio en esta situación de la legislación anterior
renunciaban a las preferencias, lo mismo ocurría cuando había una nulidad del acuerdo o incumplimiento
del acuerdo, también hay jurisprudencia donde tribunales civiles, están viendo casos o elementos de
reorganización judicial, entienden que incumplido el acuerdo o declarado nulo, el acreedor, por ejemplo

19
hipotecario, pierde su hipoteca, pierde su preferencia, por ello, es complejo cuando en un sistema como el
nuestro vemos que una empresa, o incluso un acreedor que pretenda acompañar a la empresa viable en el
proceso de reorganización, veía que el tema de la hipoteca o preferencia era complejo, y atenta contra la
certeza media, que debiera existir en este proceso.

Hoy en lo que corresponde a materia tenemos que revisar parte de este libro primero de los comerciantes y
de los agentes de comercio, lo primero de la calificación de comerciante y registro de comercio,
particularmente debiéramos entrar a desmenuzar los artículos 7 y 8 del código de comercio, para a partir de
esto llegar a las obligaciones de comercio, y ver quien es comerciante y quien no.

Entonces como la orientación de la clase era hacia la economía, y la recesión que estamos viviendo, también
vimos el video del profesor Caballero de este seminario de derecho comercial y la nueva codificación o
recodificación de derecho comercial, con la exposición de los problemas de nuestra legislación, de nuestro
sistema comercial.

En educandus quedará texto con los artículos que revisaremos en clases

Artículo 7 código de comercio: son comerciantes los que teniendo capacidad para contratar hacen del
comercio su profesión habitual.

En la articulación del código de comercio que les dejé, después habla de ciertas incapacidades, revísenlo,
pero véanlo con cierta distancia debido a que hay varios elementos o normas que podrían estar obsoletos.

En función del artículo 7 del código de comercio, viene el artículo 19 de la constitución, el número 21, dice
que “la constitución asegura a todas las personas desarrollar cualquier actividad económica que no sea
contraria a moral, al orden público o a la seguridad nacional respetando las normas legales que las regulen”,
aquí si bien hay una libertad para el comercio, existen ciertas prohibiciones que están establecidas en los
artículos siguientes que se dejaron disponibles.

El carácter mercantil objetivo, o del objeto viene a ser lo que ya vimos de acto de comercio en el artículo 3
con los distintos numerales, se incorpora lo que alcanzamos a ver sobre la mercantilidad de forma o de
fondo, también veíamos la incorporación formal de la mercantilidad formal o por objeto.

Estamos revisando estos artículos para hacer una geografía de código, una geografía de los artículos
vinculados a las próximas materias.

Esta la libertad de comercio dada por el artículo 19 de la constitución número 21, después vienen las
prohibiciones que están ciertos artículos para casos puntualísimos que están reflejados en los artículos 331,
404 número 4, 57 del código de comercio.

Después viene una mención la articulo 3 dada la mercantilidad por objeto que comerciantes van a ser
aquellos que con habitualidad efectúan actos de comercio, entonces acto de comercio es la remisión al
artículo 3.

El artículo 8 dice “que no es comerciante el que ejecute accidentalmente un acto de comercio, pero queda
sujeto a las leyes del comercio en cuanto a los efectos del acto” el articulo 8 tiene que ver con que el que
ejecuta un acto de comercio, ese acto de comercio va a provocar un efecto, pero todo lo que es el estatuto
jurídico del comerciante, se va a aplicar al comerciante habitual, al que con capacidad para contratar efectúa
actos de comercio, entonces ahí vamos a tener por un lado la regulación que hace le sistema comercial al

20
objeto, que sería en este caso los actos de comercio y los efectos que provoca realizar actos de comercio,
pero hay características de regulación puntual que van dirigidas al comerciante, que vamos a analizar en las
próximas materias.

Después vienen ciertas normas sobre inscribir ciertos documentos de registro de comercio, los artículos 22 y
23.

Después normas de contabilidad, que están en el artículo 25, y los libros que deben llevarse en contabilidad.

Prohibiciones a los comerciantes y algunas vinculaciones a las normas IFRS, que vienen a sacar todas estas
normas de contabilidad de la regulación del comerciante, ya se estandariza a nivel internacional la
contabilidad, por lo tanto, es parte de esa materia donde quedan obsoletas las normas referidas.

Hay una relación del texto con los artículos del código tributario, los artículos 17 y 18, respecto a
obligaciones que tiene que llevar un sujeto contribuyente.

Estos son los artículos que van a estar en el contexto del estatuto jurídico del comerciante, sus obligaciones,
etcétera. Es solo un texto de compilación de artículos relacionado con las materias que vamos a estar
revisando. Profesor subirá power point y se realizará conversación general, las instituciones base se verán
cuando este la mayoría del curso.

Aparte: profesor subió compendio unidad 1 que contiene todo lo que es el estatuto jurídico del
comerciante, por otra parte vamos a revisar ese power point junto con los artículos que se subieron a la
plataforma y me gustaría que para la próxima clase pudieran leer sobre la tercera comisión de
recodificación comercial, esta la tercera y la quinta, pero nos pondremos de acuerdo por educandus, pero
seria positivo que para la próxima clase hayan revisado la tercera comisión o subcomisión, más lo que
veremos derechamente la próxima clase.

Utilizaremos estos minutos para conversar sobre la relevancia de esta regulación mercantil.

esto es lo que debemos estudiar:

21
ESTATUTO JURIDICO DEL COMERCIANTE Y AGENTES DE COMERCIO

Para que podamos comenzar la clase con estos asuntos y en cuanto al estatuto jurídico del comerciante y
agentes de comercio , básicamente los agentes de comercio es algo que es obsoleto y ahí es donde
pondremos el tilde, pero el estatuto jurídico del comerciante es lo que está vigente y habría que tornar la
mirada hacia empresa principalmente, dentro del estatuto jurídico de comerciante esta el concepto legal de
comerciante, las consecuencias jurídicas derivadas de la calidad de comerciante que esto es muy parecido a
estas consecuencias que tenia el acto de comercio, vamos a ver la actividad de comercio reservado y cuales
son las obligaciones de los comerciantes.

En cuanto al concepto legal de comerciante:

22
Art 7

“SON COMERCIANTES LOS QUE, TENIENDO CAPACIDAD PARA CONTRATAR, HACEN DEL COMERCIO SU
ACTIVIDAD HABITUAL.”

Por lo tanto, esto implica este desarrollo de actos de comercio de forma reiterada y profesional eso es el
punto que va a teñir esta situación del estatuto jurídico que les va a regir, es la reiteración en el desarrollo
de los actos comercio y para ello van a tener que ser sujetos que tengan al capacidad de contratar y ahí
vienen ciertas distinciones, pero básicamente respecto de la capacidad para contratar se refiere a la
capacidad de ejercicio que tenga el comerciante y aquí hay algunas situaciones a distinguir que tiene que ver
con que el comerciante por sí mismo pueda desarrollar actividades de las descritas en el artículo 3 del
código del comercio. Entonces ese es el principal sustrato del asunto.

Acá el derecho comercial como sabemos a transitado de la noción subjetiva como derecho para los
comerciantes de la época de la antigüedad, de la edad media hasta construcciones modernas que lo
incardinan como el derecho de mercado el que a la vez se entiende como derivación de los actos ejecutados
en masa y actualmente un derecho de la empresa. Entonces en esta teoría de la empresa, parece que
Gabriel en algún momento lo comentaba respecto del video de caballero, en esta teoría de la empresa es
donde hay que mirar a este nuevo sujeto comerciante y es en este mismo punto donde les pido que veamos
esta tercera subcomisión de la recodificación mercantil donde se remite a estos elementos.

El derecho comercial será aplicable tanto al que ejecuta aisladamente un acto de comercio, como a aquel
que lo hace de manera profesional y habitual y aquí esta el punto, porque solo este ultimo que lo ejerce de
manera profesional y habitual tendrá la calidad jurídica de comerciante, entonces en la regulación del
comerciante va a tener ahí una doble realidad que es la que es la objetiva que es respecto a los actos del
artículo 3 del código de comercio mas la subjetiva que es la del 7 respecto a su actividad profesional,
habitual respectivamente. Esa es la conjugación de la regulación del comerciante y del estatuto jurídico del

23
comerciante, entonces nuevamente si nos remitimos al 7 del código del comercio “son comerciantes los que
teniendo capacidad para contratar hacen del comercio su actividad habitual”, la determinación de quienes
son comerciantes según el código del comercio es relevante para la aplicación o no de las normas legales
que se apartan de las normas comunes del código civil y ahí en cuanto a capacidad están la referencia de los
artículos del 9 al 18 del código del comercio que solamente se pide leerlos de forma referenciales porque
hay varios derogados. Tiene que ver con obligaciones inherentes y exclusivas de comerciantes para efectos
de reglas probatorias y ya habíamos visto que el estatuto legal para caso de quiebra hoy día no es aplicable
no hay una calificación de e comerciante que lo obligue en este caso a pedir su propia quiebra o a caer en
delitos especiales por los incumplimientos o la no observancia de la información a sus deudores del estado
de cesación de pagos por ejemplo, entonces hoy día el tema del estatuto de quiebra a cambiado
completamente por lo que veíamos respecto a la ley 20.720.

Ahí respecto a la ley 20.720 es importante hacer la sustitución del comerciante por lo que corresponde a
empresa deudora por ejemplo, hacer esa vinculación normativa en cuanto a las definiciones de la ley 20.720
en el articulo 2 se establece posteriormente en el numeral 13 que empresa deudora es “toda empresa
jurídica privada con o sin fines de lucro y toda persona natural contribuyente de primera categoría o del
numero dos del articulo 42 de la ley de renta” entonces ahí hoy día hay algún tipo de modificación al
respecto.

En cuanto a la definición del comerciante del articulo 7 hay que distinguir por los tanto, sus elementos:

a) Capacidad para contratar


b) Ejecución de actos de comercio, que es lo mismo que ya vimos con el articulo 3 desarrollo de este
tipo de actos.
c) Habitualidad y profesionalidad, es muy importante que él se dedique a ser comerciante en su
actividad diaria.
d) Que se actúe a nombre propio, por lo tanto, si no se actúa a nombre propio es muy probable que el
comerciante va a acudir a terceros auxiliares del comercio para desarrollar algún tipo de esta
actividad, pero el comerciante naturalmente tiene que ejercer actos de comercio a nombre propio.

A. La capacidad para contratar y la prohibición de ejercer comercio:

24
Respecto a la capacidad ya dijimos que es la capacidad de ejercicio del código civil que es la actitud para
contratar y contraer obligaciones y ahí también se menciona la prohibición de ejercer comercio, ya veíamos
que el articulo 19 n°21 permite la libertad de comercio, pero respecto a estas materias hay ciertos
elementos de prohibición que ya veremos la normativa, pero tiene que ver con todos los sujetos que siendo
participes de una organización no pueden hacer para si mismo el objeto de la organización por ejemplo,
socios de sociedades anónimas, directores de sociedad anónima no pueden ejercer ciertos actos que
debieran hacer para la sociedad y no para ellos. Entonces esa es la prohibición en general.

En cuanto a la capacidad nuevamente es la capacidad del código civil y por eso dentro de las normas se pone
la aplicación supletoria del código civil dado lo indicado en el artículo 2 del código del comercio y rigen por lo
tanto, las normas del 1446 y 1447 del código civil y sobre esto también se establecieron dentro de lo
articulado a revisar.

Doctrinalmente la capacidad para contratar es:

En cuanto a la capacidad para contratar hay algunas ideas doctrinales según:

 la profesora Vázquez “la capacidad es un término jurídicamente ambiguo”


 Olavarría infiere que “jurídicamente se es capaz de ejercicio o de goce. En ambos casos, se puede
contratar; pero en el primer caso por sí solo, en el segundo representados.”

Para todos los efectos nos vamos a remitir a la capacidad de ejercicio, estos actores y principalmente para
Olavarría dice que para materias comerciales se debe haber empleado la capacidad para ejecutar actos de

25
comercio los vinculados al articulo 3. Esta reflexión se torna coherente para elevar a la capacidad de
ejercicio a la exigencia para ser comerciante, es básicamente lo mismo que veníamos hablando antes de
poder ejercer actos de comercio por si mismo a nombre propio.

En materia mercantil la regla general es la libertad de comercio como manifestación del derecho
fundamental de la libertad en materia económica del 19 n°21 de la cpr en cuanto a la plena capacidad de
ejercicio, pero hay prohibiciones de ejercer comercio como ya lo indicábamos antes que tienen que ver con
prohibiciones concretas para ciertos sujetos para que no ejecuten lo que corresponde para la actividad del
comerciante y por lo tanto, va a tener ciertas prohibiciones los factores o dependientes para efectuar trafico
por cuenta propia lo que esta en el 331 del código del comercio, en el 404 n°4 del código del comercio se
refiere a la prohibiciones que tienen los socios de explotar por cuenta propia el mismo objeto o giro de la
sociedad, el artículo 57 del código del comercio que impone prohibiciones a los corredores para efectuar
trafico a cuenta propia. Entonces ahí básicamente se está estableciendo esta excepción a esta regla de la
libertad de comercio.

El artículo 19 del código del comercio señala que “los contratos celebrados por personas a quienes esté
prohibido por las leyes el ejercicio del comercio, no produce acción contra el contratante capaz; pero confiere
a éste el derecho para demandar a su elección la nulidad o cumplimiento de ellos, a menos que se pruebe
que ha procedido de mala fe”.

B. En cuanto al requisito de la ejecución de actos de comercio:

Son todos los ya señalados en el articulo 3 y esto tiene que ver con una visión amplia por la incorporación
de lo accesorio y otras consideraciones que vimos como la mercantilidad por forma, entonces eso es uno de
los elementos de ejecución de actos de comercio.

C. Tercer requisito el acto de comercio tiene que ejecutarse habitual y profesionalmente:

26
El acto de comercio o el desarrollo de actos de comercio tiene que ver con una ejecución de manera habitual
y profesional y se manifiesta a través de la ejecución reiterada de los actos de comercio y los elementos que
tienen que conjugarse son la habitualidad + profesionalidad y deben concurrir simultáneamente estos
elementos para que se configure la posición jurídica del comerciante.

 Habitualidad: que es la reiteración


 Profesionalidad: para poder ejecutarlo con este animo de lucro y para hacer de ello su actividad
diaria, del giro por ejemplo, etc.

En cambio respecto a la contra cara de la moneda del articulo 7 esta el artículo 8 que nos dice quienes no
son comerciantes:

“No es comerciante el que ejecuta accidentalmente un acto de comercio, pero queda sujeto a las leyes del
comercio en cuanto a los efectos del acto.”

Esto ya lo hemos podido ver en cuanto al radio de actividad que opera con el artículo 3 del código del
comercio y por lo tanto, acá está restringiendo el estatuto jurídico del comerciante para aquellos que

27
accidentalmente ejecutan un acto de comercio, ellos no van a verse afectados por este estatuto particular,
van a verse afectados si por los efectos del acto y ahí nuevamente veíamos los elementos que
complementan el articulo 3 como seria la teoría de lo accesoria principalmente y ahí en su elemento
vinculante de la teoría del acto mixto, pero principalmente es lo accesorio lo que va a aumentar ahí el efecto
de este articulo 3, pero por lo tanto, el articulo 8 viene a cerrar la relación del estatuto jurídico del
comerciante con los que aisladamente ejecutan actos de comercio, según esto el estatuto jurídico del
comerciante no le es aplicable a quien no tiene esa cualidad jurídica aunque ejecute actos de comercio.

La ley mercantiliza los efectos que genera el acto y si además es comerciante se le aplica este estatuto
jurídico como tal.

¿Cuáles son los elementos del estatuto jurídico? Principalmente reglas de contabilidad, hay algunas
vigentes y otras que no, vamos a ver la situación de las IFRS, los registros de ciertos documentos para
efectos de publicidad para quienes contratan con los comerciantes, elementos de quiebra que también
vimos que se ven atenuados por la supresión del deudor calificado, de la quiebra calificada y respecto a
capacidad que ya detallaremos la próxima clase, que muchas normas han sido derogadas y algunas otras
esta la remisión a la legislación del código civil dado la remisión que haría el art 2 del código del comercio.

La jurisprudencia señala que el CCOM regula directamente ciertos actos que califica como mercantiles y sus
efectos, pero además, los realizados por comerciantes que se refieren a operaciones mercantiles, evento
que se exige copulativamente el carácter mercantil al sujeto y al acto. Y por lo tanto, son realizados por
comerciantes respecto a operaciones mercantiles, el carácter mercantil se da en el sujeto y en el objeto y
eso es lo radical de esta aplicación del artículo 7 del código del comercio respecto a los comerciantes.

D. Otro elemento de la definición legal del comerciante es que debe actuar a nombre propio

28
Se trata de un dato de significación jurídica que no esta en el articulo 1, pero consiste en el ejercicio del
comercio por si mismo que tiene que ver con la atracción hacia el titular de la empresa del comerciante de
las consecuencias jurídicas de la actividad comercial o empresarial y por lo tanto, esto hace que el accionista
no sea comerciante por ese simple dato o que el administrador solo sea administrador o comerciante en el
sentido económico, pero no en el sentido jurídico puesto que no esta actuando con su Rut, con su calidad de
sujeto. Esto es algo discutido doctrinalmente, pero básicamente se refiere a la ejecución por el titular
contribuyente en materia tributaria, o titular el sujeto del Rut en cuanto a la persona jurídica o natural
dependiendo la que tiene que atraerse en los efectos del acto.

Retomaremos la próxima clase desde la siguiente diapositiva (veremos todo nuevamente)

Solo les pido que esta materia la tengamos que vincular con estos estudios de recodificación comercial, algo
hicimos la introducción con el video de Guillermo Caballero y sobre eso si podemos ver alguno de los
elementos de la contabilidad que son los actualmente pertinentes y derechamente desgrasar los que están
en desuso u obsoletos como originalmente planteábamos al comienzo de la clase.

