DE DINERO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

CONCEPTO DE DINERO

Llamamos dinero a todo activo o bien aceptado como medio de pago o medición del valor por los agentes
económicos para sus intercambios y además cumple con la función de ser unidad de cuenta y depósito
de valor. Las monedas y billetes en circulación son la forma final adoptada por las economías como dinero.

Propiedades Del Dinero


Es unidad de cuenta, lo que permite fijar los precios de los bienes y servicios. Sin él no sabríamos cuánto
cuestan. 

Es un medio de pago, ya que es aceptado por todas las personas para pagar la compra y venta de los
bienes y servicios. 

Es depósito de valor, lo que quiere decir que conserva su valor en el tiempo, pues tiene la capacidad de
comprar bienes y servicios en el futuro.

Funciones Del Dinero


El dinero cumple varias funciones y cuando una expresión dineraria deja de satisfacer cualquiera de estas
funciones, el individuo inmediatamente busca algún otro substituto.
Entre las funciones del dinero encontramos que:
 Agiliza la división del trabajo.
 Permite el cálculo económico estableciendo comparaciones entre costes y rendimientos esperados.
 Permite expresar bienes heterogéneos en unidades comunes.
 Facilita el comercio.
 Permite postergar decisiones de compra y conservar los rendimientos obtenidos de los factores de
producción.
 En muchos países se han utilizado distintos bienes para sustituir algunas de las funciones del dinero
oficial, por ejemplo, a la función de depósitos de valor.

Tipos De Dinero
1- Dinero signo: éste está representado por las monedas y billetes fraccionarios en el que el valor del
material con el que se hizo es muy inferior a su valor como dinero. Es decir que estas monedas y billetes
reciben denominaciones sumamente elevadas en comparación al papel o metal con el que se producen. En
el caso del dinero signo el valor es otorgado por la entidad que lo respalda y emite.

2- Dinero mercancía: en este caso, el dinero puede ser utilizado como mercancía destinada al consumo o
al comercio, o bien, para utilizarla como medio de cambio. De una u otra manera, este medio de cambio
posee el mismo valor.

3- Dinero de curso legal: este es el dinero que un determinado gobierno reconoce como aceptable para
cancelar deudas y también como medio de pago. Gracias al apoyo legal, el dinero nacional tiene la
posibilidad de ser aceptado en la mayoría de los intercambios.

4- Dinero bancario: en este caso, el dinero es el que generan los depósitos bancarios y está compuesto
por: depósitos a plazo, depósitos de ahorro y los depósitos a la vista.

5- Dinero pagaré: este dinero se basa, en la mayoría de los casos, en la deuda de alguna institución de
crédito. Los depósitos bancarios a la vista, que se transfieren con cheques, pertenecen a esta clase de
dinero. Cuando un individuo firma un cheque, lo que hace es que la deuda sea transferida al banco, quien
le dará el dinero al individuo que haya recibido el cheque.

6- Dinero electrónico: este es el dinero que sólo se intercambia electrónicamente, para esto se suelen
utilizar el ordenador e internet, es así que el usuario nunca entra en contacto físico con él.

7- Dinero crediticio: este consiste en un papel cuyo emisor puede ser un banco o gobierno y es el que lo
avala para pagar en metal su valor equivalente.
El Crédito Es Un Préstamo De Dinero Que Genera Un Compromiso De Devolución Futura.
¿Qué es Crédito bancario?
Un crédito es una operación financiera donde una entidad le concede a otra una cantidad de
dinero en una cuenta a su disposición, comprometiéndose la segunda a devolver todo el dinero tomado,
pagando además un interés por el uso de esa cantidad.

Los créditos bancarios son otorgados por instituciones crediticias, típicamente los bancos, mediante
la celebración de un contrato por el que nace la deuda.

Suele confundirse el concepto de crédito con el de préstamo, la diferencia radica en que en el crédito
el cliente cuenta con un dinero a su disposición y solo paga intereses por la cantidad que utiliza, al
tiempo que en el préstamo, el cliente recibe todo el dinero y paga intereses por la totalidad, más allá de
cuánto realmente gaste.

El origen del dinero de los créditos está en los depósitos que otros realizan en el mismo banco, a los que la
entidad bancaria les paga un interés: es en esa diferencia entre las tasas ofrecidas para los depósitos y las
tasas cobradas para los créditos donde está gran parte del negocio de los bancos.

Como se sabe, los bancos representan un espacio de toma de decisiones fundamental en todos los países
del mundo, y con el correr del tiempo se ha complejizado su funcionamiento. En la actualidad, excepto
en economías particulares donde el acceso al crédito es muy fácil, el otorgamiento de un crédito es un
voto de confianza por parte del sistema bancario a un individuo o empresa.

En el caso de las personas físicas, uno de los préstamos más frecuentes son los llamados hipotecarios
(para la compra o construcción de casas), o los destinados a la adquisición de vehículos u otros bienes
de utilidad para las personas, ya sea para el trabajo o para otros fines.

