Texto Guia Calculo Diferencial 19562 MATE 1114

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 181

Modalidad Abierta

y a Distancia
Carrera de
Tecnologías de la Información

Cálculo diferencial
Texto-Guía

La Universidad Católica de Loja

Área Biológica
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Facultad de Ingenierías y Arquitectura


Departamento de Ciencias de la Computación y Electrónica

Cálculo diferencial
Texto-Guía

El contenido de esta obra aplica para las siguientes asignaturas:


Carrera Ciclo
ƒ Tecnologías de la Información
ƒ Economía (Analisis Matematico Univariado) II
ƒ Logística y Transporte (Analisis Matematico Univariado)

ƒ Finanzas (Analisis Matematico Univariado) III

Autores:
MSc.Yuliana del C. Jiménez G
MSc. Darwin P. Castillo
Mgs. Rolando Quisphe S
PhD. Luis M. Villamagua C.

La Universidad Católica de Loja


Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec
Universidad Técnica Particular de Loja

CÁLCULO DIFERENCIAL
Guía didáctica
Castillo Malla Darwin Patricio
Jiménez Gaona Yuliana del Cisne
Quishpe Solando Rolando
Villamagua Conza Luis Miguel

Diagramación y diseño digital:

EDILOJA Cía. Ltda.


Telefax: 593-7-2611418
San Cayetano Alto s/n
www.ediloja.com.ec
[email protected]
Loja-Ecuador

Primera edición
ISBN digital - 978-9942-25-418-4

Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Usted acepta y acuerda estar obligado por los términos y condiciones de esta Licencia, por lo que, si existe el
incumplimiento de algunas de estas condiciones, no se autoriza el uso de ningún contenido.

Los contenidos de este trabajo están sujetos a una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0). Usted es libre de Compartir — copiar y redistribuir el material en
cualquier medio o formato. Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material citando la fuente, bajo los
siguientes términos: Reconocimiento- debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si
se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su
uso tienen el apoyo de la licenciante. No Comercial-no puede hacer uso del material con propósitos comerciales. Compartir
igual-Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso
permitido por la licencia. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

10 de octubre, 2018
2. Índice

2. Índice 4

3. Introducción 6

4. Bibliografía 7

4.1. Básica 7

4.2. Complementaria 7

5. Orientaciones generales para el estudio 9

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias 11

PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO 11

1.1. Visión general 11

1.2. Repaso de Funciones: Funciones y Gráficas 11

Autoevaluación 1 53

UNIDAD 2. LÍMITES 58

2.1. Visión general 58

2.2. Evaluación numérica y gráfica de un límite 58

2.3. Definición de Límite 59

2.4. Cálculo analítico de límites 60

2.5. Límites laterales 67

2.6. Límites infinitos 73

2.7. Continuidad 75

Autoevaluación 2 81
SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 3. DERIVACIÓN 83

3.1. Visión general 83

3.2. Derivadas y rapidez de cambio 83

3.3. Interpretación geométrica de la derivada 87

3.4. Definición de derivada 92

3.5. Regla de Leibniz y regla de la cadena y la potencia 102

3.6. Noción de diferencial y diferencial de una función. 105

3.7. Derivadas de orden arbitrario. Las series de potencias y el


teorema de Taylor. 107

3.8. Derivadas de funciones elementales. Funciones


trigonométricas, exponencial, logarítmica e hiperbólicas. 109

3.9. Aplicaciones de la derivada. 114

Autoevaluación 3 134

UNIDAD 4. INTEGRACIÓN 137

4.1. Visión general 137

4.2. Antiderivada 137

4.3. Determinación visual de antiderivadas. 141

4.4. Métodos y técnicas de integración: 143

4.5. Integral de Riemman, Integral Definida. 152

4.6. Integrales definidas 154

4.7. Teorema del Valor Medio. 157

4.8. Área bajo la curva 158

4.9. Aplicaciones de la integral 158

Autoevaluación 4 166

7. Solucionario 169

8. Referencias Bibliográficas 179

9. Anexos 180
Texto-guía: Cálculo diferencial PRELIMINARES

3. Introducción

La asignatura de Análisis Matemático Univariado equivalente a 160 horas,


se oferta a las distintas carreras de la Modalidad Abierta y a Distancia de la
Universidad Técnica Particular de Loja.

Esta asignatura tiene como finalidad contribuir en la enseñanza de las


aplicaciones y la utilización del cálculo en las diferentes áreas como base
fundamental para el beneficio de la investigación científica, logrando a través de
sus contenidos determinar problemas como la oferta y demanda, diversidad y
crecimiento de las especies, el grado de humedad entre otras aplicaciones.

El estudio de esta asignatura contribuirá de manera única para comprender


algunos fenómenos naturales en su futuro profesional, así como sus diversas
aplicaciones fundamentales en muchos campos de la ciencia y de interés para la
sociedad, esto la hace importante para los estudiantes de diferentes carreras.

La presente asignatura está dividido en cuatro unidades UNIDAD 1. Funciones y


UNIDAD 2. Límites correspondientes al primer bimestre. UNIDAD 3. Derivadas y
UNIDAD 4. Integrales correspondientes al segundo bimestre.

Como base para desarrollar las competencias y los contenidos de esta asignatura
será necesario el conocimiento de: Fundamentos matemáticos.

Finalmente, recuerden que las matemáticas y ciencias afines a ella están


presentes en todos los aspectos de la vida cotidiana y que su conocimiento
requiere de la dedicación y perseverancia de quienes la estudien para lograr
una mejor comprensión de nuestro entorno desde el punto de vista biológico,
tecnológico y social.

Les deseo el mayor de los éxitos y que la motivación por cumplir las metas que se
han trazado se mantenga presente en ustedes. ¡Éxitos y Sigan Adelante…!

6 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRELIMINARES

4. Bibliografía

4.1. Básica

[1] Jiménez Y., Castillo D., Quisphe R. y Villamagua L. (2018). Texto Guía Análisis
Matemático Univariado. Loja, Ecuador: Universidad Técnica Particular de
Loja.

El texto guía Análisis Matemático Univariado fue elaborado como un


recurso didáctico para que usted pueda guiarse durante el proceso
de aprendizaje del Cálculo Univariado, llevando su estudio de manera
continua en función de los conocimientos necesarios para desarrollar las
competencias planteadas dentro de la asignatura, en donde se incluyen
algunas herramientas didácticas que le serán de utilidad para el desarrollo
de problemas y ejercicios matemáticos.

4.2. Complementaria

[1] Haeussler, E. et al (2015). Matemáticas para administración y economía.


México DF: Pearson Educación.

Este texto posee una excelente presentación y un método didáctico que


facilitará la comprensión de los temas seleccionados para este componente.
Además, muestra a los estudiantes una gran variedad de problemas
resueltos y ejercicios planteados e información que puede ser aplicada en el
desarrollo de sus habilidades y comprensión de cada unidad.

Cada tema cuenta con ejercicios propuestos y autoevaluaciones, que podrá


desarrollar para fortalecer y evaluar los conocimientos adquiridos.

7 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRELIMINARES

Por lo tanto, consideramos que es el texto apropiado para que usted pueda
estudiar y comprender sin mayor dificultad los contenidos propuestos en el
mismo.

[2] D. Demana, K. et al. (2007). Precálculo, gráfico, numérico, algebraico. México


DF: Pearson Education.

Libro que nos permitirá profundizar y entender el capítulo 1 sobre


Introducción al cálculo, capítulo importante para el éxito del alumno en
la presente asignatura, estimado alumno usted debe conocer temas
indispensables como Álgebra, Geometría, Trigonometría, Funciones, entre
otros.

[3] Jagdish, A. et al. (2013). Matemáticas aplicadas a la administración y a la


economía. México DF: Pearson Education.

En este libro podremos encontrar modelos matemáticos enfocadas a la parte


biológica lo que nos permitirá profundizar un poco más en la aplicabilidad del
cálculo.

8 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRELIMINARES

5. Orientaciones generales para el estudio

A continuación, se presentan algunas sugerencias que le permitirán lograr un


aprendizaje significativo y de esta manera desarrollar las competencias que se
pretende conseguir con el estudio de esta asignatura:

1. Usted contará con el texto guía para el desarrollo de la asignatura “Análisis


Matemático Univariado”, este le servirá como referente teórico, cuya lectura
es obligatoria. La bibliografía complementaria es el material de apoyo en
donde se plantean actividades que le ayudarán a reforzar cada una de
las temáticas. Logrando el autoaprendizaje de los conceptos matemáticos
llevándolo y motivándolo de la mejor manera al profesional en formación
hacia el estudio y trabajo autónomo.

2. Estimado(a) alumno(a) en el sistema de estudios a distancia la distribución


de su tiempo es clave planifíquelo y elabore un cronograma de estudio
diario, trate de cumplir este horario, para que su aprendizaje sea exitoso,
dejar al final todas sus actividades le ocasionará estrés lo cual impide que
usted pueda asimilar los conocimientos.

3. Le sugiero que antes de empezar con el estudio de esta asignatura evalúe


sus conocimientos previos de algebra, geometría, trigonometría, funciones
entre otros adquiridos en Fundamentos matemáticos, revise la planificación
general de la asignatura esto le guiará para el desarrollo de cada tema y le
permitirá organizar su tiempo.

4. Escoja un lugar tranquilo, cómodo, con luz apropiada de tal manera


que el tiempo dedicado al estudio de este componente académico sea
aprovechado al 100%.

9 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRELIMINARES

5. Como apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje, la UTPL cuenta con


el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), donde usted puede ingresar y
encontrar anuncios, recursos educativos abiertos (REA), foros, chat, video
colaboración y actividades encaminadas a reforzar la comprensión de los
temas que comprende la asignatura. Su participación activa en este tipo
de actividades le permitirá obtener un punto adicional por foro, chat y video
colaboración que suman un total de tres puntos a la nota final.

6. Usted puede elaborar resúmenes, esquemas, organizar formularios, cuadros


sinópticos como estrategias de aprendizaje que le permitan condensar y
asimilar la temática abordada.

7. Le sugiero leer con atención los contenidos del texto guía y de acuerdo a lo
que se indique en la misma, resuelva todos los ejercicios propuestos y las
autoevaluaciones, esto le permitirá aclarar y profundizar el tema en estudio.
Al final de la guía se indican las respuestas de las autoevaluaciones.

8. Participe activamente en actividades sincrónicas y asíncronas propuestas


en el plan docente, a través del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) donde
usted puede interactuar con el docente/ compañeros, y obtener documentos
(diapositivas, resolución de ejercicios, videos) que le ayudarán a despejar
dudas sobre los temas de mayor dificultad, permitiéndole mejorar su
aprendizaje.

9. La Universidad cuenta con varios canales de comunicación que están


a su disposición, estos le permiten acercarse al profesor y exponer sus
inquietudes, entre ellos tenemos: línea telefónica, correo, video colaboración,
EVA. Recuerde que como su profesor estoy siempre presto a resolver sus
inquietudes, en los horarios y extensiones telefónicas que se indica al iniciar
cada ciclo académico.

¡Éxitos en su preparación académica…!

10 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO

1.1. Visión general

En esta unidad se revisarán varios conceptos sobre funciones lineales,


cuadráticas, cúbicas, racionales, exponenciales y logarítmicas con la finalidad
de recordarle e introducirlo al estudio de temas básicos dentro de Cálculo, como
por ejemplo límites, derivadas e integrales. Estos conceptos incluyen el trazo y
evaluación de gráficas de funciones básicas y especiales. Así como el estudio
de sus diferentes propiedades para determinar por ejemplo dominio, rango,
simetría, asíntotas de una función. Además, aprenderemos a clasificar funciones
y aplicarlas en varias áreas de estudio tales como el Área Biológica, Técnica,
Administrativa y Socio humanística mediante diferentes modelos matemáticos.

Finalmente, recuerden que las matemáticas y ciencias afines están presentes


en todos los aspectos de la vida cotidiana y que su conocimiento requiere de
la dedicación y perseverancia de quienes la estudien para lograr una mejor
comprensión de nuestro entorno.

A continuación, esquematizamos el tema Introducción al cálculo con los siguientes


subtemas:

1.2. Repaso de Funciones: Funciones y Gráficas

Definición.- una función es una regla que asigna exactamente un elemento del
conjunto A, a un elemento del conjunto B. El conjunto de los números de entrada
se llama Domino y el conjunto de los números de salida se llama Rango. Fig. 1

11 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

Figura 1. a) Muestra la relación biunívoca que debe tener una función. b)


Muestra que los valores de x corresponden a más de un valor en y por
lo tanto no es función. La variable x se denomina independiente y la
variable y dependiente.

Además, las funciones pueden especificarse de varias formas implícita, explícita o


notación de funciones. Vea la tabla 1.

Tabla 1. Ecuación y forma de las funciones

Ecuación Forma
x2 + 2y =1 Implícita
y = 1/5 (x2 -1) Explícita
f (x)= 1/5 (x2 -1) Notación de funciones

Existe una nomenclatura para las funciones: se dice que “y es igual a f (x)”
para expresar que la variable dependiente y es una función de la variable
independiente x. A continuación, le mostramos algunos ejemplos de función.

Ejemplos de función

▪▪ Dada la función f (x) = x+2, encontrar f (3), que es la salida correspondiente a


la entrada 3, se reemplaza con 3 cada x en f (x) y así sucesivamente:
f (3)= 3 + 2 = 5
f (8) = 8 + 2 = 10
f (-4) = -4 + 2 = -2

12 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

▪▪ Dada la función f (x) = x2+4 encontrar f (3)


f (x) = 32 + 4 = 9 + 4 = 13

▪▪ Dada la función g (t) = t3+t2 encontrar g (2)


g (2)= 23 + 22 = 12

Para completar el concepto de función, es necesario conocer los tipos de


funciones y algunas de sus propiedades como dominio y rango de cada tipo
de función, cómo éstas se trasladan y se transforman, y cómo se comportan
en determinados intervalos. Estos conocimientos permitirán interrelacionar sus
expresiones de forma algebraica y gráfica.

1.2.1. Propiedades de una función

Algunas de las propiedades, definición y grafica de una función son mostradas en


la tabla 2.

Tabla 2. Propiedades, definición y gráfica de funciones


Propiedad Definición Gráfica
Continuidad Desde el punto de vista gráfico una
función es continua en un punto si la
gráfica no se separa en ese punto.

Discontinuidad Si una función no es continua en un


punto de su dominio, se dice que la
función tiene una discontinuidad en
ese punto y que es discontinua. Tipos
de discontinuidad removible, de salto
e infinita.

13 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

Propiedad Definición Gráfica


Creciente Una función es creciente si, al
incrementar los valores de la variable
independiente x, aumenta la variable
dependiente y.

Decreciente Una función es decreciente si al


incrementar los valores de la variable
x, disminuye la variable y.

Simetría La palabra simetría en matemáticas


significa “Se ve igual” en sentido
gráfico. Puede caracterizarse en
forma gráfica, numérica y algebraica.

Asíntota Asíntota es una línea que se aproxima


continuamente a otra función o curva,
para describir el comportamiento de la
gráfica en sus extremos.

Dominio y Dominio son todos los valores de


Rango entrada de la función. Rango es el
conjunto de los valores x (salida) que
toma variable y o f (x).

Cada una de las funciones básicas (polinomiales) y especiales (racionales,


irracionales, por partes, inversa y absoluta) se representan con una ecuación, le

14 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

invitamos a revisar la tabla 3 para estudiar con más detalle la clasificación de las
funciones.

Tabla 3. Funciones básicas y especiales


Nombre Expresión
Polinómicas

• Constante
• Lineal
• Cuadrática
• Cúbica

Racionales

Irracionales √x
Definidas por partes

Inversa

Valor absoluto

Ahora aprenderemos cómo graficar una función, para ello lo invitamos a revisar el
siguiente apartado.

1.2.2. Gráfica de una función

La gráfica de una función y = f (x) está formada por todos los puntos (x,f (x))
donde x pertenece al dominio de f y, y al rango de la función. Para determinar
si una gráfica es o no una función se usa el criterio de la recta vertical como lo
detallamos a continuación.

15 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

Prueba de la recta vertical


Una recta vertical puede cortar a la gráfica de una función x como máximo una
vez.

Ejemplo

De las dos gráficas que se muestran en Fig. 2, el literal b no cumple con el criterio
de la recta vertical por lo tanto no se considera como una gráfica de una función.

Figura 2. a. Función b. No es función. La gráfica b no es una función ya que hay


dos puntos que cortan la función.

1.2.3. Funciones polinómicas

Función constante: es una función polinomial de grado 0 y se gráfica con una


recta horizontal. Por ejemplo f (x) = 3. Fig. 3

Figura 3. Gráfica de f (x)=3. Representación de una función constante donde a


pesar de que x muestra variabilidad y se mantiene constante.

16 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

Función lineal: es una función polinómica de grado 1, su gráfica es una recta


inclinada (pendiente). Por ejemplo: f (x) = 2x -1

Figura 4. Gráfica de f (x) = 2x -1, Dominio x ∈ R; Rango y ∈ R. Una función lineal


con dos variables una independiente y una dependiente graficada en el
plano cartesiano como una pendiente de una recta.

Función cuadrática: es una función polinomial de grado 2, su gráfica es una


parábola. Una parábola tiene un punto especial llamado vértice y un eje de
simetría. Para valores positivos de a (a > 0), la parábola abre hacia arriba. Para
valores negativos (a < 0), la parábola abre hacia abajo. Por ejemplo: y = x2-3

Figura 5. Gráfica de f (x) = x2-3. Donde la parábola es positiva a > 0 y muestra un


vértice en los puntos (0,-3).

Ejercicio 1. Grafique la siguiente función cuadrática y = 2x - x2

f (x)= -x2 + 2x

17 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

1. Ordenar la función e identificar los valores de las constantes a, b, c, en


donde a determina el valor máximo (a<0) o mínimo (a>0), de la función y c el
intercepto y.

a=-1; b=2; c=0

2. Determinar el vértice de la función v(h, K) o eje de simetría

3. Encontrar k = f (h), reemplazar el valor de h en la función f (x)=-x2+2x


f (1) =-12+2 (1) =1
v (1,1)

4. Puntos de corte en el eje x igualando la ecuación a 0 (factor nulo)


f (x) =-x2 +2x
x (-x +2) =0
x=0
x -2 = 0
x=2

5. Puntos de corte en el eje y donde y=c, por lo tanto y=0

6. Graficar la función, determinar dominio y rango


Dx ∈ R ; Ry (-∞,1]

Figura 6. Gráfica de f (x)=2x-x2.Donde la parábola es negativa a <0 y muestra un


vértice en los puntos (1,1).

18 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

Ejercicio 2: Grafique la función: y = x2 + 8x + 15

a=1; b=8; c=15

1. Determinar el vértice de la función v(h,K) o eje de simetría

2. Encontrar k =f (h), reemplazar el valor de h en la función y=x2+8x+15


f (1) = -42+ 2 (4)=-1
v (-4,-1)

3. Hallar los interceptos o puntos de corte en el eje x igualando la ecuación a 0


(factor nulo)

f (x) = x2+ 8x + 15 = 0
(x+5) (x+3) = 0
x = -5
x = -3
x=2
(-5,0) (-3,0)

4. Puntos de corte en el eje y donde y = c, por lo tanto y = 15 (15,0)

5. Graficar la función, determinar dominio y rango


Dx ∈ R ; Ry (-∞,1]

19 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

Figura 7. Gráfica de f (x) = x2 + 8x + 15. Donde la parábola es positiva a > 0 y


muestra un vértice en los puntos (-4,-1)

Función cúbica: es una función polinomial de grado 3, denominada también


parábola cúbica. Presenta diferentes variaciones e incluso existe una función
cúbica simple ver figura 7 a-d.

y = ax3+bx2+d
y = ax3 + cx + d

y = ax3+ d y = x3

Figura 8. Las gráficas a-c representan funciones cúbicas de tercer grado y sus
variaciones donde a,b,c,d ∈ R a ≠0. La gráfica d es una función cúbica
simple o parábola cúbica.