 Clase 26 de junio de 2020 (paro) adjunto aquí clase recuperativa 04 de Julio de 2020

Tener a mano los artículos del código de comercio, nos servirá para realizar referencias.

Cuando veíamos el articulo 1 y el artículo 3 del código de comercio veíamos ciertas actividades que iban a
vincular a no comerciantes y en función a ello vimos la teoría de lo accesorio y la teoría de los actos mixtos
respecto de los actos de comercio.

29
Volviendo un poco a ese origen de materia vimos el artículo 1 que dice: “el código de comercio rige las
obligaciones de los comerciantes que se refieran a operaciones mercantiles” (hasta ahí no hay problema)
pero posteriormente esta lo importante “las que contraigan personas no comerciantes para asegurar el
cumplimiento de obligaciones comerciales” (entonces estos no comerciantes que van a asegurar el
cumplimiento de obligaciones comerciales van a estar afectados por la teoría de lo accesorio).

En cuanto al artículo 3 que dice que “son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes, ya de
parte de uno de ellos” entonces ahí se coloca la teoría de los actos mixtos y por lo tanto, ahí vamos a tener
vinculación con sujetos que no son comerciantes y vamos a ver la legislación o normativa aplicable.

En cambio, con el estatuto jurídico del comerciante y los agentes de comercio lo que vamos a ver
particularmente es la afectación que existe hacia los comerciantes por desarrollar actividad mercantil, ahí lo
relevante son el articulo 7 y 8 que juega un engarce suficiente.

Artículo 7 del CCOM: son comerciantes los que, teniendo capacidad para contratar, hacen del comercio su
profesión habitual.

Y el articulo 8 viene a deslindar que:

Artículo 8 del CCOM: no es comerciante el que ejecuta accidentalmente un acto de comercio; pero queda
sujeto a las leyes del comercio en cuanto a los efectos del acto.

Entonces ahí se está indicando que el que no es comerciante va a poder estar afectado por la naturaleza y
los efectos del acto, pero no va a tener este estatuto jurídico que es propio para quienes hagan del comercio
su profesión habitual, los que se dediquen permanentemente al desarrollo de la actividad comercial, eso es
lo primero a considerar.

Otro de los aspecto, a considerar es que el comerciante (lo podemos mirar en términos antiguos o
modernos, cuando nos referimos a comerciante nos referimos actualmente a empresa y con una estructura
organizativa administrativa y jurídica distinta del contexto de este código, pero ustedes deben entenderlo en
esos términos.) y entrando al estatuto jurídico del comerciante ahí hay una propuesta de cuatro elementos a
tener en consideración, cuando estamos hablando del comerciante o del estatuto que lo rige:

30
1.- una definición legal de comerciante, que es relativamente incompleta, pero está en el artículo 7 del
CCOM.

2.- vamos a ver las consecuencias jurídicas derivadas de la calidad de comerciante, que ya vimos que
están un poco más limitadas a partir de la ley 20.720 que ya no tiene la calidad de deudor calificado en
el caso de la ley de quiebra o algunas otras normas de capacidad que podrían estar obsoletas.

3.- vamos a ver también la actividad del comercio reservado, que por ley y por ciertas características de
envergadura, de seguridad, etcétera, requieren que un sujeto especifico, una persona jurídica
probablemente determinada, efectúe esa actividad comercial, que va a estar vetada para el resto de los
sujetos comerciantes.

4.- Y las obligaciones de los comerciantes y es ahí es donde se empieza a ajustar para efectos nuestros a
lo más importante, que son algunos actos de registro principalmente porque el comerciante podría
confundir patrimonios con los de sus hijos o los de su señora y por lo tanto, en esos ámbitos es en los
cuales existe obligaciones de contabilidad, de registro y de ciertos otros elementos que este sujeto va a
tener que efectuar en el desarrollo de su actividad.

De la definición de comerciante del artículo 7 del CCOM “son comerciantes los que, teniendo capacidad
para contratar, hacen del comercio su profesión habitual”, se desprende la capacidad para contratar, la
ejecución de actos de comercio, la habitualidad y profesionalidad y que se actúe a nombre propio, entonces
esta lamina es la que nos permite un marco referencial de lo que estamos estudiando.

Respecto a los agentes de comercio lo restringimos bastante como se ve el ppt que se subió para la prueba,
los auxiliares hoy en día están restringidos por lo tanto son materias que están en desuso y se va a dejar lo
más atingente y oportuno.

Comentarios jurisprudenciales al artículo 7 y 8

Les leeré algunos comentarios al artículo 7 y al artículo 8 estos comentarios son notas jurisprudenciales y
básicamente en la definición de comerciante cuando establece que “son comerciantes los que teniendo
capacidad para contratar, hacen del comercio su profesión habitual” según esta nota jurisprudencial:

 El articulo define a los comerciantes aludiendo a tres principales requisitos, se expresa de la


definición que para ser comerciante debe detentar capacidad para contratar, pero en nuestro
código de comercio la capacidad exigida para tener la calidad de comerciante es la capacidad para
contratar y más aún la capacidad de ejercicio para contratar. Esto es importante, porque podría ser
ambiguo lo que se está exigiendo, pero es la capacidad de ejercicio y ahí dejamos completamente
deslindado el punto.

 En segundo lugar, el comerciante debe dedicarse al comercio, alocución que hace referencia a
realizar actos de comercio lo que se expresa en el artículo 3 del CCOM, y nos remitimos a lo que ya
hemos comentado al respecto.

 El tercer requisito expresa que hacen del comercio su profesión habitual, más que una repetición
de actos, se debe adquirir un ánimo profesional de quien lo ejecuta, por lo tanto debe existir un
espíritu profesional y de acuerdo a Baeza no queda limitado a actos o contratos, sino que habla de

31
giro o actividad. Los tribunales, según las características deben definir si el acto en cuestión tiene el
carácter de habitual, entonces ahí también se hace una referencia a giro. Además, los actos deben
ser a cuenta propia y no a cuenta ajena, los efectos del acto deben ser incorporados y radicados en
la persona de quien los ejecuta y no de un tercero ajeno al mismo. Entonces esa es la atracción al
sujeto o a la empresa que también viene en las láminas que estamos próximos a observar.

Esto es en cuanto a la generalidad del comerciante, pero indicábamos que el artículo 8 del CCOM, viene a
cerrar esta lógica indicando que “no es comerciante el que ejecuta accidentalmente un acto de comercio;
pero queda sujeto a las leyes del comercio en cuanto a los efectos del acto” y en ese sentido esta norma
hace el cierre en cuanto a que la norma aludida en el artículo 7 del CCOM lleva a aplicarle el estatuto jurídico
del comerciante a personas que no poseen esa calidad y que ejecutan actos ocasionales, lo anterior no es
una solución adecuada porque la persona no puede cambiar su estatuto civil al del comerciante, por haber
ejecutado un solo acto de comercio y por lo tanto, mediante el articulo 8 el legislador crea la solución
adecuada, resolviendo el problema planteado.

El articulo 7 y 8 del CCOM, delimitan el ámbito de aplicación del derecho comercial pudiendo ejecutar actos
mercantiles personas que no detentan la calidad de comerciante, quedan sometidas a las leyes del comercio
en cuanto a los efectos del acto como vimos en el artículo 1 y 3 del CCOM principalmente.

Cuando se analiza un acto de comercio realizado por un no comerciante se aplican las reglas de fondo que
regulan el acto mercantil mismo, de esta forma el acto es comercial, aunque la persona no sea comerciante,
por ejemplo si se trata de una compra venta se aplican los requisitos de la compraventa mercantil en sus
efectos y podríamos hablar de la suscripción de una letra de cambio por ejemplo va a estar regido por el
acto, entonces es conveniente realizar estas observaciones respecto al artículo 7 y 8 para deslindar los
puntos de interés.

 Respecto a esta lamina:

Viene como antecedente que el derecho comercial transitó desde una noción subjetiva como derecho de y
para los comerciantes, hasta construcciones modernas que lo encardinan como derecho de mercado, esto lo
habíamos dicho respecto a la evolución de la mercantilidad.

32
Luego dice que el derecho comercial será aplicable tanto al que ejecuta aisladamente un acto de comercio,
como aquel que lo hace de manera profesional y habitual, pero solo en este último caso, tendrá la calidad
jurídica de comerciante, entonces es la aplicación del artículo 1 y 3 del CCOM y particularmente viene
aplicarse el estatuto jurídico del articulo 7 y siguientes del CCOM a los que tienen esta calidad profesional y
habitual.

El concepto ya lo vimos:

Es del artículo 7 ““son comerciantes los que, teniendo capacidad para contratar, hacen del comercio su
profesión habitual” y la determinación de quienes son comerciantes para el código de comercio es
relevante para la aplicación o no de normas legales que se apartan de las normas comunes del código civil.
Acá lo importante y ya lo veíamos en cuanto al estatuto jurídico del comerciante es la fijación del patrimonio
jurídico del comerciante y la separación de este patrimonio, de patrimonios que podrían estar confundidos,
como el de la mujer o de algún hijo que tiene ciertas características, hombre sobre 14 años hasta los 18 años
o mujer sobre 12 años hasta los 18 años, patrimonios que podrían estar confundidos con el del comerciante
y por lo tanto todos estos patrimonios en que el sujeto comerciante está siendo el administrador, deben
quedar diferenciados para que quien contrata con el comerciante no vea un abultamiento de patrimonio o
no vaya a tomar decisiones comerciales de vincularse con este comerciante en virtud de un patrimonio que
no es el que va a estar afectado en cuanto a la responsabilidad del comerciante, para el cumplimiento de
sus obligaciones con terceros contratantes, esa es la observancia en estos casos.

Ahí hay materias de capacidad, incluso podríamos mirar de inmediato en el código que hay algunas normas
que están derogadas, pero la referencia general es del articulo 9 al 18 del CCOM.

Articulo 9 CCOM: derogado.

Artículo 10 CCOM: cuando los hijos de familia y los menores que administran su peculio profesional en
virtud de la autorización que les confieren los artículos 246 y 439 del CC ejecutaren un algún acto de
comercio, quedarán obligados hasta concurrencia de su peculio y sometidos a las leyes de comercio. (Ahí
estamos restringiendo a quien está actuando como obligado.

Artículo 11 CCOM: la mujer casada comerciante se regirá por lo dispuesto en el artículo 150 del CC (Si es que
cumple esos requisitos de lo contrario no va a poder ser comerciante.)

33
Artículos 12 y 13 del CCOM derogados.

Artículo 14 CCOM: la mujer casada no será considerada como comerciante si no hace un comercio separado
del de su marido (De nuevo ahí está hablando de una separación de patrimonio.)

Articulo 15 CCOM derogado.

Articulo 16 CCOM: la mujer divorciada y la separada de bienes pueden comerciar, previo al registro y
publicación de la sentencia de divorcio y separación o de las capitulaciones matrimoniales, en su caso, y
sujetándose, además, si fueren menores de dieciocho años, a las reglas concernientes a los menores bajo
guarda.

Articulo 17 CCOM derogado.

Articulo 18 CCOM: el menor comerciante puede comparecer en juicio por si solo en todas las cuestiones
relativas a su comercio

Estamos viendo únicamente artículos referenciales donde se está hablando de la separación de patrimonio y
lo importante es que el comerciante no vaya a confundir los patrimonios con el de su mujer o que
corresponden a una mera administración.

En contrario lo que dice que la mujer si podría ser comerciante, pero cumpliendo los requisitos y
características para ejercer un comercio separado, lo mismo respecto a otras situaciones planteadas por los
artículos.

Dentro de ello están las obligaciones inherentes y exclusivas para los comerciantes con reglas probatorias,
veíamos que la contabilidad particularmente es la que va a servir de base a publicidad de la administración,
del control de cuentas, de ingresos y egresos y va a dar conocimiento a quien deba resolver estos conflictos
comerciales en este caso el juez civil respectivo.

En cuanto al estatuto legal del caso de quiebra, hoy no tiene mayor importancia, puesto que ha sido pasado
por la ley 20.720, donde no hay una distinción de deudor comercial en sí, entonces eso deja de tener
relevancia actual.

ELEMENTOS DE LA DEFINICION DE COMERCIANTE

1.- la capacidad para contratar

2.- ejecución de actos de comercio.

3.- habitualidad, profesionalidad

4.- que actúe a nombre propio.

Entonces en función a eso es donde se van a regular los actos ejecutados por estos sujetos comerciantes.

1.- la capacidad para contratar

Lo remitíamos a la capacidad de ejercicio, en cuanto al artículo 7 del CCOM dice que son comerciante los
que “teniendo capacidad para contratar, hacen del comercio su profesión habitual”, pero esta capacidad
para contratar o comerciar como lo plantean ahí algunos autores, debe remitirse para efectos de estudio a
la capacidad de ejercicio que en definitiva es poder actuar por nombre propio y ejecutar con efectos

34
jurídicos estos actos vinculándose con los terceros. El artículo 7 del CCOM exige la capacidad de ejercicio y
es la aptitud legal para contraer las obligaciones que veníamos conversando.

Habla de la aplicación supletoria del CC y particularmente se refiere a ciertas normas del articulo 1446 y
1447 del CC nuevamente hay normas obsoletas del código de comercio, respecto a las obligaciones de la
mujer casada en sociedad conyugal y las del menor adulto, indicábamos la necesidad de separar patrimonios
para efectos de lo que va a observar el tercero que va a contratar con el comerciante y el patrimonio
afectado por las obligaciones que contrae el comerciante.

 En cuanto a la capacidad para contratar la profesora Fernanda Vásquez afirma que esta capacidad
para contratar del artículo 7, es un término jurídicamente ambiguo.

 Olavarría dice que jurídicamente se es capaz de ejercicio o de goce, en ambos casos se pueda
contratar, en el primero por sí solo, en el segundo representado y el hace la afirmación que se tiene
capacidad para comerciar por referirse a ejecutar actos de comercio derechamente. Nuevamente
consideramos la capacidad de ejercicio como la que debió haber requerido el artículo 7, pero para
todos los efectos de revisión es la capacidad de ejercicio la requerida, puesto que necesariamente
debe hacer del comercio su profesión habitual, y esto no es más que la capacidad de ejercicio para
el desarrollo de su actividad comercial o giro.

También se anuncia la libertad de comercio, en cuanto a nuestras características de los sistemas comerciales
imperantes, pero acá hay prohibiciones puntuales para el ejercicio del comercio y se refiere básicamente a
personas vinculadas con el eje de la actividad mercantil, y ahí hay tres casos puntuales que se refieren a
factores independientes.

1) Respecto al tráfico por cuenta propia está prohibido,


2) a los socios para explotar por cuenta propia del mismo giro o con elementos de la teoría del agente
o elementos que tienen que ver con perjudicar el giro de la sociedad por el uso de información, en
sociedades anónimas o incluso civiles o mercantiles ,respecto de actos que son propios del giro de
la sociedad respecto a los socios, la prohibición es a estos sujetos socios en este caso,

35
3) o a los corredores para ejecutar el mismo negocio que sería el propio del comerciante respecto a
ese acto puntual.

Artículo 19 del CCOM: señala que los contratos celebrados por personas a quienes esté prohibido por las
leyes el ejercicio del comercio, no producen acción contra el contratante capaz; pero confieren a este
(contratante capaz) derecho para demandar a su elección (del contratante capaz) la nulidad o cumplimiento
de ellos, a menos que se pruebe que ha procedido de mala fe. Entonces el sujeto que contrato va a poder
optar por cumplimiento o la nulidad respectivamente.

2.- ejecución del acto de comercio

En cuanto a la ejecución de actos de comercio veíamos que se refiere a lo establecido en el artículo 3 del
CCOM, con toda la sensibilidad que se puso cuando se vio acto de comercio.

3.- habitualidad y profesionalidad

Los actos de comercio deben ejecutarse de manera habitual y profesional por el comerciante, y esto se
manifiesta a través de la ejecución reiterada de actos de comercio, se requiere de la habitualidad y
profesionalidad por lo tanto, deben concurrir simultáneamente para configurar la posición jurídica del
comerciante estos elementos de habitualidad y profesionalismo en el desarrollo de los mismos, y supone el
ánimo de lucro, eso ya es parte de lo visto en las características de fondo en cuanto a el interés del
comerciante de participar del tráfico mercantil y de obtener estos arbitrajes de precios reiteradamente.

Comentamos que el artículo 8 del CCOM, deslinda los efectos respecto del artículo 3 del CCOM, y ahí está el
punto de ejecución accidental o aislada.

Según esto el estatuto jurídico del comerciante no le es aplicable a quien no tiene esa cualidad jurídica
aunque ejecute actos de comercio según la regulación del artículo 3 y la ampliación de la teoría de lo
accesorio y de los actos mixtos, en cuanto a usos y practicas mercantiles.

36
La ley mercantil mercantiliza los efectos que genera el acto si además es comerciante se le aplica este
estatuto jurídico como tal y va a afectar reglas sobre contabilidad, registro de ciertos documentos, quiebra,
capacidad. Ya vimos que el reglamento de quiebra está atenuado por cuanto no hay una calificación del
comerciante o deudor calificado como era en la legislación anterior.

Además la jurisprudencia señala que el código de comercio regula directamente ciertos actos que califica
como mercantiles y sus efectos, eso lo vincula al objeto, pero además los realizados por comerciantes que se
refieren a operaciones mercantiles, ahí regula al sujeto, evento en el que exige copulativamente el carácter
mercantil al sujeto y al acto, entonces eso es básicamente la esencia del estatuto jurídico del comerciante,
sin perjuicio, que vimos que hay varias normas que estarían algo obsoletas respecto a registro de
contabilidad y algunos deberes de inscripción etcétera.

Entonces son los actos realizados por comerciantes referidos a operaciones mercantiles, por lo tanto, se
trata del carácter mercantil del sujeto y el objeto, por lo tanto, el código de comercio califica ciertos actos
como mercantiles en cuanto al sujeto y al objeto que es una exigencia copulativa del carácter mercantil a
ambos elementos, realizados por comerciantes y referidos a operaciones mercantiles.

