Pie Lectura y Escritura 2017

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 90

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Unidad 181-Tepic

“LIMITACIONES EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


DE LOS ALUMNOS DE 3°A DE LA ESCUELA PRIMARIA “CARMEN
FONSECA ESTRADA” COMO CONSECUENCIA DE SU BAJO
NIVEL EN LECTURA Y ESCRITURA”

Proyecto de Intervención Pedagógica que presenta:

EDGAR OSWALDO IBARRA IÑIGUEZ

Para obtener el título de Licenciado en Educación/94

Tepic, Nayarit; Julio del 2017


SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Unidad 181-Tepic

“LIMITACIONES EN EL PROCESO E-A DE LOS ALUMNOS DE 3°A


DE LA ESCUELA PRIMARIA “CARMEN FONSECA ESTRADA”
COMO CONSECUENCIA DE SU BAJO NIVEL EN LECTURA Y
ESCRITURA”

Proyecto de intervención pedagógica que presenta:

EDGAR OSWALDO IBARRA IÑIGUEZ

Para obtener el título de licenciado en educación plan/94

MTRO. SEBASTIÁN RODRÍGUEZ FLORES


ASESOR

Tepic, Nayarit; julio del 2017


INDICE

Hoja de dictamen
Dedicatoria
Introducción
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DE LA INVETIGACIÓN
1.1 Antecedentes de la investigación 7
1.2 Diagnóstico 9
1.3 Análisis de los resultados 10
1.4 La alternativa de intervención 15
1.5 Delimitación del problema de investigación 19
1.6 Planteamiento de investigación 19
1.7 Justificación del problema de investigación 21
1.8 Propósito general 22

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
2.1 La lectura y escritura vista desde la óptica educativa 24
2.2 Etapas del desarrollo de la lectura según L. Ehri y Rufina Pearson 26
2.3 Niveles de escritura según Emilia Ferreiro 26
2.4 Dificultades en el aprendizaje de la lectura 27
2.5 Métodos de aprendizaje de la lectoescritura 28
2.6 La escritura mediante el tanteo experimental de Célestin Freinet 30
2.7 La lectura desde el enfoque lingüístico de Kenneth Goodman 32
2.8 Aportaciones de Emilia Ferreiro y Ana Toberosky 34
2.9 Teorías en la enseñanza de la lectura y escritura 36
2.10 plan de estudios 2011 38
2.11 Programa de estudios tercer grado vigente 39
2.12 Enfoque educativo 40
2.13 Modalidades de lectura
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA SEGUIDA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 Enfoque metodológico 42
3.2 Las Etapas en el método de investigación 44
3.3 Proceso seguido de la investigación 45
3.4 Cronograma 46
3.5 Nombre de la propuesta de manera general 48
3.6 Estrategias de intervención 50

CAPITULO IV
RESULTADOS ENCONTRADOS, ANÁLISIS Y CONCLUSIONES
DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 Proceso de evaluación 63
4.2 Hallazgos encontrados 64
4.3 Alcances y limitaciones
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
INTRODUCCION

En el siguiente escrito se hacen algunas reflexiones y consideraciones sobre la


adquisición de la lecto escritura en la escuela y fuera de ella.

La adquisición de la lengua escrita se ha considerado como tarea escolar.


El niño que ingresa a la educación primaria cuenta con un nivel de comunicación y
desarrollo que es sustancial dentro del proceso de adquisición del lenguaje escrito
y es en donde se sistematiza con ciertos métodos de enseñanza.

El docente debe reconocer la importancia y la necesidad de organizar su acción


educativa tomando en consideración tanto el nivel de desarrollo del educando
como los requerimientos sociales e institucionales estipulados en los planes y
programas de estudio.

En el capítulo I, se realiza un amplio análisis sobre los factores que originan la


problemática, dicho que este apartado se especifican los objetivos que se esperan
lograr al concluir la aplicación de las estrategias didácticas, orientados a la
adquisición de habilidades, actitudes y hábitos por la lectura y la escritura.

En el capítulo II se presentan las concepciones de la lectura y la escritura, así


como también las consideraciones pertinentes para el desarrollo de la misma, los
factores que intervienen en ella. Se exponen algunas de las metodologías
apropiadas para la adquisición de la lectura y escritura así como también de hace
mención de las teorías cognoscitivas de diferentes autores pedagógicos que
vienen a complementar y dar sustento a este proyecto de intervención docente sin
dejar de lado parte curricular del sistema de Educación Básica.

En el capítulo III, se exponen los métodos aplicados como una opción para la
alfabetización, se proponen las estrategias didácticas con la tendencia a facilitar y
favorecer la adquisición de la lectura y escritura y con ello fortalecer los
aprendizajes. En este capítulo también se describen los recursos para evaluar los
avances de los alumnos con un enfoque formativo.
En el IV y último capítulo, se hace un análisis de los resultados encontrados, se
realizan los análisis y consideraciones pertinentes para la alfabetización y así
potenciar el aprendizaje y se hace el cierre con las conclusiones que dan cuenta
del proceso de aprendizaje tomado con tal investigación.
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Antecedentes de la investigación

Desde hace tiempo el ser humano ha venido evolucionando y desarrollándose en


su medio natural de manera autónoma y colaborativa, en un principio sus
conocimientos se atribuían a las propias experiencias vividas cotidianamente, con
el paso del tiempo todo lo que aprendía lo registraba a través de imágenes
plasmadas en cavernas, con la intensión de registrar y compartir la información.

Hoy en día, se han venido desarrollado nuevas formas de manejar la información


para la movilización de saberes, permitiendo de esta forma que el ser humano
tenga acceso a nuevos conocimientos y así aprender de forma autónoma o bien
dirigida a través de la enseñanza.

Al hablar de enseñanza se hace referencia a la transmisión de saberes,  valores,


ideas, entre otros; esta acción puede estar relacionada con ámbitos académicos o
familiares, con instituciones religiosas o clubes, actividades culturales, con amigos
etc., derivado de esto se llega a tener un individuo con nuevos aprendizajes.

Por otra parte, el aprendizaje se entiende como el proceso de adquirir o fortalecer


los saberes o habilidades a través del estudio, la experiencia o la enseñanza;
dicho proceso origina un cambio persistente, medible y específico en el
comportamiento de un individuo y, según algunas teorías, hace que él mismo
formule un constructo mental nuevo o que revise uno previo (conocimientos
conceptuales como actitudes o valores) caso contrario a lo expuesto anteriormente
se presenta una limitación en el aprendizaje, el cual puede suceder por factores
tales como las condiciones del entorno en cual se desarrollan los adolescentes, la
influencia de la comunidad, de la escuela o de la familia.

Así pues, el ser humano en el devenir de su enseñanza –aprendizaje, pasa por


diferentes procesos cognitivos que permiten la asimilación y la comprensión de
distintos conocimientos que son de importancia para poder desarrollarse
íntegramente dentro de los grupos sociales, estos procesos pueden ocurrir a partir
de la educación que recibimos, ya sea formal o informal, conociendo que cada una
tiene distintas vertientes y distintos resultados.

Uno de los elementos parte aguas para llevar a cabo el proceso enseñanza-
aprendizaje es a través del uso del lenguaje, que para el ser humano, ha surgido
como producto de la necesidad de comunicar y compartir la información entre los
iguales, adaptando distintas técnicas que le permiten que la acción de expresión
se desarrolle de una manera más comprensible y objetiva.

El lenguaje le permite al ser humano alcanzar el peldaño superior del


conocimiento llamado lógico, así los hombres se expresan e intercambian ideas y
son comprendidos en la mayor parte de los casos a través de la comunicación oral
y escrita.

Es aquí donde la lectura y la escritura juegan un papel fundamental en el proceso


enseñanza-aprendizaje, pues son fundamentales porque cuya transferencia
cognitiva y afectiva va mucho más allá de lo que podríamos imaginar, estas
habilidades son herramientas importantes para desarrollar niveles cada vez más
elaborados de pensamiento, comunicación e interacción positiva con los demás y
con el medio, además de que son instrumentos muy valiosos para aprender,
estudiar y seguir aprendiendo.

Por consiguiente es vital que el individuo desarrolle sus competencias


comunicativas hablando desde el punto de vista cognitivo, ya que son
fundamentales para el desarrollo de aprendizajes en las demás áreas, tomando en
cuenta que la lengua es un instrumento de desarrollo personal y medio principal
para desarrollar la función simbólica, así como para adquirir nuevos aprendizajes.
Caso contrario si se carece de estas mencionadas competencias se presentan
severas limitaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje, observándose
lentitud, desinterés, deficiencia en la atención y concentración, desinterés en el
aprendizaje afectando el rendimiento global.

Evidentemente es de suma importancia revertir este tipo de situaciones,


pedagógicamente, se necesita de poner en juego nuestra inteligencia y encaminar
nuestros conocimientos a la búsqueda de vías, métodos, estrategias lúdicas,
actividades que motiven y posibiliten la adquisición de habilidades para hacer que
los educandos logren concretar la lectura y escritura para favorecer el proceso de
enseñanza- aprendizaje y por ende obtener que se desarrollen en todos los
campos de formación de forma integral.

1.2. Diagnostico

El presente proyecto de intervención docente, está relacionado con las practicas


docentes que ha venido desarrollando dentro de la escuela primaria Carmen
Fonseca Estrada turno vespertino, para ser más preciso, en el aula de tercer
grado sección A, donde se realiza el Servicio Social, cuestiones que nos dieron pie
para que se identificaran un sinfín de problemáticas que nos obliga a buscar e
identificar aquellos procesos de intervención de manera efectiva.

En un primer instante se aplico un examen diagnostico a cada alumno con el


objeto de conocer el nivel de aprendizaje obtenido en el ciclo escolar anterior. El
examen comprendió dos partes la primera correspondiente a la asignatura de
español en la que destacaba la comprensión de textos escritos; por otra parte la
segunda correspondiente a la resolución de operaciones matemáticas a través de
situaciones presentes en su vida cotidiana.

Al revisar los exámenes se evidenciaba un déficit en cuanto a la comprensión


lectora entre los alumnos, pues tanto para el examen de la asignatura de español
como el de matemáticas, los alumnos no respondieron a los cuestionamientos o
bien lo hicieron de una forma contraria o errónea a lo que les indicaba la
instrucción en cuestión, razón por la cual no fueron asertivos en los reactivos y no
se obtuvieron buenos resultados en el examen diagnostico a nivel grupal.

En un segundo momento, se detecto la falta de interés y participación por parte de


los padres de familia, ya que se les convoco a reunión de inicio de ciclo escolar en
el que se tratarían diversos puntos entre los cuales destacaría el informe de los
resultados de la evaluación diagnostica y sus medidas precautorias que el docente
tomaría al respecto, a ella, solo acudió la mitad de los padres de familia, razón
que me llamo la atención, pues para que exista una buena educación es
indispensable que la triangulación docente-padre de familia-alumno se encuentre
perfectamente en sincronía y que cada uno de estos tome y asuma el rol que le
corresponde.

En un tercer instante y mediante la observación participante, se pudo apreciar que


varios niños no tenían notas completas de lo que se escribía en el pintarron y no
llevaban a cabo en tiempo y forma las consignas hechas por el docente frente a
grupo; por lo cual me llamaron la atención esos alumnos.

Al tener un mayor acercamiento con ellos, se observo que presentaban


deficiencias de lectura y la escritura, resultando ser en promedio una tercera parte
del grupo la cual no ha desarrollado y consolidado la lectura y escritura; y con el
resto del grupo se observo que no han logrado desarrollar plenamente la habilidad
lectora, lo hacen de una forma pausada, con interrupciones, evidenciándose la
necesidad de atender estas deficiencias de forma general y a la vez especifica con
los niños que presentan mayores deficiencias.

Para corroborar estas problemáticas detectadas dentro del aula, se hizo uso de
algunos recursos como listas de chequeo de datos y algunos instrumentos de
investigación como la entrevista, bitácora de clase y por ultimo un rubrica de
valoración para posicionar el nivel de lectura y escritura en el que se encuentra
cada niño.
Los resultados arrojaron un bajo nivel de lectura y escritura, el cual a su vez viene
afectando y limitando el proceso enseñanza –aprendizaje de los alumnos.

Las problemáticas detectadas y registradas en diferentes momentos se decidieron


jerarquizar por importancia, relevancia y principales necesidades del grupo, así
como también el interés propio el tomar y atender las deficiencias en lectura y
escritura con la finalidad de eficientar el proceso enseñanza – aprendizaje dentro
del aula de tercer grado A de la escuela Carmen Fonseca Estrada.

1.3. Delimitación del problema

Esta situación que permite y amerita la intervención docente, se detecto dentro


del aula de 3°A de la escuela primaria Carmen Fonseca Estrada con clave
18DPR0114Y, zona 11, sector 4, la cual se ubica geográficamente en el estado
de Nayarit, municipio de Tepic, en la colonia Vistas de la Cantera.

El aula es segura y cómoda para los alumnos, adecuado para su nivel de


enseñanza y aprendizaje donde los alumnos conviven de forma armónica con el
ambiente, cuenta con 36 sillas individuales con paleta, buena iluminación,
ventilación de techo con dos abanicos, una biblioteca del grupo con diversos tipos
de textos, materiales de aseo, pintarron, escritorio, imágenes pegadas en los
muros con información permanente y toma de corriente eléctrica.

1.4. Justificación de la problemática detectada

El sistema educativo nacional, respaldado por la Reforma Integral de Educación


Básica (RIEB), pretende crear una personalidad integral en cada uno de los
estudiantes, siendo los rasgos que marca el perfil de egreso las valoraciones que
se deberán cumplir al alcanzar de manera sistemática los aprendizajes esperados
y los estándares curriculares de cada nivel básico.
El campo de formación lenguaje y comunicación articulado a los tres niveles
educativos (preescolar, primaria y secundaria) pretende de manera objetiva que
los estudiantes egresen con la capacidad de utilizar el lenguaje oral y escrito y se
comunique con fluidez; además que sean capaces de identificar, analizar, y
elaborar diferentes tipos de texto.

Los aspectos específicos a favorecer son:

 Que los alumnos aprendan y desarrollen habilidades para hablar, escuchar e


interactuar con los otros.
 Que los alumnos comprenden, interpretan, y produzcan diversos tipos de
textos.
 Que los alumnos transforman y elaboren nuevos textos (interactuar con los
textos y otros individuos a propósito de ellos y a reflexionar).
 Que los alumnos identifiquen problemas y encuentren solución a partir de los
tipos de lenguaje.

La lecto-escritura es el sustento para el aprendizaje permanente, pues resulta ser


la base para desarrollar nuevos conocimientos dentro de la escuela. Dentro de los
cuatro periodos de la educación básica se favorece al desarrollo de esta actividad
intelectual.

A partir de la articulación de los niveles de la educación básica en México el


estudio dentro del campo de formación lenguaje y comunicación se vuelve una
tarea que necesita de actividades permanentes para que los estudiantes cumplan
con los aprendizajes y estándares que se pretenden lograr. En el cuadro se
observa el registro de las actividades permanentes que se espera trabajar dentro
del segundo periodo escolar (1°, 2° y 3° grado de primaria):

Grado escolar de Actividades permanentes sugeridas


primaria
 Lectura de palabras
 Lectura y escritura de nombres propios.
 Lectura de las actividades de la rutina diaria.
 Lectura de los nombres de otros
 Juegos de mesa para anticipar lo que está
escrito.
1° grado
 Formar palabras con letras justas.
 Sobres de palabras.
 Juegos para completar y anticipar la escritura
de palabras.
 Lectura y escritura de palabras y frases.
2° grado  Lectura de los nombres de los alumnos del
grupo.
 Lectura de palabras similares con estructura
silábica regular e irregular.
 Escritura y lectura de listados para organizar la
vida escolar.
 Copia y lectura de indicaciones y tareas.
 Escritura y armado de palabras escritas con
dígrafos.
 Lectura y armado de frases cortas escritas.
 Lectura de frases descriptivas que
correspondan con una ilustración.
 Reflexión sobre la escritura convencional de
palabras de uso frecuente.
 Escritura de palabras con “c” y “q”.
 Lectura de rimas en voz alta.
 Identificación de palabras escritas
 separación convencional de palabras.
 Corrección de escrituras incorrectas.
 Preparación de crucigramas
 Reescritura de rimas.
 Lectura
3° grado  Escribir textos libres con diferentes propósitos
 Leer y comentar noticias
 Organizar y sintetizar información
 Compartir impresiones y puntos de vista.

