Practica Biodisponibilidad-Bioequivalencia-Toxicidad
Practica Biodisponibilidad-Bioequivalencia-Toxicidad
Practica Biodisponibilidad-Bioequivalencia-Toxicidad
PRÁCTICA No. 3
Biodisponibilidad y bioequivalencia
INTRODUCCIÓN
Existen diversas formas de clasificar a los medicamentos: por su origen, prescripción, vía
de administración o su uso. Para esta práctica definiremos los medicamentos de acuerdo
a sus derechos de explotación: patente y genérico.
Ensayos de Bioequivalencia
Para la ejecución de ensayos clínicos de bioequivalencia, es necesario que se elabore un
protocolo organizado en el cual se detalle el objetivo, diseño, criterios de selección de los
sujetos de investigación, horario de dosificación y métodos estadísticos entre otras
situaciones. Así, la elección del diseño y los métodos estadísticos para el análisis de datos
se convierten en dos aspectos importantes. Los diseños más comunes en estudios de
bioequivalencia son:
1. Paralelo: es el más simple, en el que cada sujeto recibe una sola formulación de un
medicamento de forma aleatoria. Por ejemplo, en la figura 2 se muestra un diseño
paralelo de dos grupos, que compara dos formulaciones de un medicamento, el de prueba
y el de referencia.
2. Cruzado: es un diseño de bloque aleatorizado en el que cada sujeto recibe más de una
vez una formulación de un medicamento en diferentes periodos, y los sujetos en cada
bloque reciben una secuencia distinta de estas. Entre las ventajas de este modelo es que
cada sujeto de investigación es su propio control y sirve para la comparación entre
formulaciones, eliminado la variabilidad intersujeto de dicha comparación. En la figura se
ilustra un diseño cruzado 2X2 que consta de 2 secuencias, 2 periodos y 2 tratamientos. La
secuencia se refiere al grupo u orden de administración, los periodos a la fase de
administración y los tratamientos a los medicamentos de prueba o de referencia.
Fig. 3 Diseño cruzados 2 x 2
CUESTIONARIO PREVIO
1. Biodisponibilidad
2. Biodisponibilidad comparativa
3. Bioequivalencia
4. Equivalentes farmacéuticos
5. Alternativa farmacéutica
OBJETIVOS
General
Comprender qué se requiere para que los medicamentos puedan ser etiquetados como
bioequivalentes .
Particulares
METODOLOGÍA
ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA
Se desarrolló un estudio clínico controlado, cruzado, aleatorizado, longitudinal,
prospectivo, triple ciego, de cuatro periodos, cuatro tratamientos y con cuatro secuencias
de administración, tal como se esboza en la figura.
Fig. 4 Diseño del estudio clínico que detalla la asignación de los sujetos de investigación
en cuatro periodos, cuatro tratamientos y cuatro secuencias de administración. RA y PA
corresponden a los medicamentos de referencia y de prueba en condición de ayuno, en lo
que RP y PP a los medicamentos de referencia y de prueba en condición postprandial.
El estudio se realizó con 44 sujetos mexicanos sanos, de 18-55 años, sexo indistinto, con
IMC de 18-27 kg/m2 y con estudios de biometría hemática completa, química sanguínea
de 27 elementos, estudios de bioseguridad (hepatitis B y C, VIH y sífilis), examen general
de orina y electrocardiograma de 12 derivaciones. Durante el transcurso del estudio, 7
sujetos fueron eliminados del mismo.
5. Al analizar los datos de la tabla 2, ¿hubo diferencias entre los resultados del
medicamento de prueba y el de referencia?
6. ¿Qué parámetros indica la NOM 177 que deben considerarse para decir si
un fármaco es bioequivalente?
REFERENCIAS
1. Art. 221. Ley General de Salud, Última reforma publicada en el Diario Oficial de la
Federación, 12-11-2015.
2. NORMA Oficial Mexicana NOM-177-SSA1-2013