4.- que el comerciante actúe a nombre propio

Es relevante que el comerciante tiene que actuar a nombre propios es parte de la definición y de la lógica en
cuanto a que, en su persona, en su RUT por decirlo se van a provocar las consecuencias jurídicas de los
actos.

Se trata de un dato de significación jurídica no tratado en el artículo 1, consiste en el ejercicio del comercio
en propio nombre, en atracción hacia el titular de la empresa de las consecuencias jurídicas de la actividad
empresarial, eso hace que accionista no sea empresario por ese simple dato, y que administrador solo lo sea
en el ámbito administrativo o financiero en lo que corresponde a la administración del local o de la empresa,
eso queda completamente de lo lógico de la atracción hacia el sujeto comerciante de los efectos.

CONSECUENCIAS JURIDICAS DE LA CALIDAD DE COMERCIANTE

Tiene que ver con la normativa de fondo especial aplicable y básicamente en cuanto a la participación de la
actividad de la mujer casada o el menor adulto, vemos lo que nos referíamos a la separación de patrimonio,
debe tener ciertos registros de los bienes que va a estar administrando el comerciante para efectos de la
publicidad con los terceros contratantes.

Otro efecto, era en cuanto a la ley de quiebra que por el hecho de ser comerciante se transformaba en un
deudor calificado y por lo tanto, el solo incumplimiento de una obligación podía llevarlo a que el debiera
requerir su propia quiebra y por lo tanto, era completamente estricta esta relación entre proveedor y
acreedor o entre comerciante y sujetos comerciantes donde lo que se pretendía era el no incumplimiento de
obligaciones mercantiles, por cuanto el incumplimiento de un sujeto va a generar este efecto expansivo o
efecto mariposa que lo comentábamos, en cuanto al derecho comercial requiere un estricto cumplimiento
de las obligaciones de pago, puesto que el no pago a un comerciante va provocar el efecto de no pago a
otros respecto de las obligaciones que tenía este comerciante donde su cuenta por cobrar no fue satisfecha
por su deudor.

CARGAS Y OBLIGACIONES QUE CONTEMPLA LA LEY MERCANTIL

37
Que solo afectan a comerciantes, se refieren a las obligaciones de registros contables principalmente y
registros en el registro de comercio por elementos de publicidad de ciertos contratos, de ciertos actos que el
sujeto comerciante va realizando en su giro puntualmente.

ACTIVIDADES DE COMERCIO RESERVADO

Veíamos por motivo de tutela de intereses colectivos superiores o de orden público económico, o de
seguridad nacional, hay ciertas materias que son parte de la actividad económica de una economía que van
a quedar completamente reservada y restringida a ciertos sujetos que veíamos que podrían ser algunas
sociedades anónimas especiales o algún tipo especial de empresa para la seguridad y resguardo de estos
bienes superiores, por lo tanto aquí se menciona que si bien es un principio rector de nuestro ordenamiento
jurídico y de orden público económico, la libertad para desarrollar cualquier actividad económica licita,
existen ciertas limitaciones a la iniciativa económica privada en ciertas áreas de la economía, tutela de
intereses colectivos superiores, tutela de orden público económico o seguridad nacional.

Se requiere de ciertas características para poder desarrollar estas actividades y entre ellas se mencionaba
operaciones de bolsa, intermediación de valores de oferta pública, actividad bancaria, fabricación de ciertos
bienes mubles como explosivos, actividades de martillo, sociedades clasificadoras de riesgo, sociedades
securitizadoras, actividad de seguro; por lo tanto el interés público superior que existe, básicamente es la no
defraudación a terceros por ejemplo la actividad bancaria se requiere la sociedad anónima especial
bancaria, y básicamente eso apunta a la seguridad de los que intervienen en esa actividad, por ejemplo el
depositante, va a depositar en una estructura jurídica completamente compleja como un banco y eso
apunta a que los fondos que está depositando no vayan a ser defraudados por no poner estas barreras de
entrada a los que ejercen esa actividad económica. Lo mismo con las operaciones de bolsa y la
intermediación de valores de oferta pública, está regulado en el mercado de valores, en el mercado bursátil,
y eso apunta a la no defraudación, que pudieran ejercer los que desarrollan esta actividad respecto de
terceros que contratan con ellos.

Las sociedades de riesgo y las sociedades securitizadoras, por los montos involucrados en el tráfico de
este tipo de giro, requieren una persona jurídica que cumpla requisitos de envergadura para desarrollar
ese giro especifico, queda vetado para sujetos específicos que no cumplan estos requisitos.

En cuanto a las obligaciones del comerciante, está lo que corresponde a inscribir documentos en el
registro de comercio y obligación de llevar libros de contabilidad, eso lo podemos sensibilizar un poco
más, hay otros autores que hablan de publicar actos y contratos, pagar patentes municipales, inscribirse
en registros especiales, al autor Contreras Strauss habla de constituir domicilio, obtención de rol único
tributario, iniciación de actividades y patentes, se van mezclando algunas de las obligaciones que tiene
el comerciante, pero está marcado lo que corresponde en esencia lo que corresponde a la obligación
del comerciante, a la inscripción de ciertos actos en el registro de comercio y el llevar libros de
contabilidad, que vimos que está en desuso eso de llevar libros de contabilidad, puesto que la
contabilidad hoy en día es computacional y tiene otras ciencias vinculadas a la economía en general y
tiene una estandarización alta, por lo tanto el CCOM al respecto cae en un desuso al menos en las
normas contenidas en cuanto a la contabilidad, básicamente haremos el enunciado de cuáles eran los
libros y las características generalísimas.

Se menciona las páginas 115 a 125 de Osvaldo Contreras, si quisieran profundizar algo más sobre
obligaciones de los comerciantes que básicamente tienen que ver con situaciones domésticas, parte con
el inicio de actividades hasta la relación entre los comerciantes y algunos elementos municipales, que
no viene al caso profundizar, pero dejo la referencia por si alguien quiere revisarlo con mayor detalle.

38
En cuanto a la obligación de la inscripción de documentos en el registro de comercio, observen el
articulo 22 y siguientes del CCOM y básicamente todas estas obligaciones de inscripción tienen que ver
con dar seguridad a los terceros contratantes con los comerciantes.

Articulo 22 CCOM: en el registro del comercio se tomará razón en extracto y por orden de números y
fechas de los siguientes documentos:

1° de las capitulaciones matrimoniales, el pacto de separación de bienes a que se refiere el artículo 1723
del CC, inventarios solemnes, testamentos, actos de partición, sentencias de adjudicación, escrituras
públicas de donación, venta, permuta, u otras de igual autenticidad que impongan al marido alguna
responsabilidad a favor de la mujer;

2° de las sentencias de divorcio o separación de bienes y de las liquidaciones practicadas para


determinar las especies o cantidades que el marido deba entregar a su mujer divorciada o separada de
bienes;

3° de los documentos justificativos de los haberes del hijo o pupilo que está bajo la potestad del padre,
madre, o guardador;

4° de las escrituras de sociedad, sea ésta colectiva, en comandita o anónima, y de las en que los socios
nombraren gerente de la sociedad en liquidación;

5° de los poderes que los comerciantes otorgaren a sus factores o dependientes para la administración
de sus negocios.

Tomarlo en el contexto de la separación de patrimonio, lo que va a estar mirando el tercero


contratante.

Se trata de obligaciones del marido comerciante que pudieran afectar el derecho de prenda general que
tuvieran en vista los acreedores al contratar o del padre guardador comerciante que administra el
peculio de terceros incapaces y que debe restituir cuando cese la guarda.

En cuanto al registro de sociedades se trata de un requisito de publicidad según este artículo, pero
según normativa especial son solemnidades.

Y el poder de los dependientes por efectos de publicidad, si un dependiente, un factor de comercio va a


actuar en representación del comerciante, esto va a tener que estar registrado en el registro de
comercio, en cuanto a este sujeto comerciante, ahí se manifiesta que esta separación de patrimonio es
relevante para la época de la contratación del comerciante, eso es lo que viene a resguardar.

Articulo 23 CCOM: la toma de razón de los documentos especificados en el artículo anterior deberá
todo comerciante hacerla efectuar dentro del término de quince días, contados, según el caso, desde el
día del otorgamiento del documento sujeto a inscripción, o desde la fecha en que el marido, padre,
madre o guardador principie a ejercer el comercio.

Ahí habla del requisito de inscripción dentro de 15 días desde el otorgamiento y 60 días para la
inscripción del extracto de sociedades mercantiles.

La sanción por no inscripción, por lo general no vician el acto o contrato, genera la obligación de
indemnizar.

39
Tanto las escrituras de sociedades mercantiles como las leyes especiales son solemnidades y acarrean la
nulidad, pero ahí están las normas de saneamiento.

Respecto a poderes son inoponibles entre socios, mandante y mandatarios, pero producen todos los
efectos respecto de terceros que han contratado con estos, aquí el efecto es generar un resguardo a los
terceros contratantes que estén de buen fe, pero un poder no inscrito no podría ser válido entre la
parte interna de la organización, entre el comerciante y su factor, por ejemplo, puesto que esto podría
llevar a defraudación a terceros, por esto son oponibles a tercer contratantes de buena fe.

Obligación de libros de contabilidad

Con el Código de Comercio en mano pero en cuanto a la obligación de los comerciantes de llevar libros
de contabilidad o la contabilidad mercantil, que es el párrafo II n°25 y sgtes , nos vamos a remitir a lo
principal o referencia actual, pero esto es parte de la materia que debe conocerse más
superficialmente, con diferencia a letra de cambio y en títulos de créditos, a efectos de prueba hagan
énfasis en esas materias.

Art 25 Código de Comercio : “Todo comerciante está obligado a llevar para su contabilidad y
correspondencia:

1°. El libro diario

2°. El libro mayor o de cuentas corrientes;

3°. El libro de balances;

4°. El libro copiador de cartas

Art 26 Código de Comercio: “Los libros deberán ser llevados en lengua castellana.”

Art 27 Código de Comercio: “En el libro diario se asentarán por orden cronológico y día por día las
operaciones mercantiles que ejecute el comerciante, expresando detalladamente el carácter y
circunstancias de cada una de ellas.

Art 28 Código de Comercio[ libro de caja]: Llevándose libro de caja y de facturas, podrá omitirse en el
diario el asiento detallado, tanto de las cantidades que entraren, como de las compras, ventas y
remesas de mercaderías que el comerciante hiciere.

Art 29 Código de Comercio: Al abrir su giro, todo comerciante hará en el libro de balances una
enunciación estimativa de todos sus bienes, tanto muebles como inmuebles, y de todos sus créditos
activos y pasivos.

Al fin de cada año formará en este mismo libro un balance general de todos sus negocios, bajo las
responsabilidades que se establecen en el Libro IV de este Código.

40
Entonces, el contexto de esto es que hay un alto desuso de estos formatos ya que la contabilidad hoy
tiene formato electrónico y otros modernos, estos libros manuales están en desuso.

La contabilidad si quisiéramos entrar en detalle de ellas, podría ser como un edificio donde tenemos
que contar las personas y la contabilidad para efectos del comerciante tenía que ser diaria y también
anual, tenía que ver con los balances de existencia y en función a todos estos libros, el comerciante
tenía que tener todo su orden administrativo y financiero, este era el que daba fe de los ingresos y
egresos, productos del desarrollo de la actividad comercial.

Entonces este control como podría ser de personas, por ejemplo las que diariamente entraron o
salieron al edificio o en el año inclusive mediante un balance, es lo que le permite al comerciante o
relación de comerciante, comprobar obligaciones económicas al respecto, citando los libros del
comerciante en los juicios respectivos que se vincularan entre ellos, donde tiene que estar en los libros
una impresión fidedigna expresada en los términos que el código exige, lo cual hoy está por
mecanismos estandarizados de contabilidad, IFRS, hay mecanismos que veremos en materia tributaria
más que comercial el control y registro apunta más a la obligación de los contribuyentes, lo que pide el
SII, lo que les toca a los comerciantes, esta obligación es para todos y afecta principalmente a los
comerciantes al por mayor, se trata de un sistema rígido y arcaico, por tanto véanlo como en su época,
era idóneo en ese tiempo, era eficaz antes mediante pleito o juicio.

Entonces, a través de los diferentes asientos de contabilidad, el comerciante va dejando un registro


numérico y cronológico de todo movimiento económicos y financieros lo que constituye una constancia
de control documentado en la realidad de activo y pasivo , se trata de la objetivación de la ecuación
patrimonial de capital es igual a activo menos pasivo, según el mensaje del código de comercio, la
contabilidad constituye el espejo que refleja la conducta del comerciante y si lleva el comercio de buena
fe, entonces si quisiéramos ver esto en un ejemplo, es la misma situación de un conserje que le pidan
minuto a minuto los registros de entrada y salida, esto va afectar la objetivización de los balances, hoy
es el balance de la empresa o comerciante de la época, esto tiene que ver con su situación patrimonial
al final de un periodo, constituida por todas las deudas y pasivos, eso a la vez es objeto de uso en
tribunales para comprobar obligaciones de pago, obligaciones de deuda, según sea el caso.

 En cuanto al interés jurídico de la contabilidad:

Para el comerciante constituye un elemento de prueba privilegiado del estado de sus activos y de lo que
adeuda a terceros, aplica esto

Art 35° Código de Comercio : Los libros de comercio llevados en conformidad a lo dispuesto en el
artículo 31, hacen fe en las causas mercantiles que los comerciantes agiten entre sí.

Y cuando se remite al artículo 31, se refiere a las prohibiciones que tiene el comerciante,

Art 31 Código de Comercio: “Se prohíbe a los comerciantes:

1°. Alterar en los asientos el orden y fecha de las operaciones descritas;

2°. Dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuación de ellos;

3°. Hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas en los mismos asientos;

4°. Borrar los asientos o parte de ellos;

41
5°. Arrancar hojas, alterar la encuadernación y foliatura y mutilar alguna parte de los libros.”

Esto era mantener una contabilidad depurada y diáfana, que no permitiera alteraciones que provocan
ventanas para defraudación, para los terceros la contabilidad es una fuente de información para
vincularse jurídicamente con este comerciante y como medio de prueba para sus propias obligaciones.
Todo ingreso o pago efectuado a un sujeto comerciante, tenía que estar registrado en su contabilidad,
por eso es importante este elemento de poder citarlo al pleito respectivo. Para la masa de acreedores,
permite determinar el activo concursal, hoy en los procedimientos de liquidación, reorganización, se
establecen elementos amplios de contabilidad, en cuanto a exhibición de balance y cuadratura, lo que
va a permitir que el mismo sujeto deudor o empresa en liquidación, poder determinar la característica
de sus deudas y de sus acreedores, eso es en cuanto a generalidad de la contabilidad.

En los libros de contabilidad, se asientan todas y cada una de las operaciones que realizan los
comerciantes, en estricto orden cronológico, guardando las formalidades legales y los usos y reglas,
generalmente aceptada por la práctica profesional contable, que ha venido a complementar las cuotas
de regulación del CCO, vemos que hoy es un amplio desarrollo de la contabilidad, donde tenemos algo
completamente distinto a lo que vimos en estas normas legales.

Lo importante es que distingue entre comercio al por menor y al por mayor, el primero vincula al
comerciante con el consumidor y el otro a los comerciantes entre sí. Es entre comerciantes donde se
hace este uso de reglas de contabilidad , para acreditar obligaciones mercantiles.

En cuanto a tendencias, los principios de contabilidad mayormente aceptados, hoy día hay recopilación
de uso y prácticas contables, me refiero a la posterioridad del código originalmente y luego a la época
del 2000 en adelante, están las reglas del IFRS, que cambian todo en cuanto a las reglas y prácticas en
contabilidad, hoy todo lo de contabilidad del sujeto comerciante tiene que ver más que nada con los
elementos tributarios de cualquier contribuyente.

Libros de contabilidad contemplados en el CCO:

 Obligatorios;

1) Libro diario: Art 27

2) Libro mayor o de cuentas corrientes: no está definido en sí, pero están los sub-libros mencionados a
continuación del artículo 27, que son los cuentas reales, cuentas personales, cuentas de orden.

3) Libro de balance e inventario: Importa que al abrir el giro, todo comerciante hará del libro de
balance una enunciación estimativa de todos sus bienes, tanto muebles e inmuebles, como también
sus créditos , sean activos o pasivos, a fin de que al terminar el año formará este mismo libro un
balance general de todos sus negocios bajo responsabilidad que se establece en el libro IV de este
código, que tiene que ver con quiebra del deudor comerciante principalmente. Este libro balance
tiene que ver con el inicio de actividades y el inicio de año respecto al cierre de año contable por
cada año.

4) Libro copiador de carta: completamente en desuso respecto al 25 n°4 del código de comercio.

42
 Facultativos: Que son elementos que completaban la contabilidad de la época.

En cuanto al código tributario, los libros de contabilidad están en el artículo 17 y 18, que moderniza el
sistema de contabilidad, requiriendo que sea fidedigna, lengua castellana, valores expresados
correctamente, conservar los libros y libros auxiliares exigidos por el director del servicios de impuestos
internos. Tenemos Sanciones del 97 n° 6 del código tributario a la no observancia de las normas de
contabilidad. Todo esto lo vemos de MANERA SUPERFICIAL para nuestro curso.

Posteriormente se hace una referencia actual al sujeto comerciante propio del CCO, transita hacia la
modernidad de la empresa, por tanto hay que tener en cuenta como un sujeto enfrenta el comercio, ahí
puede ser vía persona natural o vía persona jurídica, en cuanto a persona jurídica ahí podemos ver la
situación de la conformación de sociedades principalmente o las actuales empresas individuales, ahí se
hace una enunciación de como el sujeto comerciante en la actualidad podría enfrentar el comercio; a
través de la persona jurídica con fines de lucro para estos efectos, dado el artículo 7 del CCO, entonces
al enfrentarlo en términos individuales o en empresariales se hace esta enunciación. En términos
individuales puede ser como empresario individual o empresa individual de responsabilidad limitada o
en cuanto a sociedad por acción unipersonales. En cuanto a empresas sociales podría ser una mera
sociedad de hecho o una sociedad colectiva civil, una sociedad de responsabilidad limitada, sociedades
anónimas abiertas o cerradas y sociedades combatibles por acciones pero esas son casi inexistentes.