“Las actividades permanentes se desarrollan antes, durante y después de los


proyectos didácticos, ya que son elementos complementarios que el
docente desarrolla cuando lo considere necesario, en función del
conocimiento que tenga las necesidades y desarrollo particular del grupo”1.

La justificación por la que se pretende realizar el presente trabajo es


principalmente para favorecer el aprendizaje que de manera subjetiva los alumnos
del 3° grado de la escuela primaria Carmen Fonseca Estrada T.V. fueron
adquiriendo en los grados anteriores.

Cabe señalar que a través de de los instrumentos aplicados para el diagnostico


del grupo, se evidencio la falta de planeación, métodos, técnicas y compromiso
para atender las necesidades que presentan los estudiantes para lograr los
aprendizajes esperados que marca el plan y programa de estudios actualmente en
vigor.

De la misma manera, dentro de los principios pedagógicos enmarcados el

“1.1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de


aprendizaje” 2

El centro y el referente fundamental del aprendizaje es el estudiante, porque


desde etapas tempranas se requiere generar su disposición y capacidad de
continuar aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollar habilidades superiores de

1
(2011).PROGRAMAS DE ESTUDIO2011, Educación primaria. México: SEP.
2
(SEP, 2011). Plan de estudio 2011. Educación básica. Primaria. México: SEP. Pág. 30
pensamiento para solucionar problemas, pensar críticamente, comprender y
explicar situaciones desde diversas áreas del saber, manejar información, innovar
y crear en distintos ordenes de la vida.

Partiendo del legado anterior queda el compromiso en el docente frente a grupo;


este debe de favorecer en todo momento el aprendizaje, en colaboración con el
padre de familia y el alumno, en este caso la falta de compromiso y responsiva por
parte de uno de ellos los aprendizajes esperados no se logran cumplir y
gradualmente se ha venido cayendo en un rezago educativo debido a la falta de
alfabetización y así seguirá el educando durante su trayecto por la educación
primaria por no poder desarrollar las habilidades lectoras y de escritura a falta de
estrategias afines con este aprendizaje.

Para ser mas explicito un estudiante con estas características no muestra avances
en sus actividades escolares, no se involucra adecuadamente, participa de forma
limitada, sus conocimientos se ven mermados, limitados parcialmente.

Así, pues que en todo momento la lectoescritura es la base para adquirir los
conocimientos formales en la escuela y es fundamental para aprender, estudiar y
seguir aprendiendo.

1.5. Planteamiento de la investigación

En la escuela Carmen Fonseca Estrada T.V con clave 18DPR0114Y Zona


Escolar: 11 Sector: 04, dentro del grupo de 3° sección “A” se observo la falta de
adquisición de la lectoescritura por parte de un número considerable de alumnos,
los cuales a su vez presentan limitaciones para aprender plenamente en todas las
asignaturas.

A través del diagnostico realizado se detectó que los alumnos no cuentan con un
nivel de adquisición de lectura y escritura adecuado y acorde al grado escolar que
actualmente cursan. Según los estándares curriculares del tercer grado de
primaria se plantea que para este nivel los alumnos deberá de leer de manera
autónoma diversos tipos de textos con múltiples procesos tales como aprender,
informarse o divertirse; así mismo emplear la escritura para comunicar ideas,
organizar información y expresarse con un lenguaje formal.

Es necesario encontrar respuesta a una problemática como tal, es una tarea


complicada pero a la vez tiene gran significado para el quehacer docente, donde
se ponen en práctica los conocimientos pedagógicos y el planteamiento y
aplicación de estrategias orientadas al desarrollo de las habilidades de lectura y
escritura.

Primeramente es necesario argumentar que existen casos en que las


problemáticas dentro del ámbito educativo tienen solución de acuerdo a la
gravedad o limite al que se puede llegar y en otros casos no es así, pues puede
ser la solución dependiendo del dilema, ya que hablamos de problemas que tienen
que ver con cuestiones meramente referidas al pensamiento humano, a la forma
de crear el aprendizaje y a la forma de expresar los conocimientos.

La falta de adquisición de la lectoescritura es un grave problema social y cultural;


dentro del contexto escolar, limita el proceso enseñanza- aprendizaje provocando
que no se logren concretar los aprendizajes esperados, por ende el educando no
aprende, y no desarrolla las competencias de las asignaturas contenidas en la
curricular de educación básica nivel primaria, ubicándolos en un bajo nivel
cognitivo.

Es conveniente evidenciar algunos aspectos que influyen en este problema, como


tales se encuentran:

 Barreras de aprendizaje
 Discapacidad del alumno (física o mental)
 Compromiso que muestran los padres de familia
 Compromiso y disposición por parte del docente en su practica
 Falta de métodos de enseñanza
 Falta de motivación
 Contexto social que rodea al educando
 Ambiente de aprendizaje inadecuado
 Ausentismo escolar

Los aspectos que se mencionan anteriormente no son propiamente jerarquizados,


se señalaron al azar y desde la propia perspectiva en donde se tiene que
considerar los aspectos que llevan al alumno a no desarrollar las habilidades que
requiere la lectoescritura.

De esta forma surge la necesidad de plantear él como atender a la problemática


detectada mediante diversas estrategias que permitan apropiar a los educandos la
habilidad lectora y de escritura, tomando como referentes las dificultades que se
observaron en los alumnos para desarrollar su se aprendizaje dentro del aula de
clases y de acuerdo al diagnostico que se realizó para validar la problemática,
aunado a ello los aspectos que limitan a los alumnos para desarrollar las
competencias adecuadas.

Apoyado a la idea principal de el compromiso social por la calidad de la educación


(2002), que data lo siguiente: “Impulsar el desarrollo armónico e integral del
individuo y de la comunidad es contar con un sistema educativo nacional de
calidad, que permita a los niños, las niñas y jóvenes mexicanos alcanzar los
más altos estándares de aprendizaje” 3 y bajo los criterios que se establecen en
los principios pedagógicos, el compromiso es de asumir la responsabilidad y
respeto para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje atendiendo a los
alumnos que presentan un bajo nivel de lectura y escritura.

A partir de los registros sobre la problemática, perfilando encontrar la solución que


venga a reducir el problema del bajo nivel de lectura y escritura surge el siguiente
cuestionamiento que aportara al inicio de la investigación:

3
(SEP, 2011). Plan de estudio 2011. Educación básica. Primaria. México: SEP. Pág. 17
¿Cómo fortalecer la lectura y escritura para favorecer el proceso
enseñanza-aprendizaje de los alumnos de 3°A de la escuela primaria
Carmen Fonseca Estrada?

1.6. Propósito general

 Favorecer el proceso enseñanza-aprendizaje a través de estrategias


didácticas que permitan al alumno acercarlo a la adquisición de la
lectoescritura.

1.7. Propósitos específicos

 Diseñar e implementar estrategias de enseñanza que impliquen la variedad de


situaciones didácticas para que los alumnos de la escuela primaria Carmen
Fonseca Estrada pongan en juego sus aprendizajes previos

 Evaluar el nivel de pertinencia con cada una de las acciones emprendidas en


relación con sus procesos de lectura y escritura.
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO REFERENCIAL

2.1. La lectura y escritura vista desde la óptica educativa

La lectura es un medio que a través del cual, el ser humano procesa de manera
sistematizada la informacion recibida por medio de códigos gráficos, integrando
otros procesos como la comprensión y el análisis de la informacion y la escritura
es considerada de suma importancia para aumentar la capacidad intelectual,
permite ayudar a la memoria y la comunicación en un mismo espacio y tiempo.

¿Qué es leer?

Leer es uno acto estricto del pensamiento que requiere una intensa movilización
cognitiva para interpretar y construir el sentido de la literatura, es decir, codificar
grafemas y símbolos a través de la construcción de sílabas y palabras en una
permanente interacción con algún tipo de texto.

Al aprender a leer y desarrollar procesos de lectura nos permite:

 Desarrollar la atención y concentración.


 Desarrollar la capacidad de codificación y comprensión de mensajes.
 Tener actitud dialógica para escuchar y aprender de los demás.
 Ponernos en contacto con nuestra propia interioridad ya que es por lo general
una actividad personal, silenciosa, que confronta permanentemente otras ideas
y sentimientos con las de uno mismo.
 Tener un vehículo indispensable para estar en contacto con el mundo, el
conocimiento, y con otras realidades.
 Estar actualizados, de todo lo que acontece y de los nuevos desarrollos
científicos y tecnológicos.
 Incorporar formas y procesos lingüísticos: ortografía vocabulario, modelos de
construcción y de composición.
 Avanzar de niveles simples de codificación a niveles complejos y profundos de
análisis, que se pueden transferir a distintas situaciones de la vida.

¿Qué es escribir?
Escribir, es la acción de expresar mediante letras, números y símbolos cualquier
tipo de texto en el cual se exprese el pensamiento del ser humano.

Quien escribe lo hace para expresar sus vivencias, sus angustias, sus sueños, sus
deseos; para solicitar algo que le interesa, para informar, para conservar sus ideas
en el tiempo, para disfrutar por el placer de hacerlo, pero lo escribe porque percibe
que lo que comunica puede ser valorado por las demás persona.

Es importante mencionar que cuando una persona aprende a escribir debe


percibir y comprender primeramente que cada expresión del lenguaje oral le
corresponde una representación grafica, así a cada fonema(unidad fonológica
mínima) le corresponde una grafía (reproducción grafica) pero también existen
otros signos o símbolos que se utilizan en los escritos, como por ejemplo:

 Comas
 Tildes
 Puntos
 Signos de interrogación
 Signos de exclamación
 Espacios en blanco entre palabras

Lo más importante en el aprendizaje inicial de la escritura no es aprender las


letras, en un primer momento es aprender el sentido (comunicar) y el mecanismo
(representar) del lenguaje escrito; junto con ello se va aprendiendo el trazo de las
grafías y su mecanismo de articulación, pero siempre partiendo d un contexto
significativo que tiene que ser un mensaje.

Al aprender las reglas de escritura y lograr reproducir textos favorecemos:

 La organización y estructuración del pensamiento.


 La actitud dialógica. Escribimos para ser leídos por otros, comunicar algo.
 El sentido lógico.
 La capacidad de argumentación.
 Niveles de expresión más elaborados.

Leer y escribir se aprenden conjuntamente como procesos dinámicos y


constructivos; requieren la ejercitación de habilidades como la observación
reflexiva, la identificación, la clasificación, la resolución de problemas, el análisis,
la síntesis, la formulación de hipótesis y reglas, la generalización y otras. Así
mismo, una actitud reflexiva critica, de diálogo, de tolerancia y constancia.

La lectura y escritura son habilidades que sirven como herramientas importantes


para desarrollar niveles cada vez más elaborados de pensamiento, comunicación
e interacción positiva con los demás y con el medio, además de que son
instrumentos muy valiosos para aprender, seguir estudiando y aprendiendo.

¿Qué es lectoescritura?

Se entiende por lectoescritura a la actividad intelectual de leer y escribir. La


lectoescritura es un proceso de carácter complejo ya que su dominio requiere la
práctica constante de la lectura y escritura, conocer entender y comprender las
letras y sus sonidos y sus grafías, símbolos y números que se vuelven una tarea
mecánica de codificación y decodificación.

Como su nombre lo indica, lectoescritura significa la unión de dos procesos que se


encuentran totalmente conectados: la lectura y la escritura, leer y escribir son dos
actividades que (para quien no las domina) pueden resultar un poco difíciles; pero
que resultan fundamentales, y de las cuales dependerá el hecho de que la
persona continúe aprendiendo por el resto de su vida.

Es importante destacar que estas dos herramientas, leer y escribir, al momento de


ser enseñadas a los niños, debe ser de una manera estimulante, conectándolo
con algo de su agrado o interés, por ejemplo mostrarle a los niños como se
escribe su nombre y el de sus padres y amigos puede ser un buen comienzo.

Es fundamental promover el aprendizaje de la lectoescritura a temprana edad, ya


que de esta manera se les estará proporcionando a los niños el acceso a un
mundo lleno de conocimientos y experiencias, con infinidades de oportunidades,
que ayudarán en gran medida a su desarrollo en general, sobre todo en su
capacidad de aprender y pensar.

Importancia de la lectoescritura

El aprendizaje de los procesos de lectoescritura, es uno de los más importantes en


la vida de las personas, ya que les abre las puertas a múltiples aprendizajes,
conocimientos y áreas de desarrollo; al mismo tiempo es uno de los más
complicados, aprender a leer y escribir no es una tarea fácil.

El aprendizaje de estos procesos requiere de la comprensión de las reglas


arbitrarias que asocian cada grafema (letra), con su fonema (sonido). A cada
sonido del lenguaje le corresponde una letra determinada, y las diferentes
combinaciones de letras dan lugar a nuevos sonidos; esta es la mayor dificultad,
saber como suena cada letra y conocer que símbolo grafico le corresponde. El
proceso se complica más cuando tenemos que comprender los órdenes y
estructuras sintácticas simples y complejas; a pesar de esta dificultad, todas las
personas tienen la capacidad de aprender a leer y escribir, y con este aprendizaje
se abren las puertas al mundo del conocimiento, desarrollamos nuestro lenguaje
general y nuestro pensamiento.
2.2 Consideraciones previas para el aprendizaje de lectura y escritura

El aprendizaje de la lectura y escritura está estrechamente ligado al desarrollo y


aprendizaje del lenguaje; antes de comenzar con estos procesos los niños y niñas
deben tener adquirido el lenguaje hablado y realizar uso del mismo.

Partiendo de la curiosidad que presentan los niños y niñas por conocer los
símbolos de la escritura y lo que ven escrito en los textos, se comienza con el
aprendizaje de las letras y como se asocian estas para formar palabras. Una vez
alcanzado este saber, tenemos que adquirir un nuevo reto, como combinar las
palabras para crear mensajes adecuados dotados de sentido y significado.

La fonética, la conciencia fonológica y la conciencia fonémica son parte del


proceso para aprender a leer. Aunque las personas a menudo los confunden. A
pesar de que estos términos están relacionados, no son lo mismo. A continuación
se explica qué son y cómo funcionan de manera conjunta para que los niños
aprendan a leer:

Fonética.-La instrucción de la fonética enseña a los niños a conectar las palabras


con los sonidos, a dividirla en sonidos y a mezclar los sonidos en palabras. Los
niños usan ese conocimiento para convertirse en lectores y escritores. Por lo
general, las escuelas enseñan estas habilidades desde el kínder hasta el segundo
grado.

Conciencia fonológica.- La conciencia fonológica incluye varias habilidades, una


de ellas es la conciencia fonémica. No está basada en el lenguaje escrito, los
niños desarrollan la conciencia fonológica escuchando. Cuando los niños poseen
este grupo de habilidades, ellos son capaces de escuchar y “jugar” con los sonidos
del lenguaje hablado. Esta es la base para aprender a leer.

Conciencia fonémica.- La conciencia fonémica es usualmente la última de las


habilidades de la conciencia fonológica que se desarrolla. Cuando los niños tienen
esta habilidad, pueden escuchar y “jugar” con las unidades de sonido más
pequeñas (fonemas) que conforman las palabras y las sílabas.
Las dos habilidades más importantes de la conciencia fonémica son la habilidad
para segmentar y las habilidad para mezclar. Segmentar es dividir una palabra en
sus sonidos individuales. Mezclar es decir una palabra luego de escuchar cada
uno de los sonidos que la componen.

