Me 1 Desarrollo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

DESARROLLO COMUNITARIO Y CIUDADANIA

UNIDAD Nº I
CONCEPTOS CLAVES DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO Y LA CIUDADANIA

www.iplacex.cl
SEMANA 1

Introducción
El primer material de estudio de la asignatura Desarrollo Comunitario y Ciudadanía
presenta los conceptos clave del trabajo social comunitario, estos han forzado que el
Trabajo Social, realice grandes avances metodológicos, técnicos y prácticos una vez
iniciado el proceso de la reconceptualización.
En esta unidad, se revisan los conceptos, objetivos y principios del Trabajo Social
Comunitario, sus influencias metodológicas imperantes desde la profesión, tanto el
modelo de organización de la comunidad como el de desarrollo de la comunidad. Además,
se relata la evolución histórica del trabajo social comunitario, su objeto y los elementos
estructurales del mismo.
Finalmente se examinan las aproximaciones metodológicas del concepto de comunidad,
desarrollo, desarrollo comunitario y del trabajo social comunitario, con la finalidad de
entender la evolución del concepto y como este método se fue profesionalizando durante
el tiempo, para poder llegar a convertirse en una metodología estable y sustentable del
trabajo social.

www.iplacex.cl
Ideas Fuerza
1. La autora Robertis: desde su visión de la realidad señala con respecto a la
comunidad como un todo con diferentes dimensiones, individual, grupal y comunitaria,
expone la evidente dimensión colectiva del individuo, y la dimensión individual de la
intervención comunitaria, estableciéndose entre lo colectivo e individual una relación
dialéctica, de influencias recíprocas.
2. La autora Báñez: define el trabajo social comunitario como un doble resultado del
proceso de formación. Por un lado, su formación empírica o práctica procede de la
existencia de una serie de experiencias de ayuda que en el ámbito de la comunidad que
se han sucedido a lo largo de la historia y por otro lado, su formación teórica es el
resultado de las diversas elaboraciones de la organización de la comunidad como uno
de los métodos clásicos del trabajo social y de la introducción de los enfoques
sociológicos y psicosociales en la teoría y la práctica profesional, cuyas expresiones más
consolidadas se pueden encontrar en el movimiento de la reconceptualizacion en
Latinoamérica, en la introducción del concepto y la teoría del cambio planificado en
Estados Unidos y en la teoría de los sistemas y sus aplicaciones al trabajo con redes
sociales.
3. El autor Lindeman: define la organización de la comunidad, para designar “aquella
fase de la organización social que constituye un esfuerzo consciente de parte de la
comunidad para controlar sus problemas y lograr mejores servicios de especialistas,
organizaciones e instituciones.
4. La ONU: define el desarrollo de la comunidad para designar el proceso que une los
esfuerzos de una población con los de su gobierno para mejorar las condiciones
económicas, sociales y culturales de las comunidades, integrar éstas a la vida de la
nación y permitirles así contribuir plenamente al progreso nacional
5. El autor Ander-Egg: define la comunidad desde un ámbito espacial de dimensiones
relativamente reducidas, en el que existía una compenetración y relación particular entre
territorio y colectividad. En un sentido lato, la palabra denota la cualidad de “común”, o
bien la posesión de alguna cosa en común. Alude, pues, a lo que no es privativo de uno
solo, sino que pertenece o se extiende a varios.

www.iplacex.cl
Desarrollo
1. Conceptos y evolución históricas

1.1 Concepto, objetivos y principios del trabajo social comunitario

Como señala la autora María José Escartín (1998), aún no se ha llegado a un acuerdo
respecto a lo que es el trabajo de comunidad. Para algunos, no se puede distinguir de
la acción política, otros no encuentran diferencia entre el trabajo de comunidad
remunerado y el que no lo es. Por último, hay que valorar si el trabajo de comunidad
constituye una profesión o es una actividad que puede realizar cualquier profesional.
La modalidad de intervención en el nivel comunitario del trabajo social fue considerada
uno de los tres métodos de intervención clásicos, junto con el individualizado y grupal.
De hecho, fue en 1962 cuando fue aceptado como un campo de práctica del trabajo
social por la asociación nacional de trabajadores sociales norteamericanos. El trabajo
social comunitario se ha designado con diferentes vocablos “Desarrollo Comunitario”,
“Organización de la Comunidad” y “Intervención Comunitaria”, pero, salvo ciertas
matizaciones, todos hacen referencia al proceso que se realiza para la consecución del
bienestar social de la población, con la participación directa y activa de ésta en el
análisis, concienciación y resolución de los problemas que afectan a la comunidad,
partiendo por tanto de la propia comunidad y de la utilización, potenciación o creación
de los recursos de la misma.

La autora Robertis, desde su visión de la realidad señala con respecto a la comunidad


como un todo con diferentes dimensiones, individual, grupal y comunitaria, expone la
evidente dimensión colectiva del individuo, y la dimensión individual de la intervención
comunitaria, estableciéndose entre lo colectivo e individual una relación dialéctica, de
influencias recíprocas. La autora opta por lo que denomina intervención colectiva,
considerando al grupo como un nivel intermedio y básico a través del cual se configura
y estructura la intervención comunitaria con la población. “Es dentro del marco de los
grupos como cada persona puede ejercer plenamente su rol de ciudadana y participar
en la vida pública, influenciar en las decisiones, crear encuentros, defender derechos y
opiniones” (Robertis, 1993), y comparte con el autor Twelvetrees el rol de agente de
cambio que asume el trabajador social en esta intervención colectiva, el cual interviene
en una realidad compleja y dinámica, estableciendo una relación de ayuda que provoca
la autonomía individual y social de las personas, familias y grupos.

