Detección Oportuna de Cáncer Cérvico-Uterino

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título Detección oportuna de cáncer cérvico-uterino


Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Rodrigues De Oliveira Nayara 49926
Autor/es Sotele Vailantes Sabino 50371
Andreata Sotele Gabrieli 50369
Guzman Veizaga Carla Paola 47948
Ribeiro Días Rosa Ylberth 50146
Fecha ¿?

Carrera Medicina
Asignatura Ginecologia y Obstetricia I
Grupo B
Docente Juan Marcos Tordoya Montaño
Periodo Académico 9no
Subsede Santa Cruz de la Sierra
Copyright © (2022) por (Andreata Sotele Gabrieli, Guzman Veizaga Carla Paola, Ribeiro Días Rosa Ylberth, Rodrigues De
Oliveira Nayara y Sotele Vailantes Sabino). Todos los derechos reservados.
Título: Detección oportuna de cáncer cérvico-uterino
Autor/es: Andreata Sotele Gabrieli, Guzman Veizaga Carla Paola, Ribeiro Días Rosa Ylberth,
Rodrigues De Oliveira Nayara y Sotele Vailantes Sabino.
RESUMEN: La displasia cervical es más común en mujeres de entre 20 y 39 años. Las muertes
por cáncer de cuello uterino son raras en mujeres menores de 30 años y en mujeres de cualquier
edad que se someten a una prueba de Papanicolaou de forma rutinaria. Esta prueba se utiliza
para detectar el cáncer y los cambios que pueden provocar cáncer. La probabilidad de morir de
cáncer de cuello uterino aumenta con la edad.
En los últimos años, el número de muertes por cáncer de cuello uterino ha sido levemente
más alto en mujeres negras menores de 50 años que en mujeres blancas menores de 50 años.
Las mujeres negras mayores de 60 años tienen casi el doble de probabilidades de morir de
cáncer de cuello uterino que las mujeres blancas mayores de 60 años.
Aunque la mayoría de las mujeres con cáncer de cuello uterino están infectadas con el virus
del papiloma humano (VPH), no todas las mujeres con esta infección desarrollarán este tipo de
cáncer. Hay muchos tipos diferentes de VPH que pueden afectar el cuello uterino, y solo unos
pocos producen células anormales que pueden convertirse en células cancerosas. Algunas
infecciones por VPH desaparecen sin tratamiento.
El cáncer de cuello uterino se presenta por lo general de manera lenta con el paso del
tiempo. Antes de que aparezca el cáncer de cuello uterino, sus células pasan por una serie de
cambios que se llaman displasias, en las que células que no son normales empiezan a aparecer
en el tejido del cuello uterino. Más tarde, las células cancerosas empiezan a crecer y
diseminarse de forma más profunda en el cuello uterino y las áreas que lo rodean.

Palabras clave: Displasia Cervical; Papanicolaou; Virus del Papiloma Humano (VPH);
Infección y Células Cancerosas.

ABSTRACT: Cervical dysplasia is most common in women between the ages of 20 and 39.
Cervical cancer deaths are rare in women under the age of 30 and in women of any age who
have routine Pap smears. This test is used to detect cancer and changes that can lead to cancer.
The chance of dying from cervical cancer increases with age.
In recent years, the number of deaths from cervical cancer has been slightly higher in black
women under age 50 than in white women under age 50. Black women over the age of 60 are
nearly twice as likely to die from cervical cancer as white women over the age of 60.
Although most women with cervical cancer are infected with the human papillomavirus
(HPV), not all women with this infection will develop this type of cancer. There are many
different types of HPV that can affect the cervix, and only a few produce abnormal cells that can
become cancer cells. Some HPV infections go away without treatment.
Cervical cancer usually develops slowly over time. Before cervical cancer appears, its cells
go through a series of changes called dysplasias, in which cells that are not normal begin to
appear in the cervical tissue. Later, cancer cells begin to grow and spread deeper into the cervix
and surrounding areas.

Key words: Cervical Dysplasia; Pap smear; Human Papilloma Virus (HPV); Infection and
Cancer Cells.

Asignatura: Ginecología y obstetricia I


Página 2 de 25
Carrera: Medicina
Título: Detección oportuna de cáncer cérvico-uterino
Autor/es: Andreata Sotele Gabrieli, Guzman Veizaga Carla Paola, Ribeiro Días Rosa Ylberth,
Rodrigues De Oliveira Nayara y Sotele Vailantes Sabino.

Tabla De Contenidos

Introducción ............................................................................................................................... 5
Capítulo 1. Planteamiento del Problema .................................................................................... 6
1.1. Formulación del Problema ........................................................................................ 6
1.2. Objetivos ................................................................................................................... 6
1.3. Justificación .............................................................................................................. 6
Capítulo 2. Marco Teórico ......................................................................................................... 7
2.1 Área de estudio/campo de investigación ...................................................................... 7
2.2 Desarrollo del marco teórico ........................................................................................ 7
Capítulo 3. Método................................................................................................................... 19
3.1 Tipo de Investigación ................................................................................................. 19
3.2 Operacionalización de variables ................................................................................. 19
3.3 Técnicas de Investigación ........................................................................................... 19
3.4 Cronograma de actividades por realizar ..................................................................... 20
Capitulo 5. Resultados y Discusión ......................................................................................... 21
Capítulo 4. Conclusiones ......................................................................................................... 22
Referencias ............................................................................................................................... 23
Apéndice .................................................................................................................................. 24

Asignatura: Ginecología y obstetricia I


Página 3 de 25
Carrera: Medicina
Título: Detección oportuna de cáncer cérvico-uterino
Autor/es: Andreata Sotele Gabrieli, Guzman Veizaga Carla Paola, Ribeiro Días Rosa Ylberth,
Rodrigues De Oliveira Nayara y Sotele Vailantes Sabino.
Lista de Figuras

Figura 1. Anatomia del útero………………………………………………………. 25


Figura 2. Pieza Quirúrgica…………………………………………………………..25
Figura 3. Adenocarcinoma cervicouterino…………………………………………..26
Figura 4. Cuadro resumido para tratamiendo del cancer cervicouterino……………26