ART 7 CCO: Son comerciantes los que, teniendo capacidad para contratar, hacen del comercio su
profesión habitual.

Entonces tenemos principalmente a la vista la magnitud que puede tener un comerciante, que va desde
una sociedad de hecho hasta las grande sociedades anónimas que se enfrentan al comercio en
magnitud formato holding o empresa.

En cuanto a los auxiliares de la actividad comercial, lo dejaremos enunciados:

Auxiliares dependientes o Internos: Cobra relevancia el factor de comercio de la época, donde para
poder obrar tiene que estar inscrito en el registro de comercio para poder operar y representar al
comerciante

Auxiliares Independientes o externos: Son otros sujetos que a la vez van a ser comerciante, que van a
colaborar en el desarrollo del giro del comerciante, como gente de negocios que son corredores,
martilleros.

 Clase 6: 03 de Julio de 2020

Lo que comenzaremos a ver hoy es la situación de los títulos de créditos, vamos a revisar aspectos
generales, letra de cambio y pagare en la medida que el tiempo lo permita, pero yo antes de eso quiero que
ustedes vayan fijando ideas claras al respecto son materias bastante entendibles y son de un uso actual
inclusive sin perjuicio de que muchas personas pudieran estimar que hay algún grado de obsolescencia o de
no uso, por el contrario les digo que estamos en una época que si entienden estas instituciones podríamos
hacer uso de ellas en cuanto a complemento de negocios etc. Así que damos por comenzada la clase.

Ustedes van a tener en mano un PPT, pero particularmente hay algunas laminas que elabore para resumir y
explicar materias que pudimos haber visto en pizarra de manera mas practica y dinámica.

TITULOS DE CREDITO

43
Nosotros vamos a revisar hoy, los títulos de crédito y en particular uno que es la letra de cambio que sirve
de base para la confección de nuevos títulos de crédito esto tiene que ver con características que vimos
nosotros en cuanto al derecho comercial, en cuanto a la uniformidad por cuanto que hay una ley de
comienzo de 1900 que a nivel internacional en la convención de ginebra establece ciertos reglamentos sobre
letra de cambio que son formatos modelo para implementarse en otras naciones o países. La letra de
cambio por lo tanto es la que tenemos que hacer estudio y las instituciones de la letra de cambio son las que
irán transitando hacia pagares y hacia otros documentos inclusive cheques como institución general.

En esta lamina yo trato de poner harta información que va a ser útil una vez que revisemos el PPT completo,
pero lo primero a plantear es un símbolo que es la relación triangular en esta obligación que genera la letra
de cambio en primer lugar es una orden de pago que va a realizar un sujeto que es el librador, respecto de
otro sujeto que es el librado que en alguna época va a ser aceptante o deudor principal, respecto a un
beneficiario o acreedor, la letra de cambio básicamente va a establecer algunas características de valor de la
deuda y fecha de pago, veremos otro otros de los elementos, pero es importante que vayamos viendo esta
relación triangular y esta es la esencia del documento.

La letra de cambio como título de crédito después veremos que tiene particularidades que nacen cuando el
acreedor requiere transferir este título a un tercero y ahí viene todo lo que corresponde a la circulación que
veíamos en algún momento si tratamos de entender esta figura lo que ocurre es que la letra de cambio va a
ser un instrumento complementario a un negocio especifico y este documento va a importar un plazo para
el pago del monto pactado, este plazo para el pago respecto al monto especifico un comerciante no tendría
por qué esperarlo si puede anticipar este pago ¿Cómo lo hace?

Tenemos al acreedor beneficiario que va a tener en este caso un instrumento por 100.000, pero a un plazo
que aquí pusimos como ejemplo el 03 de julio de 2020, entonces tendría que esperar bastante para poder
recibir o percibir este pago. En cambio hay elementos que nacen en la letra de cambio particularmente que
van a permitir que este comerciante transfiera el titulo mediante un endoso a un tercer sujeto que aquí
comienza a aparecer que es el endosatario y aquí vemos una relación de la transferencia del titulo donde el
endosatario el nuevo adquirente y poseedor del titulo va a seguir teniendo la suma de 10.000, pero en
cambio por anticiparle a el beneficiario o al acreedor original el pago hace una operación de descuento, es
decir, aquí en este caso esta pagando por el orden de el ejemplo $6000, pero ¿Cuándo paga? El 03 de julio
de 2020 con fecha de hoy, entonces acá lo que tenemos y quiero explicarles, el beneficio de este
instrumento mediante otras instituciones que se fueron creando a raíz de la letra de cambio es que se
permite el trafico mercantil en definitiva que los comerciantes puedan hacer presente el pago mediante
ciertas operaciones de descuento.

44
Esta figura es partir por el final probablemente de la clase, pero que nosotros la incorporamos antes de
explicar el resto de la materia y cada una de las instituciones, entiendo y apuesto a que ustedes van a poder
identificar las instituciones con mucha mayor facilidad.

Entonces acá lo que existe es una relación en triangulo donde hay 3 sujetos que están vinculándose en la
letra de cambio y son figuras antiguas por cierto, pero lo que tenemos es que va a ver un deudor y un
beneficiario y particularmente en un tipo de letras de cambio que son los instrumentos a la orden estos van
a tener un medio especial de transferencia que es el endoso lo cual va a permitir que existan bastantes
endosos o múltiples endosos en donde el ultimo endosatario va a poder hacer cobro al deudor del título.
Entonces eso en lo general.

45
El librador o girador lo que hace es dar una orden de pago a un tercero que es el librado, aceptante o
deudor. Y por lo tanto en la letra de cambio lo que vamos a ver es que este sujeto que esta en la punta de la
pirámide (librador) va a obligarse a que un tercero acepte la letra y que pague la letra (librado, aceptante o
deudor), pero a la vez este sujeto se obliga a ambos elementos a que se acepte y a que se pague y se obliga
respecto del beneficiario o tomador que es el nombre del sujeto. Entonces el deudor principal antes de la
aceptación del librado es el librador o girador y después de la aceptación del librado pasa a ser el librado
aceptante el deudor principal de la obligación. Entonces yo requiero que miren este cuadro y sobre este
vamos a ir agregando otros elementos a la conversación que les aseguro que en el trascurso del PPT le irán
haciendo mas sentido.

La letra de cambio siempre es nominativa a una persona en particular, o podría quedar a la orden es decir
a un sujeto por nominar, pero nunca la letra de cambio nace al portador a diferencia de lo que vamos a ver
en la segunda institución que es pagare o cheques que pueden ser nominativos, a la orden o al portador. La
letra de cambio tiene un único vencimiento es una letra de cambio con un vencimiento, y podrían existir
varias letras de cambio respecto a un mismo negocio, pero es un instrumento individual y por lo tanto,
vamos a ver que el pagare viene a ser una segunda institución que incorpora los vencimientos sucesivos y
ahí respecto del estudio del pagare podríamos analizar las cláusulas de aceleración y las formas de cobro en
definitiva de estos instrumentos esto en lo general.

La misma lamina viene a complementarse con algunos principios y algunas características:

La letra de cambio es un documento como cualquier bien mueble, pero tiene una relación obligacional
que es su contenido económico y el documento que esta marcado en el círculo más el contenido económico
de la obligación importan la consorcio indisoluble entre el titulo y el derecho. Entonces lo que ocurre acá es
que el titulo letra de cambio esta fusionado e incorporado por un derecho, entonces ¿Qué es lo que ocurre
con este instrumento? El que ejerza el derecho tiene que cumplir con el principio de la necesidad es decir
contar con el documento para ejercer los derechos, este ultimo endosatario no puede ejercer los derechos si
no tiene el titulo en su poder y el titulo significa el derecho a ejercer en la operación de cobra contra el
deudor principal o el sujeto obligado al pago. Entonces yo requiero que vayamos conversando un poco más
sobre esta institución o sobre esta lamina en particular, porque evidentemente es muy abrupto
probablemente llegar con tantos antecedentes de una lamina por lo que necesito que los vayamos
digiriendo y desmenuzando a la vez, entonces tenemos que como documento y en cuanto a su relación
obligacional hay una fusión y la necesidad veíamos que tienen que ver con este consorcio indisoluble entre
el titulo y el derecho con el cual cualquier tenedor legitimo de la letra va a poder ejercer el derecho con el
deudor, si nos fijamos en este círculo la relación normal para ejercer el derecho es entre el acreedor y el
deudor principal si es que acepto la letra o contra el librador o girador si no ha sido aceptada la letra por el
librado o si no ha sido pagada la letra por el librado respectivamente. Entonces ahí vamos a entrar en ciertas
distinciones.

46
Necesidad ya hablamos como uno de los principios que es contar con el documento para ejercer el derecho
y ahí tiene que ver con la incorporación, esta la formalidad es decir esta letra de cambio tiene requisitos
estrictos dados por la ley respectiva esta es la ley 18.092 que entra en vigencia en el año 1982 y que tiene
una relación histórica con esta convención de ginebra que establece modelos de ley de letra de cambio o
podría ser esta misma situación de leyes modelos respecto de lo que ocurrido por ahí en el 2010 con la ley
sobre prendas sin desplazamiento, entonces ahí vemos uno de los principios del derecho comercial de la
uniformidad donde se tiende a establecer instituciones comunes en los distintos derechos nacionales,
entonces vemos esta relación en cuanto a la formalidad ósea oye tiene que ser un documento que diga letra
de cambio, donde contenga esta orden de pago de un sujeto dirigida a otra en beneficio del acreedor lo que
diga el documento tiene que ver con la literalidad y eso va a ser lo que puede cobrar cualquiera de los
tenedores legítimos de la letra. Y sobre eso también hablar sobre otros principios que ya superan este
circulo que contiene la relación original de la letra entre un acreedor y un deudor dijimos que este acreedor
con el fin de tener el dinero hoy y no esperar el plazo podría hacer operaciones de descuento mediante la
transferencia del titulo mediante lo que corresponde al endoso en las letras de cambio que son a la orden y
estas transferencias van a provocar una transferencia por el 100% de la obligación a un sujeto que es el
endosatario que a la vez también puede transformarse en endosante respecto a un tercero y ahí lo que se
viene planteando es la operación de descuento donde se transfiere el titulo por los 10.000, pero el primer
endosatario le hace pago al endosante original, acreedor original por el monto por ejemplo de $6000
entonces lo que tenemos es que hay características de este título de crédito que comienzan a surtir efectos
y hay principios que comienzan a nacer una vez que se provoca la transferencia del titulo y la transferencia
se provoca por la entrega del titulo donde va a ver un nuevo dueño del titulo cuyo titulo y cuyos derechos
son autónomos y no dependen ni son vinculados a la relación con el anterior beneficiario o acreedor y ahí
está el principio también de la autonomía que cada derecho del tenedor legitimo nace en la transferencia o
la adquisición ósea el derecho nace puro desde la adquisición del titulo mediante el endoso en este caso y
acá tenemos la situación del principio de la autonomía que es lo que va a hacer entre otras cosas es no
existir una relación entre acreedor endosante con el endosatario, el titulo vale por lo que diga el titulo en
cuanto a la literalidad y la autonomía tiene que ver en definitiva con que el titulo nació nuevo con la
transferencia mediante el endoso, entonces acá hay elementos a madurar a desmenuzar como dijimos, pero
estamos encontrando los principios de la relación cambiaria hablábamos de la autonomía, pasamos luego a
la legitimación es decir que el acreedor, tenedor legitimo de la letra de cambio en este caso o como podría

47
ser también de un pagare es dueño según las reglas de la circulación y ¿Cuáles son las reglas de la
circulación? Son bastantes sencillas y tenemos que ver que el titulo es nominativo o a la orden, vimos que la
letra de cambio es solamente nominativo o a la orden nunca al portador y las reglas de legitimación son en
el caso de un título nominativo las reglas de circulación y la legitimación para la tenencia del título están
dadas en los títulos nominativos con la situación de la cesión de créditos civil 1602 y sgtes del código civil
respecto a la legitimación que ocurriría es la principal de los títulos a la orden, la letra de cambio esta girada
a la orden por lo tanto si esta girada a la orden la forma de transferir el titulo es mediante el endoso y esa es
la regla de legitimación.

Entonces si el ppo de legitimación lo queremos analizar tiene que ver con la forma en que se transfiere el
titulo y para eso hay que distinguir si en el caso de letra de cambio es nominativo o a la orden y en el caso de
pagare nominativo, a la orden o al portador y ya sabemos que los títulos al portador se transfieren en la ley
de transferencia por la mera entrega, en cambio en los títulos a la orden es con endoso y los títulos
nominativos es mediante la cesión de derechos, entonces ahí ya tenemos gran parte de elementos que nos
van a servir para comprender la institución en base a una simple grafica que es completamente improvisada
para efectos de provocar en ustedes una lectura visual mediante figuras bastante precarias, que pretendo
les sirva para comprender más.

La letra de cambio es una institución relativamente medieval y desarrollada como una practica comercial a
finales de 1800 en cuanto a doctrina y de cierta forma tiene un origen histórico antiguo y en desuso porque
tenia que ver con un contrato de cambio y digamos que la letra de cambio hace participar a 3 sujetos, pero
porque hay un girador que obliga a un tercero a pagar beneficiando a un tomador o acreedor básicamente
porque no estaban en las mismas ciudades yo puedo tener una empresa en Talca y tengo un banco
corresponsal en Santiago de la época y ordeno el pago a ese banco a un sujeto que por ejemplo llevo a
Santiago ciertas mercaderías entonces habrían algunos elementos a considerar en el contexto histórico para
entender la figura, pero lo importante de la figura es que va a transitar la regulación hacia otros títulos de
crédito que son de actual vigencia.

48
En la situación del pagaré que ya es una institución mas moderna vemos que ya no es una orden de pago
sino que una promesa de pago y el pagare puede ser extendido nominativo, a la orden o al portador, la
forma en como se extiende va a ser relevantes para efectos de entender como circula el pagare, los
nominativos mediante la cesión del derecho, a la orden mediante el endoso y los al portador mediante la
entrega, el pagare a diferencia de la letra de cambio tiene vencimientos sucesivos en el mismo instrumento
no en instrumentos aparte se establecen vencimientos sucesivos y ahí tiene completa importancia la figura o
sub-institución de la cláusula de aceleración, la cláusula de aceleración es una institución completamente
actual mediante la cual se pueden generar instituciones interesantes en beneficio de un deudor o
defendiendo los derechos del acreedor. En cuanto a lo general acá la idea es establecer una forma recta ahí
esta una doble flecha donde hay una situación de obligación de un deudor-suscriptor respecto a un acreedor
o tomador que insisto que podemos poner ahí que se puede transformar en endosante (eventualmente si
no hay endoso si no hay transferencia la relación es la flecha entre el acreedor y el deudor) si hay endoso
¿en que operaciones habría? En los emitidos a la orden y si hay endoso van a producirse estas operaciones
de descuento en donde se transfieren los mismo 1.000 de la época original de vencimiento que es del 3 de
julio de 2022 y se va transfiriendo a un endosatario que va a pagar hoy al acreedor original una suma
bastante inferior del modo que ellos pacten en el contexto que el acreedor va a obtener hoy el recurso y no
va a tener que esperar el plazo. Entonces ahí se configura la operación de descuento y por otro lado están
las otras instituciones que miramos de la legitimidad y de la forma en cual el tenedor legitimo del
instrumento que seria la flecha va a poder hacer cobro derechamente al deudor o suscriptor. Entonces acá
hay otra figura que requiero que miremos cuando hablamos de abstracción (que esta en el punto que se
adjunta) la abstracción se da cuando el titulo circula ¿y cuando circula? En las operaciones a la orden
mediante el endoso ¿Por qué pongo énfasis en que sean operaciones en la orden? Porque las operaciones
nominativas tienen reglas civiles que no sirven al trafico comercial porque se mantienen las excepciones y
no hay una obligación tan compacta como ocurre en los títulos a la orden que son los eminentemente títulos
de créditos y la abstracción lo que tiene que ver es que no hay una relación entre las excepciones personales
que podría plantear el deudor respecto del acreedor original porque aquí vienen la autonomía y el nacer
nuevo el derecho del endosatario en este caso y por lo tanto, la abstracción implica decir que el pagare vale
únicamente en cuanto a la literalidad de lo que se contiene en el titulo es decir, una orden de pago por
10.000 que vence el 03 de julio del 2022 entonces es solamente ese el derecho que va a ejercer el tenedor
legitimo respecto del deudor y lo va a ejercer con prescindencia se cualquier excepción personal que
hubiese entre estos sujetos entonces cuando hablamos que los títulos de crédito sirven para soportar el
trafico mercantil tiene que ver básicamente cuando el título de crédito a ello o ha realizado lo que le
corresponde realizar en el comercio que es la transferencia y la circulación de este bien mueble que tiene un
derecho económico, un contenido económico, una obligación económica y cuando esta obligación
económica circula se dan todos estos elementos y principios ricos de los títulos de crédito donde hay una
prescindencia de obligaciones personales vinculadas a los anteriores tenedores legítimos o propietarios del
titulo entonces yo con esta figura trato de explicarles en términos ojala lo mas entendible posible sobre lo
que son los títulos de crédito en cuanto a sus elementos basales etc. Entonces acá vamos a ir desarrollando
otras situaciones puntuales otras características, pero básicamente eso es la generalidad a tener en la
gráfica.

49
En esta relación de librador-librado si el librado no acepta la letra no manifiesta su aceptación el librador va
a quedar obligado al pago y se produce entre otras cosas la caducidad del plazo es decir, si mandando a
aceptar la letra al librado este no la acepta se va a provocar la caducidad del plazo y la obligación del librador
de pagar la deuda y por eso aquí esta que es el librador el deudor principal antes de la aceptación del librado
entonces ahí también trate de ponerle algunos puntos mas accesibles.