20 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

Ejemplo 1. Graficar la función: y = x3 - 6x2+8x

1. Hallar los interceptos o puntos de intersección x


y = x3-6x2 + 8x
x (x2 -6x + 8) = 0
x = 0 ;x = 4;x = 2
(0,0) (4,0) (2,0)

2. Hallar los interceptos o puntos de intersección y haciendo x=0


y = 03 -6 (0)2 + 8(0)
y=0
(0,0)

3. Graficar la función, determinar dominio y rango


Dx∈ R ; Ry∈ R

Figura 9. Gráfica de f (x) = x3 -6x2 + 8x. Donde los tres interceptos se muestran en
los puntos (0,0) (4,0) (2,0).

1.2.4. Funciones racionales

Es el cociente de dos funciones polinómicas. Su gráfica se conoce como hipérbola


y puede presentar asíntotas verticales x = a, horizontales y = a u oblicuas y = mx+b
que describen el comportamiento de la gráfica en sus extremos.

21 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

Asintota vertical x=0

Asintota horizontal y=0

Figura 10. Gráfica de la función racional y sus asíntotas vertical en x y horizontal


en y.

Directrices para trazar la gráfica de una función racional

1. Encuentre los puntos de intersección con el eje x, en el numerador y localice


el punto f (0), 0

2. Aplique el teorema sobre las asíntotas verticales en el denominador

3. Encuentre puntos de intersección con el eje y, si existe localice el punto 0, f


(0) (ambos).

4. Aplique el teorema sobre las asíntotas horizontales.

5. Trace la gráfica y las asíntotas vertical x=a y horizontal y=b con guiones.

Ejercicio 1: Grafique la función

1. Encontrar el intercepto x
numerador x = -3
(-3,0)
denominador x = 2 asintota vertical

22 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

2. Encontrar el intercepto y, haciendo x = 0

3. Encontrar asíntota horizontal y si el grado del numerador es menor o igual al


grado del denominador G (n) ≤ G (d).

4. Graficar la función, determinar dominio y rango


En el dominio se excluye el valor de la asíntota vertical Dx ∈ R - {2} ; en el
rango Ry ∈ R -{1} se excluye el valor de la asíntota horizontal.

Figura 11. Gráfica de .Para la tabla de valores de la gráfica se pueden


tomar valores tanto por derecha x→2+ como por izquierda x→2- a la
asíntota vertical.

Ejercicio 2: Grafique la función

1. Encontrar el intercepto x
denominador x = 2 asintota vertical

2. Encontrar el intercepto y, haciendo x=0

0, -1)

23 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

3. Encontrar asíntota horizontal y, para este ejemplo el numerador es una


constante por lo tanto la asíntota horizontal es cero.
y=0

4. Graficar la función, determinar dominio y rango


En el dominio se excluye el valor de la asíntota vertical Dx ∈ R - {2} ; en el
rango Ry ∈ R -{0} se excluye el valor de la asíntota horizontal.

Figura 12. Gráfica de . Para la tabla de valores de la gráfica se pueden


tomar valores tanto por derecha x→2+ como por izquierda x→2- a la
asíntota vertical.

¿Cómo determinar los valores de una asíntota vertical x ?

Igualando a 0 el denominador para calcular el dominio de la función, la tabla 4


muestra algunos ejemplos de funciones y su asíntota vertical.

Tabla 4. Ejemplos de funciones y su asíntota vertical en x.


Funciones Asíntota vertical
x =-5

24 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

Funciones Asíntota vertical


x = -1

x = 3 ; x = -3

¿Cómo determinar los valores de una asíntota horizontal y/o oblicua ?

Aplicando el teorema sobre las asíntotas horizontales. A continuación detallamos


algunas consideraciones:

▪▪ Si el grado del numerador es menor o igual al grado del denominador


G(n)≤G(d), aplique el teorema sobre las asíntotas oblicuas.

▪▪ Si el grado del numerador es igual al grado del denominador más uno


G(n)≤G(d) +1, aplique el teorema de la asíntota oblicua, caso contrario existe
una asíntota horizontal ver tabla 5.

Tabla 5. Ejemplos de funciones y su asíntota horizontal y oblicua en y.


Funciones Asíntota horizontal g(n)≤g(d) Asíntota oblicua g(n)=g(d)+1
No existe

g (n) > g (d) No hay asíntota Se calcula realizando la división


horizontal de polinomios cuya solución
o gráfica es el cociente de la
división y = 3x -3
g (n) < g (d) No existe
y=0

Ejemplo 3: Trace la gráfica de la función y encuentre sus asíntotas

1. Intercepto x en el numerador.
x2 -9 = 0
x = √9

25 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

x = ±3
(3,0)(-3,0)

2. Aplicar el teorema de las asíntotas verticales en el denominador.


2x -4 = 0
x=2

3. Intercepto y haciendo x = 0
y = 9/4
(0, 9/4)

4. Aplicar el teorema de las asíntotas horizontales g(n) ≤ g (d); en este caso no


encontramos asíntota horizontal, pero si oblicua, para lo cual realizamos la
división de polinomios cuyo cociente es 1/2x+1.

5. Graficar la función y determinar dominio y rango.

Dx ∈ R - {2}; Ry ∈ R

Figura 13. Gráfica de .Donde se observan dos asíntotas una vertical


en x = 2 y una oblicua es 1/2 x +1 .

26 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

Ejercicios: Trace la gráfica de las siguientes funciones y encuentre sus asíntotas

a.

Asintoota vertical x=-1

Figura 14. Gráfica de . Donde se observan dos asíntotas una vertical


en x=-1 .

b.

Asintota vertical x=-1 Asintota vertical x=1

Figura 15. Gráfica de . Donde se observan dos asíntotas verticales


en x=1 y x=-1.

27 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

c. Asíntota horizontal y

Asintoota horiontal y=2

Figura 16. Gráfica de . Donde se observa una asíntota horizontal en


y=2.

d.

Figura 17. Gráfica de . Donde se observan dos asíntotas una


vertical en x=2 y una oblicua y=x.

28 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

1.2.5. Función irracional

Es una función en cuya variable independiente aparece debajo del símbolo de


raíz. Si el índice de la raíz es impar, es posible calcular el dominio de cualquier
número real, siempre y cuando la expresión sea un número real, es decir:

Donde g(x) es una función racional.

▪▪ Si el índice n de la raíz es impar, es posible calcular el rango de cualquier


número real, siempre y cuando la expresión g (x) sea un número real, es
decir, Dominio (f ) =Dominio (g).

▪▪ Si el índice n de la raíz es par, para calcular la imagen necesitamos que


g (x) sea positiva o cero, ya que las raíces pares de un número negativo
no son números reales. Por tanto, el dominio de f son las soluciones de la
inecuación g (x) ≥ 0. Es decir Dom (f )= {x ∈ R│g (x) ≥ 0}.
f (x) = √x

Donde f (x) representa el caso más simple de la función irracional, la raíz


cuadrada. En esta función el índice de la raíz es 2, por tanto, su dominio es el
conjunto de soluciones de la inecuación x≥0. Así tenemos Dom(f )=[0,∞). El rango
de la función raíz cuadrada es, como en el caso del dominio el conjunto de los
reales mayores o igual que cero Rang(f )=[0,∞).

29 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

Gráfica de funciones Irracionales

Ejemplo 1: Grafique la función f (x)=√x y determine dominio y rango. Donde x ≥ 0

Figura 18. Gráfica de f (x)=√x. El dominio en x Dom f (x)=[0,∞) y el Rango en y es


Ran f (y)=[0,∞).

Ejemplo 2: Grafique la función f (x)=√-x y determine dominio y rango

-x ≥ 0
x≤0

Figura 19. Gráfica de f (x)=√x. El dominio en x es Dom f (x)=(-∞,0],Ran f (y) = [0,∞).


y el rango en y Ran f (y) = [0,∞)

1.2.6. Función por Partes

Se llama función definida por partes, puesto que su regla está dada por más de
una expresión, aquí x es la variable independiente, y el dominio F es toda x tal que
-1≤ x ≤8 (ver figura 5). El valor de x determina qué expresión que debe usarse.

30 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

Ejemplo 1: Grafique la función y determine su dominio y rango

Rango y [0, inf )

Dominio x (-inf, inf )

Figura 20. Gráfica de una función por partes. Por derecha observamos una
función irracional y por izquierda una función lineal. Cuyo dominio son
todos los reales y el rango [0,inf].

31 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

1.2.7. Dominio y Rango de una función.

Dominio son todos los valores de entrada (x) de la función f (x), rango son todos
los valores de salida (y).

Reglas para determinar el dominio y rango según el tipo de función

1. Si la función es polinómica, el dominio es el conjunto de todos los reales


(-∞,∞), a menos que el dominio este especificado en la función. Por ejemplo

a. f (x) = 2x2 -3x +5 dominio x ∈ R

b.

▪▪ El rango de una función polinómica si es lineal o cúbica es el conjunto de


todos los R (-∞,∞),si es cuadrática este depende del eje y en la gráfica.

32 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

Ejemplo 1: determinar el dominio y rango de f (x) = x+3. Como es una función


polinómica lineal el dominio es todo el conjunto de los reales Dom f (x)=R, y
el rango siguiendo el eje y de abajo hacia arriba será todo el conjunto de los
números reales (-∞,∞) ó Ran f (y)=R.

Figura 21. Gráfica de la función lineal f (x)=x+3.

Ejemplo 2: determinar el dominio y rango de f (x) = x2 -2x -3. Como es una función
polinómica de segundo grado o cuadrática el dominio será el conjunto de los
reales Dom f (x)=R. El rango siguiendo el eje y de abajo hacia arriba empieza
desde -4 por tanto Rango f (y)=[-4,∞).

Figura 22. En la gráfica se observa una parábola positiva a > 0 que representa una
función cuadrática.

33 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

Ejemplo 3: Determinar el dominio y rango de f (x) = -x2+5x-4. Como es una


función polinómica de segundo grado o cuadrática el dominio será el conjunto de
los reales Dom f (x)=R. El rango siguiendo el eje y de abajo hacia arriba desde -∞
hasta el vértice de la parábola 2.25 rango f (y)=(-∞,2.25].

vértice (2.5 , 2.25)

Figura 23. Gráfica de la función cuadrática f (x) = x2 -2x -3.Cuya parábola es


negativa a < 0 con vértice en los puntos 2.5 , 2.25

Ejemplo 4: determinar el dominio y rango de f (x)=x3- 6x2 +8x. Como es una


función polinómica de tercer grado o cúbica, el dominio será el conjunto de los
reales Dom f (x) = R. El rango siguiendo el eje y de abajo hacia arriba notamos que
se puede leer todos los valores reales por lo tanto rango f (y)=(-∞,∞].

Figura 24. Gráfica de la función cúbica f (x) = x3 -6x2+8x.

34 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

2. Si la función es racional, el dominio es el conjunto de todos los R menos el

conjunto de valores que anulan el denominador b≠0. Por ejemplo

a. Dominio x ∈ R-{2}
2x - 4 =0
x = 4/2 = 2

b. Dominio x ∈ R-{-3,3}
x2 -9 = 0
x2= 9
x = ±√9
x = ±3

▪▪ El rango de una función racional se encuentra despejando x en función de y,


o depende del eje y en la gráfica. Por ejemplo:

Rango es f (y)= R-{2} ó (-∞,2)∪(2, ∞).

Ejemplo 5. Grafique y determine el dominio y rango de

• Para determinar el dominio, igualamos el denominador a cero x-3 = 0;


donde la asíntota vertical es x = 3 por tanto el Dominio es f (x)= R-{3},
o también se lo puede representar como (-∞,3)∪(3,∞) . La asíntota
horizontal de la función está representada por y =1, por lo tanto, el
rango es f (y)= R-{1} ó (-∞,1)∪(1,∞).

35 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

y=1

x=3

Figura 25. Gráfica de la función racional . En donde se observa dos


asíntotas una vertical en x=3 y una horizontal en y =1 .

Ejemplo 6. Grafique y determine el dominio y rango de

Para determinar el dominio, igualamos el denominador a cero 2x +3 = 0 ; 2x = -3; x


= -3/2 = -1.5 donde la asíntota vertical es x = -1.5 por tanto el Dominio es f (x)=R-
{1.5}, o también se lo puede representar como (-∞,-1.5)∪(3-1.5, ∞). La asíntota
horizontal de la función está representada por y = 1/2, por lo tanto, el rango es f
(y)= R-{1/2} ó (-∞,1/2)∪(1/2, ∞).

36 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

x=-1.5

y=1/2

Figura 26. Gráfica de la función racional .En donde se observa dos


asíntotas una vertical en x=1.5 y una horizontal en y =1/2.

3. Si la función es irracional y tiene índice impar, entonces el dominio será el


conjunto de todos los R, porque al elegir cualquier valor de x siempre se
podrá calcular la raíz de la expresión bajo en el radicando. Por ejemplo

a. Dominio x ∈ R

• Si la función irracional es de índice par el dominio es el conjunto de


todos los números R para los cuáles el radicando es mayor o igual a
cero. Por ejemplo:

b. Dominio [2, ∞)

• El rango de una función con índice par es y ∈ [0, ∞) , y con índice


impar y ∈ R. Por ejemplo, grafique y determine el dominio y rango de la
función f (x) = √(x+3).
Para determinar el dominio de este tipo de funciones se toma la parte
interna de la raíz y se lo hace mayor o igual a cero. Luego se resuelve

37 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

la inecuación y su solución conforma el dominio de la función x + 3 ≥ 0 ;


x ≥ -3 , por tanto, el Dominio es f (x)= [-3,∞) y el rango recorriendo el eje
y es f (y)= [0,∞) .

Figura 27. Gráfica de la función irracional f (x)=√(3x -6).

Ejemplo 7. Grafique y determine el dominio y rango de la función f (x)=√(-2x+4).

Tomar la parte interna de la raíz y hacerla inecuación mayor o igual a cero.


Resolverla para determinar el dominio de la función -2x + 4 ≥ 0 ;-2x ≥ -4 ; 2x ≤ 4 ;
x ≤ 2 , por tanto, el Dominio es f (x) = (-∞,2]. El rango recorriendo el eje y es f (y)=
[0,∞).

Figura 28. Gráfica de la función irracional f (x) =√(-2x+4).

4. Es posible combinar dos funciones de varias formas para crear nuevas


funciones. Si la función es combinada (Racional e irracional) el dominio se
determina analizando por separado el numerador y el denominador. Por
ejemplo

38 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

Determinar el dominio y rango de , en este caso se nos presenta


una función racional que en el numerador posee una función irracional.
Para determinar el dominio debemos analizar por separado el numerador y
denominador.

Numerador: Este contiene una raíz de índice par, la cantidad en el radicando


tiene que ser mayor o igual a cero x + 5 ≥ 0 ; x ≥ -5. Denominador: Despejar el o
los valores de x que hacen cero a la función x + 3 ≠ 0 ;x ≠ -3. Tanto los valores del
numerador como del denominador deben ser excluidos del dominio f (x) = [-5,-
3)∪(-3,∞).

Graficamos la función para visualizar su Rango y ∈ R

Figura 29. Gráfica de la función racional .

Ejemplo 8: Determinar el dominio y rango de

Para determinar el dominio analizamos por separado el numerador y


denominador. Numerador: Este contiene una raíz de índice par, la cantidad en
el radicando tiene que ser mayor o igual a cero x + 2 ≥ 0 ;x ≥ -2. Denominador:
despejar el o los valores de x que hacen cero a la función x + 4 ≠ 0 ; x ≠ -4. Tanto
los valores del numerador como del denominador deben ser excluidos del dominio
f (x) = [-2,∞).

39 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

Graficamos la función para visualizar su Rango y = [0,0.3535]

Figura 30. Gráfica de una función compuesta . En el denominador


observamos una función irracional y en el denominador una función
lineal.

Ejemplo 9: Determinar el dominio y rango de

Para determinar el dominio analizamos por separado el numerador y


denominador.

Numerador: Es una función lineal o polinomial de primer grado, esto significa que
la variable x puede tomar cualquier valor Denominador: Este contiene una raíz de
índice par, y debo hacer dos consideraciones:

1. Que el radicando tiene que ser mayor o igual a cero x -5 ≥ 0 ;x ≥ 5.

2. Despejar el o los valores de x que hacen cero a la función x -5 ≠ 0 ;x ≠5.


Tanto los valores del numerador como del denominador deben ser excluidos
del dominio f (x)=(5,∞).

40 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

Graficamos la función para visualizar su Rango y = (5,∞).

Figura 31. Gráfica de la función compuesta El numerador formado por


una ecuación lineal y el denominador por una ecuación irracional.

Si la función está definida por partes, el dominio suele estar dado por las
condiciones de la función y el rango depende del eje y en la gráfica. Por ejemplo:

Dominio es todo el conjunto de los reales , rango siguiendo el eje y será ó .

Figura 32. Gráfica de la función por partes. Por izquierda (-∞,-1) observamos la
grafica de una ecuación cuadrática, por derecha (1,+ inf) la gráfica
de una ecuación constante, y en el intervalo (1,1) la gráfica de una
ecuación lineal.
41 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

1.2.8. Funciones Exponenciales

Una función exponencial en x es una función que puede escribirse en diferentes


formas, donde a y b son números reales constantes.

Tabla 6. Representaciones de una función exponencial

Funciones exponenciales
f (x) = ex Donde e es el número de Euler= 2.7182
f (x) = bx b es la base y representa números reales constantes
f (x) = a.bx • a es el valor inicial
• b es la base
• a, b son números reales constantes
• a ≠ 0
• b es positiva b≠1

Las funciones exponenciales están definidas y son continuas para todos los
números reales. Es importante reconocer que una función exponencial tiene la
base constante y el exponente variable por ejemplo f (x)=5x. En cambio, si la base
es variable y el exponente es constante la función es conocida como función de
potencia, por ejemplo f (x)=x2. Una función exponencial puede ser creciente o
decreciente:

1.2.8.1. Función creciente:

Una función f es creciente en el intervalo y cuando, para cualesquiera dos


números x1,x2, en y, x1<x2, entonces f (x1)> f (x2) y sus extremos tienden a

1.2.8.2. Función decreciente:

Una función f es decreciente en el intervalo y cuando, para cualesquiera dos


números x1, x2 en y, si x1<x2, entonces f (x1)< f (x2), y sus extremos tienden a

42 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

Crecimiento y decaimiento exponencial

Las funciones exponenciales modelan el crecimiento y decaimiento con respecto


al tiempo, así como el crecimiento de poblaciones y el decaimiento de sustancias
radiactivas (ver figura 32). La función exponencial f (x) = a.bx puede reescribirse
como f (x)=a.ekx

Figura 33. a. Función de crecimiento exponencial con Q(t)=Qoekt k>0 b. Función de


decaimiento Q(t)=Qoekt exponencial con k<0.

En términos de la gráfica de la función f es creciente en y si la curva se eleva


hacia la derecha o k>0 y f es decreciente en y si la curva cae hacia la derecha o
k<0.

