Detección Oportuna de Cáncer Cérvico-Uterino
Detección Oportuna de Cáncer Cérvico-Uterino
Detección Oportuna de Cáncer Cérvico-Uterino
Carrera Medicina
Asignatura Ginecologia y Obstetricia I
Grupo B
Docente Juan Marcos Tordoya Montaño
Periodo Académico 9no
Subsede Santa Cruz de la Sierra
Copyright © (2022) por (Andreata Sotele Gabrieli, Guzman Veizaga Carla Paola, Ribeiro Días Rosa Ylberth, Rodrigues De
Oliveira Nayara y Sotele Vailantes Sabino). Todos los derechos reservados.
Título: Detección oportuna de cáncer cérvico-uterino
Autor/es: Andreata Sotele Gabrieli, Guzman Veizaga Carla Paola, Ribeiro Días Rosa Ylberth,
Rodrigues De Oliveira Nayara y Sotele Vailantes Sabino.
RESUMEN: La displasia cervical es más común en mujeres de entre 20 y 39 años. Las muertes
por cáncer de cuello uterino son raras en mujeres menores de 30 años y en mujeres de cualquier
edad que se someten a una prueba de Papanicolaou de forma rutinaria. Esta prueba se utiliza
para detectar el cáncer y los cambios que pueden provocar cáncer. La probabilidad de morir de
cáncer de cuello uterino aumenta con la edad.
En los últimos años, el número de muertes por cáncer de cuello uterino ha sido levemente
más alto en mujeres negras menores de 50 años que en mujeres blancas menores de 50 años.
Las mujeres negras mayores de 60 años tienen casi el doble de probabilidades de morir de
cáncer de cuello uterino que las mujeres blancas mayores de 60 años.
Aunque la mayoría de las mujeres con cáncer de cuello uterino están infectadas con el virus
del papiloma humano (VPH), no todas las mujeres con esta infección desarrollarán este tipo de
cáncer. Hay muchos tipos diferentes de VPH que pueden afectar el cuello uterino, y solo unos
pocos producen células anormales que pueden convertirse en células cancerosas. Algunas
infecciones por VPH desaparecen sin tratamiento.
El cáncer de cuello uterino se presenta por lo general de manera lenta con el paso del
tiempo. Antes de que aparezca el cáncer de cuello uterino, sus células pasan por una serie de
cambios que se llaman displasias, en las que células que no son normales empiezan a aparecer
en el tejido del cuello uterino. Más tarde, las células cancerosas empiezan a crecer y
diseminarse de forma más profunda en el cuello uterino y las áreas que lo rodean.
Palabras clave: Displasia Cervical; Papanicolaou; Virus del Papiloma Humano (VPH);
Infección y Células Cancerosas.
ABSTRACT: Cervical dysplasia is most common in women between the ages of 20 and 39.
Cervical cancer deaths are rare in women under the age of 30 and in women of any age who
have routine Pap smears. This test is used to detect cancer and changes that can lead to cancer.
The chance of dying from cervical cancer increases with age.
In recent years, the number of deaths from cervical cancer has been slightly higher in black
women under age 50 than in white women under age 50. Black women over the age of 60 are
nearly twice as likely to die from cervical cancer as white women over the age of 60.
Although most women with cervical cancer are infected with the human papillomavirus
(HPV), not all women with this infection will develop this type of cancer. There are many
different types of HPV that can affect the cervix, and only a few produce abnormal cells that can
become cancer cells. Some HPV infections go away without treatment.
Cervical cancer usually develops slowly over time. Before cervical cancer appears, its cells
go through a series of changes called dysplasias, in which cells that are not normal begin to
appear in the cervical tissue. Later, cancer cells begin to grow and spread deeper into the cervix
and surrounding areas.
Key words: Cervical Dysplasia; Pap smear; Human Papilloma Virus (HPV); Infection and
Cancer Cells.
Tabla De Contenidos
Introducción ............................................................................................................................... 5
Capítulo 1. Planteamiento del Problema .................................................................................... 6
1.1. Formulación del Problema ........................................................................................ 6
1.2. Objetivos ................................................................................................................... 6
1.3. Justificación .............................................................................................................. 6
Capítulo 2. Marco Teórico ......................................................................................................... 7
2.1 Área de estudio/campo de investigación ...................................................................... 7
2.2 Desarrollo del marco teórico ........................................................................................ 7
Capítulo 3. Método................................................................................................................... 19
3.1 Tipo de Investigación ................................................................................................. 19
3.2 Operacionalización de variables ................................................................................. 19
3.3 Técnicas de Investigación ........................................................................................... 19
3.4 Cronograma de actividades por realizar ..................................................................... 20
Capitulo 5. Resultados y Discusión ......................................................................................... 21
Capítulo 4. Conclusiones ......................................................................................................... 22
Referencias ............................................................................................................................... 23
Apéndice .................................................................................................................................. 24
Tener una visión sobre las pruebas que detectan oportunamente el cáncer cérvico uterino, así
como los distintos modelos utilizados en la práctica clínica y las actuaciones del profesional en la
intervención clínica.
