Perfil Moya

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Universidad Pública de El Alto

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES


CARRERA DE LINGÜÍSTICA E IDIOMAS
CEUB: Nº 112

Perfil de tesis de grado

DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS MEDIANTE


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE LECTURA DE LOS ESTUDIANTES
DE TERCERO DE SECUNDARIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA 18 DE MAYO
DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Tesis de Grado para optar a la Licenciatura en Lingüística e Idiomas

TUTOR: Lic. Adrián Huanca Laura


POSTULANTE: Univ. Verónica Rocío Moya Huanca

El Alto – Bolivia
2022
ÍNDICE
Introducción ..................................................................................................1
CAPÍTULO 1
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del Problema
1.2. Formulación del Problema
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General
1.3.2. Objetivos Específicos
1.4. Justificación
1.5. Delimitación

CAPÍTULO 2
FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
2.2. Marco teórico
2.3. Marco Institucional

CAPÍTULO 3
FUNDAMENTO METODOLÓGICO
3.1. Tipo de Investigación
3.2. Diseño de investigación
3.3. Método de investigación
SINOPSIS

Sin lugar a dudas el problema de la comprensión de la lectura es vigente, así


como ha ocurrido a lo largo de la educación boliviana. Existen diferentes
elementos que se manifiestan en el momento de la actuación lingüística de la
lectura, desde los aspectos sociales, culturales hasta económicos. Este trabajo
hace referencia a la carencia de estrategias para el desarrollo de las
habilidades lingüísticas en la lectura. Consecuentemente, existe pocas
probabilidades que los estudiantes del nivel secundario de la Unidad Educativa
“18 de Mayo II” del Distrito 1 de la ciudad de Nuestra Señora de La Paz tengan
logro de sus objetivos en sus propios procesos de aprendizaje.

El trabajo se rige por un cronograma, dividido por fases, debido a la


metodología de investigación que es cualitativo y un tipo de investigación
acción. En una primera, se realiza el diagnóstico bajo la perspectiva de la
lingüística aplicada; la segunda, enfatiza la estructura misma del tratamiento de
la información en base a teorías sobre las habilidades lingüísticas y el trabajo
de campo. En una tercera fase, como resultado de este proceso de
investigación, se propone estrategias para el desarrollo de la habilidad
lingüística de la comprensión lectora desde diferentes campos de saberes.
INTRODUCCIÓN

Esta propuesta investigativa se instaura un diseño de estrategias


metodológicas para el desarrollo de habilidades lingüísticas de lectura en
lengua castellana, a partir de fundamentos teórico-prácticos. Del mismo modo,
se hace un análisis sobre el rol de la ciencia lingüística y las disciplinas,
identificado como la incapacidad de los estudiantes para interpretar textos
académicos, científicos y literarios, situación problemática originada a causa de
la insuficiencia de metodologías adecuadas para el desarrollo de las
habilidades lingüísticas de los sujetos de estudio.

Este trabajo se realiza en y con estudiantes, además de profesores de la


Unidad Educativa 18 de mayo de la ciudad de La Paz. Se estructura en cinco
capítulos, el primero hace referencia a la esencia misma de la investigación,
donde se plantea y se formula el problema, los objetivos, justificación, límites y
alcances. El segundo menciona a la metodología que obedece a un paradigma
cualitativo y una corriente de investigación acción. El tercer capítulo, describe
en detalle el análisis e interpretación de datos del trabajo de campo; el cuarto
hace mención a los resultados y finalmente, se establecen las conclusiones y
recomendaciones.
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lectura se convierte un aspecto fundamental para el desarrollo de


diferentes áreas del conocimiento. La ciencia de la lingüística tiene mucha
relación con la competencia y la actuación lingüística de las personas, desde el
punto de vista de la lingüística cognitiva, la competencia lingüística del hombre
está estrechamente ligada a procesos cognitivos. Ibarretxe & Valenzuela
(2012) explican que esta corriente rechaza el modularismo pues “ya no tiene
sentido analizar el lenguaje como un módulo autónomo, sino que hay que
buscar precisamente las conexiones entre la facultad lingüística y otras
facultades cognitivas”. Bajo esta óptica, el desarrollo adecuado de la lengua
permite el aprendizaje significativo en todos los niveles.

Por su lado, Rocha, Gonzáles y Alvestegui (2011) indican: “Cómo leen y


escriben los bachilleres al ingresar a la universidad”. Este trabajo investigativo
realizado en el medio local con estudiantes prontos a iniciar estudios superiores
ha revelado la urgente necesidad de tratar las habilidades lingüística.

