Tesina Herrera Hancco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA

PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

La enseñanza de Social Studies en el Perú desde el enfoque


metodológico CLIL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL GRADO DE BACHILLER EN


EDUCACIÓN

Programa de Estudios: Idiomas - Inglés

HERRERA HANCCO, Luz Aleydy


MEJÍA MARQUINA, Claudia Lucero
NAVARRO TOLENTINO, Claudia Sophia
PALACIOS CAYAO, Maria Fernanda

Lima, diciembre de 2021


1

Índice

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 2

DELIMITACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................... 3

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 4

OBJETIVOS .......................................................................................................... 5

Capítulo I: Marco teórico conceptual.................................................................. 5

Antecedentes .................................................................................................... 5

Definición del CLIL ........................................................................................... 6

Las 4Cs del CLIL ............................................................................................... 8

Beneficios del CLIL......................................................................................... 10

Definición de Social Studies .......................................................................... 11

Propósito de Social Studies........................................................................... 12

Social Studies en Perú ................................................................................... 13

Conciencia intercultural ................................................................................. 15

Las 4Cs en la enseñanza de Social Studies ................................................. 17

Capítulo II: Metodología de la investigación .................................................... 19

Análisis e interpretación de resultados ............................................................ 19

Conclusiones ..................................................................................................... 20
2

INTRODUCCIÓN

En el contexto de confinamiento debido a la pandemia, es de vital

importancia reconocer que, a pesar de la distancia, las personas deben de

permanecer en contacto con los demás. Esto es posible gracias a las redes

sociales y los medios de comunicación, los cuales las exponen a una infinidad de

información no solo proveniente de su entorno o contexto nacional, sino también

de diferentes países, permitiéndole conocer más sobre la realidad internacional.

Dicha información, además de ser brindada en la lengua materna de la persona,

es encontrada en diversos idiomas, siendo el inglés uno de los más

predominantes ya que al ser una lingua franca sirve como vehículo de

comunicación entre personas que no hablan un mismo idioma (Seidlhofer, 2005,

como se citó en Rodríguez, 2012).

Al estar expuestos a estas diferentes realidades no todas las personas

reaccionan de la mejor manera, pues se identifican situaciones de intolerancia y

falta de respeto hacia otros países y sus costumbres. Ante esta problemática nos

vemos en la necesidad de generar conciencia intercultural para poder entender la

situación por la cual atraviesan otras naciones, es por ello que los docentes

necesitan estar enfocados en estas necesidades para poder ayudar a construir

una mejor sociedad.

Es por esta razón que el equipo investigador propone la implementación de

Social Studies desde el enfoque metodológico CLIL como medio para poder

atender esta necesidad de aprender un segundo idioma tan importante como es el


3

inglés y al mismo tiempo desarrollar en nuestros estudiantes la capacidad de

entender, respetar y valorar otras culturas.

DELIMITACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este contexto, en el cual se hace difícil la interacción, resulta importante

aprender el idioma inglés ya que, al ser considerado un idioma global, permite la

comunicación con distintas personas alrededor del mundo. Es por ello que hoy en

día la cantidad de personas que hablan este idioma como segunda lengua

superan ampliamente a la cantidad de personas que lo hablan como lengua

materna, tal y como se afirma en Crystal (2003), como se citó en Quezada (2011).

Asimismo, para que este acto de comunicación sea efectivo es necesario e

importante conocer y entender acerca de las diferentes culturas que existen

alrededor del mundo, así como también profundizar el conocimiento de las

nuestras para enriquecer el intercambio cultural dentro de este contexto. En el

ámbito educativo, es posible enseñar todo ello a través del área de Social Studies

ya que esta tiene como uno de sus principales objetivos generar en los

estudiantes una conciencia intercultural.

Según Celce (1980), como se citó en Ravelo (2014), para poder enseñar un

inglés real a los estudiantes que esperan aprender el idioma para satisfacer sus

necesidades, necesitamos un enfoque que nos ayude a evaluar qué enseñar a

través del inglés (además de enseñar inglés), una decisión que debe basarse en la

cultura y desarrollos sociales de nuestro contexto situacional.


4

Un enfoque educativo que envuelve estos dos aspectos es CLIL (Content

Language Integrated Learning) también conocido como Aprendizaje Integrado de

Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE), el cual según Coyle, (2010) como se

citó en Ravelo, (2014), es un enfoque educativo en el que se utilizan diversas

metodologías de apoyo al lenguaje que conducen a una forma de instrucción de

doble enfoque, donde se presta atención tanto al idioma como al contenido

curricular de forma simultánea. Por tal motivo el equipo investigador considera

este enfoque como la mejor opción para generar una conciencia intercultural, ya

que permite la enseñanza del inglés a través del área de Social Studies.

JUSTIFICACIÓN

El propósito de la presente investigación es brindar información sobre el

enfoque metodológico CLIL y sus beneficios, no solo para el desarrollo de una

educación bilingüe, sino también para promover una conciencia intercultural a

través del curso de Social Studies, ya que “el lenguaje nos permite entender la

cultura y viceversa” (Beltran, 2015, p. 347).

Debido a que nos encontramos en un mundo con una gran diversidad

cultural, se genera la necesidad de no solo poder comunicarse con personas de

distintas nacionalidades, sino también de formar personas que reconozcan y

valoren las diferentes culturas a nivel mundial, es por ello que resulta de gran

importancia investigar sobre la metodología CLIL en el área de Social Studies ya

que esta combina los dos aspectos mencionados anteriormente, la enseñanza de

un idioma extranjero (en este caso el inglés), y la enseñanza del contenido de esta

área la cual tiene como uno de sus objetivos crear conciencia intercultural en los

estudiantes.
5

OBJETIVOS

Objetivo general:

Justificar la viabilidad de la enseñanza de Social Studies bajo el enfoque

metodológico CLIL en el aprendizaje del idioma inglés para generar conciencia

intercultural.

