Apa Genetica
Apa Genetica
Apa Genetica
RESUMEN:
Palabras clave:
ABSTRACT:
Key words:
Tabla De Contenidos
Lista De Tablas...........................................................................................................................5
Lista De Imágenes.......................................................................................................................6
Introducción................................................................................................................................7
Capítulo 1. Planteamiento del Problema.....................................................................................8
1.1. Formulación del Problema...............................................................................................8
1.2. Objetivos..........................................................................................................................8
1.2.1 Objetivo General:.......................................................................................................8
1.2.2 Objetivos Específicos:................................................................................................8
1.3. Justificación......................................................................................................................9
1.4. Planteamiento de Hipótesis..............................................................................................9
Capítulo 2. Marco Teórico........................................................................................................10
2.1 Área de estudio/campo de investigación.........................................................................10
2.2 Desarrollo del marco teórico...........................................................................................10
2.2.1 Definición y Clasificación.......................................................................................10
2.2.2 Marco Histórico......................................................................................................11
2.2.3 Epidemiología.........................................................................................................13
2.2.4 Etiología y Patogenia..............................................................................................15
2.2.5 Síntomas y Signos...................................................................................................17
2.2.6 Diagnóstico.............................................................................................................18
2.2.7 Tratamiento y Manejo.............................................................................................19
2.2.8 Pronóstico y Evolución...........................................................................................20
2.2.9 Prevención y Educación..........................................................................................21
2.2.10 Investigación y Avances.......................................................................................22
Capítulo 3. Método....................................................................................................................24
3.1. Tipo de Investigación.....................................................................................................24
3.2. Técnicas de Investigación..............................................................................................24
3.1 Cronograma de actividades por realizar..........................................................................24
Capítulo 4. Resultados y Discusión..........................................................................................25
Capítulo 5. Conclusiones..........................................................................................................26
Referencias................................................................................................................................27
Apéndice...................................................................................................................................28
Lista De Tablas
Lista De Imágenes
Imagen 1 . Miopía.....................................................................................................................27
Imagen 2 . Prevalencia mundial de la miopía ..........................................................................27
Imagen 3 . Estabilizacion de la Miopía.....................................................................................28
Imagen 4 . Genes implicados en el desarrollo del sistema visual.............................................28
Imagen 5 . Genes implicados....................................................................................................29
Imagen 6 . Genes implicados....................................................................................................30
Imagen 7 . Diagnostico de la miopía.........................................................................................31
Imagen 8 . Tratamientos de la miopía ......................................................................................32
Introducción
1.2. Objetivos
Analizar las prácticas de estilo de vida, como el tiempo de uso de dispositivos electrónicos y
la actividad al aire libre, que podrían estar influyendo en el desarrollo de la miopía.
Comparar la prevalencia de miopía en la población estudiada con datos de otras regiones del
país y del mundo.
1.3. Justificación
Este trabajo ha sido realizado en la Universidad Aquino Bolivia - La Paz, Ed. UDABOL, Calle
Capital Ravelo Pasaje Issac Eduardo N° 2643, en la gestión II-2024 por los estudiantes de tercer
semestre de la carrera de Medicina Humana.
2.2.3 Epidemiología
La miopía es un problema de salud visual que afecta aproximadamente a 1.900 millones de
personas en todo el mundo en el año 2020, y se estima que esta cifra aumentará a 4.900 millones
para el año 2050. La prevalencia de esta condición varía significativamente según la región
geográfica, siendo notablemente más común en Asia, donde afecta entre el 50% y el 90% de la
población, en comparación con Europa, donde la prevalencia oscila entre el 20% y el 50%, y
América, con una tasa de 20% a 40%. (Ver imagen 2)
Los factores de riesgo asociados con la miopía incluyen la edad, ya que la incidencia de la
enfermedad aumenta significativamente después de los 5 años y tiende a estabilizarse después de
los 20 años. (Ver imagen 3)
Se ha observado que el género también influye, con un mayor riesgo en las mujeres en
comparación con los hombres. La historia familiar es otro factor relevante, dado que la miopía es
más común en individuos que provienen de familias con antecedentes de esta condición.
