Pie Lectura y Escritura 2017
Pie Lectura y Escritura 2017
Pie Lectura y Escritura 2017
Unidad 181-Tepic
Unidad 181-Tepic
Hoja de dictamen
Dedicatoria
Introducción
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DE LA INVETIGACIÓN
1.1 Antecedentes de la investigación 7
1.2 Diagnóstico 9
1.3 Análisis de los resultados 10
1.4 La alternativa de intervención 15
1.5 Delimitación del problema de investigación 19
1.6 Planteamiento de investigación 19
1.7 Justificación del problema de investigación 21
1.8 Propósito general 22
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
2.1 La lectura y escritura vista desde la óptica educativa 24
2.2 Etapas del desarrollo de la lectura según L. Ehri y Rufina Pearson 26
2.3 Niveles de escritura según Emilia Ferreiro 26
2.4 Dificultades en el aprendizaje de la lectura 27
2.5 Métodos de aprendizaje de la lectoescritura 28
2.6 La escritura mediante el tanteo experimental de Célestin Freinet 30
2.7 La lectura desde el enfoque lingüístico de Kenneth Goodman 32
2.8 Aportaciones de Emilia Ferreiro y Ana Toberosky 34
2.9 Teorías en la enseñanza de la lectura y escritura 36
2.10 plan de estudios 2011 38
2.11 Programa de estudios tercer grado vigente 39
2.12 Enfoque educativo 40
2.13 Modalidades de lectura
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA SEGUIDA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 Enfoque metodológico 42
3.2 Las Etapas en el método de investigación 44
3.3 Proceso seguido de la investigación 45
3.4 Cronograma 46
3.5 Nombre de la propuesta de manera general 48
3.6 Estrategias de intervención 50
CAPITULO IV
RESULTADOS ENCONTRADOS, ANÁLISIS Y CONCLUSIONES
DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 Proceso de evaluación 63
4.2 Hallazgos encontrados 64
4.3 Alcances y limitaciones
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
INTRODUCCION
En el capítulo III, se exponen los métodos aplicados como una opción para la
alfabetización, se proponen las estrategias didácticas con la tendencia a facilitar y
favorecer la adquisición de la lectura y escritura y con ello fortalecer los
aprendizajes. En este capítulo también se describen los recursos para evaluar los
avances de los alumnos con un enfoque formativo.
En el IV y último capítulo, se hace un análisis de los resultados encontrados, se
realizan los análisis y consideraciones pertinentes para la alfabetización y así
potenciar el aprendizaje y se hace el cierre con las conclusiones que dan cuenta
del proceso de aprendizaje tomado con tal investigación.
CAPÍTULO I
Uno de los elementos parte aguas para llevar a cabo el proceso enseñanza-
aprendizaje es a través del uso del lenguaje, que para el ser humano, ha surgido
como producto de la necesidad de comunicar y compartir la información entre los
iguales, adaptando distintas técnicas que le permiten que la acción de expresión
se desarrolle de una manera más comprensible y objetiva.
1.2. Diagnostico
Para corroborar estas problemáticas detectadas dentro del aula, se hizo uso de
algunos recursos como listas de chequeo de datos y algunos instrumentos de
investigación como la entrevista, bitácora de clase y por ultimo un rubrica de
valoración para posicionar el nivel de lectura y escritura en el que se encuentra
cada niño.
Los resultados arrojaron un bajo nivel de lectura y escritura, el cual a su vez viene
afectando y limitando el proceso enseñanza –aprendizaje de los alumnos.
1
(2011).PROGRAMAS DE ESTUDIO2011, Educación primaria. México: SEP.
2
(SEP, 2011). Plan de estudio 2011. Educación básica. Primaria. México: SEP. Pág. 30
pensamiento para solucionar problemas, pensar críticamente, comprender y
explicar situaciones desde diversas áreas del saber, manejar información, innovar
y crear en distintos ordenes de la vida.
Para ser mas explicito un estudiante con estas características no muestra avances
en sus actividades escolares, no se involucra adecuadamente, participa de forma
limitada, sus conocimientos se ven mermados, limitados parcialmente.
Así, pues que en todo momento la lectoescritura es la base para adquirir los
conocimientos formales en la escuela y es fundamental para aprender, estudiar y
seguir aprendiendo.
A través del diagnostico realizado se detectó que los alumnos no cuentan con un
nivel de adquisición de lectura y escritura adecuado y acorde al grado escolar que
actualmente cursan. Según los estándares curriculares del tercer grado de
primaria se plantea que para este nivel los alumnos deberá de leer de manera
autónoma diversos tipos de textos con múltiples procesos tales como aprender,
informarse o divertirse; así mismo emplear la escritura para comunicar ideas,
organizar información y expresarse con un lenguaje formal.