Dentro del Subsistema de Educación Regular Secundario, se debe prestar


una especial atención, lo que hoy en día no existe; muchos docentes y padres
de familia desconoces de métodos y estrategias sobre la importancia del
desarrollo de las habilidades lingüísticas. Este fenómeno de la realidad tiene
una incidencia importante en estudiantes de secundaria, más si estos
pretenden seguir una carrera profesional en instituciones de educación
superior. En caso específico de los estudiantes del tercer grado del nivel
secundario de la Unidad Educativa “18 de Mayo II” el panorama es el mismo, la
mayoría de ellos tienen dificultades en el desarrollo de las habilidades
lingüísticas, entonces la lectura se convierte en una herramienta fundamental
para el tratamiento de esta problemática.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera influye la aplicación de estrategias metodológicas de


lectura para el desarrollo de las habilidades lingüísticas en los estudiantes de
tercero de secundaria de la Unidad Educativa “18 de Mayo II” del Distrito 1 de
la ciudad de Nuestra Señora de La Paz?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

Analizar la influencia de la aplicación de estrategias metodológicas de


lectura en el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los estudiantes de
tercero de secundaria de Unidad Educativa “18 de Mayo II” del Distrito 1 de la
ciudad de Nuestra Señora de La Paz.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Identificar las posibles dificultades que presentan los estudiantes en el


desarrollo de sus habilidades lingüísticas durante la etapa escolar.

 Evidenciar con teorías que aportan conocimiento en la elaboración de


estrategias metodológicas para el desarrollo de habilidades lingüísticas de
estudiantes de edad escolar.

 Proponer estrategias metodológicas de lectura para el desarrollo de las


habilidades lingüísticas.

1.4. JUSTIFICACIÓN

Con este estudio pedagógico del uso de estrategias metodológicas de la


lectura para el desarrollo de las habilidades lingüísticas, se enmarca en el área
de la lingüística aplicada del castellano. Asimismo, la aplicación de estrategias
metodológicas permitirá el desarrollo de las habilidades lingüísticas para el
mejoramiento del rendimiento académico coyuntural y posterior. Por otro lado,
la realidad actual exige que el conocimiento sea efectivo en todos los niveles,
por ello este trabajo investigativo contribuye, dentro de la lingüística aplicada, a
la difusión y validación de estrategias metodológicas orientadas al proceso de
mejoramiento de las habilidades lingüísticas, especialmente en la actuación
lingüística en todos los ámbitos. La actual coyuntura lingüística del país,
requiere contar con orientaciones metodológicas pertinentes, políticas
lingüísticas, recursos humanos especializados y contenidos contextualizados
para llevar adelante el proceso de enseñanza y aprendizaje de toda disciplina
cognoscitiva.

También este trabajo servirá a los estudiantes y profesores, al primero en


mejorar la habilidad lingüística, al segundo a mejorar su trabajo en aula. Tendrá
un aporte fundamental en el uso de estrategias metodológicas; además, en
cuestiones académicas, permitirá realizar investigaciones futuras no solo con el
empleo de la lectura, sino con otras competencias comunicativas.

1.4.1. Relevancia social

En consideración de contexto social este trabajo investigativo se justifica


porque responde a la necesidad de reforzar las habilidades lingüísticas para
obtener una comunicación clara y precisa en base a la lectura, además se debe
considerar el problema permanente de la falta de hábitos de lectura y falta de
comprensión lectora. Por lo tanto, los estudiantes de tercero de secundaria de
la Unidad Educativa “18 de Mayo II” del Distrito 1 de la ciudad de Nuestra
Señora de La Paz tendrán la oportunidad de conocer sus alcances y
limitaciones sobre la compresión de la realidad de su entorno en base a la
lectura.

1.4.2. Relevancia teórica

Las bases teóricas tomadas en cuenta en esta investigación se convierten


en una importante fuente de conocimientos sobre las habilidades lingüísticas. A
la finalización de este estudio permitirá ser parte de un aporte teórico para
futuras investigaciones relacionadas a las competencias comunicativas
efectivas en cualquier ámbito de estudio o de la vida cotidiana de los
estudiantes.

1.4.3. Relevancia metodológica

Este estudio obedece a un enfoque cualitativo por las características del


objeto de estudio que la postre se convierten en sujetos de estudio; es decir,
los mismos estudiantes y los profesores son parte activa del proceso de
investigación, a través de la puesta en práctica de diversos instrumentos para
el análisis de datos y sugiere cómo estudiar más adecuadamente a los sujetos
de la población determinada.

1.5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. Delimitación temática

Este estudio parte del área de la lingüística aplicada, además de se tomará


como base el uso de estrategias metodológicas de la lectura para la mejora de
las habilidades lingüísticas de los estudiantes del tercero de secundaria de la
Unidad Educativa “18 de Mayo” del Distrito 1 de la ciudad de Nuestra Señora
de La Paz.

1.5.2. Delimitación espacial

La Unidad Educativa “18 de Mayo II” se encuentra en el Distrito 1 de la


ciudad de Nuestra Señora de La Paz, provincia Murillo del departamento de La
Paz, específicamente en la Avenida Quintanilla Suazo, zona SAID, lado oeste.

1.5.3. Delimitación temporal

Este estudio cualitativo, investigación acción requiere un tipo de tratamiento


simultáneo, puesto que para su ejecución será necesario un periodo de tiempo.
Es decir, en una línea temporal, en este caso, la gestión 2021-2022.
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES

Dentro del estudio sobre las habilidades lingüísticas existen una variedad de
investigaciones realizadas, tanto en el contexto exterior como al interior del
país. Por ejemplo, en Bolivia Rocha, Gonzáles y Alvestegui (2011) en la
investigación titulada “Cómo leen y escriben los bachilleres al ingresar a la
universidad”. Se diagnosticó las competencias comunicativas de lectura y
escritura en los cuales se obtuvieron resultados en base a una prueba
diagnóstica sobre las habilidades lingüísticas determinaron que la mayoría de
los de más seiscientos estudiantes inscritos a una universidad obtuvieron un
nivel de desarrollo intermedio con tendencia a básico.