Objetivos específicos:

- Analizar el principio de contenido en la enseñanza de Social Studies desde

el enfoque metodológico CLIL.

- Analizar el principio de comunicación en la enseñanza de Social Studies

desde el enfoque metodológico CLIL.

- Analizar el principio de cognición en la enseñanza de Social Studies desde

el enfoque metodológico CLIL.

- Analizar el principio de cultura en la enseñanza de Social Studies desde el

enfoque metodológico CLIL.

Capítulo I: Marco teórico conceptual

Antecedentes

El equipo investigador tomó como fuente el ensayo de Maguth (2020)

titulado “Awakening the Sleeping Giant: A Commentary on Social Studies During

the Coronavirus Pandemic” ya que este hace referencia al contexto de pandemia

en el que nos encontramos y en el cual sale a relucir la ya existente falta de

conciencia intercultural. Este documento permitió hacer una reflexión sobre este

tema de interés nacional e internacional, ya que la situación descrita por Maguth

es algo notable en nuestro país, convirtiéndose así en un tema de interés nacional.


6

Por otro lado, Wampuch (2020), con su tesis titulada “Estrategias

Metodológicas y Aprendizaje de Segunda Lengua en Primero Secundaria.

Institución Educativa Pública Variante Agropecuario Atahualpa. Manseriche.

Datem del Marañon. Loreto.” sirvió como fuente para reconocer los aspectos más

importantes del enfoque metodológico CLIL, tales como su concepto, importancia

y principios.

Asimismo, otra fuente de utilidad para el equipo investigador fue el trabajo

realizado por Appelgren (2020) titulado “Formación Inicial Docente para una

Educación Intercultural: Un estudio de caso en Pedagogía en Inglés” nos da a

conocer sobre el significado y la importancia de la interculturalidad en el

aprendizaje de una segunda lengua. Es así que a través de este tema el equipo

encuentra la solución a la problemática planteada anteriormente.

Definición del CLIL

El CLIL es, según Coyle (2010) “a dual-focused educational approach in

which an additional language is used for the learning and teaching of both content

and language” (p. 1), lo cual quiere decir que este enfoque educacional hace uso

de un idioma adicional, el cual es comúnmente una lengua extranjera, para la

enseñanza de un contenido. Dentro de la metodología CLIL se le brinda igual

importancia tanto al aprendizaje del contenido, como a la adquisición del nuevo

lenguaje pues ambos se interrelacionan durante todo el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Según Bentley (2010), como se citó en Ríos (2018), existen tres tipos de

CLIL, el primero es el “Soft CLIL” (CLIL suave), en el cual solo algunas temáticas
7

del currículo son dictadas dentro de la clase de la lengua extranjera y tiene una

intensidad horaria de tan solo 45 minutos semanales. Luego se encuentra el

“Modular CLIL” (CLIL modular) en el cual la escuela y los docentes seleccionan los

contenidos de un área curricular, para ser enseñados en la lengua extranjera

utilizando para ello 1 hora semanal. Por último, el “Hard CLIL” (CLIL fuerte),

“cuenta con una intensidad horaria de la mitad del currículo y en el que la mitad de

los temas son enseñados en la lengua materna” (Bentley, 2010, como se citó en

Ríos, 2018, p. 15-16).

La efectividad de esta metodología reside en que, según Crandall (1998),

como se citó en Ravelo (2014), los estudiantes no pueden desarrollar

conocimiento ni habilidades académicas sin acceder al lenguaje en el cual este es

integrado, discutido, construido o evaluado. De la misma forma, no puedes adquirir

las habilidades lingüísticas si es que este no está provisto de un contenido

académico. Es por ello que se aprenden ambos (el lenguaje y el contenido) al

mismo tiempo (p. 73). Según Coyle (2010), gracias al enorme potencial del CLIL,

que además provee rutas de aprendizaje que complementan conocimientos

emergentes de investigaciones interdisciplinarias entre las neurociencias y la

educación, se está extendiendo cada vez más como enfoque educacional a través

de los continentes.

La metodología CLIL al ser un método de doble enfoque, conlleva dos

objetivos principales. El primero vinculado a promover el aprendizaje del contenido

y el segundo vinculado al dominio del lenguaje. De acuerdo con Coyle (2011),

citado por Angulo (2015) “AICLE es visto como un enfoque de la educación que
8

incorpora formas de utilizar diferentes idiomas con el fin de ampliar las

experiencias cognitivas, lingüísticas, y culturales del alumno” (p.21). Por lo tanto,

la integración de estos aspectos conforma otro de los objetivos del CLIL en el

aprendizaje.

Las 4Cs del CLIL

Coyle (2010) afirma que para que una sesión sea denominada como

exitosa, existen cuatro principios, que al ser combinados permitirán ser una guía

en el diseño curricular del enfoque metodológico CLIL:

· Contenido: Conocido como el tema a desarrollar, es el principio para la

planeación completa de la sesión a dar, es decir se le considera como la base

de este proceso. Estos contenidos deben ser adecuados al entorno del

estudiante y deben ser concebidos a través de la experimentación. De acuerdo

a Coyle (2010), la mejor forma de pensar en este aspecto es teniendo en

cuenta el conocimiento, las habilidades y la comprensión a los cuales los

docentes desean que sus estudiantes alcancen.

· Comunicación: Este principio trata sobre la relación entre el contenido

seleccionado y el lenguaje a tratar, pues uno de los objetivos del CLIL es,

como menciona Coyle (2005), como se citó en Camus (2016), “aprender para

usar la lengua y usar la lengua para aprender” (p.13), por lo que es necesario

que los estudiantes tengan un mayor tiempo de participación durante las

clases.
9

Coyle (2010) plantea el tríptico del lenguaje, en respuesta a la necesidad de

los docentes para establecer conexiones explícitas entre los objetivos del

contenido y la comunicación.