El Interés Bancario es la compensación que se consigue por la cesión temporal de un capital. El capital
inicialmente cedido a la banca, o entregado en préstamo por una entidad, se denomina Principal y el
capital que se obtiene a cambio en una fecha futura se denomina Montante. El Interés es la diferencia
entre el capital principal y el montante.

¿Qué es la banca?
La banca, o el sistema bancario, es el conjunto de entidades o instituciones que, dentro de una economía
determinada, prestan el servicio de banco.
Los bancos son organizaciones que tienen como actividades fundamentales la captación y colocación de
recursos, es decir, obtener  dinero, de personas, empresas u otro tipo de organizaciones  y con estos
recursos, dar créditos a aquellos que lo soliciten.

¿De dónde obtiene su dinero la banca?


Como hemos dicho, la banca se dedica a captar o recolectar dinero de las personas que consiguen a
cambio unos intereses dependiendo del tipo de cuenta donde lo depositen; es decir, dado que al banco le
interesa que las personas o empresas pongan su dinero en él, éste paga a cambio una cantidad económica
como incentivo.

Parte del dinero que los bancos obtienen de la captación de capitales lo destinan a créditos a las personas,
empresas u organizaciones que los soliciten a cambio del pago de unos intereses, esto es lo que se
denomina colocación, hecho que permite poner dinero en circulación para activar la economía.

Otras funciones de la banca


Dependiendo de las leyes de los países, los bancos pueden cumplir funciones adicionales a las antes
mencionadas; por ejemplo negociar acciones, bonos del gobierno, monedas de otros países, etc.
Cuando estas actividades las realiza un solo banco se denomina banca universal o banca múltiple.
Igualmente, estas actividades pueden ser realizadas de manera separada por bancos especializados en
una o más actividades en particular. Esto se denomina banca especializada.

Independiente de los tipos de bancos, éstos permiten que el dinero circule en la economía, que el dinero
que algunas personas u organizaciones tengan disponible pueda pasar a otras que no lo tienen y que lo
solicitan. De esta forma facilita las actividades de estas personas y organizaciones y mejora el desempeño
de la economía en general.

LA ÉTICA EN LA ECONOMÍA
En base a lo señalado, se plantea una primera pregunta: ¿En qué medida los economistas aceptan que la
ética esté dentro de la economía?. Es muy conocida una idea o concepción de la Escuela de Chicago, y de
su principal representante como es concretamente Friedman, en el sentido siguiente:

“Las empresas no se tienen que torturar con el tema de la ética, su principio moral básico es que ganen
dinero y que no se preocupen de lo demás, porque en la medida en que ganen dinero y apoyándose en la
mano invisible, ya serán capaces de crear riqueza, la cual se irá distribuyendo por toda la sociedad”.

Hay personas que aceptan esto; yo lo respeto aunque no lo comparto, como voy a tratar de explicar en las
siguientes líneas. Hay otros individuos que con más sentido común dicen: “El negocio es el negocio y aquí
lo que hay que hacer es subsistir”. Entonces surge el famoso tópico de “business is business”, y parece que
con esto ya se posee un comodín para poder justificar todo tipo de actuaciones, incluso las que son
ilegales. Yo pienso que esto está totalmente fuera de tono y los economistas, hoy por hoy, rechazan de
plano el ‘todo vale’; la inmensa mayoría de economistas aceptan que hace falta una cierta dosis de ética
dentro de la economía; aunque muchos no saben cómo, otros sí, y hacen propuestas, pero en todo caso
aceptan una cierta dosis de ética dentro de la economía, es decir, unas ciertas restricciones a la forma de
proceder para poder crear valor dentro de una economía.

En cuanto a los términos en los que se plantea la necesidad de introducir la ética dentro de la economía, es
decir, las restricciones de lo que se debe hacer y de lo que no se debe hacer, ésta es una cuestión clave a
la que debemos responder. En general se apoyan los economistas en una idea de sentido común, que
creemos que es lo que muchas veces mejor funciona, como es: “Los economistas, en tanto que
responsables de la generación de valor y la generación de riqueza en una economía, debemos partir de la
hipótesis de que nuestros recursos son limitados. Lo importante no es sólo el ganar dinero, sino el cómo
ganar dinero. Porque si yo gano dinero maltratando al personal, quemando bosques, contaminando, etc. es
probable que sea capaz de ganar mucho dinero como concepto general, pero a medio plazo, al cabo de
unos años, no tendré más recursos limitados para poder seguir creciendo y para poder seguir
produciendo”.

