Anatomia - Fisiologia Sistema Cardiovas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

ANATOMIA DE CORAZON.

Definición. -
El corazón es un órgano hueco fibromuscular (predominantemente muscular) que
actúa como bomba con función predominante expulsiva y débilmente aspirativa de
la sangre. Como bomba expulsiva actúa sobre la sangre que expulsa desde el
ventrículo derecho a la circulación pulmonar y desde el ventrículo izquierdo a la
circulación sistémica. Como débilmente aspirante actúa sobre la sangre que
procede de las aurículas.

Ubicación y relación con estructuras vecinas. - Se encuentra situado en la


cavidad torácica, en el mediastino medio, detrás del esternón y delante de las
vértebras dorsales, en medio de los pulmones y apoyado sobre el diafragma.
Si lo proyectamos hacia la pared anterior del tórax y tomamos como
referencia la línea media esternal, observaremos que un tercio se encuentra a la
derecha, mientras que los dos tercios restantes del corazón están a la izquierda de
la línea media esternal. El vértice se sitúa en el quinto espacio intercostal izquierdo
en intersección con la línea medio-clavicular.

Figura 1: vista del corazón en el plano frontal:


1/3 se encuentra a la derecha de la línea media
esternal y 2/3 a la izquierda.
Anatomía de corazón Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.

Aspecto Externo. -
Se le considera con morfología de cono aplanado o pirámide triangular con inclinación de
su vértice hacia la izquierda y abajo, desde el punto de anatómico se le consideran 3
caras, (anterior, lateral y posterior) una base y un vértice.
La base del corazón tiene localización posterosuperior y derecha
corresponde a superficies auriculares, sin embargo, es más frecuente su uso para
referirse a la superficie ventricular, en cuyo caso corresponde a las porciones
ventriculares más cercanas al piso auricular.
El ápex o punta del corazón corresponde al vértice del cono, tiene localización
antero inferior e izquierda y está formado por el ventrículo izquierdo.
Cara diafragmática, inferior o posteroinferior: - Se apoya sobre el diafragma y
en su mayor parte corresponde a superficie ventricular izquierda.
Cara anterior: corresponde a superficie ventricular derecha, está en relación
con la pared esternocostal posterior.
Cara lateral corresponde a superficie ventricular izquierda. Está en relación
con el pulmón izquierdo.
Por fuera se visualiza la limitación entre aurículas y ventrículos por una
depresión denominada surco aurículo-ventricular (SAV). La división entre ambos
ventrículos está dada por un surco interventricular(SIV) anterior y posterior que
corren a lo largo del eje mayor de los ventrículos por sus caras anterior y
diafragmática, respectivamente, a partir del SAV, y se unen en el ápex. El punto
de intersección del SAV posterior con el SIP r posterior se denomina cruz del
corazón. Tanto el SAV como el SIV están ocupados por arterias y venas como se
verá más adelante.

SAV
SIV

Figura 2.- Aspecto externo del corazón: forma de pirámide triangular y con presencia de
surcos auriculo-ventriculares(SAV) interventriculares (SIV) anterior y posterior.

En un corte transversal del tórax a nivel de la 8ava. Vertebra dorsal


podemos observar que las cavidades derechas son anteriores y de éstas el
ventrículo derecho (VD)es la cavidad más anterior, mientras que las cavidades
izquierdas son posteriores y, de éstas, la aurícula izquierda es la mas posterior.
2
Anatomía de corazón Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.

Entre la aurícula izquierda y las vértebras dorsales se encuentra el esófago y la


Aorta Ascendente.

Figura 3: corte transversal del tórax a nivel


de la 8ava. Vertebra dorsal para visualizar la
disposición espacial de las cavidades del
corazón y su relación con las estructuras
vecinas.

Aspecto interno.
Cortes anatómicos: en la siguiente imagen observamos los planos de corte que se
pueden hacer en el corazon lo cual nos servirá de base para comprender el
ecocardiograma.
en el Eje longitudinal del corazón, es decir, de la punta hacia la base, se pueden hacer
dos cortes; uno horizontal (color rojo obscuro) y otro vertical (color negro). En el primero
Observaremos que el corazón es una estructura hueca formada por 4 cavidades; dos
aurículas y dos ventrículos separadas por el septum interauricular e interventricular,
respectivamente, mientras que en el segundo observaríamos solamente dos cavidades
dependiendo del plano de corte en relación con el septum interauricular e interventricular:
Por delante las cavidades derechas (ventrículo y aurícula derecha) y por atrás las
cavidades posteriores (Ventrículo y aurícula izquierda).

3
Anatomía de corazón Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.

PARA ESTERNAL
EJE CORTO BD

Fig. 4: a la izquierda planos de corte. En el eje longitudinal del horizontal (rojo


obscuro) y eje longitudinal vertical (negro). Eje transversal color anaranjado. A la
derecha: cavidades del corazón en eje longitudinal horizontal.

. Eje transversal. -
Se hacen cortes a nivel del ápex, músculos papilares, valvular mitral y grandes vasos.

Fig. 5.-Eje transversal del corazón: De izquierda a derecha: planos de corte de


abajo hacia arriba apical, músculos papilares y válvula mitral. Corte a nivel apical,
músculos papilares y válvula mitral en diástole y en sístole.

Corte a nivel del ápex.- Se observa al VI en forma de circunferencia, de


paredes más gruesas que las del VD, que tiene forma de media luna.
Corte a nivel de los músculos papilares: misma morfología de ambas cavidades,
pero de mayor diámetro, visualizándose, además, los músculos papilares.
Corte a nivel de la válvula mitral: - En este corte se observa además la válvula
mitral abierta en diástole y cerrada en sístole.

4
Anatomía de corazón Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.

Corte a nivel de los grandes vasos: En el centro se observa la Aorta y por atrás la
aurícula izquierda, septum interauricular, aurícula derecha, válvula tricúspide,
ventrículo derecho y válvula pulmonar.

Esqueleto fibroso del corazón. -


Constituye el sitio de inserción del músculo cardiaco, al cual le da sostén y apoyo para
su contracción. Sirve además para separar al miocardio auricular del ventricular.
Está formado por 4 anillos fibrosos en los cuales se insertan las válvulas aurículo-
ventriculares y ventrículo-arteriales. En los intersticios que quedan entre estos anillos, el
tejido fibroso se dispone formando dos trígonos, uno derecho (TD) y otro izquierdo (TI). El
trígono derecho presenta un orificio por el cual pasa el Haz de His , un pequeño fascículo
de unos 3 ó 4 mm de grosor, que forma parte del sistema de conducción del corazón.
La parte superior de la figura se corresponde con la pared anterior y la parte inferior con
la pared posterior del corazón; observamos que la válvula pulmonar (VP) es la mas
anterior del corazón, atrás de ella se encuentra la válvula aórtica, más atrás las válvulas
mitral ( a la izquierda) y la tricúspide a la derecha.
La separación del miocardio auricular del ventricular por el esqueleto fibroso trae
como consecuencia que la conducción del estímulo eléctrico llegue solamente a través del
Haz de His, una fracción de segundo después de la aurícula pero esto es lo que permite
el llenado y expulsión de la sangre por el ventrículo de una manera secuencial,
cronológicamente ordenada.
Otras dos extensiones importantes del esqueleto fibroso son:
Una que se extienden hacia abajo y forma la porción membranosa del séptum
interventricular (SM), La otra extensión es la que une a la valva anteromedial de la mitral
con la pared posterolateral de la raíz aórtica a lo cual se le denomina continuidad mitro-
aórtica CMA) constituyendo una separación dinámica entre la via de entrada y y salida del
ventrículo izquierdo.

Fig.6.- Esqueleto fibroso del corazón. - A la izquierda en un corte transversal del corazón se
encuentra señalado la válvula pulmonar (VP) trígono izquierdo (TI) trígono derecho (TD) y
válvula mitral (VM). En la imagen de la derecha en un corte longitudinal del corazón se
observa la porción membranosa del septum(Círculo azul) y la continuidad mitro-aórtica
(circulo anaranjado)
5
Anatomía de corazón Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.

Válvulas del corazón. -


El corazón tiene 4 válvulas que se clasifican en aurículo-ventriculares (mitral y tricúspide)
y ventrículo-arteriales (Aórtica y pulmonar). En un corte transversal del corazón a nivel de
la base de los ventrículos se observa que la válvula más anterior es la pulmonar, la
válvula aórtica se encuentra atrás y a la derecha de la válvula pulmonar. Atrás de la
válvula aórtica están las válvulas mitral (a la izquierda) y tricúspide (a la derecha).Vease
figura anterior.
La función de las válvulas es mantener el flujo sanguíneo impuesto por la contracción
miocárdica, en un solo sentido (De aurícula a ventrículo y de ventrículo a arteria).
Se llama comisura valvular a los puntos de unión de una valva con otra a nivel del anillo
valvular. El aparato valvular comprende el anillo de la válvula, sus valvas, las cuerdas
tendinosas y los músculos papilares. Se encuentra solamente en las válvulas mitral y
tricúspide.