Lo interesante en esta grafica que no hemos utilizado que es la situación del plazo que está obligada la
operación el acreedor tiene que esperar ese plazo, pero la circulación va a tener que ver con que hay alguien
otro comerciante que puede esperar ese plazo y su ganancia ¿Dónde va a estar? En la operación de
descuento al pagar menos, pero ustedes podrían decir ¿pero porque un beneficiario un acreedor original
podría esperar menos de los 10.000? y las respuesta es tan sencilla como hacerles recordar que estos
sujetos son comerciantes y que en el trafico mercantil en el trafico de la actividad es probable que los costos
de esa operación o la situación de beneficio tengan que ver con 4000 entonces si le paga 6000 por un costo
de 3000 sigue siendo un negocia para este sujeto y por lo tanto, va a provocar la transferencia otro
comerciante va a realizar la operación de descuento, este sujeto va a quedar con la liquidez respectiva para
pagar a otras obligaciones que el contenga con sus acreedores y los últimos van a ser mas del corte
inversionista que podrían esperar el plazo para obtener mediante el pago de un precio reducido el total de la
obligación. Hay un montón de otros elementos que vamos a ir revisando entre ellos la solidaridad que se
provoca entre estos sujetos etc. Y en ese sentido avanzaremos a continuación.

Segunda hora:

50
Aquí viene un cuadro resumen que les servirá para ir viendo las demás materias, y está clasificado con 7
puntos: aspectos generales concepto de los títulos de crédito, elementos, principio, causa, clasificación y
transferencia.

Entonces ahí vamos a ir revisando cada uno de ellos, en las 2 gráficas o dibujos anteriores que se
propusieron, veíamos entre otras cuestiones los principios, y también veíamos algo de la clasificación y
transferencia, entonces ahí tener un poco de claridad que estamos hablando de la generalidad de los títulos
de crédito, y que van a ir cobrando algunas características puntuales según se trate de letra de cambio,
pagaré, facturas, etc

Entonces en cuanto a aspectos generales tenemos con un título de crédito, mirémoslo desde la letra de
cambio de la época o de un pagaré actual, lo que provoca es:

 Certeza de la existencia del crédito


 Provoca también rapidez para las negociaciones
 Seguridad en cuanto a la ejecución del título, si queremos ver seguridad en cuanto a la ejecución es
tan sencillo como decir que el tenedor legítimo del documento del título de crédito, él va a poder
hacer un cobro directo y prescindiendo de las relaciones personales de los anteriores acreedores
respecto al deudor, o del primer acreedor respecto al deudor, por lo tanto va a ser un instrumento
que permite el cobro, es tan sencillo como eso, y por lo tanto cualquier negocio que tenga un
soporte en un título de crédito vamos a estar prescindiendo de las relaciones de causalidad, vamos
a estar prescindiendo de los motivos y en virtud a esa abstracción vamos a tener una certeza
jurídica para poder cobrar el importe o el monto que involucra o que representa el documento.
 Entonces esos 3 puntos son los que les dan relevancia a los títulos de crédito, y recuerden que los
títulos de crédito estarán vinculados a un negocio, a una relación causal que podría ser de cualquier
tipo, pero el título de crédito va a provocar esta abstracción cuando se provoca esta figura que ya
veíamos antes de la circulación, de la transferencia, del tráfico.

51
Hay varios conceptos que se van desarrollando en las láminas que son de distintos autores, pero en general
“son documentos que llevan incorporado un derecho literal y autónomo que se puede ejercer por el
portador legítimo contra el deudor a la fecha de su vencimiento” este concepto ya es más amigable para
Uds. si es que veníamos haciendo esta revisión de lo que importaba, entonces:

 Es un documento que tiene el derecho literal, que tiene esta relación de la consorcio indisoluble del
título con el crédito
 Es autónomo en cuanto a que nace en cada una de las adquisiciones según la ley, de adquisición
respectiva estamos mirando las características de los títulos a la orden
 Que se puede ejercer por el portador legítimo contra el deudor a la fecha del vencimiento, o sea,
es tan sencillo como el que tiene el título le cobra al deudor pero ¿cuándo? Cuando existe el
vencimiento, y en la letra de cambio veíamos ahí cuando existe la caducidad del plazo ¿Cuándo
existe caducidad del plazo? La única forma de caducidad del plazo era cuando el librador se obliga a
que el librado acepte la letra, él no la acepta y por lo tanto el mismo girador o librador va a ser
obligado a el pago de la letra y caduca el plazo y no hay que esperar el plazo para que el acreedor
cobre.

Entonces ahí hay un primer concepto que podemos ir complementándolo con otros varios más.

52
En cuanto a los elementos del título tenemos:

 El documento en sí que es el soporte material es un bien mueble.


 También tenemos el vínculo jurídico que es la relación obligacional, el derecho que contiene el
documento. Acuérdense por lo tanto ahí de la relación obligacional.

Esto tiene que ver con una relación de necesidad entre el derecho y el documento, y ahí está la consorcio
indisoluble que es la fusión que se provoca entre la tenencia del título, el derecho económico, o la relación
económica en él contenida, pero para ejercer ese derecho tiene que estar la materialidad del título.
Entonces el título, el soporte material, domina incluso el derecho y lo importante ahí es este consorcio
indisoluble que ya veníamos conversando.

En cuanto a los
principios de los títulos de crédito ahí yo les separo con letra negra lo que son de algunos títulos que es la
formalidad y la abstracción, y con letra azul lo que es lo común de los títulos de crédito en general. Entonces
hablamos de:

- Necesidad: tiene que ver con esta obligatoria tenencia del documento para ejercer el derecho y a la
vez es eso el equivalente o la contracara de la moneda es la incorporación del derecho de
documento.
- Literalidad: la literalidad es que vamos a cobrar lo que dice el documento en términos expresos, y
ahí se remite a los términos de la redacción “$1.000 al 3 de julio del 2022”
- Autonomía: tiene que ver con que cada adquisición produce efectos originarios, por lo tanto, yo
adquirí el título y ahí estamos mirando ya la transferencia del título, si yo adquirí el título voy a
remitirme al cobro de lo que dice el título y no me puedo oponer excepciones personales de
anteriores acreedores por parte del demandado del cobro que vendría siendo el deudor. Entonces
es ahí donde tenemos el efecto originario en la ley de adquisición, en este caso estamos hablando
de los títulos a la orden mediante el endoso, que es donde se provoca este tráfico, esta circulación,
etc Los efectos originarios tiene que ver cuando se transfiere el título, el documento va a poder
cobrarse en los términos del mismo documento, y no va a haber una relación que tenga que ver
con los antecesores en el dominio de ese título, es decir, como están hechos para la circulación y lo
que se busca es esta certeza jurídica, esta rapidez, el efecto originario es decir que no tiene que ver
con la relación hacia los anteriores propietarios, como si ocurre con las otras formas de contener el

53
tráfico mercantil, que podría ser un contrato, la cesión de un contrato, la cesión de un derecho va a
vincular a los distintos tenedores de aquel derecho, de aquel contrato, en cambio en los títulos de
crédito nace en la adquisición, y la adquisición se va a restringir a la literalidad del título, a los
plazos del título, y a los obligados del título y ¿Cuáles van a ser los obligados? El último tenedor
respecto a las acciones de cobro que va a ejercer contra el deudor, y ahí después veremos cómo se
incorporan otros elementos de solidaridad u otros obligados al pago.
- Legitimación: tiene que ver con la adquisición conforme a las reglas de circulación, ¿Cómo soy el
actual propietario de un título? Hay que distinguir si es que el título está girado nominativo o a la
orden en el caso de las letras de cambio, o girado nominativo a la orden o al portador en el caso de
pagaré, cheques u otros documentos.
La legitimación indica por tanto que hay una ley de circulación, reglas de circulación para cada una
de estas formas de emisión, y veíamos entonces que para los nominativos la adquisición tiene que
ser mediante la cesión de los derechos y por lo tanto es legítimo tenedor el que ha cumplido para el
titulo nominativo la situación de haberlo recibido mediante la cesión de derechos en el caso de los
títulos a la orden, mediante las reglas del endoso. Eso es lo central

Otras características que son especiales de algunos títulos de crédito:

- Formalidad: tiene que ver con que se cumpla en definitiva con los requisitos legales, con requisitos
bastantes puntualizados para ciertos documentos, especialmente los que entran en circulación que
van a ser los abstractos. Las formalidades por ejemplo podríamos ver la misma letra de cambio, art.
1 “la letra de cambio deberá contener la siguiente enunciación: indicación de que dé una letra de
cambio, escrita en el idioma empleado en el mismo título, lugar de su emisión, la orden no sujeta a
condición de pagar la cantidad determinada, etc” entonces ahí está la formalidad, no todos los
títulos tienen formalidad, hay títulos que son un poquito más amplios, que están quizás más
causados a otros negocios como por ejemplo una factura respecto a un contrato de factoring,
podríamos entrar en ese detalle, pero las formalidades son el cumplimiento de ciertos requisitos
dados por una norma puntualmente.
- Abstracción: tiene que ver con lo dinámico del título pero ¿cuándo? Cuando entra en circulación,
¿cómo entra en circulación? Mediante el título a la orden, vimos mediante estas reglas de endoso
donde cuando entra en circulación veíamos que se independiza el título de crédito de la relación
causal, no importa la relación causal, importa el tenor literal del documento y básicamente ahí no
van a existir estas excepciones personales que podría oponer el deudor contra el primer acreedor,
porque se ha provocado esta abstracción de la causa cuando se provoca la circulación del título.
Yo les ponía la abstracción como un elemento que nace de la circulación del título mediante los
endosos.

54
Veíamos que es la causa fuente el título, y la causa final el motivo económico, esto está fusionado porque
veíamos ahí el elemento de la consorcio indisoluble entre título y derecho, pero ahí están las 2 causas que se
podrían apreciar, domina esta situación de título respecto al derecho.

En cuanto a la clasificación de los títulos de créditos tenemos:

Atendido el objeto: principalmente estamos mirando los títulos de crédito que son representativos de
dinero, lamentablemente no estamos mirando los representativos de mercadería, o los de transferencia,
puede ser por ejemplo valores mobiliarios de acciones de sociedades anónimas, etc, pero estamos en el
contexto de lo representativo de dinero, vamos a entrar en el detalle de cada uno de ellos en lo general.

- Los que son representativos de dinero.


- Mercadería.
- Participación social.

Atendido a la forma de emisión y la cesibilidad: en cuanto a la forma y cesibilidad ya hemos empezado a


hablar algo, y por lo tanto ahí también podemos detallarlo a continuación.

- Nominativos.
- A la orden.
- Al portador

Atendido a la vinculación negocio causal: vamos a ver principalmente pagarés, letra de cambio, en cuanto a
incausados y que van a ser abstractos principalmente mediante la circulación y los causados o concretos que
podemos ver ahí una relación con facturas que se remiten a otros elementos de un contrato que los
contiene y por lo tanto van a tener menos grado de certeza en cuanto al cobro porque podrían estar más
sujetos a excepciones etc.

- Causados- concretos
- Incausados- abstractos.

55
En la transferencia del título de crédito, ahí veíamos lo que ya hablábamos de la gran diferencia entre los
documentos nominativos y van a tener una contaminación por las excepciones personales del primer
acreedor que podría oponerla el primer deudor obligado al pago, entonces ahí también vamos a entrar en
ese pequeño detalle.

¿Qué es lo que domina si


queremos hablar de generalidades de los títulos de crédito? Es volver a hablar sobre la actividad mercantil
como una actividad mediadora en el desplazamiento de bienes, derechos o servicios de un patrimonio a
otro, de un titular a otro.

Los que vieron por ahí ese video donde se hablaba del tráfico, veíamos la máquina de la economía, los
distintos mercados que son infinitos, y el tráfico mercantil está en todas partes entonces lo que hacen los
títulos de crédito es contener este tráfico mercantil, buscando la certeza y la seguridad en el cobro.

Y entre medio aparecen estas otras operaciones de descuento que van a permitir a un comerciante dar
plazo, dar crédito, veíamos lo que significaba el crédito también en ese video, y al dar crédito mediante una
operación de descuento, es decir, “oye el que tiene que pagar va a pagar con un plazo” pero la verdad que
yo con una operación de descuento satisfago mi necesidad negocial sobre esto, tengo un costo, tengo un
valor de operación de descuento y habrá un tercero que sería un endosatario que asume la adquisición del
título, mediante las leyes de circulación que veíamos, pero esperando el plazo que donde para él su negocio
va a estar en pagar menos por el título y esperar el plazo y obtener la ganancia al cobro.

Entonces cuando vemos todas estas situaciones empieza a ser un poco más complejo el panorama porque
para que circulen los títulos, para que exista este tráfico vinculado y solventado por los títulos de crédito lo
que requiero es tener certeza respecto de quien va a pagar, y por lo tanto, ahí después vienen una serie de

56
otras instituciones en virtud de las cuales el acreedor original cuando endosa va a asumir ciertas
obligaciones para el pago que tiene que ver con algunos elementos de solidaridad o al comienzo de la
operación, por ejemplo cuando el librador da la orden de pago, él desde ahí ya se compromete a que se
acepte la letra de cambio, y si no la acepta el librado, él va a estar sujeto principal al cobro, entonces ahí lo
que hay que analizar son los patrimonios vinculados y todo esto es dinámico, que ya veíamos al comienzo de
estas clases de derecho comercial, que lo que está detrás es cómo resulta el negocio y los comerciantes son
súper astutos para ello, entonces son documentos que fueron funcionales y que han seguido en uso y hasta
el día de hoy podemos verle algunos puntos completamente positivos.

En cuanto al tráfico mercantil está destinado siempre a la circulación de valores patrimoniales, eso está
claro, la circulación puede asumir variadas fórmulas:

 Cambio: es la transferencia completa de un bien.


 Crédito: transferencia de un goce de manera temporal, en dinero, con la restitución, etc
 Asociación: es que el bien pase a ser gozado por dos o más titulares. Ahí perfectamente sería una
sociedad que emite acciones y estas acciones las está comprando otras personas que van a venir a
financiar con la compra la sociedad, pero van a hacerse dueños de esta porción o cuota de esta
persona jurídica.

Cambio, crédito y circulación son tres manifestaciones claras del fenómeno circulatorio, en la circulación
destacan estos aspectos de cantidad y velocidad, mientras se provoque esta alta cantidad y alta velocidad
vamos a tener mayores riquezas.

Veíamos también en algunas oportunidades anteriores que todo lo que corresponde al tráfico va a ir
provocando riquezas en cada uno de los patrimonios individuales de los involucrados.

Actualmente la circulación es más masiva y permanente, vinculando una cadena sin fin los factores de
producción, esto se veía claramente en el video que ya comentábamos de la cantidad de tráfico y la cantidad
de elementos donde un sujeto va captando mediante la agregación de valor o los arbitrajes, una porción de
riqueza en definitiva.

Donde un acto termina comienza otro y ese es el tráfico mercantil.

El derecho comercial regula las diferentes formas que pueden revertir la circulación de bienes o el tráfico
mercantil.

Crea las figuras, estructuras, mecanismos jurídicos que permitan lograrlo, cautelando al mismo tiempo los
intereses en juego.

Entonces esta creación de la letra de cambio particularmente lo que viene a hacer es una locura en virtud de
la cual los sujetos van a poder contar con dinero hoy o especular incluso con el plazo donde viene todo lo

57
que tiene que ver con el crédito, o sea, todo lo que vinculamos con el plazo y crédito es lo que está detrás de
esta figura antigua en estas fechas, pero novedosa en la época en que permitió a los comerciantes obtener y
aumentar riquezas.

En
cuanto a la circulación, acá se plantea que son 2 los instrumentos jurídicos que permiten la circulación:

- Contratos civiles, también podrían ser contratos mercantiles. Estos permiten realizar jurídicamente
la circulación de bienes, derechos o servicios.
- Títulos de crédito: son uno de los instrumentos que permiten esta circulación de bienes y servicios.
Este al incorporar en su contenido una prestación que puede exigirse al obligado a su vencimiento,
constituye un vehículo privilegiado de circulación. Recuerde ahí la certeza que provoca que el
tenedor legítimo del título le pueda cobrar sin mayor inconveniente al deudor original el importe
del título, entonces ahí está la riqueza de esta creación que son los títulos de crédito.

¿Cómo pueden ser estos títulos de crédito?

- Representativos de dinero: que son los sujetos de este curso.


- Representativos de mercadería.
- Representativos de participación social.

58
En los representativos de dinero la prestación consiste en pagar precisamente una suma de dinero a su
vencimiento. Permite realizar actos de cambio o tráfico mercantil sin moneda.

Se trata de una promesa de pago diferida, se posterga la exigibilidad de la deuda. Realizándose en este
caso la función del crédito, en la situación base por lo tanto el deudor va a pagar con desfase al
acreedor y ahí se configura el crédito y eso es lo que mediante los elementos de circulación veremos
cómo provocan en la economía un crecimiento económico. Entonces ahí está el clásico mercantil, la
relación de cantidad y velocidad, ahí viene la función del crédito que es completamente interesante de
mirarlo, no solamente del sentido jurídico sino que en sentido económico en lo que provoca a nivel
agregado.

Puede circular mediante la circulación del título que contiene y además puede cambiar el acreedor
futuro por un valor presente mediante la operación de descuento. ¿Entienden la relación sobre la
operación de descuento? El acreedor puede cambiar el valor futuro por un valor presente mediante la
operación de descuento, es decir que había un sujeto que va a ser el endosatario que está disponible
para pagar un monto inferior al del título y el endosante va a recibir y convenir en ese valor porque le
satisface a sus necesidades económicas, en cambio, el endosatario al esperar el pago del importe va a
obtener la ganancia, entonces ahí está la situación subyacente.

El título de crédito representativo de dinero reemplaza, entre otras cosas, a la moneda, realiza la
circulación con pago diferido, y sirve de base al crédito en las operaciones de descuento.