Específicos:
• Profundizar en los riesgos que conlleva el no realizarse pruebas de Papanicolau.
• Identificar los posibles campos de actuación en la intervención clínica.
• Reflexionar sobre la relevancia clínica de las pruebas para detectar oportunamente el
cáncer cérvico uterino.
1.3. Justificación
El cáncer cervicouterino es una patología prevenible, curable a diferencia de otros canceres
que afecta con mayor frecuencia a los países en desarrollo; tiene una importancia médica
socioeconómica y humana. Se estima que el cáncer cervicouterino causa alrededor de 500.000
muertes al año, es el tercero más común entre las mujeres en el mundo. En Bolivia existen
2.031.379 mujeres en riesgo, es el país con mayor incidencia y mortalidad por cáncer de cuello
uterino en América después de Haití. En Bolivia es el cáncer más frecuente y primera causa de
muerte de 35-59 años, el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA).
Para realizar esta investigación se acudió a medios bibliográficos que permitan la recolección
información para el presente trabajo, porque la finalidad de este documento es facilitar las
definiciones y propiedades relacionados al tema investigado con el objetivo de proveer
información sobre la detección oportuna del cáncer cérvico-uterino y el manejo del mismo.
2.2 Desarrollo del marco teórico
Útero
El útero es un órgano hueco y fibromuscular, situado entre la vejiga y el recto. Desde los puntos
de vista estructural y funcional se divide en dos porciones: el cuerpo y el cuello uterino. La
transición entre dichas porciones se conoce como istmo uterino. Este punto también marca el
cambio del conducto endocervical a la cavidad endometrial. La parte del cuerpo que se extiende
por arriba del nivel de la entrada de las trompas de Falopio a la cavidad endometrial se conoce
como fondo. La forma, el peso y las dimensiones del útero varían según la paridad y la
estimulación estrogénica. Antes de la menarquia y después de la menopausia, el cuerpo y el
cuello uterinos tienen un tamaño muy parecido, pero durante la edad fértil el primero es mucho
más grande. En mujeres adultas no embarazadas, el útero mide alrededor de 7 cm de largo y 5
cm de ancho en el nivel del fondo.
Endometrio y serosa. El útero consiste en una capa interna de mucosa llamada endometrio, que
rodea la cavidad endometrial, y una pared muscular gruesa conocida como miometrio. El
primero está formado por un epitelio de células cilíndricas y estroma espe cializado. La parte
superficial sufre cambios periódicos con el ciclo menstrual. Las arteriolas espirales localizadas
en el endometrio experimentan constricción o espasmo mediado por las hormonas que inducen el
desprendimiento de la parte superficial de esta capa con cada ciclo menstrual. La región basal
Cuello uterino
El cuello uterino empieza abajo del istmo uterino y mide alrededor de 3 cm de largo. La mayoría
de su pared está formada por tejido fibroso y una cantidad menor (cerca de 10%) de músculo
liso. Éste se encuentra en la periferia de la pared cervicouterina y sirve como punto de inserción
para los ligamentos cardinal y uterosacro, así como para las paredes laterales de la vagina. Las
inserciones de las paredes vaginales en la periferia del cuello uterino lo dividen en dos porciones:
vaginal y supravaginal. La primera está cubierta por epitelio escamoso no queratinizado. El
conducto endocervical está revestido por epitelio columnar secretor de moco. El borde inferior
del conducto, llamado orificio cervicouterino externo, contiene una transición del epitelio
escamoso de la porción vaginal a epitelio cilíndrico del conducto cervicouterino. La localización
exacta de esta metamorfosis, denominada unión escamocolumnar o zona de transformación,
varía según el estado hormonal. En el borde superior del conducto endocervical se encuentra el
orificio cervicouterino interno, donde se continúa con la cavidad endometrial más amplia.
Ovarios
Son dos, estan situados uno de cada lado del utero, cuya funcion es la reproducion de hormonas
femeninas y madurar y expulsar los ovulos cada mes, desde la primera mestruacion(menarca)
hasta la menopausa.