Asignatura: Ginecología y obstetricia I


Página 4 de 25
Carrera: Medicina
Título: Detección oportuna de cáncer cérvico-uterino
Autor/es: Andreata Sotele Gabrieli, Guzman Veizaga Carla Paola, Ribeiro Días Rosa Ylberth,
Rodrigues De Oliveira Nayara y Sotele Vailantes Sabino.
Introducción
La lucha contra el cáncer constituye un problema fundamental de la medicina que atañe no
solo a los galenos e investigadores sino también a la población en general, razón por la cual es
importante acoger con interés cualquier método que ayude en la lucha contra los tumores
malignos y las lesiones precancerosas.
El cáncer de cuello uterino es el resultado de la progresión de leves anomalías epiteliales
llamadas displasias o neoplasias intraepiteliales (NIC), diagnosticadas frecuentemente en
mujeres de 20-30 años. Esta afección se produce desde el carcinoma in situ en féminas de 25-35
años, hasta el carcinoma invasivo en mayores de 40 años.
Resulta importante señalar que en los últimos años se ha progresado en el estudio de las
causas de la aparición de este tipo de cáncer; actualmente, la fundamental es el virus del
papiloma humano (VPH) de alto riesgo y sus precursores.
Los estudios epidemiológicos de las lesiones premalignas del cuello uterino han demostrado
una fuerte asociación entre la práctica sexual y la aparición de tumores malignos. Se indica que
las mujeres con múltiples patrones sexuales, embarazos e interrupciones a temprana edad, así
como historias de infecciones, aumentan el riesgo de padecer la enfermedad.
De hecho, más de 28 800 féminas mueren cada año en el mundo a causa del cáncer cervical y
en muchas regiones este afecta de manera desproporcionada a las más pobres y vulnerables.
Asimismo, en Bolivia cada día fallecen 2 mujeres por esta causa, razón por la cual este país tiene
una de las tasas más altas de incidencia en América, con 58,1 por cada 100 000 habitantes; esto
significa que anualmente pierden la vida 661 pacientes con este tipo de neoplasia. Además, se
calcula que 25 % del total de fallecimientos es por tumores y de estos, 63 % están relacionados
con el cáncer de cuello uterino.
Las razones mencionadas anteriormente indujeron al grupo a realizar lecturas de estudios
retrospectivo en hospitales de Santa Cruz de la Sierra, para caracterizar aspectos epidemiológicos
en citologías con resultados anormales y crear un plan de acción con el fin de informar mujeres
bolivianas para mejorar su calidad de vida.

Asignatura: Ginecología y obstetricia I


Página 5 de 25
Carrera: Medicina
Título: Detección oportuna de cáncer cérvico-uterino
Autor/es: Andreata Sotele Gabrieli, Guzman Veizaga Carla Paola, Ribeiro Días Rosa Ylberth,
Rodrigues De Oliveira Nayara y Sotele Vailantes Sabino.
Capítulo 1. Planteamiento del Problema
1.1. Formulación del Problema

El interés en trabajar sobre la problemática del cáncer cérvico-uterino, surgió a partir de


observar el bajo porcentaje de mujeres que concurren para la realización de la prueba de
Papanicolaou, en páginas oficiales de Bolivia como el INE o el ministerio de salud y otras como
UNFPA, y que, al mismo tiempo, se atiende en el consultorio de ginecología y de obstetricia, un
alto porcentaje de mujeres con patologías cervicales e infecciones del tracto genital inferior.
¿Qué pruebas hay a disposición para detectar oportunamente el cáncer cérvico uterino para
efectuar las medidas terapéuticas correspondientes?
1.2. Objetivos

Tener una visión sobre las pruebas que detectan oportunamente el cáncer cérvico uterino, así
como los distintos modelos utilizados en la práctica clínica y las actuaciones del profesional en la
intervención clínica.
Específicos:
• Profundizar en los riesgos que conlleva el no realizarse pruebas de Papanicolau.
• Identificar los posibles campos de actuación en la intervención clínica.
• Reflexionar sobre la relevancia clínica de las pruebas para detectar oportunamente el
cáncer cérvico uterino.
1.3. Justificación
El cáncer cervicouterino es una patología prevenible, curable a diferencia de otros canceres
que afecta con mayor frecuencia a los países en desarrollo; tiene una importancia médica
socioeconómica y humana. Se estima que el cáncer cervicouterino causa alrededor de 500.000
muertes al año, es el tercero más común entre las mujeres en el mundo. En Bolivia existen
2.031.379 mujeres en riesgo, es el país con mayor incidencia y mortalidad por cáncer de cuello
uterino en América después de Haití. En Bolivia es el cáncer más frecuente y primera causa de
muerte de 35-59 años, el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA).

Asignatura: Ginecología y obstetricia I


Página 6 de 25
Carrera: Medicina
Título: Detección oportuna de cáncer cérvico-uterino
Autor/es: Andreata Sotele Gabrieli, Guzman Veizaga Carla Paola, Ribeiro Días Rosa Ylberth,
Rodrigues De Oliveira Nayara y Sotele Vailantes Sabino.
Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

Para realizar esta investigación se acudió a medios bibliográficos que permitan la recolección
información para el presente trabajo, porque la finalidad de este documento es facilitar las
definiciones y propiedades relacionados al tema investigado con el objetivo de proveer
información sobre la detección oportuna del cáncer cérvico-uterino y el manejo del mismo.
2.2 Desarrollo del marco teórico

Antomia del aparato reproductor femenino

Útero
El útero es un órgano hueco y fibromuscular, situado entre la vejiga y el recto. Desde los puntos
de vista estructural y funcional se divide en dos porciones: el cuerpo y el cuello uterino. La
transición entre dichas porciones se conoce como istmo uterino. Este punto también marca el
cambio del conducto endocervical a la cavidad endometrial. La parte del cuerpo que se extiende
por arriba del nivel de la entrada de las trompas de Falopio a la cavidad endometrial se conoce
como fondo. La forma, el peso y las dimensiones del útero varían según la paridad y la
estimulación estrogénica. Antes de la menarquia y después de la menopausia, el cuerpo y el
cuello uterinos tienen un tamaño muy parecido, pero durante la edad fértil el primero es mucho
más grande. En mujeres adultas no embarazadas, el útero mide alrededor de 7 cm de largo y 5
cm de ancho en el nivel del fondo.