En lectura “los resultados de la prueba de lectura de textos cortos y simples


muestran que un importante porcentaje de los estudiantes alcanza un nivel
suficiente, lo que quiere decir que los docentes tienen una buena base para
iniciar el primer contacto de los estudiantes con los contenidos universitarios.
Sin embargo, esto no implica necesariamente que sea el punto de partida
óptimo para que el estudiante se inicie en el proceso de educación
universitaria” (Rocha, Gonzales, & Alvéstegui, 2011, pág. 41).

De forma concluyente se estable que los estudiantes en cuestión tienen un


nivel de manejo de habilidades lingüística suficiente, sin embargo, no es el
aceptable para el desarrollo óptimo del aprendizaje con perspectiva proseguir
con estudios superiores, ya sea universitario o institutos de técnicos superiores.

2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. Habilidades lingüísticas


Las habilidades lingüísticas son aquellas que todo ser humano tiene, pero unos
más que otros, y que nos permiten comunicarnos, enviar mensajes y recibirlos
siempre que en estos mensajes intervenga el lenguaje. En la actualidad, la
educación de los jóvenes tiene la mejor oportunidad y más valiosas
herramientas que en otras épocas, para que sean competentes en la formación
con mejor habilidad lingüística y cada uno de estos estudiantes tengan el mejor
dominio y conocimiento de un idioma como L2. Se pudo observar que los
obstáculos con los que se encuentran los estudiantes son con la expresión y
comprensión del segundo idioma, vale la pena hacer hincapié en la pobreza
motivacional y expresiva del docente en cuanto al desarrollo de su clase, como
dice Chub (2,012) el término lingüístico se refiere a la lengua, o idioma. Las
habilidades lingüísticas son parte de cada uno de nosotros (p.31).

En este caso es necesaria la habilidad lingüística en cuanto la comunicación en


cualquier ámbito, asimismo es menester reforzar en donde se dificulte la
expresión del individuo dentro del proceso de aprendizaje. El desarrollo de las
habilidades lingüísticas en un segundo idioma tiene algunas limitantes, tal
como lo señala Betsabé (2009) exclusivamente en el aula presenta muchas
limitaciones, lo que conlleva unas significativas diferencias entre la adquisición
de la L1 y el aprendizaje de la L2 en relación a la cantidad y a la calidad que
reciben los alumnos (p.121).

Una habilidad lingüística es la posibilidad real que el hablante tiene para


interactuar con otros o consigo mismo. Es lo que él puede hacer con un
sistema de lengua determinado. El Enfoque Comunicativo establece que son
cuatro las habilidades lingüísticas primarias (hablar, escuchar, leer y escribir).

Según Harmer (1,997) señala que las habilidades lingüísticas pueden dividirse
en dos grandes categorías: 1. Habilidades naturales. El autor señala como
naturales la capacidad de hablar y de escuchar porque no siguen un proceso
de aprendizaje sistemático, ni formal. Se trata más bien de procesos
inconscientes de adquisición. En el ámbito de la enseñanza de las lenguas
extranjeras, las habilidades naturales (speaking and listening) de hablar y
escuchar son herramientas que el estudiante trae consigo. 2. Habilidades
aprendidas. Dentro de éstas, encontramos la lectura y la escritura (Reading
comprehension and writtenproduction). Estas habilidades se aprenden en
situaciones formales, casi siempre escolarizadas. Una división distinta es la
que hace Penny Ur (1,997), quien establece que las habilidades pueden
dividirse en: Habilidades de percepción: lectura y comprensión auditiva. Son
consideradas como aquellas que demandan un proceso intelectual.

En relación a las habilidades lingüísticas y el espacio para el aprendizaje de


una segunda lengua sabido es que se aprende en las cuatro habilidades de
forma sistemática, de igual forma el docente es el conocedor de la lengua
materna del estudiante y ese conocimiento le facilita la enseñanza de un
segundo idioma; como menciona Toledo (2,006) la enseñanza de segundas
lenguas, las cuatro habilidades lingüísticas (leer, escuchar, escribir y hablar) se
dividían en dos ámbitos: destrezas pasivas (leer y escuchar) y destrezas
activas (hablar y escribir) (p.142).

El ser humano presenta diferentes propósitos en el aprendizaje de una lengua,


de igual manera se tiene la habilidad para el mejor dominio, es indispensable
interactuar, manifestarse con las demás personas y tener la habilidad de
dominar la lengua, sin embargo, para la comunicación en un idioma se necesita
la capacidad para transmitir mensajes e interpretar el mismo idioma de manera
efectiva.