Barreras de aprendizaje
Discapacidad del alumno (física o mental)
Compromiso que muestran los padres de familia
Compromiso y disposición por parte del docente en su practica
Falta de métodos de enseñanza
Falta de motivación
Contexto social que rodea al educando
Ambiente de aprendizaje inadecuado
Ausentismo escolar
3
(SEP, 2011). Plan de estudio 2011. Educación básica. Primaria. México: SEP. Pág. 17
¿Cómo fortalecer la lectura y escritura para favorecer el proceso
enseñanza-aprendizaje de los alumnos de 3°A de la escuela primaria
Carmen Fonseca Estrada?
La lectura es un medio que a través del cual, el ser humano procesa de manera
sistematizada la informacion recibida por medio de códigos gráficos, integrando
otros procesos como la comprensión y el análisis de la informacion y la escritura
es considerada de suma importancia para aumentar la capacidad intelectual,
permite ayudar a la memoria y la comunicación en un mismo espacio y tiempo.
¿Qué es leer?
Leer es uno acto estricto del pensamiento que requiere una intensa movilización
cognitiva para interpretar y construir el sentido de la literatura, es decir, codificar
grafemas y símbolos a través de la construcción de sílabas y palabras en una
permanente interacción con algún tipo de texto.
¿Qué es escribir?
Escribir, es la acción de expresar mediante letras, números y símbolos cualquier
tipo de texto en el cual se exprese el pensamiento del ser humano.
Quien escribe lo hace para expresar sus vivencias, sus angustias, sus sueños, sus
deseos; para solicitar algo que le interesa, para informar, para conservar sus ideas
en el tiempo, para disfrutar por el placer de hacerlo, pero lo escribe porque percibe
que lo que comunica puede ser valorado por las demás persona.
Comas
Tildes
Puntos
Signos de interrogación
Signos de exclamación
Espacios en blanco entre palabras
¿Qué es lectoescritura?
Importancia de la lectoescritura
Partiendo de la curiosidad que presentan los niños y niñas por conocer los
símbolos de la escritura y lo que ven escrito en los textos, se comienza con el
aprendizaje de las letras y como se asocian estas para formar palabras. Una vez
alcanzado este saber, tenemos que adquirir un nuevo reto, como combinar las
palabras para crear mensajes adecuados dotados de sentido y significado.
Comprensión de lo que se lee.- no solo basta con conocer los distintos sonidos y
saber la palabra que vemos escrita, es necesario que se comprenda el mensaje
que se está leyendo.
2.4 Etapas del desarrollo de la lectura según L. Ehri (1991, 1992) [y Rufina
Pearson
Es importante remarcar que la lectura para que sea verdadera lectura debe
iniciarse fonológicamente. Una lectura de su propio nombre o de marcas no
siempre es verdadera lectura, sino que tenderá a ser una codificación de un logo.
La lectura se inicia en la fase llamada “ALFABETICA” o “FONOLÓGICA”.
En esta etapa el niño reconoce palabras mediante claves visuales, es decir algún
distintivo visual que se asocia con una pronunciación y un significado
almacenados en la memoria. Aún no posee conocimiento de las letras, por lo que
las conexiones entre el estímulo y la información almacenada en su memoria son
totalmente arbitrarias, como resultado de aprendizajes memorísticos. Cuando los
niños aprenden toman contacto con el alfabeto y aprenden los nombres y los
4
http://blog.jel-aprendizaje.com/procesos-de-adquisicin-de-la-lectura-y-escritura/
sonidos de las letras, mediante el uno de la relación grafema-fonema, los niños
comienzan a realizar conexiones más sistemáticas entre las letras y los sonidos.
ALFABETICA: asociación
FLUIDA-EXPRESIVA
Lectura del texto teniendo en cuenta la puntuación, expresión y el contexto.
Implica el acceso directo a la semántica y un control automático del proceso de
decodificación.
Emilia Ferreiro, en Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño (SIGLO XXI,
1979),5 distingue cinco niveles de escritura en los niños no escolarizados:
NIVEL 1
5
http://primariagrupo2encac.mexico-foro.com/t4-primer-ciclo-niveles-en-la-adquisicion-de-la-escritura-de-
acuerdo-a-emilia-ferreiro.
separados, y se combinan líneas rectas y curvas.