Aunado a lo anterior es conveniente tomar en cuenta que los niños tengan


definidas las siguientes consideraciones previas al aprendizaje de la lectoescritura:

Orientación espacial.- Esta habilidad es fundamental para la escritura, es clave


para seguir el orden de las letras, escritura de izquierda a derecha, de arriba hacia
abajo.

Lateralidad adecuada.- Antes de comenzar la escritura los niños y niñas tienen


que tener definida su lateralidad.

Psicomotricidad fina.- El aprendizaje de la escritura requiere un control manual


para sujetar el lápiz y hacer la presión adecuada para el trazo de las letras.

Coordinación viso motora.- Los niños y niñas han de dominar la coordinación


producida entre su vista y su motricidad. Los movimientos de la mano, los trazos
que hagan deben responder a lo que su ojo perciba.

Discriminación y memoria auditiva.- Es esencial que los niños y niñas, guarden


en la memoria los sonido que escuchan para poder convertirlos en letras
determinadas.

Conciencia y discriminación fonológica.- Los niños y niñas deben ser


consientes de que a cada sonidos de otros.

Lenguaje.- el dominio del lenguaje hablado es imprescindible para el aprendizaje


del lenguaje escrito.
2.3 Consideraciones durante el aprendizaje de la lectura y escritura

Durante la enseñanza de la lectura y escritura es conveniente tomar en cuenta las


siguientes consideraciones:

Conciencia y discriminación fonológica.- Los niños y niñas deben ser


consientes de que cada sonido le corresponde una expresión grafica y ser capaz
de diferenciar unos sonidos de otros.

Lenguaje.- El dominio del lenguaje hablado es imprescindible para el aprendizaje


del lenguaje escrito.

Comprensión de órdenes y estructuras sintácticas.- en el aprendizaje de estos


procesos, los niños y las niñas han de poseer la habilidad para comprender los
distintos órdenes, tanto de las letras como de las palabras. Las mismas letras
ordenadas de distinta forma, dan lugar a palabras distintas o a ninguna palabra. Y
las palabras para transmitir un mensaje con sentido tienen que tener un orden
discreto.

Comprensión de lo que se lee.- no solo basta con conocer los distintos sonidos y
saber la palabra que vemos escrita, es necesario que se comprenda el mensaje
que se está leyendo.

Planificación del escrito.- para comenzar a escribir, es común que aparezca la


dificultad de cómo ordenar las ideas. Debemos entrenar a los niños y niñas para
que planifiquen lo que quieren poner por escrito.

Reglas ortográficas.- deben conocer las diferentes reglas de ortografía de la


lengua.

Signos de puntuación.- el conocimiento de los signos de puntuación, les va a


permitir dar un sentido y significado a los textos.
Velocidad de lectura y de procesamiento.- una vez adquirido los procesos de
lectoescritura, comenzaremos a trabajar la velocidad de procesamiento que
conlleva una lectura fluida.

2.4 Etapas del desarrollo de la lectura según L. Ehri (1991, 1992) [y Rufina
Pearson

La lectura requiere de un proceso de aprendizaje, y como tal se logra a través


de un proceso gradual en el que se va adquiriendo cada vez mayor experiencia.
La lectura no es inherente al cerebro humano, sino que debe ser aprendida y
automatizada.

Es importante remarcar que la lectura para que sea verdadera lectura debe
iniciarse fonológicamente. Una lectura de su propio nombre o de marcas no
siempre es verdadera lectura, sino que tenderá a ser una codificación de un logo.
La lectura se inicia en la fase llamada “ALFABETICA” o “FONOLÓGICA”.

Al automatizar la lectura alfabética-ortográfica, el niño estará en condiciones de


poner su atención al contexto, la expresión y a comprender en la medida en que
va decodificando.

Según Ehri, L. 1997 ha definido la adquisición de la lectura en las siguientes


etapas4:

LOGOGRAFICA: MAMÁ, Coca-cola, McDonald's.

En esta etapa el niño reconoce palabras mediante claves visuales, es decir algún
distintivo visual que se asocia con una pronunciación y un significado
almacenados en la memoria. Aún no posee conocimiento de las letras, por lo que
las conexiones entre el estímulo y la información almacenada en su memoria son
totalmente arbitrarias, como resultado de aprendizajes memorísticos. Cuando los
niños aprenden toman contacto con el alfabeto y aprenden los nombres y los
4
http://blog.jel-aprendizaje.com/procesos-de-adquisicin-de-la-lectura-y-escritura/
sonidos de las letras, mediante el uno de la relación grafema-fonema, los niños
comienzan a realizar conexiones más sistemáticas entre las letras y los sonidos.

ALFABETICA: asociación

El niño en esta etapa realiza habilidades de segmentación fonémica y de


recodificación fonológica. Esta lectura por recodificación fonológica permite
acceder al significado de palabras no familiares gracias a la aplicación de las
reglas de correspondencia grafema-fonema.

ORTOGRAFICA: lectura fluida.

El niño ha acumulado suficiente conocimiento sobre los patrones de deletreo de


las palabras y lo emplea para leer sin hacer uso de la recodificación fonológica, de
modo que procesan secuencias familiares de letras como si fueren unidades sin
tener que recodificar fonológicamente las letras que lo constituyen.

Agrega Rufina Pearson:

FLUIDA-EXPRESIVA
Lectura del texto teniendo en cuenta la puntuación, expresión y el contexto.
Implica el acceso directo a la semántica y un control automático del proceso de
decodificación.

2.5 Niveles de escritura según Emilia Ferreiro

Al igual que la lectura, la escritura no es inherente al cerebro humano sino que


debe ser aprendida y automatizada, por lo cual necesita mediación de la
enseñanza y tiempo para fijarla. Para leer al igual que para escribir, se requiere
del conocimiento del abecedario (código arbitrario) y de la asociación con su
correspondiente sonoro que son los fonemas (conciencia fonológica). El
aprendizaje de la escritura también es gradual, por lo cual va evolucionando en la
medida en que el niño va captando el principio alfabético. A diferencia de la
lectura, la escritura puede presentarse en formas más precarias y sus primeras
etapas colaboran hacia la representación total de los fonemas.
Es decir, un niño puede entender “algo” del principio alfabético y escribir
silábicamente, pero no bien entiende “algo” de la lectura ya sabe leer y sólo debe
automatizarla. En cambio, en la escritura debe atravesar etapas previas antes de
escribir alfabéticamente y comprender del todo la escritura.

Luego deberá perfeccionar esa escritura respetando la ortografía y pudiendo


sustituir su imprenta mayúscula por trazos más elaborados como son las cursivas.

Al igual que la lectura, la escritura verdadera es la que posee componentes


fonológicos. El escribir su nombre correctamente no nos indica que entiende el
principio alfabético, sino cuando empieza a representar fonéticamente alguno o
todos los sonidos de las palabras.

Al automatizar la escritura alfabética el niño se verá en condiciones de fijase en el


aspecto ortográfico y en poner toda su atención en el cuidado del grafismo.

Emilia Ferreiro, en Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño (SIGLO XXI,
1979),5 distingue cinco niveles de escritura en los niños no escolarizados:

NIVEL 1

Reproducción de rasgos que constituyen una forma básica de escritura, ya sea


esta cursiva o de imprenta. Si es cursiva se pueden encontrar grafismos ligados
entre sí.

Si en cambio trata de imitar a la letra de imprenta los grafismos se encuentran

5
http://primariagrupo2encac.mexico-foro.com/t4-primer-ciclo-niveles-en-la-adquisicion-de-la-escritura-de-
acuerdo-a-emilia-ferreiro.
separados, y se combinan líneas rectas y curvas.

NIVEL 2

La hipótesis de este nivel es la diferencia entre las escrituras. El niño, valiéndose


de escaso número de grafismos, realiza diferentes combinaciones para lograr
también significaciones diferentes: Marcela Escalante combinará su nombre y
apellido de la siguiente manera.

MARCELA
ESCALANTE

NIVEL 3

Hipótesis silábica: aquí el niño trata de dar un valor sonoro a cada una de las
letras que componen una escritura, pero en ese intento divide a la palabra en
sílabas y cada letra vale por una sílaba.

M:me
A:sa
En esta etapa que se da entre los cuatro y los cinco años se produce un conflicto
cognitivo entre la cantidad mínima de caracteres y la hipótesis silábica en aquellas
palabras bisílabas.

NIVEL 4
Es el pasaje de la hipótesis silábica a la alfabética. Es un período de investigación
entre el nombre de la sílaba y la representación fonética de las letras.

NIVEL 5

Constituye la escritura alfabética. El niño otorga un fonema para cada grafismo y a


partir de ese momento afrontará solamente problemas de ortografía.

Ahora bien, como ya se mencionó, dichas etapas corresponden a una etapa inicial
de no escolarización. Si el niño es escolarizado su avance puede verse modificado
de manera positiva haciendo que salte algunos de los niveles anteriormente
expuestos.

En este sentido, las etapas que son mayormente aceptadas por la generalidad,
son condensadas en 2 etapas y una tercera agregada por Rufina Pearson:

ETAPA PRE-FONÉTICA

Pre silábico: aún no hay comprensión del principio alfabético. Por lo tanto no hay
correspondencia grafema-fonema

ETAPA FONÉTICA

Silábica: el niño puede detectar al menos un sonido de la sílaba. Generalmente


vocales o consonantes continúas.

Silábica-alfabética: el niño empieza a detectar y representar algunas sílabas en


forma completa.

Alfabética: el niño puede detectar todos los sonidos y representarlos


adecuadamente con su letra.

Agrega Rufina Pearson:

ETAPA VISO-FONÉTICA
Ortográfica: el niño escribe respetando el código de escritura y sus excepciones.

2.6 Dificultades en el aprendizaje de la lectura

El término de dificultades de aprendizaje procede de la palabra anglosajona


“learning disabilities”, acuñado por Kirk en 1963. 6 La dificultad en el aprendizaje de
la lectura se conoce con el nombre de dislexia, que es la dificultad específica en el
aprendizaje de la lectura en un niño que no presenta ningún otro déficit intelectual
o sensorial y que está sometido a un régimen de normal escolarización. Hay tres
tipos de dislexia, la fonológica, de superficie y la mixta, que es una mezcla de
ambas.

Dislexia fonológica: es una alteración en los mecanismos implicados en la


fonología.

 Leen palabras nuevas por analogía (relación de semejanza entre cosas


distintas)
 Apoyan su lectura en la lectura parcial de la palabra
 Cometen errores derivativos (personalizar persona)
 Leen y escriben pseudopalabras con dificultad
 Cometen errores de ortografía natural:

 Adiciones: “arábol” por “arbol”


 Omisiones: “ábol” por “árbol”
 Inversiones: “perferido” por “preferido”
 Rotaciones: “bado” por “dado”
 Sustituciones: “plado” por “prado”
 Sustituciones de palabras

6
a b c Rueda, M. y Sánchez, E. (1998) Dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Barcelona:
Universitat Oberta de Catalunya
 Uniones
 Fragmentaciones

Dislexia de superficie: alteración de los mecanismos implicados en la lectura de


palabras por vía directa.

 Misma velocidad en la lectura de palabras y de pseudopalabras: exceso de


silabeo
 Errores de homofonía: confundir “baca” con “vaca”
 Problemas con palabras extranjeras: “freud”, “Beatles”
 Escritura con numerosos errores de ortografía arbitraria, es decir no tienen
representación ortográfica de las palabras.

Dislexia mixta: es cuando presentan rasgos de los dos tipos de dislexias.

2.7 Métodos de aprendizaje de la lectoescritura

En los métodos de enseñanza de la lectoescritura, se han presentado diferentes


conceptos o formas de interpretar el proceso enseñanza aprendizaje.
Desde los métodos del deletreo y silabeo hasta los llamados globales, pasando
por los fonéticos, se observan una evolución interesante.
Los métodos pueden ser analíticos o sintéticos, tomando en cuenta que ninguno
comprende con exclusividad el análisis o la síntesis.

El hablar de métodos sintéticos o analíticos hace alusión a la manera en que se


comienza la enseñanza. Los sintéticos o analíticos parten del elemento letra para
construir silabas, luego palabras y por ultimo frases y oraciones, (si es fonético
conviene decir que parten del sonido).

Una de las características de casi todos los métodos es la simultaneidad que se


refiere al hecho de que se busca que el alumno aprenda los elementos de la
lectura al mismo tiempo que se escritura.
2.7.1 Método Silábico de Federico Gedike (1779) y Samiel Heinicke

Insatisfechos con los resultados del método alfabético y el fonético, se siguió en la


búsqueda de uno que facilitara más la enseñanza de la lectura, surgiendo así el
método silábico7.

El método se define como el proceso mediante el cual se enseña la lectoescritura


y consiste en la enseñanza de las vocales. Posteriormente la enseñanza de las
consonantes, se va combinando con las vocales formando sílabas y luego
palabras.
Proceso del método silábico:
 Se enseñan las vocales enfatizando en la escritura y la lectura.
 Las consonantes se enseñan respetando su fácil pronunciación, luego se pasa
a la formulación de palabras, para que estimule el aprendizaje.
 Cada consonantes se combina con las cinco vocales en sílabas directas así:
ma, me, mi, mo, mu, etc.
 Cuando ya se cuenta con varios sílabas se forman palabras y luego se
construyen oraciones.
 Después se combinan las consonantes con las vocales en sílabas inversas así:
am, em, im, om, um y con ellas se forman nuevas palabras y oraciones.
 Después se pasa a las sílabas mixtas, a los diptongos, triptongos y finalmente
a7. Con el silabeo se pasa con facilidad a la lectura mecánica, la expresiva y la
comprensiva.
 El libro que mejor representa este método es el silabario.

Ventajas del método

7
https://docs.google.com/document/d/1wMGB0wG24oilHvJXd3RR9f0DoPll5sdIKUlrS9f2hoo/edit?pli=1
 Omite el deletreo del método alfabético y la pronunciación de los sonidos de
las letras por separado, tal como lo propone el método.
 Sigue un orden lógico en su enseñanza y en la organización de los ejercicios.
 Las sílabas son unidas sonoras que los sentidos captan con facilidad.
 Se adapta al idioma castellano, siendo una lengua fonética.
 Es fácil de aplicar y unos alumnos lo pueden enseñar a otros.

Desventajas del método


 Por ir de lo particular a lo general se rompe el sincretismo de la mente infantil.
 Al partir de las sílabas es abstracto y artificioso, por lo que su motivación se
hace muy difícil y no se puede despertar el interés en el niño.
 Aun partiendo de la sílaba, el aprendizaje es muy lento.
 Por ser muy mecánico, da lugar a que se descuide la comprensión.

2.7.2 Método global – fonético de Severiano Ocegueda Peña

El maestro Severiano Ocegueda Peña fué un maestro nayarita al cual se le


reconoce por haber diseñado este método para la enseñanza de lectura y la
escritura conocido como Método Global Fonético. Este método se ha usado para
el aprendizaje de la lectura y escritura. 8

En este método parte inicialmente con el aprendizaje de las cinco vocales y


posteriormente con las actividades a desarrollar por el maestro desde el primer día
de clases. Así, el primer día se inicia con la narración del cuento “Las cinco
hermanitas” para introducir a los alumnos al conocimiento de las cinco vocales,
luego se pasa al trazo de las mismas letras en cursiva.

Durante la primera semana se realizan diversas actividades propuestas para que


los alumnos aprendan y consoliden el aprendizaje de las vocales. Después se
promueve el aprendizaje de las consonantes, s, m, l, n, d, p, t, con la
recomendación de trabajarse una semana para cada una de ellas.
8
De La Cruz, M. Scheuer, N. Baudino, V. Huarte, M. F. Sola, G. Pozo, J. I. (2002). ¿Cómo Aprenden A Escribir Los Niños?
Las concepciones de padres y maestros de comunidades educativas en entornos socioculturales medios y marginados.
Estudios Pedagógicos. Nº 28, 2002, Pp. 7-29
Después se introduce la letra con un cuento o poesía alusiva, luego se procede a
realizar el trazo de la misma letra, posteriormente se leen palabras que lleven la
letra y luego se pasa al dictado de palabras que lleven la grafía de la semana. De
esta manera se repasan cada una de las siete letras.

