Módulo 2 Versión Descargable

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

Reacciones

adversas a
medicamentos

Módulo

2
Temario
1. Información de seguridad de medicamentos, reaccio-
nes adversas a medicamentos y otros alcances de la
farmacovigilancia
2. Fuentes de datos en la farmacovigilancia
3. Notificación de reacciones adversas
a. Qué notificar
b. Quién puede notificar
c. A quién notificar
d. Formularios
e. Cómo reconocer reacciones adversas
4. Evaluación de causalidad
a. Herramientas para el análisis
1. Alcances de la farmacovigilancia, información
de seguridad de medicamentos y Reacciones
Adversas a Medicamentos (RAM)
Alcance de la farmacovigilancia

Como se vio en el módulo anterior la farma-


covigilancia está presente en diferentes as-
pectos:
En las interacciones de medicamentos.
Cuando hay abuso y mal uso de medica-
mentos.
En los errores de medicación.
Frente a los medicamentos falsificados.
Ante la falta de eficacia.
Para revisar las reacciones y eventos ad-
versos a medicamentos.
Alcance de la farmacovigilancia
Eventos adversos
a medicamentos
Sistemas durante los estudios
de vigilancia Fase III y la fase
poscomercialización
El paciente como centro de la
farmacovigilancia
El paciente es el centro de los sis-
temas de salud, del manejo farma- Monitoreo
cológico, vigilancia y control de ca- de efectos
benéficos
lidad de los medicamentos, ya que
son ellos quienes experimentan los Tecnologías
efectos benéficos o adversos de los para supervisar
medicamentos.1 medicamentos,
mejoría clínica,
entre otros
Suspensión o
continuidad de
la medicación
Video: importancia de
la farmacovigilancia

https://www.youtube.com/watch?-
v=-oU5b7QBQE4
Información sobre seguridad de medicamentos

Vigilar la seguridad de los medica-


mentos es un aspecto muy impor-
tante en el cuidado de la salud de
los pacientes debido a los riesgos
que se presentan.2

Por otra parte, es necesario, de-


mostrar ante los sistemas de regu-
lación de medicamentos y los pro-
gramas de salud pública, la eficacia
y seguridad de un medicamento
antes de su aprobación en diferen-
tes fases de ensayos clínicos.2
Principales aspectos de la información
sobre seguridad de medicamentos

Después de que salen a la ven-


ta los medicamentos (en la eta-
pa que se conoce como de pos-
comercialización), es cuando se
detectan algunos de los eventos
adversos que pueden causar,
pues son usados por una pobla-
ción más grande y diversa que la
incluida durante las fases de en-
sayos clínicos.2
Principales aspectos de la información
sobre seguridad de medicamentos

Reportar/informar sobre los eventos ad-


versos de un medicamento después de la
comercialización es de alta importancia,
porque los eventos adversos son causa de
morbilidad y mortalidad en los pacientes.2
Principales aspectos de la información
sobre seguridad de medicamentos

Es necesario para la protección de la sa-


lud individual, colectiva y pública y para
la reducción de los gastos en salud (que
se presentan por las reacciones adver-
sas a los medicamentos), hacer una vi-
gilancia efectiva y precisa después de su
comercialización.2
Principales aspectos de la información
sobre seguridad de medicamentos

Los estudios han demostrado que cerca del 90% de


los eventos adversos graves no se notifican, debido a
que los sistemas de notificación espontánea actúan
de manera pasiva, al depender de la voluntad de los
individuos para hacerlo y tan solo se exceptúa la noti-
ficación espontánea que hacen las compañías farma-
céuticas.2
2. Fuentes de datos
en la farmacovigilancia
Reporte de datos en la farmacovigilancia

Existen diferentes fuentes de datos de las cua-


les se alimenta la farmacovigilancia, que cum-
plen con funciones específicas puesto que
contribuyen con la vigilancia, seguimiento, se-
guridad, reporte, etc., de los medicamentos en
cada una de las etapas de vida.

A continuación se presentan los principales re-


portes de datos, su importancia y utilidad para
la farmacovigilancia, al igual que las respon-
sabilidades de las instituciones de Colombia
como entes encargados de las farmacovigilan-
cia en nuestro país.
2. Fuentes de datos
en la farmacovigilancia

Reporte o notificación
espontánea
Es la forma más eficaz de generar nuevas
alertas de seguridad de los medicamen-
tos.1,3,4
También se puede obtener información
de los efectos ya conocidos, problemas
específicos de la indicación o del conoci-
miento de la farmacología de los medica-
mentos.
Los eventos adversos que se descubren
durante los ensayos clínicos previos a la
comercialización.1,3,4
2. Fuentes de datos
en la farmacovigilancia

Reportes de informes semanales,


mensuales y anuales.1, 3, 4
Se hacen sobre ensayos clínicos.