Ejemplo 1: f (x)=2x›

x y
0 1
1 2
2 4
3 8
-1 1/2
-2 1/4
-3 1/8

Figura 34. Gráfica de la función f (x)=2x.

43 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

La gráfica de la función exponencial Fig.5 varía según la base sea >1 o <1

Ejemplo 2: (1/2)x

x y
0 1
1 1/2
2 1/4
3 1/8
-1 (1/2)-1=2
-2 (1/2)-2=4
-3 (1/2)-3= 8

Figura 35. Gráfica de la función f (x)=(1/2)x.

Nota : Aplicar la ley de los exponentes (x/y)-n=(x)n

La función exponencial natural

La función inversa de la función logaritmo natural f (x)=ln x se llama función


exponencial natural y se denota por f-1(x)=ex, es decir si y solo si x=ln y. Donde e es
la base natural de las funciones exponenciales e≈2.71826. Ver gráfica.

Figura 36. La función inversa de la función logaritmo natural es la función


exponencial natural.

44 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

1.2.9. Funciones logarítmicas

El logaritmo de un número es el exponente al que debemos elevar la base para


obtener este número. Por ejemplo 3² = 9 equivale a log3 9 = 2

Algunas de las aplicaciones de las funciones logarítmicas son el uso de la escala


de Richter para medir la densidad de los terremotos, escala de acidez del pH,
medida de los sonidos en decibeles, entre otras. A continuación, mostramos la
gráfica de la función logarítmica.

Figura 37. Gráfica de la función logaritmo natural .

Como ya hemos mencionado las funciones exponenciales y logarítmicas son


inversamente proporcionales. A continuación, mostramos un ejemplo de una
función exponencial y su inversa.

45 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

x f (x)=2x
-3 1/8
-2 1/4
-1 1/2
0 1
1 2
2 4
3 8

x f-1(x)=log2x
1/8 -3
¼ -2
½ -1
1 0
2 1
4 2
8 3

Antes de resolver modelos matemáticos con ecuaciones logarítmicas, es


importante recordar las propiedades básicas de los logaritmos.

Logaritmos comunes, base 10.

El logaritmo con base 10 se llama logaritmo común y se denota omitiendo la base.

log x= log10x

Propiedades básicas de los logaritmos comunes.

Sea x y y números reales con x>0

▪▪ log 1=0 ya que 100=1


▪▪ log 10=0 ya que 100=1
▪▪ log 10y=0 ya que 100=1
▪▪ 10 logx=x ya que log x=log x

46 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

Ejemplos evaluación de logaritmos.

a.
b.
c.

d.
e.

f.

Propiedades básicas de los logaritmos.

Sean b, R y S números reales positivos,

▪▪ Regla del producto:

▪▪ Regla del cociente:


▪▪ Regla de la potencia:

▪▪ Regla para irracionales:


▪▪ Regla para logaritmos de base diferente a e o 10:

Ejemplos

a. Producto log (2.4)= log 2+log4

b. Cociente log =log 2+log 4


c. Potencia log 23=3 log 2
d. Cambio de base por ejemplo es difícil evaluar log47 ya que 7 no es una
potencia sencilla de 4, entonces es posible transformar la expresión en
un cociente de dichos logaritmos con un cambio de base a 10 log47=

=1.4036

47 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

Ejercicio 1: Desarrollar el logaritmo del siguiente producto, suponiendo que x y y


son positivos, utilice propiedades de los logaritmos para escribir log (8xy4) en una
suma de logaritmos o múltiplos de logaritmos.

log(8xy4 )=log8+logx+log y4=log23+log x+log y4=3log2+log x+4log y.

Ejercicio 2: Desarrollar el logaritmo de un cociente, suponiendo que x es positive,

utilice las propiedades de los logaritmos para escribir ln como una suma
o diferencia de logaritmos o múltiplos de logaritmos.

ln = = ln(x2+5)1/2-ln x = ln(x+5)- ln x

Ejercicio 3: Evaluar los siguientes logaritmos mediante cambio de base

▪▪ log316= =2.523

▪▪ log610= = = 1.285

▪▪ log1/22= = = = -1

1.2.10. Ecuaciones exponenciales

Una ecuación exponencial es aquella en la incógnita aparece en al menos un


exponente. Se usan las propiedades de los logaritmos y potenciación para
resolverlas.

Reglas para resolver ecuaciones exponenciales

1. Aísle la expresión exponencial a un lado de la ecuación


2. Tome el logaritmo de cada lado, luego utilice las leyes de los logaritmos para
bajar el exponente.
3. Despeje la variable

48 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

Ejemplos:

a.
2x=8
log2x=log 8
x log 2=log 8

x= = =3

b.

x= =0.9124
c.
47(2.7)x=3856

(2.7)x=
(2.7)x =82.0425
x log 2.7 =log 82.0425

x= =4.4372
d.
54x-1=15625
log54x-1=15625
4x-1(log 5)=log 15625

4x-1=
4x-1=6

x= =

1.2.11. Ecuaciones logarítmicas

Se basa en la aplicación de las propiedades de la potenciación y logarítmicas.

Reglas para resolver ecuaciones logarítmicas

Aísle el término logarítmico exponencial a un lado de la ecuación; en caso de ser


necesario aislar primero los términos logarítmicos.

49 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

Escriba la ecuación en forma exponencial

Despeje la variable

Ejemplos

a.
log2x=4
Escribir en forma exponencial x=24=16
log3x+log36=2
Regla del producto es igual a la suma
log3 (6x)=2
6x=32

x= =
b.
log(x2+1)-log(x-2)=1

log =1

=101
10(x-2)=x2+1
10x-20=x2+1
-20-1=x2-10x
x2-10x+21
(x-7)(x-3)
x=7;x=3
c.
log448- log4 x=2

Escribir en forma exponencial

=2

log4 =2

=42

x= =3

50 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

Ecuaciones exponenciales y logarítmicas como modelo matemático.

En medicina, biología, química, física y economía existen muchos problemas de


crecimiento y decaimiento cuyo modelo matemático es una ecuación exponencial.

Ejemplos:

1. En un cultivo de bacterias Nitrobacter agilis, un ejemplar se divide


aproximadamente en dos cada día, se desea conocer la población total de
este ejemplar al cabo de dos días y después de un mes. ¿Qué sucede con
estas a medida que el tiempo avanza? ¿Qué función usaría ?

Solución: Usamos una función exponencial f (x)=2t, donde t representa el


tiempo. Al evaluar t en dos días f (2)=24 tendremos 4 bacterias/día y al evaluar
t en 30 días f (30)=230=1073741824 bacterias/dia, el numero de bacterias
incrementa.

2. Retomando el ejemplo anterior, ahora necesitamos conocer los días que


deben transcurrir hasta tener un ejemplar de 32.768 bacterias.

Solución: Tenemos que encontrar el valor de t para el cual 2t=32768. Según


las reglas para resolver ecuaciones logarítmicas tenemos:

2t=32768
t=log232768

En general, el número de días que habrán de transcurrir hasta tener un


número de x individuos es t=log2 x

51 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

3. El número de bacterias presente en un cultivo después de x horas de


proliferación está dado por la ecuación y=4000(2)x. Determine el número de
bacterias que habrá en el cultivo después de 2.6 horas de proliferación.

y=4000(2)x
y=4000(2)2.6
y=2425.14

4. El número de bacterias presente en un cultivo después de x horas de


proliferación está dado por la ecuación y=400(2)2. ¿Después de cuantas
horas (h) habrá 362000 bacterias ?.

2t =362000/400
2t =905
log 2t=log 905

h= =9.8 hora

Al culminar esta Unidad es necesario realizar una evaluación de lo aprendido,


esto nos indicará el nivel de aprendizaje alcanzado y al final de ello reforzará los
aspectos en los que presente una mayor dificultad.

52 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 1

La presente autoevaluación le permitirá medir su aprendizaje y prepararse para la


evaluación presencial. Seleccione el literal correcto, a excepción de la pregunta 7 en la
cual se plantea u problema para su resolución.

1. Defina función.

a. Una función presenta un rango en el eje x, y un dominio en el eje y.


b. Una función es la regla que asigna a cada valor de un conjunto A un
elemento del conjunto B, mostrando una relación biunivoca.
c. Una función es la regla que asigna a cada valor de un conjunto A varios
elementos del conjunto B, no muestra una relación biunivoca.

2. Complete: La gráfica de un conjunto de puntos en un plano de


coordenadas es la gráfica de una función si toda recta __ la cruza en __

a. horizontal, un solo punto.


b. vertical, un solo punto.
c. vertical, un punto o más.
d. horizontal, un punto o más.

3. Dada la siguiente función f (x)= que valores deben ser excluidos


del dominio.

a. x = 16.
b. x = -16.
c. x = 4.
d. x = -4.

53 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

4. Defina asíntota.

a. Las asíntotas no describen el comportamiento de las gráficas en sus


extremos.
b. Las asíntotas muestran tres tipos de asíntotas vertical en y=b ,
horizontal en y=mx+b y oblicua x=b.
c. Asíntota es una línea recta que se aproxima continuamente a otra
función o curva.

5. Complete: Es necesario reconocer el vértice de la parábola cuando se


requiere encontrar el ... de una función cuadrática y los valores __ o __.

a. máximo, del rango, del dominio.


b. mínimo, del rango, del dominio.
c. dominio, máximo, mínimo.
d. rango, máximo, mínimo.

6. El laboratorio de Microbiología de UTPL tiene un cultivo bacteriano,


con un peso inicial de 3 g, si su peso se duplica cada día. ¿cuál es la
función exponencial?

a. f (x)=3∙ x2
b. f (x)=3∙ e2x
c. f (x)=3∙ 2x
d. f (x)=3∙ 22x

54 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

7. La función exponencial f (x) está representada en la gráfica siguiente.

Con la información que se presenta en la gráfica determine:

a. Determine la función exponencial f (x) que representa a la gráfica.


b. ¿Es una función creciente o decreciente?
c. Determine el porcentaje al que crece o decrece.
d. Determine el valor inicial.

8. Seleccione el enunciado que sea correcto.

a. Una función Logarítmica también es conocida como identidad de la


función exponencial.
b. Las funciones logarítmicas se representan como: loga(x),con a >0.
c. La equivalencia para: loga(x)=i es ai=x.
d. La forma logarítmica para 43=64, seria: log3(64)=4.

55 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

9. Crecimiento en la infancia: para niños entre 6 y 10 años la estatura y


(en pulgadas) es frecuentemente una función lineal de la edad t (años).
La estatura de cierto niño es de 48 pulgadas a los 6 años de edad y 50.5
pulgadas a los 7.

▪▪ Cuál de las siguientes ecuaciones expresa y como función de t.

a. y(t) = 2.5t - 33.


b. y(t) = 2.5 + 33t.
c. y(t) = 2.5t + 33.

▪▪ La estatura del niño a los 10 años será de:

a. 98.5.
b. 58.
c. 68.

▪▪ La pendiente de la función anterior corresponde a la gráfica.

a. b.

10. Soluciones y Mezclas: Un químico debe preparar tres soluciones


compuestas, masa de soluto, masa del solvente y masa de la solución
representadas por la siguiente función.

56 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

La cual fue diseñada bajo ciertas restricciones al fin de regular las


cantidades (ml) de alcohol, ácido y agua en la composición y lograr mezclas
homogéneas.

▪▪ Cuál de las siguientes gráficas modela el comportamiento de la función.

a. b.

▪▪ Si el eje x es la temperatura para cada una de las soluciones determine el


dominio y los valores que son incluidos o excluidos de este dominio.

a. Dx ∈ R-{-1,1}.
b. Dx ∈ [-1,1].
c. Dx ∈ (-∞,2].

▪▪ Si el eje y es la cantidad de masa para cada una de las soluciones,


determine el rango y los valores incluidos o excluidos de este rango.

a. Ry ∈ R.
b. Ry ∈ (-∞,3].
c. Ry ∈ (-∞,3).

57 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 2. LÍMITES

2.1. Visión general

En el análisis matemático, el estudio de límites permite el análisis de conceptos


fundamentales de convergencia, continuidad, derivación, integración, entre otros.
¿Qué es un límite? A través de la siguiente analogía se pretende proveer al lector
con una idea intuitiva de un límite, para después desarrollar una definición más
elaborada.

El planeta Tierra visto desde la luna (o desde una distancia mayor) parecería ser
un objeto perfectamente circular. Sin embargo, a medida que nos acercamos
a ella, podemos notar que su forma circular se comienza a degenerar. Desde
la altura a la que vuela un avión (11 000 metros) apenas se puede notar que
la Tierra es redonda. En la superficie terrestre (en la playa, por ejemplo) una
persona podría estar tentado a decir que la tierra es plana. Un sistema puede
tener diferentes formas de comportarse, dependiendo de la escala en la que
se lo analice. El cálculo de límites nos permite estudiar el comportamiento de
una función (que puede representar la descripción de un sistema) desde una
escala infinitesimal. Dicho de otra manera, cuando queremos encontrar el límite
de una función en un punto, por ejemplo , se entiende que se quiere saber su
comportamiento alrededor de tal punto, sin necesariamente saber el valor de la
función en el punto .

2.2. Evaluación numérica y gráfica de un límite

La función f (x), en la dada por:

no está definida cuando x=3 (Figura 38) Así, para obtener una idea del
comportamiento de f cerca de x=3 , se puede evaluar la función cuando x toma los

58 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

valores cercanos a 3 (ya sea por la izquierda o por la derecha), como se detalla
en la Tabla 7.

x f (x)
2.7 1.490
2.8 1.640
2.9 1.810
2.99 1.98
2.999 1.998
3 ?
3.001 2.002
Figura 38. Muestra una función con una
3.01 2.020
discontinuidad en . 3.1 2.210
3.2 2.400
3.3 2.690

Tabla 7. La función tiende a 2


cuando x tiende a 3.

Observe que conforme se aproxima 3, f (x) se acerca más y más a . A pesar


de que existe una discontinuidad (hueco) en el punto (3,2), que indica que la
función no está definida en x=3, se puede acercar arbitrariamente a 3 (y saber su
comportamiento). Escogiendo valores cercanos a 3 y evaluándolos en la función
dada (Tabla 7) se puede tener una estimación numérica del límite de una función.

2.3. Definición de Límite

El límite de f (x) cuando x tiende a a, es el número L, que se escribe

Siempre que f (x) esté arbitrariamente cercana a L para toda x lo suficientemente


cerca, pero diferente de a. Si no existe tal número, se dice que el límite no existe.

59 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

2.4. Cálculo analítico de límites

En esta sección se analizarán varias técnicas para calcular límites: (1) sustitución
directa, (2) cancelación, (3) funciones trigonométricas. Antes de comenzar,
necesitamos conocer algunos límites básicos, que se listan a continuación. Se
recomienda memorizar tales propiedades, pues podría perderá mucho tiempo
tratando de entender su significado.

Teorema 1.1. Límites de la función constante

Si b y c son número reales,

es decir, el límite de la función constante es la misma constante, cualquiera sea el


valor al que tienda.

Teorema 1.2. Límite de la función identidad

Si es un número real,

entonces para cualquier valor b se verifica que .

Teorema 1.3. Límite de la suma y de la diferencia de dos funciones

Si , entonces

60 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

siempre y cuando los límites existan. Este teorema se puede generalizar para
cualquier número (finito) de funciones.

Teorema 1.4. Límite del producto de dos funciones

Si , entonces

Al igual que el teorema 1.3, este teorema se puede generalizar para cualquier
número (finito) de funciones.

Teorema 1.5. Límite de la n-ésima potencia de una función

Si y n es cualquier número entero positivo, entonces

Teorema 1.6. Límite del cociente de dos funciones

Si , entonces

,si M ≠ 0

Teorema 1.7. Límite de la raíz n-ésima de una función

Si es un número entero positivo y , entonces

Con las restricciones de que, n si es par, L>0.

61 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

2.4.1. Límites por sustitución directa

Cuando una función está definida en x = c, el límite de tal función cuando tiende a
puede ser determinado mediante sustitución directa. Esto es:

es decir, para determinar límites por sustitución directa basta remplazar el valor de
la variable independiente por el valor de en la función dada.

Si la función g(x)=2x3+3x+5, determine su límite cuando x tiende a 3.

La función no tiene ninguna discontinuidad en su dominio, por tal razón el límite


se lo puede operar mediante sustitución directa. Es decir,

= 2(27)+3+5=45+3+5=53

Ejemplos – Limites por sustitución directa

Determine los siguientes límites:

1. 3=3
2. x = 2s
3. x4 = 16
4. = 4(4-4)=0

5. =4

6. = -1

7. =0

8.

9.

62 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

10. =0

11. =1

Nota importante 2: Los autores recomiendan usar esta técnica en primera


instancia para resolver los límites. Si esta técnica no funciona, entonces continuar
con las técnicas, que se describen en las secciones subsecuentes.

2.4.2. Técnicas de cancelación y racionalización para límites

Existen límites que al ser manipulados mediante sustitución directa resultan en


indeterminaciones matemáticas (0/0, ∞/∞, √-#, log(#≤0)). En esta sección se verá
diferentes técnicas para eliminar, si es posible, tales indeterminaciones.

Una técnica para eliminar la indeterminación 0/0 es la técnica de cancelación


por factorización. Esta técnica es importante cuando tanto en el numerador
como el denominador existe un factor que se cancela, es decir, se eliminando la
indeterminación en la expresión. Veamos el siguiente ejemplo.

Determinar .

Observe que la técnica de sustitución directa falla debido a que el límite del
denominador de la fracción es cero. Sin embargo, dado que el límite del
numerador (mediante sustitución directa) es también cero, se puede inferir que
existe un factor común entre el numerador y el denominado, , que permitirá
eliminar tal indeterminación. Es decir,

, siempre que x ≠ 4.

Por lo tanto, dado que ambas funciones coinciden en todo salvo un punto (en ), se
sigue que

63 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

Es decir,

=2

Para operar los límites mediante la técnica de racionalización1 se debe escribir


el conjugado del término que tenga la raíz y se multiplica el numerador del
denominador por el conjugado. Se realizan las operaciones de multiplicación, para
finalmente eliminar el término que se vuelve cero en el denominador; en caso de
ser necesario se factoriza. En el siguiente ejemplo se desarrolla un ejercicio paso
a paso utilizando el procedimiento.

Determinar .

La sustitución directa conlleva a la forma indeterminada 0/0. Sin embargo,


para eliminar tal indeterminación es necesario multiplicar el numerador y el
denominador de la fracción por su conjugada (√(x+1)+1). Preste atención
a los siguientes procedimientos matemáticos y note como se elimina la
indeterminación.

, siempre que x ≠ 0.

Por lo tanto, dado que ambas funciones (f y g) coinciden en todo salvo un punto
(en x=0), se sigue que

Es decir

1 La racionalización de radicales es un proceso en el cual se transforma una expresión, la cual


es una fracción con raíz en el denominador, a otra equivalente sin raíz en el denominador
[Zill2012].

64 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

2.4.3. El teorema del encaje

Si h(x) ≤ f (x) ≤ g(x) para todos los valores de x en un intervalo abierto que contiene
a c, por la posible excepción de la propia c, y si

Entonces el existe y es igual a .

Explicación:

Este teorema, también conocido como el teorema del emparedado, indica que, si
f (x) está encajada entre g(x) y h(x) cercano a c y que g y h tienen el mismo límite L
en c, entonces f estará forzada a tener el mismo límite L en c Esto se muestra en
la Figura 39.