Por consiguiente, la economía reconoce, cuando se piensa con un horizonte a medio y largo plazo, que
tiene una serie de restricciones, que se tiene que autoimponer una cierta serie de limitaciones que muchas
veces se interpretan en clave de la sostenibilidad. Hay muchos artículos de economistas en la prensa
especializada en los que más que hablar de crecimiento económico se habla de sostenibilidad económica:
es decir, hasta qué punto los mecanismos de creación de riqueza estánhabilitados para perpetuarse con
los recursos limitados que tenemos. Ello quiere decir que el ‘business is business’ ya no es del todo verdad,
puesto que no se trata de que sólo produzco lo que quiero y como quiero, sino que la economía está
diciendo que hay que respetar unas restricciones, porque si no se aceptan estas restricciones, si no se
garantiza una cierta sostenibilidad, estamos destruyendo la forma de proceder en el futuro.

Un segundo factor que también justifica la necesidad de evaluar la relación entre la ética y la economía es
el protagonismo que está adquiriendo el capital humano. Las nuevas tecnologías nos están enseñando la
importancia fundamental que tienen los activos intangibles en las compañías: los balances de las
compañías representan cada vez menos el valor de una compañía, lo que provoca que el valor de una
compañía esté oculto, escondido, detrás del balance. ¿Cuál es este valor oculto, estos activos
inmateriales?: Además de la marca, sobre todo las personas, el talento humano, la capacidad de
relacionarse, la capacidad de organizarse, la capacidad de ser imaginativos, la capacidad de innovar.

Todo ello es lo que realmente está haciendo que tengamos un nuevo tipo de economía, y aunque podamos
discutir si es nueva o vieja economía, cada vez más la realidad económica nos está mostrando que los
activos intangibles son esenciales dentro del proceso de creación de riqueza: a dichos activos no se les
puede tratar como un elemento material más de nuestro inmovilizado; el activo intangible, en este caso las
personas, hay que respetarlas, hay que tutelarlas, hay que formarlas, hay que educarlas, hay que darles
planes de carrera y todo ello son cuestiones éticas; no se trata de pensar sólo en producir para ganar
cuanto más mejor; la economía está yendo mucho más allá de esto.

Economía y ética
Algo ha ocurrido y ha fallado en los últimos años que ha impulsado a muchas empresas y gobiernos a
implantar políticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) dado el aumento de la sensibilidad de
los stakeholders ante determinadas decisiones políticas y empresariales donde la falta de ética ha sido el
denominador común.

No obstante, la adopción de estas políticas que traen como consecuencia la aprobación e implantación de
códigos éticos no deja de ser, en muchos casos, una campaña de maquillaje que poco o nada tiene que ver
con una concepción ética de la empresa.

Si analizamos cualquiera de los escándalos empresariales, políticos o financieros vinculados a la crisis


económica o incluso anterior a la misma, podemos confirmar lo anteriormente expuesto. Una parte
importante de los economistas piensan que la economía y la ética son irreconciliables puesto que
mientras la economía es una ciencia, la ética es un concepto filosófico e incluso ideológico.

Sin embargo, la experiencia nos ha demostrado que hay que tender puentes que faciliten el
entendimiento entre ambas disciplinas lo que, sin duda, será altamente beneficioso para avanzar hacia
el logro del bien común.

De lo analizado hasta ahora podemos deducir que, dado que las decisiones empresariales afectan a
terceros, éstas deben ser evaluadas bajo criterios de validez y justicia. En otras palabras, o la dimensión
ética está presente en todas las decisiones del sujeto responsable en cada momento o las consecuencias
derivadas de su ausencia podrían llegar a ser dramáticas. De hecho, la legitimidad social de una institución
(pública o privada) así como su credibilidad, quedará sujeta a la conducta moral o inmoral de sus
responsables y personal afecto.

Se nos antoja, por tanto, imprescindible, escudriñar caminos que nos permitan intuir la presencia
del elemento ético en las organizaciones así como si su comportamiento es socialmente responsable
o no. La sociedad recibe de las empresas y viceversa. Es imprescindible la existencia de un equilibrio en
términos de justicia y reciprocidad.

La Competencia Perfecta
El modelo de la competencia perfecta tiene como objetivo brindarnos los mecanismos propios de un
mercado altamente competitivo donde las empresas no tengan ninguna capacidad de influenciar
directamente en el precio. Es decir, es un conjunto de principios y supuestos que nos permiten analizar un
mercado muy competitivo. En adición, también sirve de referencia para la comparación entre diferentes
estructuras de mercado.

Características:
Gran número de vendedores: Es la presencia de muchos vendedores que actúan independientemente y
que ofrecen generalmente sus productos a grandes mercados, ejemplo de ellos pueden ser los mercados
de acciones, divisas, productos agrícolas, etc.
Es decir, en un mercado de competencia perfecta, interactúan muchos vendedores por lo que se considera
altamente competitivo. Además, al existir tantas empresas especializándose en un mismo producto o
varios, no existe una influencia directa con los precios de introducción en el mercado.
Gran número de consumidores: En esto los mercados se caracterizan por una gran presencia de
compradores, los cuales por medio de su demanda individual no pueden modificar el precio de venta.

Es decir, la misma existencia de un gran número de vendedores, auspicia el incremento de quienes


consumen sus productos. Y como cada consumidor tiene una demanda de consumo diferente,
dependiendo de sus gustos, preferencias y presupuesto, influir directamente en el precio es rebatible.