2.2.1.1. Habilidad de escuchar

En relación a la habilidad de escuchar se le permite al alumno estar en silencio


durante la intervención del docente con respecto a la expresión en español y
así comprender y transmitir el mensaje, como dice el documento, manual de
metodología para Educación Bilingüe Intercultural. Cuando una persona posee
la habilidad de escuchar, comprende fácilmente los mensajes y actúa de
acuerdo con lo que ha comprendido. En relación a la habilidad de escuchar
esta se inicia en el seno de la familia, ahí aprende el niño o niña, a escuchar en
su lengua materna los diferentes mensajes emitidos, por lo consiguiente; el
aprendizaje del español se aprenderá en el centro educativo de diferentes
formas por la interacción con el docente y con la ejecución de actividades.

2.2.1.2. Habilidad de hablar

La habilidad de hablar es la expresión oral en una lengua, interés de manifestar


el individuo sus sentimientos, según Fonseca, Correa, Pineda y Lemus (2011)
dicen que: expresar es simplemente sacar; es manifestar los pensamientos y
las impresiones de nuestra realidad por medio de la palabra, gestos o
actitudes; es la representación, a través de símbolos e imágenes de una
manifestación de nuestra propia individualidad, y puede estar dirigida o no a
otro sujeto (p.3). A través de esta habilidad del habla se puede transmitir
información oral usando el mismo código, con esta habilidad es importante la
práctica para mejorar el vocabulario de los estudiantes durante todo el proceso
de formación académica.

2.2.1.3. Habilidad de leer

Dentro de ese marco, Carlino (2,006) la lectura y la escritura son habilidades


que se constituyen en vehículos de aprendizaje y del pensamiento. Leer
implica, que cuando se lee un escrito o documento para encontrar mensajes o
ideas de otra persona es en esta parte en la cual se comprende el sentimiento
de otro. Sin embargo, la lectura es muy amplia porque implica una serie de
habilidades que se pueden realizar como el análisis, resúmenes, síntesis, ideas
creadas por un autor. Por lo tanto, en la comprensión de lectura es necesario
alcanzar las competencias de la manera adecuada, como lo indica Flores
(2010) la comprensión lectora supone una competencia lingüística más o
menos desarrollada que haga posible al estudiante interactuar con el texto para
identificar sus marcas, palabras, enunciados, con el objeto de reconocer el
sentido global haciendo inferencias, llenando información y elaborando
hipótesis de significados que se comprueban o reformulan en el proceso de la
lectura (p.179).
Es importante respetar los signos gramaticales que se establecen en un texto
de lectura y de comprender la idea central o el mensaje escrito. Por otra parte,
en este país existe deficiencia en el campo de la lectura si la comparamos con
otros países que han logrado desarrollar en la población estudiantil la cultura
de lectura, de igual manera, en el aprendizaje del idioma español es importante
tener la habilidad de mejorar el vocabulario y ser competentes en lectura. El
estudiante permite la preparación para construir nuevos conocimientos en los
mensajes escritos. Proceso que permite obtener información clara para lograr
los objetivos en estas destrezas de lectura y de esa forma tener información de
la mejor manera en la formación educativa.

2.2.1.4. Habilidad de escribir

De acuerdo a la habilidad de escritura, el emisor se expresa sin estar presente,


pero es primordial que las ideas estén ordenadas, que presenten coherencia y
pertinencia, conservando la estructura de la gramática y quién lo reciba,
comprenda el mensaje. Según el documento, Estándares Educativos para
Guatemala (2007) dice que la comunicación escrita de ideas, datos e
información sobre un tema de investigación de manera clara y ordenada,
manteniendo unidad y coherencia en el texto (p.27).

Vinculando al concepto la habilidad de la escritura, es el medio de


comunicación, desarrollo de los conocimientos que permite estructurar las
ideas con el fin de elaborar documentos para dejar constancia de una
información, este acto sirve para que otros lean, de esa forma se reproducen
los sentimientos de una persona sobre un hecho. En este sentido respetar la
estructura de la escritura del idioma para poder transmitir un sentimiento claro y
la apropiación del hábito de escribir, manejar la ortografía, en ocasiones es
difícil comprender la idea que quiere expresar la persona por la deficiencia en
la habilidad de la escritura.

2.2.2. Competencia comunicativa


Zimniaya, I. A., define la competencia comunicativa como “el conjunto de reglas
sociales, de la cultura nacional, de las valoraciones y los valores que
determinan tanto la forma como el contenido admisible en el habla de la lengua
que se estudia. Constituye la capacidad real individual de organizar la actividad
verbal de forma adecuada en diferentes situaciones de comunicación (según
los objetivos, las relaciones de roles, el contenido) en sus actividades
receptivas y productivas en correspondencia de cada situación concreta” (1989,
pág. 28). Tal afirmación denota claramente la necesidad de una competencia
lingüística para desempeñar la competencia comunicativa.

2.2.3. Competencia lingüística

Los estudios de Lyons (1970) consideran que: “La habilidad de utilizar la


lengua con corrección en una variedad de situaciones determinadas
socialmente es una parte tan central de la competencia lingüística como la
habilidad de producir oraciones gramaticalmente correctas” (pág. 287).