Figura 39. Representa el teorema del encaje

Una de las utilidades de este teorema radica en el análisis de límites de funciones


con la forma o cuando se aproxima a cero. Las indeterminaciones en estos casos
no son posible eliminar usando técnicas como la racionalización; el lector puede
comprobar eso.

65 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

2.4.4. Límites trigonométricos especiales

Encontrar .

Nuevamente, la sustitución directa falla. Para remover la indeterminación si se

reorganiza la función como producto de dos funciones , que se

pueden operar como el producto de dos límites, uno de la forma , y otro

de la forma . Es decir,

Ejemplos - Técnicas de cancelación para límites

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

66 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

2.5. Límites laterales

En las funciones definidas por partes o de dominio restringido, (a veces) no tiene


sentido hablar de límites bilaterales (lo que hemos estado estudiando hasta
ahora), sino solamente de sus límites laterales. Es decir, saber el comportamiento
de la función por la izquierda o derecha de un valor especifico. Por ejemplo, el
límite bilateral de la función f (x)=√(x-1)+2 no existe cuando tiende a 1 (dominio:
x ≥ 1). Sin embargo, si podemos saber su comportamiento (límite) cuando se
aproxima a 1 por la derecha.

Evalúe la función f (x) para valores de 1.00, 1.08, 1.1, 1.2, 1.4 y 1.5. Observe que
conforme se aproxima a 1 por la derecha, f (x) se acerca más y más a 2 (Tabla 8).
La Figura 40. confirma los resultados del límite, y además la no existencia (real)
de la función para valores menores que 1.

x f (x)
1.00 2.00
1.01 2.10
1.08 2.28
1.1 2.32
1.2 2.45
1.4 2.63
Figura 40. Muestra la función f cuyo 1.5 2.71
dominio se restringe a valores Tabla 8. Cuando x se acerca a 1
mayores de x = 1. por la derecha, la función f
tiende a 2.

Estando clara la utilidad de los límites laterales, empecemos definiéndolos:

El límite por la derecha significa que x se aproxima a c por valores superiores a


c. Este límite se denota como

67 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

El límite por la izquierda significa que se aproxima a por valores inferiores a .


Este límite se denota como

Además, para que el límite bilateral de una función exista en es necesario y


suficiente que existan y coincidan ambos límites laterales, es decir:

Si

Se referirá al como el límite bilateral para distinguirlo de los límites


laterales; observe que c no tiene superíndice.

Ejemplos – Límites laterales

Ejemplo 1: Encontrar los límites laterales y bilateral de cuando x


tiende a 1.

El límite bilateral de cuando tiende a 1 no existe dado que sus límites laterales no
coinciden. La gráfica de (Figura. 41) corrobora tal resultado.

Figura 41. Representación de la función f (x). Su límite cuando tiende a 1 por la


derecha es 0, mientras que por la izquierda es 1. El límite bilateral
cuando x tiende a 1 no existe.

68 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

Ejemplo 2: Encontrar los límites laterales y bilateral de la función g(x)=2+|x-3|


cuando x tiende a 3.

La función puede ser definida a trozos como . Así,

Dado que los límites laterales coinciden, el límite bilateral de g cuando x tiende a 3
existe y es 2. La gráfica de f (Figura. 42 ) corrobora tal resultado.

Figura 42. Representación de la función g. cuando x tiende a 3 por la derecha y


por la izquierda es 2. El límite bilateral existe y es igual a 2.

69 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

Ejemplo 3. Encontrar los límites laterales de la función .

La función g puede ser definida como

Entonces,

El límite bilateral de g cuando x tiende a 0 no existe dado que sus límites laterales
no coinciden. La gráfica de f (Figura. 43 ) corrobora tal resultado.

Figura 43. Representación de la función g. Cuando x tiende a 1 por la derecha es


2, mientras que por la izquierda es -2. El límite bilateral no existe.

El límite bilateral de la función cuando tiende a -1 existe porque sus límites


laterales existen y son iguales. Es decir, =0= .

70 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

Ejemplo 4. Encuentre los límites laterales y bilateral (si existe) de la función f (x) =

cuando x tiende a cero.

El límite bilateral de f cuando x tiende a 0 no existe dado que sus límites laterales
no coinciden. La gráfica de f (Figura. 44 ) corrobora el resultado obtenido
analíticamente.

Figura 44. Representación de la función f. Cuando x tiende a 0 por la derecha es


0, mientras que por la izquierda es 1. El límite bilateral no existe.

71 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

Ejemplo 5. Encontrar los límites de la función cuando x tiende a


2.

En general, los límites laterales de una función entero mayor se operan de la


siguiente manera:

El límite bilateral de cuando tiende a 2 no existe dado que sus límites laterales
no coinciden. La gráfica de (Figura. 45 ) corrobora el resultado obtenido
analíticamente.

Figura 45. Representación de la función h. Cuando x tiende a 2 por la derecha es


-2, mientras que por la izquierda es 3. El límite bilateral no existe.

72 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

2.6. Límites infinitos

Sea f la función dada por

A partir de la

Figura 46. y la Tabla 9, donde se listan los valores de la función cerca de x = 1,


se puede observar que f (x)decrece sin cota por la izquierda de 1, y crece sin cota
por la derecha de 1. Este comportamiento se denota

x f (x)
0.9 -50
0.99 -500
0.999 -5000
1 ?
1.001 +5000
1.01 +500

Figura 46. Muestra la gráfica de la 1.1 +50

función f. Tabla 9. La función tiende a -∞ cuando


x→1- y a +∞ cuando x→1+.

Un límite en el que f (x) crece o decrece sin cota cuando x tiende a c se llama
límite infinitos.

Los límites infinitos se calculan de manera parecida a los límites que se


resuelven por sustitución directa, es decir, evaluando la función en el valor
requerido. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que un, por ejemplo, para el

73 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-Guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

caso antes mencionado, un 1-=0.9999 (solo es una suposición, el valor puede


ser 0.9999999999 o con más nueves a la derecha del cero), mientras que un
1+=1.0001. Reemplazando estos valores en la función f, se tiene

La resta del denominador resulta en -0,0001 (muy cercano a cero). Es decir,

Tal división resulta en -50 000 (un número bastante grande, ¿verdad?). Si se
analiza el límite utilizando el valor más cercano a 1, por ejemplo 0.99999, se
obtiene que el límite es -500 000. Entre más nos acerquemos a 1 por la izquierda
se obtendrán números sin cota (sin una tendencia) en el sentido negativo, es
decir, -∞. Un análisis similar por la derecha de 1 resulta en un número infinito
positivo.

Ejemplos – Límites infinitos

Ejemplo 1: Determinar los límites laterales de la siguiente función


cuando x tiende a 1.

Ejemplo 2: Analizar los límites laterales de la siguiente función .

74 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

Ejemplo 3: Analice el límite bilateral (si existe) de la función


cuando x tiende a 0.

La función, aunque no tiene cota, se dirige al valor, +∞.

Ejemplo 4: Analice el límite bilateral de la función cuando x


tiende a 0.

La función puede ser definida a trozos como . Así,

El límite bilateral no existe dato que los límites laterales no coinciden.

2.7. Continuidad

Muchos estudiantes al culminar el estudio de límites se hacen la siguiente


pregunta … “¿para qué me sirve todo esto?”. El cálculo de límites tiene un
número gigantesco de utilidades. Por ejemplo, para analizar la continuidad o
discontinuidad de una función, que es el tema que analizaremos en esta sección.
Saber si es una función es continua o discontinua es muy útil en muchos campos.
Por ejemplo, en física, el desplazamiento o la velocidad de un vehículo varía
continuamente respecto al tiempo, como lo hace la altura de una persona. A las
funciones discontinuas las podemos encontrar cuando analizamos corrientes
eléctricas (por ejemplo, en un corte de energía). Además, el cálculo de límite es el
motor fundamental que hace posible el cálculo diferencial e integral, que a su vez
tienen aplicaciones en la vida cotidiana. Sin más rodeos, empecemos a analizar el
concepto de continuidad en un punto, proveyendo su definición.

75 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

Definición: Una función f es continua en un número a si

Note que tal definición requiere que se cumplan las siguientes tres condiciones:

1. f (a) existe (esto ocurre solo si a está en el dominio),

2. El limite bilateral existe, y


3.

En matemáticas, el término continuo tiene un significado similar que en su uso


cotidiano. Así, decir que una función es continua, significa que no tiene saltos
o huecos en su dominio (gráfica). Además, en cualquier función continua un
pequeño cambio en produce un pequeño cambio en f (x).

La Figura 47. a muestra la función cuyo límite fue analizado en la


sección 2.5. Aplicando las tres condiciones antes mencionadas x = 2 en notamos
que la continuidad se destruye debido a que la segunda condición no se cumple.
Recuerde que basta que una de las tres condiciones no se cumpla para concluir
que una función es discontinua.

La Figura. 47 b esquematiza la función cuya continuidad se destruye en por no


cumplirse la segunda condición. Los límites laterales cuando tiende a cero de la
función fueron analizados en la sección 2.6.

(a) (b) (c)

Figura 47. Muestra tres funciones que presentan discontinuidades en sus


dominios.

76 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

La Figura. 47c esquematiza la función cuyo dominio se


destruye en x = 1. En x = -1, aunque existe un cambio de función, esta es continua.
Se deja que el lector corrobore este resultado. Los limites laterales de esta función
fueron analizados en la sección 2.5.

Ejemplos – Continuidad

Ejemplo1: determine si la función g(x) = x - 1 es o no continua en x - 1.

Aplicando las tres condiciones se tiene:

Se cumplen los tres criterios, por lo tanto, f es continua en x = - 1. Además, siendo


f una función lineal era de suponer que su dominio no tiene discontinuidad.

Ejemplo 2: determine si es continua en x=0.

Los límites laterales de esta función fueron analizados en la sección 2.6.

f (0) = 1

Debido a la no existencia del límite, se puede concluir que la función no es


continua en x=0.

77 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

Ejemplo 3: determine si es o no continua en x = 2. Si no es


continua, redefínala para hacerla continua.

La función f tiene una discontinuidad x = 2 en dado que la función no existe en


tal valor. Sin embargo, tal discontinuidad se puede remover si se factoriza el
numerador, teniendo como resultado la función.

F (x) = x + 1

Podemos confirmar la continuidad de la función a partir de su dominio . También


se puede llegar al mismo resultado aplicando las tres condiciones antes
mencionadas, cuya tarea se deja al lector.

EJERCICIOS PROPUESTOS

Realice los siguientes ejercicios. Si tiene problemas al momento de resolverlos,


revise los ejercicios que se realizaron en el capítulo; ahí existen ejercicios de
dificultad igual o mayor.

Sustitución directa

1.

2.

3.

4.

5.

78 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

Técnica de cancelación

6.

7.

8.

9.

Limites laterales

10. Calcular el límite lateral izquierdo de la función f (x)=√(x-1) cuando x tiende a


1.

11. Encontrar los laterales de f (x) cuando x tiende a 3.

12. Encontrar los límites laterales de la función cuando x tiende a


cero.

13. Encontrar el límite (si existe).

Límites al infinito

14. Analizar el sentido de la asíntota (verticales) de en x = 1

15. Determine y analice las asíntotas verticales de la función .

16. Determinar la asíntota(s) vertical(es) de la función .

17. Determinar y analizar las asíntotas de la función .

79 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

Continuidad

18. Determinar si es continua en y . es continua en x=+3 y x=-3.

19. Determinar si es continua en en. es continua en x=2.

20. Determine si es continua en es continua en x=0.

21. Determine si es continua en es continua en x=0

80 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 2

Justifique cada una de las preguntas planteadas.

1. Explique el significado de la ecuación . ¿Es posible que se


cumpla con este enunciado aunque f (2)=3? Explique.

2. Explique el significado de cada una de las expresiones siguientes:

a.
b.

3. Determine el límite indicado si existe .

4. El costo promedio por disco (en dólares) en que incurre una empresa
en el prensado de x CD está dado por la función de costo promedio
=1,8+ , evalúe el e interprete su resultado.

5. Escriba una ecuación que exprese el hecho de que una función f es


continua en el número 4.

6. Encuentre trate a x como una constante.

7. Encuentre (sugerencia primero racionalice)

8. Encuentre el límite. Si el límite no existe indíquelo así o utilice el

símbolo ∞ 0-∞ donde sea apropiado .

81 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

9. Utilice la definición de continuidad para mostrar que la función f (x)=x3-


5x ; x = 2 es continua en el punto dado.

10. Utilice la definición de continuidad para mostrar que la función f (x)


; x = -3 es continua en el punto dado.

82 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 3. DERIVACIÓN

3.1. Visión general

El cálculo es la matemática del cambio, y la derivación es la herramienta para


estudiar el cambio, en ésta unidad se introduce dicho procedimiento.

La derivada se puede interpretar en forma geométrica como la pendiente de


una curva, y físicamente como la razón de cambio (Huggets, 2004). Vivimos
en un mundo que se encuentra en constante variación y cambio y se utiliza las
derivadas para representar todo, desde las fluctuaciones en las tasas de interés
hasta la tasa de crecimiento de una población o la rapidez de crecimiento de una
célula cancerígena.

3.2. Derivadas y rapidez de cambio

A continuación, introduciremos el concepto de derivada a través de los dos


problemas que le dieron origen: el de la velocidad instantánea y el de la recta
tangente a una curva en un punto.

El problema de encontrar la recta tangente a una curva y el problema de hallar


la velocidad de un objeto comprenden determinar el mismo tipo de límite. Este
tipo especial de límite recibe el nombre de derivada y veremos que se puede
interpretar como una rapidez de cambio en cualquiera de las ciencias o en
ingeniería.

3.2.1. Razón de cambio instantánea

Según (Huggets, 2004) comenzamos revisando la razón promedio de cambio


como una función en todo un intervalo. En este punto de nuestro estudio

83 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

consideraremos la razón de cambio como una función en un punto determinado.


Sin embargo, es necesario analizar que cuando un objeto se mueve a lo largo
de una recta, la razón promedio de cambio de posición respecto a la velocidad
promedio. Si la posición la definimos como y=f (t), donde t es el tiempo; entonces,

Razón promedio de cambio de la posición

entre t = a y t = b

Si usted conduce un vehículo 200 kilómetros durante 4 horas, la velocidad


promedio es 200/4 = 50 kilómetros por hora. Claro está que esto no significa que
viaja exactamente a 50 kilómetros por hora durante todo el recorrido. La velocidad
a la que va en determinado instante del recorrido puede verse en el velocímetro y
éste es el parámetro que estudiaremos ahora.

3.2.1.1. Velocidad instantánea

Lanzamos una naranja al aire en línea recta hacia arriba, como se indica en la
siguiente tabla indica su altura, “y” en el tiempo, t. ¿Cuál es la velocidad de la
naranja exactamente en t = 1? Para calcular esta cifra utilizamos las velocidades
promedio.

Altura de la naranja sobre el suelo


t(segundos) 0 1 2 3 4 5 6
y = s(t) (centímetros) 6 90 142 162 150 106 30

Tabla 10. Valores de la altura respecto al tiempo.

84 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

A continuación, se realiza el cálculo de la velocidad promedio en los intervalos


dados.

Fórmula de velocidad
Intervalo Aplicación de la fórmula Resultado
promedio
[0,1] 84 centímetros
por segundo
[1,2] 52 centímetros
por segundo.

Tabla 11. Velocidad promedio.

Debemos observar que antes de t = 1 la velocidad promedio es mayor que la


velocidad promedio que se tiene después de t = 1, debido a que la velocidad a la
que se mueve la naranja está disminuyendo.

Es de esperar que la velocidad en t = 1 esté entre las dos velocidades promedio.


¿Cómo podemos encontrar la velocidad exactamente en t = 1? Para ello hay que
analizar más a detalle qué pasa alrededor de t = 1. Suponga que encontramos
las velocidades promedio en ambos lados de t = 1, en intervalos cada vez más
pequeños, entonces tendremos:

t 0 0,9 0,99 0,999 1 1.001 1,01 1,1 2


y = s(t) 6,000 83,040 89,932 89,932 90,000 90,068 90,678 96,640 142,000

Tabla 12. La función tiende a 90 cuando x→1- y a 90 cuando x→1+.

velocidad promedio
entre t = 1 y t = 1,01

Es natural suponer que la velocidad en t = 1 está entre las velocidades promedio


de ambos lados de t = 1 los valores de la velocidad promedio antes de t=1, y la
velocidad promedio después de t = 1, se aproximan cada vez más a medida que
el tamaño del intervalo se reduce.

85 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

De tal manera se puede afirmar que la velocidad en el instante t = 1 es de 68


centímetros por segundo.

Ahora podemos definir la velocidad instantánea

Si un objeto se mueve a lo largo de un eje coordenado con función de posición f


(t) entonces su velocidad instantánea en el instante c es:

Siempre que el límite exista y no sea ∞ o - ∞.

Ejemplo 1. Calcular la velocidad instantánea en t = 1 si f (t) = 16 t2

Definición de velocidad instantánea.

Se sustituye f (1+h) en f (t) = 16t2


f (1+h) = 16 (1+h)2, y
f (1) = 16(1)2 = 16

Se resuelven las operaciones.

Se simplifica y se evalúa el límite.

86 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

Ejemplo 2. Un objeto, inicialmente en reposo, cae debido a la acción de la


gravedad. Determine su velocidad instantánea en t = 3,8 segundos y en t = 5,4
segundos si

f (t) = 16t2

Definición de velocidad instantánea.

Se sustituye f (c+h) en f (t) = 16t2


f (c+h) = 16 (c+h)2, y
f (c) = 16(c)2 = 16c2

Seresuelve las operciones.

Se simplifica y se evalúa el límite.

Así la velocidad instantánea en 3,8 segundos es 32(3,8) = 121,6 centímetros por


segundo.

En 5,4 segundos es 32(4,4) = 172,8 centímetros por segundo.

3.3. Interpretación geométrica de la derivada

Introduciremos el concepto de derivada considerando en primer lugar su


interpretación geométrica como la pendiente de la recta tangente a la gráfica de
una función.

3.3.1. El problema de la recta tangente

Uno de los problemas principales de que se ocupa el cálculo es el de encontrar la


pendiente de la recta tangente a un punto sobre una curva. Quizá en geometría
usted vio que una recta tangente a un círculo, o tangente, es una recta que toca al
círculo en un solo punto exacto como se puede notar en la figura a continuación.

87 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

Figura 48. Rectas tangentes.


Fuente el autor

Sin embargo, esta idea de una tangente no es muy útil en otra clase de curvas
como las que se muestran a continuación.

Figura 49. L1 es una recta tangente Figura 50. L3 es una recta tangente en
en el punto P, pero L2 no lo p.
es. Fuente Haeussler 2008.

Fuente el autor.

En los ejemplos anteriores puede verse que es necesario abandonar la idea de


que una tangente es simplemente una línea que interseca una curva en solo un
punto. (Haeussler, 2008). Ahora bien, para definir convenientemente una recta
tangente, se utiliza el concepto de límite y la noción geométrica de recta secante.

Una recta secante es una línea que interseca una curva en dos o más puntos.

88 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

Figura 51. La recta que pasa por los puntos P y Q es una recta secante a f (x).
Fuente Haeussler 2015.

Definamos la pendiente de la recta secante a la curva en la siguiente gráfica.

Figura 52. Definición de recta tangente.


Fuente Haeussler 2008.