Entonces acá poner énfasis que la circulación con pago diferido hace crecer las economías, en el tráfico
mercantil probablemente el aplazar el pago va a permitir mayores ventas en definitiva, en la
contraparte sirve de base a las operaciones de descuentos, o sea, el dar plazo va a indicar que ese
acreedor en su justo y válido motivo comercial va a buscar el prepago de la operación mediante estas
operaciones de descuento que se van a dar entre comerciantes, en este caso, endosante y endosatario.

59
Los títulos de crédito representativo de mercaderías la prestación contenida en el documento permite exigir
al obligado la entrega de determinados bienes. Entre los títulos de esta clase se encuentran la carta de
porte, el conocimiento de embarque, los certificados warrants, también podríamos incluir facturas.

Lo importante es que estos títulos permiten mediante la transferencia del documento, transferir las
mercaderías, sin que sea necesario la tradición material de las mismas, sin desplazamiento físico de ellas.

Esto facilita enormemente la circulación de los bienes, dándole al tráfico seguridad, rapidez, certeza,
evitando demoras, inconvenientes de la celebración de contratos y de realizar la tradición o entrega de los
bienes, en cada caso, mediante la entrega de los títulos.

Cuando hablamos de certificados warrants o conocimiento de embarque o factura, básicamente importa


que el título va a contener el dominio sobre las mercaderías y no es necesario trasladar las mercaderías de
China a Chile, si de China van a derivarse a un comprador final que está en EEUU, entonces el título del que
se traslada y las mercaderías pueden quedar depositadas en algún punto para ser entregadas al comprador
final. Es esa la característica que importa a estos títulos representativos de mercadería, la facilidad de
transportar el título.

60
Título de participación social o títulos mobiliarios son aquellos que reconocen determinados derechos, ya
sea de un asociado o de un acreedor, de la entidad que los emite.

Mediante el título el poseedor puede ejercer los derechos que éste la confiere, pero puede también cederlo,
con lo cual cede su cuota social o parte de interés social, su derecho de usar conjuntamente los bienes
sociales y otras prerrogativas de orden institucional o pecuniario que comporta la calidad de socio.

También aquí se facilita en este plano la circulación, es cosa de ver cómo se puede acceder las acciones
mediante todo el movimiento bursátil, por lo tanto estos títulos son de alto impacto en la economía, en el
mercado financiero, recuerden Uds. que el mercado financiero va a estar compuesto por el mercado
bancario, el mercado de valores, el mercado de seguros y Uds. ven cómo se comporta el movimiento
bursátil es parte del movimiento de estos títulos de participación social. No son materia de este curso y
hacemos el enunciado básicamente a la clasificación.

Por lo tanto podemos decir que los títulos de crédito, volviendo a lo modular del curso, es una creación
positiva del derecho comercial en contribución en la economía moderna, veíamos que va a permitir,
mediante el plazo, provocar más tráfico y si se provoca más tráfico hay mayor riqueza.

Se trata de instrumentos de representación y movilización de riqueza, aportando certeza, rapidez y


seguridad que requiere el tráfico mercantil en nuestros días.

Se trata de un documento que no sólo evoca la existencia y contenido de un derecho, sino que lo constituye
y sirve para su transferencia, el documento en sí mismo es el derecho.

61
Se trata de documentos que incorporan un derecho en su texto, ahí está la situación de la consorcio
indisoluble entre el título y el crédito.

Aquí viene una segunda concepción de títulos de crédito que dice que es un documento transferible cuya
posesión es necesaria para ejercer el derecho literal y autónomo que en él se representa, en esa noción
¿qué características de los títulos de crédito se encuentra? La necesariedad del título, es decir, el tenedor
legitimo tiene que contar con el título para efectos de poder cobrar en definitiva al deudor obligado.

Evolución

Aparecen como consecuencia de no ser suficientes los mecanismos del derecho civil o común para la
circulación.

El desarrollo de la actividad mercantil dio origen a los títulos de crédito porque era insuficiente la figura
existente a la época que era la cesión de crédito de los títulos extendidos nominativamente.

La circulación se practicaba mediante la CESIÓN DE CRÉDITOS, donde:

• El acreedor cedente responde sólo de la existencia y legitimidad del crédito.

• Se requiere notificarle la transferencia del título al deudor cedido

• El crédito arrastra la posibilidad de defectos, vicios y limitaciones que se hayan ido acumulando en
cada una de las transferencias (se acumulan las excepciones lo que conspira en contra de la
rapidez, certeza y seguridad que exige la circulación.

En ese sentido, mediante la cesión de créditos hay que tomar con lupa el contenido del título y los sujetos
obligados al pago, principalmente porque el deudor podría tener excepciones que se han ido acumulando
mediante cada una de las sesiones, es decir, todos los tenedores que van a ser tenedores legítimos
mediante la cesión de créditos van a poder provocar elementos de contaminación del título para efectos del
cobro final.

62
La cesión de créditos no es hoy un mecanismo idóneo para las exigencias de la circulación económica,
industrial y bancaria, eso es una afirmación a considerar.

Características generales de los documentos requeridos por la circulación moderna:

 Certeza de la existencia del crédito al tiempo de la adquisición del instrumento jurídico.

 Rapidez en las negociaciones que se suceden en la circulación del crédito.

 Seguridad en la ejecución final del título. (crédito inalterable pese a las múltiples transferencias).

Es decir, ahí valen los elementos, los criterios de literalidad del título y de la autonomía y
legitimación, por lo tanto el tenedor legítimo del título va a cobrar al deudor sin mayor problema y
con bastante rapidez y certeza, la obligación objeto del cobro.

Acá el contexto se desarrolló la Teoría General de los Títulos de Crédito, principalmente al elaborar las
nociones base de la letra de cambio y estamos hablando de finales de 1896, son instrumentos que
posteriormente fueron tratados y desarrollados a nivel uniforme mediante esta convención de ginebra,
mediante legislación desarrollada para que los distintos países la adhirieran y hubiese una estandarización
del uso de estos documentos que, insistimos, permiten movilizar riqueza.

63
Otra definición aquí de título de crédito: Son documentos que llevan incorporado un derecho literal y
autónomo que se puede ejercer por el portador legítimo contra el deudor, a la fecha de su vencimiento.

De lo que hemos conversado ¿Cuándo habría caducidad del plazo en la letra de cambio? Acá lo que se está
diciendo es que el tenedor legítimo va a poder operar contra el deudor a la fecha de su vencimiento,
¿Cuándo está la caducidad del precio en la letra de cambio? Veíamos cuando el librador da la orden de pago
al librado, se compromete a que este acepte la letra, y al pago, y en ese caso si el librado no acepta la letra,
entre otras cuestiones al producirse el protesto por falta de aceptación se va a provocar la posibilidad de
que el acreedor pueda hacer un cobro inmediato de la obligación posterior al protesto por falta de
aceptación, por haberse provocado en este caso la caducidad del plazo.

• Requiere consignarse en el título el derecho, es decir, el monto, plazo, etc.

• Se trata de un derecho documental. (Derecho consignado en el título que no es autónomo al título).


Ahí hablábamos de la necesaria tenencia del título para ejercer el derecho y la consorcio indisoluble
entre el derecho incorporado al elemento material o al documento en sí.

• La posesión del título decide de modo soberano la titularidad del crédito en él consagrado, o sea,
quien tiene el título por regla general va a ser titular del derecho y en su defecto cuando alguien va
a recibir el cobro en su calidad de deudor y no le entregan el documento quedará en plena
posibilidad de no efectuar el pago.

*Es un derecho causado por la cosa <el título> (propten rem).

**Es un derecho adherido a la cosa, inmanente en ella (reinhaerens). Que es la relación en


definitiva, la consorcio indisoluble, entre el título y el derecho o el contenido económico respectivo.

Relevancia del título-documento sobre el derecho contenido en él, básicamente aquí hay otro autor,
Messineo que indica que en los títulos de crédito lo accesorio no es el documento, sino el derecho, en el
sentido que el derecho sobre el documento decide la pertinencia del derecho mencionado en él y que la
posibilidad de ejercer tal derecho depende de la conservación física o material del mismo instrumento.

64
Esta lámina es bastante importante porque va a hacer una distinción en cuanto a la circulación, a la
transferencia del título, y es esta lámina la que aquí trata de dejarles claro a Uds., que mediante la
transferencia del título mediante la circulación que veíamos en esas láminas iniciales se va a poder provocar
esta situación de riqueza que da la abstracción, donde el tenedor legítimo va a poder cobrarle con
prescindencia a gran cantidad de elementos al deudor la obligación.

Entonces acá la relación jurídico-primitiva, el derecho preexistente al nacimiento del título, y sufre
profundas modificaciones al perder su condición estática, para adquirir una condición dinámica distinta a la
primera.

“Las características que le son propias se observan cuando el título entra en circulación”. Antes vamos a
tener una relación entre deudor-acreedor, con excepciones personales a interponer por el deudor, etc por lo
tanto el título va a ser un poco más lento, la ejecución va a tener menos certeza porque podría existir ahí
excepciones que van a trabar la ejecución y la rapidez de la ejecución, en cambio cuando circula el título se
observan estas características de rapidez, certeza principalmente.

Si el título queda en manos del primer poseedor, el deudor tiene en frente al sujeto de la relación primitiva.

65
Aquí vienen 5 o 6 láminas de profundización de los temas que tienen que ver con esta consorcio indisoluble
del soporte material y la obligación representada en el título, y aquí se menciona como estructura de los
títulos de crédito, se hace la precisión del:

- Documento en cuanto a soporte material (bien mueble) que ya veíamos en las láminas anteriores.
- Relación obligacional que representa este documento (contenido económico)

El TC se trata de un ente nuevo, es la fusión de la que hablábamos antes, este consorcio indisoluble entre el
elemento material y la obligación económica.

Sin embargo pese a esta compenetración del título entre el documento y la relación obligacional en él
representada, los elementos de los títulos de crédito son autónomos, es evidente que el soporte material es
una cosa y la obligación es otra.

El sustrato material, el elemento documental

 El título de crédito se trata de una cosa mueble.

 Se trata de documento instrumental.

 Puede ser objeto de relaciones reales, tenencia, posesión, propiedad, usufructo, puede
reivindicarse.

 Como TC tiene un régimen especial tales como prevalecer el valor intrínseco, simplificación en las
formalidades de transferencia habilitan al adquirente para adquirir derechos.

 El título de crédito está estructurado para circular, es decir para facilitar el desplazamiento del
crédito entre portador y portador. Y esta circulación mientras más rápida es la que va a provocar
mayor riqueza porque ahí van quedando por un lado un acreedor original con fondos para seguir
haciendo su negocio, un comerciante que dé una operación de venta de 10.000, su costo es 3.000 y
vende en 6.000 va a tener 3.000 para seguir operando y va a tener esta situación de arbitradores de
precio que serían los endosatarios que van a esperar el plazo para obtener también una ganancia,
por lo tanto, en las 2 puntas hay una ganancia económica que va a aportar a nivel agregado mayor
crecimiento en la economía local o nacional o mundial, como se quiera ver.

66
 Se trata de un documento.

La
declaración documental como un elemento del título de crédito es la relación económica que está detrás, la
declaración documental puede estudiarse como fuente de obligaciones y como representación documental.

• Fuente de obligación: declaración unilateral que da nacimiento a un vínculo jurídico obligacional. Es


una la persona que se está obligando y ese es fuente de obligaciones.

• Representación documental contiene un vínculo representado que tiene la naturaleza de un


crédito, esto es de un derecho a exigir una prestación con contenido económico. (pagar una suma
de dinero, entregar ciertas mercaderías, disponer de ciertos derechos o prerrogativas sociales).

En definitiva los elementos del derecho representado son la deuda y el crédito.

- El documento es una cosa representativa de un hecho, por lo general de una declaración.

67
- El TC es un documento representativo de un derecho de crédito en definitiva.

Otro elemento a profundizar es la incorporación:

- Se trata de la compenetración del derecho en el título, es la objetivación de la relación jurídica en el


papel. Se trata de un principal rasgo característico de los títulos de crédito.

- Relación de necesidad en virtud de la cual el que es poseedor de un título es por ello titular del
derecho.

- Se trata del consorcio indisoluble del título con el derecho que representa.

 La vinculación de los documentos de la estructura del título

• El TC tiene una recíproca compenetración entre el documento y el derecho denominada conexión


permanente o consorcio indisoluble. Veíamos la fusión que existe en este caso entre el papel, el
bien mueble que corresponde al título respecto al derecho que está contenido y que funcionan en
conjunto de esta relación de crédito y de esta relación de cobro que efectuaría, en este caso, el
tenedor legitimo respecto al deudor obligado.

68
• La vinculación entre el sustrato material y el elemento voluntario se ha explicado a través de la
teoría de la incorporación, según el cual el derecho se incorpora o fusiona con el documento.

- El documento sólo puede transferirse con voluntad del tradente mediante la entrega.

- El derecho representado sólo es objeto de transferencia originaria, no se requiere voluntad alguna


para traspasarlo, el derecho nace nuevo para para cada sujeto que reciba el documento mediante
las leyes de circulación evidentemente y por lo tanto, va a quedar puro de cualquier tipo de
excepción de los antecesores en el dominio, por lo tanto aquí requiere la transferencia mediante las
normas de circulación y requiere por otra parte esta situación de derecho literal para el cobro del
tenedor legítimo respecto al obligado al pago.

En la legitimación es necesario adquirir la posesión en atención a las normas de circulación. Y aquí ya


veíamos y anticipábamos que se distingue entre títulos nominativos, a la orden o al portador.

 Legitimación

• Permite al portador ejercitar su derecho contra el deudor.

69
• Asegurar al deudor su liberación definitiva mediante el cumplimiento de la
prestación a la fecha de su vencimiento mediante el pago.

• Consiste en la propiedad que tiene el título de crédito de facultar a quien lo posee, según la ley de
su circulación, para exigir del suscriptor, en el caso de pagaré o del deudor en general en el caso de
las letras de cambio, el pago de la prestación consignada en el título y de autorizar al segundo a
pagar válidamente su obligación, cumpliéndola en favor del primero.

Entonces la legitimación en definitiva es la tenencia mediante las leyes de circulación que permite el
cobro del título al deudor.

Tercera hora:

Duda: profesor en lo personal me resulta complejo entender la materia con los conceptos que se trabajan
por ejemplo el endoso y los diferentes conceptos que se utiliza dentro de esta materia como que me pierdo.

Profesor: en la letra de cambio ¿Cuáles son los tres sujetos originales?

-el que emite la letra, el que la recibe y el acreedor. Entonces tú tienes ahí en colación deudores y acreedor,
el girador o librador obliga o da una orden de pago a un tercero que es el librado, él es quien tendrá que
pagar ¿Cuándo va a pagar? Después de que acepta y ¿a quien se le va a pagar? Al beneficiario o tomador,
entonces ahí tiene una estructura base que es poco dinámica, que es bastante estática y podrían existir
excepciones entre el acreedor y uno de estos dos deudores dependiendo si acepto o no.

¿Cuándo? Y lo vamos a revisar mas adelante cuando el titulo entra en circulación y particularmente nos
interesa en los títulos de créditos aquellos que son a la orden lo van a hacer mediante la institución endoso y
el endoso va a significar la entrega del documento por un acreedor que deja de tener el nombre de acreedor
y va a tener el nombre de endosante a quien se lo compra en definitiva que es un endosatario. Entonces es
ahí donde se van sumando figuras y es ahí donde veremos la particularidad del endoso, cuales son estas
características técnicas etc. Pero la misma figura se simplifica en los pagare donde tendremos a un deudor
respecto a un acreedor y ese acreedor podría efectuar los endosos en los pagares a la orden y vamos a
incorporar a estos terceros entonces ahí se simplifica un poco la figura. (los PPT resumen lo simplifican)

Para terminar insistir que el beneficiario, el acreedor para tener este beneficio del pago puede esperar el
plazo, pero cuando no espera el plazo es cuando se va a provocar la transferencia y va a provocarse la
circulación que mediante ello el recibe menos del monto del importe, pero hoy y con eso él va a poder
seguir en su giro haciendo negocio como comerciante o como persona y en ese ámbito es donde se provoca
la característica de los títulos de crédito que es que estos vayan circulando.

70
Seguimos:

En cuanto a las características de los títulos veíamos algunas precisiones que son las comunes a todo título y
algunas que son particularidades:

Comunes o necesarias a todo título:

 Necesariedad: necesidad de la tenencia del titulo para ejercer el derecho


 Literalidad: Vinculación al tenor textual del documento para ejercer ese derecho
 Autonomía : cuando entra en circulación o cuando el tenedor del titulo es un tenedor originario que
no tiene una relación con los antecesores.
 Legitimación : tiene que ver con en definitiva las reglas de adquisición del titulo mediante estas
normas de cesión de derechos o de endoso o de entrega según sean nominativos a la orden o al
portador.

Particulares de algunos tipos de crédito

 Abstracción: tiene que ver particularmente cuando se hace circular el titulo por ello tiene que ver
cuando no hay una relación causal entre deudor y acreedor respecto al negocio. La abstracción
tiene que ver con que el que es titular del derecho va a cobrar lo que ahí dice prescindiendo de una
causa que podría ser típica de los contratos comunes, civiles o mercantiles inclusive, el título de
crédito se abstrae de la causa, pero cuando entra en circulación.
 Formalidad: es la característica de algunos de los títulos de crédito un poco mas tratados y eso
tiene que ver con el cumplimiento de la normativa que regula cada una de las creaciones de los
distintos títulos de crédito.

1) NECESARIEDAD

 El portador debe contar con el documento para ejercer el derecho.

 El derecho documental sólo puede nacer, existir y ser ejercido por el legítimo portador del
documento.

 No se puede suplir la carencia del título. (No hay derecho sin el titulo)

 Esta característica legitima al deudor para negarse a cumplir la obligación si el requirente no le


ofrece la entrega o restitución del documento.

 Tiende a cautelar los valores de certeza, rapidez y seguridad que son propios de esta clase de
títulos.

2) La literalidad

 Su contenido, extensión y modalidades dependen exclusivamente del tenor del título.

 Se trata de documentos constitutivos de un derecho autónomo.