En cuanto al contexto social actual en el que se realizan nuestras intervenciones


profesionales, existen diferentes expertos que señalan la utilidad social de estas
intervenciones comunitarias, como consecuencia de la reaparición de la dimensión
comunitaria en nuestra sociedad, reaparición que se manifiesta, según S. Giner, a

www.iplacex.cl
través de los movimientos sociales humanistas y los esfuerzos de reconstrucción de la
comunidad en forma de comunidades humanistas voluntarias.
Para la autora Báñez, el trabajo social comunitario, tal como se concibe en el momento
actual, es el resultado de un doble proceso de formación. Por un lado, su formación
empírica o práctica procede de la existencia de una serie de experiencias de ayuda que
en el ámbito de la comunidad que se han sucedido a lo largo de la historia y por otro
lado, su formación teórica es el resultado de las diversas elaboraciones de la
organización de la comunidad como uno de los métodos clásicos del trabajo social y de
la introducción de los enfoques sociológicos y psicosociales en la teoría y la práctica
profesional, cuyas expresiones más consolidadas se pueden encontrar en el
movimiento de la reconceptualizacion en Latinoamérica, en la introducción del concepto
y la teoría del cambio planificado en Estados Unidos y en la teoría de los sistemas y
sus aplicaciones al trabajo con redes sociales.

Para Báñez, estas intervenciones comunitarias estarían justificadas por dos tipos de
razones:

a) Razones de tipo técnico: donde las intervenciones comunitarias cumplen una función
preventiva, en lo que se refiere a la aparición de situaciones de riesgo o problemas
sociales, con resultados a medio y largo plazo, pero persistentes.

b) Razones políticas o ideológicas: en cuanto a garantías de los derechos sociales de


los ciudadanos, donde las intervenciones comunitarias suponen un instrumento que
facilita la participación social, dotando de contenido real a la democracia.

El Trabajo Social Comunitario pretende basarse en algunos supuestos cercanos a los


enunciados para el Trabajo Social con casos y el de grupos, que la autora Murray G. Ross
(1967) resume en los siguientes:

1. Las comunidades tienen recursos suficientes para responder a sus propias


necesidades.
2. Las personas quieren cambiar y pueden cambiar y este cambio es diferente
cuando es endógeno o cuando es impuesto.
3. Una «aproximación global» a la comunidad, puede producir éxitos que no
aporta la «aproximación fragmentada».
4. La democracia requiere una participación y una acción cooperadora en los
asuntos de la comunidad.
5. Las comunidades necesitan frecuentemente ayuda al objeto de organizarse
para afrontar sus necesidades, lo mismo que los individuos la necesitan para
afrontar sus propias necesidades.

www.iplacex.cl
1.1.1 Objetivos y principios básicos del Trabajo social comunitario

Los objetivos del Trabajo Social Los principios básicos del Trabajo
comunitario, según el autor W.A. social comunitario según el autor,
Friedlander (1978) son: C.F. McNeil (1954) son:
Ayudar a los ciudadanos a encontrar La comunidad es el cliente primario y ha
los medios necesarios para su de ser comprendida y aceptada cómo y
bienestar en su entorno social. dónde esté.
Alentar los esfuerzos cooperadores Han de tenerse presentes los intereses y
para perseguir objetivos comunes participación de todos los integrantes de
la comunidad
Construir para los individuos y Toda comunidad tiende hacia procesos
grupos canales de mutuo de perfección
entendimiento para la acción común.
Existe una interdependencia básica
entre todos los elementos comunitarios

El autor Marchioni plantea como postulados básicos del trabajo social comunitario que
nunca se podrá hacer un verdadero cambio si no es a través de la plena participación
de las personas interesadas (el desarrollo es un producto de las personas que se
produce a través de la toma de conciencia de la situación en la que viven, de la
necesidad de modificarla y de la toma de conciencia de sus derechos). En el trabajo
social comunitario el trabajador social puede ayudar a las comunidades a comprender
los problemas sociales existentes en su seno y a utilizar los recursos disponibles para
dar soluciones que mejoren y fortalezcan a toda la comunidad y enriquezcan la vida
de sus miembros.

En resumen, podemos señalar que el Trabajo Social Comunitario:

1. Es una metodología de trabajo centrada en la resolución auto-gestionada de


las necesidades colectivas.
2. Se inserta en un contexto de globalidad, que tiene en consideración el conjunto
de las actividades socioculturales, socioeconómicas y sanitarias de una
colectividad.
3. Su objetivo general es la promoción de grupo e individuos y se opone a las
propuestas puramente asistenciales.
4. El trabajador social es un agente de cambio, cuyo objetivo concreto es la
revitalización y la animación de una colectividad, poniendo en acción recursos
escondidos, detectando capacidades latentes de iniciativas, revitalizando las
capacidades de solidaridad.
5. Se impone claramente una concienciación, movilización o politización del grupo
al cual se dirige la acción.

www.iplacex.cl
6. El Trabajo Social Comunitario ya no se dirige a clientes específicos, sino que
intenta alcanzar la globalidad de los problemas de un sector o de una población.
Hay una idea más espacial y geográfica que personal.

1.2 Influencias Metodológicas

Según Ander-Egg y otros autores, todo lo referente al Trabajo Social de Comunidad,


tal como hoy se presenta, es el resultado de la confluencia de dos desarrollos
metodológicos separados que, por otra parte, pretendieron dar respuesta a
problemáticas diferentes:

1. El de Organización de la Comunidad, que surge dentro de la profesión y que


tiene su principal desarrollo en los Estados Unidos,
2. El de Desarrollo Comunitario, que nace y se desarrolla fuera del campo del
Trabajo Social profesional, en un primer momento en países de África y Asia,
luego en América Latina y Europa.

1.2.1 Organización de la Comunidad

La expresión Organización de la Comunidad u Organización Comunitaria, que, en


alguna medida, precede al moderno concepto de Desarrollo de la Comunidad, se
utiliza para designar aquella fase de la organización social que constituye un esfuerzo
consciente de parte de la comunidad para controlar sus problemas y lograr mejores
servicios de especialistas, organizaciones e instituciones.