Por su parte, Campbell y Wales también insisten en la idea de que la


gramaticalidad de las oraciones no es suficiente: «la habilidad de producir o
comprender enunciados que no son tanto gramaticales sino algo más
importante, apropiados al contexto en el que tienen lugar» (Campbell y Wales,
1970, pág. 247).

2.2.4. Lenguaje y lingüística

El término lenguaje se toma como el medio de comunicación que existe entre


las personas por medio de signos orales y escritos; mímicos y gráficos que
poseen un significado. En sentido amplio se entiende por lenguaje cualquier
procedimiento que sirva para comunicarse. Algunas escuelas lingüísticas
entienden el lenguaje como la capacidad humana que conforma el
pensamiento o a la cognición. Wálter Fernández (2005, p.22), define de la
siguiente manera:
 Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o
siente.
 Sistema de comunicación que utiliza el hombre para exteriorizar sus
pensamientos, sentimientos, emociones, deseos, anhelos, entre otros.
 Manera de expresarse: lenguaje culto, lenguaje criollo, lenguaje técnico.

Es una forma especial de relación entre hombres. Es por medio del lenguaje
cómo las personas se comunican sus pensamientos como una necesidad
humana e influyen unas sobre otras, por tanto, es el medio de comunicación
verbal de las personas. Por su parte, la lingüística se ocupa del estudio de las
lenguas que se utilizan en el proceso de comunicación. La enseñanza de una
lengua se apoya en la lingüística y enfatiza la necesidad de enseñar el habla y
la escritura a través del desarrollo de las habilidades lingüísticas, clasificadas
en receptivas y productivas se entiende como las destrezas en las que
intervienen puntos de articulación del aparato fonador en el habla de una
determinada lengua. Gutiérrez L. (2012, p. 324), define la lingüística como la
ciencia que estudia el lenguaje en sus aspectos pragmático, semántico,
morfosintáctico, y fonológico.

Describe y explica el lenguaje humano en cuanto a sus relaciones y su papel


en la vida social. En síntesis, la lingüística se ocupa de establecer conceptos
generales sobre el lenguaje como un todo. Por otro lado, Marcos Marín (1991,
p. 16), enfatiza que la lingüística contemporánea resalta la importancia de la
lengua hablada o la forma oral de la lengua, por ello, la grafía no constituye
más que una transcripción bastante imperfecta de la lengua en su totalidad. Por
último, la descripción lingüística permite conocer la estructura específica de una
lengua, que la distingue de cualquier otra lengua.

2.2.5. Lengua, Idioma y Habla

Por su naturaleza, es necesario hacer una diferenciación entre lo que significa


la lengua e idioma, el lenguaje y el habla, al mismo tiempo identificar la relación
que existe entre cada una de ellas. Para Falcón Vera (2001, p. 10), la lengua
es el plano esencial del lenguaje. Constituye un sistema de signos
convencionales a disposición de la colectividad que dentro de la comunidad
humana sirve como medio de comprensión. Es un patrimonio social, una
facultad peculiar de todos los miembros de una comunidad lingüística y común
a todos ellos. En este sentido, se define a la lengua como un sistema de signos
orales y escritos que emplean las personas de una comunidad, región o país
para comunicarse, tomando en cuenta las reglas fonológicas, sintácticas,
morfológicas y pragmáticas, si se habla de la lengua escrita. En cambio, el
idioma es la lengua oficial de un país, es determinado por un gobierno con la
finalidad que la cultura llegue a todos los lugares del país.

Por otro lado, el lenguaje es una característica propia del ser humano, es una
capacidad individual y social, exteriormente se presenta como la necesidad de
comunicarse y hace que un individuo aprenda a hablar y usar un sistema de
signos adecuados para establecer la comunicación mediante el intercambio de
mensajes. Al respecto, en el Instituto de Ciencias y Humanidades del Perú
(2008, p. 50), menciona que el lenguaje es un conjunto de sonidos articulados
con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente, por medio de un lenguaje
culto, sencillo, grosero, técnico, forense y vulgar. Entonces, el lenguaje es la
facultad humana que permite aprender una lengua y poder hablar. Esta
capacidad distingue al hombre de los animales, aunque ellos tienen una
comunicación no humana. Mientras, el habla se refiere a la facultad de articular
sonidos en palabras con contenidos semánticos. En este hecho, el hablante
desarrolla un acto individual de voluntad y de inteligencia, eligiendo los signos
verbales que necesita en un momento determinado en su afán de comunicarse
con otras personas. El habla es un fenómeno físico y concreto que se realiza
en la pronunciación por medio de los órganos de fonadores del individuo que
produce una cadena de sonidos de manera individual. Por eso cada persona
habla diferente, difiere en el tono de la voz, en la pronunciación, en su
vocabulario, entre otras características.

2.3. MÉTODOS Y TÉCNICAS EN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


En el despliegue de estrategias metodológicas, se incorpora el manejo de los
métodos y técnicas como uso de equipos, herramientas, instrumentos y
materiales, relacionados a los objetivos, contenidos y secuencias didácticas de
la clase. Además, se debe tomar en cuenta los espacios, los tiempos, tipo de
relaciones y vivencia entre estudiantes y el docente del área. En esta
perspectiva, los métodos y técnicas (cómo y qué hacer) deben ser
seleccionados y adecuados al área de aprendizaje. La principal cualidad de las
estrategias metodológicas es la participación activa, considerando que los
estudiantes tienen un conocimiento empírico de la lengua porque inicialmente
ya escucharon a sus padres.