El siguiente paso es la presentación de un bloque de letras; en esta parte se


presentan juntas las consonantes a las que también se le dedican algunas
semanas, y es justo en este momento en el que se hace la transición de la letra
cursiva a la script, para permitir la interacción con materiales escritos, luego se
pasa a las letras compuestas como: que, qui, gue, gui, güe, güi, y al final se
presentan la letra x y la letra w.

Cuando los alumnos dominaban estos contenidos aproximadamente en 5 meses,


se presentan las sílabas compuestas.

Cabe señalar que diversas fuentes consultadas indican que “El método se utilizó
de manera oficial en todas las escuelas del estado. Su generalización se realizó
de manera formal para lo cual se incluían los libros para el alumno, material para
decorar el salón, y una guía para el maestro que le indicaba los pasos a seguir
para la enseñanza de la lectoescritura. En el estado de Nayarit se utilizó el método
durante aproximadamente 20 años”.

2.7.3 La escritura mediante el tanteo experimental de Célestin Freinet

El método natural empleado por Célestin Freinet se basa psicológicamente en el


llamado tanteo experimental (basado en el método natural propuesto por
Rousseau). Freinet lo define como un proceso soberano de ajuste, búsqueda y
progresión que se da en todos los individuos y en los diferentes estadios bajo la
repetición conseguida según los principios de seguridad y capacidad.

El tanteo experimental comienza en los niños, en las más tempranas edades, con
los primeros gestos, ya están tanteando. Freinet, siendo un maestro de pueblo,
crea espacios donde lleva a cabo gran parte de su pedagogía, comenzando por
dar respuestas a los problemas reales en los que se encontraba su pequeña
escuela. Sin ser un gran teórico de la educación propuso una pedagogía basada
en la propia naturaleza del niño, en sus propias posibilidades, necesidades e
intereses; dando voz al niño en la escuela y la convierte en una escuela
democrática, donde el maestro se convierte en un orientador y asesor del trabajo
que llevan a cabo los propios niños y niñas.

Para Freinet la tendencia natural del niño es la de crear, expresar y pasar a la


acción de una manera espontanea dentro de un marco de libertad. Con el método
natural, hace referencia a aquellos que orientan sus objetivos desde la experiencia
vital del niño y sus ritmos propios. Bajo este método se empieza a trabajar la
escritura, que se logra a partir del dibujo hasta que ambas se desprenden la una
de la otra, llegando a diferenciarse.

“El método natural de tanteo experimental que desarrolla Freinet, parte de


entender al niño como un ser que cuenta con una serie de conocimientos y
experiencias previos al ingreso escolar y que su tendencia natural es a la acción, a
la creación y a la expresión espontánea en un marco de libertad.

El principio que guía el método y las técnicas Freinet de la enseñanza y


aprendizaje de los conocimientos escolares consiste en considerar que se
aprende por la actividad específica, esto es, se aprende a leer y a escribir leyendo
y escribiendo; a dibujar se aprende dibujando, etc.; es decir, por medio de la libre
exploración y la experimentación, el niño aprende y conforma su inteligencia y sus
conocimientos”.9

Etapas en el método de Célestin Freinet.- Se distinguen seis etapas para este


método:

 El dibujo.-en esta etapa los niños y niñas dibujan trazos sobre la hoja, mismos
que van repitiendo sin ningún intento de coordinación. Después el dibujo se

9
Oscar A. Zapata, Libro: Juego y Aprendizaje Escolar, Editorial Pax. págs. 33-38
convierte en dibujo simple, por ejemplo, dibujan los elementos y definen de que
se trata. En un momento posterior, el dibujo les sale por casualidad
yuxtapuesto a otros dibujos y explican lo que es (dibujo explicativo)
 Del dibujo a la escritura.- comienzan a imitar la escritura, aunque aún no se
distinguen grafías convencionales. Dentro de los dibujos, la escritura ocupa su
lugar.
 La escritura se independiza del dibujo.- aparecen las primeras letras sin dibujo.
Se reproducen firmas por imitación o simplemente solo texto sin dibujo.
 El sentido de las palabras.- una vez alcanzado el dominio elemental de la
grafía, los niños establecen una relación entre esta y el pensamiento sin
lecciones, impulsados por el deseo de creación y conocimiento. Ahora solo
queda su perfección. En dibujos o creaciones ya se reconocen palabras en la
lengua materna del niño.
 Perfeccionamiento.-para perfeccionar su escritura, comienzan a imitar
expresiones que aparecen siempre en todos los escritos.
 La lectura.- se llegara a la lectura siguiendo los pasos de expresión oral,
expresión escrita de esas palabras y reconocimiento de esas palabras cuando
aparezcan en el texto. A partir de aquí, toda labor consistirá en ofrecer
motivación suficiente al alumno para que continúe su perfeccionamiento y
originalidad.

2.7.4 La lectura desde el enfoque lingüístico de Kenneth Goodman

El lenguaje oral y escrito es fácil de aprender cuando es autentico y global, en un


contexto lingüístico real, es difícil de aprender cuando se está contextualizando
pues está dividido en pedazos, no tiene sentido y es irrelevante. En ciertos casos
los maestros enseñan correspondencias, letras, sonidos, ortografía, reglas
gramaticales que no se ajustan a la forma de hablar de los niños; pues se asume
que todos los niños aprenden de la misma forma, en el mismo ritmo y esto es
erróneo debido a la diversidad de alumnos, ritmos y estilos de aprendizaje. Caso
contario, cuando se toman consideraciones y se trabaja respetando los ritmos,
estilos y necesidades de los alumnos, se les permite aprender a leer y a escribir
con gran habilidad.

Kenneth Goodman, profesor emérito de lenguaje, lectura y cultura, dedico sus


estudios al proceso de lectura desde una posición lingüística o de desarrollo. Su
trabajo en psicolingüística surgió como puente entre la psicología y cognitiva, cuyo
propósito era el estudio de la interacción entre el pensamiento y el lenguaje
integral, pero significa también lenguaje integrado.

En su teoría ha enfatizado que “sin significado no hay lectura; que tanto la


escritura como la lectura son procesos dinámicos y constructivos; que la
enseñanza de la lectoescritura debe de estar en concordancia con lo que él
denomina “Lenguaje Integral” para el cual siempre se debe tener en cuenta
lo que el niño aporta, que no es tan solo un aporte individual sino
fundamentalmente social”. 10

Goodman entiende la lectura como un proceso compuesto por cuatro ciclos:


 Ciclo óptico
 Ciclo perceptual
 Ciclo gramatical
 Ciclo significativo

Para lo cual el lector va construyendo el significado, predice, selecciona, confirma


y autocorrige. Tanto la lectura como la escritura son procesos dinámicos y
constructivos. De acuerdo con Goodman los principios de lectura y escritura tienen
tres sistemas lingüísticos que interactúan en el lenguaje escrito:

 El grafofonico.- que se remite a la secuencia de sonidos y letras


 El sintáctico.- Que se refiere a la escritura de oraciones
 El semántico.- Que va referido al significado de los signos lingüísticos y de sus
combinaciones.

10
www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a11n2/11_02_Goodman.pdf
El lenguaje integral se apoya firmemente en cuatro pilares humanístico-científico:

 Una teoría solida acerca del aprendizaje.


 Una teoría acerca del lenguaje.
 Una visión de la docencia y el papel que debe desempeñar el maestro.
 Un concepto del currículum centrado en el lenguaje.

Las estrategas utilizadas en la escritura y la lectura se construyen cuando el


lenguaje es funcional y significativo. A partir de la teoría del lenguaje integral de
Goodman se puede resumir que todas las funciones de la lengua escrita se
consideran apropiadas y se estimulan en el aula donde se enseña y que los
alumnos son estimulados para que se arriesguen a utilizar el lenguaje en todas
sus variables y teniendo en cuenta sus propias ideas, propósitos, necesidades,
conocimientos previos, su personalidad y su contexto social. El lenguaje integral
se centra en el significado y considera hechos auténticos del habla y de la
lectoescritura.

En esta teoría la autenticidad es esencial, los niños necesitan sentir que lo que
hacen a través del lenguaje lo han elegido porque es útil, interesante o divertido
para ellos. Necesitan ser dueños de sus procesos y de las estrategias que utilizan
para sentir que las actividades les pertenecen y no son tareas escolares o
imposiciones del maestro.

2.8 Teorías en la enseñanza de la lectura y escritura 1

2.8.1 Teoría de la adquisición de la lectura y escritura de Uta Frith1

Uta Frith (25 de mayo de 1941, Alemania) es una psicóloga del desarrollo que
trabaja en el instituto de neurociencia cognitiva en la universidad de college de
Londres. Ella ha sido pionera en gran parte de la investigación actual en el
autismo y la dislexia, y ha escrito varios libros sobre estos temas.
“según la teoría de Uta Frith (1985) los niños siguen su proceso de adquisición de
la lectura y la escritura independientemente de las creencias y expectativas del
adulto educador.

Etapa logo gráfica; durante esta etapa las palabras se reconocen como unidades
independientes pero son identificadas de acuerdo a esquemas muy
idiosincrásicos. Algunas letras entran en el juego del reconocimiento pero otras no
son igualmente cruciales.

En algunos casos la información no alfabética parece ser más importante, como


por ejemplo, los colores o el tipo de letra. Algunas características se toman
sobresalientes y otras son ignoradas. El orden de las letras en la escritura no es
importante y algunas letras se omiten. Solo la primera letra parece tener
preponderancia.

Por ejemplo la grafía característica de la marca coca-cola, los niños seguirán


leyendo “coca cola cuando en realidad ponga caco –calo”.

Etapa alfabética: se comienzan analizar las palabras según las letras que la
componen, ya que se determinan algunas reglas de correspondencia con los
fonemas. Sin embargo, normalmente los niños no son capaces de leer lo que
escriben. Aparentemente se trata del primer intentó por dominar el código fonético
y las letras. Su análisis parece ser más fonético que fonológico. Lo más
sobresaliente de la disociación entre la lectura y la escritura. Aquí la regularización
presente en la ortografía es crucial.

En la medida en que la correspondencia grafema-fonema (letra-sonido) es más


regular, es mejor para el niño porque su producción escrita será más próxima a la
forma correcta.

Etapa ortográfica: es la construcción de unidades de reconocimiento por encima


del nivel alfabético. Permite el reconocimiento de la composición morfológica de
las palabras instantáneamente. “Se puede decir que es a partir de ese momento
que el lector-escritor ha comenzado a desarrollar un léxico ortográfico”. 11

Interpretando que la psicóloga Uta Frith menciona en su teoría de adquisición de


lecto escritura en los niños, de forma concreta menciona que los niños son
“autónomos” en la adquisición de la lecto-escritura, pues independientemente del
trabajo del trabajo del maestro, ellos siguen su propio “método” para adquirir las
habilidades lectoras y de escritura.

La psicóloga señala dentro de la teoría que el niño debe pasar por las tres etapas
para desarrollar la lectoescritura, lo cual cabe señalar que desde nuestra
perspectiva analítica hay un rango de edad para cada etapa.

Es indispensable que el niño afiance el conocimiento y la importancia del lenguaje


escrito, pues su necesidad de ser parte de una sociedad lo obliga a adentrarse a
la alfabetización, es por este motivo que la etapa logo gráfica juega un papel
fundamental en el desarrollo del niño. En esta etapa inicial el niño asocia las
imágenes con objetos que son de su necesidad, incluso los niños pueden asociar
las letras impresas en este producto u objeto que desean poseer (generalmente
puede ser la letra inicial) pues de forma global los niños reconocen algunas
palabras familiares se presentan en su contexto y en su disposición habitual. Es
entre los cuatro y cinco años de edad aproximadamente cuando los niños llevan a
cabo el desarrollo de esta etapa.

La etapa alfabética da la pauta para que el niño tenga la socialización con los
fonemas y grafemas de las palabras. El acercamiento que el niño tiene en esta
etapa es ya un encuentro formal con la lectoescritura, pues ya comienza a asociar
el efecto del fonema sobre el grafema adecuado y reconoce reglas de la
ortografía.

11
GINER.Goethals, Raquel.Teoria de la adquisición de la lectura y escritura según Uta Frith.(2013). http//www.edunoi.com/Teoria –de-
la-adquisición-de-la-lectura-escritura-según-uta-frith/
Es muy común que en esta etapa el niño no lea lo que escribe, ya que se
encuentra en un encuentro formal de aprendizaje y puede encontrar cierta
dificultad en la asociación de fonema-grafema.

Un ejemplo claro es cuando un niño asocia en sonido de la letra “S” con la “z” o la
”B” “V” (en este caso no confunden el nombre de la letra, más bien el fonema que
expresa cada una). Ya que este momento el niño realiza una disociación entre
lectura y escritura. La edad cronológica en a que nos presente esta etapa es sobre
los cuatro y seis años generalmente. “si un niño no supera bien la etapa alfabética,
su lectura será más lenta y menos comprensiva, ya que su atención estará
centrada en la práctica de habilidades de decodificación; es la etapa ortográfica, la
atención del lector se dirige fundamentalmente a atribuir significados a lo que
lee”12

La etapa ortográfica, la atención del lector, es la parte final del proceso por el
cual el niño ha pasado. En esta etapa la morfología de las palabras, toman un
sentido coherente para el niño, pues aquí es donde se supone que el niño tiene
cierto dominio de las características de la alfabetización. El niño ya es capaz de
realizar e identificar distintos textos de acuerdo a lo aprendido, sin embargo, no
significa que esté indicando que ya es un máster en esto de la lectura y la
escritura.

2.8.2 Teoría de la lectoescritura emergente de Teale & Sulzby

El terminó de lectoescritura emergente aparece a partir de los trabajos de


investigación sobre alfabetización en los niños de Mary Clay (1966), dando lugar
en el año de 1986 a Tales & Sulzby a escribir un libro en el cual daba a conocer la
teoría de lectoescritura emergente. (Emergentliteracy). La palabra emergente
señala varias razones, por ejemplo, este connota desarrollo, que algo está en
proceso de llegar a ser, también el autor argumenta que emerge algo que no
estaba allí antes. Otro término de esta palabra que según el autor tiene un peso
notable es que la adquisición en los niños no necesita un proceso formal.

12
https://rodas5.us.es/file/fbd59e34-ac93-4624-adcb 081c80943f5c/1/lectoescritura_SCORM.zip/page_05.htm
La teoría señala lo siguiente:

“El desarrollo de la lectoescritura comienza mucho antes de que empiece la


instrucción formal. Los niños demuestran verdaderos comportamientos lectores
y de escritura en los sitios informales de la casa y de los espacios de la comunidad
que rodea al niño antes de ir a la escuela para recibir una enseñanza formal.

El desarrollo de la lectoescritura en una forma apropiada de escribir lo que


tradicionalmente se ha denominado madurez para la lectura. El niño se
desarrolla como lector-escritor. Se considera que el desarrollo de las habilidades
de u7na lengua no ocurre en forma secuencial, sino que las cuatro habilidades,
escuchar, hablar, leer y escribir se desarrollan al mismo tiempo y en forma inter-
relacionada con este postulado, también se cuestionó los resultados de algunas
investigaciones que indicaban que la escritura procedía de la lectura (e.g.
Chomsky,1971)

La lectoescritura se desarrolla en contextos de la vida diaria para realizar


actividades de la vida cotidiana y con el fin de hacer cosas. En consecuencia,
tanto las funciones como las formas de la lectoescritura son partes integrales del
proceso de aprendizaje de los niños pequeños.

Entre el nacimiento y la edad de 6 años, los niños están realizando un


trabajo cognitivo crucial para el desarrollo de la lectoescritura. Este periodo
se considera de mucha relevancia para el desarrollo y aprendizaje de la
lectoescritura.

Los niños aprenden la lengua escrita a través de su participación activa con


el mundo que los rodea. Los niños interactúan sociablemente con los sus
semejantes en situaciones de lectura y escritura, exploran los materiales impresos
por su propia cuanta y se benefician de lo9s modelos de lectoescritura de las
personas importantes en la vida del niño (especialmente por padres) les
proporcionan.