Válvula tricúspide.-
Está compuesta por 3 valvas (anterior, posterior y septal), en cuyo borde libre se fijan
las cuerdas tendinosas que provienen del músculo papilar, usualmente único del
ventrículo derecho. La tricúspide está separada de la válvula pulmonar por un músculo
denominado cresta supraventricular.

Válvula mitral.-
Su área de apertura normal es de 4 a 6 cm2, la componen dos valvas en cuyo borde
libre se fijan las cuerdas tendinosas unidas a los músculos papilares antero lateral y
posteromedial del ventrículo izquierdo.
A diferencia de la válvula tricúspide, no hay separación anatómica entre la válvula
mitral y la Aórtica estableciéndose la denominada continuidad mitro-aórtica que consiste
en la continuidad fibrosa de la valva antero medial de la mitral (es la de mayor en
superficie y movilidad), con la pared posterolateral de la raíz aórtica. Junto con el Séptum
interventricular, la valva antero-medial contribuye a formar la cámara de salida del
ventrículo izquierdo.

Válvulas semilunares.-
Tanto la aórtica como la pulmonar tienen configuración semejante. Están formadas
por tres valvas que semejan nidos de golondrina: los extremos fijos de estas valvas tienen
forma de U y se anclan a la raíz de su vaso, mientras que los bordes libres tienen
configuración en V, lo que permite su coaptación total durante el cierre valvular provocado
por el retroceso de la columna sanguínea, sin permitir su escape a los ventrículos. El área
normal de apertura aórtica y pulmonar es de aproximadamente 3 cm2.

Cavidades del corazón.


Aurículas. -
Las aurículas son cámaras de pared delgada, además de bomba funcionan como
reservorio y su vaciamiento a los ventrículos encuentra mínima o nula resistencia.

Aurícula derecha.-
La aurícula derecha recibe a las venas cavas y al seno coronario cuyo contenido
sanguíneo confluye a la región posterior y lisa (PS: porción sinusal) de la aurícula; esta
porción es limitada en su pared libre por una saliente muscular llamada cresta terminallis
(CT) que va del borde anterior al borde derecho de las venas cavas superior e inferior
respectivamente y a partir de la cual, la pared auricular está cubierta por numerosos
haces musculares llamados músculos pectíneos (MP). El piso de las aurículas lo forma el
6
Anatomía de corazón Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.

esqueleto fibroso, y la comunicación con el ventrículo derecho es a través de la válvula


tricúspide.
Tiene una válvula rudimentaria (válvula de Tebesio: VT) ) por donde drena la sangre
venosa procedente del seno coronario.

Aurícula izquierda.-
Se caracteriza por ser lisa y carecer de cresta terminallis, recibe 4 venas pulmonares
.Su comunicación con el ventrículo izquierdo es a través de la válvula mitral.
La porción media de ambas aurículas está dada en su porción postero-inferior por el
séptum interauricular, ya que en la porción anterosuperior se encuentra el tronco aórtico
sobre el que se refleja la pared auricular (torus aórtico).
El séptum interauricular tiene una depresión central o fosa oval, remanente del ostium
secundum cubierto por el séptum secundum, esta estructura puede ser permeable al paso
de un catéter hasta en un 25% de corazones normales, aunque funcionalmente no
permita el paso de sangre entre las aurículas por funcionar a manera de válvula,
cerrándose por la mayor presión en la aurícula izquierda que en la derecha.
Tiene una prolongación angulada y de boca estrecha denominada orejuela
izquierda (OI), sitio donde se alojan con mayor frecuencia los trombos durante la
fibrilación auricular y etenosis mitral.

Aurícula Derecha. Aurícula Izquierda.

od
CT
MP OI
PS

VT.

Figura 7.- Aurícula derecha e izquierda: Obsérvese que de manera general la AD


tiene una parte lisa y otra trabeculada mientras que la izquierda es lisa, por otro
lado la orejuela derecha es de boca ancha y recta mientras que la orejuela
izquierda (OI) es de boca angosta y angulada.,

Ventrículo derecho. -
En sentido longitudinal tiene morfología triangular.
Sus estructuras anatómicas más importantes son las siguientes:
1.- Cresta supra-ventricular (CSPV).- Es una formación muscular que separa la cámara de
entrada de la de salida.
2.- Musculo papilar único o predominante. - Aunque el ventrículo derecho tiene 3
músculos papilares, dos de ellos tienen desarrollo muy rudimentario, por lo que

7
Anatomía de corazón Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.

funcionalmente solo se considera al músculo papilar anterior(MPA). En contraposición con


el ventrículo izquierdo que tiene dos músculos papilares bien desarrollados.
3.- Banda moderadora (BM).- Es una estructura muscular que conecta el septum
interventricular con la pared libre del ventrículo derecho al que atraviesa en forma
transversal cerca de la región apical; en este musculo se encuentra ubicada la rama
derecha del Haz de His. Esta estructura se puede visualizar mediante ecocardiografia
bidimensional y ayuda a reconocer el ventrículo derecho.
4.- porción trabeculada del séptum.- Es la parte del septum que mira a esta cavidad.
El VD recibe sangre de la aurícula derecha a través de la tricúspide hacia lo que se le
llama cámara de entrada cuyas paredes media, posteroinferior y lateral son formadas por
las paredes trabeculadas septal, diafragmática y anterior. El contenido es expulsado por
vía de una cámara de salida a través de la válvula pulmonar.
Las cámaras de entrada y salida son limitadas entre si en su porción superior por un
músculo grueso, la cresta supra ventricular, que se cruza como un arco que va de la
pared anterolateral a la septal pasando por delante de la tricúspide a la cual separa así de
la pulmonar. La banda moderadora es un músculo que del tercio medio e inferior del
séptum se cruza hacia adelante donde se une con el músculo papilar anterior.
De manera general se denomina trabécula carnae a los músculos de la cavidad
ventricular y se clasifican en grupos de lo., 2º., y 3er. Orden: la trabécula carnosa de
primer orden está formada por columnas verticales o cordones musculares que se
manifiestan a manera de bajo relieve , la de segundo orden está constituida por músculos
que cruzan el VD de una pared a otra, por ejemplo la banda moderadora y la cresta supra
ventricular. La T. Carnosa de 3er. Orden está constituida por músculos que protruyen
como pilares hacia la cavidad ventricular y sirven como puntos de fijación a las cuerdas
tendinosas y se denominan papilares.
La trabeculación del VD es importante porque la irregularidad que le dá a la superficie
interna del ventrículo es la forma mediante la cual puede ser reconocido cuando se
introduce medio de contraste y se visualiza mediante rayos X.
. En un corte transversal se observa al VD como una media luna que tiende a abrazar al
ventrículo izquierdo cuya forma es casi circular ;en este corte se ve como el séptum
interventricular tiende a abombarse hacia la cavidad ventricular derecha(funcionalmente
el séptum es considerado como masa ventricular izquierda). Tiene una masa menor que
el izquierdo, el grosor de sus paredes es de 4-6 mm y el diámetro de su cavidad es de 22
mm

Ventrículo izquierdo. -
El grosor de sus paredes es de 9 a 11 mm y da lugar una cavidad en forma de cilindro
hemiesfera. Por su superficie izquierda el séptum es liso entrelazada y su aspecto por
ello parece que la superficie interna del VI hubiera sido “arañada”, en tanto que la
trabécula del VD, que es entrelazada, le dá un aspecto por completo irregular.
A diferencia del VD, la cámara de entrada y salida del ventrículo izquierdo no está
separada anatómicamente y es más bien funcional constituido por la denominada
continuidad mitroaortica que es una prolongación del tejido fibroso que une a la valva
anteromedial de la mitral con la pared posterolateral de la raíz aórtica.
Las características que distingue al VI del VD son:
1.- carecer de cresta supra ventricular y banda moderadora
2.- El séptum es liso en sus 2/3 superiores.
3.- Poseer 2 músculos papilares (anterolateral y posteromedial.).
4.- paredes gruesas.

8
Anatomía de corazón Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.

VENTRICULO DERECHO VENTRICULO IZQUIERDO.

Figura 8.- diferencias entre ventrículos: El VI es de mayor grosor que el derecho, la


separación entre la vía de entrada y salida en el VD es anatómica (cresta
supraventricular) mientras que en el VI es de tipo funcional y esta dada por la continuidad
mitro-aórtica, aunque el VD tiene 3 músculos papilares sólo hay uno funcional y bien
desarrollado, mientras que en el VI son 2 músculos papilares bien desarrollados.
Finalmente, la banda moderadora es exclusiva del VD.