El autor Lindeman ha sido uno de los primeros en utilizar, a comienzos de la década


de los veinte, la expresión “organización de la comunidad”, para designar “aquella fase
de la organización social que constituye un esfuerzo consciente de parte de la
comunidad para controlar sus problemas y lograr mejores servicios de especialistas,
organizaciones e instituciones”. Pocos años después, W. Pettit, en el trabajo
presentado en la conferencia nacional de trabajo social (1925) lo define como “una
forma de ayudar a un grupo de personas a reconocer sus necesidades comunes y a
resolverlas”. En el informe de la conferencia nacional de trabajo social (1934) se
considera como objetivo primordial de la organización de la comunidad el “promover
y mantener un ajuste progresivamente efectivo entre los recursos y las necesidades
del bienestar social”.

En el año 1962, la National Association of Social Work (NASW), sintetizó los objetivos
específicos del método de organización de la comunidad, en tres grandes cuestiones:

1. Proporcionar a la comunidad, o a sectores de la misma, la oportunidad de


movilizar sus recursos para resolver o prevenir problemas sociales:

www.iplacex.cl
• ofreciendo a los ciudadanos medios para movilizarse, expresarse y para hacer
frente a sus responsabilidades por el bienestar social,
• proporcionando medios a las agencias sociales para cumplir eficazmente con
sus responsabilidades respecto de la comunidad,
• ofreciendo medios a la profesión del trabajo social para cumplir con sus
responsabilidades comunitarias.

2. Proporcionar medios de interacción entre diferentes sectores de la


comunidad:

• entre diversos ciudadanos y grupos a quienes les concierne el bienestar de la


comunidad,
• entre especialistas dentro de la profesión y entre profesionales y el liderazgo
de la comunidad,
• entre especialistas e instituciones (sistema escolar, cuerpo médico, abogados,
etc.),
• entre la comunidad política y la comunidad del bienestar social.

3. Proporcionar a la comunidad un servicio de planificación del bienestar


mediante:

• el desarrollo de planes de bienestar social,


• la realización de dichos planes,
• el influjo en las políticas de bienestar social y otras políticas públicas
relacionadas directa o indirectamente con el bienestar de la gente,
• la ayuda a la movilización de una financiación adecuada, gubernamental y
voluntaria.

M.G. Ross (1967) realiza una propuesta en relación con el papel profesional del
trabajador social en la organización de la comunidad. Estos papeles desempeñados
por los trabajadores sociales pueden definirse como:

Guía Capacitador Experto Terapeuta social


Es el principal Se trata de un Consiste en Realizando un
papel del agente catalizador, facilitar diagnóstico y
trabajador social que ayuda a las información y tratamiento de la
en la personas a orientaciones comunidad, a
organización de conocerse y sobre la situación través de sus
la comunidad, el comprenderse, de la comunidad grupos
de guía que facilitando también con la que trabaja, representativos
ayuda a la la comunicación en los diferentes
comunidad a entre las personas momentos del
8

www.iplacex.cl
establecer y y grupos de la proceso:
encontrar los comunidad, para investigación,
medios para que cristalicen los diagnóstico,
conseguir sus sentimientos y la manejo de
propios fines conciencia común métodos,
frente a las información
necesidades y técnica, valoración
aspiraciones y datos sobre otras
comunidades

El autor M. Marchioni, propone una concepción del Trabajo Social Comunitario basado
en la organización de la comunidad y la praxis de la planificación social. Para él la
organización de la comunidad se entiende como:

“El proceso de desarrollo programado, a través de la coordinación e integración


de las organizaciones, individuos y grupos de la comunidad, que va dirigida a
la educación, promoción y participación de los mismos, todo ello siguiendo el
marco de una planificación realizada desde “el cuerpo vivo de la comunidad”,
teniendo en cuenta la demanda social que esta comunidad realmente expresa
y en función de las prioridades claramente advertidas tanto por los
administradores como por los técnicos y profesionales, y también por la
comunidad misma”. (Marchioni 1989:53).

El autor Rothman, propuso tres modelos para la organización de la comunidad


considerados como medios puestos en práctica para lograr los objetivos de la
organización comunitaria:

Desarrollo de la La Acción Social La Planificación Social


Localidad
Se centra en el proceso Se pretende modificar Procedimiento tradicional
de edificación de la políticas y distribuciones de la organización de la
localidad, que supone la de poder. La participación comunidad, que se centra
participación y es el valor más importante en el establecimiento de
capacitación de un de esta herramienta. objetivos y tareas, con la
amplio sector de la asignación de recursos
comunidad para
establecer el consenso
en la identificación de
los intereses comunes
9

www.iplacex.cl
1.2.2 Desarrollo Comunitario

Otra línea de desarrollo práctico, metodológico y conceptual que desemboca y


confluye como elemento subyacente del trabajo social comunitario es el “Desarrollo
de la Comunidad”. Esta expresión fue puesta en circulación en los Estados Unidos en
1947, pero fue la Oficina de Colonias británica la que, en 1948, la utilizó para designar
un programa de acción social gubernamental que desarrollaban en sus colonias. En
este caso, se trataba de un movimiento de promoción que debía iniciarse en las
colonias para preparar su emancipación. Las acciones programadas tenían,
fundamentalmente, objetivos educacionales: alfabetización, capacitación laboral, etc.
destinados a preparar la fuerza de trabajo que requerían las industrias instaladas en
las colonias.

En 1956, un grupo de expertos de Naciones Unidas sistematiza las diferentes


experiencias y produce un documento titulado “Desarrollo de la comunidad y servicios
conexos”, que ha sido considerado como la carta magna del desarrollo de la
comunidad; en él se establece el siguiente alcance y significado:

“La expresión desarrollo de la comunidad se utiliza para designar el proceso


que une los esfuerzos de una población con los de su gobierno para mejorar
las condiciones económicas, sociales y culturales de las comunidades, integrar
éstas a la vida de la nación y permitirles así contribuir plenamente al progreso
nacional”.