NIVEL 2
MARCELA
ESCALANTE
NIVEL 3
Hipótesis silábica: aquí el niño trata de dar un valor sonoro a cada una de las
letras que componen una escritura, pero en ese intento divide a la palabra en
sílabas y cada letra vale por una sílaba.
M:me
A:sa
En esta etapa que se da entre los cuatro y los cinco años se produce un conflicto
cognitivo entre la cantidad mínima de caracteres y la hipótesis silábica en aquellas
palabras bisílabas.
NIVEL 4
Es el pasaje de la hipótesis silábica a la alfabética. Es un período de investigación
entre el nombre de la sílaba y la representación fonética de las letras.
NIVEL 5
Ahora bien, como ya se mencionó, dichas etapas corresponden a una etapa inicial
de no escolarización. Si el niño es escolarizado su avance puede verse modificado
de manera positiva haciendo que salte algunos de los niveles anteriormente
expuestos.
En este sentido, las etapas que son mayormente aceptadas por la generalidad,
son condensadas en 2 etapas y una tercera agregada por Rufina Pearson:
ETAPA PRE-FONÉTICA
Pre silábico: aún no hay comprensión del principio alfabético. Por lo tanto no hay
correspondencia grafema-fonema
ETAPA FONÉTICA
ETAPA VISO-FONÉTICA
Ortográfica: el niño escribe respetando el código de escritura y sus excepciones.
6
a b c Rueda, M. y Sánchez, E. (1998) Dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Barcelona:
Universitat Oberta de Catalunya
Uniones
Fragmentaciones
7
https://docs.google.com/document/d/1wMGB0wG24oilHvJXd3RR9f0DoPll5sdIKUlrS9f2hoo/edit?pli=1
Omite el deletreo del método alfabético y la pronunciación de los sonidos de
las letras por separado, tal como lo propone el método.
Sigue un orden lógico en su enseñanza y en la organización de los ejercicios.
Las sílabas son unidas sonoras que los sentidos captan con facilidad.
Se adapta al idioma castellano, siendo una lengua fonética.
Es fácil de aplicar y unos alumnos lo pueden enseñar a otros.
Cabe señalar que diversas fuentes consultadas indican que “El método se utilizó
de manera oficial en todas las escuelas del estado. Su generalización se realizó
de manera formal para lo cual se incluían los libros para el alumno, material para
decorar el salón, y una guía para el maestro que le indicaba los pasos a seguir
para la enseñanza de la lectoescritura. En el estado de Nayarit se utilizó el método
durante aproximadamente 20 años”.
El tanteo experimental comienza en los niños, en las más tempranas edades, con
los primeros gestos, ya están tanteando. Freinet, siendo un maestro de pueblo,
crea espacios donde lleva a cabo gran parte de su pedagogía, comenzando por
dar respuestas a los problemas reales en los que se encontraba su pequeña
escuela. Sin ser un gran teórico de la educación propuso una pedagogía basada
en la propia naturaleza del niño, en sus propias posibilidades, necesidades e
intereses; dando voz al niño en la escuela y la convierte en una escuela
democrática, donde el maestro se convierte en un orientador y asesor del trabajo
que llevan a cabo los propios niños y niñas.
El dibujo.-en esta etapa los niños y niñas dibujan trazos sobre la hoja, mismos
que van repitiendo sin ningún intento de coordinación. Después el dibujo se
9
Oscar A. Zapata, Libro: Juego y Aprendizaje Escolar, Editorial Pax. págs. 33-38
convierte en dibujo simple, por ejemplo, dibujan los elementos y definen de que
se trata. En un momento posterior, el dibujo les sale por casualidad
yuxtapuesto a otros dibujos y explican lo que es (dibujo explicativo)
Del dibujo a la escritura.- comienzan a imitar la escritura, aunque aún no se
distinguen grafías convencionales. Dentro de los dibujos, la escritura ocupa su
lugar.
La escritura se independiza del dibujo.- aparecen las primeras letras sin dibujo.
Se reproducen firmas por imitación o simplemente solo texto sin dibujo.
El sentido de las palabras.- una vez alcanzado el dominio elemental de la
grafía, los niños establecen una relación entre esta y el pensamiento sin
lecciones, impulsados por el deseo de creación y conocimiento. Ahora solo
queda su perfección. En dibujos o creaciones ya se reconocen palabras en la
lengua materna del niño.
Perfeccionamiento.-para perfeccionar su escritura, comienzan a imitar
expresiones que aparecen siempre en todos los escritos.