Sistema de conducción.-
Está constituido por un conjunto de estructuras formadas por células diferentes a la
célula miocárdica contráctil y que corresponden a células p, células transicionales y
células de Purkinge. Su función es la de formar impulsos y regular la conducción de éstos
a todo el corazón.
Está constituido por el nodo sinusal ó de Keith y Flack, nodo aurículo-ventricular o de
Aschoff-Tawara, Haz de His y sus ramificaciones y tractos internodales.
Nodo sinusal. - Es el sitio donde se inicia el impulso que activará a todo el corazón. Tiene
forma de elipse aplanada con longitud promedio de 15 mm. Se encuentra cercano a la
unión de la desembocadura de la vena cava superior y la porción sinusal de la aurícula
derecha. Está irrigado por la arteria del nodo sinusal, rama de la A. Coronaria derecha.
Nodo Aurículoventricular (NAV).- Es la única vía por la cual el estímulo sinusal pasa a los
ventrículos y en la que normalmente sufre un retardo en su velocidad de conducción para
dar tiempo a la contracción auricular. Mide aproximadamente 8 mm de longitud y su
grosor aproximado es de 3 mm. Se encuentra debajo del endocardio septal de la aurícula
derecha por encima de la tricúspide y delante del seno coronario.

Haz de His.-Es continuación directa del nodo AV en el que las fibra se han alineado a
manera de cordón. Mide de 2 a 3 cm de longitud y su grosor no es mayor de 3 mm. La
porción proximal atraviesa el esqueleto fibroso y después del haz corre por el margen
inferior del séptum membranoso hasta la porción muscular séptum interventricular donde
se divide en rama derecha e izquierda que corren por debajo del endocardio septal
derecho e izquierdo, respectivamente.
Rama derecha del Haz de His(RDHH).- Es de forma tubular, larga y delgada, se monta
sobre la bando moderadora para dividirse cerca del músculo papilar anterior en

9
Anatomía de corazón Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.

numerosos haces que se distribuyen por todo el endocardio ventricular derecho en donde
terminan en fibras de Purkinge.
Rama izquierda del Haz de His (RIHH).- Es más bien plana, tiene dos subdivisiones bien
definidas; una subdivisión anterior que se dirige al músculo papilar anterolateral y otra
posterior que se dispersa como abanico en dirección del músculo papilar posteromedial.
Haces internodales.-
Conectan al nodo sinusal con el nodo AV. Son 3 haces denominados anterior, medio y
posterior (sinónimos de Bachman, Wenckebach y Thorel). El Haz de Bachman rodea por
delante a la vena cava superior y se divide en una ramificación que cruza hacia la aurícula
izquierda y otra que desciende por el séptum interauricular al nodo AV; el Haz de
Wenckebach rodea por atrás a la vena cava superior y se divide en dos ramificaciones
que se dirigen una hacia la aurícula izquierda y la otra desciende al nodo por el séptum
interauricular al nodo AV. El Tracto intermodal de Thorel desciende por la Cresta
Terminallis y de ahí al nodo AV. La participación de los tractos internodales en la
activación auricular en el corazón normal no ha sido bien definida. Se piensa, en base a
su rápida velocidad de conducción, que mas bien sirve para asegurar la llegada del
impulso sinusal al nodo AV.

Figura 9:- Sistema de conducción del


corazón: vista lateral derecha:-nodo
sinusal(azul),tractos internodales (verde)
nodo AV (amarillo), rama derecha del HH.

Arterias Coronarias.-
El aporte de sangre arterial al corazón procede de las arterias coronarias. Detrás
de las valvas de la aorta, la pared de este vaso tiene tres dilataciones denominadas senos
de Valsalva, situados en el piso valvular aórtico, inmediatamente por arriba del borde libre
de las válvulas semilunares. En la pared de los senos de Valsalva, correspondientes a las
valvas derecha e izquierda de la válvula Aórtica se encuentra el orificio de origen (ostium
coronario) de las arterias coronarias derecha e izquierda.

10
Anatomía de corazón Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.

La arteria coronaria izquierda surge del seno de


Valsalva posterior izquierdo, tiene una parte inicial
denominada tronco (T) cuya longitud es de 2 a 20 mm,
que viaja en el epicardio, situándose entre el tronco de la
arteria pulmonar y la aurícula izquierda, se divide en dos
ramas, descendente anterior y circunfleja. T
La arteria descendente anterior (DA) desciende por el DA
Cx
surco interventricular anterior, rodea al ápex y asciende
una distancia variable por el surco interventricular CxA
D
posterior. Durante su trayecto por el surco interventricular
anterior emite de 1 a 3 ramas diagonales (D) que irrigan la
pared anterior del ventrículo izquierdo (VI) y múltiples MO
ramas septales (S), más pequeñas que las diagonales,
que irrigan el septum anterior y apical. De manera general
podemos concluir que la DA irriga la cara anteroseptal del
VI.
La arteria circunfleja desde su origen en la bifurcación
del tronco desciende por el surco aurículo-ventricular
anterior izquierdo, al cual rodea dirigiéndose hacia atrás Figura 10: Art. Cor. Izquierda en
para terminar en el surco auriculo-ventricular posterior. posición Oblicua anterior izquierda
(OAI).- se observa el tronco (T),
Sus ramas principales son:
Descendente anterior (DA), circunfleja
- Arteria del nodo sinusal en el 45% de los casos.
(Cx) Diagonales (D) y Cx auricular
(Circunfleja auricular).
- Ramas ventriculares izquierdas: tienen una gran (CxA)
variabilidad entre un corazón y otro a excepción de una rama constante que corre
por el margen obtuso el cual irriga en toda su extensión que recibe el nombre de
Arteria Marginal Obtusa.
- En el 10% de los casos la arteria descendente posterior es rama de la circunfleja.
La arteria circunfleja irriga la pared lateral del VI, la aurícula izquierda y porciones
menores de la pared posterior del VI.
Arteria Coronaria Derecha.-
Nace del Seno de Valsalva anterior, pasa por debajo del apéndice auricular derecho,
aparece en la superficie epicárdica del ventrículo para llegar al surco aurículo-ventricular
anterior derecho al cual rodea hasta la parte posterior, a nivel de la cruz del corazón se
divide en dos ramas terminales; la descendente posterior que corre por el surco
interventricular posterior en dirección al ápex. La otra rama Terminal sigue por el surco
aurículo ventricular para terminar cerca del margen obtuso. Las ramas principales de la
arteria coronaria derecha son:
- Arteria del cono: - Es la primera ramificación, se anastomosa con su similar que
proviene de la circulación coronaria izquierda, formando el anillo de Vieussans.
- Arteria del nodo sinusal(ANS).- en el 55% de los casos.
- Ramas ventriculares derechas(RVD): en número de 3 a 4 , son largas y delgadas,
corren por la superficie anterior del ventrículo derecho (VD). La última de ellas baja
por el margen agudo, es la de mayor tamaño, se denomina arteria marginal
derecha o del margen agudo.

11
Anatomía de corazón Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.

- Un poco delante de la cruz del corazón la coronaria derecha se acode en forma de


U en cuyo vértice nace una rama perforante que va del nodo AV (arteria del nodo
AV: En el 90% de los casos).
- La rama Terminal que se dirige hacia el margen obtuso emite ramificaciones
ventriculares izquierdas que irrigan la mitad de la cara diafragmática del VI.
- Descendente posterior. - Da ramas perforantes que irrigan el tercio posterior del
séptum interventricular, cercano a la cara diafragmática.

ANS

RVD
ANAV

DP

Fig 11.-Arteria Coronaria Derecha.


Ramas principales; A. del nodo
sinusal (ANS), A. del nodo AV
(ANAV), Descendente posterior
(DP).

Venas coronarias.-
Son las encargadas de transportar la sangre con productos metabólicos de deshecho
que ha nutrido las paredes del corazón. Forman 3 sistemas: De la vena coronaria mayor o
gran Vena coronaria (VCM), venas cardiacas accesorias y venas de Thebesio.

La VCM nace en la cara anterior del corazón, cerca de la punta; Asciende por el surco
interventricular anterior, se continua por el surco auriculo-ventricular anterior izquierdo,
en el margen obtuso se dobla para continuar por el surco auriculoventricular posterior
hasta llegar a la cruz del corazón y continúa avanzando hacia el borde derecho del
corazón, para desembocar en la aurícula derecha, a través de la Válvula de Thebesio.
Esta última parte de la gran vena coronaria recibe el nombre de seno coronario.