Productos Estandarizados: Los bienes ofrecidos por los diferentes productores son homogéneos entre sí,
lo que lleva a que los consumidores sean indiferentes al momento de la compra.

Es decir, muchos productores o vendedores pueden ofrecer un producto homogéneo, a simple vista poseen
diferencias pero son fácilmente sustituidos o remplazados por otros, por lo que ninguna empresa es
tenedora de un solo producto insustituible.

Al poseer la característica de muchos vendedores, nos lleva a que ninguno de ellos individualmente poseen
el poder de influir sobre el precio; a este le podemos denominar tomadores de precios.

Ninguna empresa tiene el poder de influir sobre el precio, ya que están consientes, en su mayoría, del
número de demandantes que consumen su producto y a partir de esto, simplemente comparan precios al
momento de introducirse en el mercado.

Libre entrada y salida: La característica de los productores al ser pequeños y con poco poder sobre el
mercado, les permite entrar y salir fácilmente de la industria sin obstáculos jurídicos, tecnológicos,
financieros, etc., que impidan la producción de su producto.

La simple situación de que exista un gran número de vendedores, auspicia la libre entrada y salida de los
mismos. Si el producto ofrecido no presenta la demanda esperada, tienen la opción de entrar y salir del
mercado con mucha más facilidad.

Un ejemplo claro de competencia perfecta serian los almacenes de cadenas, ya que se venden
generalmente los mismos productos bajo las mismas patentes y marcas por lo que ninguna tiene una
influencia o ventaja en los precios de los productos que venden.

El Monopolio
Situación de un sector del mercado económico en la que un único vendedor o productor oferta el bien o
servicio que la demanda requiere para cubrir sus necesidades en dicho sector. Para que un monopolio sea
eficaz no tiene que existir ningún tipo de producto sustituto o alternativo para el bien o servicio que oferta el
monopolista, y no debe existir la más mínima amenaza de entrada de otro competidor en ese mercado.
Esto permite al monopolista el control de los precios.

Características:
Como primera medida dijimos que un único vendedor; un monopolio es una industria de una sola empresa
y esa empresa es la única productora de un bien especifico o el proveedor de un servicio determinado, en
este análisis la empresa y la industria son sinónimos.

Es decir, una sola empresa posee un producto que gran demanda, y con el mayor número de compradores
o consumidores. No tiene competencia directa.

Carencia de sustitutos cercanos: El producto del monopolista es el único que posee el bien con unos
fines de satisfacción especifico, no tiene buenos sustitutos o cercanos. El consumidor de alternativas
razonables, si el comprador no adquiere el bien del monopolista debe prescindir del producto.
Es decir, la empresa monopolística comercializa un producto insustituible, es la única que posee el bien,
producto o servicio. Simplemente, el consumidor que no consume el bien, no tiene la misma satisfacción
que quien sí lo hace.

Formadores de precios, a diferencia de la competencia perfecta donde el productor iba a la industria y


tomaba el precio del mercado, en el monopolio la empresa ejerce una gran influencia en el nivel de precios,
ya que controla y suministra la totalidad de la cantidad ofrecida.

Es decir, al estar en su condición monopolística, no espera a que otras empresas fijen sus precios de
ventas en el mercado, son fijadoras de precios y ejercen una gran influencia sobre otras empresas ya que
controlan la cantidad ofrecida y demanda en el mercado.

Barreras de entrada: En un mercado que se rige por el monopolio no existen los competidores ya que
existen barreras que les impiden entrar a la industria, estas barreras pueden ser económicas, tecnológicas,
legales o de diversos tipos.

Es decir, su condición monopolística les permite estar en adelantos tecnológicos y económicos, lo cual se
deriva en una fuerte ventaja para los que desean entrar al mercado y no cuentan con recursos suficientes.

Por lo general los monopolistas no deben hacer publicidad para vender sus productos, es claro que la
empresa de acueducto es la única que provee agua, sin embargo algunos que poseen bienes de lujo lo
hacen.

Es decir, al encontrarse en la cima de la producción y mercadeo, no tiene la necesidad de incurrir en gastos


de publicidad con ánimos de captar más consumidores. Esta es una decisión propia de cada empresa, pero
en general es un costo innecesario.

Por ejemplo si hubiera un solo proveedor de un material precioso, a lo mejor la empresa realizaría
publicidad, para que las personas le compren más, aumentando la demanda y por ejemplo dejen de ir a
vacaciones.

Un ejemplo monopolístico, sería la existencia en un determinado país de una sola empresa que produzca
productos enlatados, o bebidas energizantes, o de transformación de materias primas. En pocas palabras,
y como ya se estudió, una empresa con un producto difícil de sustituir.