En América Latina, encontramos la primera definición de desarrollo de la comunidad


como un método del servicio social en el seminario que la Organización de Estados
Americanos (OEA) que se organizó en el Salvador en 1950 y lo define como

“la técnica o proceso que emplea el servicio social para suscitar la racional
participación de los integrantes de una determinada zona o población, en una
empresa de mejoramiento individual y de progreso colectivo, sobre la base de
los propios recursos”.

Según la profesora María José Escartín (1998), siguiendo a. García Lizana, podemos
definir el Desarrollo Comunitario como:

“Movimiento de mejora de la comunidad con la participación autónoma y/o


inducida de ésta, siendo desarrollo comunitario tanto la propia atención

10

www.iplacex.cl
comunitaria como la mejora derivada de ella, como la inducción, esto es por
lo que respecta a los procesos correspondientes, a las actuaciones en estos
contenidos y a los métodos específicos empleados, así como a la filosofía que
inspira todo lo anterior y que se traduce en una actitud y forma de actuación
determinadas”.

En opinión de esta autora, el desarrollo de la comunidad es un proceso a la vez


educativo y de organización:

Educativo De organización
Porque la materialización de Porque promueve la acción colectiva,
proyectos es mucho menos reorienta las instituciones y requiere la
importante que los cambios aparición y la capacitación de nuevos
cualitativos que se manifiestan en las líderes locales
actitudes y en la vida de relación.

Para el autor Marchioni las características fundamentales del desarrollo de la


comunidad son:

1. Es una técnica o práctica social: se entiende por técnica social un conjunto


de reglas prácticas y sistemáticas, cuyos procedimientos, al ser aplicadas, se
traducen en acciones mediante las cuales se modifica o se transforma algún
aspecto de la sociedad. Se apoya en el conocimiento científico de lo social y
en los marcos teóricos-interpretativos que proporcionan las ciencias sociales.
2. Se diferencia de las otras técnicas sociales por el objetivo que persigue,
su modalidad operativa y el nivel en que funciona:

• Objetivos: La promoción del hombre y la movilización de recursos


humanos e institucionales mediante la participación activa y democrática
de la población en el estudio, planteamiento y ejecución de programas, en
las comunidades de base, destinados a mejorar sus niveles de vida
cambiando las situaciones que son próximas a las comunidades locales.

• Modalidades operativas: El desarrollo de la comunidad no es tanto una


acción social en la comunidad, cuanto una acción de la comunidad; se trata
de esfuerzos y acciones de base organizados con iniciativa y dirección de
esas mismas bases, aunque para su despegue hayan precisado de una
acción exterior.

11

www.iplacex.cl
• Nivel en que funciona: Se trata de una metodología de trabajo desde la
base, que actúa fundamentalmente a nivel psicosocial, mediante un
proceso educativo que desenvuelve virtualidades latentes y desarrolla
potencialidades en individuos, grupos y comunidades, para mejorar sus
condiciones de existencia.
3. La metodología y práctica del desarrollo de la comunidad están
configuradas por la integración y fusión de cuatro componentes:
• Estudio de la realidad
• Programación de actividades
• Acción social
• Evaluación de lo realizado

4. Hay desarrollo comunal cuando se promueven y movilizan recursos


humanos, mediante un proceso educativo concienciador que desenvuelva las
potencialidades latentes para lograr el autodesarrollo.

5. La idea y la práctica de la participación popular termina por tomar una


centralidad indiscutible en la teoría y práctica del desarrollo comunitario.

6. En cuanto técnica social, el desarrollo comunitario tiene un carácter


instrumental, pero la intencionalidad de los programas concretos viene dada
por el marco teórico referencial y la concepción ideológico-política de quienes
utilizan este instrumento (Marchioni, 1969:100-102)

1.3 Evolución Histórica

Para un mejor entendimiento de la naturaleza del trabajo social comunitario y de las


ideas expuestas anteriormente sobre su concepción, es necesario hacer un recorrido
histórico a través del cual incorporamos las diferentes contribuciones filosóficas,
teóricas y prácticas que han ayudado a su configuración. El Trabajo Social
Comunitario tiene sus antecedentes remotos poco precisos, ya que desde antiguo se
detectan formas de intervención a nivel comunitario. Suele admitirse que esta
modalidad tiene sus orígenes iniciales en 1920 en Estados Unidos y empieza a
perfilarse como una profesión; si bien no se generaliza en la “cultura profesional del
Trabajo Social” hasta años más tarde, y admitiendo, tal como se había descubierto
anteriormente, que el motivo por el que una persona podía verse en dificultad para
responder a sus necesidades estaba en las circunstancias familiares y ambientales
(Moix,1991).

Se reconoce como modalidad sistematizada, cuando se adapta al proceso que indica


el modo y manera en que hay que actuar para provocar los deseados cambios en la
12

www.iplacex.cl
comunidad. La modalidad de intervención en el nivel comunitario del trabajo social fue
considerada uno de los tres métodos de intervención clásicos, junto con el nivel
individualizado y grupal. Este método surge como método especializado del trabajo
social en Estados Unidos en la década de los años 40, coincidiendo con la penetración
colonialista en Latinoamérica y algo más tarde, con el propósito de ayudar a los países
europeos aliados que habían sufrido las consecuencias de la segunda guerra mundial.

Surge de forma paralela al auge de los programas de desarrollo comunitario que


fueron superándose ante su cuestionamiento. A partir de los años 60-70, se llega a la
conclusión de que no se había logrado una metodología adecuada para la realización
de la práctica profesional. De hecho, en 1962 fue aceptado como un campo de práctica
del trabajo social por la asociación nacional de trabajadores sociales norteamericanos.