La lectura.- se llegara a la lectura siguiendo los pasos de expresión oral,
expresión escrita de esas palabras y reconocimiento de esas palabras cuando
aparezcan en el texto. A partir de aquí, toda labor consistirá en ofrecer
motivación suficiente al alumno para que continúe su perfeccionamiento y
originalidad.
10
www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a11n2/11_02_Goodman.pdf
El lenguaje integral se apoya firmemente en cuatro pilares humanístico-científico:
En esta teoría la autenticidad es esencial, los niños necesitan sentir que lo que
hacen a través del lenguaje lo han elegido porque es útil, interesante o divertido
para ellos. Necesitan ser dueños de sus procesos y de las estrategias que utilizan
para sentir que las actividades les pertenecen y no son tareas escolares o
imposiciones del maestro.
Uta Frith (25 de mayo de 1941, Alemania) es una psicóloga del desarrollo que
trabaja en el instituto de neurociencia cognitiva en la universidad de college de
Londres. Ella ha sido pionera en gran parte de la investigación actual en el
autismo y la dislexia, y ha escrito varios libros sobre estos temas.
“según la teoría de Uta Frith (1985) los niños siguen su proceso de adquisición de
la lectura y la escritura independientemente de las creencias y expectativas del
adulto educador.
Etapa logo gráfica; durante esta etapa las palabras se reconocen como unidades
independientes pero son identificadas de acuerdo a esquemas muy
idiosincrásicos. Algunas letras entran en el juego del reconocimiento pero otras no
son igualmente cruciales.
Etapa alfabética: se comienzan analizar las palabras según las letras que la
componen, ya que se determinan algunas reglas de correspondencia con los
fonemas. Sin embargo, normalmente los niños no son capaces de leer lo que
escriben. Aparentemente se trata del primer intentó por dominar el código fonético
y las letras. Su análisis parece ser más fonético que fonológico. Lo más
sobresaliente de la disociación entre la lectura y la escritura. Aquí la regularización
presente en la ortografía es crucial.
La psicóloga señala dentro de la teoría que el niño debe pasar por las tres etapas
para desarrollar la lectoescritura, lo cual cabe señalar que desde nuestra
perspectiva analítica hay un rango de edad para cada etapa.
La etapa alfabética da la pauta para que el niño tenga la socialización con los
fonemas y grafemas de las palabras. El acercamiento que el niño tiene en esta
etapa es ya un encuentro formal con la lectoescritura, pues ya comienza a asociar
el efecto del fonema sobre el grafema adecuado y reconoce reglas de la
ortografía.
11
GINER.Goethals, Raquel.Teoria de la adquisición de la lectura y escritura según Uta Frith.(2013). http//www.edunoi.com/Teoria –de-
la-adquisición-de-la-lectura-escritura-según-uta-frith/
Es muy común que en esta etapa el niño no lea lo que escribe, ya que se
encuentra en un encuentro formal de aprendizaje y puede encontrar cierta
dificultad en la asociación de fonema-grafema.
Un ejemplo claro es cuando un niño asocia en sonido de la letra “S” con la “z” o la
”B” “V” (en este caso no confunden el nombre de la letra, más bien el fonema que
expresa cada una). Ya que este momento el niño realiza una disociación entre
lectura y escritura. La edad cronológica en a que nos presente esta etapa es sobre
los cuatro y seis años generalmente. “si un niño no supera bien la etapa alfabética,
su lectura será más lenta y menos comprensiva, ya que su atención estará
centrada en la práctica de habilidades de decodificación; es la etapa ortográfica, la
atención del lector se dirige fundamentalmente a atribuir significados a lo que
lee”12
La etapa ortográfica, la atención del lector, es la parte final del proceso por el
cual el niño ha pasado. En esta etapa la morfología de las palabras, toman un
sentido coherente para el niño, pues aquí es donde se supone que el niño tiene
cierto dominio de las características de la alfabetización. El niño ya es capaz de
realizar e identificar distintos textos de acuerdo a lo aprendido, sin embargo, no
significa que esté indicando que ya es un máster en esto de la lectura y la
escritura.
12
https://rodas5.us.es/file/fbd59e34-ac93-4624-adcb 081c80943f5c/1/lectoescritura_SCORM.zip/page_05.htm
La teoría señala lo siguiente:
Vygotsky nos ayuda a comprender, no sólo cómo la escritura puede ser una
experiencia de aprendizaje, sino cómo es que la escritura estructura la conciencia
humana. Para ello nos centraremos en cinco puntos fundamentales de la teoría de
Vygotsky:
13
BASTIDAS,A.Jesus,Alirio.teoria de lectoescritura emergente.(1999).