Endometrio y serosa. El útero consiste en una capa interna de mucosa llamada endometrio, que
rodea la cavidad endometrial, y una pared muscular gruesa conocida como miometrio. El
primero está formado por un epitelio de células cilíndricas y estroma espe cializado. La parte
superficial sufre cambios periódicos con el ciclo menstrual. Las arteriolas espirales localizadas
en el endometrio experimentan constricción o espasmo mediado por las hormonas que inducen el
desprendimiento de la parte superficial de esta capa con cada ciclo menstrual. La región basal

Asignatura: Ginecología y obstetricia I


Página 7 de 25
Carrera: Medicina
Título: Detección oportuna de cáncer cérvico-uterino
Autor/es: Andreata Sotele Gabrieli, Guzman Veizaga Carla Paola, Ribeiro Días Rosa Ylberth,
Rodrigues De Oliveira Nayara y Sotele Vailantes Sabino.
más profunda se conserva después del ciclo menstrual y es la que permite la regeneración de una
nueva capa superficial. La serosa peritoneal cubre la pared externa, salvo en dos sitios. El
primero es la porción anterior del cuello uterino, que está cubierta por la vejiga, y el segundo es
la región que abarca las por ciones laterales del cuerpo y del cuello uterino, que se unen con los
ligamentos ancho y cardinal.

Cuello uterino
El cuello uterino empieza abajo del istmo uterino y mide alrededor de 3 cm de largo. La mayoría
de su pared está formada por tejido fibroso y una cantidad menor (cerca de 10%) de músculo
liso. Éste se encuentra en la periferia de la pared cervicouterina y sirve como punto de inserción
para los ligamentos cardinal y uterosacro, así como para las paredes laterales de la vagina. Las
inserciones de las paredes vaginales en la periferia del cuello uterino lo dividen en dos porciones:
vaginal y supravaginal. La primera está cubierta por epitelio escamoso no queratinizado. El
conducto endocervical está revestido por epitelio columnar secretor de moco. El borde inferior
del conducto, llamado orificio cervicouterino externo, contiene una transición del epitelio
escamoso de la porción vaginal a epitelio cilíndrico del conducto cervicouterino. La localización
exacta de esta metamorfosis, denominada unión escamocolumnar o zona de transformación,
varía según el estado hormonal. En el borde superior del conducto endocervical se encuentra el
orificio cervicouterino interno, donde se continúa con la cavidad endometrial más amplia.

Ovarios
Son dos, estan situados uno de cada lado del utero, cuya funcion es la reproducion de hormonas
femeninas y madurar y expulsar los ovulos cada mes, desde la primera mestruacion(menarca)
hasta la menopausa.

Las trompas de Falopio: son dos tubos muy delgados que están situados a cada lado del útero y
cerca de los ovarios, su función es recoger y trasportar el ovulo que sale del ovario hasta el útero.

Vagina

Asignatura: Ginecología y obstetricia I


Página 8 de 25
Carrera: Medicina
Título: Detección oportuna de cáncer cérvico-uterino
Autor/es: Andreata Sotele Gabrieli, Guzman Veizaga Carla Paola, Ribeiro Días Rosa Ylberth,
Rodrigues De Oliveira Nayara y Sotele Vailantes Sabino.
La vagina es una víscera hueca cuya forma depende de las estructuras que la rodean y de las
inserciones de sus muros laterales a las paredes pélvicas, como se describe más adelante. La
porción distal de la vagina se constriñe por la acción de los músculos elevadores del ano. Por
arriba del piso pélvico, la luz vaginal tiene más capacidad volumétrica y de distensión. Con la
mujer de pie o en posición anatómica, el vértice se dirige hacia atrás, a las espinas isquiáticas, y
los dos tercios superiores del tubo vaginal son casi paralelos con el plano elevado. Aunque se
refiere una gran variabilidad en la longitud de la pared vaginal, la extensión promedio de la
región anterior es de 7 cm y la de la pared posterior es de 9 cm. La distancia más corta de la
pared vaginal anterior explica la posición antepuesta del cuello uterino en la mayoría de las
mujeres. Los recesos dentro de la luz vaginal al frente o detrás del cuello uterino se conocen
como fondo de saco anterior y fondo de saco posterior, en dicho orden Las paredes vaginales
tienen tres capas: adyacente a la luz se encuentra una capa mucosa formada de epitelio escamoso
no queratinizado, organizado sobre una lámina propia; un estrato muscular de músculo liso y fi
bras de colágena y de elastina; y una capa adventicia formada por proteínas del mismo tipo. La
vagina se encuentra entre la vejiga y el recto, y junto con sus conexiones con las paredes pélvicas
brinda soporte a estas estructuras. La adventicia vaginal separa a la vagina de la vejiga y de la
uretra por delante, y del recto por detrás. La continuación lateral de la capa adventicia constituye
el tejido paravaginal que une las paredes de la vagina con las paredes pélvicas. Se trata de tejido
areolar laxo y adiposo que contiene nervios y vasos sanguíneos y linfáticos. La pared
fibromuscular anterior de la vagina y sus inserciones paravaginales representan la capa que da
sostén a la vejiga y a la uretra. En la clínica se conoce como fascia pubovesicocervical. las
inserciones laterales de las paredes vaginales posteriores son las fascias que cubren la superfi cie
medial de los músculos elevado res del ano. La pared posterior y sus uniones de tejido
conjuntivo con la pared lateral sostienen el recto.

Fisiopatologia
Oncogénesis
El cáncer epidermoide cervicouterino casi siempre se origina en la unión escamocolumnar a
partir de una lesión displásica previa, que en la mayor parte de los casos sigue a la infección con
HPV. Aunque la mayoría de las jóvenes elimina pronto este virus, aquellas con infección

Asignatura: Ginecología y obstetricia I


Página 9 de 25
Carrera: Medicina
Título: Detección oportuna de cáncer cérvico-uterino
Autor/es: Andreata Sotele Gabrieli, Guzman Veizaga Carla Paola, Ribeiro Días Rosa Ylberth,
Rodrigues De Oliveira Nayara y Sotele Vailantes Sabino.
persistente pueden desarrollar enfermedad cervicouterina displásica preinvasora. En general, la
progresión de displasia a cáncer invasor requiere varios años, pero existen variaciones amplias.
Las alteraciones moleculares implicadas en la carcinogénesis cervicouterina son complejas y no
se comprenden por completo. Ha sido difícil descubrir estos fenómenos moleculares comunes
adicionales y los estudios demuestran una gran heterogeneidad. Por consiguiente, se sospecha
que la oncogénesis se debe a efectos interactivos entre agresiones ambientales, inmunidad del
hospedador y variaciones genómicas en las células somáticas (Helt, 2002; Jones, 1997, 2006;
Wentzensen, 2004). El virus del papiloma humano tiene una función importante en el desarrollo
del cáncer cervicouterino. Hay más evidencia suges tiva de que las oncoproteínas de HPV
pueden ser un componente crucial de la proliferación cancerosa continua. A diferencia de los
serotipos de bajo riesgo, los serotipos oncógenos de HPV pueden integrarse en el genoma
humano. Como resultado, con la infección, las proteínas de replicación temprana del HPV
oncógeno, E1 y E2, permiten al virus replicarse dentro de las células del cuello uterino. Tales
proteínas se expresan en concentraciones altas en etapas tempranas de la infección. Pueden
inducir cambios citológicos que se detectan como lesiones intraepiteliales escamosas de baja
malignidad en las pruebas de Papanicolaou. Después puede haber amplificación de la replicación
vírica y transformación subsiguiente de las células normales a células tumorales. En particular,
los productos génicos oncoproteínas E6 y E7 están implicados en esta transformación. La
proteína E7 se une con la proteína supresora tumoral de retinoblastoma (Rb), mientras que E6 se
une con la proteína supresora tumoral p53. En ambos casos, la unión conduce a la degradación
de estas proteínas supresoras. El efecto de E6 en la degradación de p53 está bien estudiado y se
vincula con la proliferación e inmortalización de las células cervicales.