Además, el uso de tecnología es un factor determinante, ya que el tiempo prolongado frente a
pantallas se ha vinculado a un aumento en el riesgo de desarrollar miopía. La actividad física
también juega un papel crucial; la falta de ejercicio se asocia con un mayor riesgo de esta
afección. Por último, se ha encontrado que la educación es un factor relacionado, ya que la
miopía es más prevalente en personas con niveles educativos más altos.
Analizando la prevalencia de la miopía a través de las décadas, en la década de 1980, se
registraron tasas de 10% a 20% en niños y adolescentes de 5 a 18 años, mientras que en adultos
jóvenes de 19 a 40 años la prevalencia se situó entre el 20% y el 30%; en adultos mayores de 41
a 60 años, la tasa fue de 30% a 40%. En la década de 2000, la situación cambió drásticamente,
con una prevalencia en niños y adolescentes que alcanzó entre 30% y 40%, en adultos jóvenes se
incrementó a 40% y 50%, y en adultos mayores se registró entre 50% y 60%. En la actualidad,
en 2020, las cifras siguen en aumento, con una prevalencia en niños y adolescentes que varía
entre 40% y 50%, en adultos jóvenes de 50% a 60%, y entre 60% y 70% en adultos mayores de
41 a 60 años. Notablemente, se estima que el 80% de las personas mayores de 65 años padecen
miopía, lo que subraya la creciente carga de esta condición en la población envejeciente.
también se correlaciona con un mayor riesgo de desarrollar miopía, sugiriendo que el ejercicio y
la actividad al aire libre pueden tener un efecto protector. Por otro lado, se ha observado una
correlación positiva entre el nivel educativo y la prevalencia de miopía, indicando que el tiempo
dedicado a actividades académicas y de lectura puede influir en el desarrollo de esta condición.
La patogenia de la miopía se caracteriza por cambios estructurales y funcionales en el ojo. Uno
de los hallazgos más distintivos es el aumento de la longitud axial del ojo, donde el eje
anteroposterior se alarga, provocando que la imagen se enfoque por delante de la retina. Además,
los cambios en la curvatura corneal pueden contribuir a la refracción excesiva de la luz, y se ha
observado que el grosor corneal puede disminuir, afectando la biomecánica del ojo. Alteraciones
en el desarrollo del ojo durante la infancia pueden resultar en una predisposición a la miopía, lo
que evidencia la importancia de la etapa de crecimiento en la formación ocular.
Los mecanismos fisiopatológicos asociados a la miopía incluyen el aumento de la presión
intraocular, que puede ser un factor de riesgo conocido para enfermedades oculares, como el
glaucoma. Asimismo, se pueden presentar cambios en la circulación sanguínea en el ojo, lo que
podría afectar la nutrición y el oxígeno de los tejidos oculares. Finalmente, la miopía severa se
asocia con un aumento en el riesgo de degeneración retiniana, lo que puede conducir a
complicaciones visuales severas y pérdida de la visión. La comprensión de la etiología y la
patogenia de la miopía es esencial para desarrollar estrategias efectivas de prevención y
tratamiento.
formas y colores, lo que se traduce en una experiencia visual insatisfactoria. Esta situación se
vuelve aún más crítica al realizar actividades que requieren una buena percepción a distancia,
como conducir. Los individuos con miopía pueden sentirse inseguros al volante, sobre todo en
condiciones de poca luz, lo que puede incrementar el riesgo de accidentes y comprometer la
seguridad personal y la de otros.
2.2.6 Diagnóstico
El diagnóstico de la miopía se lleva a cabo mediante una serie de exámenes oftalmológicos que
permiten evaluar tanto la función visual como la anatomía del ojo. Un procedimiento
fundamental en esta evaluación es el examen de refracción, que tiene como objetivo determinar
la capacidad del ojo para enfocar adecuadamente. Durante esta prueba, se utilizan diversos lentes
de diferentes potencias, que se presentan al paciente para identificar cuál de ellos proporciona la
mejor visión. Este proceso puede realizarse mediante un refractómetro automático, que ofrece
resultados precisos, o a través de un refractómetro manual, que permite al profesional ajustar el
enfoque según la respuesta del paciente. La información obtenida se expresa en dioptrías, una
medida que indica el grado de corrección óptica necesaria. (Ver imagen 7.a).