 Este derecho autónomo subsiste en atención al documento.

 La literalidad contribuye a dar certeza, rapidez y seguridad a los títulos de crédito.

71
 La literalidad adquiere mayor significado cuando el título circula frente al portador de buena fe. Al
recibir el título éste sólo cuenta con lo expresado literalmente en el texto. (esto se vincula también
a la abstracción)

 El deudor no podrá enervar la pretensión del acreedor con otro documento extraño al título. (ver
excepciones basadas en el negocio causal). No hay excepciones que sean basadas en el negocio
causal en sí.

3) La autonomía

 En el derecho común la circulación de los créditos entre cedente y cesionario implica una sucesión a
título particular que origina una transmisión derivada, con acumulación de vicios, limitaciones y
excepciones. En el sistema cambiario se logró la derogación del principio romanista de cesión del
crédito.

 El derecho del titular del crédito no deriva del tradente. Su derecho nace nuevo en el adquirente
al recibir el documento a través de la ley de circulación. Lo adquiere en forma originaria.

 El nuevo titular adquiere de forma originaria. No es sucesor del sujeto que le transfirió .

 El fundamento de la autonomía reside en el principio de la incorporación representativa de derecho


en el documento(conexión íntima y permanente).

 La adquisición del derecho documental se produce por la adquisición del nuevo titular (ha recibido
el documento).

 Al recibir el documento el portador adquiere la titularidad.

 Este principio vincula al deudor con el último poseedor del título de crédito .

 No se produce la acumulación de vicios, no se originan excepciones de carácter personal .

 Existe total y absoluta independencia de las obligaciones cambiarias asumidas por los firmantes del
título.

Nuevamente el tenedor le cobra directo al deudor original por regla general.

CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DE ALGUNOS TÍTULOS DE CRÉDITO

1) TÍTULOS DE CRÉDITO ABSTRACTOS.

 Documento cambiario que por estar desvinculado de la causa, no menciona la relación


fundamental y en caso de hacerlo resulta irrelevante.

 El carácter abstracto es del título de crédito , no de la obligación misma. (ósea es el documento el


que es abstracto, podríamos remitirlo eso a que puede haber una compraventa que vincula a este
título de crédito y en la compraventa verán cual es la relación de relaciones personales y causales,
pero en cuanto en cuanto al título de crédito no hay ninguna vinculación a las relaciones personales
solamente se basa en los motivos de excepciones que estén en el título.)

72
 La abstracción cambiaria es la característica que impone al deudor cambiario una prescindencia
objetiva de la relación fundamental frente al portador del título, tercero de buena fe.

 Total irrelevancia del negocio causal.

2) FORMALIDAD (DE LOS TITULOS ABSTRACTOS)

 Los títulos de crédito formales son completos y las relaciones cambiarias quedan determinadas por
su contenido literal. (art. 1 ley 18092). Los títulos de crédito formales se oponen a los causales que
pueden señalar en su texto la causa o relación subyacente que motivó su emisión. (la formalidad
son los requisitos que establece la ley para ciertos títulos)

 Existen títulos no formales o incompletos, que se complementan con referencias a la causa que
ocasionó el libramiento. (algunos requisitos son formales otros no tanto e incompletos)

 Bonos debentures hacen referencia a la escritura de emisión o escritura de fundación de la


sociedad emisora. Se trata de títulos no formales o incompletos.

LETRA DE CAMBIO

Se podrán remitir a esta figura una vez que avancemos en los elementos doctrinarios o los elementos
principales.

73
En cuanto a la letra de cambio podemos precisar ciertos principios cambiarios que son muy similares a los
que estábamos viendo en los títulos de crédito en general.

• Principios Cambiarios

“Se trata de ciertos principios generales que se aplican a la letra de cambio y a los actos que a ella se
refieren; algunos de los cuales corresponden, en general, a elementos característicos de los títulos de
crédito.”

Por ejemplo:

a) Principio de la unilateralidad: ósea depende de la voluntad individual de quien se obliga o quien


compromete dentro de esta relación de la letra de cambio y por lo tanto, va a tener esta característica que
no requiere del acuerdo.

b) Principio de la mercantilidad: Son actos mercantiles, de hecho cualquier acto vinculado a letra de cambio
ya veíamos que era un acto de comercio, lo veíamos que era formal y abstracto.

c) Principio de la literalidad: donde lo que se debe es lo que aparece consignado en el título.

d) Principio de la autonomía : en cuanto a la adquisición

e) Principio de la abstracción: aquí véanlo como esta reserva de la abstracción relativa porque la abstracción
se da cuando ha circulado la letra y no en características anteriores.

SUJETOS QUE PARTICIPAN EN LA LETRA DE CAMBIO

1) LIBRADOR O GIRADOR

 Persona que emite, gira o libera la letra de cambio, ordenando al librado el pago de la cantidad
expresada en ella. (Aquí acuérdense de esta relación triangular donde el librador da una orden al
librado de pago)

 Por el GIRO el librador se obliga a hacer pagar la letra, es decir, garantiza su pago y no puede
eximirse de esa obligación. (siempre está obligado al pago)

 El giro de la letra es un acto jurídico unilateral, se perfecciona con la sola voluntad del librador,
manifestada mediante su firma. (no requiere de otro acto para obligarse)

 El giro de la letra es un acto de comercio. (ya veíamos el articulo 3n° 10 del Ocio y los efectos que
ello genera)

 Es una orden de pago

 El OBJETO DEL GIRO de la letra es el pago de una cantidad determinada o determinable de dinero.
La causa del giro de la letra es el motivo jurídico que induce al librador a emitirla, representada por
el negocio jurídico que antecede el giro de la letra.

(hay que mirarlo en el contexto del titulo de la letra y ahí puede estar una relación vinculada con un
negocio complementario por ejemplo una compraventa donde se da por pagado el precio sin
perjuicio de que para el pago del precio se extendió un plazo mediante una letra de cambio
entonces ahí esta la relación que acabamos de señalar)

 La causa debe existir, y ser lícita, al momento de la emisión de la letra, aun cuando no es necesario
expresarla. (completamente propio de la letra que no se exprese la causa, pero esta causa tiene
que estar a la época del giro o de la emisión o cuando fue librada)

74
 Una vez que la letra circula, ésta se transforma en un documento abstracto, independiente del
negocio causal que la originó.

¿Cuáles son las responsabilidades del Librador?

 Por el acto del giro el LIBRADOR contrae responsabilidades, garantizando la ACEPTACIÓN y el PAGO
DE LA LETRA. (el se obliga a que el librado acepte la letra y pague la letra y si no la paga va a estar
obligado el librador o girador al pago de la letra)

 El LIBRADO no resulta obligado por el acto unilateral que es el giro de la letra, sólo se obliga
mediante su aceptación que por cierto es una aceptación completamente simple mediante el
estampado de su firma en el documento. (Respecto al contenido de la obligación de pago)

Garantía de aceptación:

 Afecta al librador cuando el librado no acepta la letra y ella es protestada por falta de aceptación.

 En ese caso el portador de la letra tiene derecho a exigir del librador y endosantes, aún antes del
vencimiento, el pago del importe de la letra (caducidad del plazo).

Entonces si es protestada por falta de aceptación se produce lo que corresponde a la caducidad del
plazo, entonces aquí habla de que el portador de la letra es decir el acreedor tiene derecho a exigir del
librador y endosantes aun antes del vencimiento el pago del importe de la letra.

 La caducidad del plazo que opera una vez protestada la letra por falta de aceptación, lo que
constituye un beneficio para el portador, quien no tendrá que esperar que se cumpla el plazo
para el cobro.

 El librador puede eximirse de la responsabilidad de la aceptación de la letra, incluyendo en ella la


respectiva cláusula accidental "sin garantía" o "sin responsabilidad para mí".

Pero, se exime únicamente respecto de la aceptación, pero no respecto del pago porque si el librado no
paga veremos que el librador siempre está obligado en definitiva a responder del pago final al acreedor

 Si el librador se exime, no tendrá lugar la caducidad del plazo y el portador sólo podrá hacer
efectiva su responsabilidad por el pago una vez vencido el plazo y protestada la letra por falta de
pago.

2. Garantía de Pago:

 Se verifica si el librado da su aceptación, pero no paga al vencimiento del documento.

 El portador (previo protesto por falta de pago) tiene derecho a cobrar al librador.

 El librador no puede eximirse de esta garantía de pago de la letra.

*toda cláusula por la cual se exima o limite su responsabilidad por el pago se tendrá por no escrita.

El librador o girador que esta dando una orden de pago en contra de un tercero que es el librado que puede
llamarse aceptante va a estar obligado por ello a que este tercer sujeto acepte y que este tercer sujeto si
acepta pague y se van a provocar dos situaciones, Si se protesta la letra por falta de aceptación del librado el
va a responder pagando habiendo caducado el plazo y el acreedor va a poder hacer cobro inmediato al
librado por el monto del importe del título.

75
 MENCIONES ESENCIALES U OBLIGATORIAS

Aquí remitirse al articulo 1 de la ley 18.092 y en lo concreto hay algunas menciones que van a ser
esenciales u obligatorias:

 La primera es indicar que sea una letra de cambio, art. 1 Nº1. (para que no sea confundible el titulo)

 La fecha de emisión, art. 1 n'2.

 La orden, no sujeta a condición, de pagar una cantidad determinada o determinable de dinero, art.
1 N' 3.

 El nombre y apellido de la persona a que debe hacerse el pago art. 1 n' 4 .

 El nombre, apellido y domicilio del librado, art. 1 n' 5.

 La firma del librador, art. 1 n' 7.

CLAUSULAS DE LA NATURALEZA

1.- La cláusula a la orden, art. 1 n' 4 (De acuerdo a la ley la letra de cambio puede ser emitida en forma
nominativa, omitiéndose la cláusula a la orden).

2.- Lugar de emisión de la letra, art. 1 n' 2. (si no se indica será el domicilio del librador).

3.- Época del pago o vencimiento: art. 1 n' 6.

a) si no se indica va a ser a la vista: dentro del plazo de un año contado desde su emisión, pero también
podría ser como una clausula de la naturaleza fijar un plazo:

b) A un plazo desde la vista.

c) A un plazo de la fecha de giro.

d) A un día fijo y determinado.

4.- Lugar del pago, art. 1 n' 6. (si no se indica sería el domicilio del librado).

CLAUSULAS ACCIDENTALES

1.- La comuna dentro de la cual esté ubicado el lugar del pago.

2.- La cláusula de ser reajustable la cantidad librada.

3.- La cláusula de intereses.

4.- La cláusula devuelta sin gastos" o "sin obligación de protesto".

76
CLÁUSULAS PROHIBIDAS:

-Las que sujeten el pago de la letra a alguna condición (art. 1 n' 3)

-Las que eximan al librador de su responsabilidad por el pago de la letra (art. 10). (el nunca va a eximirse de
la responsabilidad de pago.

2) LIBRADO y ACEPTANTE: que seria este sujeto obligado a ejecutar el pago.

 Es aquél contra quien se gira la letra, a quien se ordena pagar la cantidad que ella expresa .

 Al momento de la emisión de la letra el librado es un extraño que por ese acto no adquiere
obligación alguna. (ósea la emisión de la letra, el librar la letra no genera obligación alguna para el
librado)

 Sólo adquiere la obligación de pagar la cantidad indicada en la letra, una vez que la acepta, y pasa a
llamarse aceptante. (entonces el librado va a ser deudor principal una vez que acepta, antes lo es el
librador del título)

 La aceptación es el acto jurídico unilateral por el cual el librado acepta la orden que se le hace en la
letra de cambio de pagar la cantidad indicada a la persona que sea portador de ella en el día del
vencimiento.

¿Cómo se realiza la aceptación?

PERFECCIONAMIENTO DE LA ACEPTACIÓN:

 La sola firma del librado puesta en el anverso de la letra importa aceptación.

 El efecto fundamental de la aceptación es constituir al aceptante en obligado principal al pago de


la letra.

 Si el librado paga antes de la aceptación de la letra, pagaría no como obligado sino como tercero y
se subrogaría en todos los derechos del portador emanados del documento. (ósea únicamente el
estaría legalmente obligado al pago después de la aceptación.)

Ejemplo:

77
Características de la aceptación:

a) La aceptación debe ser pura y simple .

Sin embargo el librado puede restringirla a una parte de la suma librada y sólo queda obligado en los
términos de su aceptación; el beneficiario o portador actual podrá protestar la letra por falta de aceptación
por el saldo. (aquí habla de una aceptación parcial del importe o monto de la obligación del pago)

**Cualquiera otra reserva o declaración por la cual se modifique el contenido original del título equivale a un
rechazo de la aceptación. (por lo tanto, el librador estaría obligado al pago y se hubiese producido con el
rechazo de la aceptación la caducidad del plazo)

b) La aceptación es irrevocable una vez que se ha restituido la letra.

El art. 44 permite al librado que ha aceptado borrar o tachar su aceptación agregando a la letra la expresión
"retiro mi aceptación" y volviendo a firmar, siempre que lo haga antes de restituir la letra. (ósea ya estando
en manos del acreedor no puede retirar su aceptación)

Presentación de la Letra a la Aceptación

 El portador de la letra, una vez que la ha recibido del librador o de su endosante, está en
condición de presentarla a la aceptación del librado. (entonces es el beneficiario el que logra la
aceptación o gestiona la aceptación por parte del librado)

3) BENEFICIARIO O TOMADOR (es el acreedor)

Es la persona a quien o a cuya orden debe hacerse el pago.

 La letra de cambio puede ser nominativa (+ cláusula no endosable).

• para que la cesión se rija por las reglas de los créditos nominativos no basta que se tarje u omita la
cláusula a la orden, sino que es necesario que se incluya la cláusula no endosable. (en definitiva la
circulación de la letra de cambio mediante endoso implica que la prohibición de circulación
mediante endoso tiene que ver con una cláusula que diga no endosable no basta la omisión de la
palabra a la orden)

 La letra de cambio puede ser a la orden.

 La letra de cambio jamás puede ser al portador. ( a diferencia del pagare y


cheque)

*Por eso, la designación del nombre y el apellido del beneficiario o tomador es una mención esencial de la
letra. (art. 18).*

4) ENDOSANTE (el acreedor, el beneficiario, el tomador se transforma en endosante cuando hace circular la
letra para obtener un pago del importe anticipado con un descuento del monto)

 El beneficiario o portador adopta este nombre cuando transfiere el dominio de la letra mediante
ENDOSO. (el endoso permite la transferencia de los títulos de crédito)

78
El endoso traslaticio de dominio consiste en la firma del endosante (Acreedor) puesta en el dorso de
la letra de cambio, pudiendo incluir además la fecha y el nombre del endosatario.

El endoso entiéndalo como la manera de transferir títulos de crédito a la orden y es de una rapidez
ejemplar y por ello es que se revisa como una de las instituciones centrales de los títulos de créditos a la
orden.

*El endosante queda solidariamente responsable de la aceptación y pago de la letra (art.25), salvo
estipulación en contrario estampada en el dorso - cláusula "sin responsabilidad para mí”.

Entonces es acá cuando incorporamos en el endoso a otros sujetos, al nuevo tenedor legitimo de la
letra mediante el endoso será el endosatario, pero ahí se suman elementos super ricos en virtud del
cual quien transfirió la letra mediante endoso (el endosante) queda solidariamente responsable de la
aceptación eventual únicamente del pago de la letra, salvo estipulación en contrario estampada al
dorso de la letra que importe algún elemento de sin responsabilidad. Entonces todo este trafico
mercantil mediante los endosos tiene que ver con una mirada puesta en el cobro final o en los sujetos
obligados al pago, entonces mediante el endoso por regla general el endosante va a quedar obligado
solidariamente a que se preste la aceptación si es que no está prestada la aceptación por parte del
librado y que se pague la letra.

¿Cómo podría una letra de cambio endosarse rápidamente por el acreedor sin la aceptación? Basta que
quien reciba la letra sabiendo que el plazo es X futuro en el mismo acto de recibir la letra por parte del
librador o girador siendo acreedor la endose, estando pendiente en este caso la aceptación va a ser
solidariamente responsable de que se acepte, si no se acepta por parte del librado se va a provocar la
caducidad del plazo y va a quedar solidariamente obligado al pago de inmediato. Si el librado acepta va
a quedar solidariamente obligado al pago por parte del librado y si no paga van a ver dos sujetos
obligados que seria el girador y este acreedor transformado en endosante.

 El art. 17 define el ENDOSO como "el escrito por el cual el tenedor legítimo transfiere el dominio
de la letra, la entrega en cobro o la constituye en prenda". (son las tres formulas de endoso, la
mas importante es la traslaticia de dominio del documento, sin perjuicio que revisaremos
también las otras dos fórmulas.

 En cuanto a su FORMA el inc. 2º agrega que “el endoso debe estamparse al dorso de la letra
misma o de una hoja de prolongación adherida a ella y debe ser firmado por el endosante.”

CARACTERISTICAS DEL ENDOSO.

a) Es un acto escrito y accesorio (supone la existencia de una letra de cambio o de un título de crédito a la
orden).

b) Es un acto incondicionado (debe ser puro y simple), y toda condición a la que se subordine se reputa no
escrita.

Excepción. Agregar al endoso ciertas cláusulas accidentales que modifican los efectos ordinarios.