Diseminación tumoral
Después de la oncogénesis, el patrón de crecimiento local puede ser exofítico si el cáncer nace
del ectocérvix, o endofítico si se origina en el conducto endocervical. Es más probable que las
lesiones en la parte más baja del conducto y sobre el ectocérvix sean visibles durante la
exploración física. Otra opción es que el crecimiento sea infiltrativo y en estos casos son
frecuentes las lesiones ulcerativas si dicho crecimiento se acompaña de necrosis.

Asignatura: Ginecología y obstetricia I


Página 10 de 25
Carrera: Medicina
Título: Detección oportuna de cáncer cérvico-uterino
Autor/es: Andreata Sotele Gabrieli, Guzman Veizaga Carla Paola, Ribeiro Días Rosa Ylberth,
Rodrigues De Oliveira Nayara y Sotele Vailantes Sabino.
Diseminación linfática
Grupos de ganglios linfático: El cuello uterino tiene una red abundante de linfáticos que siguen
el trayecto de la arteria uterina. Estos conductos drenan sobre todo hacia los ganglios linfáticos
paracervicales y parametriales. Por consiguiente, tales ganglios linfáticos son importantes en la
clínica y se extirpan como parte de la resección parametrial durante la histerectomía radical. Los
linfáticos que drenan el cuello uterino se denominan ganglios linfáticos paracervicales y se
localizan en el punto donde el uréter cruza sobre la arteria uterina. El segmento uterino inferior y
el fondo drenan hacia los ganglios parametriales. Desde los ganglios parametriales y
paracervicales, la linfa fluye luego hacia el grupo ganglionar obturador y a los ganglios linfáticos
de la iliaca interna, externa y primitiva, y finalmente en los ganglios linfáticos paraaórticos. En
cambio, los vasos linfáticos de la parte posterior del cuello uterino pasan por los pilares rectales
y los ligamentos uterosacros hacia los ganglios rectales. Dichos ganglios se identifican durante la
histerectomía radical y se extirpan con los ligamentos uterosacros. El patrón de diseminación
tumoral casi siempre sigue el drenaje linfático cervicouterino. Por tanto, a menudo hay
compromiso de los linfáticos vinculados con los ligamentos cardinales y las estructuras
parametriales anteriores y posteriores. Conforme las lesiones primarias crecen y el compromiso
linfático avanza, la invasión local aumenta y al final se vuelve extensa.

Compromiso del espacio vascular y linfático


Conforme el tumor invade planos más profundos del estroma, entra a los capilares sanguíneos y
vasos linfáticos. Este tipo de crecimiento invasor se denomina compromiso del espacio vascular
y linfático (LVSI, lymphovascular space involvement) y no se incluye en la estadificación clínica
del cáncer cervicouterino. Sin embargo, su presencia se considera un indicador de mal
pronóstico, sobre todo en los cánceres cervicouterinos en etapa temprana. Por tanto, la presencia
de LVSI a menudo amerita el ajuste del procedimiento quirúrgico apropiado y radioterapia
adyuvante.

Extensión tumoral local y distal


A menudo se produce obstrucción ureteral por la extensión de los parametrios hasta la pared
lateral de la pelvis, resultando en hidronefrosis. Además, es posible que haya invasión vesical

Asignatura: Ginecología y obstetricia I


Página 11 de 25
Carrera: Medicina
Título: Detección oportuna de cáncer cérvico-uterino
Autor/es: Andreata Sotele Gabrieli, Guzman Veizaga Carla Paola, Ribeiro Días Rosa Ylberth,
Rodrigues De Oliveira Nayara y Sotele Vailantes Sabino.
por extensión tumoral directa a través de los ligamentos vesicouterinos (soportes de la vejiga). Es
menos frecuente la invasión del recto porque existe una separación anatómica con el cuello
uterino por el fondo de saco posterior. La metástasis distante se produce por diseminación
hematógena y los órganos afectados con mayor frecuencia son los pulmones, los ovarios, el
hígado y el hueso.

Tipos histológicos
Cáncer epidermoide: Los dos subtipos más frecuentes de cáncer cervicouterino son el
adenocarcinoma y el epidermoide. Este último es más predominante, comprende 75% de todos
los cánceres cervicouterinos y se origina en el ectocérvix. En los últimos 30 años ha habido un
descenso en la incidencia de cánceres epidermoides y aumento en la de adenocarcinomas
cervicouterinos. Tales cambios se atribuyen a un mejor método de detección para lesiones
escamosas tempranas del cuello uterino y al aumento en la prevalencia de HPV. Los carcinomas
escamosos se subdividen en carcinomas queratinizantes y no queratinizantes. Los primeros
poseen perlas de queratina y nidos de epitelio escamoso neoplásico. Los carcinomas no
queratinizantes tienen nidos redondos de células escamosas neoplásicas con queratinización
individual, pero carecen de las perlas de queratina. El carcinoma escamoso papilar es una
variedad rara que se asemeja al carcinoma vesical de células de transición.