En primer lugar, tenemos al lenguaje de aprendizaje (language of learning)

la cual nos habla sobre la selección de vocabulario y gramática en relación al

contenido designado. La importancia de esta fase es que gracias a ella se les

posibilita a los estudiantes la forma más eficaz de la comprensión del contenido.

En segundo lugar, el aspecto de lenguaje para el aprendizaje (language for

learning) es conocido como el más esencial para lograr una sesión CLIL exitosa,

pues es donde se deciden las habilidades comunicativas para presentar el

vocabulario y gramática de forma inductiva en el idioma a tratar, el cual no es su

primera lengua, lo cual apoyará en la interacción con sus compañeros y docente.

En tercer lugar, se presenta al aspecto del lenguaje a través del aprendizaje

(language through learning) y es aquí donde se hace la conexión entre la

aplicación de habilidades comunicativas y cognitivas con el contenido e idioma a

tratar. Las oportunidades durante las sesiones son un factor importante aquí, pues

servirán para motivar a los estudiantes con la mejora de la práctica de la lengua.

· Cognición: El tercer principio es el análisis de los procesos cognitivos a

utilizar para las sesiones de aprendizaje. Estos procesos o habilidades son

seleccionados de acuerdo a los contenidos establecidos y al contexto estudiantil,

así como a las competencias y logros propuestos, además que estos deben estar

orientados a la relación entre conocimientos y la lengua a tratar para un mejor


10

desarrollo de habilidades en ambos aspectos. Coyle (2010) propone el uso de una

taxonomía que clasifique en las habilidades cognitivas teniendo en cuenta los

distintos niveles de pensamiento, como por ejemplo la Taxonomía de Bloom.

· Cultura: El cuarto principio en el modelo educativo CLIL se refiere a la

conexión del contenido con el entorno cultural de los estudiantes para así ampliar

conocimientos y puntos de vista respetando las opiniones de los demás, pues

según Coyle (2005), como se citó en Camus (2016), “en nuestro mundo

globalizado es muy importante fomentar la tolerancia y la comprensión entre

culturas.” (p.13).

Este aspecto tiene como fin lograr un desarrollo óptimo en los estudiantes

para convertirse en ciudadanos íntegros y aptos para la sociedad y sus cambios

frecuentes pues Mehisto (2008), como se citó en Camus (2016), afirma que CLIL

ayuda a mejorar la autoestima y las habilidades de los estudiantes para trabajar en

equipo, encontrando un balance entre sus intereses personales y los de los

demás. El CLIL ayuda a los estudiantes a definir su rol en el aula y en su contexto

local y global.

Beneficios del CLIL

Bentley (2010), afirma que los estudiantes que aprenden bajo el enfoque

metodológico CLIL tienen mayores beneficios a comparación de quienes tienen

clases de inglés bajo la metodología ELT (English Language Teaching). En primer

lugar, el estudiante, al haber estado expuesto al idioma y haber tenido que hacer

uso constante de este, tendrá mayor seguridad al hacer uso de la segunda lengua.
11

Así mismo, la adquisición de vocabulario será mayor, llegando así a obtener un

mejor nivel de inglés.

Además, este enfoque promueve el desarrollo del pensamiento crítico y

creativo. Esto debido a que, según Hanesová (2014), los estudiantes hacen uso

de sus habilidades cognitivas para la construcción de sus aprendizajes, ya que

constantemente son desafiados a transformar información, resolver problemas y

descubrir significados. Otro beneficio del CLIL es que el aprendizaje está centrado

en el estudiante, pues el docente tiene un rol de guía y debe tomar en cuenta las

necesidades y estilos de aprendizaje de su alumnado al planificar sus sesiones de

aprendizaje.

Por último, el enfoque metodológico CLIL promueve la comprensión

intercultural, ya que al ser “cultura” uno de los principios pertenecientes a este

enfoque, se busca que el estudiante no solo conozca y entienda su cultura, sino

también otras. (Bentley, 2010)

Definición de Social Studies

El “National Council for the Social Studies” (Consejo Nacional de Estudios

Sociales), el cual es la asociación profesional más grande de educadores de

estudios sociales del mundo, define Social Studies como el estudio integrado de

ciencias sociales y humanidades que promueve las competencias cívicas. En este

programa escolar, Social Studies proporciona un estudio coordinado y sistemático

basado en diferentes áreas, tales como antropología, arqueología, economía,

geografía, historia, derecho, filosofía, ciencias políticas, psicología, religión y


12

sociología, así como contenido apropiado de las humanidades, matemáticas,

ciencias naturales, cívica y ciudadanía.

Esta área curricular, según Russell (2018), provee a los estudiantes “skills

for productive problem solving and decision making as well as for assessing issues

and making thoughtful value judgments” [habilidades para la resolución productiva

de problemas y la toma de decisiones, así como para evaluar problemas y hacer

juicios de valor reflexivos.] (p.3). Social Studies integra todas estas habilidades y

conocimientos en un marco en busca de una participación responsable a nivel

local, nacional y mundial (Russell, 2018).

Propósito de Social Studies

El curso de Social Studies va más allá de solo enseñar “educación para la

ciudadanía” en sí, lo que este curso precisa es que los estudiantes se enfoquen en

aprender más sobre ellos mismos y que conozcan sobre la responsabilidad que

tienen en la sociedad.

Según el “National Council for the Social Studies” uno de los principales

propósitos de Social Studies es ayudar a los jóvenes a mantenerse informados

para que de esta manera puedan realizar decisiones prudentes y razonables en

favor de una sociedad democrática y culturalmente diversa en un mundo

interdependiente. Además de también formar ciudadanos responsables, este

curso busca generar conciencia sobre los problemas actuales que enfrenta el

mundo. Asimismo, fomentar la capacidad para solucionar problemas y desarrollar

el pensamiento crítico.
13

Otro de sus propósitos es ayudar a que los futuros ciudadanos tengan una

vida feliz, enfocada en valores, en el cual ellos puedan desarrollarse de la mejor

manera y puedan alcanzar sus metas. La participación ciudadana es otro de los

propósitos de Social Studies, ya que, este permitirá a los jóvenes formar parte de

las decisiones públicas, las cuales sean beneficiosas y contribuyan al interés de su

sociedad.