Históricamente, el primer abordaje de la intervención comunitaria es eminentemente


empírico y de inspiración religiosa, con el propósito de mejorar las condiciones
sociales de las clases sociales deprimidas. Juan Luis Vives y su experiencia en Brujas,
el Sistema de Hamburgo de 1765, la Organización de la Caridad en Glasgow por
Thomas Chalmers en 1805 y en Elberfeld por Daniel Von der Heydt en 1825, muestran
claramente la preocupación por atender los problemas sociales desde formas
organizativas de intervención en zonas limitadas y definidas: parroquias, barrios,
distritos, etc.

Siguiendo el trabajo elaborado por el profesor M. Moix (1991) y completándolo con las
aportaciones de la profesora D. del Pino (1996), señalaremos como contribuciones
más importantes al desarrollo de la acción social comunitaria y a la conformación
actual del Trabajo Social Comunitario las siguientes acciones:

1. Los pueblos cooperadores de Robert Owen


2. La Charity Organization Society (C.O.S.)
3. El movimiento de los “settlement”
4. Los Consejos de Bienestar de la Comunidad
5. Las Cajas de Comunidad


Pregunta de reflexión: 
Según lo leído hasta ahora ¿El trabajo social comunitario constituye una
profesión, o lo puede efectuar cualquier persona?


13

www.iplacex.cl
2. Objeto del Trabajo social comunitario

2.1 La Intervención colectiva en el trabajo social

Siguiendo al autor Robertis y Pascal (1994), durante mucho tiempo se han opuesto
las dimensiones colectiva e individual (los autores utilizan la palabra “dimensión” en
lugar de la de “nivel” porque ésta última puede hacer pensar en algún tipo de
jerarquización). Esta oposición no se corresponde con la realidad de la práctica de los
trabajadores sociales. Pues es sobre el terreno, en las instituciones, en los barrios, en
donde nos vemos llevados a intervenir con individuos, pero también con unidades
sociales más amplias (grupos, barrios, instituciones, etc.).

Estas dimensiones del cliente o usuario son utilizadas por los autores para distinguir
la intervención individual y la colectiva proponiendo que a la intervención individual y
familiar se corresponde una dimensión del cliente entendido éste como individuo,
familia o grupo familiar; mientras que la intervención colectiva se corresponde con una
dimensión del cliente como grupos, barrio, área geográfica e instituciones. Ahora bien,
en una intervención individual siempre ha de tenerse en cuenta la dimensión colectiva
e inversamente, en una intervención colectiva está presente la dimensión individual.

En una intervención con un individuo o con una familia, la dimensión colectiva se nos
presenta de dos formas: en primer lugar, hay que volver a situar a la persona en los
diversos grupos a los que pertenece: familia, tiempo libre, trabajo, vecindad, amigos,
asociaciones, etc. Se la tiene, también, que ubicar en su entorno o contexto social
particular: barrio, ciudad, región, etc. A veces, será también necesario reubicar a la
persona en el seno de la red de relaciones significativas que mantiene con personas
y grupos, a veces alejados geográficamente, pero que constituyen los soportes de
solidaridad, de ayuda y los lazos afectivos más importantes.

En segundo lugar, la situación (problema, demanda) que presenta la persona o la


familia ha de evaluarse en función del contexto social global de una época histórica
dada y de un lugar determinado. Este es otro aspecto de la dimensión colectiva
presente en las intervenciones individuales. El contexto social global evoluciona,
cambia, produce modificaciones de las normas y los comportamientos; la intervención
individual se inscribe en este contexto colectivo. Individual y colectivo son dos polos
opuestos de una misma realidad social, constituyen una fuente de tensión conflictiva.
Justamente esta oposición entre individual y colectivo, es la causa de reflexión, de
cuestionamientos y de la intervención profesional. El individuo recibe la influencia de
la sociedad global, de las instituciones, de la vida social local, de los grupos y de las
redes relacionales de las que participa, de su familia. A su vez, él actúa sobre estas
mismas instancias en orden decreciente. Por ejemplo, es muy fuerte la influencia que
el individuo recibe de la sociedad global, pero él en cambio influye muy débilmente
sobre esa sociedad.
14

www.iplacex.cl
Compartimos la opinión de los autores, cuando dicen que el trabajador social es un
agente de cambio, interviene en una realidad social cambiante que tiene su propia
dinámica, su propia vida. Persigue como objetivo ayudar a la población implicada, en
su esfuerzo por darle las estructuras y la organización que necesita y que mejor le
conviene, esto con el fin de permitirle hacer frente a sus problemas colectivos, de
obtener satisfacciones, de reforzar su inserción y sus lazos de solidaridad y de ayuda
mutua, de situarse como interlocutor y de participar plenamente en la vida social.

A partir de estos objetivos podemos distinguir dos tipos de práctica: aquella en la que
el trabajador social está centrado en el programa (que tenderá a favorecer la ejecución
rápida y eficaz del proyecto buscando obtener resultados rápidamente) y aquella en
la que el trabajador social está centrado en el proceso (que favorecerá la toma de
conciencia individual y colectiva, el desarrollo de capacidades, la participación en la
vida
social, etc.).

Para los autores Robertis y Pascal (1994), las características de la intervención


colectiva son:

La delimitación precisa del lugar correspondiente a la intervención,


completada con la delimitación de la categoría de población involucrada. Es
una intervención a nivel microsocial.
Tiene un carácter público, con la obligación de compartir con otros asociados
lo que limita considerablemente el poder del trabajador social.
Suelen ser intervenciones de larga duración, de ahí la importancia de una
organización planificada en el tiempo, del establecimiento de plazos, etc.

