Texto Guia Calculo Diferencial 19562 MATE 1114
Texto Guia Calculo Diferencial 19562 MATE 1114
Texto Guia Calculo Diferencial 19562 MATE 1114
y a Distancia
Carrera de
Tecnologías de la Información
Cálculo diferencial
Texto-Guía
Área Biológica
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Cálculo diferencial
Texto-Guía
Autores:
MSc.Yuliana del C. Jiménez G
MSc. Darwin P. Castillo
Mgs. Rolando Quisphe S
PhD. Luis M. Villamagua C.
CÁLCULO DIFERENCIAL
Guía didáctica
Castillo Malla Darwin Patricio
Jiménez Gaona Yuliana del Cisne
Quishpe Solando Rolando
Villamagua Conza Luis Miguel
Primera edición
ISBN digital - 978-9942-25-418-4
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Usted acepta y acuerda estar obligado por los términos y condiciones de esta Licencia, por lo que, si existe el
incumplimiento de algunas de estas condiciones, no se autoriza el uso de ningún contenido.
Los contenidos de este trabajo están sujetos a una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0). Usted es libre de Compartir — copiar y redistribuir el material en
cualquier medio o formato. Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material citando la fuente, bajo los
siguientes términos: Reconocimiento- debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si
se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su
uso tienen el apoyo de la licenciante. No Comercial-no puede hacer uso del material con propósitos comerciales. Compartir
igual-Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso
permitido por la licencia. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
10 de octubre, 2018
2. Índice
2. Índice 4
3. Introducción 6
4. Bibliografía 7
4.1. Básica 7
4.2. Complementaria 7
PRIMER BIMESTRE
Autoevaluación 1 53
UNIDAD 2. LÍMITES 58
2.7. Continuidad 75
Autoevaluación 2 81
SEGUNDO BIMESTRE
UNIDAD 3. DERIVACIÓN 83
Autoevaluación 3 134
Autoevaluación 4 166
7. Solucionario 169
9. Anexos 180
Texto-guía: Cálculo diferencial PRELIMINARES
3. Introducción
Como base para desarrollar las competencias y los contenidos de esta asignatura
será necesario el conocimiento de: Fundamentos matemáticos.
Les deseo el mayor de los éxitos y que la motivación por cumplir las metas que se
han trazado se mantenga presente en ustedes. ¡Éxitos y Sigan Adelante…!
4. Bibliografía
4.1. Básica
[1] Jiménez Y., Castillo D., Quisphe R. y Villamagua L. (2018). Texto Guía Análisis
Matemático Univariado. Loja, Ecuador: Universidad Técnica Particular de
Loja.
4.2. Complementaria
Por lo tanto, consideramos que es el texto apropiado para que usted pueda
estudiar y comprender sin mayor dificultad los contenidos propuestos en el
mismo.
7. Le sugiero leer con atención los contenidos del texto guía y de acuerdo a lo
que se indique en la misma, resuelva todos los ejercicios propuestos y las
autoevaluaciones, esto le permitirá aclarar y profundizar el tema en estudio.
Al final de la guía se indican las respuestas de las autoevaluaciones.
PRIMER BIMESTRE
Definición.- una función es una regla que asigna exactamente un elemento del
conjunto A, a un elemento del conjunto B. El conjunto de los números de entrada
se llama Domino y el conjunto de los números de salida se llama Rango. Fig. 1
Ecuación Forma
x2 + 2y =1 Implícita
y = 1/5 (x2 -1) Explícita
f (x)= 1/5 (x2 -1) Notación de funciones
Existe una nomenclatura para las funciones: se dice que “y es igual a f (x)”
para expresar que la variable dependiente y es una función de la variable
independiente x. A continuación, le mostramos algunos ejemplos de función.
Ejemplos de función
invitamos a revisar la tabla 3 para estudiar con más detalle la clasificación de las
funciones.
• Constante
• Lineal
• Cuadrática
• Cúbica
Racionales
Irracionales √x
Definidas por partes
Inversa
Valor absoluto
Ahora aprenderemos cómo graficar una función, para ello lo invitamos a revisar el
siguiente apartado.
La gráfica de una función y = f (x) está formada por todos los puntos (x,f (x))
donde x pertenece al dominio de f y, y al rango de la función. Para determinar
si una gráfica es o no una función se usa el criterio de la recta vertical como lo
detallamos a continuación.
Ejemplo
De las dos gráficas que se muestran en Fig. 2, el literal b no cumple con el criterio
de la recta vertical por lo tanto no se considera como una gráfica de una función.
f (x)= -x2 + 2x
f (x) = x2+ 8x + 15 = 0
(x+5) (x+3) = 0
x = -5
x = -3
x=2
(-5,0) (-3,0)
y = ax3+bx2+d
y = ax3 + cx + d
y = ax3+ d y = x3
Figura 8. Las gráficas a-c representan funciones cúbicas de tercer grado y sus
variaciones donde a,b,c,d ∈ R a ≠0. La gráfica d es una función cúbica
simple o parábola cúbica.
Figura 9. Gráfica de f (x) = x3 -6x2 + 8x. Donde los tres interceptos se muestran en
los puntos (0,0) (4,0) (2,0).
5. Trace la gráfica y las asíntotas vertical x=a y horizontal y=b con guiones.
1. Encontrar el intercepto x
numerador x = -3
(-3,0)
denominador x = 2 asintota vertical
1. Encontrar el intercepto x
denominador x = 2 asintota vertical
0, -1)
x = 3 ; x = -3
1. Intercepto x en el numerador.
x2 -9 = 0
x = √9
x = ±3
(3,0)(-3,0)
3. Intercepto y haciendo x = 0
y = 9/4
(0, 9/4)
Dx ∈ R - {2}; Ry ∈ R
a.
b.
c. Asíntota horizontal y
d.