Las trompas de Falopio: son dos tubos muy delgados que están situados a cada lado del útero y
cerca de los ovarios, su función es recoger y trasportar el ovulo que sale del ovario hasta el útero.
Vagina
Fisiopatologia
Oncogénesis
El cáncer epidermoide cervicouterino casi siempre se origina en la unión escamocolumnar a
partir de una lesión displásica previa, que en la mayor parte de los casos sigue a la infección con
HPV. Aunque la mayoría de las jóvenes elimina pronto este virus, aquellas con infección
Diseminación tumoral
Después de la oncogénesis, el patrón de crecimiento local puede ser exofítico si el cáncer nace
del ectocérvix, o endofítico si se origina en el conducto endocervical. Es más probable que las
lesiones en la parte más baja del conducto y sobre el ectocérvix sean visibles durante la
exploración física. Otra opción es que el crecimiento sea infiltrativo y en estos casos son
frecuentes las lesiones ulcerativas si dicho crecimiento se acompaña de necrosis.
Tipos histológicos
Cáncer epidermoide: Los dos subtipos más frecuentes de cáncer cervicouterino son el
adenocarcinoma y el epidermoide. Este último es más predominante, comprende 75% de todos
los cánceres cervicouterinos y se origina en el ectocérvix. En los últimos 30 años ha habido un
descenso en la incidencia de cánceres epidermoides y aumento en la de adenocarcinomas
cervicouterinos. Tales cambios se atribuyen a un mejor método de detección para lesiones
escamosas tempranas del cuello uterino y al aumento en la prevalencia de HPV. Los carcinomas
escamosos se subdividen en carcinomas queratinizantes y no queratinizantes. Los primeros
poseen perlas de queratina y nidos de epitelio escamoso neoplásico. Los carcinomas no
queratinizantes tienen nidos redondos de células escamosas neoplásicas con queratinización
individual, pero carecen de las perlas de queratina. El carcinoma escamoso papilar es una
variedad rara que se asemeja al carcinoma vesical de células de transición.
Carcinomas cervicales mixtos: Estas neoplasias cervicouterinas malignas son raras. Los
adenocarcinomas adenoescamosos no difieren mucho de los del cuello uterino. El componente
escamoso está poco diferenciado y poco quera tinizado. El carcinoma de células vidriosas
describe una forma de carcinoma adenoescamoso poco diferenciado en el que las células tienen
citoplasma con apariencia de vidrio molido y un núcleo prominente con nucléolos redondeado.
Diagnóstico
Sintomas: Algunas pacientes con dignostico de cancer de cervicouterino son asintomaticas. Pero
puede presentar en etapa temprana secrecion vaginal acuosa tenida con sangre, tambien puede
haber hemorragia vaginal despues del coito o duchas. Conforme crece el tumor la hemorragia se
intensifica.
Debido la invasión parametrial y la extensión a la pared lateral de la pelvis, el tumor comprime
órganos adyacentes y causa síntomas.
Compresion del raiz del nervio ciatico, vasos linfaticos, venas o el ureter por el tumor en
crecimiento: edema en las extremidades inferiores y dolor lumbar con irradiación en la cara
posterior de la pierna.
Obstrucción uretral: hidronefrosis y uremia.
Exploración física: La mayoría de las mujeres con cáncer cervicouterino tiene resultados
normales en la exploración física general. Sin embargo, en caso de enfermedad avanzada, el
crecimiento de ganglios supracla viculares o inguinales, edema de extremidades inferiores,
ascitis o disminución de ruidos respiratorios en la auscultación pulmonar podrían indicar
metástasis En aquellas con sospecha de cáncer cervicouterino debe hacerse una exploración
minuciosa de los genitales externos y la vagina, en busca de lesiones concomitantes. En el
examen con espejo, es probable que el cuello uterino parezca normal a simple vista, si el cáncer
es microinvasor. La enfermedad visible tiene apariencia variable. Es posible que las lesiones se
vean como crecimientos exofítico o endofítico; como una masa polipoide, tejido papilar o que el
cuello uterino tenga forma de barril; que haya una ulceración cervical o una masa glan dular, o
como tejido necrótico. También puede haber secreción acuosa, purulenta o sanguinolenta. Por tal
razón, el cáncer cervicouterino puede simular la apariencia de distintas enfermedades que
incluyen leiomioma, pólipo cervical, sarcoma o leiomioma uterino prolapsado, vaginitis,
eversión del cuello uterino, cervicitis, amenaza de aborto, placenta previa, embarazo cervical,
condiloma acuminado, úlcera herpética y chancro. Durante la exploración bimanual, el médico
puede palpar el útero crecido a causa de la invasión y crecimiento tumorales opción es que haya
hematómetra o piómetra que expandan la cavi dad endometrial después de la obstrucción a la
salida de líquido por un cáncer cervicouterino primario. En este caso, el útero puede palparse
aumentado y cenagoso. En casos de cáncer cervicouterino avanzado puede haber compromiso
vaginal y la extensión de la enfermedad se aprecia en el examen rectovagina Además, durante el
examen rectal digital pueden palparse el compromiso parametrial, uterosacro y parietal lateral de
la pelvis. Es posible que se invadan uno o ambos parametrios; los tejidos afectados se sienten
gruesos, irregulares, firmes y menos móviles. Una masa fija indica la probabilidad de que el
tumor se haya extendido a las paredes laterales de la pelvis. Sin embargo, una lesión central
puede medir hasta 8 a 10 cm de diámetro antes de llegar a estas paredes laterales.