Adenocarcinomas: En cambio con el carcinoma epidermoide cervicouterino, los


adenocarcinomas comprenden 20 a 25% de los cánceres de cuello uterino y se originan en las
células glandulares endocervicales productoras de moco. Por su origen dentro del endocérvix, los
adenocarcinomas a menudo permanecen ocultos y es posible que estén avanzados antes de que
haya evidencia clínica de su presencia. Durante la exploración física a menudo confi eren al
cuello uterino forma de barril palpable. Los adenocarcinomas exhiben diversos patrones
histológicos formados por distintos tipos de células. De éstos, los más frecuen tes son los
adenocarcinomas mucinosos, los que se subdividen en endocervical, intestinal, con desviación
mínima o velloso-glandular La variedad mucinosa endocervical se asemeja al tejido endocervical
normal, mientras que el tipo intestinal se asemeja a las células intestinales y algunas veces
comprende células caliciformes. El adenocarcinoma con desviación mínima, también conocido

Asignatura: Ginecología y obstetricia I


Página 12 de 25
Carrera: Medicina
Título: Detección oportuna de cáncer cérvico-uterino
Autor/es: Andreata Sotele Gabrieli, Guzman Veizaga Carla Paola, Ribeiro Días Rosa Ylberth,
Rodrigues De Oliveira Nayara y Sotele Vailantes Sabino.
como adenoma maligno, se caracteriza por la presencia de glándulas lisas desde el punto de vista
citológico con forma y tamaño anormales. Estos tumores contienen un mayor número de
glándulas colocadas a mayor profundidad que las glándulas endocervicales normales. Los
adenocarcinomas vellosos-glandulares están formados por papilas superfi ciales. La porción
superficial a menudo se asemeja a un adenoma velloso, mientras que la porción más profunda
está formada por glándulas ramificadas y ausencia de desmoplasia. Los adenocarcinomas
endometrioides son los segundos más frecuentes y exhiben glándulas que se asemejan al
endometrio. El carcinoma seroso es idéntico al carcinoma seroso de ovarios o útero y es bastante
raro. Los adenocarcinomas de células claras corresponden a menos de 5% de los
adenocarcinomas cervicouterinos y reciben su nombre por su citoplasma claro. En raras
oca siones surgen adenocarcinomas en los vestigios mesonéfricos del cuello uterino y se les
denomina adenocarcinomas mesonéfricos. A menudo aparecen a los lados y son agresivo.

Carcinomas cervicales mixtos: Estas neoplasias cervicouterinas malignas son raras. Los
adenocarcinomas adenoescamosos no difieren mucho de los del cuello uterino. El componente
escamoso está poco diferenciado y poco quera tinizado. El carcinoma de células vidriosas
describe una forma de carcinoma adenoescamoso poco diferenciado en el que las células tienen
citoplasma con apariencia de vidrio molido y un núcleo prominente con nucléolos redondeado.

Diagnóstico
Sintomas: Algunas pacientes con dignostico de cancer de cervicouterino son asintomaticas. Pero
puede presentar en etapa temprana secrecion vaginal acuosa tenida con sangre, tambien puede
haber hemorragia vaginal despues del coito o duchas. Conforme crece el tumor la hemorragia se
intensifica.
Debido la invasión parametrial y la extensión a la pared lateral de la pelvis, el tumor comprime
órganos adyacentes y causa síntomas.
Compresion del raiz del nervio ciatico, vasos linfaticos, venas o el ureter por el tumor en
crecimiento: edema en las extremidades inferiores y dolor lumbar con irradiación en la cara
posterior de la pierna.
Obstrucción uretral: hidronefrosis y uremia.

Asignatura: Ginecología y obstetricia I


Página 13 de 25
Carrera: Medicina
Título: Detección oportuna de cáncer cérvico-uterino
Autor/es: Andreata Sotele Gabrieli, Guzman Veizaga Carla Paola, Ribeiro Días Rosa Ylberth,
Rodrigues De Oliveira Nayara y Sotele Vailantes Sabino.

Exploración física: La mayoría de las mujeres con cáncer cervicouterino tiene resultados
normales en la exploración física general. Sin embargo, en caso de enfermedad avanzada, el
crecimiento de ganglios supracla viculares o inguinales, edema de extremidades inferiores,
ascitis o disminución de ruidos respiratorios en la auscultación pulmonar podrían indicar
metástasis En aquellas con sospecha de cáncer cervicouterino debe hacerse una exploración
minuciosa de los genitales externos y la vagina, en busca de lesiones concomitantes. En el
examen con espejo, es probable que el cuello uterino parezca normal a simple vista, si el cáncer
es microinvasor. La enfermedad visible tiene apariencia variable. Es posible que las lesiones se
vean como crecimientos exofítico o endofítico; como una masa polipoide, tejido papilar o que el
cuello uterino tenga forma de barril; que haya una ulceración cervical o una masa glan dular, o
como tejido necrótico. También puede haber secreción acuosa, purulenta o sanguinolenta. Por tal
razón, el cáncer cervicouterino puede simular la apariencia de distintas enfermedades que
incluyen leiomioma, pólipo cervical, sarcoma o leiomioma uterino prolapsado, vaginitis,
eversión del cuello uterino, cervicitis, amenaza de aborto, placenta previa, embarazo cervical,
condiloma acuminado, úlcera herpética y chancro. Durante la exploración bimanual, el médico
puede palpar el útero crecido a causa de la invasión y crecimiento tumorales opción es que haya
hematómetra o piómetra que expandan la cavi dad endometrial después de la obstrucción a la
salida de líquido por un cáncer cervicouterino primario. En este caso, el útero puede palparse
aumentado y cenagoso. En casos de cáncer cervicouterino avanzado puede haber compromiso
vaginal y la extensión de la enfermedad se aprecia en el examen rectovagina Además, durante el
examen rectal digital pueden palparse el compromiso parametrial, uterosacro y parietal lateral de
la pelvis. Es posible que se invadan uno o ambos parametrios; los tejidos afectados se sienten
gruesos, irregulares, firmes y menos móviles. Una masa fija indica la probabilidad de que el
tumor se haya extendido a las paredes laterales de la pelvis. Sin embargo, una lesión central
puede medir hasta 8 a 10 cm de diámetro antes de llegar a estas paredes laterales.

Frotis de Papanicolaou: La valoración histológica de la biopsia cervicouterina es la herramienta


más utilizada para diagnosticar cáncer cervicouterino. Aunque los frotis de Papanicolaou se
realizan muy a menudo para detectar la presencia de este tumor, éstos no siempre detectan el

Asignatura: Ginecología y obstetricia I


Página 14 de 25
Carrera: Medicina
Título: Detección oportuna de cáncer cérvico-uterino
Autor/es: Andreata Sotele Gabrieli, Guzman Veizaga Carla Paola, Ribeiro Días Rosa Ylberth,
Rodrigues De Oliveira Nayara y Sotele Vailantes Sabino.
cáncer. En particular, dicha prueba tuvo sólo una sensibilidad de 55 a 80% para detectar lesiones
de alta malignidad en cualquier prueba determinada. Por tanto, el poder preventivo del frotis de
Papanicolaou radica en la detección en serie. Además, en mujeres con cáncer cervicouterino en
etapa I, sólo 30 a 50% de los frotis citológicos individuales obtenidos se leen como positivos
para cáncer.