Las propuestas realizadas por estos autores sobre el método de intervención


colectiva, señalan que la tendencia actual es hablar del método en trabajo social como
un mismo procedimiento con adaptaciones particulares según las dimensiones de
trabajo. Más que un método específico y único de trabajo social de comunidad nos
habla de la puesta en acción de la metodología general en trabajo social (con las
herramientas necesarias para el abordaje de la dimensión comunitaria) y la adaptación
de este método en función de cada grupo o situación. Propone las siguientes etapas
para el método de intervención colectiva:

Problema social o demanda, punto de partida de la intervención social


(problemas sentidos por la población).
Análisis de la situación: recogida de información para la comprensión global
de la situación y elaboración de una hipótesis de trabajo
Evaluación preliminar y operativa: relacionar los diversos componentes de la
situación y realizar la evaluación profesional de la misma

15

www.iplacex.cl
Elaboración de uno o varios proyectos de intervención, a través de la
confrontación y negociación del proyecto del trabajador social con el cliente
Puesta en práctica del proyecto común y de las intervenciones elegidas
Evaluación de los resultados
Clausura de la intervención

Por último, recordaremos que estos autores también exponen diferentes ideas sobre
las intervenciones con una población de un territorio geográfico (barrio, ciudad, zona)
o una categoría específica de la población. Señalan como prerrequisitos
indispensables en este tipo de intervención: la constitución de un equipo que conduzca
la acción y la delimitación del territorio (social o geográfico) en el que se desplegará
la intervención. Plantean como objetivos de esta intervención:

1. Movilizar a la población, ayudarla a organizarse y procurar la globalización de


la acción para conseguir el desarrollo global de la comunidad.
2. Reconstrucción de la identidad, reconociendo las diferencias y afirmando las
especificidades.
3. Refuerzo de la solidaridad a partir de la oposición entre los intereses opuestos.
4. Prevención y promoción de la salud.

2.2 Elementos del trabajo social comunitario

Según el autor M. Marchioni, señala que los elementos que configuran el Trabajo
Social Comunitario son:

1. La Acción Social Comunitaria

Este elemento hace referencia al proceso de intervención y la metodología utilizada


según la necesidad de distinguir entre:

La acción social para la comunidad La acción social en la comunidad


Servicios y prestaciones sociales que Que se efectúa a través del proceso
posee, cuyo reconocimiento se ha descentralizado de las prestaciones y
producido a lo largo del proceso servicios que ofrecen las distintas
histórico social que ha vivido esa administraciones y en sus distintos
comunidad, estando actualmente el ámbitos, y que se ha producido por dos
Estado obligado a prestarlos. razones importantes, el acercamiento de
los servicios al ciudadano, y la eficacia
de dichos servicios al ofrecerse en el
ámbito donde se produce la demanda.

16

www.iplacex.cl
2. La Administración y las Instituciones

Una política social y una intervención social que opte por la acción comunitaria no
tiene sentido sin la presencia activa y la voluntad política de la administración pública
tanto regional como nacional y otras instituciones y organizaciones sociales que
proceden de la sociedad civil. Esta premisa tiene una doble entrada, pues a su vez los
representantes institucionales no pueden realizar una verdadera política social
comunitaria sin tener en cuenta las opiniones, sugerencias y las propias aportaciones
en ideas y en trabajo de los técnicos y la población de la comunidad donde estamos
trabajando.

3. Los profesionales y los técnicos

Desempeñan un papel importante que se complementa con los políticos, cada uno
desde su papel; el primero estableciendo los criterios y finalidades políticas de la
intervención, los segundos aportan no sólo la aplicación e implementación técnica de
esas políticas, sino que como figuras mediadoras transmiten al nivel político las
necesidades reales, y los cauces necesarios y convenientes para hacer efectiva una
acción social comunitaria. Pero el aumento en su número no es la clave del éxito; ésta
radica en la capacidad creativa de combinar recursos profesionales e informarles en
cualquier estrategia de acción.

El trabajador social constituye uno de los profesionales claves de la organización de


la comunidad, que se concreta en su operatividad por el trabajo social comunitario.
Sin embargo, dar una continuidad y apoyo importante a la acción social comunitaria
requiere de la colaboración y conjunción de un equipo interprofesional. El desempeño
de la tarea por todos y cada uno de los profesionales que integran estos equipos
supone que los mismos han de:

1. Saber transmitir sus conocimientos.


2. Potenciar y movilizar los recursos personales y comunitarios.
3. Ponerse al nivel y cultura de los miembros de la comunidad en la que se
interviene.
4. Conocer la cultura de la comunidad y mantener una actitud humilde, sencilla y
respetuosa.
5. Establecer una relación profesional-comunitaria que dé lugar a ser considerada
por la comunidad como la persona con la que siempre se puede contar.

2.3 Aproximación al concepto de comunidad

El análisis del concepto de comunidad lo expondremos desde un enfoque sociológico,


pasando por el psicosocial hasta el enfoque operativo del trabajo social

17

www.iplacex.cl
Enfoque Sociológico Enfoque Psicosocial Enfoque desde el
Trabajo social
Comunidad entendida Comunidad y sociedad son Comunidad es el
como todas las formas de concebidas como un tejido elemento esencial
relación caracterizadas por de relaciones sociales, y básico en y con el cual
un alto grado de intimidad poniendo el énfasis en los se desarrolla y
personal, profundidad aspectos psíquicos de las operativiza el trabajo
emocional, compromiso mismas, las cuales social comunitario. La
social y continuidad en el componen la trama de comunidad esta
tiempo. toda colectividad. compuesto por personas
Concepto holístico que se Relaciones entre que se convierten en los
basa en la persona voluntades: conjunto de sujetos del trabajo social
concebida mecanismos que motivan comunitario, en donde el
como una totalidad, en y orientan la conducta de trabajador social es tan
donde se produce una los seres humanos entre sólo un profesional
fusión de pensamiento y sí. mediador de apoyo que,
sentimiento, de la tradición a través de unos métodos
y el compromiso, de la de intervención
pertenencia y la volición, y comunitaria integral,
cuya antítesis son las provoca la participación y
relaciones no comunales la promoción social de
en un medio social dicha comunidad.
conformado por la
competencia o el conflicto.