Por otra parte, las competencias ciudadanas también forman parte de los

propósitos del curso y son de gran importancia, ya que, de acuerdo a Chaux

(2004), como se citó en Zuta (2014), estas competencias conforman un grupo de

habilidades (cognitivas, emocionales y comunicativas) actitudes y conocimientos,

que en conjunto van a favorecer que el ciudadano de a pie intervenga de forma

positiva y constructiva en una sociedad demócrata, por lo tanto, estas van a

facultar a los jóvenes a que respeten y defiendan los derechos humanos,

participen en crear una convivencia apacible, formen parte de manera responsable

en los procesos democráticos, apreciando las diferencias y la diversidad que

existe en el mundo.

Social Studies en Perú

En el nivel primario, el área que aborda los estudios de Social Studies es

Personal Social. El Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) fundamenta la

enseñanza de esta área como la contribución “al desarrollo integral de los

estudiantes, para que desplieguen su potencial y se formen como personas

autónomas, así como miembros conscientes y activos de la sociedad” (2015, p. 7),

teniendo así el mismo propósito que Social Studies.


14

De acuerdo al MINEDU (2016), la enseñanza de dicha área se basa en dos

enfoques. En primer lugar, se encuentra el enfoque de desarrollo personal, el cual

tiene como objetivo ayudar a la persona a conocerse a sí misma y a los demás

con la finalidad de que pueda vivir en armonía consigo mismo, con la sociedad y la

naturaleza (MINEDU, 2016). En segundo lugar, se encuentra el enfoque de

ciudadanía activa, el cual busca promover la reflexión de las personas respecto a

su rol en la sociedad y asuntos que los involucran. Además, se aborda “la

comprensión de procesos históricos, económicos y geográficos” (MINEDU, 2016).

A través de este enfoque se promueve una vida en democracia, el apoyo hacia las

demás personas, el interés y valoración hacia otras culturas y la convivencia

armoniosa.

Las competencias y capacidades planteadas por el MINEDU (2016) en el

Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB) para esta área son cinco.

- En primer lugar, “construye su identidad” (p. 162), la cual implica las

siguientes capacidades: “se valora a sí mismo, autorregula sus emociones,

reflexiona y argumenta éticamente y vive su sexualidad de manera plena y

responsable” (p. 45).

- En segundo lugar, “convive y participa democráticamente” (p. 62),

conformada por las siguientes capacidades: “interactúa con todas las

personas, construye normas y asume acuerdos y leyes, maneja conflictos

de manera constructiva, delibera sobre asuntos públicos y participa en

acciones que promueven el bienestar común” (p. 104).


15

- En tercer lugar, “construye interpretaciones históricas” (p. 62), conformada

por las siguientes capacidades: “interpreta críticamente fuentes diversas,

comprende el tiempo histórico y elabora explicaciones sobre procesos

históricos” (p. 109).

- En cuarto lugar, “gestiona responsablemente el ambiente y el espacio” (p.

62), conformada por las siguientes capacidades: “comprende las relaciones

entre los elemento naturales y sociales, maneja fuentes de información para

comprender el espacio geográfico y el ambiente, y genera acciones para

conservar el ambiente local y global” (p. 112).

- Por último, “gestiona responsablemente los recursos económicos” (p. 62),

conformada por las siguientes capacidades: “comprende el funcionamiento

del sistema económico y financiero, y toma decisiones económicas y

financieras” (p. 117).

Para el desarrollo de estas competencias y capacidades es necesario

trabajar en el área los campos temáticos provenientes de cívica, tales como leyes,

acuerdos internacionales, etc., y de los estudios sociales, tales como historia,

geografía y economía y finanzas (MINEDU 2015).

Conciencia intercultural

Cervantes (2002), como se citó en Paricio (2014), afirma que, para el Marco

Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), el acto comunicativo se

encuentra dividido en dos tipos de competencias: generales y comunicativas. En

las competencias generales, encontramos cuatro subcompetencias: conocimiento

declarativo (saber), destrezas y habilidades (saber hacer), competencia existencial


16

(saber ser) y capacidad de aprender (saber aprender). La competencia del

conocimiento declarativo, en la cual nos enfocaremos para efectos de esta

investigación, está a su vez dividida en tres aspectos: conocimiento del mundo,

conocimiento sociocultural y conciencia intercultural.

En primer lugar, el conocimiento del mundo, como se afirma en Paricio

(2014), puede ser proveniente de la experiencia, la educación o de cualquier

fuente de información y envuelve a lugares, personas, acontecimientos, objetos y

países, siendo este último aspecto el más considerado en la enseñanza de una

lengua extranjera, tomando en cuenta sus respectivos idiomas, geografía,

economía y política.

El conocimiento sociocultural, se refiere a conocer la sociedad y cultura de

un país. En la enseñanza de un segundo idioma, se presta mayor importancia al

país o países en los cuales se habla la lengua a aprender, enfocándose en temas

como la vida cotidiana, las condiciones de vida, las relaciones personales, valores,

creencias y actitudes respecto a clase social, el lenguaje corporal, convenciones

sociales (referidos al comportamiento y a las conversaciones, saludo, despedida) y

el comportamiento en ceremonias, eventos, festividades y prácticas religiosas

(Paricio, 2014).

Por último, según el MCER, la conciencia intercultural es la forma en la que

una sociedad ve desde su perspectiva a las demás sociedades, la cual está llena

de estereotipos debido a la falta de conocimiento, es por ello que el conocimiento,

la percepción y la comprensión entre el mundo del individuo y el mundo de la


17

sociedad cuya lengua se quiere estudiar generan una conciencia intercultural

(Paricio, 2014).