Colposcopia y biopsia cervicouterina: Si se obtienen resultados anormales en el frotis de


Papanicolaou, se realiza una colposcopia. En esta valoración, lo ideal es identificar la zona de
transformación completa y obtener biopsias adecuadas del cuello uterino y endocérvix. Se puede
colocar un espejo endocervical para observar la zona de transformación cuando ésta ha
retrocedido hacia el conducto endocervical..

Estudios radiográficos: Como ya se describió, la estadificación del cáncer cervicouterino es


clínica y es fundamental contar con una evaluación precisa para establecer el plan de tratamiento.
Por ejemplo, los tumores de etapa temprana se tratan por medio de cirugía, mientras que los
tumores más avanzados requieren de radioterapia y/o quimioterapia.
los resultados se utilizan para diseñar el tratamiento de cada persona. Por lo tanto, a menudo se
utilizan ciertas herramientas radiográficas como CT, resonancia magnética (MR) o tomografía
por emisión de positrones (PET) como auxiliares en la evaluación inicial del cáncer
cervicouterino. Sin embargo, no existe una estrategia uniforme para utilizar estas herramientas.

Resonancia magnética: Para definir la anatomía, esta herramienta imagenológica ofrece una
resolución superior a interfases para tejidos blandos. Por lo tanto, la resonancia magnética es
efectiva para medir el tamaño del tumor, incluso en las lesiones endocervicales y para delimitar
los márgenes del tumor cervicouterino. Además, ayuda a identificar la invasión vesical, rectal o
parametrial. Desafortunadamente, la resonancia magnética es menos precisa para diagnosticar
invasión del estroma cervical microscópico o profundo o para identificar una extensión
parametrial mínima. En estos casos, una herramienta complementaria es la PET, que permite
identificar cambios metabólicos en lugar de anatómicos.

Asignatura: Ginecología y obstetricia I


Página 15 de 25
Carrera: Medicina
Título: Detección oportuna de cáncer cérvico-uterino
Autor/es: Andreata Sotele Gabrieli, Guzman Veizaga Carla Paola, Ribeiro Días Rosa Ylberth,
Rodrigues De Oliveira Nayara y Sotele Vailantes Sabino.
Tomografía computarizada: Este método es la herramienta imagenológica más utilizada para la
evaluación de las lesiones en ganglios linfáticos y metástasis a distancia. Ofrece imágenes de alta
resolución de la anatomía, principalmente cuando se utiliza con medio de contraste. También
ayuda a detectar ganglios linfáticos hipertróficos, obstrucción ureteral y metástasis a distancia.
Sin embargo, la CT tiene limitaciones similares a las de la resonancia magnética. No es precisa
para evaluar la invasión p trial sutil ni la invasión del estroma cervical profundo. Asimismo, la
CT es limitada por su imposibilidad para detectar metástasis pequeñas en ganglios linfáticos de
tamaño normal. Tampoco define con precisión la arquitectura interna de los ganglios.

Tomografía por emisión de positrones: es una técnica imagenológica de medicina nuclear que
crea una imagen de procesos funcionales dentro del organismo. Con la FDG-PET, se inyecta un
análogo de la glucosa marcado con radioisótopos, fluo rodesoxiglucosa (FDG), por vía
intravenosa y éste es captado por las células con actividad metabólica como las células
tumorales. La PET ofrece un esbozo deficiente de la anatomía detallada, por lo que a menudo el
estudio se interpreta a un lado de la tomografía. Esta combinación permite correlacionar la
información metabólica y la anatómica.

Disección de ganglios linfáticos: la estadificación del cáncer cervicouterino es clínica y no


quirúrgica. Sin embargo, la valoración quirúrgica de los ganglios retroperitoneales ofrece una
detección exacta de metástasis pélvicas y paraaórticas. Además, también puede hacerse la
reducción del volumen de ganglios con carga tumoral.

Tratamiento
Enfermedad primaria en etapa temprana
Etapa IA: Por definición, estos tumores no son fáciles de identificar a primera los criterios para
los tumores IA limitan la profundidad de invasión a no más de 5 mm y extensión lateral no
mayor de 7 mm. Los tumores en etapa IA se subdividen en IA1 y IA2. Esta subdivisión refleja la
mayor profundidad y anchura de invasión, y los riesgos crecientes de compromiso ganglionar.

Asignatura: Ginecología y obstetricia I


Página 16 de 25
Carrera: Medicina
Título: Detección oportuna de cáncer cérvico-uterino
Autor/es: Andreata Sotele Gabrieli, Guzman Veizaga Carla Paola, Ribeiro Días Rosa Ylberth,
Rodrigues De Oliveira Nayara y Sotele Vailantes Sabino.
Etapa IA1. Estos tumores invaden no más de 3 mm, se extienden a no más de 7 mm y se
relacionan con el menor riesgo de compromiso ganglionar. Suelen tratarse con histerectomía
radical modificada (histerectomía tipo II) y linfadenectomía pélvica. En las pacientes que desean
conservar la fertilidad, se puede realizar una traque lectomía radical con disección de los
ganglios linfáticos pelvicos.
Etapa IA2: Las lesiones cervicouterinas con 3 a 5 mm de invasión estromal tienen un riesgo de
7% de metástasis ganglionares y un riesgo mayor a 4% de recurrencia. Por tanto, para este grado
de invasión es típica la histerectomía radical (histerectomía tipo III) con linfadenectomía pélvica.
Unos cuantos autores reportan el tratamiento de lesiones cervicouterinas epidermoides en etapa
IA2 con traquelectomía y linfadenectomía para conservar la fertilidad
Histerectomía: Las mujeres con un cáncer cervicouterino en estadios IA2 a IIA de la FIGO, se
pueden someter a una histerectomía radical con disección de los ganglios linfáticos pélvicos y
con o sin disección de los ganglios linfáticos paraaórticos. La operación es apropiada para
aquellas físicamente aptas para tolerar un procedimiento quirúrgico enérgico, las que desean
evitar los efectos de la radioterapia a largo plazo y las que tienen contra indicaciones para
radiación pélvica. Las pacientes elegibles por lo común son jóvenes que desean conservar los
ovarios y una vagina funcional, no sometida a radiación.
• Histerectomía simple (tipo I)
• Histerectomía radical modificada (tipo II)
• Listerectomía radical (tipo III)
Traquelectomía radical: La traquelectomía radical por lo general se lleva a cabo por vía vaginal.
Esta técnica constituye una opción quirúrgica para conservar la fertilidad en ciertas mujeres
jóvenes con cáncer cervicouterino y los estadios de cáncer que son adecua dos para realizar una
traquelectomía radical son similares a los de la histerectomía radical.
Tratamiento de los tumores en etapas IB a IIA
Estos cánceres pueden tratarse con cirugía o quimiorradiación
Adenocarcinoma cervicouterino en etapa temprana: Estos cánceres pueden ser más resistentes a
la radiación que los carcinomas epidermoides. Aunque algunos prefieren la histerectomía radical