Así, el lenguaje oral es adquirido por todos los individuos que pertenecen a una
cultura, en primer lugar, porque los seres humanos estamos biológicamente
preparados para ello, y en segundo lugar, porque el habla se adquiere por el
hecho mismo de participar en la vida social. Sin embargo, no sucede lo mismo con
el aprendizaje de la lengua escrita, pues para ello es necesaria la participación en
procesos de socialización específicos como la educación. Obviamente, no todos
los miembros de una sociedad adquieren el dominio del lenguaje escrito y por eso,
la alfabetización de sus miembros representa una meta para las sociedades
alfabetizadas.
La escritura aparece entonces como un instrumento psicológico que se adquiere
como dominio de una práctica cultural específica. Desde esta perspectiva, el
lenguaje oral aparece como una actividad espontánea, mientras el lenguaje escrito
exige un trabajo consciente y analítico, porque si bien el lenguaje oral abstrae la
realidad y la representa en palabras, el escrito requiere de un mayor nivel de
abstracción, un segundo nivel de simbolización, porque en él no sólo las palabras
son remplazadas por signos alfabéticos, sino también los elementos no verbales
como la sonoridad, los gestos, las intenciones; deben ser puestos en palabras
escritas, sintácticamente organizadas para ser transmitidas en toda su
significación.
Las motivaciones para la escritura, son más abstractas y están más distanciadas
que en el lenguaje oral de las necesidades inmediatas. En el lenguaje escrito las
situaciones hay que crearlas, lo que implica una separación de la situación real,
una descontextualización, es decir, el lenguaje escrito, por el mismo hecho de
tener que remplazar las palabras por signos gráficos, dirigirse a una persona
ausente y crear la situación, exige un trabajo consciente y analítico, por ello
Vygotsky considera que aun en su desarrollo mínimo, el lenguaje escrito requiere
de un alto nivel de abstracción.
2) “la escritura representa un sistema de mediación semiótica en el
desarrollo psíquico humano, que implica un proceso consciente y
autodirigido hacia objetivos definidos previamente”.
Durante este proceso la acción consciente del individuo estará dirigida hacia dos
objetos de diferente nivel:
Uno, serían las ideas que se van a expresar.
El otro está constituido por los instrumentos de su expresión exterior, es decir,
por el lenguaje escrito y sus reglas gramaticales y sintácticas, cuyo dominio
se hace imprescindible para su realización.
Por ello, la escritura como mediadora en los procesos psicológicos, activa y
posibilita el desarrollo de otras funciones como la percepción, la atención, la
memoria y el pensamiento, funciones que además están involucradas en el
proceso de composición escrita.
La primera, sería reconocer que la lengua escrita, además de ser producto de una
sociedad y expresión de una cultura en un momento histórico determinado,
esconde tras de sí la historia de esa sociedad y de su lenguaje como forma de
realización de la actividad psíquica individual y como representación de su mundo.
Por lo que los seres humanos, al apropiarse de estos instrumentos o signos que
conforman la lengua escrita, se están apropiando, consciente o
inconscientemente, del resultado de esa evolución histórica y realizando, o
convirtiendo, el complejo proceso del pensar, aún no claro para el propio sujeto,
en una comunicación inteligible.
Dimensión nacional.- esta permite que los alumnos se formen y construyan una
identidad nacional valorando su entorno y desarrollándose plenamente como
personas inmersas dentro de una sociedad.
Bloque
Practica social del lenguaje
Tipo de texto
Competencias que se favorecen
Aprendizajes esperados
Temas de reflexión
Producciones para el desarrollo del proyecto
Los programas de estudio aportan de forma sistematizada las pautas para adquirir
el conocimiento. Cabe señalar que para este proyecto de intervención docente se
tomaran en cuenta específicamente los programas de estudio 2011 y la guía del
maestro de tercer grado.
Estándares de español
Estos integran los elementos que permiten a los estudiantes usar con eficacia el
lenguaje como herramienta de comunicación para seguir aprendiendo.
Papel del docente propuesto en los programas de estudio 2011 y guía del
maestro.
Hacer del lenguaje el contenido de una asignatura preservando las funciones que
tiene la vida social es siempre un desafío, dentro del programa para la educación
primaria, l reto consiste en reconocer y aprovechar los aprendizajes que los niños
han realizado alrededor del lenguaje tanto oral como escrito y orientarlos a
incrementar sus posibilidades comunicativas, esto implica entre otras cosas,
inducir a los niños a la cultura escrita.