Oligopolio
Cuando un mercado es dominado por un pequeño número de productores oferentes, se dice que existe un
oligopolio. Dado que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopolista se encuentra al
tanto de las acciones de los otros. Las decisiones de un empresario, de esta forma, afectan las decisiones
del resto. Los oligopolistas aprovechan su posición de privilegio para generar precios más altos y menos
producción. Este tipo de empresas colaboran entre sí, a fin de mantener dicho poder y evitar la
competencia.

El número de empresas que compiten son pocas, es decir la cantidad de empresas que interactúan en el
mercado ofreciendo un producto en la industria son pocas.

Es decir, se explica la existencia en un mercado oligopolístico de varias empresas que interactúan entre sí
estableciendo precios y ofreciendo un mismo producto.

Productos homogéneos o diferenciados; se refiere a la producción de los bienes realizados por estas
empresas, los cuales pueden ser estandarizados o diferenciados.

Las empresas de este tipo de mercado tienen productos que se pueden diferenciar, básicamente sus
diferencias son pocas, pero dependen de las preferencias de cada consumidor y sus restricciones
presupuestarias para adquirir dichos productos.
Interdependencia mutua y presión sobre el precio; las empresas del monopolio son formadoras de precio,
al igual que el monopolista, es decir pueden fijar su precio y nivel de cantidad producida para maximizar
sus utilidades económicas, pero a diferencia del monopolista el oligopolísta tiene competencia, es por ello
que el productor en el oligopolio debe revisar la reacción de la competencia en cuanto al precio, cantidad
de producción, características del producto, publicidad, etc. Entonces el oligopolio se caracteriza por la
interdependencia mutua en la que el beneficio de cada empresa no depende solo de su precio y su
estrategia de ventas, sino el precio y la estrategia de sus rivales.

Es decir, las empresas involucradas sufren de presiones en el precio de los productos, la publicidad, el
mercadeo y la producción. Dependiendo de la cantidad que se produce, así mismo va a hacer su ganancia,
pero no debe dejar de lado las estrategias que tomen sus competidores ya que es cuando la lucha por
sobrevivir es más fuerte. Cada empresa depende sus buenas decisiones y la forma en la que conquista
cada vez más consumidores.

Barreras de entrada, al igual que el monopolio, en el oligopolio encontramos barreras de entrada, podemos
observar las economías a escala donde las empresa que ya se encuentran en el mercado ya alcanzaron el
nivel optimo de producción y se encuentran en una economía a escala, mientras las nuevas que se
encuentran ingresando poseen costes muchos más altos que no les permiten moverse en ese esquema, lo
que lleva para ingresar normalmente se necesita enormes cantidades de capital. De otro lado los
oligopolistas pueden seleccionar el ingreso de nuevas empresas mediante una fija de precios selectiva y
retaliadora.

Las empresas que ya se encuentran, de algún modo, establecidas en el mercado, no necesitan más
competencia a manejar, y las empresas entrantes poseen un mayor temor ya que dichas organizaciones se
encuentran establecidas y han alcanzado un nivel óptimo de producción. Por lo tanto, ingresar en este
mercado requiere de una alta inyección de capital, difícilmente alcanzado por algunas.

Fusiones: se observan creaciones de oligopolios mediante un crecimiento externo, específicamente a


través de fusiones que disminuye el número de empresas y aumenta el tamaño de la empresa fusionada
tanto económicamente como su participación en el mercado, lo que le permite conseguir mayores
economías a escala.

Si una empresa oligopolística se une con otra, el poder que tendrían sobre las demás sería enorme. Por lo
tanto, su participación y conquista de nuevos consumidores seria mayor.

Un ejemplo de este tipo de mercado, no es más que esa concentración de la oferta de un sector industrial o
comercial en un reducido número de empresas, ya sea empresas del sector minero, o productoras de
bebidas gaseosas o financieras.

La competencia monopolista frente al oligopolio

El oligopolio es un mercado en el que hay pocos productores u oferentes. Conviene diferenciarlo de la


competencia monopolista. Si decimos que el oligopolio es ¿un mercado¿ estamos indicando que el
producto que ofrecen los productores es el mismo, que no hay diferencias perceptibles entre lo que ofrece
uno u otro. Puede servir de ejemplo la gasolina. En cada país hay muy pocas empresas que ofrecen
gasolina y los demandantes no perciben diferencia alguna entre la gasolina de una u otra marca.

En la competencia monopolista el producto de cada empresa está diferenciado aunque sea muy
sustituible. Tomemos como ejemplo los coches. El comprador percibe como diferentes los coches de las
marcas Renault, Fiat o Nixan. La empresa Renault tiene el monopolio del producto ¿coche Renault¿ y se
esfuerza en diferenciarlo de las otras marcas. Cuanto más diferenciado esté el producto mayor será el
poder de mercado de la empresa, es decir, mayor podrá ser la diferencia entre el precio que establezca
para su producto y su coste marginal.
La diferencia entre oligopolio y competencia monopolista está en la diferenciación del producto. En el
oligopolio el producto no está o está poco diferenciado. En la competencia monopolista los productores sí
pueden diferenciar al producto.