Asignatura: Ginecología y obstetricia I


Página 17 de 25
Carrera: Medicina
Título: Detección oportuna de cáncer cérvico-uterino
Autor/es: Andreata Sotele Gabrieli, Guzman Veizaga Carla Paola, Ribeiro Días Rosa Ylberth,
Rodrigues De Oliveira Nayara y Sotele Vailantes Sabino.
a la radioterapia, los estudios sugieren índices de supervivencia equivalentes con ambas
alternativas.
Enfermedad primaria en etapa avanzada Etapas IIB a IVA: el tratamiento para estos tumores
debe individualizarse para optimizar el pronóstico de la paciente.ç
Radioterapia. Esta modalidad es la piedra angular para el tratamiento del cá vicouterino en etapa
avanzada.
Quimiorradiación. La evidencia más actualizada indica que la quimioterapia que se administra al
mismo tiempo que la radioterapia mejora considerablemente la supervivencia tanto global como
libre de enfermedad de las mujeres con carcinoma cervicouterino Exenteración pélvica para
enfermedad primaria. Esta operación ultrarradical incluye la resección de la vejiga, recto, útero,
trompa de Falopio y ovarios (si los hay), vagina y tejidos circundantes
Etapa IVB: Las pacientes con enfermedad en etapa IVB tienen un mal pronóstico y el
tratamiento tiene intención paliativa. Se administra radiación pélvica para controlar la
hemorragia vaginal y el dolor. La quimioterapia sistémica se ofrece para disminuir los síntomas
y prolongar más la supervivencia. Los regímenes quimioterapéuticos usados en este grupo.

Asignatura: Ginecología y obstetricia I


Página 18 de 25
Carrera: Medicina
Título: Detección oportuna de cáncer cérvico-uterino
Autor/es: Andreata Sotele Gabrieli, Guzman Veizaga Carla Paola, Ribeiro Días Rosa Ylberth,
Rodrigues De Oliveira Nayara y Sotele Vailantes Sabino.
Capítulo 3. Método
3.1 Tipo de Investigación

La presente investigación es de tipo retrospectiva, intentando con esta demostrar los


beneficios del conocimiento de la detección oportuna de cáncer cérvico-uterino y el manejo del
mismo.
El estudio tiene modelo cronológico transversal, por realizarse en la gestión I - 2022, ciclo
actual cursado el grupo en la universidad UDABOL.
La investigación tiene un modelo observacional al no haber existido interacción directa con
los pacientes que se citaron en distintas partes de la investigación para otorgar veracidad al
estudio.
3.2 Operacionalización de variables

Para la presente investigación no se emplearon elementos físicos como el cuestionario o test,


principales herramientas para recaudar información, sin embargo, al tratarse de un estudio
retrospectivo y descriptivo, científico e informativo, se recurrió a fuentes primarias y secundarias
de conocimiento como ser: Los libros digitales y páginas en internet, especializadas en el tema.
3.3 Técnicas de Investigación

Se realizó una técnica de revisión bibliográfica de información basada en documentos,


artículos y libros y compendio de Ginecología.
Criterios de inclusión:
• Bibliografía actualizada
• Documentos de índole medica: la bibliografía utilizada es de documentos e informes
de índole médica.
Criterios de exclusión:
• Artículos no referenciados o de información de dudosa procedencia
• Artículos desactualizados, menor a 2017
Se realizaron 3 tipos de técnicas de investigación:
• Búsqueda
• Análisis
• Comparación
La búsqueda de información se basó en los criterios de inclusión previamente mencionados
bajo la premisa de buscar información sobre la detección oportuna del cancer cérvico-uterino .

Asignatura: Ginecología y obstetricia I


Página 19 de 25
Carrera: Medicina
Título: Detección oportuna de cáncer cérvico-uterino
Autor/es: Andreata Sotele Gabrieli, Guzman Veizaga Carla Paola, Ribeiro Días Rosa Ylberth,
Rodrigues De Oliveira Nayara y Sotele Vailantes Sabino.
El análisis de la información se llevó a cabo mediante una lectura integral y comprensiva,
logrando una interpretación correcta de la información encontrada.

Se realizó una comparación de la información publicada en base a otras investigaciones de


diferentes autores.

3.4 Cronograma de actividades por realizar

MES DE MAYO
MES/SEMANA
ACTIVIDADES 14 de junio 16 de junio 17 junio 21 de junio

INTRODUCCION

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

OBJETIVOS

MARCO TEORICO
MARCO METODOLOGICO

CONCLUSIONES – RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Asignatura: Ginecología y obstetricia I


Página 20 de 25
Carrera: Medicina
Título: Detección oportuna de cáncer cérvico-uterino
Autor/es: Andreata Sotele Gabrieli, Guzman Veizaga Carla Paola, Ribeiro Días Rosa Ylberth,
Rodrigues De Oliveira Nayara y Sotele Vailantes Sabino.