La estrategia consiste en construir un clima de familiaridad en situaciones en


las que se ha visto o se verá enfrentado. El segundo paso es estimular el habla
con la aplicación de estrategias metodológicas y finalmente el tercer paso es la
medición de la transformación de cada variable en el grupo experimental.

2.3.1. Método

Todas las personas en la vida cotidiana de una u otra manera, desarrollan


métodos, porque se tiene una forma de proceder y ordenar para realizar algo.
Desde varias áreas de saberes y conocimientos, se sabe que la palabra
método proviene de dos voces griegas: meta – fin y odos – camino, de modo
que es el camino para llegar a un fin determinado. En lo educativo se puede
entender como una manera de decir, de hacer con orden una cosa siguiendo
principios y según cierto orden preestablecido. Es el conjunto de
procedimientos o formas de proceder con el que el docente guía, orienta y
conduce las actividades en el aprendizaje para lograr los objetivos de
aprendizaje de los estudiantes. (Gutiérrez, 2012, p.350 –351).

En el ámbito educativo un método corresponde a la manera cómo entender el


proceso de enseñanza y aprendizaje, además, su elección se dará de acuerdo
a un enfoque y a las corrientes educativas. En el actual contexto nacional, los
métodos en la educación deben ser también adecuados para desarrollar
conocimientos, habilidades y actitudes específicas del educando. Según el
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013, p.47), “La elección de uno u otro método
tiene que ver con la visión pedagógica, y finalmente epistemológica, que tiene
el maestro/a. Desde el punto de vista epistemológico, es decir acerca de qué
es y cómo se produce el conocimiento”. Los métodos son diversos como
instrumento de organización de un proceso educativo, pero, se debe elegir
cuidadosamente en función de las características particulares de cada grupo
participante para alcanzar los objetivos propuestos con anterioridad.
2.3.2. Técnicas de aprendizaje

Las técnicas son aquellos instrumentos o herramientas concretas que permiten


hacer viable cada paso del proceso educativo, pero, en si misma no es
formativa. El autor Gutiérrez, (2012, p. 518) define: “Es la habilidad para hacer
uso de procedimientos y recursos. Significa “cómo hacer algo”. Es el
procedimiento que adopta el maestro y los estudiantes durante el proceso de
enseñanza y aprendizaje”. Cuando se dice herramientas se refiere a la
variedad de recursos que pueden utilizarse para tratar un tema, recoger
determinada información, motivar una discusión y otras. Como toda
herramienta, hay que saber para qué sirve una técnica, cómo y cuándo debe
utilizarse (Ministerio de Educación, 2013, p. 48). Las técnicas de aprendizaje
son parte de un conjunto de reglas de sistematización, mejoramiento,
facilitación y seguridad en el trabajo. Son los recursos, las habilidades,
destrezas, mecanismos y medios que el ser humano emplea para hacer algo
con mayor eficiencia y eficacia. En el aprendizaje de la lengua deben ser
participativas e interactivas para generar un proceso de aprendizaje
significativo y productivo en la lengua meta.

2.3.3. Estrategias metodológicas

En el campo educativo, las estrategias se pueden definirse como el conjunto de


modos y actividades de aprendizaje que se utilizan para dirigir el proceso de
enseñanza y aprendizaje. Es como un conjunto de actividades articuladas en
función de objetivos previamente establecidos, además su operativización se
despliega a través de actividades específicas que respondan de manera
oportuna a las necesidades detectadas. Las estrategias metodológicas se
refieren al cómo enseñar y al cómo aprender esencialmente las habilidades
lingüísticas de la segunda lengua. Gutiérrez (2012, p.200), menciona que es el
“Mecanismo que se aplica en el desarrollo de un plan didáctico. Comprende el
conjunto de las fases de la articulación de una clase,… Política que se adopta
en la acción educativa, encaminada a un fin…”.

Existen una serie de opciones en cuanto a estrategias metodológicas y con


variados métodos y técnicas, éstos deben ser seleccionados y adecuados para
el área de la malla curricular, los mismos pueden ser utilizados para alcanzar
los objetivos o propósitos deseados en el proceso de enseñanza y aprendizaje
de la lengua. De acuerdo a la experiencia personal, para enfocar un
determinado contenido de aprendizaje, se parte de las experiencias propias del
estudiante, porque ahí está su lenguaje previo, cultura, historia, sus
costumbres; no hay estudiante que viene al colegio como una hoja en blanco.