Las 4Cs en la enseñanza de Social Studies

Para la planificación de una sesión de aprendizaje en el área de Social

Studies haciendo uso del enfoque metodológico CLIL, Coyle (2010) plantea seis

etapas divididas en planeación, acción y revisión, dentro de los cuales se reflejan

los cuatro principios mencionados anteriormente.

Primera etapa: A shared vision for CLIL o Visión Global. En esta etapa

todo el personal docente se reúne para discutir ideas y proponer cuáles serán sus

objetivos respecto a la implementación del CLIL en el aula mediante distintas

estrategias, como la lluvia de ideas.

Segunda etapa: Analysing and personalizing the CLIL context o Contexto.

Adaptar todas las ideas planteadas previamente por el personal docente al

contexto en el que se encuentra la escuela y a las necesidades de esta.

Tercera etapa: Planning a unit o Planificación de la unidad. Habiendo

compartido y discutido los objetivos del centro educativo respecto al CLIL, se hace

la planificación de las sesiones de aprendizaje, para las cuales se debe tener en

cuenta ciertos pasos y las 4Cs.

1. Contenido: Dentro del área planteada por el equipo investigador, se

pueden elegir los temas de Identidad Cultural o Historia de la

Independencia del Perú.

2. Relación entre contenido y habilidades cognitivas: En este caso, el

contenido de Identidad cultural podría ubicarse en el área de “Aplicar” junto

al logro deseado de “Elaboración de un mural”.


18

3. Comunicación: En el área de Social Studies, este paso sería desarrollado

de la siguiente manera:

- Language of Learning: Palabras claves: festividades

- Language for Learning: Describir características de una región del Perú:

adjetivos, preguntar y ofrecer opiniones e ideas, presente simple.

- Language through Learning: Lenguaje necesario para establecer

conversaciones con compañeros

4. Cultura: Esto tiene que ver con el contexto cultural del aula y el tema a

enseñar. En este caso, la relación existente entre el tema de Identidad

Cultural y el contexto social del aula sería las diversas costumbres

existentes en cada estudiante del aula.

Cuarta Etapa: Preparing the unit o preparación. Una vez establecidos los

objetivos y los recursos que serán utilizados en las sesiones, se hace la

planeación de la sesión de aprendizaje, en donde se elige las estrategias de

enseñanza para cumplir con los logros planteados por el docente.

Quinta Etapa: Monitoring and evaluating CLIL in action o Monitorización y

Evaluación. En esta etapa, el equipo docente se encarga de analizar el progreso

del enfoque CLIL en el aula y se supervisa el desempeño docente al hacer uso de

estas estrategias innovadoras para la mejora de las futuras sesiones.

Sexta Etapa: Next Steps - Towards inquiry-based professional learning

communities o Reflexión y consulta. En este proceso, los docentes reflexionan y

comparten sus experiencias acerca de la aplicación del enfoque metodológico

CLIL en sus sesiones de aprendizaje, para una próxima aplicación en un nuevo

grupo de estudiantes.
19

Capítulo II: Metodología de la investigación

La presente investigación tiene un enfoque cualitativo, pues tal y como

afirma Hernández (2014), “Utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar

las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de

interpretación” (p. 7). El diseño de esta investigación es documental la cual, según

lo afirma la Unidad de Investigación de la EESPP Monterrico (2020), “Recoge

información, organiza, describe e interpreta la información recopilada de acuerdo a

ciertos procedimientos que garanticen confiabilidad y objetividad en la

presentación de sus resultados, respondiendo a determinadas interrogantes o

proporcionando información sobre un hecho de la realidad.” (p. 7). Esta

investigación documental es de tipo informativa, ya que en la investigación se

muestra información relevante al tema (Unidad de Investigación de la EESPP

Monterrico, 2020). Para la presente investigación se hizo uso de ficheros, los

cuales tuvieron que ser ordenados de acuerdo a los temas encontrados en el

índice. (Unidad de Investigación de la EESPP Monterrico 2020).

Análisis e interpretación de resultados

Respondiendo a los objetivos establecidos por el equipo investigador, se

puede interpretar que:

- Los principios de contenido, comunicación. cognición y cultura en la

enseñanza de Social Studies desde el enfoque metodológico CLIL, al ser

analizados con detenimiento, logran cumplir con la búsqueda de generar

una conciencia intercultural en los estudiantes


20

- La manera más adecuada de aplicar la metodología CLIL en el área de

Social Studies para generar conciencia intercultural es haciendo uso de las

seis etapas de reflexión planteadas por Coyle.

Conclusiones

Luego de analizar cada objetivo, el equipo investigador concluye que la

implementación de Social Studies desde el enfoque metodológico CLIL es viable

ya que al integrar los contenidos y objetivos de esta área curricular con los

principios de este enfoque se promueve la formación de ciudadanos con

conciencia intercultural. Dando como resultado, que los jóvenes no solo aprendan

una segunda lengua, si no también sean más empáticos con la cultura

perteneciente a la sociedad de la lengua que están aprendiendo.


21

Referencias

Angulo, R. (2015). Metodología AICLE. Tareas de aprendizaje integrado de

Tecnología y lengua inglesa en la asignatura “Tecnología, programación y

robótica” de 3° de la ESO. Universidad Politécnica de Madrid

http://oa.upm.es/43801/1/TFM_Rosario_Angulo_Sanchez_Herrera.pdf

Appelgren, D. (2020). Formación Inicial Docente para una Educación Intercultural:

Un Estudio de Caso en Pedagogía en Inglés. [Proyecto de Magíster presentado a

la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, para optar

al título de Magíster en Educación, Mención Currículum Escolar]

https://search.proquest.com/openview/8677354b940b92c6b91262e2178f94d5/1?p

q-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y

Beltran, L. (2015). Influencia cultural en la motivación para el aprendizaje del

inglés como lengua extranjera. Revista Interamericana de Investigación,

Educación y Pedagogía. (Redalyc). 8(2). 341- 371.

https://www.redalyc.org/pdf/5610/561058729007.pdf

Bentley, K. (2010). The TKT Course CLIL Module. Cambridge University Press.

https://www.scribd.com/document/400873412/The-TKT-CLIL-module-PDF

Camus, B. (2016). AICLE: de la teoría a la práctica, Universidad de Cantabria.

https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/10610/CamusPeredaBelen.pdf?

sequence=1&isAllowed=y
22

Coyle, D., Hood, P. y Marsh, D. (2010). CLIL Content and Language Integrated

Learning [AICLE Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera).