En el trayecto de la vena coronaria se distinguen una porción ascendente (por el


surco interventricular anterior) y una porción horizontal (por los Surco auriculoventricular
anterior y posterior izquierdo. Esta vena recibe ramas procedentes de la pared anterior
de ambos ventrículos; en la primera parte de su porción horizontal, recibe ramas
auriculares; al llegar al borde izquierdo, desemboca en ella la importante vena marginal
izquierda. Ya en el Surco auriculoventricular posterior, recibe varias venas importantes: la

12
Anatomía de corazón Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.

vena oblicua de la aurícula izquierda, vena posterior del ventrículo izquierdo. Por el surco
interventricular posterior corre la vena interventricular posterior que desemboca en el seno
coronario.
La vena coronaria derecha se localiza en SAV anterior derecho, recibe ramas de la
aurícula derecha, a nivel del margen agudo se dobla para continuar por surco
auriculoventricular posterior donde recibe el nombre de vena coronaria menor, termina
directamente en el seno coronario.
A nivel del punto en donde desemboca la vena oblicua de la aurícula izquierda o vena
de Marshall, la vena coronaria mayor cambia al nombre de seno coronario, este último
desemboca en la cavidad de la aurícula derecha, a través de una válvula rudimentaria
llamada de Thebesio.
Venas Cardiacas accesorias.- Son venas que corren aisladamente por las paredes del
corazón y desembocan por separado en la aurícula derecha. La mas conocida es la Vena
de Galeno que asciende por el borde derecho del corazón.
Venas de Thebesio.- Son venas bastante pequeñas que tienen la particularidad que se
vacian en cualquier cavidad del corazón, en ocasiones establecen anastomosis con el
sistema de las venas coronarias.

Seno
VCM
coronario

Figura 11.- Circulación venosa del corazón. - Está formado por 3 sistemas: de la vena
cardiaca mayor (VCM).Es el más importante. Venas accesorias y venas de Thebesio. En
el sistema de la VCM confluyen la mayor parte de las venas y termina en un gran vaso
venoso denominado seno coronario que desemboca en la aurícula derecha a través de
una válvula de Thebesio rudimentaria.

13
Anatomía de corazón Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.

Histología y fisiología de la contracción Cardiaca. -

Desde el punto de vista electrofisiológico existen dos tipos de células cardiacas:


1.-Células eléctricas. -Tienen como función principal la formación de impulsos y su
conducción desde el nodo sinusal, donde se originan, hasta las células contráctiles
auriculares o ventriculares. Corresponden a las que se encuentran en el sistema de
conducción del corazón: Nodo sinusal, tractos internodales, nodo AV, Haz de His, Rama
derecha e izquierda.
2.- Células musculares contráctiles (miocitos).-Corresponden a casi la totalidad de las
células del corazón. Su función principal es la contracción y relajación. tienen más o
menos forma cilíndrica, miden 17 a 25 micras de diámetro y de 60 a 140 micras de
longitud, están separados entre sí por los denominados discos intercalares, están
dispuestos en grupos unidos por tejido colágeno que los rodea, constituyendo las fibras
miocárdicas. Como el resto de las células del organismo están formadas por núcleo,
membrana celular, citoplasma, mitocondrias, retículo sarcoplásmico y, como organelo
intraceluar que las distingue se encuentra la sarcómera o miofibrilla.
En la siguiente figura se observa la estructura de un cardiomiocito. Nótese la presencia
de la sarcómera o miofibrilla, elemento contráctil de la célula.
.

Figura 11.- Estructura de un cardiomiocito:- organelos celulares comunes a otras


células como núcleo, citoplasma, membrana celular, etc.- La sarcómera o
miofibrilla es el elemento contráctil que lo distingue de otras células.

14
Anatomía de corazón Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.

A.-Membrana celular o sarcolema. Esta formada por dos capas, denominadas


gliucocaliz y plasmalema, La capa externa o glucocáliz está formada por una red
muy densa de polisacáridos cargados negativamente, los cuales captan el calcio
extracelular. Por debajo de ella está el plasmalema la cual Constituye la frontera
de la célula con el medio exterior, está formada por una capa lipoproteína.
Conectando el exterior con el interior, existen canales iónicos a través de los
cuales se realiza el intercambio de sodio, potasio y calcio durante la sístole y la
diástole.
Contiene los sistemas enzimáticos que regulan la actividad
mecánica y eléctrica de la miofibrilla. Constituye una vía de baja resistencia que
favorece la propagación de los impulsos eléctricos entre las fibras miocárdicas.
El sarcolema presenta invaginaciones (sistema tubular T o transversal) que
tienen conexión el con el retículo sarcoplásmico.

Canales iónicos.

Figura 12.-membrana celular: formada por dos capas, denominadas


37 gliucocaliz y
plasmalema, a intervalos irregulares se encuentran los canales iónico para Na, K,
Ca, Mg

B.-Retículo sarcoplásmico (RS).- Está formado por una fina y extensa red
tubular, a lo largo de los miocitos.-Está formado por dos componentes:
1.- RS de unión.- A nivel de los túbulos T se ensancha y forma dilataciones
saculares huecas, en forma de cisterna, que en ocasiones aparecen en pares
(díadas) situadas a horcajadas en el túbulo T. Su función principal es la liberación
de calcio hacia la miofibrilla o sarcómera, para iniciar la contracción.
2.- RS longitudinal.- está formado por túbulos ramificados y su función consiste en
la captación del calcio proveniente de la miofibrilla durante la relajación, la cual se
lleva a cabo mediante la bomba de calcio, con el consiguiente consumo de
energía en forma de ATP.
C.- Núcleo.- se encuentra en el centro de la célula. Contiene la información
genética.

15
Anatomía de corazón Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.

D.-Mitocondrias.-Se encuentran entremezcladas con las miofibrillas e


inmediatamente por abajo del sarcolema, su función es la producción de energía
en forma de ATP.
E.- Miofibrilla.- Está formada por las proteínas contráctiles, 2 son las más
importantes: actina y miosina.

Actina.

Miosina.

Figura 13;- dibujo esquético de los filamentes delgados de actina y gruesos de


mosina y su disposición espacial en la sarcómera.

Los filamentos delgados están formados por dos unidades de actina(G y F),
cada filamento de actina está constituido por aminoácidos de forma globular, que
se entrelazan en forma de hélice o trenza alrededor de una molécula de
tropomiosina. A intervalos regulares de 3.5 nanómetros se sitúa un compacto
grupo de 3 proteínas denominado complejo de las troponinas (C, I, T): La
troponina C es la que se une al Ca , la T a la tropómiosina y la I, de inhibición, es
la que inhibe la interacción entre las cabezas de miosina y la molécula de actina,
se encuentra unida al complejo troponina T-tropomiosina.
Los filamentos gruesos de miosina están formados por un cuerpo, cuello y
cabeza. Durante la contracción y relajación, la cabeza tiene movimientos, teniendo
como eje el cuello.

cabeza

Cuello
.

Cuerpo.

11
Figura 14.- Estructura de los filamentos de actina, miosina, tropomiosina
10 y del
complejo de las troponinas.

16
Anatomía de corazón Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.

¿Cómo se lleva a cabo contracción muscular?


La contracción muscular se debe al desplazamiento de los filamentos de actina
sobre los de miosina. Para que esto se lleve a cabo se requiere la presencia de
Calcio en la sarcómera. La llegada del calcio hacia la maquinaria contráctil se lleva
a cabo por diferentes mecanismos.
1.-El proceso se inicia con el estímulo eléctrico, durante la fase 2 del Potencial de
acción de membrana, se abren los canales de calcio, durante su movimiento
hacia la sarcómera este ion va estimulando la liberación de mas calcio en el
Sistema tubular T, en el retículo Sarcoplásmico de unión, en las mitocondrias, y,
en el citoplasma.
La consecuencia final será una mayor concentración de calcio en la sarcómera.

2.- En la sarcómera, el Ca se une se une a la troponina C, lo que origina cambio


en su morfología y desplazamiento del complejo de las troponinas, dejando libre
la molécula de actina, lista para su interacción con la miosina.

10

Figura 15:- unión del Ca a la troponina C lo cual origina cambio en su morfología y


desplazamiento del complejo de las troponinas , dejando libre la molécula de
actina, lista para su interacción con la miosina.

3.- al mismo tiempo a nivel de la cabeza de miosina: el Ca estimula a laATPasa de


miosina, que a su vez actúa sobre el ATP transformándolo en ADP + Pi con
liberación de energía necesaria para la formación de una hendidura en la cabeza
de la miosina

17
Anatomía de corazón Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.

4.-Se une la hendidura de la cabeza de miosina con la molécula de actina,


mediante puentes cruzados, con enlaces fuertes.
Se mueve la cabeza de miosina a nivel del cuello y desplaza de la molécula de
actina. A nivel macroscópico se manifiesta la contracción del músculo cardiaco.
(Sístole).

Figura 16.- Contracción: La hendidura de la cabeza de miosina se une a la


molécula de actina, desplazándola. De esta manera se genera la contracción del
músculo cardiaco (sístole).