Capitulo 5. Resultados y Discusión


La lucha contra el cáncer constituye un problema fundamental de la medicina que atañe no
solo a los galenos e investigadores sino también a la población en general.
Las razones mencionadas anteriormente indujeron al grupo a realizar lecturas de estudios
retrospectivo en hospitales de Santa Cruz de la Sierra, para caracterizar aspectos epidemiológicos
en citologías con resultados anormales y crear un plan de acción con el fin de informar mujeres
bolivianas para mejorar su calidad de vida.
El interés en trabajar sobre la problemática del cáncer cérvico-uterino, surgió a partir de
observar el bajo porcentaje de mujeres que concurren para la realización de la prueba de
Papanicolaou, en páginas oficiales de Bolivia como el INE o el ministerio de salud y otras como
UNFPA, y que, al mismo tiempo, se atiende en el consultorio de ginecología y de obstetricia, un
alto porcentaje de mujeres con patologías cervicales e infecciones del tracto genital inferior.
De hecho, más de 28 800 féminas mueren cada año en el mundo a causa del cáncer cervical y en
muchas regiones este afecta de manera desproporcionada a las más pobres y vulnerables.
Asimismo, en Bolivia cada día fallecen 2 mujeres por esta causa, razón por la cual este país tiene
una de las tasas más altas de incidencia en América, con 58,1 por cada 100 000 habitantes; esto
significa que anualmente pierden la vida 661 pacientes con este tipo de neoplasia. Además, se
calcula que 25 % del total de fallecimientos es por tumores y de estos, 63 % están relacionados
con el cáncer de cuello uterino.
Es por eso que consideramos muy importante este tema, esperamos que este trabajo de
investigación sea de gran ayuda para que la población pueda darse cuenta que es un enfermedad
que podemos prevenirla siempre que ellos puedan ayudar a los médicos acudiendo a sus
controles correctamente.

Asignatura: Ginecología y obstetricia I


Página 21 de 25
Carrera: Medicina
Título: Detección oportuna de cáncer cérvico-uterino
Autor/es: Andreata Sotele Gabrieli, Guzman Veizaga Carla Paola, Ribeiro Días Rosa Ylberth,
Rodrigues De Oliveira Nayara y Sotele Vailantes Sabino.
Capítulo 4. Conclusiones
Las pruebas de detección detectan el cáncer antes de que una persona presente algún síntoma.
Esto puede ayudar a detectar el cáncer en una etapa temprana. Cuando el tejido anormal o el
cáncer se detectan temprano, puede ser más fácil de tratar. Para cuando aparecen los síntomas, es
posible que el cáncer ya haya comenzado a propagarse.
Si los resultados de la prueba de detección son anormales, es posible que se necesiten más
pruebas para determinar si tiene cáncer. Estas se llaman pruebas de diagnóstico.
El cáncer de cuello uterino es una enfermedad en la que se forman células malignas
(cancerosas) en el cuello uterino. La detección del cáncer de cuello uterino con la prueba de
Papanicolaou ha reducido los casos nuevos y las muertes por cáncer de cuello uterino desde
1950. La infección por el virus del papiloma humano es un factor de riesgo importante para el
cáncer de cuello uterino.
Las decisiones sobre los exámenes de detección pueden ser difíciles. No todos estos exámenes
son útiles y la mayoría tienen riesgos. Usted puede consultar con su médico antes de someterse a
un examen de detección. Es importante conocer los riesgos y si está comprobado que reduce el
riesgo de morir por cáncer.
Si tienes dudas sobre si debe o no asistir a un servicio de salud ginecologica, pero, siente
dolor o molestias en general, diríjase a su servicio de urgencias de igual manera, es mejor
prevenir que lamentar.
Como en cualquier servicio de salud ginecologica, se atienden situaciones que requieren una
actuación inmediata. Por tal motivo, debe ser un recurso para efectuar visitas rutinarias, de
control, que deben realizarse de forma programada en las consultas externas de ginecología o
con su médico de atención primaria.

Asignatura: Ginecología y obstetricia I


Página 22 de 25
Carrera: Medicina
Título: Detección oportuna de cáncer cérvico-uterino
Autor/es: Andreata Sotele Gabrieli, Guzman Veizaga Carla Paola, Ribeiro Días Rosa Ylberth,
Rodrigues De Oliveira Nayara y Sotele Vailantes Sabino.
Referencias
.

Edison Mauricio Herrera Conza, Zoila Katherine Salazar Torres, Lizette Espinosa
Martín, Karla Alexandra Aspiazu Hinostroza. (2020). Detección oportuna de cáncer cérvico-
uterino. Ed. art v.3 n.9. Editorial Vive Revista de Salud

Dr. Igor Pardo, MSD Dr. Adolfo Zárate, MSD Lic. Haydee Padilla, OPS/OMS, Bolivia
(2009). PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN CONTROL Y SEGUIMIENTO DE CÁNCER
DE CUELLO UTERINO. Ed. Art 119. Editorial AMARU S.R.L.

Dra. Isela Salas Sabates, I Dra. Graciela Trinidad Tejera Ibarra, II Dra. Idania Ricaño
Marques I y Dra. Rosario Beatriz Del Prado Fernandez(2013). Aspectos epidemiológicos en
citologías con resultados anormales en el hospital boliviano "El Torno". Editorial
bvs.sld.cu/revistas/san

Barbara L. Hoffman, MD John O. Schorge, MD Joseph I. Schaffer, MD Lisa M. Halvorson,


MD Karen D. Bradshaw, MD F. Gary Cunningham, MD (2012). Williams GINECOLOGÍA. Ed.
2da. Editorial McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S. A. de C. V

Asignatura: Ginecología y obstetricia I


Página 23 de 25
Carrera: Medicina
Título: Detección oportuna de cáncer cérvico-uterino
Autor/es: Andreata Sotele Gabrieli, Guzman Veizaga Carla Paola, Ribeiro Días Rosa Ylberth,
Rodrigues De Oliveira Nayara y Sotele Vailantes Sabino.
Apéndice

Figura 1.
Anatomía del útero y anexos.

Figura 2.
Pieza quirúrgica después de histerectomía radical. La pieza incluye el útero, anexos y parámetros
(flechas).

Asignatura: Ginecología y obstetricia I


Página 24 de 25
Carrera: Medicina
Título: Detección oportuna de cáncer cérvico-uterino
Autor/es: Andreata Sotele Gabrieli, Guzman Veizaga Carla Paola, Ribeiro Días Rosa Ylberth,
Rodrigues De Oliveira Nayara y Sotele Vailantes Sabino.

Figura 3.
Adenocarcinoma cervicouterino. A. Fotografía de un cáncer cervicouterino invasor que se
origina a partir del endocérvix. B. Microfotografía de un adenocarcinoma cervicouterino.
Obsérvese el crecimiento superficial del adenocarcinoma (flecha) en relación con una glándula
endocervical normal (G).

Figura 4:
Tabla resumida para tratamiento del cáncer cervicouterino

Asignatura: Ginecología y obstetricia I


Página 25 de 25
Carrera: Medicina

También podría gustarte