Otro aspecto, es partir desde el contacto directo con la realidad, así los
estudiantes pueden relacionarse con procesos reales, es decir, ellos pueden
aprender desde la vivencia de relacionarse con las cosas y personas. La
selección, la adecuación y la forma de aplicación de estrategias metodológicas
han sido creadas con una finalidad de acuerdo a la naturaleza de las áreas de
saberes, conocimientos y los recursos didácticos que se van a utilizar, las
cualidades personales, las habilidades del docente, las particularidades
psicológicas y físicas de los estudiantes, en el contexto donde se aplique, estas
consideraciones se deben tomar en cuenta para la aplicación de estrategias
metodológicas, de tal manera que sea pertinente y coherente a las situaciones
pedagógicas específicas del proceso de enseñanza y aprendizaje de la
segunda lengua. (Ministerio de Educación, 2013, p. 52). La aplicación
adecuada de estrategias metodológicas, permitirá el cambio de conducta en el
estudiante, asimismo, la selección y aplicación adecuada de las estrategias
metodológicas para desarrollar un determinado proceso pedagógico, es
necesario tomar en cuenta que los métodos y técnicas estén orientadas a la
finalidad de promover el aprendizaje productivo y significativo para el sujeto, así
se pueda internalizar los saberes y conocimientos sobre la lengua en cuestión,
de acuerdo a la realidad y el medio social al que pertenecen, no obstante,
promoviendo respuestas a demandas, necesidades del sujeto y de la sociedad
en donde vive.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

Este trabajo investigativo tiene un enfoque esencialmente cualitativo, debido


al objeto de estudio y el cumplimiento de los objetivos establecidos. Se toma
muy en cuenta las características de los individuos que fueron estudiados; éste
involucra a comprender los contextos de significados donde estos individuos
ejercen sus actividades cotidianas. Concretamente, se hace referencia al
desarrollo de las habilidades lingüísticas de lectura y escritura es cualitativa,
puesto que describe, analiza, explica e interpreta los procesos que se dan en el
entorno educativo.

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo a las particularidades de la investigación, se recurre al tipo de


investigación de acción participativa, esto debido a que las investigaciones que
se realiza en pequeñas escalas, se apropia a áreas de educación, salud y
asistencia social e incluso en administración. Constituye un método idóneo
para emprender cambios en las organizaciones (Blaxter, Hughes y Tight,
2000), por lo que es usada por aquellos investigadores que han identificado un
problema en su centro de trabajo y desean estudiarlo para contribuir a la
mejora (Bell, 2005). En el caso del presente estudio, se establece que la
investigadora, como miembro activo dentro de la comunidad educativa, hace el
control de todo el proceso de transformación de la práctica educativa en
relación al desarrollo de las habilidades de la comprensión lectora y la
expresión escrita.

“La investigación acción participativa, es una forma de cuestionamiento auto


reflexivo, llevado a cabo por los propios participantes en determinadas
ocasiones con la finalidad de mejorar la racionalidad y la justicia de situaciones,
de la propia práctica social educativa, con el objeto también de mejorar el
conocimiento de dicha práctica y sobre las situaciones que la acción se lleva a
cabo”. (Lewin, 1998)
3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de la presente investigación es transeccional, debido al tiempo a


invertir en el proceso de investigación, que no supera los ocho meses
completos de exploración (incluida la investigación documental) y solo se
remite a la gestión
2021, durante el segundo y parte del tercer trimestre en la Unidad Educativa ya
mencionada. Con relación a lo expuesto, Briones (1992, Pág. 67) afirma: Las
investigaciones pueden clasificarse de acuerdo con varios criterios. Así,
digamos que el primer par de tipos generales resulta de tomar en cuenta la
naturaleza de los objetivos en cuanto al nivel de conocimiento que se desea
alcanzar o, si se quiere, según la función principal que cumplirá ese
conocimiento en relación con los sucesos investigados: de acuerdo con esa
función se distinguen estudios o investigaciones descriptivas y estudios o
investigaciones explicativas o interpretativas

3.3. MÉTODO

El método utilizado en este trabajo de investigación es cualitativo, tiene


como objeto la descripción de las cualidades del fenómeno educativo en
relación al desarrollo de las habilidades lingüísticas de lectura y escritura. Es
decir, va mucho más que medir las habilidades mencionadas, sino encontrar
cualidades de aprendizaje de parte de los individuos estudiados. Rossana
Barragán y otros (2007) indican que “Lo que fundamentalmente busca la
investigación cualitativa es la comprensión del mundo social desde el punto de
vista del actor o la perspectiva “emic”

La investigación cualitativa se establece como diseños de investigación que


se obtiene de observaciones, entrevistas, narraciones, cuaderno de campo,
grabaciones audiovisuales, registros, muestras gráficas. Muchos estudios
cualitativos se registran en base a contextos de los acontecimientos, se
enfocan en la exploración de contextos directos.
3.4. TÉCNICAS