Si P es un punto en una curva y Q un punto móvil cercano a P en la misma curva.


La recta secante es la recta que pasa por los puntos P y Q, la recta tangente en
P es la posición límite si existe de la recta secante cuando el punto Q se mueve
hacia P en la curva.

89 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

Las coordenadas del punto P son (c, f (c))

Las coordenadas del punto Q son (c + h, f (c + h))

Por tanto, la pendiente de la recta secante es:

Como el punto Q se está moviendo en dirección al punto P gráficamente tenemos

Figura 53. Recta tangente como el límite de la pendiente de la recta secante.


Fuente Haeussler 2008

De esta manera como el punto Q extremos de la recta secante se acerca a


intervalos cada vez más cercanos al punto P, podemos definir la recta tangente
mediante el concepto de límite.

La recta tangente a la curva y = f (x) en el punto P (c, f (c)), es aquella recta que
pasa por P con pendiente (Purcell, 2007)

90 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

Ejemplo 3. Encontrar la pendiente de la gráfica de f (x)=2x-3 en el punto (3, 1)

Solución:

Definición de pendiente de la recta tangente.

Se sustituye f (c+h) y c por la coordenada 3.

Se simplifica términos semejantes.

Se cancela h.

Se aplica el límite de una constante.

Solución.

Ejemplo 4. Calcular las pendientes de las rectas tangentes a la gráfica de f


(x)=x2+1 en los puntos (0 , 1), (-1 , 2)

Solución:

Definición de pendiente de la recta tangente.

Se sustituye f (c+h)

Se realizan las operaciones.

Se simplifica términos semejantes.

Se cancela h.

Se evalúa el límite.

Ecuación de la pendiente.

91 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

De tal forma cualquier punto (c, f (c)) de la gráfica es m = 2c. Es así en el punto

(0 , 1) la pendiente es m = 2(0) = 0

(-1 , 2) la pendiente es m = 2(-1) = -2

Figura 54. La pendiente de f en un punto cualquiera (c, f ( c)) es m = 2c.


Fuente Ron Larson 2010

“Hemos visto que la pendiente de la recta tangente y la velocidad instantánea son


manifestaciones de la misma idea básica. Tasa de crecimiento de un organismo
(biología), ganancia marginal (economía), densidad de un alambre (física) y
velocidad de disolución (química) son otras versiones del mismo concepto
básico. El buen sentido matemático sugiere que estudiemos este concepto
independientemente de estos vocabularios especializados y de sus diversas
aplicaciones. Elegimos el nombre neutral de derivada, el cual añadiremos a
función y límite como una de las palabras clave del cálculo”. (Purcell, 2007).

3.4. Definición de derivada

Según Purcell, la derivada de una función f es otra función f ‘ (léase “f prima”)


cuyo valor en cualquier número x es:

92 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

Si este límite existe, decimos que f es derivable en x. Determinar una derivada


recibe el nombre de derivación; la parte del cálculo asociada con la derivada se
denomina cálculo diferencial.

Ejemplo 5. Sea f (x)=13x-6. Encuentre f´(4)

Solución:

Definición de pendiente de la recta tangente.

Se sustituye f (4+h) en f (x).

Se realizan las operaciones.

Se simplifica términos semejantes.

Se cancela h.

Se aplican los teoremas de límite.

Ecuación de la pendiente.

Ejemplo 6. Calcular la derivada de f (x)=x3+2x

Solución:

Definición de pendiente de la recta tangente.

Se sustituye f (x+h) en f (x).

Se realizan las operaciones.

Se simplifica términos.

Se cancela h.

93 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

Se aplican los teoremas de límite.

Solución.

Ejemplo 7. Si f (x)=2x2+2x+3, encuentre una ecuación de la recta tangente a la


gráfica de f en (1, 7)

Solución:

Como estrategia primero calculamos el valor de la pendiente de función en el


punto (1,7)

Definición de pendiente de la recta tangente.

Se sustituye f (x+h) en f (x).

Se realizan las operaciones.

Se simplifica términos.

Se cancela h.

Se aplican los teoremas de límite.

Solución.

Así, la recta tangente a la gráfica en (1,7) tiene pendiente de 6. Con ésta


información lo más conveniente es utilizar la forma punto – pendiente de esta
tangente es

y - y1= m (x - x1) Forma punto – pendiente


y - 7 = 6 (x - 1)
y - 7 = 6x - 6

94 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

y = 6x - 6 + 7
y = 6x + 1 Forma pendiente - intersección

Ejemplo 8. Encuentre la derivada de √x

Solución:

Cuando h → 0, tanto el numerador y el denominador tienden a cero. Esto puede


evitarse si se racionaliza el numerador

Por lo tanto

3.4.1. Linealidad del operador diferencial

Al igual que los límites las derivadas también tienen varias formas de
representación, como se evidencia a continuación:

Notación para las derivadas de y = f (x)


Derivada f´ Notación y´ Notación D Notación Notación de Leibniz
Primera f (x) y´ Dx y

Segunda f ´´(x) y ´´

Tercera f ´´´(x) y ´´´

95 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

Notación para las derivadas de y = f (x)


Derivada f´ Notación y´ Notación D Notación Notación de Leibniz
Cuarta f (x)
4
y (x)
4
...

...

...

...

...
n-ésima f n (x) yn

Tabla 13. Notación para las derivadas de f (x).


Fuente los autores.

Ejemplo 9: Si f (x)=x², encuentre la derivada de f.

Solución:

Como indica Haeussler (2008), quizá usted esté de acuerdo en que la


diferenciación directa de una función por medio de la definición de la derivada
puede ser un proceso tedioso.

Por fortuna esto no es necesario, y a continuación se desarrolla técnicas que


simplifican en gran medida el proceso de encontrar la derivada de una función.

96 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

3.4.2. Reglas de derivación

Para desarrollar la diferenciación directa de una función por medio de la definición


de derivada, existen reglas que evitan el uso directo de límites, a continuación,
detallaremos cuatro de ellas.

Regla 1 Derivada de una constante


Si c es una constannte,entonces,

Esto es, la derivada de una función constante es cero.

Ejemplo 10. Encuentra la derivada de y = 5

Solución:

, porque 5 es una función constante

Ejemplo 11. Derive la función si f (x) = π

Solución:

Porque π es una constante.

Regla 2 Derivadad de xn
Si n es cualquier número real, entonces,

Esto es, la derivada de una potencia constante de x es igual al


exponente multpiplicado por la elevada a una potencia menor en
una unidad que la potencia dada.

97 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

Ejemplo 12: Encuentre la derivada de

Solución:

Definición Regla de la potencia.

Aplicación de la definición Regla de la.

Solución

Ejemplo 13: Encuentre la derivada de

Solución:

Definición Regla de la potencia.

Aplicación de la definición Regla de la.

Solución

Ejemplo 14: Encuentre la derivada de f (x)=1/√(x)

Solución:

En éste caso como estrategia se sugiere reescribir la función, aplicando el inverso


multiplicativo o recíproco a la función, y luego derivamos.

Definición Regla de la potencia.

Aplicación de la definición Regla de la


potencia.

Resolvemos las operaciones.

Solución

98 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

Ejemplo 15: Encuentre la derivada de

Solución:

En éste caso como estrategia se sugiere reescribir la función, aplicando el inverso


multiplicativo o recíproco a la función, y luego derivamos.

Reescribir la función.

Aplicamos en el denominador la regla de la


potencia multipicación de la misma base.

Nuevamente reescribimos la función,


aplicando nverso multiplicativo.

Aplicamos de la regla para derivar una


potencia.

Realizamos operaciones..

Realizamos operaciones.

Regla 3 Derivada del factor constante.


Si f es una función diferenciable y c una constante, entonces cf (x)
es diferecniable, y

Esto es, la derivada de una constante por una función es igual a la


constante por la derivada de la función.

99 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

Ejemplo 16: Encuentre

Regla 4 Derivada de una suma o diferencia.


Si f y g son funciones diferenciales, entonces f + g y f - g son
diferenciables y

Esto es, la derviada de suma (o diferencia) de dos funciones es la


suma o (diferencia).de sus derviadas.

Ejemplos 17. Calcular la derivada de f (x)=7x4 - 2x3 + 8x +5

Aplicar reglas para derivar

Realizar las operaciones..

Solución.

Ejemplo 18. Calcular la derivada de y = 3x-4 - 3x4

100 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

Ejemplo 19.Calcular de derivada de

Solución:

Se sugiere que primero se realice la división

3.4.2.1. Regla del producto y del cociente

Regla 5 La regla del producto


Si f y g son funciones diferenciables, entonces f g es diferenciable
y

Esto es, la derivada de un producto de dos funciones es la suma


de la derivada de la primera función por la segunda función sin
derivar más la derivada de la segunda función por la primera
función sin derivar.

3.4.2.1.1. Regla del producto

Ejemplo 20.Calcular de derivada de y =(3x - 2x2)(5 + 4x).

Solución.

101 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

3.4.2.1.2. Regla del cociente

Ejemplo 21. Hallar la derivada de y = aplicando la regla del cociente.

3.5. Regla de Leibniz y regla de la cadena y la potencia

3.5.1. Regla de Leibniz y regla de la cadena.

La regla de la cadena es una fórmula para la derivada de la composición de dos


funciones. Para iniciar este tema revisemos que es una función compuesta.

Regla 7 La regla de Leibniz y la regla de la cadena


Si y es una función diferenciable de u y u es una función
diferenciable de x, entonces y es una función diferenciable de x.

Una función compuesta es una función formada por la composición o aplicación


sucesiva de otras dos funciones.

102 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

Ejemplo 21. Encuentre la derivada de f (x) = (3x2 + 1)2

En este momento es útil la regla de la cadena ya que esta nos permite, utilizar la
función auxiliar y adaptar la función a las reglas básicas de derivación, para ello
hacemos el siguiente reemplazo:

f (x) = (3x2 + 1)2 u = 3x2 + 1

f (x) = (u)2

Ahora ya tenemos una función la cual podemos resolver por las reglas básicas de
derivación. Aplicando la fórmula de la regla de la cadena tenemos:

=2u.6x

Se ha resuelto la derivada, sin embargo, no podemos dejarla ahí. Debemos


colocar todos los términos en función de la variable original, para esto
reemplazamos las variables u y dejamos todo en función de x.

u = 3x2 + 1
=2u.6x
=2(3x2 + 1).6x
=12x (3x2 + 1)

103 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

3.5.2. La regla de la potencia

A partir de la regla de la cadena surge un caso especial llamado la regla de la


potencia. La siguiente regla llamada regla de la potencia, generaliza el resultado y
es un caso especial de la regla de la cadena:

Regla 8 La regla de la potencia


Si u es una función diferenciable de x y n es cualquier número
real, entonces

Ejemplo 22. Encuentre la derivada si

Esta es otra ecuación que no se puede resolver por las reglas básicas de
derivación. Lo primero que se debe realizar es reescribir la función, ya que no
existe ninguna regla de derivación para la raíz cuarta, sin embargo, recordando un
poco, las raíces se pueden expresar como exponentes de la siguiente forma:

Ahora ya podemos utilizar la regla de la potencia. Así tenemos:

104 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

3.6. Noción de diferencial y diferencial de una función.

Sea y = f (x) una función diferenciable de la variable independiente de x. Hasta

éste momento se ha usado para denotar la derivada de la variable “y” con

respecto a “x” y se manejó como un solo símbolo. Ahora se define el nuevo


concepto de diferencial de modo que dx y dy tengan significados separados.
(Ayra, 2009).

3.6.1. Definición de diferenciales.

Sea y = f (x) una función diferenciable de la variable independiente “x”.

∆x es un incremento arbitrario en la variable independiente x.

dx denominada la diferencial de la variable independiente x, es igual a ∆x.

∆ y ∆y es el cambio real en la variable “y” cuando “x” cambia de x a x + ∆x ; esto


es, ∆y = f (x + ∆x) - f (x).

dy llamada la diferencial de la variable dependiente “y”, se define como dy = f ´(x)


dx.

En varios tipos de aplicaciones, la diferencial de “y” puede utilizarse como una


aproximación del cambio en “y”. Es decir:

∆y ≈ dy o ∆y = f ´(x)dx

105 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

Ejemplo 23. Encuentre si dy si y = x3 - 3x + 1


Solución.

Si sabemos derivar, también sabemos calcular diferenciales, atención:

Derivamos la función

Despejamos dy

Ejemplo 24. Encuentre dy si y=√(x2 + 3x)


Solución.

Derivamos la función

Despejamos dy

Ejemplo 25. Si y = x3 + 3x, determine y cuando y


Solución.

Derivamos la función

Despejamos dy

Cuando x =2 y dx = 0,01 se tiene que:


dy = (3(2)2 + 3)(0,01) = 0,15

Por definición:
∆y = f (x+∆x)-f (x)
=f (2,01)-f (2)
=[(2,01)3 + 3 (2,01)]-[(2)3+ 3(2)]
=[8,120601 + 6,03]-[14]
=0,150601

Así dy = 0,15 y ∆y=0,150601, que demuestra que la diferencial y el incremento de


“y” no son exactamente iguales.

106 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

3.6.2. Fórmulas diferenciales.

Sean u y v funciones diferenciales de x


Múltiplo constante d[cu] = cdu
Suma o diferencia d[u±v] = du±dv
Producto d[uv] = udv + vdu
Cociente

Tabla 14. Fórmulas diferenciales.


Fuente Larson, Ron. Edward, Bruce H. (2010) Cálculo. México. McGrawHill

3.7. Derivadas de orden arbitrario. Las series de potencias y el


teorema de Taylor.

De acuerdo con Leithold, las series de potencias son una generalización de una
función polinomial.

Definición de una serie de potencia. Una serie de potencia en es una serie de la


forma
C0+C1 (x - a)+C2 (x - a)2+...+Cn (x - a)n+...

Para representar ésta serie se utiliza por tanto:

Además de las series de la forma x - a se tienen series de potencias de la forma:

donde ∅ es una
función de x, éstas series se denominan series de potencias en ∅(x).

En éste tipo de series lo que se desea encontrar es ¿qué valores de x hacen que
la serie converja? Para cada valor de x en el que la serie de potencia converge, la
serie representa el número que es la suma de la serie. Por lo tanto, una serie de
potencia en x define una función que tiene como dominio todos los valores de x
para los cuales la serie de potencias converge. (Leithold, 2007).

107 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

Ejemplo 26. Dada la serie geométrica en la que a = 1 y r = x, la cual es ,y


tomemos en cuenta que una serie geométrica converge a la suma si |r| < 1, y
diverge si |r| ≥ 1.

Por lo tanto ésta serie converge a la suma si |r| < 1. Es así que la serie de
potencias define la función f para la cual f (x) = y cuyo dominio es el
intervalo abierto (-1, 1), por lo que

1 + x + x2 + x3 + ... + xn + ... + si |r| < 1

Estimado lector le invitamos a revisar este tema más a profundidad en el cálculo


de Louis Leithold, 2007, pág 698 en adelante.

Series de Taylor. Las series de Taylor nos permiten representar en series de


potencias de funciones que tienen derivadas de todos los órdenes es decir
funciones que son infinitamente derivables.

La serie de Taylor se escribe así:

La serie se llama serie de Taylor de f en a, ésta serie tiene un caso especial


cuando a = 0, y se denominada serie de MaClaurin.

Ejemplo 27. Calcule la serie de MaClaurin para ex

Solución:

Si f (x) = ex, f n (x) = ex para toda x; por lo tanto, f n(0) = 1 para toda n por lo tanto la
serie de MaClaurin es:

108 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

3.8. Derivadas de funciones elementales. Funciones trigonométricas,


exponencial, logarítmica e hiperbólicas.

3.8.1. Derivadas de funciones trigonométricas.

Si la función f (u) es una función trigonométrica y es diferenciable de u


f (u) = sen u f ´(u) = cos u ∙u´
f (u) = cos u f ´(u) = -sen u ∙u´
f (u) = tan u f ´(u) = sec2 u ∙u´
f (u) = cot u f ´(u) = -csc2 u ∙u´
f (u) = sec u f ´(u) = sec u tan u ∙u´
f (u) = csc u f ´(u) = -csc u cot u ∙u´

Tabla 15. Derivadas de funciones trigonométricas.


Fuente Purcell, Edwin. (2007) Cálculo diferencial e integral. México. Pearson educación.

Ejemplo 28. Encuentre la derivada si y = 3senx -2cosx

Solución.

Ejemplo 29. Si y = sen2x + cos2x

Solución.

Usar la identidad sen2x + cos2x = 1

109 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

Ejemplo 30. Si encuentre

Solución.
Como estrategia vamos a reescribir la función, en éste caso tenemos
denominador común, se lo distribuye para cada término del numerador, así:


y = tanx + 1

3.8.2. Derivadas de funciones exponenciales.

Si la función f (x) es una función exponencial y es diferenciable de x


f (x) = ax

f (x)=au(x)

f (x) = ex

f (x)=eu(x)

Tabla 16. Derivadas de funciones exponenciales.


Fuente Haeussler, Ernest F (autor); Wood, Richard J (autor). (2015) Matemáticas para
administración y economía. México Pearson

110 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

Ejemplo 31. Encuentre

Solución.

Atención, como hay tres términos en la función a derivar, hay que derivar término
a término, además notar que el primer término es un número elevado a una
constante por tanto la derivada es cero, el segundo término es una variable
elevada a una constante, hay que aplicar la regla de la potencia para derivar y el
tercer término es una constante elevada a una variable, hay que aplicar la regla
para derivar funcione exponenciales, así:

Ejemplo 32. Si , encuentre

Solución.

En éste caso como se trata de una división se podría aplicar la regla para derivar
un cociente, sin embargo, se puede reescribir la función aplicando el inverso
multiplicativo al denominador para aplicar la regla del producto, así:

111 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

Ejemplo 33. Si y = x2 ex, encuentre

Solución.

3.8.3. Derivadas de funciones logarítmicas.

Si la función f (x) es una función logarítmica y es diferenciable de x


f (x) = loga x

f (x) = loga u(x)

f (x) = Ln x

f (x) = Lnu (x)

Tabla 17. Derivadas de funciones logarítmicas.


Fuente Haeussler, Ernest F (autor); Wood, Richard J (autor). (2015) Matemáticas para
administración y economía. México Pearson.

112 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

Ejemplo 34. Si y = 5 Ln x, encuentre

Solución:

Ejemplo 35. Si y = Ln(x2+ 1), encuentre

Solución:

Ejemplo 36. Determine , si y = log x

Solución:

3.8.4. Derivadas de funciones hiperbólicas.

Si la función f (u) es una función trigonométrica y es diferenciable de u


f (u) = senh u f ´(u) = cosh u ∙u´
f (u) = cosh u f ´(u) = -senh u ∙u´
f (u) = tanh u f ´(u) = sech2 u ∙u´
f (u) = coth u f ´(u) = -csch2 u ∙u´
f (u) = sech u f ´(u) = sech u tanh u ∙u´
f (u) = csch u f ´(u) = -csch u coth u ∙u´

Tabla 18. Derivadas de funciones hiperbólicas.


Fuente: Larson, Ron. Edward, Bruce H. (2010) Cálculo. México. McGrawHill

113 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

Ejemplo 37. Determine

Ejemplo 38. Determine

3.9. Aplicaciones de la derivada.

En éste apartado se discutirán diferentes tipos de aplicaciones de la derivada de


una función, desde el análisis de los extremos relativos, dibujo de gráficas hasta
aplicaciones a problemas de optimización.