Resonancia magnética: Para definir la anatomía, esta herramienta imagenológica ofrece una
resolución superior a interfases para tejidos blandos. Por lo tanto, la resonancia magnética es
efectiva para medir el tamaño del tumor, incluso en las lesiones endocervicales y para delimitar
los márgenes del tumor cervicouterino. Además, ayuda a identificar la invasión vesical, rectal o
parametrial. Desafortunadamente, la resonancia magnética es menos precisa para diagnosticar
invasión del estroma cervical microscópico o profundo o para identificar una extensión
parametrial mínima. En estos casos, una herramienta complementaria es la PET, que permite
identificar cambios metabólicos en lugar de anatómicos.
Tomografía por emisión de positrones: es una técnica imagenológica de medicina nuclear que
crea una imagen de procesos funcionales dentro del organismo. Con la FDG-PET, se inyecta un
análogo de la glucosa marcado con radioisótopos, fluo rodesoxiglucosa (FDG), por vía
intravenosa y éste es captado por las células con actividad metabólica como las células
tumorales. La PET ofrece un esbozo deficiente de la anatomía detallada, por lo que a menudo el
estudio se interpreta a un lado de la tomografía. Esta combinación permite correlacionar la
información metabólica y la anatómica.
Tratamiento
Enfermedad primaria en etapa temprana
Etapa IA: Por definición, estos tumores no son fáciles de identificar a primera los criterios para
los tumores IA limitan la profundidad de invasión a no más de 5 mm y extensión lateral no
mayor de 7 mm. Los tumores en etapa IA se subdividen en IA1 y IA2. Esta subdivisión refleja la
mayor profundidad y anchura de invasión, y los riesgos crecientes de compromiso ganglionar.
MES DE MAYO
MES/SEMANA
ACTIVIDADES 14 de junio 16 de junio 17 junio 21 de junio
INTRODUCCION
OBJETIVOS
MARCO TEORICO
MARCO METODOLOGICO
CONCLUSIONES – RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Edison Mauricio Herrera Conza, Zoila Katherine Salazar Torres, Lizette Espinosa
Martín, Karla Alexandra Aspiazu Hinostroza. (2020). Detección oportuna de cáncer cérvico-
uterino. Ed. art v.3 n.9. Editorial Vive Revista de Salud
Dr. Igor Pardo, MSD Dr. Adolfo Zárate, MSD Lic. Haydee Padilla, OPS/OMS, Bolivia
(2009). PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN CONTROL Y SEGUIMIENTO DE CÁNCER
DE CUELLO UTERINO. Ed. Art 119. Editorial AMARU S.R.L.
Dra. Isela Salas Sabates, I Dra. Graciela Trinidad Tejera Ibarra, II Dra. Idania Ricaño
Marques I y Dra. Rosario Beatriz Del Prado Fernandez(2013). Aspectos epidemiológicos en
citologías con resultados anormales en el hospital boliviano "El Torno". Editorial
bvs.sld.cu/revistas/san
Figura 1.
Anatomía del útero y anexos.
Figura 2.
Pieza quirúrgica después de histerectomía radical. La pieza incluye el útero, anexos y parámetros
(flechas).
Figura 3.
Adenocarcinoma cervicouterino. A. Fotografía de un cáncer cervicouterino invasor que se
origina a partir del endocérvix. B. Microfotografía de un adenocarcinoma cervicouterino.
Obsérvese el crecimiento superficial del adenocarcinoma (flecha) en relación con una glándula
endocervical normal (G).
Figura 4:
Tabla resumida para tratamiento del cáncer cervicouterino