Programas de seguimiento de pacien-


tes asociados a medicamentos o co-
morbilidades específicas.

Encuestas a pacientes.
2. Fuentes de datos
en la farmacovigilancia

Informes de las Autoridades


Reguladoras Nacionales
Gestión de datos de seguridad clínica: Infor-
mes de actualización de seguridad para medi-
camentos comercializados.1,3,4

Reporte de evaluación periódico de riesgo vs.


beneficio (Unión Europea).1,3,4 Informe perió-
dico de acontecimientos adversos por medi-
camentos (EE.UU.).1,3,4
2. Fuentes de datos
en la farmacovigilancia

Estudios fármaco-epidemiológicos

Recolección de datos primarios1,3,4


Estudios tipo ad hoc
Estudios de campo

Recolección de datos secundarios1,3,4


Bases de datos de reclamaciones. Por ejem-
plo: El Sistema Nacional de Datos Sanitarios
Francés
Registros de salud electrónicos: historia clíni-
ca, laboratorios, interconsultas con especia-
lidades. Gestión de registros sanitarios me-
diante software especializado, etc.
2. Fuentes de datos
en la farmacovigilancia

Sistemas de vigilancia activa

Registro de acontecimientos ligados a la pres-


cripción.1,3,4

Vigilancia de casos y controles.1,3,4

Conexión de registros entre diferentes bases


de datos.1,3,4
2. Fuentes de datos
en la farmacovigilancia

Reporte de notificación obligatoria


Medicamentos sujetos a vigilancia in-
tensiva o de control por la autoridad
de estupefacientes.1,3
Es responsabilidad de los gobiernos velar por el suministro de
medicamentos seguros, eficaces y de calidad.4

Comité de seguridad de Autoridad reguladora nacional


medicamentos de medicamentos en Colombia:
de uso humano INVIMA*.
Son órganos colegiados que asesoran al Cuya misión es proteger y promover la salud
INVIMA en materia de seguridad.4 de la población, mediante la gestión del riesgo
Son los encargados de analizar y evaluar asociada al consumo y uso de alimentos,
las pruebas obtenidas, los resultados de medicamentos, dispositivos médicos y otros
investigaciones y las notificaciones de productos objeto de vigilancia sanitaria.4
eventos adversos, para fundamentar la
toma de decisiones.4
*INVIMA: Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos,
Comité de seguridad de medicamentos de uso
humano: responsabilidades

Evaluar el riesgo frente al beneficio que se pue-


da presentar por problemas de seguridad de un
medicamento.4
Proponer estudios e investigaciones en farma-
covigilancia.
Colaborar en la coordinación, planificación y de-
sarrollo del sistema de farmacovigilancia y en la
evaluación de los estudios posteriores a la au-
torización.4
Comité de Seguridad de medicamentos
de uso humano: responsabilidades

Prestar asesoramiento técnico a los


representantes de la autoridad regu-
ladora nacional que asisten a los gru-
pos de trabajo y reuniones de la Or-
ganización Panamericana de la Salud
(OPS), sobre asuntos de farmacovigi-
lancia.4
Actividades de la autoridad nacional reguladora de
medicamentos – INVIMA: responsabilidades

Evaluar continuamente la relación en-


tre el beneficio y el riesgo durante el
período de poscomercialización.4
Informar a las autoridades competen-
tes cualquier cambio en la relación be-
neficio vs. riesgo.4
Establecer los criterios de identifica-
ción y valoración de la gravedad de la
señal o alerta.4
Supervisar los estudios de seguridad
posteriores a la comercialización o en
condiciones de la vida real.4
Actividades de la autoridad nacional reguladora de
medicamentos – INVIMA: responsabilidades

Revisar periódicamente la literatura


científica sobre reacciones adversas
espontáneas a los principios activos
de los que el fabricante es titular.4
Cooperar con otros centros de farma-
covigilancia en temas de seguridad de
los medicamentos.4
Notificar y tomar acciones ante la sos-
pecha de reacciones adversas.4
Actividades de la autoridad nacional reguladora de
medicamentos – INVIMA: responsabilidades

Elaborar y revisar los informes perió-


dicos de seguridad.4
Dar respuesta oportuna y completa a
cualquier pedido de información que
hagan las autoridades competentes
en materia de seguridad de medica-
mentos.4
3. Notificación de reacciones adversas
Video: Importancia de reportar una
reacción adversa

https://www.youtube.com/watch?v=Kj-TAHEckJs
¿Quién hace el reporte de
una reacción adversa?