-x ≥ 0
x≤0
Se llama función definida por partes, puesto que su regla está dada por más de
una expresión, aquí x es la variable independiente, y el dominio F es toda x tal que
-1≤ x ≤8 (ver figura 5). El valor de x determina qué expresión que debe usarse.
Figura 20. Gráfica de una función por partes. Por derecha observamos una
función irracional y por izquierda una función lineal. Cuyo dominio son
todos los reales y el rango [0,inf].
Dominio son todos los valores de entrada (x) de la función f (x), rango son todos
los valores de salida (y).
b.
Ejemplo 2: determinar el dominio y rango de f (x) = x2 -2x -3. Como es una función
polinómica de segundo grado o cuadrática el dominio será el conjunto de los
reales Dom f (x)=R. El rango siguiendo el eje y de abajo hacia arriba empieza
desde -4 por tanto Rango f (y)=[-4,∞).
Figura 22. En la gráfica se observa una parábola positiva a > 0 que representa una
función cuadrática.
a. Dominio x ∈ R-{2}
2x - 4 =0
x = 4/2 = 2
b. Dominio x ∈ R-{-3,3}
x2 -9 = 0
x2= 9
x = ±√9
x = ±3
y=1
x=3
x=-1.5
y=1/2
a. Dominio x ∈ R
b. Dominio [2, ∞)
Numerador: Es una función lineal o polinomial de primer grado, esto significa que
la variable x puede tomar cualquier valor Denominador: Este contiene una raíz de
índice par, y debo hacer dos consideraciones:
Si la función está definida por partes, el dominio suele estar dado por las
condiciones de la función y el rango depende del eje y en la gráfica. Por ejemplo:
Figura 32. Gráfica de la función por partes. Por izquierda (-∞,-1) observamos la
grafica de una ecuación cuadrática, por derecha (1,+ inf) la gráfica
de una ecuación constante, y en el intervalo (1,1) la gráfica de una
ecuación lineal.
41 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
Texto-guía: Cálculo diferencial PRIMER BIMESTRE
Funciones exponenciales
f (x) = ex Donde e es el número de Euler= 2.7182
f (x) = bx b es la base y representa números reales constantes
f (x) = a.bx • a es el valor inicial
• b es la base
• a, b son números reales constantes
• a ≠ 0
• b es positiva b≠1
Las funciones exponenciales están definidas y son continuas para todos los
números reales. Es importante reconocer que una función exponencial tiene la
base constante y el exponente variable por ejemplo f (x)=5x. En cambio, si la base
es variable y el exponente es constante la función es conocida como función de
potencia, por ejemplo f (x)=x2. Una función exponencial puede ser creciente o
decreciente:
Ejemplo 1: f (x)=2x›
x y
0 1
1 2
2 4
3 8
-1 1/2
-2 1/4
-3 1/8
La gráfica de la función exponencial Fig.5 varía según la base sea >1 o <1
Ejemplo 2: (1/2)x
x y
0 1
1 1/2
2 1/4
3 1/8
-1 (1/2)-1=2
-2 (1/2)-2=4
-3 (1/2)-3= 8
x f (x)=2x
-3 1/8
-2 1/4
-1 1/2
0 1
1 2
2 4
3 8
x f-1(x)=log2x
1/8 -3
¼ -2
½ -1
1 0
2 1
4 2
8 3
log x= log10x
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Ejemplos
=1.4036
utilice las propiedades de los logaritmos para escribir ln como una suma
o diferencia de logaritmos o múltiplos de logaritmos.
ln = = ln(x2+5)1/2-ln x = ln(x+5)- ln x
▪▪ log316= =2.523
▪▪ log610= = = 1.285
▪▪ log1/22= = = = -1
Ejemplos:
a.
2x=8
log2x=log 8
x log 2=log 8
x= = =3
b.
x= =0.9124
c.
47(2.7)x=3856
(2.7)x=
(2.7)x =82.0425
x log 2.7 =log 82.0425
x= =4.4372
d.
54x-1=15625
log54x-1=15625
4x-1(log 5)=log 15625
4x-1=
4x-1=6
x= =
Despeje la variable
Ejemplos
a.
log2x=4
Escribir en forma exponencial x=24=16
log3x+log36=2
Regla del producto es igual a la suma
log3 (6x)=2
6x=32
x= =
b.
log(x2+1)-log(x-2)=1
log =1
=101
10(x-2)=x2+1
10x-20=x2+1
-20-1=x2-10x
x2-10x+21
(x-7)(x-3)
x=7;x=3
c.
log448- log4 x=2
=2
log4 =2
=42
x= =3
Ejemplos:
2t=32768
t=log232768
y=4000(2)x
y=4000(2)2.6
y=2425.14
2t =362000/400
2t =905
log 2t=log 905
h= =9.8 hora
Autoevaluación 1
1. Defina función.
a. x = 16.
b. x = -16.
c. x = 4.
d. x = -4.
4. Defina asíntota.
a. f (x)=3∙ x2
b. f (x)=3∙ e2x
c. f (x)=3∙ 2x
d. f (x)=3∙ 22x
a. 98.5.
b. 58.
c. 68.
a. b.
a. b.
a. Dx ∈ R-{-1,1}.
b. Dx ∈ [-1,1].
c. Dx ∈ (-∞,2].
a. Ry ∈ R.
b. Ry ∈ (-∞,3].
c. Ry ∈ (-∞,3).
UNIDAD 2. LÍMITES
El planeta Tierra visto desde la luna (o desde una distancia mayor) parecería ser
un objeto perfectamente circular. Sin embargo, a medida que nos acercamos
a ella, podemos notar que su forma circular se comienza a degenerar. Desde
la altura a la que vuela un avión (11 000 metros) apenas se puede notar que
la Tierra es redonda. En la superficie terrestre (en la playa, por ejemplo) una
persona podría estar tentado a decir que la tierra es plana. Un sistema puede
tener diferentes formas de comportarse, dependiendo de la escala en la que
se lo analice. El cálculo de límites nos permite estudiar el comportamiento de
una función (que puede representar la descripción de un sistema) desde una
escala infinitesimal. Dicho de otra manera, cuando queremos encontrar el límite
de una función en un punto, por ejemplo , se entiende que se quiere saber su
comportamiento alrededor de tal punto, sin necesariamente saber el valor de la
función en el punto .
no está definida cuando x=3 (Figura 38) Así, para obtener una idea del
comportamiento de f cerca de x=3 , se puede evaluar la función cuando x toma los
valores cercanos a 3 (ya sea por la izquierda o por la derecha), como se detalla
en la Tabla 7.
x f (x)
2.7 1.490
2.8 1.640
2.9 1.810
2.99 1.98
2.999 1.998
3 ?
3.001 2.002
Figura 38. Muestra una función con una
3.01 2.020
discontinuidad en . 3.1 2.210
3.2 2.400
3.3 2.690
En esta sección se analizarán varias técnicas para calcular límites: (1) sustitución
directa, (2) cancelación, (3) funciones trigonométricas. Antes de comenzar,
necesitamos conocer algunos límites básicos, que se listan a continuación. Se
recomienda memorizar tales propiedades, pues podría perderá mucho tiempo
tratando de entender su significado.
Si es un número real,
Si , entonces
siempre y cuando los límites existan. Este teorema se puede generalizar para
cualquier número (finito) de funciones.
Si , entonces
Al igual que el teorema 1.3, este teorema se puede generalizar para cualquier
número (finito) de funciones.
Si , entonces
,si M ≠ 0
Cuando una función está definida en x = c, el límite de tal función cuando tiende a
puede ser determinado mediante sustitución directa. Esto es:
es decir, para determinar límites por sustitución directa basta remplazar el valor de
la variable independiente por el valor de en la función dada.
= 2(27)+3+5=45+3+5=53
1. 3=3
2. x = 2s
3. x4 = 16
4. = 4(4-4)=0
5. =4
6. = -1
7. =0
8.
9.
10. =0
11. =1
Determinar .
Observe que la técnica de sustitución directa falla debido a que el límite del
denominador de la fracción es cero. Sin embargo, dado que el límite del
numerador (mediante sustitución directa) es también cero, se puede inferir que
existe un factor común entre el numerador y el denominado, , que permitirá
eliminar tal indeterminación. Es decir,
, siempre que x ≠ 4.
Por lo tanto, dado que ambas funciones coinciden en todo salvo un punto (en ), se
sigue que
Es decir,
=2
Determinar .
, siempre que x ≠ 0.
Por lo tanto, dado que ambas funciones (f y g) coinciden en todo salvo un punto
(en x=0), se sigue que
Es decir
Si h(x) ≤ f (x) ≤ g(x) para todos los valores de x en un intervalo abierto que contiene
a c, por la posible excepción de la propia c, y si
Explicación:
Este teorema, también conocido como el teorema del emparedado, indica que, si
f (x) está encajada entre g(x) y h(x) cercano a c y que g y h tienen el mismo límite L
en c, entonces f estará forzada a tener el mismo límite L en c Esto se muestra en
la Figura 39.
Encontrar .
de la forma . Es decir,
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Evalúe la función f (x) para valores de 1.00, 1.08, 1.1, 1.2, 1.4 y 1.5. Observe que
conforme se aproxima a 1 por la derecha, f (x) se acerca más y más a 2 (Tabla 8).
La Figura 40. confirma los resultados del límite, y además la no existencia (real)
de la función para valores menores que 1.
x f (x)
1.00 2.00
1.01 2.10
1.08 2.28
1.1 2.32
1.2 2.45
1.4 2.63
Figura 40. Muestra la función f cuyo 1.5 2.71
dominio se restringe a valores Tabla 8. Cuando x se acerca a 1
mayores de x = 1. por la derecha, la función f
tiende a 2.
Si
El límite bilateral de cuando tiende a 1 no existe dado que sus límites laterales no
coinciden. La gráfica de (Figura. 41) corrobora tal resultado.
Dado que los límites laterales coinciden, el límite bilateral de g cuando x tiende a 3
existe y es 2. La gráfica de f (Figura. 42 ) corrobora tal resultado.
Entonces,
El límite bilateral de g cuando x tiende a 0 no existe dado que sus límites laterales
no coinciden. La gráfica de f (Figura. 43 ) corrobora tal resultado.
Ejemplo 4. Encuentre los límites laterales y bilateral (si existe) de la función f (x) =
El límite bilateral de f cuando x tiende a 0 no existe dado que sus límites laterales
no coinciden. La gráfica de f (Figura. 44 ) corrobora el resultado obtenido
analíticamente.
El límite bilateral de cuando tiende a 2 no existe dado que sus límites laterales
no coinciden. La gráfica de (Figura. 45 ) corrobora el resultado obtenido
analíticamente.
A partir de la
x f (x)
0.9 -50
0.99 -500
0.999 -5000
1 ?
1.001 +5000
1.01 +500
Un límite en el que f (x) crece o decrece sin cota cuando x tiende a c se llama
límite infinitos.
Tal división resulta en -50 000 (un número bastante grande, ¿verdad?). Si se
analiza el límite utilizando el valor más cercano a 1, por ejemplo 0.99999, se
obtiene que el límite es -500 000. Entre más nos acerquemos a 1 por la izquierda
se obtendrán números sin cota (sin una tendencia) en el sentido negativo, es
decir, -∞. Un análisis similar por la derecha de 1 resulta en un número infinito
positivo.
2.7. Continuidad
Note que tal definición requiere que se cumplan las siguientes tres condiciones:
Ejemplos – Continuidad
f (0) = 1
F (x) = x + 1
EJERCICIOS PROPUESTOS
Sustitución directa
1.
2.
3.
4.
5.
Técnica de cancelación
6.
7.
8.
9.
Limites laterales
Límites al infinito
Continuidad
Autoevaluación 2
a.
b.
4. El costo promedio por disco (en dólares) en que incurre una empresa
en el prensado de x CD está dado por la función de costo promedio
=1,8+ , evalúe el e interprete su resultado.
SEGUNDO BIMESTRE
UNIDAD 3. DERIVACIÓN
entre t = a y t = b
Lanzamos una naranja al aire en línea recta hacia arriba, como se indica en la
siguiente tabla indica su altura, “y” en el tiempo, t. ¿Cuál es la velocidad de la
naranja exactamente en t = 1? Para calcular esta cifra utilizamos las velocidades
promedio.
Fórmula de velocidad
Intervalo Aplicación de la fórmula Resultado
promedio
[0,1] 84 centímetros
por segundo
[1,2] 52 centímetros
por segundo.
velocidad promedio
entre t = 1 y t = 1,01
f (t) = 16t2
Sin embargo, esta idea de una tangente no es muy útil en otra clase de curvas
como las que se muestran a continuación.
Figura 49. L1 es una recta tangente Figura 50. L3 es una recta tangente en
en el punto P, pero L2 no lo p.
es. Fuente Haeussler 2008.
Fuente el autor.
Una recta secante es una línea que interseca una curva en dos o más puntos.
Figura 51. La recta que pasa por los puntos P y Q es una recta secante a f (x).
Fuente Haeussler 2015.
La recta tangente a la curva y = f (x) en el punto P (c, f (c)), es aquella recta que
pasa por P con pendiente (Purcell, 2007)
Solución:
Se cancela h.
Solución.
Solución:
Se sustituye f (c+h)
Se cancela h.
Se evalúa el límite.
Ecuación de la pendiente.
De tal forma cualquier punto (c, f (c)) de la gráfica es m = 2c. Es así en el punto
(0 , 1) la pendiente es m = 2(0) = 0
Solución:
Se cancela h.
Ecuación de la pendiente.
Solución:
Se simplifica términos.
Se cancela h.
Solución.
Solución:
Se simplifica términos.
Se cancela h.
Solución.
y = 6x - 6 + 7
y = 6x + 1 Forma pendiente - intersección
Solución:
Por lo tanto
Al igual que los límites las derivadas también tienen varias formas de
representación, como se evidencia a continuación:
Segunda f ´´(x) y ´´
...
...
...
...
n-ésima f n (x) yn
Solución:
Solución:
Solución:
Regla 2 Derivadad de xn
Si n es cualquier número real, entonces,
Solución:
Solución
Solución:
Solución
Solución:
Solución
Solución:
Reescribir la función.
Realizamos operaciones..
Realizamos operaciones.
Solución.
Solución:
Solución.
En este momento es útil la regla de la cadena ya que esta nos permite, utilizar la
función auxiliar y adaptar la función a las reglas básicas de derivación, para ello
hacemos el siguiente reemplazo:
f (x) = (u)2
Ahora ya tenemos una función la cual podemos resolver por las reglas básicas de
derivación. Aplicando la fórmula de la regla de la cadena tenemos:
=2u.6x
u = 3x2 + 1
=2u.6x
=2(3x2 + 1).6x
=12x (3x2 + 1)
Esta es otra ecuación que no se puede resolver por las reglas básicas de
derivación. Lo primero que se debe realizar es reescribir la función, ya que no
existe ninguna regla de derivación para la raíz cuarta, sin embargo, recordando un
poco, las raíces se pueden expresar como exponentes de la siguiente forma:
∆y ≈ dy o ∆y = f ´(x)dx
Derivamos la función
Despejamos dy
Derivamos la función
Despejamos dy
Derivamos la función
Despejamos dy
Por definición:
∆y = f (x+∆x)-f (x)
=f (2,01)-f (2)
=[(2,01)3 + 3 (2,01)]-[(2)3+ 3(2)]
=[8,120601 + 6,03]-[14]
=0,150601
De acuerdo con Leithold, las series de potencias son una generalización de una
función polinomial.
donde ∅ es una
función de x, éstas series se denominan series de potencias en ∅(x).
En éste tipo de series lo que se desea encontrar es ¿qué valores de x hacen que
la serie converja? Para cada valor de x en el que la serie de potencia converge, la
serie representa el número que es la suma de la serie. Por lo tanto, una serie de
potencia en x define una función que tiene como dominio todos los valores de x
para los cuales la serie de potencias converge. (Leithold, 2007).
Por lo tanto ésta serie converge a la suma si |r| < 1. Es así que la serie de
potencias define la función f para la cual f (x) = y cuyo dominio es el
intervalo abierto (-1, 1), por lo que
Solución:
Si f (x) = ex, f n (x) = ex para toda x; por lo tanto, f n(0) = 1 para toda n por lo tanto la
serie de MaClaurin es:
Solución.
Solución.
Solución.
Como estrategia vamos a reescribir la función, en éste caso tenemos
denominador común, se lo distribuye para cada término del numerador, así:
y = tanx + 1
f (x)=au(x)
f (x) = ex
f (x)=eu(x)
Solución.
Atención, como hay tres términos en la función a derivar, hay que derivar término
a término, además notar que el primer término es un número elevado a una
constante por tanto la derivada es cero, el segundo término es una variable
elevada a una constante, hay que aplicar la regla de la potencia para derivar y el
tercer término es una constante elevada a una variable, hay que aplicar la regla
para derivar funcione exponenciales, así:
Solución.
En éste caso como se trata de una división se podría aplicar la regla para derivar
un cociente, sin embargo, se puede reescribir la función aplicando el inverso
multiplicativo al denominador para aplicar la regla del producto, así:
Solución.
f (x) = Ln x
Solución:
Solución:
Solución:
Definición.
Según (Arya 2009). Se dice que una función es una función y = f (x) creciente
sobre un intervalo dado de x si y crece al incrementarse x. Esto es, si x1 y x2 son
dos valores cualesquiera en el intervalo dado con x2 > x1, entonces f (x2) > f (x1).
-9x2 = -18(2)
-9x2 = -36
x2 = 4
x = ±2 puntos críticos.
(-∞,-2)
(-2,2)
(2,+∞)
Si x = -3 entonces
, entonces la función es decreciente.
Si x = 0 entonces
Si x = 3 entonces
Para determinar los puntos máximos y mínimos relativos, se deben determinar los
puntos críticos; y, en ¡dónde se encuentran éstos puntos?
Solución:
1. Encontramos la derivada
y = x3 -3x2
= 3x2 - 3x
3x2 - 3x = 0
3x (x-1) = 0
3x = 0
x=0
x - 1= 0
x=1
Como lo indica Leithold, uno de los teoremas más importantes del Cálculo es
el teorema del valor medio. La demostración del teorema del valor medio está
basada en el teorema de Rolle.
El matemático francés Michell Rolle (1652 – 1719) demostró que si una función es
continua en un intervalo cerrado [a, b] y diferenciable en el intervalo abierto (a,b)
y si f (a) y f (b) es igual a cero, entonces existe al menos un número c entre a y b
para el cual f ´(x) = 0, como se visualiza en la figura 57.
Teorema de Rolle.
f ´(x) = 0
Ejemplo 39. Dada f (x) = x2 - 3x + 2 verificar las tres condiciones del teorema de
Rolle se satisfacen para el intervalo [1,2]
Solución:
Luego debe existir por lo menos un número c ∈ (a,b) tal que f ´(x) = 0
f ´(x) = 0
2x -3 = 0
La recta secante que únelos puntos P(a,f (a)) y Q(b,f (b)), tiene como pendiente
. Según el teorema del valor medio debe existir algún punto sobre
la curva entre P y Q en el que la recta tangente sea paralela a la recta secante
que pasa por P y Q; es decir, algún punto c ∈ (a,b) tal que
Ejemplo 40. Sea f (x) = x3 + x2 -x en [-2,1]. Encuentre todos los números c que
satisfagan la conclusión el teorema del valor medio.
Solución:
Teorema de Cauchy del valor medio (o extensión del teorema del valor
medio para derivadas). Si f y g son funciones continuas sobre un intervalo
cerrado y derivables sobre el intervalo abierto (a,b).
Si g (b) ≠ g (a) y g´ (x) ≠ 0 para x ∈ (a,b) entonces existe un número c ∈ (a,b) tal que
Además, la pendiente de la recta secante que pasa por los puntos P (g (a), f (a)), Q
(g (b), f (b) está dado por
Por lo que para éste caso hay dos valores de t que satisfacen la conclusión del
teorema que son t = c1, t = c2
Ejemplo 41. Para la función f (x) = x3, g(x) = x2, determinar los valores c ∈ (0,2),
tales que satisfacen el teorema de Cauchy.
Solución:
Éste método nos permite calcular ciertos límites que con las reglas conocidas
anteriormente no era posible resolver. De ésta manera al evaluar límites de la
siempre que
Regla de L´Hôpital
Sean f y g funciones que satisfacen las condiciones del teorema de Cauchy del
valor medio en cierto intervalo [a,b] y tales que f (a) = g (a) = 0
También, si entonces =∞
Solución:
Como y y
Criterio de concavidad.
Solución.
La función es continua en el conjunto de los números reales, a continuación,
encontramos la segunda derivada.
Aclaremos de mejor manera éste concepto, de acuerdo con (Haeussler R.) para
determinar la concavidad de una función y sus puntos de inflexión, hay que
encontrar en primer lugar los valores de la variable en donde la f ´´(x) = 0, o la f
´´(x) no existe. Esos valores determinan intervalos. En cada intervalo hay que
calcular si f ´´(x)>0 (la función es cóncava hacia arriba) o f ´´(x)<0 (la función es
cóncava hacia abajo). Si la concavidad cambia alrededor de uno de esos valores
y la función es continua ahí, entonces f tiene un punto de inflexión en ese valor de
x
Solución:
y´= 3x2
y´´=6x
Se tiene:
6x = 0
x=0
Así mismo se observa que la función siempre está definida. Por lo tanto, hay dos
intervalos que considerar como se muestra en la tabla 21.
3. Localizar los valores de la variable para los cuales la f ´(x) y f ´´(x) son cero o
no existen.
4. Usar los resultados para determinar extremos relativos y puntos de inflexión.
Solución:
Primera derivada
Segunda derivada
Intersecciones en x (-3,0),(3,0)
Intersecciones en y
La tabla 23, muestra el uso de los intervalos de prueba con el fin de determinar
Ejemplo 45. Un rectángulo tiene 120m de perímetro. ¿Cuáles son las medidas de
los lados del rectángulo que maximiza el área?
Solución:
Como A´´(x)= -2x y A´´(30) = -60 y como la segunda derivada es negativa entonces
x = 30 se trata de un valor máximo.
Autoevaluación 3
a. -2.
b. 2.
c. 3.
d. Ninguna de las anteriores.
4. La derivada de h(x).
a. 24x2 + 4x -15.
b. -24x2 + 4x + 15.
c. -24 x2 - 4x + 15.
a. .
b. .
c. .
d. Ninguna de las anteriores.
a. f ´´(x) = 2 + 3 ln x.
b. f ´´(x) = 3 + 2 ln x.
c. f ´´(x) = 2x + 3 ln x.
a. .
b. .
c. .
a. .
b. .
c. x = 0.
a. (-1,1).
b. .
c. .
a. 15 dólares.
b. 30 dólares.
c. 20 dólares.
d. Ninguna de las anteriores.
UNIDAD 4. INTEGRACIÓN
4.2. Antiderivada
Ejemplo 1:
▪▪ x3,
▪▪ x3 +3, y
▪▪ x3-5
▪▪ x3 + π
▪▪ Todas ellas tienen la característica en común de ser las primitivas o
integrales indefinidas de f (x) = 3x2
▪▪ ;
▪▪ ;
▪▪ ;
▪▪ ;
Por tanto; se puede resumir que todas las primitivas de f (x) = 3x2 estarán
representadas por la expresión x3 + C, en la que es una constante cualquiera y a la
misma que se la conoce como constante de integración.
1. ∫ dx = x + C
2. ∫ af (x) dx = a∫ f (x) dx; a es una constante
3. ∫ [f (x) + g (x)] dx = ∫ f (x) dx + ∫ g (x) dx ; Siempre y cuando f y g se encuentren
definidas en un mismo intervalo.
4. ∫ [c1 f (x) + c2 g (x) + ... + cn h(x)] dx = c1 ∫ f (x) dx + c2 ∫ g (x) dx + ... + cn ∫ h(x) dx ;
Siempre y cuando f, g, … , h se encuentren definidas en un mismo intervalo;
y c1, c2,…,cn son constantes.
En este ejercicio que aparentemente parece muy complejo, se aplican todos los
teoremas anteriores y llegaremos a su solución.
a.1 Aplicamos el teorema 3 el mismo que nos permite expresar un conjunto suma
de diferentes funciones bajo una misma integral como una suma de diferentes
integrales individuales.
▪▪
Aplicamos el teorema 2, 3 y 4 para expresar las constantes fuera del signo de la
integral.
▪▪
Aplicamos la ley de exponentes para los casos que sean necesarios para luego
poder aplicar los teoremas 1 y 5 de la anti-derivación.
Come tenemos varias constantes podemos agrupar todas ellas en una sola y
llamarla C
He aquí varios ejemplos en el que se indica que los diferenciales pueden tomar
cualquier variable y no tienen que ser únicamente la variable x.
▪▪ ∫ z dz = z + C
▪▪
▪▪
Ejemplo 3
Paso 2: Vemos que el resultado es una ecuación cuadrática por lo que su gráfica
sería una parábola con vértice en el origen; sin embargo, vemos que a la función
se le está sumando una constante, lo cual convierte a la función en:
f (x) ± C. Esto quiere decir que es una función trasladada en el sentido vertical
tantas unidades hacia arriba o hacia abajo dependiendo del signo y valor
numérico que tome la constante.
Por tanto, de las gráficas indicadas. La opción (C) indicará la familia de curvas
de la función. La opción D y B indican un desplazamiento horizontal y la opción D
indica que la función es negativa.
Ejemplo 4.
Se puede ver que el resultado de la antiderivada es una función cúbica más una
constante, lo cual indica que la gráfica solicitado debe pertenecer a las funciones
cúbicas. La constante C de acuerdo con el análisis de traslación de gráficas de
funciones indicaría una traslación en el orden de las ordenadas de acuerdo con el
valor de la constante positivo o negativo será una traslación hacia arriba o hacia
abajo.
A continuación, se muestra una pequeña tabla que resume las principales reglas
de integración inmediata de acuerdo con el tipo de función que se nos proponga.
En el anexo A usted encontrará una tabla generalizada de la integración.
Ejemplos:
1. ∫ 8 dx = 8x + C
2.
3.
4.
5.
6.
Ejercicios Planteados:
1. 15 ∫(x +2)4 dx
2. ∫(3x2 + 10x) (x3 + 5x2 + 6) dx
3.
4.
5.
6.
Cuando se nos presentan integrales que no podemos resolver por las reglas
básicas de integración es necesario utilizar el método de sustitución.
A continuación detallamos los pasos para resolver integrales por medio de este
método.
Ejemplo 1:
∫x²√(x³+1)
∫ x2(x3+1)1/2 dx
2. Tomamos la variable diferente para hacer la sustitución. En este caso se
tomará la variable:
u
3. Asignamos la parte más compleja a la nueva variable u y la reemplazamos
en la función; así:
u = x3 + 1
∫ x2 (u)½dx
4. Derivamos y despejamos dx para luego sustituirlo en la integral
u = x3 + 1;
du = 3x²dx
La clave de este método está en analizar la función que tenga mayor complejidad
o a su vez sustituir una función que permita lograr simplificar la mayor cantidad de
términos.
Ejercicios Planteados:
1.
2.
3.
4. dx
5.
6.
7.
▪▪ ILATE: Es una palabra formada por las siglas del tipo de funciones que se
pueden presentar en una integración por partes (Inversas, Logarítmicas,
Algebraicas, Trigonométricas, Exponenciales). Para su aplicación, se
identifica como la variable u a la primera función representada por su inicial
en la palabra ILATE, y como dv a la siguiente función representada de igual
forma por su inicial en la palabra ILATE.
Ejemplo 1:
∫ xex dx
▪▪ u=x y dv= ex dx
▪▪ Una vez que ya tenemos identificadas todas las variables, aplicamos la regla
de la integración por partes:
∫ udv = uv - ∫ vdu
∫x ex dx = xex - ∫ ex . 1dx
= xex - ex + C
=ex (x - 1) + C
1. ∫ xe-5x dx
2. ∫ x2ln xdx
3.
4.
5.
Ejemplo 1:
∫ sen4 x cosx dx
∫ u6 cosx dx
Ejemplo 2:
∫ tan2 x sec2 x dx
Ejemplo 3:
∫ tan2 x sec2 x dx
u = sen x ;
d u = cos x dx
Ejercicios Planteados
1. ∫ tan3 x sec2 x dx
2. ∫ cos4 x sen x dx
3. ∫ sen3 x cos2 x dx
Al sumar todas las áreas de las subdivisiones del intervalo del área que se
requiera determinar se tendrá una aproximación del área bajo la curva de la
función.
Sea f definida en un intervalo cerrado [a,b],y sea ∆ una partición de [a,b]dada por:
a = xo< x1< x2 < ... < xn-1 < xn = b
donde ∆xi es el ancho del i - ésimo subintervalo.
De allí se deduce que en esta sumatoria que a medida que la partición (∆) tiende
a cero, esto implicaría que n (número de rectángulos) tienda al ∞. Por lo que
al aplicar límites a esta sumatoria se tendrá la pauta para la definición de una
integral definida a partir de las sumatorias de Riemann.
Por tanto, la Integral definida de f de un intervalo dado [a,b] que se denota como:
Es importante indicar que la diferencia entre una integral definida y una integral
indefinida, ya que esta última en su resultado implica una familia de funciones
mientras que el resultado de la primera es un número.
Recordar que a partir del cálculo integral se pueden estimar de manera sencilla,
áreas de superficies debajo de la gráfica de funciones. Por tanto:
El teorema fundamental del cálculo está dado por la estrecha relación entre la
derivada y la integral.
Regla de Barrow:
Si f (x) es una función continua en [a, b], y F (x) es una primitiva de f (x), es decir,
F’(x) = f (x) para cualquier x ∈ (a, b) entonces se tiene que:
Forma de resolver:
ls - li
Ejemplo 1:
Ejercicios Planteados
1.
2.
3.
4.
5.
donde f (c) es conocido como el valor medio de f en el intervalo [a, b]. Así se tiene
que la definición del valor medio de una función en un intervalo estaría dada por:
Ejemplo 1:
Por lo tanto:
Las integrales definidas nos permiten evaluar uno de los más grandes problemas
dentro de cálculo que es el área bajo la curva. Para esto iniciaremos nuestro
estudio definiendo que es área.
y = x2 - 4x+3
y la recta
x - y -1 = 0
Ejemplo 1:
y=x+3
y=0
x=0
x=3
Figura 70. Área de la región limitada por las funciones del ejemplo 1.
Ejemplo 2:
El primer paso para encontrar el área solicitada será dibujar las curvas dadas de
tal forma que pueda visualizar gráficamente el área que se solicita. Para graficar
puedo utilizar cualquier software matemático de visualización.
y = x2 + 2
y = -x + 3
x=0
x=3
Figura 71. Área de la región limitada por las funciones del ejemplo 2.
y=y
x2 -4x + 4 = -x + 4
x2 -4x +x -4 + 4 = 0
x2 -3x = 0
x (x-3) = 0
x = 0;
x=3
Los valores de x nos dan la pauta de que los límites en el eje x en los que se
encuentra el área solicitada, están entre x = 0 y x=3; tal como lo vemos en la
figura.
Para encontrar el área solicitada primero vamos a analizar, todas las áreas bajo
las curvas que encontramos en la gráfica:
Atotal = Asol+ A1 + A2
A2 = A2.1+ A2.2 ; de las cuales únicamente interesa el área A2.1 ya que es hasta
donde se encuentra limitada el área solicitada.
; Por tanto, el área solicitada estaría dada por:
Se conoce como sólido de revolución al sólido que resulta del hacer girar una
región plana alrededor de una recta (eje x, y, z); por lo que al tratarse de un sólido
es posible obtener su volumen.
V = πr2 h
Por tanto, a partir de esta ecuación se obtendrá una ecuación similar para obtener
el volumen de un sólido de revolución.
En este caso se tendrá que una parte de dicho volumen o disco estará dado por:
ΔV = πr2 ∆h; donde:
Ejemplo 1:
Encuentre el volumen del sólido de revolución generado sobre el eje X por las
siguientes funciones.
y = 1 -x2
x = -1
x=1
El primer paso para el desarrollo de este ejercicio será realizar una gráfica de
las funciones dadas para tener una clara visión e idea del sólido de revolución a
formarse al rotar sobre el eje X.
Puesto que se nos pide el volumen alrededor del eje x; y además limitada por las
rectas x = 1; y x = -1 entonces se tiene que la integral de este problema viene dada
por:
Ejercicios Planteados:
1. y = x2 - x -2
y=0
x=0
x=2
2. y = x2
y=x
1.
2.
Autoevaluación 4
a. Linealidad.
b. Barrow
c. Continuidad.
a. uno
b. x+C
c.
a. cero (0)
b. 5+C
c. 5x + C
a. uv - ∫ vdu
b. uv' - ∫ vdu
c. uv - ∫ udu
7. Solucionario
Primer Bimestre
Autoevaluación N° 1
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 b Una función es una relación en la cual el elemento de
partida se relaciona con un único elemento en el conjunto
de llegada.
2 b En la gráfica de una función siempre se tiene para cada
valor de x un único valor en y, por lo que si se traza una
recta vertical sobre la gráfica esta sólo intersecara en un
solo punto.
3 c,d Al ser una función racional hay que evitar que el
denominador sea 0, por lo que se igualam x2 - 16 = 0 para
determinar que valores se deben excluir del dominio.
x2 = 16
x=√16 = ±4
4 c Las asíntotas describen el comportamiento de las gráficas
en sus extremos, y se representan con una línea recta que
se aproxima continuamente a otra función o curva.
5 d En una parábola el vértice indica el valor desde donde
empieza el rango. Dependiendo del tipo de parábola
se tendrá que en unos casos el vértice representará un
máximo y en otros casos un mínimo.
Autoevaluación N° 1
Pregunta Respuesta Retroalimentación
6 c funciones exponenciales son del tipo: f (x) = a∙ b2, donde
a es el valor inicial y b indica el comportamiento de la
función.
Como se indica que el valor inicial es 3, entonces a vale
3. Luego dice que se duplica, esto quiere decir que se
incrementar en un 100% cada día. Por lo que b=1+r, donde
r es el % de incremento en este cado 100% pero r se debe
especificar en valor decimal, es así como r vale 1. De esta
forma b=1+1=2.
Con esto se puede estructurar la función exponencial.
f (x)= 3∙ 22
7
a.
b. como el valor de b está entre 0 y 1, entonces es una función
decreciente.
c. Para determinar el porcentaje realizamos la siguiente igualdad:
Despejamos r.
Autoevaluación N° 1
Pregunta Respuesta Retroalimentación
9 1. c
Partimos de la ecuación de la pendiente y = mx + b, donde
y(6) = 2.5 (6) +b
48 = 15+b
b=33
Por tanto la ecuación es y = 2.5x + 33
2. b, porque la estatura del niño en 10 años es y (10)=2.5(10) + 33 = 58
3. b, La pendiente es positive y esta representada por los puntos (6,48),
(7,50.5), (10,58)
10 1. a
2. a porque el dominio incluye todos los números reales excepto el uno y
menos uno Dx ∈ R-{-1,1}
3. b, porque el rango incluye a partir del tres hacia el infinito negativo
Ry∈(-∞,3]
Autoevaluación N° 2
Pregunta Retroalimentación
1 la ecuación f (x) = 5, significa que cuando los valores de la función
se acercan por la derecha o por la izquierda hacia 2 el límite es 5. Si es
posible, el límite de una función no necesariamente debe ser igual a la
imagen en ese punto.
2 a. , significa que los valores de f (x) pueden hacerse
arbitrariamente grandes (tan grandes como se quiera) tomando a x
suficientemente cerca de – 5 (pero no igual a – 5).
b. , significa que los valores de f (x) pueden hacerse
arbitrariamente grandes y negativos (tan grandes como se quiera)
tomando a x suficientemente cerca de 3 hasta valores mayores que 3.
3
Autoevaluación N° 2
Pregunta Retroalimentación
6
Autoevaluación N° 2
Pregunta Retroalimentación
9
10
Segundo Bimestre
Autoevaluación 3
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 c El cálculo se desarrolló a la sombra de cuatro problemas
en los que estaban trabajando los matemáticos europeos
en el siglo XVII.
1. El problema de la recta tangente
2. El problema de la velocidad y la aceleración
3. El problema de los máximos y mínimos
4. El problema del área
Cada uno de ellos involucra la noción de límite y podría
servir como introducción al cálculo.
Larson, Ron. Edward, Bruce H. (2010) Cálculo. México.
McGrawHill.
2 e Para derivar una función forma implícita se deben seguir
los siguientes pasos.
1. Derivar ambos lados de la ecuación respecto de x.
2. Agrupar todos los términos en que aparezca dy/dx en el
lado izquierdo de la ecuación y pasar todos los demás a
la derecha.
3. Factorizar dy/dx del lado izquierdo de la ecuación.
4. Despejar dy/dx
3 b La pendiente de la función f (x) = 2x – 3, en el punto (2, 1)
es:
2, ya que la derivada (pendiente) de la función es f ´(x) = 2,
al ser la derivada una constante en cualquier punto de la
función la pendiente siempre va a ser 2.
4 b Como la función h(x) = (3x - 2x2)(5 + 4x) es un producto de
dos funciones se aplica la regla para derivar un producto
así:
Aplicar la regla del producto (f∙g)´= f ´∙g + f∙g´
Autoevaluación 3
Pregunta Respuesta Retroalimentación
5 d
La derivada de en el punto es:
Autoevaluación 3
Pregunta Respuesta Retroalimentación
10 a p = -5q + 30. Es la demanda
El ingreso se calcula l = pq
I = (-5q + 30) q
I =-5q2 + 30q
I´(q) = -10q + 30
Igualamos la derivada a cero
0 = -10q + 30
q=3
Reemplazamos q = 3 en p
p =-5 (3) +30
p = 15
Autoevaluación 4
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 c Al realizar una integral indefinida, el resultado de la misma
es una familia de funciones; mientras que en una integral
definida se obtiene como resultado un valor numérico.
2 a Toda integral definida tiene un límite superior e inferior de
acuerdo con su nomenclatura.
3 a La integración al realizar una combinación de operaciones,
cumple con el principio de Linealidad.
4 c Al realizar la operación de la antiderivada de la función
8. Referencias Bibliográficas
Bonacina, M. S., Teti, C. M., Haidar, A. P., & Bortolato, S. A. (2014). Cálculo
Diferencial e Integral. Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto Abiertos
(LATIn).
Demana, F., Waits, B., Foley, G., & Kennedy, D. (2007). Precálculo: Gráfico,
numérico, algebraico. México: Pearson Education.
Haeussler, E., Richard, P., & Richard, W. (2015). Matemáticas para Administración
y economía. México: Pearson.
Hopf, F., & Bello, I. (2009). Álgebra intermedia: un enfoque del mundo real.
México: McGrawHill Interamericana Editores.
Khan Academy. (01 de 10 de 2017). Khan Academy. From Khan Academy: https://
es.khanacademy.org
9. Anexos
Anexo A
1. ∫ kdx = kx + C
2. ∫ xn dx = + C ; n ≠ -1
3. ∫ ex dx = ex + C
4. ∫ kf (x) dx = k ∫ f (x) dx
5. ∫ ( f (x) ± g(x)) dx = ∫ f (x) dx ± ∫ g(x) dx
6. ∫ un du = +C; n≠1
7. ∫ e du = e +C
u u
8. ∫ du = ln│u│+C; u≠0
9. ∫ sen(u) du = -cos (u)+C
10. ∫ cos(u) du = sen (u)+C
11. ∫ sec2 (u) du = tan (u)+C
12. ∫ csc2 (u) du = -ctg (u)+C
13. ∫ sec(u) du = ln|sec (u)+tan (u)|+C
14. ∫ csc(u) du = ln|csc (u)+ctg (u)|+C
15. ∫ tan (u) du = -ln| cos (u)|+C
16. ∫ ctg(u) du = ln| sen(u)|+C
17. ∫ au du = au+C
18. ∫ ln|u| du = uln│u│-u+C
19. ∫ du = sen-1 +C
20. ∫ du = ln|u+ |+Cv