3.9.1. Extremos relativos.

Cuando se analiza una función es importante determinar los intervalos en donde


ésta tiene naturaleza creciente o decreciente, para el bosquejo de sus gráficas, si
solo se colocan puntos quizá no se obtenga información suficiente acerca de la
forma de la gráfica de la función.

Definición.

Según (Arya 2009). Se dice que una función es una función y = f (x) creciente
sobre un intervalo dado de x si y crece al incrementarse x. Esto es, si x1 y x2 son
dos valores cualesquiera en el intervalo dado con x2 > x1, entonces f (x2) > f (x1).

114 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

Una función y = f (x) es una función decreciente sobre un intervalo dado de x si y


decrece al incrementarse x. Esto es, si x1 y x2 son dos valores cualesquiera en el
intervalo dado con x2 > x1, entonces f (x2) < f (x1).

Figura 55. Ilustración de una función creciente o decreciente.


Fuente: Arya, Jogdish. (2009) Matemáticas aplicadas a la administración. Pearson. México.

Criterio de la primera derivada para funciones crecientes y decrecientes.

Si f es diferenciable en el intervalo (a,b), entonces:

Si f ´(x)>0 para toda x en (a,b) entonces f es creciente en (a,b).

Si f ´(x)<0 para toda x en (a,b) entonces f es decreciente en (a,b).

Para ilustrar éste criterio se pide determinar los intervalos en que


es creciente o decreciente.

Primero se determina la derivada de la función, se la iguala a cero y se despeja la


variable para encontrar los puntos críticos a continuación, encontramos un valor
de prueba y trazamos una tabla, así:

115 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

-9x2 = -18(2)
-9x2 = -36

x2 = 4
x = ±2 puntos críticos.

En éste caso vamos a tener 3 intervalos de prueba, para identificarlos colocamos


los puntos críticos sobre la recta numérica, así:

Figura 56. Representación de los puntos críticos sobre la recta numérica.

En este ejemplo tenemos los siguientes intervalos de prueba.

(-∞,-2)
(-2,2)
(2,+∞)

A continuación, elaboramos y completamos la siguiente tabla.

Intervalos de prueba (-∞,-2) (-2,2) (2,+∞)


Valor de prueba (se toma cualesquier valor que x = -3 x=0 x=3
se encuentre en el intervalo correspondiente)
Signo de la derivada (-) (+) (-)

Conclusión Decrece Crece Decrece

Tabla 19. Intervalos donde crece o decrece la función.

116 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

Si x = -3 entonces
, entonces la función es decreciente.

Si x = 0 entonces

, entonces la función es creciente.

Si x = 3 entonces

, entonces la función es decreciente.

Extremos relativos y puntos o números críticos.

Cuando graficamos una función, con frecuencia se aprecia una parte de la


imagen, con la ayuda de la primera y segunda derivada se puede identificar
regiones que reflejan comportamientos interesantes.

Para determinar los puntos máximos y mínimos relativos, se deben determinar los
puntos críticos; y, en ¡dónde se encuentran éstos puntos?

Los puntos críticos son de tres clases: a) Fronterizos, b) Estacionarios y c)


Singulares. Los puntos fronterizos se encuentran en os extremos de un intervalo,
los estacionarios cuando la derivada se iguala a cero (f ´(x) = 0 ) y los puntos
singulares en aquellos puntos que hacen que no exista la derivada. Éstos puntos
son la clave para en la teoría de máximos y mínimos.

Luego de determinar los puntos críticos, se procede a determinar el signo de


la derivada a la izquierda y a la derecha de cada punto crítico, y aplicamos los
siguientes criterios:

1. Si f ´(x) cambia de positiva a negativa cuando x crece al pasar por el punto


crítico, entonces la función tiene un máximo relativo en dicho punto crítico.

2. Si f ´(x) cambia de negativa a positiva cuando x crece al pasar por el punto


crítico, entonces la función tiene un mínimo relativo en dicho punto crítico.

117 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

Ejemplo 38. Determine los puntos máximos y mínimos relativos si y = x3 - 3x2

Solución:

1. Encontramos la derivada

y = x3 -3x2

= 3x2 - 3x

2. Determinamos los puntos críticos

Puntos fronterizos: no existen pues el dominio de la función está dado por R


Puntos Singulares: no existen debido a que el dominio de la derivada es R
Puntos estacionarios: igualamos la derivada a cero, así:

3x2 - 3x = 0
3x (x-1) = 0
3x = 0
x=0
x - 1= 0
x=1

118 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

3.9.2. El teorema de Rolle, del valor medio y Cauchy.

Como lo indica Leithold, uno de los teoremas más importantes del Cálculo es
el teorema del valor medio. La demostración del teorema del valor medio está
basada en el teorema de Rolle.

El matemático francés Michell Rolle (1652 – 1719) demostró que si una función es
continua en un intervalo cerrado [a, b] y diferenciable en el intervalo abierto (a,b)
y si f (a) y f (b) es igual a cero, entonces existe al menos un número c entre a y b
para el cual f ´(x) = 0, como se visualiza en la figura 57.

Figura 57. Teorema de Rolle

En la gráfica anterior, se visualiza que entre el extremo a y b hay un punto c que


justo sobre la gráfica de la función la derivada es cero, es decir la gráfica de la
pendiente en el punto c es una recta horizontal. De ésta manera podemos resumir
éste teorema así:

Teorema de Rolle.

Sea una f una función que:

1. Es continua en el intervalo cerrado [a,b]


2. Es diferenciable en el intervalo abierto (a,b)
3. f (a) = 0 y f (b) = 0

119 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

Entonces existe un número c en el intervalo abierto (a,b) tal que

f ´(x) = 0

Ejemplo 39. Dada f (x) = x2 - 3x + 2 verificar las tres condiciones del teorema de
Rolle se satisfacen para el intervalo [1,2]

Solución:

La derivada de la función es:

Como la derivada existe para todos los valores de x, la función es diferenciable en


el intervalo (- ∞ , + ∞), por tanto es continua en el intervalo (- ∞ , + ∞), por lo tanto
las condiciones 1 y 2 del teorema de Rolle se cumplen en cualquier intervalo.

Además f (1) = 0 y f (2) = 0 y , por lo que la curva interseca en el eje x y se cumple


la tercera condición.

Luego debe existir por lo menos un número c ∈ (a,b) tal que f ´(x) = 0

f ´(x) = 0
2x -3 = 0

Por lo tanto puede tomarse a

120 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

Luego en el punto la recta tangente es paralela al eje x, como se


muestra en la figura 58.

Figura 58. Recta tangente en (3/2, -1/4)

En la gráfica anterior se visualiza que en el intervalo (1,2), en 1,5 la derivada de la


función es cero y la recta tangente es paralela al eje de las x.

Teorema del valor medio.

Si la función f es continua en el intervalo [a,b] y derivable en el intervalo (a,b),


entonces existe un número c en (a,b) tal que

Es decir, consideremos geométricamente la función de la figura 59

Figura 59. Teorema del valor medio

121 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

La recta secante que únelos puntos P(a,f (a)) y Q(b,f (b)), tiene como pendiente

. Según el teorema del valor medio debe existir algún punto sobre
la curva entre P y Q en el que la recta tangente sea paralela a la recta secante
que pasa por P y Q; es decir, algún punto c ∈ (a,b) tal que

Ejemplo 40. Sea f (x) = x3 + x2 -x en [-2,1]. Encuentre todos los números c que
satisfagan la conclusión el teorema del valor medio.

Solución:

Como la función es polinomial, es derivable para toda x en R por lo que debe


existir por lo menos un número c ∈ (-2,1) tal que

Además f ´(x) = 3x2+ 2x -1 por lo que f ´(c) = 2c2 + 2c -1.

Como f ´(c) = 1 entonces 2c2 + 2c -1 = 1 por lo que

Luego en y en la recta tangente es paralela a la


recta secante que pasa por lo puntos (-2,2) y (1,1)

Teorema de Cauchy del valor medio (o extensión del teorema del valor
medio para derivadas). Si f y g son funciones continuas sobre un intervalo
cerrado y derivables sobre el intervalo abierto (a,b).

122 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

Si g (b) ≠ g (a) y g´ (x) ≠ 0 para x ∈ (a,b) entonces existe un número c ∈ (a,b) tal que

La interpretación geométrica la realizamos en la figura 60, donde se observa la


gráfica de una curva y = f (x) que tiene ecuaciones paramétricas x = g (x) y y = f (t)
donde t ∈ [a,b]

Figura 60. Interpretación geométrica Teorema de Cauchy.

Utilizando la derivación paramétrica se obtiene que la pendiente de la recta


tangente a la curva en un punto determinado está dada por

Además, la pendiente de la recta secante que pasa por los puntos P (g (a), f (a)), Q
(g (b), f (b) está dado por

Por lo que para éste caso hay dos valores de t que satisfacen la conclusión del
teorema que son t = c1, t = c2

123 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

Ejemplo 41. Para la función f (x) = x3, g(x) = x2, determinar los valores c ∈ (0,2),
tales que satisfacen el teorema de Cauchy.

Solución:

Las funciones f y g son continuas y derivables en el intervalo (0,2) por ser


funciones polinomiales.

Además g(2)=4 y g(0)=0 por lo tanto g(2)≠g(0); y g´(x)=2x es diferente de cero


para x (0,2). Como se cumplen todas las condiciones existe c en (0,2) tal que:

Como f (2)=8, f (0)=0,f´(x)=3x^2,y g´(x)=2x entonces sustituyendo en la expresión


anterior

= de donde y se obtiene que

3.9.3. La regla de L´Hôpital.

Éste método nos permite calcular ciertos límites que con las reglas conocidas
anteriormente no era posible resolver. De ésta manera al evaluar límites de la

forma en determinados casos se podía aplicar el teorema para el límite


de un cociente.

siempre que

Aun cuando y a veces es posible determinar


, pero cuando el numerador y den denominador tienden a cero para los que no se
han estudiado ningún procedimiento que permita determinar su valor, entonces
es necesario estudiar proporcionar el teorema llamado Regla de L´Hôpital como
instrumento adecuado para evaluar éste tipo de límites.

124 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

Regla de L´Hôpital

Sean f y g funciones que satisfacen las condiciones del teorema de Cauchy del
valor medio en cierto intervalo [a,b] y tales que f (a) = g (a) = 0

Entonces si existe, también existirá y además

También, si entonces =∞

Ejemplo 42. Encuentre

Solución:

Como y y

Podemos aplicar la regla de L´Hôpital

3.9.4. Puntos de inflexión y curvatura.

La segunda derivada de una función también proporciona información sobre el


comportamiento de la misma.

Concavidad. Una función o gráfica se denomina cóncava hacia arriba en un


intervalo I si f´ es una función creciente en I. Se denomina cóncava hacia abajo en
I si f´ es decreciente en I.

125 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

Note que la función derivada f´ la que debe ser creciente o decreciente en el


intervalo I. En la figura 61 la función f es cóncava hacia arriba en el intervalo (a,b)
y cóncava hacia abajo en el intervalo (b,c).

Figura 61. Representación de concavidad de una función.

Criterio de concavidad.

Sea f una función cuya segunda derivada exista en un intervalo I.

1. Si f ´´(x) > 0 para toda x en el intervalo I, entonces la gráfica de f es cóncava


hacia arriba en I.
2. Si f ´´(x) < 0 para toda x en el intervalo I, entonces la gráfica de f es cóncava
hacia abajo en I.

Ejemplo 42. Dada la función , determinar los intervalos abiertos en


los cuales la gráfica es cóncava hacia arriba y cóncava hacia abajo.

Solución.
La función es continua en el conjunto de los números reales, a continuación,
encontramos la segunda derivada.

f (x) = 6 (x2 +3)-1


f ´(x) = -6 (x2+3)-2 (2x)

126 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

La segunda derivada es igual a cero cuando x = ±1, y f ´´(x) existe en el conjunto


de los números reales, por lo tanto se debe probar f ´´ en los intervalos (-∞,-1),(-
1,1),y (1,+∞). Los resultados detallamos en la tabla 20 y figura 62.

Intervalo (-∞,-1) (-1,1) (1,+∞)


Valor de prueba x = -3 x=0 x =4
Signo de + - +
Conclusión Cóncava hacia arriba Cóncava hacia abajo Cóncava hacia arriba

Tabla 20. Análisis de concavidad de la función

En la tabla 20 para encontrar el signo de la segunda derivada, hay que evaluar


cada valor de prueba en la f ´´, y de acuerdo al criterio de concavidad realizar la
conclusión correspondiente.

Figura 62. A partir del sigo de la f ´´(x) se puede determinar la concavidad de la


gráfica de f.

Puntos de inflexión. Si una función es continua en un intervalo abierto y sea c un


punto en ese intervalo. Si la gráfica tiene una recta tangente en ese punto (c,f (c)),
entonces éste punto c es un punto de inflexión, es decir si la función cambia de
cóncava hacia arriba a cóncava hacia abajo o viceversa en ese punto.

127 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

El o los puntos de inflexión los encontramos cuando f ´´(x) = 0 , o f´´(x) no existe


en x = c.

Figura 63. Puntos de inflexión sobre una función.


Fuente: Purcell, E., Varberg, D. and Rigdon, S. (2007). Calculo diferencial e integral. México:
Pearson Educación de México, S. A. de C. V.

En éste caso se puede visualizar que los posibles puntos de inflexión se


determinan cuando f ´´(x) = 0, o f ´´(x) no existe, y utilizamos la palabra posible,
porque no siempre éstos puntos corresponden a puntos de inflexión.

Aclaremos de mejor manera éste concepto, de acuerdo con (Haeussler R.) para
determinar la concavidad de una función y sus puntos de inflexión, hay que
encontrar en primer lugar los valores de la variable en donde la f ´´(x) = 0, o la f
´´(x) no existe. Esos valores determinan intervalos. En cada intervalo hay que
calcular si f ´´(x)>0 (la función es cóncava hacia arriba) o f ´´(x)<0 (la función es
cóncava hacia abajo). Si la concavidad cambia alrededor de uno de esos valores
y la función es continua ahí, entonces f tiene un punto de inflexión en ese valor de
x

Ejemplo 43. Pruebe la concavidad y los puntos de inflexión de y = x3 + 1

Solución:

y´= 3x2
y´´=6x

128 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

Se tiene:

Se iguala a cero la segunda derivada (y´´= 0)

6x = 0
x=0

Así mismo se observa que la función siempre está definida. Por lo tanto, hay dos
intervalos que considerar como se muestra en la tabla 21.

Intervalo (-∞,0) (0,+∞)


Valor de prueba x=-1 x=1
Signo de - +
Análisis de concavidad Cóncava hacia abajo Cóncava hacia arriba

Tabla 21. Diagrama de signos de y´´= 6x

La función es continua en x = 0, éste punto es candidato a punto de inflexión.


Una vez que hemos completado el diagrama de signos observamos los cambios
de concavidad en 0. Así que de hecho éste punto es de inflexión. Resumiendo la
función es cóncava hacia abajo en (-∞,0), y cóncava hacia arriba en el intervalo
(0,+∞). El punto de inflexión ocurre en x = 0.

3.9.5. Dibujo de gráficas a partir de límites y derivadas

La teoría estudiada hasta aquí sobre máximos y mínimos de una función, se


aplicará tanto en la resolución de problemas como en el trazo de la gráfica de una
curva.

Una estrategia para analizar la gráfica de una función es:

1. Determinar el dominio y rango de una función.


2. Determinar las intersecciones, asíntotas y simetría de la gráfica.

129 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

3. Localizar los valores de la variable para los cuales la f ´(x) y f ´´(x) son cero o
no existen.
4. Usar los resultados para determinar extremos relativos y puntos de inflexión.

Ejemplo 44. Analizar y dibujar la gráfica de

Solución:

Primera derivada

Segunda derivada

Intersecciones en x (-3,0),(3,0)
Intersecciones en y

Asíntotas verticales x=-2,x=2


Asíntota horizontal y=2
Punto crítico x=0
Posibles puntos de inflexión Ninguno
Dominio: Todos los números reales excepto x = ±2
Simetría Con respecto al eje y
Intervalos de prueba (-∞,-2),(-2,0),(0,2),(2,+∞)

Tabla 22. Características de la función .


Fuente: Larson, Ron. Edward, Bruce H. (2010) Cálculo. México. McGrawHill

La tabla 23, muestra el uso de los intervalos de prueba con el fin de determinar

varias características de la gráfica de la función

130 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

y y´ y´´ Características de la gráfica


(-∞,-2) - - Decreciente, cóncava hacia abajo.
x = -2 Indef. Indef. Indef. Asíntota vertical.
(-2,0) - + Decreciente, cóncava hacia arriba.
x=0 9/2 0 + Mínimo relativo.
(0,2) + + Creciente, cóncava hacia arriba
x=2 Indef. Indef. Indef. Asíntota vertical.
(2,+∞) + - Creciente, cóncava hacia abajo

Tabla 23. Características de la función .


Fuente: Larson, Ron. Edward, Bruce H. (2010) Cálculo. México. McGrawHill.

Figura 64. Características de la gráfica f.


Fuente: Larson, Ron. Edward, Bruce H. (2010) Cálculo. México. McGrawHill.

3.9.6. Aplicaciones a problemas de optimización.

En las aplicaciones del cálculo implica la determinación de los valores máximos


y mínimos por ejemplo quizá se busque maximizar una ganancia o minimizar
un costo. La parte principal en determinar la cantidad que se debe maximizar o
minimizar como función de alguna variable.

De acuerdo con (Larson, R) se debe considerar algunas estrategias para resolver


problemas aplicados de mínimos y máximos.

1. Identificar todas las cantidades dadas y las que se van a determinar.


2. Elaborar un dibujo.

131 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

3. Escribir una ecuación primaria para la cantidad que se va a maximizar o


minimizar.
4. Reducir la ecuación primaria a una que tenga una sola variable
independiente.
5. Determinar el dominio admisible de la ecuación primaria, esto es determinar
los valores para los cuales el problema planteado tiene sentido.
6. Determinar el máximo o mínimo deseado mediante las técnicas del cálculo.

Ejemplo 45. Un rectángulo tiene 120m de perímetro. ¿Cuáles son las medidas de
los lados del rectángulo que maximiza el área?

Solución:

Se debe maximizar el área A de un rectángulo. Entonces las medidas de sus


lados las denotamos con”x” y “y”. Luego A = xy

Como el perímetro del rectángulo es 120m. Entonces la ecuación auxiliar es

2x + 2y = 120, de donde y = 60 -x.

Luego A(x) = x (60 -x) = 60x - x2

Como A´(x) = 60 - 2x y A´(x) = 0, Entonces x = 30 punto crítico.

Analizamos si éste punto es máximo o mínimo utilizando el criterio de la segunda


derivada.

132 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

Como A´´(x)= -2x y A´´(30) = -60 y como la segunda derivada es negativa entonces
x = 30 se trata de un valor máximo.

Si x = 30 entonces por lo que un cuadrado de lado 30 es el rectángulo de mayor


área y perímetro 120m

133 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 3

Seleccione el literal correcto según corresponda.

1. El cálculo se desarrolló a la sombra de cuatro problemas en los que estaban


trabajando los matemáticos europeos en el siglo XVII.

a. El problema de la gravedad, del calentamiento global, de la distribución


de la riqueza y el problema de las integrales.
b. El problema de las funciones, del rozamiento, de la caída libre y el
problema del magnetismo.
c. El problema de la recta tangente, de la velocidad y la aceleración,
máximos y mínimos y el problema del área.
d. Ninguna de las anteriores.