Cambridge University Press. https://es.scribd.com/document/261755749/Content-

and-Language-Integrated-Learning-Coyle

García, J. y Pulgar, N. (2010) Globalización; Aspectos políticos, económicos y

sociales. Revista de Ciencias Sociales (RCS) 16(4), 721-726.

https://www.redalyc.org/pdf/280/28016613014.pdf

Grisales, Villalba y Salamanca. (2020). Estrategia didáctica: enfoque AICLE para

el módulo virtual fundamentos de investigación.

http://publicaciones.unisangil.edu.co/index.php/revista-pedagogicos/article/view/441/396

Hanesová, D. (2010). Development of critical and creative thinking skills in CLIL

[Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y creativo en el aprendizaje

integrado de contenidos y lengua extranjera]. Journal of Language and Cultural

Education, 2(2), p. 33 – 51. http://files.jolace.webnode.sk/200000123-

47b8548b26/JoLaCE%202014-2-complete%20issue.pdf#page=31

Maguth, B. (2020). Awakening the Sleeping Giant: A Commentary on Social

Studies During the Coronavirus Pandemic [Despertando al gigante durmiente: Un

comentario sobre Estudios Sociales durante la pandemia del coronavirus]. Journal

of International Social Studies, 10(20), pp. 37 - 43.

https://www.iajiss.org/index.php/iajiss/article/download/573/377
23

Ministerio de Educación (2016). Programa curricular de Educación Primaria.

http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-nivel-primaria-ebr.pdf

Ministerio de Educación (2015). Rutas del aprendizaje versión 2015. ¿Qué y cómo

aprenden nuestros estudiantes?

http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/pdf/documentos-primaria-personalsocial-

iii.pdf

National Council for the Social Studies. (s.f.). National Curriculum Standards for

Social Studies: Introduction [Estándares del plan de estudios nacional para

estudios sociales: Introducción]. https://www.socialstudies.org/standards/national-

curriculum-standards-social-studies-introduction

Paricio, M. (2014). Competencia intercultural en la enseñanza de lenguas

extranjeras. PORTA LINGUARUM: Revista internacional de didáctica de las

lenguas extranjeras, (21), 215 - 226.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4582315

Quezada, C. (2011). La popularidad del inglés en el siglo XXI. Tlatemoani: revista

académica de investigación, (5), 1-4.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7313478

Ravelo L. (2014) Demystifying some possible limitations of CLIL (content and

language integrated learning) in the EFL classroom [Desmitificando algunas

posibles limitaciones del enfoque AICLE (aprendizaje integrado de contenidos y

lenguas extranjeras) en la clase de inglés como lengua extranjera (LE)]. Latin


24

American Journal of content and Language Integrated Learning, 7(2), 71-82.

https://laclil.unisabana.edu.co/index.php/LACLIL/article/view/4105/pdf

Ríos, A. y González, H. (2018). Aprendizaje de vocabulario matemático a través

del diseño de una unidad didáctica enmarcada en los principios del enfoque CLIL

(Content and Language Integrated Learning) [Proyecto de grado Licenciatura en

Educación Básica con énfasis en Humanidades e Idiomas, Universidad Libre].

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15768/TESIS-

CLIL.%20Hugo%20Gonz%c3%a1lez%20y%20Sebasti%c3%a1n%20R%c3%ados.

pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rodríguez, L. (2012). Establecimiento del inglés como lengua franca [Tesis de

máster]. Universidad de Almería. https://core.ac.uk/download/pdf/143457494.pdf

Russel, W., Waters, S. y Turner, T. (2018). Essentials of Elementary Social

Studies [Fundamentos de Estudios Sociales Elementales]. Routledge.

https://doi.org/10.4324/9781315100678

Unidad de Investigación de la EESPP Monterrico (2020). Manual Investigaciones

con fines de Graduación y Titulación. Guía Metodológica de Investigación

Valdiviezo, M. (enero 2013) La Participación Ciudadana en el Perú y los

Principales Mecanismos para Ejercerla. Revista Gestión Pública y Desarrollo

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/10CB865461FC9E260

5257CEB00026E67/$FILE/revges_1736.pdf

Wampuch, S. (2020). Estrategias Metodológicas y Aprendizaje de Segunda

Lengua en Primero Secundaria. Institución Educativa Pública Variante

Agropecuario Atahualpa. Manseriche. Datem del Marañon. Loreto. [Tesis


25

presentada para optar el Grado Académico de Maestro en Ciencias de la

Educación con Mención en Investigación y Docencia]

http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/8291

Zuta, E., Velasco, A. y Rodriguez, J. (2014). Desarrollo de competencias

ciudadanas mediante un curso socialmente responsable. Educación, 23(45), p.

54-55.

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/10520
26

Anexos

Matriz de coherencia

MODALIDAD ENFOQUE DISEÑO TIPO OBJETO DE


ESTUDIO

Investigación Cualitativo Documental Informativo Documentos


Aplicada

Problema Objetivos Unidad de Categorías Técnica e


análisis 4Cs instrumento

¿Cuál es la General: Social Principio de Documental


Studies
viabilidad de Justificar la viabilidad de la desde el contenido en la
enfoque
la enseñanza enseñanza de Social Studies metodológi enseñanza de
co CLIL
de Social desde el enfoque metodológico Social Studies

Studies desde CLIL en el aprendizaje del desde el

el enfoque idioma inglés para generar enfoque

metodológico conciencia intercultural. metodológico

CLIL en el CLIL
27

aprendizaje Principio de

del idioma comunicación

inglés para en la

generar enseñanza de

conciencia Social Studies

intercultural? desde el

enfoque

metodológico

CLIL

Específicos: Principio de Ficheros

- Analizar el principio de cognición en la

contenido en la enseñanza enseñanza de

de Social Studies desde el Social Studies

enfoque metodológico CLIL. desde el

- Analizar el principio de enfoque

comunicación en la metodológico

enseñanza de Social CLIL

Studies desde el enfoque


Principio de
metodológico CLIL.
cultura en la
- Analizar el principio de
enseñanza de
cognición en la enseñanza
Social Studies
de Social Studies desde el
desde el
28

enfoque metodológico CLIL. enfoque

- Analizar el principio de metodológico

cultura en la enseñanza de CLIL

Social Studies desde el

enfoque metodológico CLIL.