Aunque el aprendizaje de la lectoescritura por parte de los niños se podría


describir en términos de etapas globales, no se puede desconocer que los
niños atraviesan estas etapas en forma y en edades diferentes”. 13
Todo
proceso instruccional debe tener en cuenta esta variación diferencial en el
desarrollo de la lectoescritura.

El autor (Teale & Sulzby) señala en la teoría de la lectoescritura emergente que


los niños comienzan a desarrollar las habilidades de lectura y escritura desde
edades tempranas pues la socialización que tienen con las expresiones orales y
escritas con los adultos, específicamente con sus padres, fomentan el desarrollo
de una idea hacia la introducción a la lectoescritura, pues de manera informal los
niños comienzan con la codificación de fonemas y grafemas. El autor menciona
que el postulado de “emergente” quiere decir que algo está por surgir, en proceso
de formación o desarrollo de algo que no está.

El desarrollo de las cuatro habilidades: escuchar, hablar, leer y escribir son


desarrolladas al mismo tiempo y en etapas y edades diferentes. Es importante
señalar que es con el contacto de materiales impresos donde los niños desarrollan
en potencia la lectoescritura.

2.8.3 El aprendizaje de la lengua escrita y la mediación cultural de Lev


Seminovich Vygotsky

Vygotsky nos ayuda a comprender, no sólo cómo la escritura puede ser una
experiencia de aprendizaje, sino cómo es que la escritura estructura la conciencia
humana. Para ello nos centraremos en cinco puntos fundamentales de la teoría de
Vygotsky:

1) “Los procesos psicológicos superiores, que son los procesos


específicamente humanos, tienen su origen en la vida social, es decir, se
constituyen a partir de la mediación y la internalización de prácticas
sociales y de instrumentos psicológicos creados culturalmente”.

13
BASTIDAS,A.Jesus,Alirio.teoria de lectoescritura emergente.(1999).
Así, el lenguaje oral es adquirido por todos los individuos que pertenecen a una
cultura, en primer lugar, porque los seres humanos estamos biológicamente
preparados para ello, y en segundo lugar, porque el habla se adquiere por el
hecho mismo de participar en la vida social. Sin embargo, no sucede lo mismo con
el aprendizaje de la lengua escrita, pues para ello es necesaria la participación en
procesos de socialización específicos como la educación. Obviamente, no todos
los miembros de una sociedad adquieren el dominio del lenguaje escrito y por eso,
la alfabetización de sus miembros representa una meta para las sociedades
alfabetizadas.
La escritura aparece entonces como un instrumento psicológico que se adquiere
como dominio de una práctica cultural específica. Desde esta perspectiva, el
lenguaje oral aparece como una actividad espontánea, mientras el lenguaje escrito
exige un trabajo consciente y analítico, porque si bien el lenguaje oral abstrae la
realidad y la representa en palabras, el escrito requiere de un mayor nivel de
abstracción, un segundo nivel de simbolización, porque en él no sólo las palabras
son remplazadas por signos alfabéticos, sino también los elementos no verbales
como la sonoridad, los gestos, las intenciones; deben ser puestos en palabras
escritas, sintácticamente organizadas para ser transmitidas en toda su
significación.

Las motivaciones para la escritura, son más abstractas y están más distanciadas
que en el lenguaje oral de las necesidades inmediatas. En el lenguaje escrito las
situaciones hay que crearlas, lo que implica una separación de la situación real,
una descontextualización, es decir, el lenguaje escrito, por el mismo hecho de
tener que remplazar las palabras por signos gráficos, dirigirse a una persona
ausente y crear la situación, exige un trabajo consciente y analítico, por ello
Vygotsky considera que aun en su desarrollo mínimo, el lenguaje escrito requiere
de un alto nivel de abstracción.
2) “la escritura representa un sistema de mediación semiótica en el
desarrollo psíquico humano, que implica un proceso consciente y
autodirigido hacia objetivos definidos previamente”.

Durante este proceso la acción consciente del individuo estará dirigida hacia dos
objetos de diferente nivel:
 Uno, serían las ideas que se van a expresar.
 El otro está constituido por los instrumentos de su expresión exterior, es decir,
por el lenguaje escrito y sus reglas gramaticales y sintácticas, cuyo dominio
se hace imprescindible para su realización.
Por ello, la escritura como mediadora en los procesos psicológicos, activa y
posibilita el desarrollo de otras funciones como la percepción, la atención, la
memoria y el pensamiento, funciones que además están involucradas en el
proceso de composición escrita.

3) “La escritura es una forma de lenguaje, un sistema de signos, y por tanto


es una herramienta psicológica”.
Estas herramientas son medios de actividad interna que introducidas en una
función psicológica, como el pensamiento por ejemplo, la transforman
cualitativamente. Por su carácter de herramienta psicológica, la adquisición de la
lengua escrita modifica la estructura de los procesos cognitivos, llevando a los
seres humanos del razonamiento práctico-situacional hacia el pensamiento
teórico-conceptual y narrativo, lo que implica la aparición de nuevas y más
elevadas formas de pensamiento.

4) “El proceso de composición escrita debe verse como un proceso que


exige, por una parte, una compleja estructuración del pensamiento, y por
otra, la realización de una serie de acciones y de operaciones que hacen
posible estas acciones”.
El proceso de escritura es una actividad verbal regida por un motivo, subordinada
a una tarea y a un proyecto determinado, que se lleva a cabo bajo un control
permanente por parte del escritor. Esta actividad verbal se realiza a través de los
mecanismos del lenguaje interior y necesita para su realización el dominio de las
formas del lenguaje escrito.
El motivo es el factor inicial y orientador del proceso y surge al haber una clara
comprensión de la tarea por parte del escritor. El motivo puede aparecer como
respuesta a factores externos o como el deseo del escritor de expresar una idea.

5) “Hablar del origen y la naturaleza social del lenguaje escrito, de su


carácter social, tiene al menos tres consecuencias”. 14

La primera, sería reconocer que la lengua escrita, además de ser producto de una
sociedad y expresión de una cultura en un momento histórico determinado,
esconde tras de sí la historia de esa sociedad y de su lenguaje como forma de
realización de la actividad psíquica individual y como representación de su mundo.

Por lo que los seres humanos, al apropiarse de estos instrumentos o signos que
conforman la lengua escrita, se están apropiando, consciente o
inconscientemente, del resultado de esa evolución histórica y realizando, o
convirtiendo, el complejo proceso del pensar, aún no claro para el propio sujeto,
en una comunicación inteligible.

La segunda, es que la lengua escrita como sistema semiótico, es social en el


sentido de que se usa para fines sociales. Su función primaria es que se utiliza
para la comunicación entre los seres humanos.

En este sentido, la lengua escrita como los demás instrumentos de mediación,


sirve para influir sobre los demás al expresar nuestras ideas, sentimientos,
emociones y al comunicar nuestros puntos de vista.
La tercera, tiene que ver con el proceso de su adquisición, el cual podríamos
definir como un proceso de apropiación de un instrumento construido socialmente;
14
Valery, Olga, Reflexiones sobre la escritura a partir de Vygotsky, Educere, vol. 3, núm.9, junio, 2000, pp.
38-43, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela
se adquiere en una situación de comunicación y diálogo con otros y se realiza,
como ya lo hemos explicado, en contextos educativos específicos.

2.9 Plan de estudios 2011

El plan de estudios es un documento rector en el que se definen las


competencias para la vida, el perfil de egreso, los estándares curriculares y los
aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes;
además presenta dos dimensiones:

Dimensión nacional.- esta permite que los alumnos se formen y construyan una
identidad nacional valorando su entorno y desarrollándose plenamente como
personas inmersas dentro de una sociedad.

Dimensión global.- en esta se refieren el desarrollo de competencias que forman


al ser de forma universal permitiéndole ser competitivo como ciudadano del
mundo, responsable, activo, capaz de aprovechar los avance tecnológicos y
aprender a lo largo de su vida.

En este sentido el plan de estudios 2011 es de observancia nacional y reconoce


la importancia que la equidad para la Educación Básica constituyéndola como uno
de los componentes irrenunciables de la calidad educativa, toma en cuenta la
diversidad y se centra en contextos diferenciados para favorecer y atender a la
diversidad.

Aunado a lo anterior el plan de estudios parte de una visión incluyendo diversos


aspectos que conforman el desarrollo curricular con un amplio sentido centrado
en 12 principios pedagógicos15:

1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje.


2. Planificar para potenciar el aprendizaje.
15
(SEP, 2011). Plan de estudio 2011. Educación básica. Primaria. México: SEP. Págs.33-41.
3. Generar ambientes de aprendizaje.
4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje.
5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los estándares
curriculares y los aprendizajes esperados.
6. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje.
7. Evaluar para aprender.
8. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad.
9. Incorporar temas de relevancia social.
10. Renovar el pacto entre es el estudiante, el docente, la familia y la escuela.
11. Reorientar el liderazgo.
12. La tutoría y la asesoría académica a la escuela

Campo de Formación lenguaje y comunicación

La finalidad  del campo de formación Lenguaje  y comunicación es  el desarrollo


de competencias comunicativas a partir del uso y estudio  formal del lenguaje.
Este campo aspira ,además , a que los alumnos aprendan  y desarrollen
habilidades  para hablar, escuchar e interactuar con los otros ; a comprender  e 
interpretar  diversos  tipos de  textos, a transformarlos  y crear nuevos  géneros,
formatos  gráficos y  soportes; es decir, interactuar con los textos  y otros
individuos  a propósito  de ellos  y a reflexionar  sobre ellos, así como  a identificar 
problemas solucionarlos; a comprender, interpretar y producir diversos tipos de
textos, a transformarlos y crear nuevos géneros y formatos; es decir reflexionar
individualmente o en colectivo acerca de ideas o textos.

Es importante reconocer que cada alumno posee un bagaje distinto de acuerdo a


su plataforma cultural y social e histórica, en este sentido sabremos que el
aprendizaje de la lectura y la escritura ha evolucionado a través de los años.

La habilidad lectora actual está determinada por significados diferentes; en años


pasados la lectura traducía predominantemente las secuencias y lineamientos
convencionales a diferencia de la actualidad es la base del aprendizaje
permanente, donde se privilegia la lectura para la comprensión, es necesario para
la búsqueda, el manejo, la reflexión y el uso de la informacion.

En el campo de formación de formación lenguaje y comunicación se favorece el


desarrollo de competencias comunicativas que parten del uso del uso lenguaje y
su estudio formal, se aspira a que los alumnos aprendan y desarrollen habilidades
para hablar, escuchar e interactuar con los otros, se reconoce que los alumnos
ingresan a la escuela con conocimientos sobre el lenguaje, por lo que a esta le
corresponde proporcionar convencionalidades y especificidades sobre su uso y el
desarrollo de las competencias comunicativas.

2.10 Programa de estudio vigente (2011)

La educación primaria ha sido a través de una historia humanista el derecho


educativo fundamental al que hemos aspirado todos los mexicanos, proponiendo
una escuela para todos con igualdad y acceso, que sirva para el mejoramiento de
las condiciones de cada una de las personas y progreso de la sociedad en
general.

Atendiendo las demandas de la sociedad, desde hace mucho tiempo atrás, la


Secretaria de Educación Pública se vio obligada para elaborar un plan de estudios
en el cual se contempla de forma organizada las asignaturas, así como también
otros referentes que sirven de apoyo y orientan al maestro para impartir las clases
de calidad y de forma organizada.

El 27 de agosto de 1993 y el 26 de mayo de 2006 se establecieron las condiciones


para la revisión de los planes y programas de estudio y del conjunto de
programas para la educación básica, a partir de este ejercicio se identifica el perfil
de egreso de los alumnos y el dominio de los estándares orientados hacia el
desarrollo de competencias.
Las competencias analizadas sobre la lectura y la escritura que pertenecen a la
asignatura de español y se organizan en los planes y programas de estudio para
los 6 grados de la educación primaria articulando los contenidos y las actividades
en torno a los siguientes 7 componentes:

 Bloque
 Practica social del lenguaje
 Tipo de texto
 Competencias que se favorecen
 Aprendizajes esperados
 Temas de reflexión
 Producciones para el desarrollo del proyecto

Los programas de estudio aportan de forma sistematizada las pautas para adquirir
el conocimiento. Cabe señalar que para este proyecto de intervención docente se
tomaran en cuenta específicamente los programas de estudio 2011 y la guía del
maestro de tercer grado.

Propósitos de la enseñanza del español en la Educación Básica

La apropiación de las prácticas sociales del lenguaje requiere de una serie de


experiencias individuales y colectivas que involucren diferentes modos de leer,
interpretar y analizar los textos; de aproximarse a su escritura y de integrarse en
los intercambios orales. Por ello, los propósitos para el estudio del Español en la
educación Básica son que los alumnos:

 Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su


discurso; analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y
participen en las distintas expresiones culturales.
 Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del
lenguaje y participen de manera activa en la vida escolar y extraescolar.
 Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en
diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus
objetivos personales.
 Reconozcan la importancia del lenguaje para la construcción del
conocimiento y de los valores culturales, y desarrollen una actitud analítica y
responsable ante los problemas que afectan al mundo.

Propósitos de la enseñanza del español en la educación primaria

Los propósitos que se desean lograr en la educación básica específicamente en la


asignatura de español, se encuentran dentro del programa de estudios 2011 de
educación básica, en la guía para el maestro de español.
Todos estos propósitos enunciados a continuación se deben de desarrollar
durante el nivel básico con ayuda del docente:

Amplíen su capacidad de comunicación, aportando, compartiendo y evaluando


información en diversos contextos.

Amplíen su conocimiento de las características del lenguaje oral y escrito en sus


aspectos sintácticos, semánticos y gráficos, y lo utilicen para comprender y
producir textos.

Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social,


empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus
propósitos.

Valoren la riqueza lingüística y cultural de México, y se reconozcan como parte de


una comunidad cultural diversa y dinámica.

Expresen y defiendan sus opiniones y creencias de manera razonada, respeten


los puntos de vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilicen el
diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos, y sean capaces de
modificar sus opiniones y creencias ante argumentos razonables.
Analicen, comparen y valoren la información que generan los diferentes medios de
comunicación masiva, y tengan una opinión personal sobre los mensajes que
éstos difunden.

Conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes géneros, autores,


épocas y culturas, con el fin de que valoren su papel en la representación del
mundo; comprendan los patrones que lo organizan y las circunstancias discursivas
e históricas que le han dado origen.

Estándares de español

Estos integran los elementos que permiten a los estudiantes usar con eficacia el
lenguaje como herramienta de comunicación para seguir aprendiendo.

El tercer grado de educación primaria se ubica en el segundo periodo de la


Educación Básica, el cual va con un seguimiento de carácter gradual que ha
permitido que los estudiantes se encuentren en un nivel académico competente
para el desarrollo de habilidades meramente del lenguaje. Mediante el estudio de
este periodo que abarca el primero, segundo y tercer grado, se presenta como
trascendental en la formación, ya que en estos se sientan las bases para
garantizar el éxito educativo porque al aprender a leer y escribir en un contexto de
alfabetización inicial los alumnos tienen la posibilidad de emplear el lenguaje
como herramienta de comunicación para seguir aprendiendo.

Los estándares curriculares para el tercer grado se agrupan en cinco


componentes:

 Procesos de lectura e interpretación de textos.


 Producción de textos escritos.
 Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.
 Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje.
 Actitudes hacia el lenguaje.
En el Tercer periodo escolar, al concluir el sexto grado de primaria, entre 11 y 12
años de edad, los estudiantes consolidan su aprendizaje sobre la lengua, en
particular la escrita, y lo aplican en situaciones concretas y continúan aprendiendo
sobre su uso; tienen posibilidades de identificar información específica de un texto
para resolver problemas concretos, recurriendo para ello a diferentes estrategias,
como buscar, seleccionar, resumir y complementar información.