5.- El calcio es liberado de la sarcómera, pasando nuevamente a los sitios desde


donde ingresó. Nuevamente el complejo de las troponinas impide la interacción
actina-miosina además de “desaparecer” la hendidura en la cabeza de miosina. Lo
cual se manifiesta por la relajación del músculo Cardiaco (diástole).

En el siguiente esquema se resume el proceso de contracción y relajación


miocárdica.

Ciclo cardiaco.-
Definición.
El ciclo cardíaco es la secuencia de eventos mecánicos, sonoros y de presión, relacionados
con el flujo de sangre a través de las cavidades cardíacas, la contracción y relajación de
cada una de ellas (aurículas y ventrículos), el cierre y apertura de las válvulas y la
producción de ruidos.
Se puede estudiar clínicamente mediante la auscultación del corazón, con el
electrocardiograma, ecocardiograma y, finalmente mediante el estudio hemodinámico.

18
Anatomía de corazón Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.

Los eventos hemodinámicos que se presentan en el corazón izquierdo son similares y


simultáneos a los que se presentan en el corazón derecho. La diferencia está en las
presiones generadas en ambos sistemas.
En la siguiente descripción del ciclo cardiaco nos referiremos al corazón izquierdo.

Durante la diástole el ventrículo izquierdo recibe la sangre proveniente de la aurícula


izquierda, termina con el cierre de la valvular mitral, que marca el inicio de la sístole,
durante la cual el ventrículo izquierdo expulsa su contenido sanguíneo hacia el circuito
mayor, culmina con el cierre de la válvula aórtica, que a su vez marca el inicio de la
diástole.

Ciclo cardiaco clínico.


Al auscultar el corazón de un paciente, escucharemos un primer ruido, seguido una
fracción de segundo después por otro ruido y, después de otro intervalo corto de tiempo,
nuevamente el primer ruido.
El silencio menor (el que se presenta entre el I y II ruido) corresponde a la sístole.
El silencio mayor (comprendido entre el II y I ruido) corresponde a la diástole.

Figura 17.- El 1er. Ruido es originado por el cierre de la válvula mitral y tricúspide,
El 2º. Ruido es originado por el cierre de la válvula Aórtica y pulmonar.
El intervalo de tiempo entre el 1º. Y 2º. Ruido corresponde a la sístole:
Apertura de la válvula aórtica lo cual permite la contracción ventricular y la expulsión de la
sangre que culmina con el cierre de la válvula aórtica (II ruido).
El intervalo de tiempo entre el 2º. Y 1er. Ruido corresponde a la Diástole;
Una fracción de segundo después del cierre de la válvula aórtica, se abre la válvula mitral
que permite el llenado ventricular izquierdo(diástole) que culmina con el cierre de la válvula
mitral.

Ciclo cardiaco electrocardiográfico.


Sucesión de deflexiones que se presentan desde un complejo QRS a otro.
La sístole corresponde al intervalo QT, mientras que la diástole al espacio TQ
El complejo QRS del electrocardiograma representa la activación ventricular,
inmediatamente después se presentará la contracción ventricular y, por lo tanto, la
expulsión de la sangre.

19
Anatomía de corazón Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.

Figura 18:- trazó EKG DII largo para mostrar el intervalo QT (sístole); Del principio
del QRS al final de la onda T y el intervalo QT (Diástole): del final de la onda T al
inicio del complejo QRS.
Ciclo cardiaco hemodinámico.
Se refiere a los cambios de presión y volumen que se presentan en las cavidades del
corazón durante la diástole y la sístole.
El estimulo eléctrico es el que origina la actividad mecánica de las cavidades del corazón
de una manera sincrónica y ordenada (sistema electromecánico)mientras que los cambios
de presión generados por la contracción y relajación de las cavidades del corazón
permitirán la expulsión y recepción de la sangre además de la apertura y cierre valvular.
Por tal motivo, se ha considerado al corazón como una bomba que genera presión para
expulsar volumen asociado a la apertura y cierre de sus válvulas.
Desde el punto de vista hemodinámico, el ciclo cardiaco se estudia mediante la
introducción de catéteres desde alguna arteria o vena periférica.
Sí introducimos un catéter desde la arteria femoral, humeral ó radial, y lo desplazamos
llegará a las cavidades izquierdas del corazón (cateterismo izquierdo). Si se introduce en la
vena humeral o femoral llegará a Vena cava inferior, aurícula derecha, ventrículo derecho,
arteria pulmonar y capilares pulmonares (cateterismo derecho). De está manera podremos
obtener cifras y curvas de presión y volumen de las cavidades del corazón y grandes vasos.
Con el fin de estudiar el ciclo cardiaco del lado izquierdo del corazón son suficientes 3
curvas: De presión intraventricular izquierda, de Presión en arteria Aorta y la de presión
auricular izquierda. Del lado derecho la morfología de las curvas es similar pero las
presiones generadas son menores.

En el siguiente esquema se observan los cambios de presión que se presentan en la Arteria


Aorta, ventrículo y aurícula izquierdos. Y su estrecha relación con los ruidos cardiacos y el
electrocardiograma.

20
Anatomía de corazón Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.

Curva de presión
Ao. Línea punteada

Curva de presión VI

Curva presión AI,


línea punteada

Figura 19:- Ciclo Cardiaco hemodinámico y su relación con el ciclo cardiaco EKG y
clínico (sonoro); A: fase de contracción isovolumétrica, B: Periodo expulsivo, C.- Fase de
relajación isovolumétrica. D.- Llenado ventricular Rápido. E.- Diastasis. F._ Contracción
auricular.

Curva de presión ventricular con una presión sistólica máxima de 120 mmHg, al final de la
diástole es menor de 12 mmHg.
En la curva de presión Aórtica(línea punteada) se observa que desde una presión diastólica
de 80, en sístole asciende hasta 120 simultáneamente con la presión intraventricular
izquierda, después desciende hasta 80 mmHg al final de la sístole.
En la parte de Abajo se observa la curva de presión intraauricular izquierda: En los dos
primeros tercios de la diástole es similar a la del VI,en el última tercio la contracción
auricular para expulsar el remanente sanguíneo genera la denominada onda a cuya parte
descendente se denomina descenso x, pudiendo observar una onda superpuesta denominada
onda c y que representa el abombamiento de las válvulas aurículo- ventriculares hacia la
aurícula correspondiente, posteriormente se presenta la onda V que representa el llenado
auricular, su parte descendente se le denomina descenso y.

21
Anatomía de corazón Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.

Las diferencias de presión auriculo- ventriculares y ventriculo-arteriales generados durante


la contracción y relajación de las cavidades del corazón originaran la apertura y cierre de
las válvulas en las diferentes fases del ciclo cardiaco, cuya secuencia cronológica es la
siguiente:-

La sístole ventricular comienza con el inicio del complejo QRS del EKG (despolarización
ventricular). Inmediatamente después del estímulo eléctrico se inicia la contracción
ventricular y, por lo tanto, el incremento de la presión intraventricular.
2.- durante los dos primeros tercios de la diástole, las presiones son prácticamente iguales
en aurícula y ventrículo y las válvulas aurículo-ventriculares flotan en aposición en la
cavidad ventricular. Al final de la diástole, la auricula izquierda se contrae vaciando su
remanente (fase de contracción auricular). El aumento de volumen intraventricular eleva la
presión intraventricular cerrando bruscamente la válvula mitral. Originando el I ruido
cardiaco.

Fase de contracción isovolumétrica.


Inicia con el cierre de la válvula mitral y termina con la apertura de la válvula Aórtica.-
Durante esta fase el ventrículo izquierdo (VI) continúa su contracción y, por lo tanto el
incremento de la presión en su interior, hasta que alcanza una presión de 80 mmHg,
momento en que se abre la válvula aórtica, marcando el inicio del periodo expulsivo.
Periodo expulsivo.
inmediatamente después de la apertura aórtica el ventrículo izquierdo expulsa aprox. Un
65% del volumen sistólico total, La expulsión ventricular se produce gracias al
acortamiento de las fibras musculares y el volumen ventricular disminuye rápidamente
Desde ese momento la aorta y el ventrículo se convierten en una cavidad única, sin
diferencia de presión, alcanzando una presión máxima en ambas cavidades de 120 mmHg.
Posteriormente el flujo sanguíneo hacia aorta empieza a descender hasta llegar a ser
mínimo, momento en el cual la presión intra-aortica e intraventricular también descienden,:
En el momento en que la presión intraventricular disminuye por debajo de la presión aórtica
se cierran la válvula Aórtica originando el II ruido cardiaco, evento que además marca el
final del periodo expulsivo.