Además de la refracción, las pruebas de visión juegan un papel crucial en la identificación de la
agudeza visual del individuo. Estas evaluaciones se realizan utilizando gráficos optométricos,
como la tabla de Snellen, donde se le pide al paciente que identifique letras o símbolos a distintas
distancias. Este tipo de pruebas no solo permite establecer la severidad de la miopía, sino que
también proporciona información valiosa sobre el impacto que la condición tiene en la vida
diaria del paciente, incluyendo actividades cotidianas como leer o conducir. (Ver imagen 7.b).
Otro componente esencial del diagnóstico es el examen de fondo de ojo, que se realiza para
evaluar la salud de las estructuras internas del ojo, especialmente la retina y el nervio óptico.
Utilizando un oftalmoscopio, el profesional de la salud ocular puede observar la parte posterior
del ojo, lo que permite detectar posibles complicaciones asociadas con la miopía, tales como el
desprendimiento de retina o cambios patológicos en la retina, que podrían comprometer la visión
a largo plazo. Este procedimiento es fundamental para asegurar que no existan afecciones
oculares adicionales que puedan agravar la situación del paciente. (Ver imagen 7.c).
posible moldear la córnea y lograr una visión clara durante el día sin la necesidad de dispositivos
ópticos. Este enfoque no invasivo ha mostrado resultados positivos, especialmente en niños y
adolescentes, quienes son más susceptibles a cambios en su visión. La combinación de estos
tratamientos puede contribuir no solo a una mejora en la agudeza visual, sino también a la
estabilización de la progresión de la miopía, lo que es fundamental para una gestión integral de la
condición.
Es importante tener en cuenta que la miopía severa, que se define por un alto grado de desviación
refractiva, puede conllevar un riesgo elevado de desarrollar otras patologías oculares. Estas
complicaciones pueden incluir degeneración de la retina, glaucoma y cataratas, condiciones que
pueden comprometer severamente la salud visual a largo plazo. Por lo tanto, la supervisión
regular y el seguimiento continuo por parte de profesionales de la salud visual son esenciales
para mitigar estos riesgos. La detección temprana de cualquier cambio en la salud ocular y la
implementación de un manejo adecuado pueden ser determinantes para asegurar un pronóstico
favorable.
Capítulo 3. Método
Referenciar los resultados directos medible y cuantificable que se alcanzarán con el desarrollo
de los objetivos específicos del trabajo de investigación, indicando las características del nuevo
producto, proceso o servicio.
Se presenta una descripción de los resultados (datos) obtenidos de la literatura teniendo como
guía los objetivos o preguntas de la investigación. Los resultados pueden presentarse como frases
o afirmaciones que resuman la información. Es recomendable presentar una síntesis de la idea
principal que resume los resultados y luego presentar un detalle de cada uno de ellos.
Para realizar la discusión se debe contrastar los resultados obtenidos con aproximaciones
teóricas y los resultados de otras investigaciones.
Capítulo 5. Conclusiones
En este apartado corresponde presentar para cada objetivo específico, las conclusiones,
sugerencias o implicaciones que se derivan del trabajo de investigación.
Las conclusiones son una síntesis de lo presentado en la discusión de los datos y las
recomendaciones deben ir dirigidas a grupos de personas, funcionarios e instituciones y son
aplicaciones del conocimiento adquirido en favor de la sociedad.
Referencias
Apéndice
Imagen 1. Miopía
Notas: clinicagonzalezcostea.es/que-es-la-miopia-magna
Notas: Estrabológica Vol. XLVII, Julio-Diciembre 2018; 2: 79-94 Inés Pérez Flores.
Notas: Atchison, D. A., & Smith, G. (2002). Optics of the Human Eye. Butterworth-Heinemann