Avanzan considerablemente en el reconocimiento de las características de los


tipos de textos y en la interpretación de la información que contienen. Sus
producciones escritas expresan conocimientos e ideas de manera clara,
establecen el orden de los temas y explicitan las relaciones de causa y
consecuencia; pero también las ajustan a la audiencia a las que se dirigen,
distinguen las diferencias y contextos de uso del lenguaje formal e informal. En
resumen, producen textos de forma autónoma, a partir de la información provista
por dos o tres fuentes, con un avance considerable en el uso de las convenciones
ortográficas.

Sus participaciones orales se ajustan a diferentes contextos y audiencias,


mediante la integración de juicios críticos y argumentos para persuadir de manera
oral. Identifican y comparten su gusto por algunos temas, autores y géneros
literarios, y consolidan su disposición por leer, escribir, hablar o escuchar. De tal
manera que evidencian el desarrollo de una actitud positiva para seguir
aprendiendo por medio del lenguaje escrito.

Competencias especificas de la asignatura de español

Con el trabajo en esta asignatura se espera que los alumnos desarrollen


competencias comunicativas, concebidas como la capacidad de una persona para
comunicarse eficientemente, lo que incluye tanto el conocimiento del lenguaje
como la habilidad para emplearlo. Las siguientes competencias específicas de la
asignatura contribuyen al desarrollo de las competencias para la vida y al logro del
perfil de egreso de la Educación Básica:
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
Se busca que los alumnos empleen el lenguaje para interpretar, comprender y
transformar el mundo, obteniendo nuevos conocimientos que les permitirán
seguir aprendiendo durante toda la vida; así como para que logren una
comunicación eficaz y afectiva en diferentes contextos y situaciones, lo que les
permitirá expresar con claridad sus sentimientos, ideas y opiniones de manera
informada y apoyándose en argumentos, y sean capaces de discutir con otros
respetando sus puntos de vista.
 Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas. Comprende el conocimiento de las características y el
significado de los textos, atendiendo su tipo, contexto en el que se emplean y
destinatario al que se dirigen. También se refiere al empleo de las diferentes
modalidades de lectura, en función del propósito del texto, las características
del mismo y las particularidades del lector, para lograr una construcción de
significado, así como a la producción de textos escritos que consideren el
contexto, el destinatario y los propósitos que busca, empleando estrategias de
producción diversas.
 Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
Se busca que los alumnos desarrollen su capacidad de análisis y juicio crítico
de la información, proveniente de diferentes fuentes, para tomar decisiones de
manera informada, razonada y referida a los intereses colectivos y las normas,
en distintos contextos, sustentada en diferentes fuentes de información,
escritas y orales.
 Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Se pretende que los
alumnos reconozcan y valoren la riqueza lingüística e intercultural de México y
sus variedades, así como de otras lenguas, como formas de identidad.
Asimismo, se pretende que empleen el lenguaje oral y escrito para interpretar y
explicar diversos procesos sociales, económicos, culturales y políticos como
parte de la cultura democrática y del ejercicio ciudadano.
Estas competencias constituyen un referente específico de las habilidades, los
conocimientos, las actitudes y los valores que los alumnos desarrollan a lo largo
de la Educación Básica, a través del logro de los aprendizajes esperados. El
concepto de competencia no sólo implica la acumulación de conocimientos, sino
su puesta en práctica, es decir, su movilización. Por ello, se ha optado por los
proyectos didácticos como la modalidad de trabajo en la asignatura, los cuales son
complementados por las actividades permanentes que desarrolla el docente en el
aula.

Papel del docente propuesto en los programas de estudio 2011 y guía del
maestro.

La relevancia de la actual labor docente radica en una ruptura con la enseñanza


basada en transmitir información, administrar tareas y corregir el trabajo de los
alumnos. Para promover el aprendizaje y el uso del lenguaje escrito, la
intervención docente bajo este enfoque supone, entre otros roles, asumirse como
facilitador y guía para:

 Promover el trabajo de reflexión y análisis de los textos por parte de los


alumnos al plantear preguntas o hacer aseveraciones que les permitan
identificar algún aspecto de lo que leen o cómo leen; alentar a los alumnos a
dar explicaciones; retarlos a lograr apreciaciones cada vez más objetivas
mediante de la confrontación con los propios textos o con opiniones de sus
compañeros.
 Mostrar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor
experimentado, con el fin de hacer evidentes las decisiones y opciones que
se presentan al desarrollar estas actividades. En este sentido, el docente es
un referente para los alumnos y les facilita la relación con la lengua escrita.
 Dar a los alumnos orientaciones puntuales para la escritura y la lectura.
Ayudarlos a centrarse en las etapas particulares de la producción de textos,
como la planeación y corrección, y a usar estrategias específicas durante la
lectura, por ejemplo, realizar inferencias, crear o comprobar hipótesis, entre
otras.
 Fomentar y aprovechar la diversidad de opiniones que ofrece el trabajo
colaborativo y equilibrarlo con el trabajo individual; lo que da oportunidad para
que los alumnos y logren el máximo aprendizaje posible.
 Estimular a los alumnos a escribir y leer de manera independiente sin
descuidar la calidad de su trabajo.

Con esta labor de facilitador, se espera que los alumnos dispongan de


oportunidades para el aprendizaje de los contenidos propios de la asignatura,
aprovechando la riqueza que les proporciona el intercambio con sus compañeros.

2.11 Enfoque educativo

Hacer del lenguaje el contenido de una asignatura preservando las funciones que
tiene la vida social es siempre un desafío, dentro del programa para la educación
primaria, l reto consiste en reconocer y aprovechar los aprendizajes que los niños
han realizado alrededor del lenguaje tanto oral como escrito y orientarlos a
incrementar sus posibilidades comunicativas, esto implica entre otras cosas,
inducir a los niños a la cultura escrita.

Como individuos nos involucramos en prácticas sociales dependientes de los


intereses, la edad, la educación, el medio social, la ocupación e incluso de la
tecnología disponible. Las diferentes maneras en que nos comunicamos,
recibimos o transmitimos la informacion es utilizando el lenguaje oral o escrito, los
cuales constituyen las prácticas sociales del lenguaje comunicativo; estas a su vez
dan pauta, sentido y contexto a la producción e interpretación de textos orales y
escritos, que comprenden diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y
compartir los textos.

De esta forma las prácticas sociales del lenguaje nos muestran esencialmente
procesos de interrelación entre personas teniendo como punto de articulación el
propio lenguaje haciendo que cada individuo sea susceptible de tener la necesidad
o el interés de leer o escribir ciertos tipos de textos.
Los programas de estudio proponen el trabajo mediante proyectos didácticos las
siguientes prácticas sociales de lenguaje agrupadas en tres ámbitos:

 Ámbito de estudio.- en este ámbito de estudio se pretende que los niños


desarrollen sus posibilidades para la escritura de textos que le permitan
recuperar informacion, organizar sus propias ideas y expresarlas de manera
clara y ordenada, apoyándose en informacion especifica obtenida de la
lectura de distintos textos.
 Ámbito de literatura.- dentro de este ámbito de estudio se promueve la
producción de textos originales para que los niños cuenten con un espacio
para la expresión creativa y comiencen a emplear los recursos lingüísticos y
editoriales propios de la literatura. Así mismo, posibilita introducirse en el uso
del lenguaje para la recreación de mundos reales y ficticios. Cabe señalar
que el trabajo en este ámbito de estudio permite reflexiones acerca del uso
del lenguaje a propósitos de las voces enunciativas, de los significados
figúrales de las expresiones y de la forma misma que toma el lenguaje en
diferentes tipos de textos literarios.
 Ámbito de participación social.-en este ámbito se pone especial énfasis en
que los niños puedan emplear los diferentes tipos textuales con la finalidad de
que cuenten con suficientes estrategias para hacer uso de ellos. Entre los
tipos de textos que sugieren se encuentran periódicos, agendas, recibos,
formularios entre otros; con la finalidad de utilizarlos de manera funcional.

Cabe incluir que, las prácticas sociales de lenguaje de cada proyecto incluyen los
elementos con que se espera el alumno sea competente al alcanzar la mayoria de
los proyectos didácticos. Para ello en todos los proyectos didácticos se debe tener
presente tanto el propósito comunicativo como los aprendizajes que se esperan
alcanzar.

2.13. Modalidades de lectura


Audición de lectura
Al seguir en sus libros la lectura realizada por el docente u otros lectores
competentes, los niños descubren la relación entre la lectura y el contenido que
se expresa, así como las características del sistema de escritura y del lenguaje
escrito que dan pie a la entonación durante la lectura en voz alta.

Lectura guiada
Tiene como fin enseñar a los alumnos a formularse preguntas sobre el texto.
Primero el docente elabora y plantea preguntas para guiar a los alumnos en la
construcción de significados, estas preguntas son de distintos tipo y conducen a
los niños a aplicar diversas estrategias de lectura:
- Predicción.
- Anticipación.
- Muestreo.
- Inferencia.
- Monitoreo.
- Confirmación.
- Autocorrección.
Las estrategias se desarrollan individualmente o como resultado de la
interacción del grupo con el texto.

Lectura compartida
Brinda a los niños la oportunidad de aprender a cuestionar el texto, pero, a
diferencia de la lectura guiada, se trabaja en equipos. En cada equipo, un niño
guía la lectura de sus compañeros. Al principio, los guías aplican preguntas
proporcionadas por el maestro, y más adelante ellos mismos las elaboran. El
equipo comenta la información del texto y verifica si las preguntas y respuestas
corresponden o se derivan de él.

Lectura Comentada
Los niños forman equipos y por turnos leen y formulan comentarios en forma
espontánea durante y después de la lectura. Pueden descubrir así nueva
información cuando escuchan los comentarios y citas del texto que realizan sus
compañeros

Lectura independiente
En esta modalidad, los niños, de acuerdo a sus propósitos personales,
seleccionan y leen libremente los textos

Lectura en episodios
Se realiza en diversos momentos como resultado de la división de un texto largo
en varias partes. Tiene como finalidad promover el interés del lector mediante la
creación del suspenso. Facilita el tratamiento de textos extensos, propicia el
recuerdo y la formulación de predicciones a partir de lo leído en un episodio con
respecto a lo que se leerá en el siguiente. 16

16
http://apoyo-primaria.blogspot.mx/2011/09/modalidades-de-la-lectura.html
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA SEGUIDA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Enfoque metodológico.

Llamamos metodología a la serie de pasos y/o métodos que marcan el rumbo


de manera organizada y sistemática, con el propósito de dar respuesta a
interrogantes de una investigación.

La investigación es un proceso riguroso cuidadoso y sistematizado en el que se


busca resolver problemas, es organizado y garantiza la producción de
conocimiento o de alternativas de solución viable.

Los autores Blasco y Pérez (2007:25), señalan que “la investigación


cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede,
sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas
implicadas y utiliza una  variedad  de  instrumentos  para  recoger
información  como las  entrevistas,  imágenes, observaciones,  historias
de  vida,  en los  que  se  describen  las  rutinas  y  las  situaciones
problemáticas, así como los significados en la vida de los participantes”.

Por otra parte, Taylor y Bogdan (1987), citados por Blasco y Pérez (2007:25-27)
al referirse a la metodología cualitativa como un modo de encarar el mundo
empírico, señalan que “en su más amplio sentido es la investigación que
produce datos descriptivos: las palabras de las personas, habladas o
escritas y la conducta observable”. 17

De acuerdo a la naturaleza del problema planteado para esta investigación, el


diseño metodológico corresponde al Enfoque Cualitativo, de tipo descriptivo.
17
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html
Bajo esta mirada se entiende que la realidad está constituida no sólo por hechos
observables y externos, sino también por significados, símbolos e
interpretaciones elaboradas por el propio sujeto, a través de una interacción con
los demás.
La línea metodológica seguida en este proyecto de intervención es bajo el enfoque
cualitativo, en este sentido nos ha permitido recopilar, las características
especificas de la realidad contextual del grupo de tercer grado A de la escuela
Carmen Fonseca Estrada, T.V.

El enfoque cualitativo, trata en sí del estudio de un todo integrado que forma o


constituye una unidad de análisis, en el caso de este proyecto de intervención
pedagógica, el tema de estudio que se aborda esta relacionado a un pequeño
grupo del total de los estudiantes del tercer grado que no cuentan con las
habilidades especificas para la adquisición de la lectoescritura.

El enfoque cualitativo propicia el trabajo a partir de las siguientes acciones:

La observación.- esta acción permitió detectar la situación grupal y orientarnos


para preparar un diagnostico con la finalidad de identificar a plenitud la
problemática (falta de adquisición de lectura y escritura) inmersa en el grupo de
tercer grado A, de la escuela Carmen Fonseca Estrada T.V.

Razonamiento deductivo.- identificada la problemática se inició un proceso que


llevo a obtener una conclusión general a partir de premisas especificas o
particulares de la problemática identificada.

Descubrimiento de nuevos conceptos.- este proyecto de intervención docente


dentro del marco teórico referencial presenta los aspectos teóricos congruentes
que dan sustento y guían el proceso para atender a la problemática detectada de
forma adecuada.

3.2 Las etapas del método de investigación


La metodología de investigación seguida en este proyecto de intervención
pedagógica se realiza de forma sistémica y en base a las siguientes etapas:

La formulación.- es la acción con la que se inicia la investigación y se caracteriza


por explicar y precisar lo que se va a investigar y el por que.

El diseño.- Esta acción consiste en preparar un plan flexible o emergente el cual


permitirá establecer tanto las orientaciones para entrar en contacto con la realidad
objeto de estudio, así como también con la manera en que se obtendrán
conocimientos acerca de ella. Es decir, buscara responder a las siguientes
preguntas de investigación: ¿Cómo? ¿En que circunstancias? ¿En que tiempo? Y
¿En que lugar?

Indudablemente, para planear el diseño de este proyecto de intervención, se partió


de dando respuesta a las siguientes preguntas:

¿Qué hacer?: Propuesta

¿Para qué? : Planteamiento del contexto y del problema.

¿A quiénes?: Personas implicadas como destinatarios.

¿Con quiénes?: personas implicadas como responsables.

¿Dónde? : Lugares y espacios en donde se realizan las actividades.

¿Cuándo? : Cuadro temporal en el que se realizará

¿Cuánto? : Etapas previstas y cantidad de actividades especificas a llevar a cabo.

¿Cómo? : Técnicas a usar.

¿Con qué? : Medios e instrumentos con los que contamos.

Evaluación: Monitoreo - Evaluación Parcial - Evaluación Final.

La ejecución.- Corresponde a la aplicación de la metodología, su desarrollo y


seguimiento del proyecto, tiene lugar mediante el despliegue de una o varias
estrategias de contacto con la realidad o las realidades objetos de estudio.
El cierre.- acción de la investigación que busca sistematizar de manera progresiva
el proceso y los resultados del trabajo investigativo.

3.3. Proceso seguido en la investigación

Partiendo de las interacciones con los alumnos del tercer grado A de la escuela
Carmen Fonseca Estrada, al realizar la práctica docente, estas, dieron lugar para
la detección de la problemática detectaba y proceder a realización del presente
proyecto de intervención pedagógica con las siguientes fases:

Fase 1. Diagnostico y análisis de las necesidades de intervención.- Se


identifico un problema particular, el cual surge al realizar un diagnóstico para este
caso en el grupo de 3° grado de educación primaria.

El diagnóstico nos da la pauta para apoyar el propósito general de educación, que


es, mejorar la calidad educativa, en la cual se busca asegurar que todos los niños
y las niñas sin importar condición social y otros aspectos, tengan la oportunidad de
ingresar a la escuela y desarrollar sus competencias para la vida.

Así pues dicho diagnostico fue llevado a la práctica desarrollándolo en el tercer


grado del grupo de 3 A el cual está integrado por 19 niños y 16 niñas con un
promedio de la edad de 8 años ya cumplidos.