29

Ficheros

Tema: Definición del CLIL

Angulo, R. (2015). Metodología AICLE. Tareas de aprendizaje integrado de

Tecnología y lengua inglesa en la asignatura “Tecnología, programación y

robótica” de 3° de la ESO. Universidad Politécnica de Madrid.

” AICLE es visto como un enfoque de la educación que incorpora formas de utilizar

diferentes idiomas con el fin de ampliar las experiencias cognitivas, lingüísticas, y

culturales del alumno” (p.21)

Coyle, D., Hood, P. y Marsh, D. (2010). CLIL Content and Language Integrated

Learning [AICLE Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera).

Cambridge University Press.

“a dual-focused educational approach in which an additional language is used for

the learning and teaching of both content and language” (p. 1)

gracias al enorme potencial del CLIL, que además provee rutas de aprendizaje

que complementan conocimientos emergentes de investigaciones

interdisciplinarias entre las neurociencias y la educación, se está extendiendo

cada vez más como enfoque educacional a través de los continentes. (p. 2)

Ravelo L. (2014) Demystifying some possible limitations of CLIL (content and

language integrated learning) in the EFL classroom [Desmitificando algunas

posibles limitaciones del enfoque AICLE (aprendizaje integrado de contenidos y


30

lenguas extranjeras) en la clase de inglés como lengua extranjera (LE)]. Latin

American Journal of content and Language Integrated Learning, 7(2), 71-82

La efectividad de esta metodología reside en que los estudiantes no pueden

desarrollar conocimiento ni habilidades académicas sin acceder al lenguaje en el

cual este es integrado, discutido, construido o evaluado. De la misma forma, no

puedes adquirir las habilidades lingüísticas si es que este no está provisto de un

contenido académico. Es por ello que se aprenden ambos (el lenguaje y el

contenido) al mismo tiempo (p. 73)

Ríos, A. y González, H. (2018). Aprendizaje de vocabulario matemático a través

del diseño de una unidad didáctica enmarcada en los principios del enfoque CLIL

(Content and Language Integrated Learning) [Proyecto de grado Licenciatura en

Educación Básica con énfasis en Humanidades e Idiomas, Universidad Libre].

Existen tres tipos de CLIL, el primero es el “Soft CLIL” (CLIL suave), en el cual

solo algunas temáticas del currículo son dictadas dentro de la clase de la lengua

extranjera y tiene una intensidad horaria de tan solo 45 minutos semanales.

Luego se encuentra el “Modular CLIL” (CLIL modular) en el cual la escuela y los

docentes seleccionan los contenidos de un área curricular, para ser enseñados en

la lengua extranjera utilizando para ello 1 hora semanal. Por último el “Hard CLIL”

(CLIL fuerte), “cuenta con una intensidad horaria de la mitad del currículo y en el

que la mitad de los temas son enseñados en la lengua materna” (p. 15-16).

Beneficios del CLIL


31

Bentley, K. (2010). The TKT Course CLIL Module. Cambridge University Press, p.

7.

De acuerdo a Bentley (2010), el CLIL promueve la comprensión intercultural, ya

que al ser “cultura” uno de los elementos pertenecientes a este enfoque, se busca

que el estudiante no solo conozca y entienda su cultura, sino también otras.

Hanesová, D. (2010). Development of critical and creative thinking skills in CLIL

[Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y creativo en el aprendizaje

integrado de contenidos y lengua extranjera]. Journal of Language and Cultural

Education, 2(2), pp. 33 – 51.

“are intellectually challenged to transform information, to solve problems, to

discover meaning” (p. 37).

Tema: 4’Cs del CLIL

Coyle, D., Hood, P. y Marsh, D. (2010). CLIL Content and Language Integrated

Learning [AICLE Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera).

Cambridge University Press.

“as teachers need to make explicit interrelationship between content objectives

and language objectives” (p. 36)

De acuerdo a Coyle, Hood y Marsh (2010), la mejor forma de pensar en este

aspecto es teniendo en cuenta el conocimiento, las habilidades y la comprensión a

los cuales los docentes desean que sus estudiantes alcancen. (p.29)
32

Camus, B. (2016). AICLE: de la teoría a la práctica. Universidad de Cantabria.

Coyle, Hood y Marsh (2010), citado en Camus (2016), plantean cuatro elementos,

que al ser combinados permitirán ser una guía en el diseño curricular del enfoque

AICLE. (p.12)

Coyle, Hood y Marsh (2010) citado en Camus (2016) proponen el uso de una

taxonomía que clasifique en las habilidades cognitivas teniendo en cuenta los

distintos niveles de pensamiento, como por ejemplo la Taxonomía de Bloom.

(p.18)

Coyle (2005), citado en Camus (2016), “aprender para usar la lengua y usar la

lengua para aprender” (p.13)

Según Coyle (2005), citado en Camus (2016), “en nuestro mundo globalizado es

muy importante fomentar la tolerancia y la comprensión entre culturas.” (p.13)

“AICLE mejora la autoestima y las habilidades de los alumnos para trabajar en

grupo y en la comunidad, encontrando el equilibrio entre sus intereses personales

y los de los demás. AICLE ayuda a los alumnos a definir su rol en el aula y en su

contexto local y global. (Mehisto, P.; Frigols, M.J., & Marsh, D. 2008, citado en

Camus, 2016, p.13)

Tema: Definición de Social Studies


33

National Council for the Social Studies. (s.f.). National Curriculum Standards for

Social Studies: Introduction [Estándares del plan de estudios nacional para

estudios sociales: Introducción].