"sin responsabilidad para mí"

"sin garantía"

"prohibición de endoso"

79
"no endosable"

Esas son clausulas accidentales que van a ponerle ciertas zancadillas a la circulación futura de la letra de
cambio y eso va a ser que en definitiva el valor del documento pierda mayor relevancia dado que va a estar
restringida al menos la responsabilidad de ese endosatario, ósea el esta resguardando su responsabilidad,
pero a la vez le está poniendo algunas cortapisas a la futura transferencia que pudieran provocar otros
endosantes.

c) Es un acto total (no es posible el endoso parcial a diferencia de la aceptación que veíamos que podría ser
parcial por parte del librado, en el caso del endoso debe ser total)

d) Debe ser oportuno (debe efectuarse antes del vencimiento de la letra).

e) Debe ser efectuado por el tenedor legítimo de la letra (sujeto legitimado para realizar el endoso)

 El tenedor legítimo de la letra será el beneficiario o tomador (en el caso de que la letra aún no haya
circulado)
 El tenedor legítimo es quien puede justificar su derecho mediante una serie no interrumpida de
endosos. (esto es importante si yo quiero justificar los derechos que yo tengo sobre un titulo basta
hacer un examen meramente formal y rápido de los anteriores endosos no hay otro análisis mas
que eso y a eso se refiere que para justificar la tenencia hay que hacer la secuencia de endosos,
pero sin entrar en mayor detalle de cómo se adquirió basta hacer el examen simple y formal de
ello)

**Para calificar la existencia de esta cadena de endosos no es necesario verificar la autenticidad de cada uno
de ellos, sino que basta su mero examen formal.

f) Es un acto jurídico unilateral.

g) Es un acto de comercio conforme al art. 3º N.º 10.

¿Cuándo no puede producirse el endoso?

 Si el librador ha incluido en la letra de cambio las palabras "no endosable" o una expresión
equivalente, la letra no podrá transferirse ni constituirse en prenda mediante endoso (art. 18),
quedando ambos actos sujetos a las reglas aplicables a los créditos nominativos. (entonces si se ha
aplicado la mención no endosable vamos a volver a la cesión de derechos propias del C.C)

• Y únicamente la excepción es que solamente sería posible el endoso en cobro. (que es el endoso en
comisión de cobranza que es una situación antigua que asemeja lo que corresponde a los atributos
del mandato judicial y por lo tanto, únicamente una letra trabada por no endosable si podrá ser
endosada en comisión de cobranza)

Si la letra no incluye la cláusula no endosable podrá siempre ser transferida mediante endoso, aun
cuando haya sido girada nominativamente.

Clases de Endoso

1. Traslaticio de dominio

2. En garantía o pignoraticio

3. En cobro

80
1.- Endoso Traslaticio de dominio

 Es un escrito por el cual el tenedor legítimo transfiere el dominio de la letra .

 Corresponde a la cesión de los títulos de créditos a la orden. (Es una forma especial de la
transferencia de los títulos de crédito a la orden)

*El endoso en blanco produce los mismos efectos que el endoso completo o con designación de
endosatario, pero además transforma la letra en un título al portador, que puede ser transferido por la sola
entrega del documento. (es decir si va la firma del acreedor sin señalamiento del endosatario transforma la
letra en un titulo al portador sin perjuicio de ello habíamos hablado que la letra no puede ser extendida o
emitida al portador.)

- El endosatario puede agregar su nombre, anteponiéndolo a la firma del endosante, en cuyo caso la letra
vuelve a ser a la orden, quedando el endosatario incorporado a las relaciones cambiarias. (entonces ahí
teniendo el titulo incorpora su nombre, vuelve a quedar la letra a su nombre)

*Puede también agregar no su nombre sino el de un tercero al que transfiera la letra, entonces a partir de
este tercero la letra volverá a ser a la orden (pero el que adquirió por el endoso en blanco, cuyo nombre no
figura, no estará sujeto a la responsabilidad característica de quienes participan en las relaciones
cambiarias: no responderá en garantía frente al tercero) (art. 24). (Estas situaciones son rebuscadas, pero
no son preguntable en prueba, pero para que entiendan lo que quiere decir es que si hay un endoso en
blanco el adquirente (endosatario) podrá poner el nombre de un tercero a quien termina siendo endosada la
letra, pero no habrá una responsabilidad de quien endoso en blanco)

Efectos endoso Traslaticio de dominio

a) Transferencia del dominio del endosante al endosatario:

Para determinar la extensión del derecho que adquiere el endosatario únicamente debe observarse la
extensión del derecho incorporado al título ( examen título en el que el derecho se encuentra incorporado.)

El endosatario (actual portador de la letra ) tiene derecho a:

1) hacer efectiva la obligación contenida en la letra a la época de su vencimiento presentándola al


cobro
2) hacer efectiva la responsabilidad de los obligados en garantía
3) y endosar nuevamente la letra. ( ósea queda con todas las posibilidades de cobro y de circulación)

b) Responsabilidad Solidaria de los Endosantes.

 Endosante garantiza la aceptación y el pago de la letra, en los mismos términos que el librador
(art. 25).

 Si son varios los endosantes, responden solidariamente en caso de falta de aceptación o de pago
(art.79)

 El endosante garantiza la solvencia presente y futura del librado, solidariamente con los otros
obligados al pago. (recuerden ahí que hay un plazo pendiente y al endosar va a estar recibiendo el
importe, pero va a quedar aguardándose el plazo, entonces el endosante esta respondiendo en
este caso por la solvencia del librado ppal. al pago.)

Clase 04 de Julio de 2020

81
¿Alguna duda respecto a la lámina de estructura del título de crédito, en este caso de la letra?

Lo que les pedía en primer lugar es que cuando se veía la letra de cambio que sirve de base para la
regulación del resto de los títulos de crédito, veíamos que la diferencia es que hay una relación triangular
por motivos históricos la letra de cambio es una orden de pago, donde hay tres sujetos originales; librador
girador respecto de un librado aceptante deudor y va a estar el beneficiario acreedor que va a tomar otra
particularidad mediante la circulación del crédito. Entonces el girador va a extender esta orden de pago al
librado, en beneficio de un tercero que va ser el acreedor, cuando extiende la letra está en manos del
beneficiario o acreedor, lo que ocurre que hay un tercer sujeto que va tener que pagar la letra, en definitiva
lo que hay acá es esta orden de pago pero primer tiene que pasar por la aceptación del librado, la
aceptación del librado constituye a este sujeto librado en el deudor principal del instrumento y el
beneficiado o acreedor va tener constituido su derecho.

Ejemplo: Una obligación de 10.000 pesos a el 3 de julio de 2022, en esta relación original hay un título
estático pero el beneficiario o acreedor, este para no esperar el plazo podría querer transferir el título de
crédito, mediante figuras de endoso traslaticio del dominio, pasa la letra a un nuevo endosatario o tenedor
de este instrumento, quien mediante la operación de descuento va ser un prepago de la operación, por lo
tanto ahí tenemos que con la operación de descuento que jurídicamente corresponde al endoso, va poder
proveerse los recursos hoy. Entonces cuando transfiere el documento mediante endoso vamos a ver ciertas
características de abstracción del título y básicamente de la posibilidad de que el tenedor legítimo del título
que podría ser un último endosatario pueda cobrar a la fecha de vencimiento de la obligación al deudor el
pago de esta obligación.

En esta lamina salen características:

La letra de cambio es una orden de pago , es base de los títulos de crédito, veíamos la importancia de la
convención de ginebra para establecer un formato de norma para distintos países, la letra de cambio es
nominativa o a la orden, NUNCA es al portador, había una posibilidad que fuera al portador , PERO NUNCA
NACE al portador, cuando la letra de cambio endosa podría no establecerse el nombre del endosatario, ahí
podría quedar al portador, pero lo que dice acá es que nunca nace al portador, nunca hay letras de cambios
al portador en sí.

La letra de cambio es de único vencimiento, eso lo modifica el pagare con vencimientos sucesivos y tiene
una característica en cuanto a la relación como bien inmueble o la relación obligacional contenida en este
instrumento (contenido económico ) y ahí veíamos la consorcio disoluble o la teoría de la incorporación, es
decir en este documento como documento material tenemos posibilidad de hacer varias cosas como
cualquier bien inmueble y a su vez incorpora contenido económico y este o la relación obligacional entre
estos sujetos, corresponde a la consorcio indisoluble del título y el derecho, que va ser en definitiva la
riqueza que permite a esta letra poder ser transferida para el cobro del documento. Ahí se menciona la
característica de necesidad en cuanto a que para poder cobrar el derecho incorporado en el título, tiene que
estar necesariamente el título en poder de los diferentes tenedores legítimo.

Hay tres sujetos originales, pero es El acreedor (Marcado en amarillo) el que va a poder hacer operaciones
de transferencia y si lo queremos mirar económicamente vamos a ver operaciones de descuento que es lo
mismo en lo jurídico que corresponde a la transferencia del título de crédito mediante los endosos. Esta es la
figura que comienza y es nueva a través del endoso, la letra de cambio podrá circular y meterse a apuntalar
el tráfico mercantil.

¿Qué es la legitimación?

82
En esta lamina se pusieron elementos de característica y en función a donde opera, acá tenemos
características más propias del título en cuanto a la formalidad y su estructura pero acá tienen que ver con la
circulación y como estos terceros van a poder ejercer derecho sobre el deudor o los obligados.

¿Cuál es el obligado del pago acá en esta figura?

Después de la aceptación, es el librado, exactamente y ahí se llama aceptante, deudor principal.

¿Cuál es el interés del acreedor por endosar la letra?

Generar una operación de descuento, esto es hacer presente el pago de la obligación contenida en el título,
porque va a ponerle un precio en definitiva y no esperar hasta el 3 julio de 2022, sino que va a poder pagarla
hoy, esto es mediante la transferencia del título va a provocar el pago o prepago, pero el monto va a ser más
bajo entonces esa es la operación de descuento que es la contraparte del endoso en definitiva.

¿El endosatario compra más barato el título y tiene o espera la fecha para cobrárselo al librador? ¿El
acreedor vende más barato pero tiene la plata antes? Sí, tal cual responde el profesor.

¿Cuándo hay caducidad del plazo, cual es la hipótesis de caducidad del plazo de la letra?

Se provoca cuando, acá lo que hay que entender entre la época en que se usaban harto, que el librador o
girador de la letra, se la va a entregar al acreedor con una orden de que hay un librado que la va a aceptar y
la va pagar, lo que ocurre con esto es que si no hay aceptación del librado, el acreedor que tiene la letra en
su poder, podrá cobrarla de inmediato, se produce la caducidad del plazo, cuando no hay aceptación, con
esto el librador que tiene dos obligaciones (garantiza la aceptación y el pago) se va ver obligado a pagar la
letra inmediatamente. Aquí lo importante en que en esta relación hay obligados al pago, hay un beneficiario
acreedor pero hay obligados al pago, cuando ocurre la transferencia del título mediante el endoso va a
ocurrir que este beneficiario va garantizando las obligaciones de estos dos según corresponda. Entonces si
hay endoso tengo un deudor principal y unos deudores solidarios, entonces la seguridad que tiene este
sujeto tiene que ver con los sujetos obligados al pago, lo importante es que el acreedor original endosante y
los próximos endosantes puedan ir limitando la responsabilidad. La letra va a ser atractiva comprarla en
relación a los seguros que existan respecto a los patrimonios vinculados de los sujetos obligados, por tanto si
la letra es segura, es probable que permita su circulación rápidamente y es probable que esta letra se
comercialice rápidamente en cuanto al título o derecho que representa que es dinero. O si la obligación es
poca garantizada o los sujetos poco solvente, probablemente no va a llegar a un primer endoso. Le saco de
esa idea, ocurre lo mismo en Factory respecto de una factura donde hay un deudor del cliente Factory que
lleva una factura , una sociedad copec por ejemplo a una empresa de Factory probablemente la van a
considerar esa factura inmediatamente pues está bien calificado el deudor, en cambio si lleva la de un sujeto
comerciante en Dicom, no va ser objeto de la factorización, hoy en día la normativa de la letra de cambio
transciende a figuras actuales, esto lo veremos en detalle el próximo miércoles.

CLASES DE ENDOSO

Respecto a la letra de cambio y volviendo a lo que estábamos ayer, estábamos viendo el endoso, hay tres
tipos:

A) Endoso que transfiere el dominio propiamente tal o traslaticio dominio, que es objeto de lo que hemos
revisado.

C) Endoso en Garantía: Es el escrito por el cual tenedor legitimo constituye en prenda la letra de cambio
para caucionar una obligación contraída con un tercero. Es una mera garantía, prenda en sí, puede ser sobre
un vehículo como también con este título de crédito, el endoso en prenda contiene la firma del endosante,
el nombre del endosatario y la cláusula valor en prenda, valor en garantía u otro equivalente que identifique

83
el tipo de endoso, si no expresa esto, siempre es traslaticio dominio. El endosatario en garantía NO adquiere
el dominio de la letra, el beneficiario del endoso, el endosatario no puede transferir la letra mediante
endoso traslaticio dominio, pues únicamente se entregó para garantizar una obligación y tampoco la puede
endosar en garantía, la garantía le beneficia únicamente al anterior. Únicamente puede endosar esa letra en
cobranza.

D)Endoso en cobro o comisión de cobranza: Es una figura que permite el cobro ejecutivo del título y lo
asemeja a mandato judicial con incluso facultades de percibir, es un escrito puesto al dorso de la letra, por el
cual el endosante le entrega el cobro, se materializa por la firma del endosante y la cláusula valor en cobro
en cobranza o cualquier otra mención equivalente, este endoso implica un simple mandato por el cual se
faculta al endosatario para ejercer todos los derechos derivados de la letra de cambio, salvo los de endosar
dominio o en garantía, únicamente puede volver a endosar en cobro. El endosatario en cobranza puede
cobrar y percibir el importe de la letra e incluso judicialmente y tiene todas las facultades o atribuciones del
mandato judicial comprendidas aquellas que conforme a la ley requieren mención expresa.

El endosatario es quien adquiere el dominio de la letra en virtud del endoso y pasa a ser su portador o
tenedor, el titular actual de la letra, el acreedor de la obligación. Este va a ser el tenedor legítimo de la letra
de cambio si es que mediante el principio de legitimación se han cumplido los requisitos de la transferencia.

El Avalista:

Esta es una figura nueva pero es común a pagares y otras obligaciones, es la persona que se constituye aval,
garantizando el pago de la letra, es decir, tenemos al girador, al librado aceptante, podemos tener al
acreedor que endoso, al endosatario que endosa y podemos tener la figura del avalista que también
garantiza el pago de la obligación. Este está definido en el artículo 46 de la ley 18.092 , que dice:

Artículo 46.- El aval es un acto escrito y firmado en la letra de cambio, en una hoja de prolongación adherida
a ésta, o en un documento separado, por el cual el girador, un endosante o un tercero garantiza, en todo o
en parte, el pago de ella.

La sola firma en el anverso de la letra o de su hoja de prolongación constituye aval, a menos que esa firma
sea del girador o del librado. Otorgado en el dorso debe contener, además de la firma del avalista la
expresión "por aval" u otra equivalente. Otorgado en documento separado debe, además de la firma del
avalista, expresar que el acto es un aval e identificar claramente la letra a la cual concierne. Los derechos
que emanan de un aval otorgado en instrumento separado, no se transfieren por endoso.

El acto que no reúna los requisitos señalados en este artículo no constituye aval.

Es un acto jurídico unilateral de garantía, que debe otorgarse por persona capaz de obligarse y conforme a la
ley puede ser dado por el librador o un tercero que cauciona o garantiza en todo el pago de la letra, el aval
presentara real interés cuando sea por un tercero extraño porque con él se añadirá un nuevo sujeto que
garantice.

Formalidades del otorgamiento, puede ser en la misma letra o en una hoja de prolongación o documento
separado, debe contener aparte de la firma del avalista, la expresión avalista o una equivalente. Si se
efectúa por documento separado no va a circular junto a la letra y derecho que dé el emanan, no se
transfiere por endoso, la garantía no favorece a quienes adquieran le letra con posterioridad a su
otorgamiento, si es que el aval no está constituido en el mismo documento de la letra. Si se establece en
documento aparte, no se transfiere el beneficio del aval a los próximos endosatarios. Al inciso final dice que
si no constituye estas formalidades el acto, no constituye aval.

84
El aval puede limitarse, si no limita, responde del pago de la letra en los mismos términos que responde el
aceptante, en otras palabras lo mismo que el aceptante, no será favorecido con la caducidad de las acciones
al portador sino se presta la letra en tiempo, o presenta para protesta como dice la ley en tiempo y forma.

Acciones cambiares

Esto es importante, es la relación que existe entre los sujetos obligados respecto al pago de la deuda al
tenedor legítimo, o entre ellos según corresponde, estas son:

 Directa: Se extinguen un año contado desde el día de vencimiento de la letra. Recuerden que cada
letra de cambio tiene un solo vencimiento, cada letra tiene 1 solo vencimiento y la acción cambiaria
prescribe en un año, según el artículo 98 ley 18.092 y esto puede estar vinculada con la normas de
prescripción de título ejecutivo (3 años x regla general y la residual 2) la ordinaria entendemos que
es 5 , la ejecutiva es 3 y la residual es 2, pero la letra de cambio tiene una acción cambiaria de un
año según el artículo 98 de la ley de letra de cambio, pagaré.

Artículo 98.- El plazo de prescripción de las acciones cambiarias del portador contra los obligados al pago es
de un año, contado desde el día del vencimiento del documento.

 Reembolso: La puede ejercer quien ha pagado para reembolsarse lo que ha tenido que pagar en
razón de la no aceptación o no pago por el librado aceptante, esta es una consecuencia práctica de
la obligación solidaria que contrae con el portador los que firman la letra de cambio, son en todo
caso las acciones que tiene quien paga que puede ser por ejemplo el endosante una letra de
cambio respecto de los obligados principales, entonces esta acción tiene un plazo de prescripción
de 6 meses desde el día del pago, cuyo reembolso se reclama, esto lo dice el artículo 99, es la
acciones que tienen quienes han pagado respecto de los obligados en esta relación de librado
aceptante, acreedor endosante, en la mecánica que vimos.

Artículo 99.- Las acciones de reembolso de que trata el artículo 82 prescriben en el plazo de seis meses
contados desde el día del pago cuyo reembolso se reclama.

El beneficio que veamos estos ahora es que pueden tenerlo adelantado para el miércoles y decirme sus
dudas ese día.

Para la prueba: El Estatuto jurídico del comerciante, está en las láminas principales, se me fue las de
auxiliares del comercio que podríamos eliminarlas pero las de estatuto es importante y la letra de cambio y
teoría de título y crédito es muy importante.

85

También podría gustarte