Fase 2. Planificación y diseño de los componentes del plan de acción .- se


planearon y diseñaron estrategias para facilitar la adquisición de la lectura y
escritura, dichas estrategias se programaron para su aplicación durante el ciclo
escolar 2016-2017, todas ellas acompañadas de su respectivo instrumento de
evaluación para evaluar los avances de los alumnos y con ello evaluar también el
grado de pertinencia para continuar con su implementación.

Fase 3. Ejecución de las acciones del plan propuesto.- se implementaron y


desarrollaron las estrategias en tiempo y forma, conforme a lo planeadas,
dentro aula del grupo de tercer grado A de la escuela Carmen Fonseca Estrada,
en ellas se hiso uso de diferentes recursos materiales y digitales didácticos,
tales como videos, audios, imágenes, pintarron, plumones, hojas blancas, libreta
del alumno, resultando de gran utilidad para que los alumnos adquirieran las
habilidades de lectoescritura.

Fase 4. Evaluación Formativa (del proceso) y sumativa (del producto).- en


esta fase se hace un balance de los aprendizajes esperados por los alumnos,
buscando poder enmendar situaciones que requieran una retroalimentación para
lograr que los aprendizajes sean mayormente significativos.

A sí mismo es importante hacer mención de los instrumentos que se emplearon


para el desarrollo de este proyecto de intervención pedagógica:

 Examen diagnostico.
 Bitácora.
 Hojas de observación del aula, escuela y contexto.
 Rubricas de evaluación.
 Listas de cotejo.

Y como técnicas desarrolladas para la atención del mismo se realizo:

 La observación participativa
 Entrevista

Dichos instrumentos y técnicas antes mencionados sirvieron de gran ayuda y


apoyo para la realización y adecuada atención a la problemática detectada.

3.4. Cronograma

Estrategia Propósito Recursos y Evaluación Tiempo


materiales
# 1 “Conociendo Desarrollar en los Recursos: Lista de 5 sesiones
las vocales y el educandos la presentación de las cotejo
vecindario del capacidad de asociación vocales y abecedario
abecedario” entre fonema y grafema en video, en
de las letras del PowerPoint y/o en
abecedario entre audio.
vocales y consonantes a Materiales: pintarron
través del estudio y el blanco, plumones para
uso de las tic´s, pintarron blanco,
materiales y recursos computadora, bocinas,
didácticos, que permitan proyector de video,
generar aprendizajes reproductor de audio,
significativos en el libreta del estudiante
desarrollo de la de doble raya, lápiz,
lectoescritura y alfabeto móvil de
favorezcan el proceso plástico, libro “Aprendo
E-A. a leer” abecedario
plasmado en pared del
aula.
# 2 La tómbola Desarrollar en el Recursos: videos de Rubrica 1 sesión
de las letras educando mediante el las consonantes “m”
empleo del juego de “p” “s” “l” “d” “t” “r” “c”
azar (la tómbola de las “q” “b” “v” “n” “ñ” “f” “j”
letras) la conjugación de “ch” “h” “ll” “y” “g” “z”
letras consonantes para “x” “w” “k”
formar silabas como Materiales: pintarron
primer instancia, blanco, plumones para
colaborando de esta pintarron blanco,
manera a la adquisición tómbola, bolitas de
y desarrollo de la unicel marcadas con
lectoescritura. letras del abecedario,
sumario de letras,
telón, títeres de letras.
# 3 Bingo de las Desarrollar la Fichas impresas, Rubrica 5 sesiones
letras discriminación auditiva y plastilina, letras de
la conciencia fonológica plástico del alfabeto
de los alumnos a través móvil.
de fichas impresas con
diferentes temáticas.
# 4 Jugamos a Acercar a los educandos Una caja, letras de Lista de 2 sesiones
formar palabras a la lectoescritura a plástico del alfabeto cotejo
través de una actividad mayúsculas y
lúdica, así como a minúsculas.
distinguir la estructura y
orden de una palabra
haciendo uso correcto
de letras mayúsculas y
minúsculas
# 5 A formar y Propiciar el trabajo Fichero de imágenes, Lista de 2 sesiones
escribir palabras colaborativo entre los libreta, lápiz, pintarron cotejo
iguales y desarrollar el y plumón para
proceso de lectura y pintarron.
escritura a través de una
dinámica grupal,
haciendo uso de
imágenes referentes a
un tema en especifico
relacionado con
determinada asignatura.
# 6 La lectura Desarrollar en los Caja con alfabeto Rubrica 2 sesiones
globalizada estudiantes la móvil, hojas blancas,
conciencia fonológica a regla, tijeras, lápiz,
partir de la codificación, diversos tipos de texto
asociando la imagen o libro del alumno y
con la composición de la pegamento.
palabra escrita
# 7 “El dado Propiciar el Dado de letras de Rubrica 2 sesiones
alfabético” conocimiento de las fomix, lápiz, cuaderno,
letras del abecedario, su pintarron, marcador
sonido y desarrollar la para pintarron blanco.
capacidad de formar
palabras orales y
escritas partiendo de
una misma.

3.5. Nombre de la propuesta de manera general

“Acciones para favorecer la adquisición de la lectoescritura”

3.6. Estrategias de intervención

Estrategia No. 1:

Nombre: “Conociendo las vocales y el vecindario del abecedario”

Propósito: desarrollar en los educandos la capacidad de asociación entre


fonema y grafema de las letras del abecedario entre vocales y consonantes a
través del estudio y el uso de las tic´s, materiales y recursos didácticos, que
permitan generar aprendizajes significativos en el desarrollo de la lectoescritura y
favorezcan el proceso E-A.

Recursos: presentación de las vocales y abecedario en video, en PowerPoint y/o


en audio.

Materiales: pintarron blanco, plumones para pintarron blanco, computadora,


bocinas, proyector de video, reproductor de audio, libreta del estudiante de doble
raya, lápiz, alfabeto móvil de plástico, libro “Aprendo a leer” abecedario plasmado
en pared del aula.
Tiempo: 5 sesiones

Espacio: Aula de clases

Desarrollo/ Secuencia de Actividades

Día 1.

Inicio:

Rescate de conocimientos previos de los educandos a partir de cuestionamientos


como ¿Conoces las letras? ¿Para qué te sirven? ¿Identificas cada letra por su
nombre?

Desarrollo:

Intervenir brevemente con una significativa explicación sobre la funcionalidad de


las letras, sus usos, sus características y su importancia para desarrollar el
lenguaje escrito, tratando de posicionar al educando en un inicio de su aprendizaje
y adquisición de la lectoescritura.

Cierre:

Solicitar como trabajo extraclase (tarea), que el educando escriba ó bien recorte y
pegue en su cuaderno de doble raya, las letras que identifica gramática y
fonéticamente.

Día 2

Inicio:

Revisar el trabajo extraclase solicitado la clase anterior, incitando a los alumnos a


exponer y comentar sus producciones.

Desarrollo:

Proyectar el video “La Canción de las Vocales - A E I O U - El Mono Sílabo -


Educación Infantil” (https://youtube.com/watch?v=DDg0cHSR1wY) con la finalidad
de que los educandos identifiquen y relacionen las vocales con su respectivo
sonido, con un enfoque hacia el aprendizaje significativo.

Los alumnos recrearan las vocales plasmándolas en su libreta, procurando que


identifiquen las letras mayúsculas y minúsculas. De ser necesario repetir el video
en varias ocasiones.

Cierre:

Instruir y guiar a los educandos en la resolución de las actividades de las páginas


1 a la 5 del libro didáctico “Aprendo a leer”.

Día 3

Inicio:

Realizar una retroalimentación de las vocales, recordando la relación entre su


grafema y su fonema.

Desarrollo:

Reproducir la canción “La Risa de las Vocales” (https://youtu.be/DrJJnzzo1A0),


invitar a los alumnos a cantar la canción, posteriormente continuar con la
instrucción y guía de las actividades del libro didáctico “Aprendo a leer” paginas de
la 6 a la 10.

Cierre:

Brindar un recorrido por el interior de la escuela, para que los alumnos identifiquen
cosas, como materiales, objetos y demás artículos que su nombre empiece con
alguna de las vocales.

Día 4

Inicio:

Solicitar a los educandos que mencionen los nombres de sus compañeros que
inicien con una letra de las vocales y pasar al pintarron a escribir la letra
Desarrollo:

Jugar al rescate de las vocales, en esta actividad se tendrá que reunir a los
educandos y hacer uso del alfabeto móvil de plástico, las instrucciones son las
siguientes:

1. Cada educando tendrá un turno


2. El docente indicara de donde se iniciara la partida, orientando el turno hacia la
derecha.
3. El primer educando en participar, meterá una sola mano a una caja que
contiene una gran cantidad de letras vocales y consonantes.
4. Sacara la mano con el mayor número de letras que logre agarrar con su mano.
5. Acto seguido tendrá que separar las vocales y las consonantes.
6. Anotara en su cuaderno las vocales que logro sacar en su primer partida.
7. Seguirá repitiendo y anotando sus resultados en las partidas posteriores.
8. Al final del juego anotar cuantas vocales obtuvo de cada una y hacer una suma
total.
9. Ganara el que obtenga el mayor número de vocales.

Cierre

Comentar los resultados en plenaria con los educandos, atendiendo a las


necesidades y observaciones que puedan surgir de los mismos.

Solicitar que hagan uso de su libreta de doble raya y tomen nota de un dictado de
vocales dirigido por el docente del grupo.

Revisión del dictado de las vocales.

Día 5

Inicio:

Proyección del video “Aprendiendo el Abecedario en español (canción infantil) |


Learning Spanish”
Dar una explicación de la gramática y fonética del abecedario ubicado y plasmado
en el muro de en frente del salón de clase, señalando y pronunciando letra por
letra respetando el orden alfabético.

Desarrollo:

Proyección del video “El abecedario para niños con dibujos Aprende el abecedario
en español con plastilina Play-Doh.”

Facilitar plastilina y hacer uso del alfabeto móvil de plástico para crear letras de
plastilina, tal y como se muestra en el video

Cierre:

Solicitar que hagan uso de su libreta de doble raya y tomen nota de un dictado de
letras del abecedario dirigido por el docente del grupo.

Revisión del dictado de las letras del abecedario.

Evaluación: rubrica valorativa

Estrategia No. 2:

Nombre: la tómbola de las letras


Propósito: desarrollar en el educando mediante el empleo del juego de azar (la
tómbola de las letras) la conjugación de letras consonantes para formar silabas
como primer instancia, colaborando de esta manera a la adquisición y desarrollo
de la lectoescritura.

Recursos: videos de las consonantes “m” “p” “s” “l” “d” “t” “r” “rr” “c” “q” “b” “v” “n”
“ñ” “f” “j” “ch” “h” “ll” “y” “g” “z” “x” “w” “k”

Materiales: pintarron blanco, plumones para pintarron blanco, tómbola, bolitas de


unicel marcadas con letras del abecedario, sumario de letras, telón, títeres de
letras.

Tiempo: 1 sesión

Ámbito desarrollo / secuencia de actividades:

Inicio:

Rescate de conocimientos previos de los educandos a partir de cuestionamientos


como ¿Qué es una consonante? ¿Con quién se unen las consonantes? ¿Conoces
el sonido de las consonantes al unirse a una vocal?

Realizar una intervención docente explicando brevemente la funcionalidad de las


consonantes, sus características y la relación que tienen con las vocales para
desarrollar el lenguaje escrito.

Desarrollo:

Presentar individualmente las consonantes “m” “p” “s” “l” iniciando con la
proyección del video “Las vocales A E I O U y la consonante M - Canta Cuento
Infantil Educativo- La Pelota Loca”

Hacer uso de la herramienta matemática la cual consta de dibujar algunos cuadros


el pizarrón, donde se colocaran la consonante, seguido del algoritmo de la adición
y posteriormente 5 cuadros donde se colocaran las vocales en ordenadas y
revueltas, continuando con el signo de igual y enseguida de cuadros donde el
alumno armara y colocara sus respuestas.

Jugar a la adición donde las instrucciones son las siguientes:

El docente colocara en consonante, para este caso la letra “m”, las vocales las
colocara en un primer momento con orden y después en desorden, el educando
pasara a colocar la silaba de forma correcta.

Cierre

Continuar con la instrucción y guía de los educandos en las actividades


planteadas el libro “Aprendo a leer” páginas 11 a la 13.

Evaluación: rubrica valorativa

Estrategia No.3

Nombre: Bingo de las letras


Propósito: desarrollar la discriminación auditiva y la conciencia fonológica de los
alumnos a través de fichas impresas con diferentes temáticas.

Materiales: Fichas impresas, plastilina, letras de plástico del alfabeto móvil.


Tiempo: 5 sesiones
Ámbito desarrollo / secuencia de actividades:
Inicio:
Presentar las fichas de distintos personajes, colores, nombres y mostrar las letras
del alfabeto móvil, con la intención de despertar la curiosidad e interés al
educando y prepararlo para la realización de la actividad.
Desarrollo:

Juego #1
Cada niño tendrá una ficha impresa con la palabra separada, el docente sacara de
una bolsa, una letra del alfabeto móvil, si la letra se encuentra en la ficha que tiene
el niño este le pondrá un pedazo de plastilina para taparla, ganara quien termine
de llenar la ficha completamente.
Es importante que el docente diga el sonido de la letra y no el nombre de la
misma.
Juego #2
Cada alumno sacara una ficha de la bolsa, este dirá el sonido de la misma y de
tenerla en su ficha, la colocara en el lugar de la misma, ganara el que complete
primero su ficha.
Juego #3
Se le dan al niño las letras de su ficha de forma desordenada, para que este las
acomode y las coloque adecuadamente sobre la ficha.
Juego#4
Se le dan fichas sin nombre y se le entregan letras del alfabeto móvil de forma
desordenada para que las ordene y escriba la palabra ordenada en la ficha.
Cierre:
Juego#5
Se le dan al niño fichas sin letras para que les escriba la palabra correcta.
Nota: Destacar en todo momento el sonido de las letras.

Evaluación: rubrica valorativa

Estrategia No. 4

Nombre: Jugamos a formar palabras


Propósito: acercar a los educandos a la lectoescritura a través de una actividad
lúdica, así como a distinguir la estructura y orden de una palabra haciendo uso
correcto de letras mayúsculas y minúsculas

Recursos y Materiales: una caja, letras de plástico del alfabeto mayúsculas y


minúsculas.

Tiempo: 2 sesiones

Ámbito desarrollo / secuencia de actividades:

Inicio:

Pedir a los niños que mencionen los nombres de algunos compañeros y que
señalen en el alfabeto plasmado en el aula donde se encuentra la letra con la que
empieza ese nombre.

Desarrollo:

Entregar a los educandos una caja con muchas letras para formar palabras, en un
primer momento buscar que sean cortas e ir avanzando con palabras más largas.

Cierre:

Elaborar el mayor número de palabras posibles y posteriormente con las palabras


formadas, intentar formar algunas frases.

Evaluación: rubrica valorativa

Estrategia no. 5

Nombre: A formar y escribir palabras

Propósito: propiciar el trabajo colaborativo entre los iguales y desarrollar el


proceso de lectura y escritura a través de una dinámica grupal, haciendo uso de
imágenes referentes a un tema en especifico relacionado con determinada
asignatura.
Recursos y Materiales: fichero de imágenes, libreta, lápiz, pintarron y plumón
para pintarron.

Tiempo: 2 sesiones

Ámbito desarrollo / secuencia de actividades:

Inicio:

Presentar las imágenes a los niños del tema en cuestión y pedirles que mencionen
su nombre o su significado.

Desarrollo:

Entregar una ficha a cada compañero de grupo, posteriormente cada niño se


pondrá de pie y hará una descripción verbal de la ficha que le toco, los niños en
proceso de desarrollo de la lectoescritura, escribirán en su libreta, el nombre de la
tarjeta que les toco.

Cierre:

Se les pedirá a los niños en proceso de desarrollo de la lectoescritura que tomen


algunas de las fichas y pasen al pintarron a escribir el nombre de dicha tarjeta y
explicaran brevemente lo que significa para él dicha tarjeta.