Desde el enfoque del Trabajo Social, se tiene en cuenta dos dimensiones


complementarias del concepto de comunidad:

1. Dimensión teórica: elaborada desde un análisis reflexivo, con las visiones


multidisciplinarias de otras disciplinas (la Sociología, la Psicología Social y la
Antropología).
2. Dimensión operativa: centrada en una concepción de la comunidad basada
en aquellos elementos esenciales para la intervención en y con la colaboración
y participación de la comunidad.

Y siguiendo a la autora María José Escartín, una comunidad se caracteriza a grandes


rasgos por ser un colectivo:

1. Con una base territorial más o menos delimitada, con más o menos
diferenciación del entorno o de otras comunidades.
2. Que atraviesa por todos los procesos demográficos naturales con más o menos
estabilidad.

18

www.iplacex.cl
3. Que posee un sistema más o menos común de participación en ideales,
valores, costumbres, tradiciones, etc.
4. Que posee un sistema de organización y estratificación social que lo diferencia
de otras comunidades.
5. Que convive al mismo tiempo con la existencia de subgrupos y subculturas en
mayor o menor coincidencia/disidencia con los valores del conjunto social.
6. Que posee un sistema de relaciones interno y otro externo de cara a las otras
comunidades

2.4 Concepto de Desarrollo

El desarrollo de la comunidad hace parte del concepto más amplio, más general y
complejo del “desarrollo”. Sabemos que, como cualquier otro concepto, el desarrollo
es una construcción social e histórica. Mediante el concepto de “desarrollo” se ha
querido decir, a lo largo del tiempo, distintas cosas. Como lo expresan los autores
Monreal y Gimeno (1999), “el desarrollo es un producto de la imaginación de unos y
otros, una imaginación que siempre es resultado de una historia social, cultural y
material. Considerar el desarrollo como una construcción social e histórica es
reconocer que es un producto contingente y, por lo tanto, puede ser modificado”.

En esta misma línea el autor Gilbert Rist (2002) también mira el desarrollo como “una
construcción de quien lo observa”. Las representaciones que se asocian con él y las
prácticas que implica varían radicalmente según se adopte el punto de vista del
“desarrollador”, comprometido en hacer llegar la felicidad a los demás, o el del
“desarrollado”, obligado a modificar sus relaciones, sociales y con la naturaleza, para
entrar en el mundo nuevo que se le promete.

2.5 Concepto de Comunidad

El autor Ander-Egg comenta: que el término “comunidad” es uno de los conceptos


más utilizados en las ciencias sociales. Pero, como ocurre con otras palabras que
tienen amplio uso dentro de estas disciplinas, se trata de un vocablo dotado de
extensa polisemia, es decir, hace referencia a realidades muy diversas. Esta
multiplicidad de significados no se da sólo en el lenguaje científico, sino también en el
lenguaje corriente.

En su acepción originaria, el término “comunidad” hace referencia a un ámbito espacial


de dimensiones relativamente reducidas, en el que existía una compenetración y
relación particular entre territorio y colectividad. En un sentido lato, la palabra denota
la cualidad de “común”, o bien la posesión de alguna cosa en común. Alude, pues, a
lo que no es privativo de uno solo, sino que pertenece o se extiende a varios.

19

www.iplacex.cl
A veces, el término se utiliza para designar un pequeño grupo de personas que viven
juntas con algún propósito común; también se puede hablar de comunidad aludiendo
a un barrio, pueblo, aldea, o municipio. En otras ocasiones se aplica a un área más
amplia: comarca, provincia, región, nación, continente, hasta llegar al conjunto de la
humanidad. La palabra sirve para designar algún aspecto de esas realidades, que son
muy diferentes en cuanto a la amplitud espacial de “aquello” que designan. Sin
embargo, hay que suponer que en todas esas realidades deben existir algunos rasgos
o características, por las que se las puede denominar con este vocablo. (Ander-Egg,
2005).

El autor plantea que las características del concepto de comunidad, se enmarca


dentro de lo siguiente:

1. Cuando se habla de comunidad, se designa “algo” que se inscribe en un


espacio o territorio delimitado. Se trata de la utilización del término para
designar a las personas y relaciones que se establecen entre los que viven en
un determinado espacio o territorio: barrio, pueblo, aldea, etc., que constituye
una entidad identificable e individualizable por límites geográficos precisos.
2. También se habla de comunidad para designar al conjunto de personas que
comparten una herencia social común: tradiciones, costumbres, lengua o
pertenencia a una misma etnia. Esto connota, en la misma noción de
comunidad, un reconocimiento de una historia, una identidad y un destino
común.
3. La dimensión psicológica de la comunidad, considera como aspectos
sustanciales de la misma el sentimiento o conciencia de similitud y pertenencia.
Es lo que hace que la gente se perciba como parte de una red de relaciones y
lazos comunes que la identifican psicológicamente con la comunidad de la que
forma parte.
4. El concepto también alude a las relaciones sociales que existen en un conjunto
de personas que comparten intereses afines y están ligadas por aspiraciones,
valores y objetivos igualmente comunes.
5. También se emplea para hacer referencia a una entidad funcional autónoma,
aunque inserta en otras unidades funcionales más amplios. Esta funcionalidad
social de una comunidad se expresa en las actividades económicas de
producción, distribución y consumo; la disponibilidad de determinados
recursos, bienes y servicio; las instituciones, roles, status y clases sociales que
se dan en su interior.