2. Cuáles de las siguientes estrategias se aplican a la derivación implícita:

a. Derivar ambos lados de la ecuación respecto de x.


b. Agrupar todos los términos en que aparezca dy/dx en el lado izquierdo
de la ecuación y pasar todos los demás a la derecha.
c. Factorizar dy/dx del lado izquierdo de la ecuación.
d. Despejar dy/dx.
e. Todas las anteriores.

3. La pendiente de la función f (x) = 2x – 3, en el punto (2, 1) es:

a. -2.
b. 2.
c. 3.
d. Ninguna de las anteriores.

134 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

4. La derivada de h(x).

a. 24x2 + 4x -15.
b. -24x2 + 4x + 15.
c. -24 x2 - 4x + 15.

5. La ecuación de la recta tangente a la curva en el punto es:

a. .

b. .

c. .
d. Ninguna de las anteriores.

6. Si f (x) = x2 Ln(x) la f ´´ (x) es:

a. f ´´(x) = 2 + 3 ln x.
b. f ´´(x) = 3 + 2 ln x.
c. f ´´(x) = 2x + 3 ln x.

7. Si todos los valores críticos de la función son:

a. .
b. .

c. .

8. La función , tiene un máximo relativo en:

a. .

b. .
c. x = 0.

135 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

9. El intervalo donde la función y = x4 - 2x2 es cóncava hacia abajo es:

a. (-1,1).

b. .
c. .

10. La ecuación de demanda para el producto de un monopolista es p = -5q + 30.


¿A qué precio se maximizará el ingreso?

a. 15 dólares.
b. 30 dólares.
c. 20 dólares.
d. Ninguna de las anteriores.

136 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 4. INTEGRACIÓN

4.1. Visión general

En la vida diaria nos encontramos con diversas situaciones en las cuales


aplicamos los conceptos fundamentales del cálculo; no obstante, no somos
conscientes de ello y que eso nos produciría un total estrés y aburrimiento, cosa
que no queremos lograr con este texto por lo que esperemos generar en usted
apreciado lector el menor o nulo tedio, asedio hacia el estudio de las integrales.

En el camino del análisis matemático nos encontramos con el gran problema de


encontrar un área bajo una curva y eso precisamente es de lo que se ocupará
este capítulo.

Estudiaremos las diferentes técnicas de integración y sus aplicaciones de forma


esquemática, gráfica y conceptual.

Los temas a tratarse serán:

Antiderivadas; Integral definida; Integral de Riemann; Teorema de valor medio;


Teorema fundamental; Métodos de integración, Integración por sustitución,
Integración por partes; Aplicaciones de la integral (método de discos).

4.2. Antiderivada

Se conoce como antiderivada al proceso inverso a la diferenciación. Formalmente


se define como:

Una función F (x) se denomina antiderivada de la función f (x) en un intervalo I si

F '(x) = f (x) para todo valor de x en I

137 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

A F (x) también se le conoce como la función primitiva o integral indefinida de f (x).


De allí se tiene que la integral indefinida de una función dada no es única; para
apreciar esto analicemos el siguiente ejemplo ilustrativo:

Ejemplo 1:

Si tenemos las funciones:

▪▪ x3,
▪▪ x3 +3, y
▪▪ x3-5
▪▪ x3 + π
▪▪ Todas ellas tienen la característica en común de ser las primitivas o
integrales indefinidas de f (x) = 3x2

¿Cómo puede ser esto? He aquí la razón de ello:

Si derivamos cada una de las funciones anteriores, se tiene:

▪▪ ;
▪▪ ;
▪▪ ;
▪▪ ;

Lo anterior es posible debido a que se aplica la regla de derivación de una función

potencia y la derivada de una función constante .

Por tanto; se puede resumir que todas las primitivas de f (x) = 3x2 estarán
representadas por la expresión x3 + C, en la que es una constante cualquiera y a la
misma que se la conoce como constante de integración.

A la primitiva o integral indefinida de una función f (x) se la representa a través del


siguiente símbolo:

138 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

Figura 65. Representación de una integral.

De esta forma de acuerdo con Leithold (2017) la anti-derivación se considera


como la operación para determinar el conjunto de todas las funciones que tienen
una derivada dada. Por lo que a partir de esta última apreciación es posible el
deducir los siguientes teoremas de anti-derivación.

1. ∫ dx = x + C
2. ∫ af (x) dx = a∫ f (x) dx; a es una constante
3. ∫ [f (x) + g (x)] dx = ∫ f (x) dx + ∫ g (x) dx ; Siempre y cuando f y g se encuentren
definidas en un mismo intervalo.
4. ∫ [c1 f (x) + c2 g (x) + ... + cn h(x)] dx = c1 ∫ f (x) dx + c2 ∫ g (x) dx + ... + cn ∫ h(x) dx ;
Siempre y cuando f, g, … , h se encuentren definidas en un mismo intervalo;
y c1, c2,…,cn son constantes.

5. ∫ xn dx = + C; n ≠ -1 ; Recordar que n es un número racional

He aquí algunos ejemplos que aclararan tu panorama. Vamos a ello:

Ejemplo 2: Determine la función primitiva de

En este ejercicio que aparentemente parece muy complejo, se aplican todos los
teoremas anteriores y llegaremos a su solución.

a.1 Aplicamos el teorema 3 el mismo que nos permite expresar un conjunto suma
de diferentes funciones bajo una misma integral como una suma de diferentes
integrales individuales.

139 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

▪▪
Aplicamos el teorema 2, 3 y 4 para expresar las constantes fuera del signo de la
integral.

▪▪
Aplicamos la ley de exponentes para los casos que sean necesarios para luego
poder aplicar los teoremas 1 y 5 de la anti-derivación.

▪▪ ∫ x dx + 2 ∫x2 dx + ∫x3 dx + ∫x-2 dx + 3∫x1⁄3 dx =

Se realiza las operaciones necesarias con los exponentes.

Multiplicamos aplicando la propiedad distributiva para cada caso.

Aplicamos la propiedad de las fracciones complejas de la multiplicación de


extremos y medios para los casos necesarios y simplificamos en caso de ser
necesario.

Come tenemos varias constantes podemos agrupar todas ellas en una sola y
llamarla C

Expresamos los exponentes racionales como radicales

140 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

He aquí varios ejemplos en el que se indica que los diferenciales pueden tomar
cualquier variable y no tienen que ser únicamente la variable x.

▪▪ ∫ z dz = z + C

▪▪

▪▪

4.3. Determinación visual de antiderivadas.

Recordemos que al encontrar la antiderivada de una función estamos encontrado


la familia de funciones.

Ejemplo 3

Resolver la antiderivada . ¿Cuál de las gráficas indicadas en la figura 16


muestra varios miembros de la familia de la función encontrada?

Figura 66. Gráficas de Familias de Funciones para ejemplo 3.

Paso 1: Al resolver la integral indefinida tendremos:

141 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

Paso 2: Vemos que el resultado es una ecuación cuadrática por lo que su gráfica
sería una parábola con vértice en el origen; sin embargo, vemos que a la función
se le está sumando una constante, lo cual convierte a la función en:

f (x) ± C. Esto quiere decir que es una función trasladada en el sentido vertical
tantas unidades hacia arriba o hacia abajo dependiendo del signo y valor
numérico que tome la constante.

Por tanto, de las gráficas indicadas. La opción (C) indicará la familia de curvas
de la función. La opción D y B indican un desplazamiento horizontal y la opción D
indica que la función es negativa.

Ejemplo 4.

Resolver la antiderivada ∫ . ¿Cuál de las gráficas indicadas en la figura 17 muestra


varios miembros de la familia de la función encontrada?

Figura 67. Gráficas de Familias de Funciones para ejemplo 4.

De acuerdo con el ejemplo anterior, primero encontramos la familia de funciones


analíticamente a través de la antiderivada.

Se puede ver que el resultado de la antiderivada es una función cúbica más una
constante, lo cual indica que la gráfica solicitado debe pertenecer a las funciones
cúbicas. La constante C de acuerdo con el análisis de traslación de gráficas de
funciones indicaría una traslación en el orden de las ordenadas de acuerdo con el
valor de la constante positivo o negativo será una traslación hacia arriba o hacia
abajo.

142 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

Por tanto, la gráfica solicitada es la opción C; ya que la opción A es el reflejo


de la función (-x3 + C) y la opción C y D indican una traslación en el orden de las
abscisas y ordenadas.

La integración o el proceso de encontrar antiderivadas, nos permite obtener una


serie de fórmulas o ecuaciones que permitan la integración inmediata. De esta
forma existe una tabla de integrales inmediatas en las cuales se resume las reglas
a aplicar para la obtención de la antiderivada.

4.4. Métodos y técnicas de integración:

4.4.1. Cálculo de antiderivadas inmediatas o por tablas de integración:

A continuación, se muestra una pequeña tabla que resume las principales reglas
de integración inmediata de acuerdo con el tipo de función que se nos proponga.
En el anexo A usted encontrará una tabla generalizada de la integración.

Recuerde que lo importante no es memorizar la regla o fórmula sino


entenderla para su aplicación.

Ejemplos:

1. ∫ 8 dx = 8x + C

2.
3.
4.

5.

6.

En estos ejemplos presentamos varias reglas de integración: integral de una


constante, integral de una potencia, integral de una constante por una función, la
integral de la suma y diferencia.

143 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

Recuerde, siempre que hablamos de integrales indefinidas se debe usar la


constante de integración C.

Ejercicios Planteados:

Emplee la definición de integral para encontrarla en cada caso:

1. 15 ∫(x +2)4 dx
2. ∫(3x2 + 10x) (x3 + 5x2 + 6) dx
3.
4.

5.

6.

4.4.2. Método de sustitución:

Cuando se nos presentan integrales que no podemos resolver por las reglas
básicas de integración es necesario utilizar el método de sustitución.

A continuación detallamos los pasos para resolver integrales por medio de este
método.

1. Tomamos una variable diferente de la utilizada (u,v,s,t)


2. Asignamos a la nueva variable la parte más larga o compleja de la integral.
Es útil para ello tener un adecuado manejo en las derivadas.
3. Derivamos implícitamente la nueva variable.
4. Despejamos dx

Ejemplo 1:

∫x²√(x³+1)

1. Re-escribimos la función, de tal forma que se convierte el radical en


potencia.

144 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

∫ x2(x3+1)1/2 dx
2. Tomamos la variable diferente para hacer la sustitución. En este caso se
tomará la variable:
u
3. Asignamos la parte más compleja a la nueva variable u y la reemplazamos
en la función; así:
u = x3 + 1
∫ x2 (u)½dx
4. Derivamos y despejamos dx para luego sustituirlo en la integral
u = x3 + 1;
du = 3x²dx

; simplificando x² nos queda:

5. La nueva integral se encuentra en función de una sola variable nuevamente


con lo cual ya se puede integrar aplicando las reglas de integración.

6. Realizamos las operaciones necesarias de simplificación, multiplicación o


división y se tiene:

145 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

7. Luego de la integración debemos dejar el resultado en función de la variable


incial; en este caso en función de x; por lo que volvemos a sustituir el valor
de u en la integral encontrada nuevamente por x.

La clave de este método está en analizar la función que tenga mayor complejidad
o a su vez sustituir una función que permita lograr simplificar la mayor cantidad de
términos.

Ejercicios Planteados:

Determine las siguientes integrales indefinidas:

1.

2.

3.

4. dx
5.
6.

7.

4.4.3. Técnica de integración por partes:

Consiste en realizar una doble sustitución, y se basa en la aplicación de una


fórmula que se obtiene de la regla de la derivada del producto de dos funciones.

146 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

Luego al integrar cada parte de esta ecuación se obtiene:

La anterior ecuación es la fórmula de la Integración por partes que también es


conocida o expresada por varios autores como:

∫ u.dv = u.v - ∫ vdu

Adicional a la aplicación de la anterior ecuación para la solución de una integral


por partes también se tiene una regla nemotécnica, la palabra ILATE que nos
servirá para identificar adecuadamente el orden de aplicación u y dv de las
funciones dadas.

▪▪ ILATE: Es una palabra formada por las siglas del tipo de funciones que se
pueden presentar en una integración por partes (Inversas, Logarítmicas,
Algebraicas, Trigonométricas, Exponenciales). Para su aplicación, se
identifica como la variable u a la primera función representada por su inicial
en la palabra ILATE, y como dv a la siguiente función representada de igual
forma por su inicial en la palabra ILATE.

A continuación, describimos los pasos para resolver integrales por medio de la


integración por partes.

Ejemplo 1:

∫ xex dx

▪▪ Aplicamos la regla de la palabra ILATE para reconocer u y dv; entonces en la


integral se tienen dos funciones una Algebraica (x) y la otra Exponencial ();
por tanto, sus iniciales serán: A y E.

147 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

▪▪ Ahora veremos en la palabra ILATE el orden de las iniciales; encontramos


que la inicial A se encuentra antes que la inicial E, por lo que de acuerdo con
la regla se considerará:

▪▪ u=x y dv= ex dx

▪▪ Ahora derivamos u y encontramos dv a través de la integración.

▪▪ Para reemplazar x = u ex = dv, de donde dx = du ∫ ex dx = ∫ dv

▪▪ Una vez que ya tenemos identificadas todas las variables, aplicamos la regla
de la integración por partes:

∫ udv = uv - ∫ vdu

Aplicando ahora la fórmula:

∫x ex dx = xex - ∫ ex . 1dx
= xex - ex + C
=ex (x - 1) + C

Esta técnica es útil para funciones logarítmicas y exponenciales principalmente.


Ejercicios Planteados

En los siguientes ejercicios aplique la integración por partes:

1. ∫ xe-5x dx
2. ∫ x2ln xdx
3.

4.
5.

148 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

4.4.4. Integración de Funciones Trigonométricas:

Esta técnica de integración consiste en dividir una integral en combinaciones


trigonométricas posibles para luego aplicar la regla de la potencia y la técnica de
sustitución de la integración. Por lo general se aplica a las integrales que tienen la
forma:
∫ sinm x cosn x dx
∫ secm x tann x dx

en las que m o n es un número entero positivo.

Para lograr una adecuada integración, es importante tener en cuenta las


siguientes identidades trigonométricas.

He aquí algunos ejemplos:

Ejemplo 1:

∫ sen4 x cosx dx

Para resolver este tipo de integrales, seguimos los siguientes pasos:

a. Se realiza una sustitución de acuerdo con el término (función trigonométrica)


que tenga mayor exponente en la integral. En este caso: u = sen x; por lo que
la integral quedaría como:

∫ u6 cosx dx

149 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

b. Se deriva el término que se sustituyó en el apartado anterior, y luego


despejamos el diferencial de la variable dada, para dejarla en términos de la
nueva variable.

c. Se integra la nueva función integral de acuerdo con las reglas de integración,


y finalmente se reemplaza la variable original para obtener; en este caso:

Ejemplo 2:

∫ tan2 x sec2 x dx

Realizamos los pasos indicados anteriormente:

Ejemplo 3:

∫ tan2 x sec2 x dx

150 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

a. En este caso se ve que al realizar únicamente la sustitución de un término


no se logrará reducir el otro, por lo que en este caso lo que se debe realizar
es factorar el término con mayor exponente y luego utilizar una identidad
trigonométrica para reescribir el cos2 x en términos de sen x:

∫ cos2x sen2x cos x dx


= ∫ (1 - sen2x) sen2x cos x dx
= ∫ (sen2x cos x - sen4x cos x)dx

b. Llegados a este punto, se puede emplear la sustitución y los pasos indicados


en el ejemplo 1. Para este caso se tendrá dos integrales con sus respectivas
sustitución:

u = sen x ;
d u = cos x dx

Ejercicios Planteados

En los siguientes ejercicios aplique la integración de funciones


trigonométricas:

1. ∫ tan3 x sec2 x dx
2. ∫ cos4 x sen x dx
3. ∫ sen3 x cos2 x dx

151 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

4.5. Integral de Riemman, Integral Definida.

Para entender la definición de las integrales de Riemann es necesario partir


del problema inicial que motivó y a su vez produjo muchos dolores de cabeza
a diversas personalidades de la antigüedad, el problema de encontrar el área
exacta bajo la curva de la función.

El primer enfoque para resolver este embrollo se dio a través de la aproximación


del área mediante la suma de n sub-intervalos (rectángulos) de una región plana
en un intervalo dado [a,b].

Al sumar todas las áreas de las subdivisiones del intervalo del área que se
requiera determinar se tendrá una aproximación del área bajo la curva de la
función.

A continuación, se presenta una serie de gráficas en las que se aprecia diferente


cantidad de rectángulos n = 8, 16, 32,128 respectivamente dentro del mismo
intervalo de un área bajo la curva.

Figura 68. Diferente cantidad de subdivisiones en un mismo intervalo para


determinar el área bajo la curva.

152 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

Se puede apreciar que a medida que tenemos más subdivisiones (rectángulos),


de tal forma que su tendencia sea subdivisiones infinitas en el intervalo dado , se
tendrá una mejor aproximación del área buscada.

La definición formal de estas sumatorias se le atribuye al matemático alemán


Georg Friedrich Berhard Riemann. Esta definición indica que:

Sea f definida en un intervalo cerrado [a,b],y sea ∆ una partición de [a,b]dada por:
a = xo< x1< x2 < ... < xn-1 < xn = b
donde ∆xi es el ancho del i - ésimo subintervalo.

Si ci es cualquier punto en el i - ésimo subintervalo [xi-1, xi ] entonces la suma

Se denomina una suma de Riemann de f para la partición ∆

De allí se deduce que en esta sumatoria que a medida que la partición (∆) tiende
a cero, esto implicaría que n (número de rectángulos) tienda al ∞. Por lo que
al aplicar límites a esta sumatoria se tendrá la pauta para la definición de una
integral definida a partir de las sumatorias de Riemann.

Por tanto, la Integral definida de f de un intervalo dado [a,b] que se denota como:

es el límite de las sumas por la izquierda o la derecha con n subintervalos de [a,b]


a medida que n se hace arbitrariamente grande. A f se le llama integrando y a y b
se les conoce como límites de integración.

153 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

4.6. Integrales definidas

El hecho de encontrar la función a partir de la razón de cambio dentro de un


intervalo dado puede conocerse como el cambio acumulado o el área bajo una
curva, la cual se conoce como Integral definida.

Es importante indicar que la diferencia entre una integral definida y una integral
indefinida, ya que esta última en su resultado implica una familia de funciones
mientras que el resultado de la primera es un número.

Para entender la forma en la que se encuentran enteramente relacionadas la


integral definida y la derivada es necesario conocer el teorema fundamental del
cálculo y además que la continuidad implica integrabilidad (Larson, 2016); es decir
que “toda función continua en un intervalo dado es integrable en dicho intervalo”.

4.6.1. Teorema Fundamental del Cálculo

Recordar que a partir del cálculo integral se pueden estimar de manera sencilla,
áreas de superficies debajo de la gráfica de funciones. Por tanto:

El teorema fundamental del cálculo está dado por la estrecha relación entre la
derivada y la integral.

Si una función f (x) es factible de integrar en el intervalo [a, b]; entonces su


función área A(s) se la define como:

Bajo estas condiciones, si la función f (x) es continua en [a, b]; entonces la


función A(s) (ver figura 19) es una primitiva de la función f (x) en [a, b].

154 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

Figura 69. A(s) es una primitiva de f (x) en el intervalo [a, b].

A partir de la definición anterior se deduce la regla de Barrow, misma que también


se conoce como el teorema fundamental del cálculo.