- Encuesta: Una encuesta cualitativa es aquella que recopila datos para


describir un tema que es objeto de estudio. En otras palabras, la encuesta está
más enfocada en conocer más opiniones, puntos de vista e impresiones que
datos numéricos. Las encuestas cualitativas son menos estructuradas y
funcionan para obtener una idea de cómo piensan las personas, cuáles son sus
motivaciones y su actitud hacia el tema de estudio.
- Test: Con el nombre de ‘test’ se engloba todo un conjunto de instrumentos
que se vienen utilizando en la investigación educativa con la intención de
recoger información sobre las aptitudes, capacidades y/o habilidades de los
sujetos.
- Grupo de discusión: debido a que el tipo de investigación acción exige un
análisis constante del problema planteado, la técnica de grupo de discusión
estará conformado por los miembros del plantel docente y administrativo de la
Unidad Educativa “18 de Mayo” en reuniones planificadas con el fin de tratar el
tema en cuestión.
- Observación: Dentro del proceso de investigación – acción es importante dar
inicio con un diagnóstico para la identificación de un posible problemática o
necesidades básicas que se quiere resolver o satisfacer. Para ese cometido se
busca disponer la información para su análisis e interpretación. En el caso de la
Unidad Educativa “18 de Mayo II”, específicamente en los estudiantes de
Tercero de Secundaria la observación consistió en rescatar las problemáticas
posibles en el desarrollo normal de las habilidades lingüísticas dentro de la
lectura y la escritura. La observación se realiza de la participación de los
estudiantes en procesos de lectura y escritura, tomando notas en detalle sobre
el desarrollo o no de dichas habilidades.

3.5. INSTRUMENTOS
- La entrevista. Dentro de la investigación educativa, la entrevista se
convierte en un instrumento fundamental, ya que recoge datos empíricos
del campo para comprender la práctica cotidiana del grupo de estudio en
su estado natural. Dentro de la Unidad Educativa “18 de Mayo II” se
realiza la entrevista a los profesores.
- Cuestionarios: es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los
datos necesarios para alcanzar los objetivos de la investigación. Este
instrumento va dirigido a los profesores.
- Diario o bitácora: es un instrumento de gran ayuda para obtener
información que permite el análisis sobre la práctica, el cual es “un
instrumento de formación, que facilita la implicación y desarrolla la
introspección, y de investigación, que desarrolla la observación y la auto
observación recogiendo observaciones de diferente índole" (Latorre,
1996, pág. 5). Este instrumento permite recopilar datos sobre las
actividades cotidianas que se ejecutan en el aula, describe los procesos
de prácticas pedagógicas dentro de aula.
- Ficha de Observación: Este instrumento ayuda a definir los tiempos y
lugares. Específicamente, se realiza una observación sistemática con el
cual el docente selecciona los indicadores que concentrarán su atención
los momentos y lugares más apropiados para realizar la observación.

3.6. ÁREA DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN


Las fases a considerar dentro de la Investigación Acción:

3.6.1. La planificación

La planificación como tal es una anticipación a eventos futuros, en base al


problema identificado en la primera fase. El plan permitirá priorizar la atención a
la resolución de una problemática o la satisfacción de una necesidad.
Constatado que las prácticas de desarrollo de las habilidades lingüísticas para
le lectura y escritura son tradicionales, se recurrió al instrumento del
cuestionario, a la entrevista, fichas de observación y bitácora para los
estudiantes y profesores.
3.6.2. La acción

La acción específicamente hace referencia a la ejecución de la fase dos.


Para este cometido se hace imprescindible el trabajo en equipo por el carácter
de la multidisciplinariedad en el desarrollo de las habilidades lingüísticas. La
acción es la de la implementación del cuestionario a los estudiantes de Tercero
de Secundaria y a los docentes de la Unidad Educativa “18 de Mayo II”.

3.6.3. La reflexión

No basta la observación, en esta fase, tener un análisis crítico sobre los


procesos, problemas y restricciones ayudará a valorar la acción a realizar en
las siguientes acciones a tomar en relación a las habilidades lingüística en la
lectura y escritura. En el caso específico de los estudiantes en cuestión, se
realiza una reflexión crítica para asumir posiciones futuras para mejorar las
habilidades lingüísticas, paralelamente se debe tomar determinaciones y
sugerencias para los profesores.

3.7. UNIVERSO

La población comprende la totalidad de los individuos de la Unidad


Educativa “18 de Mayo II”, ubicado en la zona SAID de la ciudad de Nuestra
Señora de La Paz, se organiza de la siguiente manera:

3.7.1. Población y Muestra

Para este trabajo investigativo la muestra es la población, en su totalidad.


Específicamente, se hace referencia a población finita.
BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, J. C., & Jaramillo, G. (2015). El papel de la descripción en la


investigación cualitativa. Colombia: Cinta moebio .
Campbell, R. y. (1970). El estudio de la adquisición del lenguaje.
Harmondsworth: Penguin.
Cassany, D. L. (2003). Enseñar Lengua. . España: Novema edición.
Ibarretxe, I., & Valenzuela, J. (2012). Lingüística cognitiva. Barcelona,
España: Anthropos Editorial.
Latorre, A., Del Rincón, D., & Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la
investigación educativa. Barcelona: Hurtado Ediciones.
Lyons. (1970). Nuevos horizontes en lingüística. Harmondsworth: Penguin.
Roberto, H., & Carlos, F. y. (2010). Metodología de la investigación. México
D. F.: Mc Graw Hill.
Rocha, O., Gonzales, O., & Alvéstegui, M. (2011). Cómo leen y escriben los
bachilleres al ingresar a la universidad. La Paz, Bolivia: PIEB.
Zimniaya, I. A. (1989). Psicología de la enseñanza del idioma ruso como
segunda lengua. Moscú: Idioma Ruso.

También podría gustarte