Pacientes,
Cualquier ciudadano colombiano, así usuarios
no sea profesional de la salud puede
realizar reportes relacionados con los
eventos adversos a un medicamen- Compañías Profesionales
to, solamente debe seguir el proceso farmacéuticas de la salud
descrito por el INVIMA.4

Autoridades
sanitarias
Para tener en cuenta:
Lo invitamos a revisar en este enla-
ce la cartilla del INVIMA, que resu-
me quién, cómo, cuándo y dónde
se debe reportar un evento adver-
so.

http://medicamentosaunclic.gov.co/contenidos/farmacovigilancia_
profesionales%20de%20la%20salud_v7_WEB.pdf
Cómo identificar reacciones adversas?

Identificación del evento: la situación a repor-


tar debe ser toda sospecha de causalidad entre
el evento desfavorable y el medicamento.5
Detección de señales.5
Identificación de riesgos.5
Identificar posibles problemas de seguridad co-
nocidos, en los efectos adversos que se puedan
presentar de los medicamentos o, si hay algún
potencial problema de seguridad.5
Todos deberíamos notificar
cualquier evento adverso

¿Qué notificar?

Cualquier evento adverso relacionado


con medicamentos, vacunas, produc-
tos homeopáticos, dispositivos médi-
cos o productos naturales; sea prescri-
to/dispensado o no por el profesional
del equipo de salud o dependientes de
los establecimientos farmacéuticos.5,6
Todos deberíamos notificar
cualquier evento adverso

¿Quién puede notificar?


Pueden reportar:5,6

La industria farmacéutica
Los prestadores de salud (cualquier
persona del equipo de salud)
La ciudadanía
Los establecimientos farmacéuticos
Las IPS y las EPS
Todos deberíamos notificar
cualquier evento adverso

¿Cuándo notificar?
Los eventos adversos serios deben ser notificados
de forma inmediata.5,6
Para el registro de la notificación en el INVIMA, este
debe hacerse en un plazo menor a las 72 horas a
partir del conocimiento del responsable del progra-
ma de farmacovigilancia.5,6
Durante los cinco primeros días hábiles del mes, se
deben reportar los eventos adversos no serios.5,6
Todos deberíamos notificar
cualquier evento adverso

¿A quién notificar?
Instituto Nacional de Vigilancia de Medi-
camentos y Alimentos (INVIMA).5,6
Directamente al laboratorio fabricante
del medicamento.5,6
Formularios de notificación
al INVIMA

La notificación en línea al INVIMA de


los eventos adversos a medicamentos,
se realiza a través del diligenciamiento
del formato GMTX01 Reporte de sos-
pecha de eventos adversos a medica-
mentos –FOREAM en los primeros cin-
co días terminado el mes calendario.5
Para hacer el informe la persona debe
registrarse en la Red Nacional de Far-
macovigilancia.5
Formularios de notificación
al INVIMA

Los eventos serios y los eventos ines-


perados deberán reportarse dentro de
las 72 horas a partir de su detección
por parte de instituciones, pacientes.5
En el caso de los titulares de Registros
Sanitarios de medicamentos, deben
enviar en línea al INVIMA el consolida-
do bimestral de reportes de RAM de
casos no serios pero que a la vez, son
esperados, durante los últimos cinco
días hábiles de cada bimestre.5
Formularios de notificación
al INVIMA5
4. Evaluación de causalidad
Flujo de información para llegar
a la causalidad
La farmacovigilancia sigue Se aplica el algoritmo de
una serie de pasos:5 Naranjo:5