Regla de Barrow:

Si f (x) es una función continua en [a, b], y F (x) es una primitiva de f (x), es decir,
F’(x) = f (x) para cualquier x ∈ (a, b) entonces se tiene que:

De esto se deduce la importancia de la regla de Barrow ya que establece esta


conexión entre el Cálculo Diferencial y el Cálculo Integral.

a = límite superior (ls)


b = límite inferior (li)

155 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

Forma de resolver:

1. Se realiza la integración de manera normal con los métodos y


procedimientos planteados.
2. Luego se evalúa el resultado para los límites.

ls - li

Ejemplo 1:

Procedemos a resolver como si fuera una integral indefinida, de la siguiente


manera.

Luego aplicamos la fórmula para resolver las integrales definidas ls-li:

Ejercicios Planteados

En los siguientes ejercicios aplique la inegral definida

1.

2.

3.

4.

5.

156 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

4.7. Teorema del Valor Medio.

El teorema del valor medio para integrales establece que si f es continua en un


intervalo cerrado [a, b], entonces existe un número c en el intervalo cerrado [a, b],
tal que:

donde f (c) es conocido como el valor medio de f en el intervalo [a, b]. Así se tiene
que la definición del valor medio de una función en un intervalo estaría dada por:

Ejemplo 1:

Determine el valor medio de f (x)=5x2-2x en el intervalo .

Debido a que el valor medio está dado por:

Por lo tanto:

157 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

4.8. Área bajo la curva

Las integrales definidas nos permiten evaluar uno de los más grandes problemas
dentro de cálculo que es el área bajo la curva. Para esto iniciaremos nuestro
estudio definiendo que es área.

Ejemplo 1: Encontrar el área de la región limitada por

y = x2 - 4x+3
y la recta
x - y -1 = 0

1. Se realiza la representación gráfica.


2. Se resuelve el sistema entre las dos ecuaciones: x - 1 = x² - 4x +3, se tiene
que x=4, y=3; x=1, y=0. Luego tomando rectángulos verticales:

4.9. Aplicaciones de la integral

4.9.1. Área de figuras planas.

Una de las aplicaciones más frecuentes de la integración es el poder determinar


el área de figuras planas. Veamos el siguiente ejemplo:

158 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

Ejemplo 1:

Calcular el área de la región limitada por las siguientes gráficas:

y=x+3
y=0
x=0
x=3

Figura 70. Área de la región limitada por las funciones del ejemplo 1.

El representar gráficamente las funciones que se nos da es muy importante


puesto que esto permitirá una mejor visualización del área que se nos solicita. En
este caso el área solicitada es la que se encuentra sombreada en la figura.

159 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

Ejemplo 2:

Encuentre el área que se encuentra limitada por las siguientes curvas:

El primer paso para encontrar el área solicitada será dibujar las curvas dadas de
tal forma que pueda visualizar gráficamente el área que se solicita. Para graficar
puedo utilizar cualquier software matemático de visualización.

y = x2 + 2
y = -x + 3
x=0
x=3

Figura 71. Área de la región limitada por las funciones del ejemplo 2.

Luego de la gráfica, procedemos a calcular analíticamente los puntos de


intersección de las curvas dadas, las cuales nos permitirán conocer los límites de
integración.

160 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

Para ello igualamos las dos ecuaciones de las curvas dadas.

y=y
x2 -4x + 4 = -x + 4
x2 -4x +x -4 + 4 = 0
x2 -3x = 0
x (x-3) = 0
x = 0;
x=3

Para encontrar los puntos de intersección reemplazamos los valores de x en


cualquiera de las funciones dadas.
y = -x+4
y = 0 + 4 = 4 ;Por tanto el punto es (0,4) [en la gráfica punto E]
y =-3+4 = 1;Por tanto el puntos es (3,1) [en la gráfica puntoB]

Los valores de x nos dan la pauta de que los límites en el eje x en los que se
encuentra el área solicitada, están entre x = 0 y x=3; tal como lo vemos en la
figura.

Para encontrar el área solicitada primero vamos a analizar, todas las áreas bajo
las curvas que encontramos en la gráfica:

Atotal = Asol+ A1 + A2

A2 = A2.1+ A2.2 ; de las cuales únicamente interesa el área A2.1 ya que es hasta
donde se encuentra limitada el área solicitada.
; Por tanto, el área solicitada estaría dada por:

161 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

4.9.2. Sólidos de revolución:

Se conoce como sólido de revolución al sólido que resulta del hacer girar una
región plana alrededor de una recta (eje x, y, z); por lo que al tratarse de un sólido
es posible obtener su volumen.

Existen diferentes métodos de cálculo del volumen de los sólidos de revolución


entre ellos: método de los discos, rebanadas, arandelas. En esta sección
se abordará el primero de estos, dejando al lector que cultive su espíritu de
investigación a través de la profundización de los métodos restantes.

4.9.3. Método de Discos o Rebanadas:

Este método consiste en obtener el volumen de un sólido de revolución a través


de la suma infinita de discos o rebanadas hasta completar el sólido. La clave
fundamental de este método se encuentra en la definición del volumen de un
cilindro.

V = πr2 h

Por tanto, a partir de esta ecuación se obtendrá una ecuación similar para obtener
el volumen de un sólido de revolución.

162 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

En este caso se tendrá que una parte de dicho volumen o disco estará dado por:
ΔV = πr2 ∆h; donde:

πr2 = área del disco*


∆h = anchura del diso**

▪▪ El elemento infinitesimal a considerar en el radio del disco estaría en relación


directa con el eje de rotación del sólido.
** Para el caso de un sólido de revolución, esta anchura del disco estará
determinada por la variación del eje o recta sobre el cual ha girado la región
plana para obtener dicho sólido; sea x, y .

Por tanto, el elemento representativo del volumen de un disco estaría determinado


por:

ΔVx = π [R(xi)]2 ∆x Eje de revolución horizontal


ΔVy = π [R(yi)]2 ∆y Eje de revolución vertical

Ahora una vez que ya se ha definido el elemento representativo o elemento


infinitesimal para obtener el volumen total del sólido de revolución haría falta la
suma final de todos elementos infinitesimales, por lo que al aplicar esta sumatoria
se tendrá la ecuación de integración:
Eje revolución horizontal
Eje revolución vertical

Figura 72. Elementos infinitesimales para obtener el volumen de un sólido de


revolución en relación a su eje de rotación.

163 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

Ejemplo 1:

Encuentre el volumen del sólido de revolución generado sobre el eje X por las
siguientes funciones.
y = 1 -x2
x = -1
x=1

El primer paso para el desarrollo de este ejercicio será realizar una gráfica de
las funciones dadas para tener una clara visión e idea del sólido de revolución a
formarse al rotar sobre el eje X.

Figura 73. Área y sólido de revolución generado por la intersección de las


funciones del ejemplo 1.

Una vez que ya se ha graficado y se tiene claro el sólido de revolución; se


procede a calcular analíticamente el volumen:

Puesto que se nos pide el volumen alrededor del eje x; y además limitada por las
rectas x = 1; y x = -1 entonces se tiene que la integral de este problema viene dada
por:

164 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

Ejercicios Planteados:

Calcular el area de la region limitada por:

1. y = x2 - x -2
y=0
x=0
x=2
2. y = x2
y=x

Calcular el volumen del sólido de revolución generado al girar


alrededor del eje x las siguientes funciones.

1.

2.

165 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 4

Seleccione la opción correcta de acuerdo con su mejor criterio.

1. Al realizar una integral indefinida, el resultado de la misma es:

a. un valor numérico sin unidades.


b. un valor numérico con unidades al cuadrado.
c. una familia de funciones.

2. Toda integral definida tiene:

a. Un límite superior e inferior.


b. Unidades cúbicas.
c. Una familia de funciones.

3. La integración al realizar una combinación de operaciones, cumple con el


principio de:

a. Linealidad.
b. Barrow
c. Continuidad.

4. Al realizar la operación de la antiderivada de la función se obtiene como


resultado:

a. uno
b. x+C

c.

166 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

5. Al realizar la operación de una antiderivada de se obtiene como resultado:

a. cero (0)
b. 5+C
c. 5x + C

6. En la integración por partes, se tiene que utilizar la ecuación:

a. uv - ∫ vdu
b. uv' - ∫ vdu
c. uv - ∫ udu

7. La integral de una función en un intervalo dado siempre representa:

a. El punto pendiente de la recta tangente en ese intervalo.


b. El valor del área bajo la curva en dicho intervalo.
c. La familia de funciones en dicho intervalo.

8. La integración por sustitución consiste en:

a. Asignar a una nueva variable la parte más larga o compleja de la


integral.
b. Sustituir la ecuación uv - ∫vdu
c. Encontrar el valor de la constante.

9. La integral de un producto es igual a:

a. El producto de las integrales de las funciones consideradas.


b. La suma y resta de sus factores.
c. La división de las integrales de las funciones consideradas.

167 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SEGUNDO BIMESTRE

10. Para obtener el volumen de un sólido de revolución en un intervalo dado, es


necesario:

a. Hacer girar la función sobre un eje x o y; luego calcular la integral en un


intervalo determinado.
b. Calcular el área bajo la curva.
c. Calcular la familia de funciones.

168 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SOLUCIONARIO

7. Solucionario

Primer Bimestre

Autoevaluación N° 1
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 b Una función es una relación en la cual el elemento de
partida se relaciona con un único elemento en el conjunto
de llegada.
2 b En la gráfica de una función siempre se tiene para cada
valor de x un único valor en y, por lo que si se traza una
recta vertical sobre la gráfica esta sólo intersecara en un
solo punto.
3 c,d Al ser una función racional hay que evitar que el
denominador sea 0, por lo que se igualam x2 - 16 = 0 para
determinar que valores se deben excluir del dominio.
x2 = 16
x=√16 = ±4
4 c Las asíntotas describen el comportamiento de las gráficas
en sus extremos, y se representan con una línea recta que
se aproxima continuamente a otra función o curva.
5 d En una parábola el vértice indica el valor desde donde
empieza el rango. Dependiendo del tipo de parábola
se tendrá que en unos casos el vértice representará un
máximo y en otros casos un mínimo.

169 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SOLUCIONARIO

Autoevaluación N° 1
Pregunta Respuesta Retroalimentación
6 c funciones exponenciales son del tipo: f (x) = a∙ b2, donde
a es el valor inicial y b indica el comportamiento de la
función.
Como se indica que el valor inicial es 3, entonces a vale
3. Luego dice que se duplica, esto quiere decir que se
incrementar en un 100% cada día. Por lo que b=1+r, donde
r es el % de incremento en este cado 100% pero r se debe
especificar en valor decimal, es así como r vale 1. De esta
forma b=1+1=2.
Con esto se puede estructurar la función exponencial.
f (x)= 3∙ 22
7
a.
b. como el valor de b está entre 0 y 1, entonces es una función
decreciente.
c. Para determinar el porcentaje realizamos la siguiente igualdad:

Despejamos r.

Al valor de r solo tomamos el valor positivo lo multiplicamos por 100 y lo


pasamos a decimal y el porcentaje será del 71.43%
d. El valor inicial es 7.
8 c La función logarítmica es la inversa de la función
exponencial, es decir que una expresión exponencial se
puede representar mediante logaritmos.
loga(x) = i ≡ ai = x

170 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SOLUCIONARIO

Autoevaluación N° 1
Pregunta Respuesta Retroalimentación
9 1. c
Partimos de la ecuación de la pendiente y = mx + b, donde
y(6) = 2.5 (6) +b
48 = 15+b
b=33
Por tanto la ecuación es y = 2.5x + 33
2. b, porque la estatura del niño en 10 años es y (10)=2.5(10) + 33 = 58
3. b, La pendiente es positive y esta representada por los puntos (6,48),
(7,50.5), (10,58)
10 1. a
2. a porque el dominio incluye todos los números reales excepto el uno y
menos uno Dx ∈ R-{-1,1}
3. b, porque el rango incluye a partir del tres hacia el infinito negativo
Ry∈(-∞,3]

171 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SOLUCIONARIO

Autoevaluación N° 2
Pregunta Retroalimentación
1 la ecuación f (x) = 5, significa que cuando los valores de la función
se acercan por la derecha o por la izquierda hacia 2 el límite es 5. Si es
posible, el límite de una función no necesariamente debe ser igual a la
imagen en ese punto.
2 a. , significa que los valores de f (x) pueden hacerse
arbitrariamente grandes (tan grandes como se quiera) tomando a x
suficientemente cerca de – 5 (pero no igual a – 5).
b. , significa que los valores de f (x) pueden hacerse
arbitrariamente grandes y negativos (tan grandes como se quiera)
tomando a x suficientemente cerca de 3 hasta valores mayores que 3.
3

Nuestros cálculos revelan que, conforme la producción de CD aumenta sin


límite, el costo promedio disminuye y se aproxima al costo unitario de 1,8
usd/disco.
5

172 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SOLUCIONARIO

Autoevaluación N° 2
Pregunta Retroalimentación
6

173 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SOLUCIONARIO

Autoevaluación N° 2
Pregunta Retroalimentación
9

10

174 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SOLUCIONARIO

Segundo Bimestre

Autoevaluación 3
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 c El cálculo se desarrolló a la sombra de cuatro problemas
en los que estaban trabajando los matemáticos europeos
en el siglo XVII.
1. El problema de la recta tangente
2. El problema de la velocidad y la aceleración
3. El problema de los máximos y mínimos
4. El problema del área
Cada uno de ellos involucra la noción de límite y podría
servir como introducción al cálculo.
Larson, Ron. Edward, Bruce H. (2010) Cálculo. México.
McGrawHill.
2 e Para derivar una función forma implícita se deben seguir
los siguientes pasos.
1. Derivar ambos lados de la ecuación respecto de x.
2. Agrupar todos los términos en que aparezca dy/dx en el
lado izquierdo de la ecuación y pasar todos los demás a
la derecha.
3. Factorizar dy/dx del lado izquierdo de la ecuación.
4. Despejar dy/dx
3 b La pendiente de la función f (x) = 2x – 3, en el punto (2, 1)
es:
2, ya que la derivada (pendiente) de la función es f ´(x) = 2,
al ser la derivada una constante en cualquier punto de la
función la pendiente siempre va a ser 2.
4 b Como la función h(x) = (3x - 2x2)(5 + 4x) es un producto de
dos funciones se aplica la regla para derivar un producto
así:
Aplicar la regla del producto (f∙g)´= f ´∙g + f∙g´

175 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SOLUCIONARIO

Autoevaluación 3
Pregunta Respuesta Retroalimentación
5 d
La derivada de en el punto es:

Aplicamos la forma punto pendiente para determinar la


ecuación de la recta tangente.

6 b La derivada de es: f (x) = x2 Ln (x) es:


f ´(x) = 2x Ln (x) + x
f ¨¨(x)=2Ln(x) +3
7 b Los puntos críticos los encontramos igualando a cero la
derivada y en los puntos donde la derivada no existe, por
lo tanto:
8 b

Si igualamos a cero la derivada x = 0


Y como la derivada es una función racional tomamos el
denominador y lo igualamos a cero para determinar los
puntos en donde la derivada no existe.

9 a El intervalo es (-1,1), ya que se trata de uno de los puntos


críticos.

176 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SOLUCIONARIO

Autoevaluación 3
Pregunta Respuesta Retroalimentación
10 a p = -5q + 30. Es la demanda
El ingreso se calcula l = pq
I = (-5q + 30) q
I =-5q2 + 30q
I´(q) = -10q + 30
Igualamos la derivada a cero
0 = -10q + 30
q=3
Reemplazamos q = 3 en p
p =-5 (3) +30
p = 15

177 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial SOLUCIONARIO

Autoevaluación 4
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 c Al realizar una integral indefinida, el resultado de la misma
es una familia de funciones; mientras que en una integral
definida se obtiene como resultado un valor numérico.
2 a Toda integral definida tiene un límite superior e inferior de
acuerdo con su nomenclatura.
3 a La integración al realizar una combinación de operaciones,
cumple con el principio de Linealidad.
4 c Al realizar la operación de la antiderivada de la función

se obtiene como resultado: , al aplicar la regla de


integración
∫xn dx
5 c Al realizar la operación de una antiderivada de se obtiene
como resultado: 5x + C de acuerdo con la regla de
integración de una función constante.
6 a En la integración por partes, se tiene que utilizar la
ecuación:
uv - ∫ vdu
7 b La integral de una función en un intervalo dado siempre
representa El valor del área bajo la curva en dicho
intervalo; ya que se trata de una integral definida.
8 a La integración por sustitución consiste en: Asignar a una
nueva variable la parte más larga o compleja de la integral.
9 a La integral de un producto es igual a: El producto de las
integrales de las funciones consideradas.
10 a Para obtener el volumen de un sólido de revolución en
un intervalo dado, es necesario: Hacer girar la función
sobre un eje x o y ; luego calcular la integral en un intervalo
determinado.

178 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

8. Referencias Bibliográficas

Bonacina, M. S., Teti, C. M., Haidar, A. P., & Bortolato, S. A. (2014). Cálculo
Diferencial e Integral. Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto Abiertos
(LATIn).

Cuéllar J.A. (2010). Álgebra 2da edición. México McGrawHill

Demana, F., Waits, B., Foley, G., & Kennedy, D. (2007). Precálculo: Gráfico,
numérico, algebraico. México: Pearson Education.

Haeussler, E., Richard, P., & Richard, W. (2015). Matemáticas para Administración
y economía. México: Pearson.

Hopf, F., & Bello, I. (2009). Álgebra intermedia: un enfoque del mundo real.
México: McGrawHill Interamericana Editores.

Khan Academy. (01 de 10 de 2017). Khan Academy. From Khan Academy: https://
es.khanacademy.org

Larson, R., & Edwards, B. (2011). Cálculo. México: McGraw-Hill Education.

Laurence D. Hoffman (2006). Cálculo aplicado para administración, economía y


ciencias sociales. Octava edición. México: McGraw-Hill

Leithold L. (1998). El Cálculo. México: Oxford.

Swokowski, E., & Cole, Y. (2011). Álgebra y Trigonometría con Geometría


Analítica. In E. Swokowski, & Y. Cole. Mexico: Cengage Learning Editores.

179 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Texto-guía: Cálculo diferencial ANEXOS

9. Anexos

Anexo A

Formulas de integración inmediata más usuales

1. ∫ kdx = kx + C

2. ∫ xn dx = + C ; n ≠ -1
3. ∫ ex dx = ex + C
4. ∫ kf (x) dx = k ∫ f (x) dx
5. ∫ ( f (x) ± g(x)) dx = ∫ f (x) dx ± ∫ g(x) dx

6. ∫ un du = +C; n≠1
7. ∫ e du = e +C
u u

8. ∫ du = ln│u│+C; u≠0
9. ∫ sen(u) du = -cos (u)+C
10. ∫ cos(u) du = sen (u)+C
11. ∫ sec2 (u) du = tan (u)+C
12. ∫ csc2 (u) du = -ctg (u)+C
13. ∫ sec(u) du = ln|sec (u)+tan (u)|+C
14. ∫ csc(u) du = ln|csc (u)+ctg (u)|+C
15. ∫ tan (u) du = -ln| cos (u)|+C
16. ∫ ctg(u) du = ln| sen(u)|+C
17. ∫ au du = au+C
18. ∫ ln|u| du = uln│u│-u+C
19. ∫ du = sen-1 +C
20. ∫ du = ln|u+ |+Cv

180 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

También podría gustarte