De esta forma las prácticas sociales del lenguaje nos muestran esencialmente
procesos de interrelación entre personas teniendo como punto de articulación el
propio lenguaje haciendo que cada individuo sea susceptible de tener la necesidad
o el interés de leer o escribir ciertos tipos de textos.
Los programas de estudio proponen el trabajo mediante proyectos didácticos las
siguientes prácticas sociales de lenguaje agrupadas en tres ámbitos:
Cabe incluir que, las prácticas sociales de lenguaje de cada proyecto incluyen los
elementos con que se espera el alumno sea competente al alcanzar la mayoria de
los proyectos didácticos. Para ello en todos los proyectos didácticos se debe tener
presente tanto el propósito comunicativo como los aprendizajes que se esperan
alcanzar.
Lectura guiada
Tiene como fin enseñar a los alumnos a formularse preguntas sobre el texto.
Primero el docente elabora y plantea preguntas para guiar a los alumnos en la
construcción de significados, estas preguntas son de distintos tipo y conducen a
los niños a aplicar diversas estrategias de lectura:
- Predicción.
- Anticipación.
- Muestreo.
- Inferencia.
- Monitoreo.
- Confirmación.
- Autocorrección.
Las estrategias se desarrollan individualmente o como resultado de la
interacción del grupo con el texto.
Lectura compartida
Brinda a los niños la oportunidad de aprender a cuestionar el texto, pero, a
diferencia de la lectura guiada, se trabaja en equipos. En cada equipo, un niño
guía la lectura de sus compañeros. Al principio, los guías aplican preguntas
proporcionadas por el maestro, y más adelante ellos mismos las elaboran. El
equipo comenta la información del texto y verifica si las preguntas y respuestas
corresponden o se derivan de él.
Lectura Comentada
Los niños forman equipos y por turnos leen y formulan comentarios en forma
espontánea durante y después de la lectura. Pueden descubrir así nueva
información cuando escuchan los comentarios y citas del texto que realizan sus
compañeros
Lectura independiente
En esta modalidad, los niños, de acuerdo a sus propósitos personales,
seleccionan y leen libremente los textos
Lectura en episodios
Se realiza en diversos momentos como resultado de la división de un texto largo
en varias partes. Tiene como finalidad promover el interés del lector mediante la
creación del suspenso. Facilita el tratamiento de textos extensos, propicia el
recuerdo y la formulación de predicciones a partir de lo leído en un episodio con
respecto a lo que se leerá en el siguiente. 16
16
http://apoyo-primaria.blogspot.mx/2011/09/modalidades-de-la-lectura.html
CAPÍTULO III
Por otra parte, Taylor y Bogdan (1987), citados por Blasco y Pérez (2007:25-27)
al referirse a la metodología cualitativa como un modo de encarar el mundo
empírico, señalan que “en su más amplio sentido es la investigación que
produce datos descriptivos: las palabras de las personas, habladas o
escritas y la conducta observable”. 17
Partiendo de las interacciones con los alumnos del tercer grado A de la escuela
Carmen Fonseca Estrada, al realizar la práctica docente, estas, dieron lugar para
la detección de la problemática detectaba y proceder a realización del presente
proyecto de intervención pedagógica con las siguientes fases:
Examen diagnostico.
Bitácora.
Hojas de observación del aula, escuela y contexto.
Rubricas de evaluación.
Listas de cotejo.
La observación participativa
Entrevista
3.4. Cronograma
Estrategia No. 1:
Día 1.
Inicio:
Desarrollo:
Cierre:
Solicitar como trabajo extraclase (tarea), que el educando escriba ó bien recorte y
pegue en su cuaderno de doble raya, las letras que identifica gramática y
fonéticamente.
Día 2
Inicio:
Desarrollo:
Cierre:
Día 3
Inicio:
Desarrollo:
Cierre:
Brindar un recorrido por el interior de la escuela, para que los alumnos identifiquen
cosas, como materiales, objetos y demás artículos que su nombre empiece con
alguna de las vocales.
Día 4
Inicio:
Solicitar a los educandos que mencionen los nombres de sus compañeros que
inicien con una letra de las vocales y pasar al pintarron a escribir la letra
Desarrollo:
Jugar al rescate de las vocales, en esta actividad se tendrá que reunir a los
educandos y hacer uso del alfabeto móvil de plástico, las instrucciones son las
siguientes:
Cierre
Solicitar que hagan uso de su libreta de doble raya y tomen nota de un dictado de
vocales dirigido por el docente del grupo.
Día 5
Inicio:
Desarrollo:
Proyección del video “El abecedario para niños con dibujos Aprende el abecedario
en español con plastilina Play-Doh.”