Social Studies como el estudio integrado de ciencias sociales y humanidades que

promueve las competencias cívicas. En este programa escolar, los estudios

sociales proporcionan un estudio coordinado y sistemático basado en diferentes

áreas, tales como antropología, arqueología, economía, geografía, historia,

derecho, filosofía, ciencias políticas, psicología, religión y sociología, así como

contenido apropiado de las humanidades, matemáticas y ciencias naturales.

Russel, W., Waters, S. y Turner, T. (2018). Essentials of Elementary Social

Studies [Fundamentos de Estudios Sociales Elementales]. Routledge.

“skills for productive problem solving and decision making as well as for assessing

issues and making thoughtful value judgments” [habilidades para la resolución

productiva de problemas y la toma de decisiones, así como para evaluar

problemas y hacer juicios de valor reflexivos.] (p.3).

Social Studies integra todas estas habilidades y conocimientos en un marco en

busca de una participación responsable a nivel local, nacional y mundial. (p. 3).

Tema: Social Studies en Perú


34

Ministerio de Educación. (2015). Rutas del aprendizaje versión 2015. ¿Qué y

cómo aprenden nuestros estudiantes?

“al desarrollo integral de los estudiantes, para que desplieguen su potencial y se

formen como personas autónomas, así como miembros conscientes y activos de

la sociedad” (p.7).

El MINEDU da a conocer que para el desarrollo de las competencias y

capacidades en Personal Social es necesario trabajar en el área los campos

temáticos provenientes de la cívica, tales como leyes, acuerdos internacionales,

etc., y de los estudios sociales, tales como historia, geografía y economía y

finanzas (p. 73).

Ministerio de Educación. (2016). Programa curricular de Educación Primaria, p. 8.

De acuerdo al MINEDU (2016), la enseñanza del área Personal Social se basa en

dos enfoques. En primer lugar, se encuentra el enfoque de desarrollo personal, el

cual tiene como objetivo ayudar a la persona a conocerse a sí mismo y a los

demás con la finalidad de que pueda vivir en armonía consigo mismo, con la

sociedad y la naturaleza

Tema: Proposito de Social Studies

National Council for the Social Studies. (s.f). National Curriculum Standards for

Social Studies: Introduction [Estándares del plan de estudio nacional para estudios

sociales: Introducción].

Uno de los principales propósitos de los estudios sociales es ayudar a los jóvenes

a mantenerse informados para que de esta manera puedan realizar decisiones


35

prudentes y razonables en favor a una sociedad democrática y culturalmente

diversa en un mundo interdependiente.

Zuta, E., Velasco, A. y Rodriguez, J. (2014). Desarrollo de competencias

ciudadanas mediante un curso socialmente responsable. Educación, 23(45), p. 54-

55.

Estas competencias conforman un grupo de habilidades (cognitivas, emocionales

y comunicativas) actitudes y conocimientos, que en conjunto van a favorecer que

el ciudadano de a pie intervenga de forma positiva y constructiva en una sociedad

demócrata, por lo tanto, estas van a facultar a los jóvenes a que respeten y

defiendan los derechos humanos, participen en crear una convivencia apacible,

formen parte de manera responsable en los procesos democráticos, apreciando

las diferencias y la diversidad que existe en el mundo.

Tema: Conciencia intercultural

Paricio, M. (2014). Competencia intercultural en la enseñanza de lenguas

extranjeras. PORTA LINGUARUM: Revista internacional de didáctica de las

lenguas extranjeras, (21), pp. 215 - 226

Para el Marco Europeo de Referencia, el acto comunicativo se encuentra dividido

en dos tipos de competencias: generales y comunicativas. En las competencias

generales, encontramos cuatro subcompetencias: conocimiento declarativo

(saber), destrezas y habilidades (saber hacer), competencia existencial (saber ser)


36

y capacidad de aprender (saber aprender). La competencia del conocimiento

declarativo, está a su vez dividida en tres aspectos: conocimiento del mundo,

conocimiento sociocultural y conciencia intercultural. (p. 221)

El conocimiento del mundo, puede ser proveniente de la experiencia, la educación

o de cualquier fuente de información y envuelve a lugares, personas,

acontecimientos, objetos y países, siendo este último aspecto el más considerado

en la enseñanza de una lengua extranjera, tomando en cuenta sus respectivos

idiomas, geografía, economía y política. (p. 221)

El conocimiento sociocultural, se refiere a conocer la sociedad y cultura de un

país. En la enseñanza de un segundo idioma, se presta mayor importancia al país

o países en los cuales se habla la lengua a aprender, enfocándose en temas como

la vida cotidiana, las condiciones de vida, las relaciones personales, valores,

creencias y actitudes respecto a clase social, el lenguaje corporal, convenciones

sociales (referidos al comportamiento y a las conversaciones, saludo, despedida) y

el comportamiento en ceremonias, eventos, festividades y prácticas religiosas. (pp.

221,222)

La consciencia intercultural es la forma en la que una sociedad ve desde su

perspectiva a las demás sociedades, la cual está llena de estereotipos debido a la

falta de conocimiento, es por ello que el conocimiento, la percepción y la

comprensión entre el mundo del individuo y el mundo de la sociedad cuya lengua

se quiere estudiar generan una consciencia intercultural. (p. 222)

Tema: Las 4C’s en la enseñanza de Social Studies


37

Coyle, D., Hood, P. y Marsh, D. (2010). CLIL Content and Language Integrated

Learning [AICLE Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera).

Cambridge University Press, p. 48.

Coyle (2010) plantea seis etapas divididas en planeación, acción y revisión.

También podría gustarte