2.6 Concepto de Desarrollo Comunitario

Para el autor Zárate (2007), en los últimos 40 años hablar de comunidad, desarrollo
comunitario y desarrollo de la comunidad se ha convertido en un tema del que es difícil
extraerse; se habla de él en los principales espacios de reflexión teóricos y prácticos,

20

www.iplacex.cl
y en toda intervención micro o macro es un tema obligado. Estos conceptos siempre
están presentes, entre otras razones porque la realidad, siempre cambiante, da
muestra constante de la necesidad de abordarla de formas distintas.

El autor Nogueiras (1996) presenta diversas concepciones acerca del desarrollo


comunitario:

Autores Terminología Rasgos definitorios


WARE Organización de Promueve el mejoramiento social
la Comunidad Los recursos cubren las necesidades de la
Comunidad
Participación de la población
ANDER-EGG Desarrollo de la Método y técnica social
Comunidad Contribuye al mejoramiento social y
económico
Acción de la Comunidad
Participación popular
Pretende cambios actitudinales
PORZECANSKI Desarrollo de la Acciones para provocar cambios
Comunidad Enlazado con acciones gubernamentales
Mejoramiento colectivo
Participación de los implicados
MARCHIONI Planificación y Participación de los interesados
Organización de Principio básico: autodeterminación
la Comunidad Ritmo de desarrollo: lo establecen los
interesados
Participación comunitaria
REZSOHAZY Desarrollo de la Unida a la acción gubernamental
Comunidad Principio básico: autodeterminación
Fin: cambios actitudinales y de
comportamiento
QUINTANA Desarrollo Campo de la Educación Comunitaria
Comunitario Forma de Educación de Adultos
Metodología dinamizadora
Cambios actitudinales en los individuos
Participación de los interesados

2.7 Concepto de Trabajo Social Comunitario

El Trabajo Social Comunitario: “Es una disciplina del Trabajo Social que parte de los
valores de la ciudadanía democrática, se basa en una metodología científica, se aplica
a través de un proceso de diagnóstico, planificación, organización, desarrollo y

21

www.iplacex.cl
evaluación y conlleva un proceso de enriquecimiento (empowerment) personal y
comunitario”. (Fernández y López, 2008).

En el Trabajo Social Comunitario son importantes los conceptos de “acción colectiva”


y “acción comunitaria”,

1. Acción colectiva: entendemos la acción de un grupo de personas organizada


para lograr un fin, o como un conjunto de individuos que persigue un objetivo
común
2. Acción comunitaria: es la acción de un conjunto de personas que constituyen
una comunidad de fines y medios, relativamente estable en el tiempo, con
objetivos comunes que vinculan a los miembros entre sí (tanto externos a la
propia comunidad como internos a ella), que desarrollan entre sí lazos y
vínculos de todo tipo, estableciendo pautas de comunicación, reglas para
debatir y decidir colectivamente.

En la vida comunitaria se refuerzan los sentimientos de comunidad al identificar los


principales desafíos para crearla y sostenerla (relativos al poder, comunicación y
negociación dentro de la comunidad, y a la consecución de objetivos mediante la
acción conjunta). Por ello, la acción comunitaria no sólo está volcada en la
consecución de un objetivo externo, sino que busca también capacitar a la persona
para interactuar, crear lazos y vínculos comunitarios en otros ámbitos de su vida
social. No todo tipo de acción colectiva es acción comunitaria, pero sin embargo la
acción comunitaria sí es un tipo de acción colectiva

El Trabajo Social Comunitario crea comunidades en acción, las sostiene en el tiempo


y consigue mediante esta dinámica fortalecer los lazos sociales, crear nuevos vínculos
y afrontar desafíos comunes. Para lograrlo, tiene que capacitar a las personas para
este tipo de interrelación. Tiene que aumentar su capital social, potenciando sus
vínculos e introduciendo nuevas formas de diagnosticar problemas y de afrontarlos,
más allá del individualismo neoliberal en el que estamos inmersos como postura
teórica, que se basa en una perspectiva que exagera el relativismo postmoderno,
disolviendo las estructuras sociales en la simple interacción azarosa y sin orden de
los individuos.

22

www.iplacex.cl

Pregunta de reflexión: 
Según lo leído hasta ahora, ¿Cómo definiría usted el trabajo social
comunitario?



23

www.iplacex.cl
Conclusión
Para dar cierre a los conceptos aprendidos durante esta semana en relación a la
asignatura de Desarrollo Comunitario Y Ciudadanía, es importante señalar que el
trabajo social comunitario ha recorrido un largo camino para convertirse en una
profesión con elementos científicos, epistemológicos, técnicos y prácticos que le han
dado un sustento teórico a la profesión del trabajo social, donde han pasado de ser
una metodológica netamente caritativa hasta llegar a convertirse en una profesión
teórica con un marco metodológico estricto.

El desarrollo económico y social de los países Latinoamericanos y su índice de


pobreza y vulnerabilidad social, han contribuido a la presencia del desarrollo
comunitario como una profesión, que ha tenido que ayudar desde el punto de vista
técnica a diversas comunidades que tuvieron graves problemas sociales, que
afectaron principalmente a los grupos más vulnerables de la sociedad.

En este sentido el trabajo social comunitario se contrapone a sus inicios y hoy se


puede decir que esta metodología del trabajo social tiene sustentos científicos
definidos y marcos metodológicos imperantes que hace de esta metodología una
profesión, que sigue su camino de cientificidad a un desarrollo mucho más auspicioso
que desde sus inicios en el ultimo siglo.

24

www.iplacex.cl
Bibliografía
1. Lillo N et al Rosello E, Manual para el trabajo social comunitario, Narcea S.A de
Ediciones Madrid, 2004. Recuperado de: Manual para el trabajo social
comunitario (wordpress.com)

2. Carvajal A, Apuntes sobre desarrollo comunitario, Universidad de Málaga


España, 2011. Recuperado de:
http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55714.pdf

25

www.iplacex.cl
26

www.iplacex.cl

También podría gustarte