Facilitar plastilina y hacer uso del alfabeto móvil de plástico para crear letras de
plastilina, tal y como se muestra en el video
Cierre:
Solicitar que hagan uso de su libreta de doble raya y tomen nota de un dictado de
letras del abecedario dirigido por el docente del grupo.
Estrategia No. 2:
Recursos: videos de las consonantes “m” “p” “s” “l” “d” “t” “r” “rr” “c” “q” “b” “v” “n”
“ñ” “f” “j” “ch” “h” “ll” “y” “g” “z” “x” “w” “k”
Tiempo: 1 sesión
Inicio:
Desarrollo:
Presentar individualmente las consonantes “m” “p” “s” “l” iniciando con la
proyección del video “Las vocales A E I O U y la consonante M - Canta Cuento
Infantil Educativo- La Pelota Loca”
El docente colocara en consonante, para este caso la letra “m”, las vocales las
colocara en un primer momento con orden y después en desorden, el educando
pasara a colocar la silaba de forma correcta.
Cierre
Estrategia No.3
Juego #1
Cada niño tendrá una ficha impresa con la palabra separada, el docente sacara de
una bolsa, una letra del alfabeto móvil, si la letra se encuentra en la ficha que tiene
el niño este le pondrá un pedazo de plastilina para taparla, ganara quien termine
de llenar la ficha completamente.
Es importante que el docente diga el sonido de la letra y no el nombre de la
misma.
Juego #2
Cada alumno sacara una ficha de la bolsa, este dirá el sonido de la misma y de
tenerla en su ficha, la colocara en el lugar de la misma, ganara el que complete
primero su ficha.
Juego #3
Se le dan al niño las letras de su ficha de forma desordenada, para que este las
acomode y las coloque adecuadamente sobre la ficha.
Juego#4
Se le dan fichas sin nombre y se le entregan letras del alfabeto móvil de forma
desordenada para que las ordene y escriba la palabra ordenada en la ficha.
Cierre:
Juego#5
Se le dan al niño fichas sin letras para que les escriba la palabra correcta.
Nota: Destacar en todo momento el sonido de las letras.
Estrategia No. 4
Tiempo: 2 sesiones
Inicio:
Pedir a los niños que mencionen los nombres de algunos compañeros y que
señalen en el alfabeto plasmado en el aula donde se encuentra la letra con la que
empieza ese nombre.
Desarrollo:
Entregar a los educandos una caja con muchas letras para formar palabras, en un
primer momento buscar que sean cortas e ir avanzando con palabras más largas.
Cierre:
Estrategia no. 5
Tiempo: 2 sesiones
Inicio:
Presentar las imágenes a los niños del tema en cuestión y pedirles que mencionen
su nombre o su significado.
Desarrollo:
Cierre:
Estrategia No. 6
Recursos y Materiales: caja con alfabeto móvil, hojas blancas, regla, tijeras,
lápiz, diversos tipos de texto o libro del alumno y pegamento.
Tiempo: 2 sesiones
Inicio:
Pedirles a los alumnos que recorten imágenes que les llamen su atención o bien
sean de su agrado.
Desarrollo:
Pegar en hojas blancas las imágenes recortadas y trazar una línea recta a un
costado de dicha imagen, con la ayuda del alfabeto móvil, buscar en la caja con el
alfabeto móvil las letras que necesitan para formar la palabra o nombre de la
imagen, una vez encontradas colocarlas sobre la línea recta de forma correcta.
Cierre:
Estrategia No. 7
Tiempo: 2 sesiones
Inicio:
Pedir a los niños que tomen el dado alfabético y lo lancen cuidadosamente, que
mencionen el sonido de la letra que cayó en la parte de arriba.
Desarrollo:
Continuar jugando con el dado alfabético mencionando una palabra que empieza
con la letra que cayó en la parte de arriba letra y de ser posible que la escriban en
el pintarron.
Cierre:
Para aprender a leer, la persona necesita convertir las letras de una página en
un código lingüístico. Sin embargo, las letras no tienen la connotación lingüística
que poseen los sonidos del habla y que son captados por el cerebro. Al menos
que el futuro lector pueda convertir las letras en el código fonético, estas letras
sólo significarán un montón de rayas y círculos sin sentido. Una vez que esta
relación de correspondencia grafema-fonema es comprendida, el niño ha
captado el principio alfabético.
• Asistencia
• Disposición
• Compromiso
CONCLUSIÓN
Por lo que para lograr este propósito es indispensable que los profesores
reconozcan la relación que hay entre la lengua que usa el niño y como iniciarlo
en la adquisición del lenguaje escrito.