Para ilustrar las situaciones de oligopolio o de competencia monopolista se suelen utilizar ejemplos de
grandes empresas que venden a escala nacional o internacional. Eso puede conducir a pensar que esas
situaciones son infrecuentes. Sin embargo las situaciones de oligopolio o de competencia monopolista se
pueden observar también en pequeños mercados locales. Imaginemos un pueblo de mediano tamaño en el
que sólo hay tres zapaterías. O un mercado municipal en el que haya solo cinco carnicerías.

La Competencia Monopolística
La competencia monopolística es lo más cercano a un mercado de competencia perfecta. En ella una
empresa tiene un poder de mercado, pero este es muy limitado pues existe una gran cantidad de sustitutos
cercanos en el mercado. En la competencia monopolística observaremos que las decisiones de la empresa
se encaminarán a ganar un espacio en el mercado.

Definición
Se denomina mercado de competencia monopolística a aquel en el que existe una gran cantidad de
empresas, pero, de productos no idénticos. Las empresas se convierten en monopolios de su propio
producto, pero, tienen la limitación de los sustitutos cercanos en el mercado.

Características
 Gran número de empresas
 Todos los bienes son sustitutos cercanos entre sí, pero diferentes.
 Precio-decisores, pero, con la gran limitante de la gran cantidad de sustitutos cercanos.
 Libre entrada y salida de empresas

Decisiones de los productores en una competencia monopolística


Los productores, una vez más, buscarán maximizar sus beneficios. Por definición, el productor de una
competencia monopolística es un monopolista de su producto, por lo que, en un principio, actuará como un
monopolio, es decir, igualará sus ingreso y coste marginales, y después pondrá el precio con respecto a su
curva de demanda, como se ilustra en la siguiente figura:

En la figura, la empresa registra ganancias, pero, obsérvese también que si la curva de coste total medio
estuviera por sobre la demanda, la empresa registraría pérdidas.

En la competencia monopolística no existen barreras de entrada y salida, por lo que, el mercado reacciona
al largo plazo según los resultados obtenidos a corto plazo.

Cuando las empresas registran ganancias, se incentiva a otras empresas a entrar al mercado, lo que
desplaza la curva de demanda y reduce las ganancias. De manera similar, las pérdidas son un incentivo
para salir, lo que desplazará nuevamente la curva de demanda, reduciendo las pérdidas. ¿Cuándo,
entonces, se detendrá la entrada y salida de empresas del mercado? Cuando los beneficios sean nulos, es
decir, cuando el precio (curva de demanda) sea igual al coste total medio, lo que gráficamente equivale a
que la curva de demanda sea tangente a la curva de coste total medio.

Observamos entonces que, al igual que en el monopolio, el precio es superior al coste marginal, pero, al
igual que en la competencia perfecta, el precio es igual al coste total medio. Esto se debe a la curva de
demanda, al ser la empresa de competencia monopolística un precio-decisor, su curva de demanda no es
horizontal (como en los precio-aceptantes de la competencia perfecta), sino inclinada, lo que hace que el
ingreso marginal sea siempre (excepto cuando la cantidad sea cero) menor al precio.

El Oligopolio
Antes de entrar a analizar el comportamiento de un oligopolio, supongamos una situación hipotética para
observar los resultados:

Supongamos dos empresas idénticas que juntas constituyen toda la oferta del mercado (duopolio),
supongamos también que la producción de su bien (bien X) no les representa coste alguno (C = 0), y que
pueden producir la cantidad (Q) que deseen. Esta cantidad que deseen, sin embargo, estará relacionada
con la demanda, expresada en la siguiente tabla:

Definición
Se denomina oligopolio a aquella estructura de mercado en la que existe un número reducido de
productores (empresas) frente a una cantidad innumerable de compradores.

Características
 Número limitado de empresas
 Dos empresas (duopolio)
 Bien único sin sustitutos cercanos
 Precio-decisores, dependiendo de las decisiones del resto de oligopolistas.
 Los competidores mantienen una estrecha relación y pueden o no llegar a acuerdos.
 Las decisiones de cada uno de los productores afectan al rendimiento de los restantes

Surgimiento de los oligopolios


Un número reducido de empresas posee los recursos claves, impidiendo la entrada de otras empresas.
Bien podríamos hablar de un bien escaso, o un bien que resulta únicamente de condiciones específicas,
como los yacimientos petroleros (que no se encuentran en todo el mundo, sino en zonas específicas de la
Tierra).

Por otro lado, la existencia de oligopolios suele variar en el horizonte temporal, por ejemplo, en el Ecuador
existía un oligopolio en el área de supermercados: Supermaxi y Mi Comisariato, lo que les daba un amplio
poder de mercado en su especialidad, pero, en los últimos años, almacenes de venta de abarrotes han
crecido hasta convertirse en competencia directa de Supermaxi y Mi Comisariato, nuevos supermercados
como Santa María, Magda Espinoza o T.I.A., han logrado repartir de forma más equitativa el mercado de su
especialidad y acabar con el oligopolio de los supermercados.
Equilibrio de corto plazo:
El equilibrio ocurre en el punto donde el ingreso marginal iguala al costo marginal, ya que la empresa busca
maximizar ganancias. En ese punto se produce la cantidad Q1 al precio P1 y la curva de demanda
proporcional (Dp) interseca a la curva de demanda percibida por la empresa ( Df).

Las ganancias se determinan por la diferencia entre el precio y la curva de costo medio de largo plazo
(CMeLP):

Equilibrio a largo plazo:


Si en el corto plazo hay ganancias económicas, entonces se dará una entrada de nuevas empresas al
mercado, y si hay pérdidas, entonces saldrán empresas.
Si entran empresas al mercado, la curva de demanda proporcional disminuirá desplazándose hacia la
izquierda, y anulará las ganancias económicas. Lo contrario ocurre cuando salen empresas.

La competencia monopolística asegura un beneficio económico cero (normal) a largo plazo.

Capacidad instalada excesiva:


La competencia monopólica no opera al costo promedio mínimo, así que la eficiencia productiva máxima no
se logra. Esto resulta en que las empresas vayan a tener una capacidad de producción excesiva. En la
gráfica la empresa podría producir Q2, pero maximiza sus ganancias produciendo Q1. La diferencia
muestra que existe un exceso en la capacidad instalada.
¿Aumenta la publicidad los costos de las empresas?
Sin duda el costo total si aumenta, pero el costo medio (costo unitario) no necesariamente aumenta. Los
costos de la publicidad son costos fijos, es decir, en términos unitarios disminuyen conforme la cantidad
aumenta. Así al sumar estos costos unitarios de publicidad más el resto de los costos se podría dar que el
costo medio resultante sea inferior al original sin publicidad. La empresa debe determinar cuál es el nivel
óptimo de gasto en publicidad.

Competencia perfecta e imperfecta.


Para definir qué es la competencia perfecta o la competencia imperfecta, partamos del término
competencia, que, según la definición aséptica de la RAE, es la “disputa entre personas, animales o cosas
que aspiran a un mismo objetivo o a la superioridad en algo”. Así pues, para ceñir el significado de este
concepto al ámbito de la economía, la competencia es la disputa que se produce entre personas, que en
este caso pueden ser calificadas como “oferentes” o “empresarios”. Pero, claro está, para que haya
oferentes debe haber demandantes. Se infiere pues que cuando algo o alguien es “competente” lo es
porque destaca en alguna clase de ámbito o bien porque posee alguna clase de habilidad que le confiere
algún tipo de superioridad.

CLASES DE COMPETENCIA
Cuando analizamos un mercado observamos que no siempre existe el mismo tipo de competencia en él, es
decir no siempre existe una misma proporción entre el número de oferentes y demandantes -empresarios y
consumidores- , o no siempre existe el mismo nivel de cualificación por parte de los oferentes, no siempre
se reparten los oferentes el mercado en la misma proporción, etc… De ahí que la competencia -de tipo
económico- sea clasificada de múltiples formas y maneras.

COMPETENCIA PERFECTA
La situación de competencia perfecta remite a situaciones de mercado en las que ninguno de los oferentes
tiene el poder suficiente de establecer los precios de los productos o servicios comercializados de acuerdo
a un criterio arbitrario. La teoría económica nos dice que para que este tipo de escenarios se dé debe
existir un alto número de empresas participando en el mercado, así como un alto número de consumidores.
Y que de esta manera, el precio termina estableciéndose de acuerdo a las reglas de la oferta y la demanda.

La competencia perfecta se tiene básicamente cuando ningún agente o empresa es capaz de influir sobre
el precio. Generalmente esta condición se obtiene bajo las siguientes características:
 Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes. Implica que la decisión individual de
cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el mercado global. Las empresas son precio-
aceptantes,
 Homogeneidad del producto. Supone que no existen diferencias entre el producto que vende un
oferente y el que venden los demás.
 Transparencia del mercado. Requiere que todos los participantes tengan pleno conocimiento de las
condiciones generales en que opera el mercado.
 Libertad de entrada y salida de empresas. Todas las empresas participantes podrán entrar y salir
del mercado de forma inmediata en cuanto lo deseen.

COMPETENCIA IMPERFECTA
Todo lo contrario sucede cuando hablamos de competencia imperfecta. En este caso no existe un número
suficiente de oferentes como para que resulte posible alcanzar un equilibrio proporcionado entre estos y los
demandantes. En situaciones de este tipo se produce lo que se conoce como un “fallo de mercado”, en el
sentido de que los precios, en este caso, no se establecen de acuerdo a las leyes de oferta y demanda, y
son algunas empresas las que pueden imponerlo de manera arbitraria e incluso, podríamos decir, injusta.

La competencia imperfecta:
En una industria, un sector de la industria o un mercado se presenta competencia imperfecta cuando
alguno de los agentes posee algún grado de control sobre los precios.
Existen tres grados de competencia imperfecta.
El monopolio:
Es el caso extremo de la competencia imperfecta y se da cuando existe un único productor que tiene
control absoluto sobre el manejo del precio. Implica, además, que no existe ningún producto sustituto que
pueda reemplazar el producto del vendedor monopolista.

El oligopolio:
Se da cuando hay pocos competidores en el mercado, pero pueden influir sobre el precio. Generalmente en
un mercado de oligopolio existen empresas líderes de mercado, con gran influencia en los precios y
pequeñas empresas que no pueden influir como competencia.

Monopsonio:
Cuando en un mercado existe una única empresa compradora o un único consumidor se da un
monopsonio. Puede constituir una forma de control de precios debido a la discrecionalidad del comprador a
determinar el precio de compra de bienes.

MONOPSONIO Y OLIGOPSONIO
MONOPSONIO:
Tipo de mercado en el que solamente hay un comprador, por lo que es el demandante el que determina el
precio del producto.

El monopsonio se caracteriza porque ese único demandante del mercado se enfrenta una curva de oferta
con pendiente positiva lo que significa que mientras mayor sea la cantidad del producto o servicio que
quiera comprar, más alto será el precio que debe ofrecer. De esta forma, el monopsonista es un precio-
decisor. En un mercado con muchos compradores en cambio, estos son precio-aceptantes ya que
enfrentan una curva de oferta plana y pueden comprar la cantidad que deseen al precio vigente, sin poder
influir en él.

El grado en el que el monopsonista puede afectar el precio de mercado depende inversamente de la


elasticidad de la oferta. Mientras mayor sea la elasticidad de la oferta, menor será la capacidad que tenga
de afectar el precio.

El monopsonio genera ineficiencia en el mercado puesto que la cantidad demandada y el precio se


encuentran por debajo del equilibrio en un mercado de competencia perfecta, por lo que se encuentra en
competencia imperfecta.

En efecto, el monopsonista se enfrenta con un problema de maximización del beneficio análogo al de


monopolista (pero en el lado de la demanda). La curva de demanda de un comprador es su valoración
marginal (VM) y tiene pendiente negativa puesta a que a medida que se consumen más unidades, menor
es la valoración que se les otorga. La curva de gasto marginal (GM) en tanto, es el costo de adquirir una
unidad adicional. En el caso del monopsonista cuando quiere comprar una unidad adicional, deberá
aumentar el precio no sólo de esa unidad sino que también de las anteriores. Esto lleva a que su curva de
GM se encuentre por encima de la curva de oferta y el punto de equilibrio (donde GM=VM) será en una
cantidad y precio menor a la competitiva.

Ejemplos:
-La industria de armamento pesado es un monopsonio, como la fabricación de tanques, en la que existe
competencia entre los productores pero el único consumidor es el Estado.
-ANTEL, una empresa uruguaya que compra postes para la telefonía fija y cables.
-Camiones de la basura, ya que sólo se utilizan para ese labor.

OLIGOPSONIO
Es un tipo de mercado en el que hay pocos demandantes, aunque sí puede haber una gran cantidad de
oferentes. Por tanto, el control y el poder sobre los precios y las condiciones de compra en el mercado,
reside en los demandantes o compradores.

Tipo de mercado en el que los demandantes son un grupo reducido que tiene el poder sobre los precios, lo
que supone una desventaja para los productores ya que no reciben un precio razonable de los productos
que elaboran.

El término proviene de la palabras griega oligo (pocos) y psonio (compra) y sería, por tanto, una figura
contraria al oligopolio, donde el poder reside en los oferentes o en los vendedores (del griego, polios).
También se utiliza el término “oligopolio de demanda” para designar al oligopsonio.

Características del mercado en una situación de oligopsonio


Se desenvuelve en un mercado de competencia imperfecta, debido a que, tal como hemos comentado, hay
actores (en este caso los compradores), que pueden ejercer poder sobre las condiciones de mercado.

Las empresas son interdependientes, es decir, las políticas que llevan a cabo cada una de ellas, tienen
repercusión de una manera directa en el resto.

Los productos de este tipo de mercado suelen ser homogéneos.


Las empresas demandantes cuidarán que el precio de mercado acordado entre ellas les asegure
ganancias extraordinarias a todas, pero que a su vez, no sea estímulo suficiente para atraer nueva
competencia al mercado.

La situación extrema de este tipo de mercado, nos la encontraríamos en aquel en el que hubiera gran
número de oferentes y solo existiera un demandante. Pero en este caso, ya no se denominaría oligopsonio,
si no que estaríamos frente a un monopsonio puro, mucho menos frecuente que el primero.

Ejemplos:
-Las empresas automovilísticas, ya que son las únicas que compran las piezas de coches.
-Los cines, porque son los únicos que compran las pantallas gigantes.
-Foxconn, KYE y Meital Plastics and Electronics ensamblan productos de empresas como Apple, Nintendo,
Microsoft, etc.

También podría gustarte