Fase de relajación isovolumétrica.-


En este periodo la válvula Aórtica y mitral se encuentran cerradas, la presión
intraventricular continua descendiendo rápidamente, en el momento en que la presión
intraventricular cae por debajo de la presión auricular izquierda , se abre la válvulas mitral
que marca el inicio de esta fase y el inicio de la diástole.

Fase de llenado ventricular rápido.


inmediatamente después de la apertura de las válvulas aurícula-ventriculares la sangre entra
rápidamente y en mayor cantidad al ventrículo izquierdo. Se ha considerado que durante
esta fase ingresa aproximadamente el 80% del volumen diastólico final.

Fase de llenado ventricular lento o diastasis:


Posteriormente la sangre entra mas lentamente y en menor cantidad (fase de llenado
ventricular lento ó diastasis).

22
Anatomía de corazón Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.

Fase de contracción auricular.-


Durante esta fase la contracción auricular izquierda contribuye con el 20% del llenado
diastólico final. El incremento de la presión generado por el mayor volumen cerrará la
válvula mitral, evento que marca el final de la diástole y principio de la sístole siguiente.
Por lo tanto, podemos considerar que la diástole consta de tres fases: de llenado ventricular
rápido, de llenado ventricular lento y de contracción auricular.
8.- se presenta la despolarización ventricular (que se manifiesta por el complejo QRS del
EKG) lo cual inicia la sístole ventricular, como se comentó en el inciso 1.
9.-la despolarización auricular se representa con la onda p del electrocardiograma.
Aproximadamente a la mitad se registra la onda a debida a la contracción auricular, con un
descenso que se denomina descenso x, posteriormente se presenta la onda V que representa
el llenado auricular, con su descenso y.La onda C representa el abombaiento de las valvular
auriculo-ventriculares cuando están cerradas durante la contracción auricular. (figura 20).

Figura 20:- Ciclo cardiaco: - En la 2ª. Línea punteada, de arriba hacia


abajo corresponde a la curva de presión auricular: onda a con su
descenso x corresponde a la contracción. onda V con su descenso y
corresponde al llenado y la onda c representa el abombamiento de las
valvular auriculo-ventriculares cuando están cerradas durante la contracción
ventricular.

FUNCION VENTRICULAR. -

23
Anatomía de corazón Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.

Hablar de función ventricular, es sinónimo de función del corazón. Por lo tanto, la


función del ventrículo izquierdo es cumplir con un gasto cardiaco que satisfaga los
requerimientos de oxígeno y nutrientes del organismo.
El corazón es un músculo formado por una gran cantidad de fibras miocárdica cuya
función está dada por una serie de factores que interactúan constantemente tales como
precarga, post-carga, contractilidad intrínseca y frecuencia cardiaca. Para estudiar estas
propiedades inicialmente se partió del estudio de fibras musculares aisladas de musculo
papilar de animales de experimentación, las conclusiones obtenidas se aplicaron después
para explicar el funcionamiento del corazón. El avance científico-tecnológico ha permitido
el estudio más profundo del corazón mediante ecocardiografía, caterismo cardiaco,
medicina nuclear, etc.

PRECARGA.- (Ley de Starling).- Curva de Longitud-tensión.


En fibras miocárdica aisladas de animales de experimentación se ha observado que a
mayor longitud de la fibra durante el reposo, se genera mayor tensión. Esto se logra
aplicando cargas cada vez mayores que elongan cada vez más la fibra miocárdica
generando a mayor estiramiento y, por lo tanto, mayor tensión.
Se denomina precarga, a la carga que determina el grado de estiramiento de la fibra
previo a su contracción. Lógicamente que a mayor carga, mayor longitud, mayor tensión y,
por lo tanto, mayor intensidad de la contracción.

Suponiendo que el ventrículo izquierdo es una fibra miocárdica “gigante”, en forma de


U, su longitud diastólica va a estar dada por el volumen diastólico final. A mayor volumen
diastólico final mayor longitud y, por lo tanto, mayor presión días diastólica final, mayor
fuerza de contracción y mayor gasto cardiaco. Desde luego que esto sucede dentro de
ciertos límites fisiológicos; La presión diastólica final normal es menor de 12mmHg,
cuando es mayor, hay riesgo ruptura de sarcómeras cuya longitud máxima en el adulto es
de 2.2 micras, además de presentarse hipertensión venocapilar pulmonar.
El volumen diastólico final va a estar dado por el retorno venoso cuyas determinantes
son:
Volumen sanguíneo.
Distribución del volumen sanguíneo.
a).- posición corporal.
b).- presión intratorácica.
c).- Presión Intrapericárdica.
d).- Tono venoso.
3.- Contribución auricular al llenado diastólico.

El aumento en el volumen sanguíneo aumenta el retorno venoso y, por lo tanto el


Volumenm diastólico final del ventrículo izquierdo (VDFVI), lo contrario sucede en la
hipovolemia.
Durante el decúbito aumenta el retorno venoso, mientras que con el ortostatismo
disminuye.
Durante la inspiración aumenta el retorno venoso por la presión negativa intratoráica
mientras que con la espiración disminuye.
Normalmente la presión intrapericárdica influye en grado mínimo en el retorno venoso

24
Anatomía de corazón Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.

La veno constricción aumenta el retorno venoso mientras que la vasodilatación lo


disminuye.
La contracción auricular aumenta el VDFVI y, por lo tanto, el gasto cardiaco en un 20
a 30%.
Normalmente el volumen diastólico final es el principal determinante de la presión
diastólica final del VI. Sin embargo, hay situaciones en donde la distensibilidad está
alterada, es decir está aumentada la rigidez y/o disminuida la relajación. En ambas
situaciones ante un menor volumen hay mayor aumento en la presión diastólica final.
Son ejemplos de disfunción diastólica la cardiopatía isquémica, la hipertensión arterial,
estenosis aórtica y miocardiopatía hipertrófica.

POST-CARGA.-(Ley de Laplace).- Se define como la carga sistólica a la que habrá que


enfrentarse la miofibrilla durante su contracción.-
Si partimos de una longitud máxima de la miofibrilla, la velocidad de contracción y
grado de acortamiento será máxima cuando dicha contracción se realice libremente.
Si aplicamos una pequeña carga la velocidad de contracción y grado de acortamiento
será menor.
A mayor carga aplicada la velocidad y grado de acortamiento serán menores hasta que
llegue un momento en que la fibra no se contraerá.

En el corazón intacto la postcarga se traduce en la fuerza o carga que se opone al


vaciamiento del corazón, a la cual tiene que vencer para vaciar su contenido sanguíneo
hacia los grandes vasos.
A mayor post-carga, la tensión o stress generada serán mayores.
Se define como tensión a la fuerza que tiende a separar a las miofibrillas en cm,
mientras que el stress a la fuerza que tiende a separar a las miofibrillas en cm2.
La ley de Laplace nos indica que El stress es Directamente proporcional al producto de
la presión intracavitaria por el radio e inversamente proporcional al grosor de la pared.
Durante la fase de contracción isovolumétrica el ventrículo izquierdo tiene que vencer la
fuerza impuesta por la valvular aórtica cerrada, tiene que abrirla para vaciar su contenido.
La presión generada en su cavidad para abrir la válvula aórtica será de 80 mmHg y el área
de apertura valvular será de 80 mmHg. En caso de hipertensión arterial y/o estenosis
aórtica (disminución del área valvular aórtica) habrá una mayor presión intra-cavitaria del
VI para logar su vaciamiento. La respuesta fisiológica ante ambas situaciones es la
hipertrofia miocárdica con el fin de disminuir el stress y el consumo de oxígeno.
En los casos de dilatación ventricular izquierda también está aumentado el stress
parietal.

Estado contráctil intrínseco.- La capacidad de la fibra miocárdica para contraerse y relajarse


independientemente de la pre y post-carga es lo que constituye el estado contráctil
intrínseco.
Para el estudio de la contractilidad se comparan las propiedades de la fibra miocárdica
asilada sana y enferma en respuesta a la precarga y la post-carga.
Para una mismo longitud diastólica la tensión será mayor en la fibra miocárdica sana
que en la aislada (ley de Starling).
La velocidad de contracción ante una misma fuerza será mayor en la fibra miocárdica
aislada sana que en la enferma (estudio de la post-carga).
25
Anatomía de corazón Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.

En el corazón intacto, la velocidad de contracción se obtiene midiendo la primera


derivada de la curva de función ventricular en relación con el tiempo(dp/dt) y cuantifica
los mmHg que asciende la curva de presión intra-ventricular en la unidad de tiempo . Se
determina durante la fase de contracción isovolumétrica, por lo que es independiente de la
post-carga pero es influido por la precarga , a mayor longitud diastóica mayor dp/dt, por
este razón se ha propuesto calcular a la dp/dt a nivel de 40 mmHg, en donde se considera
que la influencia de la precarga es menor.
También se puede medir el grado de contracción miocárdica mediante la velocidad
de acortamiento circunferencial que se define como el número de circunferencias que el
corazón disminuye el área de su cavidad en la unidad de tiempo. Se mide durante el periodo
expulsivo por lo que también es influido tanto por la precarga como la post-carga.