BIBLIOGRAFIA
http://primariagrupo2encac.mexico-foro.com/t4-primer-ciclo-niveles-en-la-
adquisicion-de-la-escritura-de-acuerdo-a-emilia-ferreiro.
http://blog.jel-aprendizaje.com/procesos-de-adquisicin-de-la-lectura-y-
escritura.php
http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/2200/2246.ASP.
https://docs.google.com/document/d/
1wMGB0wG24oilHvJXd3RR9f0DoPll5sdIKUlrS9f2hoo/edit?pli=1
http://apoyo-primaria.blogspot.mx/2011/09/modalidades-de-lalectura.html
http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html
www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a11n2/11_02_Goodman.pdf
https://rodas5.us.es/file/fbd59e34-ac93-4624-adcb 081c80943f5c/1/
lectoescritura_SCORM.zip/page_05.htm
ANEXOS
Anexo1.
Anexo 2.
ESCUELA PRIMARIA “CARMEN FONSECA ESTRADA”
C.C.T.: 18 DPR0114Y Zona Escolar: 11 Sector: 04
Grupo 3°A, Ciclo Escolar 2016 – 2017
HOJA DE OBSERVACION DEL AULA
Condiciones del Optimas Regulares Necesitan Observaciones
contexto atenderse
Puerta de aula
Pintarron
Material de aseo
Ventanas
Mobiliario
Biblioteca aula
Material didáctico
Iluminación
Ventilación
Ambientación
Organizadores
Anexo 3.
ESCUELA PRIMARIA “CARMEN FONSECA ESTRADA”
C.C.T.: 18 DPR0114Y Zona Escolar: 11 Sector: 04
Grupo 3°A, Ciclo Escolar 2016 – 2017
DICTADO DE PALABRAS:
EV. DIAGNOSTICA EV. MEDIA EV. FINAL
1 1 1
2 2 2
3 3 3
4 4 4
5 5 5
6 6 6
7 7 7
8 8 8
9 9 9
10 10 10
II.COMPRENSION LECTORA
I. COMPRENSIÓN LECTORA D M F
1. Comprende de manera espontanea (sin ayuda) lo que lee.
2. Comprende lo que lee a través de pocos interrogantes.
3. Comprende lo que lee con mucha ayuda.
4. No comprende lo que lee.
1= AVANZADO(A) 2= ESTÁNDAR(E) 3=REQUIERE APOYO(R) 4=REQUIERE APOYO
SIGNIFICATIVO(S)
II. FLUIDEZ DE LA LECTURA
5. Lee sin dificultad en cuanto a entonación, ritmo, fraseo y pausas adecuadas.
6. Lee con entonación, fraseo, pausas adecuadas y ritmo apropiados, pero puede mejorar.
Anexo 4.
ESCUELA PRIMARIA “CARMEN FONSECA ESTRADA”
C.C.T.: 18 DPR0114Y Zona Escolar: 11 Sector: 04
Grupo 3°A, Ciclo Escolar 2016 – 2017
LISTA DE COTEJO
I. EVALUACIÓN PRE REQUISITOS Y MADURACIÓN:
Evaluaciones
Indicadores:
D M F
Se expresa con claridad
Habla sin inhibición
Utiliza un vocabulario adecuado
Respeta turnos
Estructura ideas coherentes
Participa y habla en público adecuadamente
Sostiene un lápiz
Identifica imágenes, fotografías y dibujos
Identifica entre dibujo la escritura
Reconoce que la escritura se realiza con formas graficas arbitrarias que
no representan las formas de los objetos
Sabe donde se lee
Identifica algunos portadores de texto en su contexto (señalamientos,
imágenes, palabras, iconos, pictogramas…)
Repasa trazos siguiendo su direccionalidad con exactitud
Copia trazos siguiendo direccionalidad
Escucha y observa con atención cuentos y audio cuentos
Identifica los personajes de un cuento
Enlista la secuencia de imágenes relacionadas con algún cuento
Expresa lo que entendió de la lectura a través de interrogantes,
actividades, dibujos, oralmente y por medio de secuencia de imágenes.
Identifica grafías vocales
Identifica la primer grafía de su nombre
Identifica la cantidad de grafías en una palabra
Identifica palabras largas y palabras cortas
Identifica cuales palabras son iguales y cuales diferentes
Identifica el valor sonoro de la letra inicial
Identifica el valor sonoro de la letra final
Segmenta espacios entre las palabras al escribir una oración
Identifica grafías consonantes
Identifica y señala palabras
OBSERVACIONES: