Monografia de Gine Oficial
Monografia de Gine Oficial
Monografia de Gine Oficial
Fecha 2O/06/2022.
Carrera Medicina.
Asignatura Ginecología y Obstetrícia I.
Grupo F.
Docente Leonardo Flores Ribera.
Período Académico 9º semestre.
Subsede Santa Cruz de la Sierra.
Título: Hemorragias de la primera mitad y segunda mitad del embarazo.
Autor/es: Candia Mendoza; Gama; Gutierrez Farfan; Paco Marca; Silva Oliveira;
Soliz Huarachi; Vieira Fonteles.
.
RESUMEN:
Esta monografía contiene un análisis que desarrolla, y tiene como propósito facilitar el
aprendizaje acerca de las diferentes patologías hemorrágicas que se presentan según el periodo de
gestación. La primera unidad está compuesta por las hemorragias del primer trimestre: aborto,
mola hidatiforme y embarazo ectópico. En la segunda unidad, se exponen las hemorragias del
segundo trimestre: placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta y vasa previa. Las dos
primeras unidades están organizadas por contenidos teóricos y dibujos ilustrativos que facilitarán
la comprensión e interiorización de estas patologías.
Palabras clave: aborto, embarazo ectópico, gestación, hemorragia, mola hidatiforme, trimestre
ABSTRACT:
This monograph contains an analysis that develops, and its purpose is to facilitate learning about
the different hemorrhagic pathologies that occur according to the gestation period. The first unit
In the second unit, the hemorrhages of the second trimester are exposed: placenta previa,
placental abruption and vasa previa. The first two units are organized by theoretical content and
illustrative drawings that will facilitate the understanding and internalization of these pathologies.
Key words : abortion, ectopic pregnancy, gestation, hemorrhage, hydatidiform mole, trimester.
Tabla De Contenidos
Introducción ............................................................................................................................... 5
Capítulo 1. Objeticos y Justificación ......................................................................................... 6
Objetivo General .................................................................................................................... 6
Objetivos Específicos............................................................................................................. 6
Justificación ........................................................................................................................... 6
Capítulo 2. Marco Teórico ......................................................................................................... 7
2.1 Hemorragia de la primera mitad del embazo ................................................................... 7
2.1.1 Aborto ....................................................................................................................... 7
2.1.2 Epidemiologia ........................................................................................................... 7
2.1.3. Etiología y Fisiopatología ........................................................................................ 8
2.1.4 Causas fetales ............................................................................................................ 8
2.1.5. Causa materna ........................................................................................................ 8
2.1.6. Malformaciones uterinas. ........................................................................................ 8
2.1.7. CUADROS CLINICOS ......................................................................................... 8
2.1.8 Diagnóstico ............................................................................................................... 9
2.1.9 Diagnóstico diferencial ........................................................................................... 10
2.1.10 Laboratorio .................................................................................................... 10
2.1.11 Evaluación del riesgo ............................................................................................ 10
2.1.12 Atención integral a la mujer .................................................................................. 10
2.1.13 Métodos quirúrgicos ............................................................................................. 10
2.2 Sindrome de mondor ................................................................................................ 11
2.2.1. Fisiopatología ......................................................................................................... 11
2.2.2 CUADRO CLINICO .............................................................................................. 11
2.2.3 Cuadro grave de comienzo brusco: ......................................................................... 11
2.2.4 Laboratorio .............................................................................................................. 12
2.2.5 Tratamiento ............................................................................................................. 12
2.3 Embarazo ectópico ......................................................................................................... 12
2.3.1. Definición .............................................................................................................. 12
2.3.2. Aspectos epidemiológicos ..................................................................................... 13
2.3.3 Etiología .................................................................................................................. 13
2.3.4 Factores asociados .................................................................................................. 13
2.3.5. Cuadro clinico ........................................................................................................ 13
2.3.6. Diagnostico ............................................................................................................ 13
2.3.7 Diagnósticos diferenciales ................................................................................. 13
2.3.8. Examen auxiliares .................................................................................................. 14
2.3.9. Tratamiento ............................................................................................................ 14
2.3.10 Pronóstico ............................................................................................................. 15
Introducción
El propósito de esta nota de clase es que el estudiante tenga conocimientos que le permitan
participar activamente en el desarrollo de su actividad académica. Luego podrá aplicarlos en su
práctica profesional y brindar cuidados de enfermería coherentes según las necesidades de la
paciente gestante. En esta nota encontrará las diferentes patologías que se presentan durante la
gestación según el trimestre. En cada una de ellas se expondrán contenidos como: conceptos,
signos y síntomas, tratamientos e intervenciones de enfermería. También hay ilustraciones para
mayor comprensión de la temática expuesta, así como una evaluación al final de cada unidad.
La hemorragia de la primera mitad de la gestación todo sangrado genital que se presente durante
las primeras 22 semanas de gestación. La hemorragia de la primera mitad del embarazo agrupa
a un numero de patologías del embarazo que se pueden presentar durante este periodo y que
como característica en común esta el sangrado genital estas son:
• Aborto
• Embarazo ectópico
• Enfermedad trofoblástica gestacional
Objetivo General
Identificar las características en la hemorragia de la primera y segunda mitad del embarazo que
se presenta en cada una de las entidades patológicas.
Objetivos Específicos
Justificación
El sangrado vaginal en el primer trimestre de la gestación es una situación frecuente que ocurre en
el 15-25% de todos los embarazos, poniendo en riesgo la vida de la madre y del producto de la
concepción. Por lo tanto, es indispensable identificar la causa para actuar oportunamente en pro
del bienestar para ella y para el producto de la concepción. se muestran las hemorragias de primer
trimestre.
• Aborto
• Embarazo ectópico
• Enfermedad trofoblasticas.
2.1.1 Aborto
El aborto espontáneo es un fenómeno cuya frecuencia es difícil de precisar. Las cifras de los
hospitales no son representativas, puesto que en cierto número de casos de abortos espontáneos el
paciente no concurre a ningún centro asistencial; en cambio, sí lo hacen generalmente cuando los
abortos son probablemente inducidos.
Del 15 al 20% de todos los embarazos terminan en abortos espontáneos. Es causa importante de
muerte materna y de secuelas que conducen a infertilidad.
Las múltiples causas del aborto pueden dividirse en fetales, maternas y paternas a pesar de las
íntimas relaciones que existen entre ambas desde las primeras etapas de la gestación. En el aborto
de causa ovular se produce la degeneración y muerte del embrión y su trofoblasto. En el de causa
materna, el organismo de la madre impide la nutrición y el desarrollo del huevo, lo que causa su
expulsión.
La principal causa de aborto son las alteraciones genéticas del embrión. La mayoría de las
anormalidades cromosómicas que resultan en aborto espontáneo son eventos aleatorios, como
errores en la gametogénesis materna o paterna, dispermia (fertilización de un óvulo normal por 2
espermatozoides), y la no disyunción cromosómica.
Existen dos clases de abortos de origen genético: una reúne los abortos que se deben a la
transmisión de un gen cualitativamente tarado o letal, lo que se ha comprobado por el estudio de
ciertas familias; la otra comprende aquellos abortos ocasionados por sobrecarga genética o algún
otro defecto genético, lo cual se a demostrado mediante estudios cromosómicos. Tanto el aborto
como las tasas de anomalías cromosómicas disminuyen con el avance de la edad gestacional.
2.1.5. Causa materna
Que pueden ocasionar los abortos se consideran principalmente el útero introrsum arcuatus, el
útero septo y el útero unicolli-bicornis.
• Incompetencia cervical como causa productora de abortos habituales, sobre todo en el
segundo trimestre de la gestación. La incompetencia del orificio cervical interno puede ser
anatómica o funcional.
• Infecciones
Se derivan de la existencia o no de las tres complicaciones asociadas; Algunos virus, bacterias y
parásitos comunes que invaden al humano normal, pueden infectar la unidad feto placentaria por
transmisión mediante la sangre. Otros logran infectar localmente a través de infección
genitourinaria o colonización. Entre las enfermedades infecciosas y parasitarias, aquellas causadas
por cytomegalovirus, Pseudomonas aeruginosa y Treponema pallidum.
2.1.7. CUADROS CLINICOS
Caracterizado por dolor tipo cólico menstrual que usualmente se irradia región Lumbosacra
asociado a sangrado genital escaso que se puede prolongar durante varios días, el cuello está
El embrión o feto muere o se desprende y queda retenido in útero y no hay expulsión de restos
ovulares. Se presenta cuando el útero no aumenta de tamaño, los signos y síntomas del embarazo
disminuyen o desaparecen y los hallazgos ecográficos correlacionan el diagnóstico. Existe
retención del embrión o feto después de su muerte durante un periodo de cuatro semanas, proceso
conocido como Aborto frustro; no obstante, actualmente con los métodos ecográficos se confirma
el diagnóstico de forma rápida y, así mismo, puede realizarse una intervención adecuada.
2.1.7.4 Aborto incompleto
Expulsión parcial de restos embrionarios o trofoblásticos, acompañado de sangrado que puede ser
profuso dado por la denudación de los vasos del sitio de implantación de la placenta que deprivan
la vasoconstricción dada por las contracciones miometriales; este sangrado en algunas ocasiones
es causa de hipovolemia. Al examen ginecológico el cuello es permeable hasta la cavidad. El útero
disminuye de tamaño. Cuando el aborto ocurre antes de la semana 10, la placenta y el embrión se
expulsan conjuntamente; después de este tiempo se eliminan separadamente.
2.1.7.5 Aborto completo
Expulsión total del embrión o feto y las membranas ovulares; desaparece el dolor y el san- grado
genital disminuye, los hallazgos del examen ginecológico evidencia cuello cerrado, útero
disminuido de tamaño y bien contraído. Generalmente ocurre cuando la gestación es menor de 8
semanas.
2.1.8 Diagnóstico
El diagnóstico de aborto espontáneo se realiza con la correlación entre el cuadro clínico, la fracción
beta de la gonadotropina coriónica humana (B-HCG) y la ecografía transvaginal o transabdominal
según la edad gestacional y concentración de B-HCG.
Cuadro clínico:
• Mujer en edad reproductiva.
• Dolor en hipogastrio con sangrado genital.
• Retraso menstrual o amenorrea.
• Fiebre y malestar general, en casos de aborto séptico.
Dentro del diagnóstico de aborto espontáneo es indispensable tener en cuenta otras patologías que
podrían presentar cuadros clínicos similares e impedir la instauración del tratamiento adecuado.
Tales patologías son:
• Enfermedad trofoblástica gestacional.
• Embarazo ectópico.
• Cervicitis.
• Pólipos cervicales.
• Cáncer de cuello uterino.
2.1.10 Laboratorio
Siendo el periodo del pos-aborto uno de los más críticos en la vida de una mujer, sea espontáneo
o provocado, debe ofrecerse una atención de alta calidad, rápida, respetuosa y amable, que
considere el entorno social y los sentimientos de la mujer en este estado. Debe ofrecerse apoyo
con trabajo social o psicología para la intervención en crisis que requiere este grupo de mujeres.
2.1.13 Métodos quirúrgicos
Dilatación y curetaje: el cervix se dilata hasta que una cureta se inserta y remueve el contenido
del útero.
Dilatación y aspirado eléctrico: el cervix se dilata hasta que puede insertarse una cánula de tamaño
apropiado. El contenido del útero se remueve por succión mediante la aspiración. En algunos casos
se utiliza el curetaje adicional.
La anestesia local o general se usan en ambos métodos; la preparación médica del cérvix
(maduración) antes del procedimiento puede prevenir la injuria cervical o uterina.
Aspiración manual: consiste en la evacuación uterina por medio de una aspiración manual
mediante una jeringa conectada a una cánula. Por lo general, este procedimiento utiliza anestesia
local.
DEFINICION – epidemiologia
• Se trata de un síndrome toxémico-hemolítico
• situación que sigue a aquel aborto séptico provocado o espontáneo.
• Suele aparecer dentro de las 24 a 48 horas de producido el aborto, es extremadamente
grave, presenta una alta tasa de mortalidad (alrededor del 60 %)
2.2.1. Fisiopatología
Tiene una tríada sintomática característica compuesta por anemia, ictericia y cianosis, lo que
constituye el llamado síndrome tricolor (pálido por la anemia, amarillo por la ictericia y azul por
la cianosis) otorgando a la paciente la fascies de Fiessinger (tiene un color amarillo cobrizo).
2.2.3 Cuadro grave de comienzo brusco:
El síntoma de una grave infección tóxica con escalofríos, temperatura alta, polipnea,
taquicardia y oliguria. Puede sobrevenir un shock endotóxicon hemoglo-binemia, ictericia y
hemoglobinuria con estado general grave e insuficiencia renal aguda
• Anemia brusca, ictericia cobriza, coluria, orina achocolatada rojiza, a veces
esplenomegalia dolorosa.
2.2.4 Laboratorio
sedimento urinario
• Cilindros hialinos, granulosos, hematíes, hemoglobina y a veces. perfringens.
el hemograma y otras laboratorios
• leucocitosis, anemia, hemoglobinemia, ictericia y hemoglobinuria con disminución de
laseroalbúmina y destrucción parcial o total de uno o varios factores de la coagulación,
siendo la proacelerina la más afectada
2.2.5 Tratamiento
2.3.1. Definición
Implantación del óvulo fecundado fuera de la cavidad uterina. Puede ser complicado cuan rompe
u origina hemorragia, y no complicado en el caso contrario.
• Alrededor del 95% de los embarazos ectópicos se localizan en la trompa
• Las formas no tubáricas del embarazo ectópico incluyen el embarazo cervical (0,1%), el
embarazo ovárico (0,5%), el embarazo abdominal (1,3%), el embarazo cornual (3%), el
embarazo intraligamentario (0,1%), y el embarazo en cuerno uterino rudimentario.
Son frecuentes las asociaciones con enfermedad pélvica inflamatoria, uso de DIU y compañeros
sexuales.
2.3.3 Etiología
1. Criterios diagnósticos
• Amenorrea y sangrado genital anormal.
• Dolor al movilizar el cérvix durante el tacto vaginal.
• Tumoración anexial
2.3.7 Diagnósticos diferenciales
Aborto.
Cuerpo lúteo hemorrágico.
Enfermedad del trofoblasto.
Enfermedad inflamatoria pélvica.
Pielonefritis.
Apendicitis.
Quiste de ovario a pedículo torcido.
1. De patología clínica
Dosaje de subunidad beta de gonadotrofinas coriónicas humana HCG, encantidad mayor de 1,500
UI / ml. y ausencia de saco intrauterino en laecografía transvaginal. Dosaje de subunidad beta
HCG que cada tercer día no se duplica como sucede en un embarazo normal.
2. De imágenes
La ecografía revela útero con decidua hiperplásica. También se puedeobservar masa anexial y
eventualmente saco gestacional fuera de lacavidad uterina y líquido (sangre) en el fondo de saco,
en caso decomplicación.
2.3.9. Tratamiento
-Hospitalizar
-Establecer vía endovenosa segura
Valorar el estado hemodinámico:
- Estable: Realizar pruebas para confirmar el diagnóstico.
- Inestable: Laparotomía exploratoria.
Realizar exámenes auxiliares: Hemoglobina, grupo sanguíneo y factor RH,
Beta -HCG.
Realizar consentimiento informado a la paciente y/o familiares de la intervención a realizar y sus
posibles complicaciones.
Embarazo ectópico no complicado: Tratamiento médico, o laparotomía exploratoria de requerirse.
Embarazo ectópico complicado: Laparotomía.
Tratamiento médico: aplicable en paciente bajo control, asintomática, con embarazo ectópico
íntegro, saco gestacional menor de 40 mm, sin actividad cardiaca embrionaria y niveles de Beta
HCG menor de 5,000 UI / ml. Con Metrotexate 50 mg por metro cuadrado de superficie corporal
vía intramuscular.
Técnica quirúrgica de laparotomía:
Lo primordial es cohibir la hemorragia con el mínimo daño a los órganos reproductivos ante la
expectativa de nuevos embarazos. Así mismo es importante:
• Lavado de la cavidad abdominal con solución salina.
• Dejar, si es necesario, drenajes intra abdominales.
Signos de alarma
Sangrado vaginal.
Dolor pélvico abdominal.
Distensión abdominal.
Palidez marcada.
Desmayos o pérdida de conocimiento.
Criterios de alta
Los mismos de toda cirugía abdominal. Educar a la paciente y su familia sobre los signos de alarma
que se pudieran presentar; así como sobre los riesgos de un nuevo embarazo.
Las molas están causadas por una fecundación anómala con un exceso de material cromosómico
paterno. Las molas completas son consecuencia de la fecundación de un ovocito enucleado por
uno o dos espermatozoides haploides. El cariotipo es XX (75% de casos) o, XY (25% de casos).
La mola se caracteriza por una hiperplasia trofoblástica asociada a una degeneración de las
vellosidades coriónicas y ausencia de cavidad amniótica y de tejido embrionario. Las molas
parciales son consecuencia de la fecundación de un ovocito normal por dos espermatozoides o un
espermatozoide anormal. Este tipo de mola se caracteriza por hiperplasia trofoblástica focal,
degeneración localizada de las vellosidades coriónicas y tejido embrionario identificable. El
cariotipo es triploide en 99% de casos. La ecografía de una mola completa puede mostrar un
aspecto clásico de.
2.4.3 Diagnóstico
Lateral: cuando se inserta en el segmento inferior (tercio inferior del útero), a una distancia del
orificio interno del cuello inferior a 1.0 cm y sin llegar al mismo.
Marginal: cuando el reborde placentario alcanza el margen del orificio cervical.
Oclusiva o central total: cuando se implanta sobre el área cervical, obturando el orificio.
Una placenta oclusiva total durante el embarazo, al comenzar el trabajo de parto puede ocupar sólo
parcialmente el área del orificio cervical cuando ésta inicia su dilatación y adoptar, entonces, el
carácter de placenta oclusiva parcial o central parcial.
2.5.3 Etiología
Se conoce con este nombre un proceso caracterizado por el desprendimiento parcial o total, antes
del parto, de una placenta que, a diferencia de la placenta previa, está insertada en su sitio normal.
Si bien este hecho puede ocurrir en cualquier momento del embarazo:
• Los desprendimientos producidos antes de las 20 semanas deberán ser tratados como
abortos.
• Los que tienen lugar después de la 20 semana constituyen un cuadro conocido como
desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada (DPPNI) que puede tener
graves consecuencias para el feto y para la madre.
2.6.1 Etiología
Se establece por el dolor abdominal, la hipertonía uterina y la metrorragia con shock o sin él. La
exploración ecográfica en casos de desprendimiento parcial puede mostrar un hematoma retro
placentario de ecogenicidad variable según el tiempo trascurrido desde el accidente. En ocasiones
puede verse el coágulo desprendiendo las membranas.
2.6.5 Evolución.
Capítulo 3. Método
Capítulo 4. Conclusión
Las hemorragias de primer trimestre son: el aborto, el embarazo ectópico y la mola hidatiforme.
Todas se pueden presentar antes de las 20 semanas de gestación. Cada una tiene características
propias, de lo cual dependerán los cuidados de enfermería que contribuirán a minimizar la
morbilidad y mortalidad de la gestante y su producto de la concepción.
En las hemorragias de segundo trimestre de la gestación, se encuentra el desprendimiento
prematuro de membranas, placenta previa y vasa previa, hemorragias que ponen en peligro la
vida de la madre y del producto de la concepción, siendo estas las causas de mayor morbilidad
y mortalidad en la gestante.
5. Referencias
6. Apendice