Función hemodinámica del corazón.- Se traduce en su capacidad para desplazar volumen


hacia las grandes arterias, es decir, en cumplir con un gasto cardiaco lo cual depende de
que sean normales la contractilidad, precarga, post-carga y frecuencia cardiaca.

26
Anatomía de corazón Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.

FISIOLOGIA DE LA CIRCULACION. -
Esquema general.
La hemodinamia es la ciencia que se encarga del estudio de las características
físicas de la sangre y de los principios físicos que rigen su circulación a través del
corazón y vasos sanguíneos.
La circulación de la sangre se realiza a través del sistema circulatorio que está
constituido por el corazón, Sistema Arterial y Sistema Venoso.
El ventrículo izquierdo impulsa la sangre hacia las arterias, en contra de una
resistencia a su vaciamiento impuesta por las arteriolas, que constituyen las
resistencias periféricas. La interacción del flujo sanguíneo y las resistencias
periféricas es lo que genera la presión arterial. Estos tres factores influidos por el
sistema nervioso autónomo a través de la secreción de catecolaminas es lo que
determina el flujo sanguíneo y la irrigación de los diversos órganos de la
economía, lo cual culmina con la oxigenación tisular. El movimiento de la sangre
desde su salida de los capilares hacia las vénulas y venas se denomina retorno
venoso y está influido por la cantidad de sangre en el sistema circulatorio
(volumen sanguíneo), el grado de contracción o dilatación de las vénulas (tono
venoso), de la presión intra-torácica que siendo negativa ejerce una fuerza de
succión de la sangre proveniente de las venas cavas y, finalmente, de la presión
de llenado del ventrículo derecho. La interacción simultánea del retorno venoso
más la presión de llenado del ventrículo derecho es lo que determina la presión
dentro del sistema venoso o presión venosa que cuando se determina a nivel de
una vena intra-torácica (subclavia, cava superior o en la aurícula derecha)
constituye la presión venosa central.

Curva de disociación de la hemoglobina. -


La sangre circula desde el ventrículo izquierdo hacia arterias, arteriolas y
capilares, donde se realiza la liberación de oxígeno por la hemoglobina y la
extracción de dióxido de carbono y productos metabólicos de deshecho. Ya
oxigenados los tejidos, la sangre, ahora desaturada de oxígeno y con mayor
concentración de dióxido de carbono(CO2), continua circulando por vénulas y
venas de pequeño, mediano y gran calibre que en conjunto forman el sistema
venoso , para llevarla contra la gravedad hasta la aurícula y ventrículo derecho
desde donde es expulsada hacia la arteria pulmonar distribuyéndose en sus
ramas izquierda y derecha, arteriolas pulmonares y, finalmente capilares
pulmonares, donde nuevamente se oxigena y se elimina el CO2. La sangre así
oxigenada llega a las venas pulmonares que desembocan en la aurícula y
ventrículo izquierdo, con lo que se completa el ciclo.

27
Anatomía de corazón Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.

Parámetros hemodinámicos. -
Durante el trayecto de la sangre a través del sistema circulatorio se generan
factores físicos que regulan su circulación que en conjunto se denominan
parámetros hemodinámicos y que incluyen: Gasto cardiaco, gasto sistólico, índice
cardiaco, fracción de expulsión, resistencias periféricas y pulmonares, presión
arterial y retorno venoso.

Gasto cardiaco.-
Es la cantidad de sangre que sale del corazón en un minuto. Constituyen la
resultante final de la contractilidad, precarga y pos-carga y frecuencia cardiaca que
en conjunto se denominan determinantes de la función ventricular.
1.-Determinación del gasto cardiaco mediante el método de Fick.-

1 Gasto cardiaco = Consumo de Oxígeno en ml/min (MVO2) x 100


Contenido de oxígeno arterial – contenido venoso de oxígeno.

El gasto cardiaco es igual al consumo de oxígeno dividido entre la diferencia del


contenido de oxígeno a nivel arterial y venoso multiplicado por 100.
El Principio de Fick constituye un principio de dilución donde el soluto es el
oxígeno y el solvente la sangre que pasa por la vasculatura pulmonar.
El consumo de oxígeno es decir, la cantidad de oxígeno inspirada que se
disuelve en el flujo sanguíneo pulmonar es constante (3.5 ml/Kg/min), si el gasto
cardiaco está disminuido la concentración del oxígeno en la sangre será mayor,
por el contrario, si está aumentado el gasto cardiaco la concentración de oxígeno
será menor (sangre más diluida).
Para determinar el contenido arterial y venoso de oxígeno: primero se toma
una muestra de sangre arterial (arteria radial, femoral o humeral) y una muestra de
sangre venosa, de preferencia en aurícula derecha, ventrículo derecho o arteria
pulmonar. Después se envía a laboratorio para la determinación del porcentaje de
saturación de la hemoglobina por el oxígeno (oximetría). Finalmente, obtenemos el
contenido de oxígeno en volúmenes, para lo cual nos valemos de la siguiente
fórmula:

2 VOL. DE OXIGENO = % de saturación reportada x Hb x 1.39

Esta fórmula explica que, cuando la hemoglobina se encuentra saturada al


100%, cada gramo transporta 1.39 ml de oxígeno. Lógicamente que cuando el
28
Anatomía de corazón Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.

porcentaje de saturación es menor, la cantidad de oxígeno transportada,


expresada en volúmenes, será menor.

La fórmula que presenta el principio de Fick será modificada de la siguiente


manera:

3 Gasto cardiaco = MVO2 (3.5 ml/Kg de peso) x 100


Vol. De oxígeno arterial-volúmenes de oxígeno venoso.

Gasto sistólico ó volumen latido.- Es la cantidad de sangre que sale del corazón
en cada latido. Normal de 60 a 100 ml.
El gasto cardiaco se podrá calcular multiplicando la frecuencia cardiaca por
minuto por el volumen latido.
Índice cardiaco.- Es la cantidad de sangre que expulsa el corazón en un minuto en
relación con la superficie corporal.

Índice cardiaco = Gasto cardiaco = litros por m2SCT


M2

Para calcular la superficie corporal en m2 se recurre a la siguiente fórmula:

En niños menores de 10 Kg.: peso x 4 + 9


100.

En niños mayores de 10 Kg. ó en adultos: peso x 4 + 7


Peso + 90.

Normalmente el índice cardiaco debe ser mayor de 2.8 litros/m2/min.

Fracción de expulsión.-
Es la cantidad de sangre que sale del corazón en relación con el volumen
diastólico.
29
Anatomía de corazón Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.

FE = Gs/vd
Donde: Gs = gasto sistólico ó volumen latido y vd es = a volumen diastólico final

Normalmente el corazón debe expulsar en cada latido el 60% ó más de su


contenido diastólico. La expulsión de un menor porcentaje, traducirá mala función
ventricular. Se considera una cifra definitivamente anormal cuando se encuentra
por debajo del 50%.

Ejemplo.- Gs = 60. Vd = 100.


FE = 60/l00 = 60%.

Resistencias periféricas y pulmonares.-


Resistencia es la fuerza que se opone a la presión del flujo. En el territorio
sistémico y pulmonar, la resistencia a la presión del flujo está determinada
fundamentalmente por el diámetro de las arteriolas; así, la arteriolo-constricción
aumenta la resistencia y el flujo disminuye. Por el contrario, la vasodilatación
disminuye la resistencia y el flujo aumenta. En conclusión, las resistencias son
inversamente proporcionales al flujo (flujo alto resistencias bajas y viceversa).
En el organismo, las resistencias de los diversos territorios se van sumando,
como sucede con las resistencias eléctricas, y forman un sistema de resistencias
en serie, en el cual la resistencia total es la suma de las resistencias parciales, de
tal forma que el flujo sanguíneo va disminuyendo proporcionalmente al aumento
de las resistencias.
También en el territorio sistémico existe un sistema de resistencias en paralelo
lo que permite al organismo hacer cambios de flujos y resistencias en sectores del
organismo sin cambios en la resistencia total. Para explicar como funciona este
sistema supongamos que en reposo las resistencias del sistema esplácnico tienen
un valor de 60, en el músculo esquelético 40, en el corazón 15 y, la suma total es
de 115 dinas. Durante el ejercicio, el gasto cardiaco tiene que ser mayor en el
músculo esquelético, motivo por el cual disminuyen las resistencias 20 dinas, al
mismo tiempo que se incrementan en el sistema esplácnico a 80 y se mantienen
constantes en el corazón, la suma de las resistencias totales se mantiene en 115
dinas.
Resistencias periféricas y pulmonares.- Según la Ley de Poisielle la resistencia
total es directamente proporcional a la presión dentro del sistema e inversamente
proporcional al flujo: R = P/F.
Cálculo de las resistencias periféricas ó sistémicas. Se refiere a la resistencia al
paso de la sangre desde su salida del ventrículo izquierdo, hasta su llegada a la
aurícula derecha.
30
Anatomía de corazón Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.