Evaluación: rubrica valorativa

Estrategia No. 6

Nombre: La lectura globalizada


Propósito: desarrollar en los estudiantes la conciencia fonológica a partir de la
codificación, asociando la imagen con la composición de la palabra escrita

Recursos y Materiales: caja con alfabeto móvil, hojas blancas, regla, tijeras,
lápiz, diversos tipos de texto o libro del alumno y pegamento.

Tiempo: 2 sesiones

Ámbito desarrollo / secuencia de actividades:

Inicio:

Pedirles a los alumnos que recorten imágenes que les llamen su atención o bien
sean de su agrado.

Desarrollo:

Pegar en hojas blancas las imágenes recortadas y trazar una línea recta a un
costado de dicha imagen, con la ayuda del alfabeto móvil, buscar en la caja con el
alfabeto móvil las letras que necesitan para formar la palabra o nombre de la
imagen, una vez encontradas colocarlas sobre la línea recta de forma correcta.

Finalmente escribir la palabra sobre la línea.

Cierre:

Repetir la actividad pero ahora sin la ayuda del alfabeto móvil.

Evaluación: rubrica valorativa

Estrategia No. 7

Nombre: “El dado alfabético”


Propósito: propiciar el conocimiento de las letras del abecedario, su sonido y
desarrollar la capacidad de formar palabras orales y escritas partiendo de una
misma.

Recursos y Materiales: dado de letras de fomix, lápiz, cuaderno, pintarron,


marcador para pintarron blanco.

Tiempo: 2 sesiones

Ámbito desarrollo / secuencia de actividades:

Inicio:

Pedir a los niños que tomen el dado alfabético y lo lancen cuidadosamente, que
mencionen el sonido de la letra que cayó en la parte de arriba.

Desarrollo:

Continuar jugando con el dado alfabético mencionando una palabra que empieza
con la letra que cayó en la parte de arriba letra y de ser posible que la escriban en
el pintarron.

Cierre:

Con las palabras que escribieron en el pintarron, escribir en su cuaderno frases


cortas, e intentar y persuadir al alumno para que forme frases más largas.

Evaluación: rubrica valorativa


CAPÍTULO IV

RESULTADOS ENCONTRADOS, ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DE


LA INVESTIGACIÓN

4.1. Proceso de evaluación

La evaluación realizada en este proyecto, a partir de cada una de las estrategias y


a través de instrumentos de evaluación como son la lista de cotejo y la rúbrica,
fue de tipo formativa, encaminada a potenciar el aprendizaje de los alumnos,
orientando y retroalimentado el proceso mínimo de los aprendizajes.

Durante las evaluaciones, y en todo momento, se centro la atención en los


resultados tomándolos como referente del avance en la apropiación de las
habilidades de lectura y escritura, así como su conveniente retroalimentación.

En cada una de las rubricas se establecieron los criterios y estándares que


permitieron determinar los avances de los estudiantes, siendo claros y objetivos,
todos ellos relacionados con el aprendizaje de la lectoescritura.

En cuanto al instrumento de medición alterno, que fue la lista de cotejo, estas


contienen las características o descripciones de logro que se espera deben de
alcanzar los alumnos en el desarrollo de las tareas específicas, destrezas y
habilidades relacionadas con la adquisición de la lectoescritura al término de la
implementación de la estrategia propuesta.

4.2. Hallazgos encontrados

Para aprender a leer, la persona necesita convertir las letras de una página en
un código lingüístico. Sin embargo, las letras no tienen la connotación lingüística
que poseen los sonidos del habla y que son captados por el cerebro. Al menos
que el futuro lector pueda convertir las letras en el código fonético, estas letras
sólo significarán un montón de rayas y círculos sin sentido. Una vez que esta
relación de correspondencia grafema-fonema es comprendida, el niño ha
captado el principio alfabético.

El primer descubrimiento que un niño realiza en su camino hacia la comprensión


del principio alfabético es la comprensión de que las palabras tienen partes o
sonidos. Este descubrimiento se llama conciencia fonológica, y es el primer
paso para que el niño inicie el camino hacia el dominio de la lectoescritura. Este
descubrimiento no es natural al niño sino que debe ser incentivado. Una vez
que lo logra, el niño cuenta con los recursos suficientes para unir los fonemas a
las letras, las cuales dejarán de presentarse como “sin sentido”. Las letras
pasarán a representar ese lenguaje oral que ya dominan en su totalidad. Una
vez asociadas con el lenguaje oral, las palabras escritas serán fácilmente
aceptadas por el circuito neuronal ya instalado para procesar el lenguaje
hablado.

Durante la implementación de cada una de las estrategias, se observo en primer


instancia como el niño se familiarizaba con el grafema y posteriormente con el
fonema, haciéndose evidente la captación del principio fonético; en una
segunda instancia al aplicar las posteriores estrategias, al hacer que el niño
formara silabas se observo como el niño desarrollaba parcialmente la
conciencia fonológica, acercándose al dominio de la lectoescritura. Ya en las
ultimas estrategias, estas, incentivaron al alumno estimulando su circuito
neuronal, encontrándole sentido a las palabras, propiciándose y apropiándose
así del el lenguaje hablado y escrito, decodificando y escribiendo diversas
palabras y oraciones.

4.3. Alcances y limitaciones


Tomando en cuenta que los alumnos partieron desde diferentes niveles no se
puede generalizar un porcentaje de alcance, los avances están en función a las
rubricas de evaluación y particularmente a cada alumno.

Se muestran avances considerables en la mayor parte de los alumnos y en dos


de los casos mínimamente.

Al momento de desarrollar el presente proyecto de intervención pedagógica se


presentaron ciertas limitaciones, mismas que a continuación se enuncian:

• Asistencia

• Disposición

• Compromiso
CONCLUSIÓN

La adquisición del lenguaje implica la coordinación de múltiples aptitudes y


funciones y la intervención de numerosos órganos distintos. El lenguaje puede
verse desde diferentes ópticas (audiología, neurología, psicología y lingüística),
que emplean a su vez distintas estrategias de información e intervención.

En el ser humano, el lenguaje oral es el más representativo, pero no el único


modo de comunicación. Hemos pues también de valorar la importancia del
lenguaje gestual y, por supuesto, del lenguaje escrito, y no dejar de lado los
lenguajes alternativos.

La adquisición del lenguaje no es un fenómeno aislado; es simultáneo a otros


progresos del niño y toma forma en conductas de comunicación, por lo que hay
que tener en cuenta las funciones nerviosas superiores, la interacción con el
entorno, los factores sociales y culturales, los afectivos y emocionales, y el
pensamiento.

Es en la escuela, es donde se enseña al niño entre otras cosas a leer y a


escribir para comprender e interpretar el pensamiento de los demás, así como
para expresar el propio. Se formaliza para que el niño se comunique de forma
apropiada.

Por lo que para lograr este propósito es indispensable que los profesores
reconozcan la relación que hay entre la lengua que usa el niño y como iniciarlo
en la adquisición del lenguaje escrito.
BIBLIOGRAFIA

 Valery, Olga, Reflexiones sobre la escritura a partir de Vygotsky, Educere, vol.


3, núm.9, junio, 2000, pp. 38-43, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela
 a b c Rueda, M. y Sánchez, E. (1998) Dificultades en el aprendizaje de la
lectura y la escritura. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya
 De La Cruz, M. Scheuer, N. Baudino, V. Huarte, M. F. Sola, G. Pozo, J. I.
(2002). ¿Cómo Aprenden A Escribir Los Niños? Las concepciones de padres y
maestros de comunidades educativas en entornos socioculturales medios y
marginados. Estudios Pedagógicos. Nº 28, 2002, Pp. 7-29 Recuperado en
Octubre 22 de 2010.
 BASTIDAS, A.Jesus, Alirio.Teoria de Lectoescritura Emergente (1999).
 VIGOTSKY, Lev Seminovich. Teoría de desarrollo cognitivo. Página 127-131.
 GINER.Goethals, Raquel.Teoria de la adquisición de la lectura y escritura
según Uta Frith. (2013). http//www.edunoi.com/Teoria –de-la-adquisición-de-la-
lectura-escritura-según-uta-frith/

 FERREIRO, Emilia (1991), Didáctica de la escritura, Madrid Ediciones Morata-


ministerios de Educación y Ciencia. Página 47-53.
 ZAPATA, Oscar A. Libro: Juego y Aprendizaje Escolar, Editorial Pax.
 V. Estalayo - R. Vega, Leer bien, al alcance de todos. El método
 (SEP, 2011). Plan de estudio 2011. Educación básica. Primaria. México: SEP.
 (SEP, 2011). Programas de estudio 2011. Tercer grado. Educación primaria.
México: SEP.

Otras fuentes consultadas:

 http://primariagrupo2encac.mexico-foro.com/t4-primer-ciclo-niveles-en-la-
adquisicion-de-la-escritura-de-acuerdo-a-emilia-ferreiro.
 http://blog.jel-aprendizaje.com/procesos-de-adquisicin-de-la-lectura-y-
escritura.php
 http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/2200/2246.ASP.
 https://docs.google.com/document/d/
1wMGB0wG24oilHvJXd3RR9f0DoPll5sdIKUlrS9f2hoo/edit?pli=1
 http://apoyo-primaria.blogspot.mx/2011/09/modalidades-de-lalectura.html
 http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html
 www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a11n2/11_02_Goodman.pdf
 https://rodas5.us.es/file/fbd59e34-ac93-4624-adcb 081c80943f5c/1/
lectoescritura_SCORM.zip/page_05.htm

ANEXOS
Anexo1.

ESCUELA PRIMARIA “CARMEN FONSECA ESTRADA”


C.C.T.: 18 DPR0114Y Zona Escolar: 11 Sector: 04
Grupo 3°A, Ciclo Escolar 2016 – 2017

HOJA DE OBSERVACIÓN DE LA ESCUELA

Condiciones del optimas regulares Necesitan observaciones


contexto atención
Estética de la escuela
Vías de acceso
Áreas de esparcimiento
Tiendita escolar
WC´s
Patio cívico
Rampas de acceso a
discapacitados
Desagües pluviales
Cancha deportivas
Aulas de clase
Desayunadores
Instalaciones eléctricas
Sistemas de agua
potable
Salidas de emergencia
Depósitos de basura

Anexo 2.
ESCUELA PRIMARIA “CARMEN FONSECA ESTRADA”
C.C.T.: 18 DPR0114Y Zona Escolar: 11 Sector: 04
Grupo 3°A, Ciclo Escolar 2016 – 2017
HOJA DE OBSERVACION DEL AULA
Condiciones del Optimas Regulares Necesitan Observaciones
contexto atenderse
Puerta de aula
Pintarron
Material de aseo
Ventanas
Mobiliario
Biblioteca aula
Material didáctico
Iluminación
Ventilación
Ambientación
Organizadores

Anexo 3.
ESCUELA PRIMARIA “CARMEN FONSECA ESTRADA”
C.C.T.: 18 DPR0114Y Zona Escolar: 11 Sector: 04
Grupo 3°A, Ciclo Escolar 2016 – 2017

RUBRICAS DE VALORACION CON UN ENFOQUE DE EVALUACION FORMATIVA EN


TRES MOMENTOS

NOMBRE DEL ALUMNO:


_________________________________________________________________

I. EVALUACIÓN DEL NIVEL DE CONCEPTUALIZACIÓN DE LA LECTOESCRITURA:

DICTADO DE PALABRAS:
EV. DIAGNOSTICA EV. MEDIA EV. FINAL
1 1 1
2 2 2
3 3 3
4 4 4
5 5 5
6 6 6
7 7 7
8 8 8
9 9 9
10 10 10

NIVEL DE CONCEPTUALIZACIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA EVALUACIONES


(DIAGNOSTICA, MEDIA Y FINAL)
PRE SILÁBICO (3 a 4 años) D M F Observaciones
Representaciones iniciales. Rayan la hoja sin control, utilizan
trazos, dibujos.
Escritura unigrafías. Hacen corresponder una grafía o pseudoletra a
cada palabra o enunciado. Dicha grafía puede o no ser la misma.
Escritura sin control de cantidad. Llenan todo el renglón, repiten
grafías, etc.
Escrituras fijas. Usan la misma secuencia de grafías para escribir
cosas diferentes.
Escrituras diferenciadas. Busca variar o diferenciar sus escrituras
para representar diferentes significados.
SILÁBICO (4 a 5 años)
Realiza una correspondencia entre grafía y silaba, es decir, a cada
silaba de la emisión oral le hacen corresponder una grafía.
SILÁBICO ALFABÉTICO (5 a 6 años)
Combina aspectos de la concepción silábica con la alfabética (se
come letras).
ALFABÉTICA (7 a 8 años)
Logra una correspondencia entre los fonemas que forman una
palabra y las letras necesarias para escribirla.

II.COMPRENSION LECTORA
I. COMPRENSIÓN LECTORA D M F
1. Comprende de manera espontanea (sin ayuda) lo que lee.
2. Comprende lo que lee a través de pocos interrogantes.
3. Comprende lo que lee con mucha ayuda.
4. No comprende lo que lee.
1= AVANZADO(A) 2= ESTÁNDAR(E) 3=REQUIERE APOYO(R) 4=REQUIERE APOYO
SIGNIFICATIVO(S)
II. FLUIDEZ DE LA LECTURA
5. Lee sin dificultad en cuanto a entonación, ritmo, fraseo y pausas adecuadas.

6. Lee con entonación, fraseo, pausas adecuadas y ritmo apropiados, pero puede mejorar.

7. Presenta dificultad en cuanto a entonación, ritmo, fraseo y pausas adecuadas.


8. Presenta problemas severos en cuanto a entonación, ritmo, fraseo y pausas adecuadas.
5= AVANZADO(A) 6= ESTÁNDAR(E) 7=REQUIERE APOYO(R) 8=REQUIERE APOYO
SIGNIFICATIVO(S)
III. VELOCIDAD DE LA LECTURA
9. Lee palabra por palabra de manera correcta y fluida.
10. Lee palabra por palabra de manera pausada.
11. Lee silaba por silaba.
12. Lee letra por letra.
9= AVANZADO(A) 10= ESTÁNDAR(E) 11=REQUIERE APOYO(R) 12=REQUIERE APOYO
SIGNIFICATIVO(S)
PALABRAS POR MINUTO:

Anexo 4.
ESCUELA PRIMARIA “CARMEN FONSECA ESTRADA”
C.C.T.: 18 DPR0114Y Zona Escolar: 11 Sector: 04
Grupo 3°A, Ciclo Escolar 2016 – 2017

LISTA DE COTEJO
I. EVALUACIÓN PRE REQUISITOS Y MADURACIÓN:
Evaluaciones
Indicadores:
D M F
Se expresa con claridad
Habla sin inhibición
Utiliza un vocabulario adecuado
Respeta turnos
Estructura ideas coherentes
Participa y habla en público adecuadamente
Sostiene un lápiz
Identifica imágenes, fotografías y dibujos
Identifica entre dibujo la escritura
Reconoce que la escritura se realiza con formas graficas arbitrarias que
no representan las formas de los objetos
Sabe donde se lee
Identifica algunos portadores de texto en su contexto (señalamientos,
imágenes, palabras, iconos, pictogramas…)
Repasa trazos siguiendo su direccionalidad con exactitud
Copia trazos siguiendo direccionalidad
Escucha y observa con atención cuentos y audio cuentos
Identifica los personajes de un cuento
Enlista la secuencia de imágenes relacionadas con algún cuento
Expresa lo que entendió de la lectura a través de interrogantes,
actividades, dibujos, oralmente y por medio de secuencia de imágenes.
Identifica grafías vocales
Identifica la primer grafía de su nombre
Identifica la cantidad de grafías en una palabra
Identifica palabras largas y palabras cortas
Identifica cuales palabras son iguales y cuales diferentes
Identifica el valor sonoro de la letra inicial
Identifica el valor sonoro de la letra final
Segmenta espacios entre las palabras al escribir una oración
Identifica grafías consonantes
Identifica y señala palabras
OBSERVACIONES:

También podría gustarte