Utilizando la fórmula antes mencionada, el cálculo de las resistencias se hará


restando a la presión media de aorta, la presión media de aurícula derecha. La
diferencia se divide entre el gasto cardiaco. El resultado obtenido se multiplica por
80 con el fin de convertirlo en dinas
Resistencias sistémicas = presión media de Ao –presión media de AD x 80.
Gasto cardiaco.

Valores normales de 900 a 1,200 dinas/seg/cm-5

En cuanto a las resistencias pulmonares


Se refiere a la resistencia al paso de la sangre desde que sale del ventrículo
derecho hasta su llegada a la aurícula izquierda, es decir, lo referido al circuito
pulmonar: Arterias, arteriolas, capilares, vénulas y venas pulmonares.
Resistencias Arteriolares Pulmonares= Presión media de la AP – Presión media de AI x 80
Gasto Pulmonar total.

Valores normales menor de 160 d/seg/cm -5

Resistencias pulmonares totales= presión media de arteria pulmonar por 80


Gasto pulmonar total.
Valores normales.- 275 + - 11 dinas/seg/cm-5

Presión Arterial.
La presión arterial dentro del sistema depende del flujo que pasa a través de él
y que corresponde al gasto cardiaco y de la resistencia que se opone a dicho flujo,
o sea las resistencias periféricas.

31
Anatomía de corazón Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.

Si partimos de la Ley de Poiselle donde la resistencia es directamente


proporcional a la presión e inversamente proporcional al flujo (R = P/F) podremos
despejar a la presión quedando como sigue: P = FXR.
Se llama presión sistólica a la máxima presión desarrollada durante la
expulsión de la sangre por el corazón, en contra del sistema arterial y presión
diastólica a la mínima presión que se puede registrar dentro del sistema arterial.
La presión sistólica es determinada fundamentalmente por el gasto cardiaco
mientras que la diastólica está determinada por las resistencias periféricas.
Hay otros factores que influyen en el mantenimiento de la presión arterial tales
como la perdida de elasticidad de la aorta, frecuente en el anciano y que
determina un aumento en la presión sistólica, el aumento de la viscosidad de la
sangre secundario a policitemia vera también puede causar aumento de la presión
sistólica.
Se denomina presión del pulso o presión diferencial a la diferencia entre la
presión sistólica y diastólica. Es la que determina la amplitud del pulso.
Las oscilaciones de la presión varían alrededor de una presión promedio o
presión media que se calcula con la siguiente formula:

Presión media = presión diastólica + l/3 de la diferencial.

La presión sanguínea va disminuyendo progresivamente desde los grandes


vasos a las arterias de mediano calibre a las arteriolas y bruscamente a los
capilares. Hay una disminución de alrededor del 40% de la presión a nivel de las
arteriolas en relación con la aorta y todavía cae a la mitad a nivel de los capilares.
La velocidad circulatoria a nivel de los capilares es menor porque a ese nivel se
lleva a cabo el intercambio metabólico tisular.

Flujo sanguíneo.-
El flujo sanguíneo de los vasos es de tipo laminar, lo cual quiere decir que es
mas rápido en el centro y mas lento a medida que se acerca a la pared del vaso,
de tal manera que la capa adyacente al endotelio vascular tiene la velocidad de
circulación mas lenta.

Retorno venoso.-
El sistema venoso constituye un sistema de capacitancia capaz de albergar
una gran cantidad de sangre. Normalmente contiene la mayor cantidad de
volumen extravascular (55%), en relación con el sistema arterial (15%), circuito
pulmonar 19%, corazón 12%.

32
Anatomía de corazón Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.

El retorno venoso es una de los factores que contribuye a la regulación del


gasto cardiaco, ambos factores están directamente relacionados: es decir, a
mayor retorno venoso mayor gasto cardiaco y viceversa.
El retorno venoso depende de los siguientes factores: volumen sanguíneo, tono
vasomotor, “bomba muscular”, presión intra-torácica, posición corporal,
funcionamiento del ventrículo derecho.
A menor volumen sanguíneo menor retorno venoso y menor gastos cardiaco.
Por el contrario la hipervolemia aumentará el retorno venoso y, por lo tanto, el
gasto cardiaco.
Hay factores que aumentan el retorno venoso, entre los cuales se encuentran:
Venoconstricción secundaria al estímulo adrenérgico, la contracción de los
músculos, la posición de decúbito y la presión negativa intratorácica durante la
inspiración.
Entre los factores que disminuyen el retorno venoso se encuentran la
venodilatación, el ortostatismo, el aumento en la presión diastólica final del VD,
constricción pericárdica o miocardiopatía restrictiva.

Presión venosa central.-


Es la resultante de la interacción entre el retorno venoso y la presión de
llenado del ventrículo derecho.
Todas aquellas situaciones que aumentan el retorno venoso, aumentaran la
presión de llenado del ventrículo derecho y, por lo tanto, la presión venosa central.
Todas aquellas situaciones que dañen al ventrículo derecho, disminuirán la
distensibilidad y presentarán una mayor presión venoso central ante un mismo
volumen.
En realidad, el aumento de la presión venosa central es el reflejo o, mejor dicho,
la consecuencia del mayor volumen diastólico final y/o de la menor distensibilidad
del ventrículo derecho.
Ejemplos.-
La hipovolemia disminuirá la PVC por disminución del retorno venoso.
La venoconstricción periférica aumentará el retorno venoso y, por lo tanto, la PVC.
La insuficiencia cardiaca derecha aumentará la PVC por aumento del retorno
venoso pero también por aumento de la presión diastólica final del VD, finalmente,
El infarto del ventrículo derecho aumentará la PVC por aumento de la presión
diastólica final debido a menor distensibilidad ante un volumen normal.
La determinación de la PVC se realiza mediante un catéter colocado en la vena
subclavia, aurícula o ventrículo derecho, sus valores normales son de 6 a 12
mmHg.

33
Anatomía de corazón Dr. Juan Mariano Valdez Olvera.

Ejercicio.-
Resolver el siguiente problema.-
Paciente del sexo masculino de 68 años de edad, peso de 70 Kg portador de
diabetes mellitus, hipertensión arterial, tabaquismo, quien se encuentra internado
en la Unidad Coronaria por infarto agudo del miocardio complicado con
insuficiencia cardiaca, por vía venosa femoral se introdujo un catéter hasta
aurícula derecha, ventrículo derecho, arteria pulmonar y capilares pulmonares lo
cual permitió tomar muestra venosa en la arteria pulmonar para determinar
porcentaje de saturación de la hemoglobina por el oxígeno, y la determinación de
presiones en aurícula y ventrículo derecho, arteria y capilares pulmonares. La
determinación de la presión arterial se realizó con el baumanómetro de mercurio
y la frecuencia cardiaca mediante auscultación.
Los datos obtenidos fueron:-
Presión arterial de l60/100, frecuencia cardiaca de 90 X´, presión en la arteria
pulmonar de 35/10, presión capilar pulmonar de 20, presión media de aurícula
derecha de l0.
Exámenes de laboratorio hemoglobina de 15, hto de 46, gasometría arterial
reportó saturación de oxígeno por la hemoglobina de 98%, gasometría venosa
reportó saturación de O2 por la hemoglobina de 65%.

Calcular los siguientes parámetros hemodinámicas.


1.- Gasto cardiaco.
2.- Presión arterial Media (equivales a presión media de aorta).
3.- Presión media de arteria pulmonar.
4.- resistencias sistémicas.
5.- resistencias pulmonares totales.
6.- resistencias arteriolares pulmonares.
7.- volumen latido.

Bibliografía
Bojalil, & Enriquez. (2001). Anatomia de Corazón. ciudad de México.: Trillas.
Feigenbaum. (2011). Ecocardiografia. MIchigan U.S.A.: Lippincot.
Guadalajara, J. F. (2018). Cardiología. México: Manual MOderno.
Runge, M. S. (2006). Netter, Cardiología (Vol. 1). Madrid: Mason.
Armus. (2000). Armus. (Armus) Retrieved from Armus: www.armus.com
Brawnwald, E. (2004). Tratado de Medicina Cardiiovascular. New York USA: Elsevier
S.A.
Guyton, A. C. (26 de dic. de 2011). Fisiología Médica. (12a ed.). Barcelona., España:
Mosby.

34

También podría gustarte