1. Identificación de una señal, verificación de


la señal, que luego se convierte en alerta. Este algoritmo es una escala de proba-
Obtención del bilidad que incluye la secuencia tem-
2. Cuantificación de la alerta, que puede con- reporte de la poral entre la administración del medi-
vertirse en alarma. camento sospechoso y la aparición del
sospecha del cuadro clínico, la plausibilidad de la re-
3. Gestión de la alarma, que continúa más o evento adverso lación de causalidad (teniendo en cuen-
menos igual al manejo clínico habitual de relacionada con ta la descripción previa de la reacción
una enfermedad: medicamentos.5 en la literatura médica o las propieda-
des farmacológicas conocidas del me-
Sospecha (síntomas) dicamento), el desenlace de la reacción
Diagnóstico (confirmación), evaluación después de la retirada del medicamen-
(extensión y gravedad) to, la eventual repetición del episodio
clínico descrito con la readministración
Tratamiento (seguido de medida) del del medicamento sospechoso o la re-
éxito del tratamiento. exposición, y la posible existencia de
causas alternativas.
Evaluación de la causalidad

La relación temporal entre la administración del


Se han desarrollado diferentes procedimien- medicamento y el acontecimiento.
tos para determinar la probabilidad de una
relación causal entre la exposición al medica- La justificación de la relación de causalidad tenien-
mento y los efectos adversos:4 do en cuenta la descripción médica o farmacológi-
ca de la RAM (signos y síntomas, pruebas de labo-
ratorio, hallazgos patológicos, mecanismo).
1. Secuencia cronológica.
2. Relación de causalidad: evaluación de la re- El desenlace de la reacción después de la suspen-
sión del medicamento.
lación causa–efecto (causalidad e imputa-
bilidad).
La eventual repetición del episodio clínico descrito
con la re-administración del medicamento sospe-
choso o la re-exposición.

En Colombia se aplica el algoritmo de Naranjo, La probabilidad o exclusión de otras causas.


que es una escala de probabilidad que incluye:4
Categorías de causalidad de la Organización Mundial de la
Salud y el Centro de Monitoreo Mundial de UPPSALA
(OMS – UMC): causalidad

Definitiva (Certain):7

Un acontecimiento clínico o alteraciones en las prue-


bas de laboratorio, que se manifiesta con una secuen-
cia temporal plausible (es decir, justificada), en relación
con la administración del medicamento y que no pue-
de ser explicada por la enfermedad concurrente, ni por
otros medicamentos o sustancias. La respuesta a la sus-
pensión del medicamento (retirada), debe ser justifica-
da clínicamente. El acontecimiento debe ser definitivo,
desde un punto de vista farmacológico o fenomenoló-
gico con una reexposición concluyente.7
Categorías de causalidad de la Organización Mundial de la
Salud y el Centro de Monitoreo Mundial de UPPSALA
(OMS – UMC): causalidad

Probable (Probable, Likely):7

Un acontecimiento clínico o alteraciones en las


pruebas de laboratorio, que se manifiesta con
una secuencia temporal razonable en relación
con la administración del medicamento, que es
improbable que se atribuya a la enfermedad
concurrente o a otros medicamentos o sustancias
y que al retirar el medicamento se presenta una
respuesta clínicamente razonable. No se requiere
tener información sobre reexposición para asignar
esta definición.7
Categorías de causalidad de la Organización Mundial de la
Salud y el Centro de Monitoreo Mundial de UPPSALA
(OMS – UMC): causalidad

Posible (Possible):7

Un acontecimiento clínico o alteraciones en las


pruebas de laboratorio, que se manifiesta con
una secuencia temporal razonable en relación
con la administración del medicamento, pero que
puede ser explicado también por la enfermedad
concurrente o por otros medicamentos o sustancias.
La información con respecto al momento en que se
retira el medicamento puede faltar o no estar clara.7
Categorías de causalidad de la Organización Mundial de la
Salud y el Centro de Monitoreo Mundial de UPPSALA
(OMS – UMC): causalidad

Improbable (Unlikely):7

Un acontecimiento clínico o alteraciones en las


pruebas de laboratorio, que se manifiestan con una
secuencia temporal improbable en relación con
la administración del medicamento y que puede
ser explicado de manera más justificada por la
enfermedad concurrente o por otros medicamentos
o sustancias.7
Categorías de causalidad de la Organización Mundial de la
Salud y el Centro de Monitoreo Mundial de UPPSALA
(OMS – UMC): causalidad

No evaluable/inclasificable
(Unassessable/Unclassifiable):7

Una notificación que sugiere una


reacción adversa, pero que no puede
ser juzgada debido a que la información
es insuficiente o contradictoria y que no
puede ser verificada o completada en
sus datos.7
Conclusiones
Toda persona puede forma parte de la farmacovigilan-
cia, dado que es responsable de reportar un evento ad-
verso de un medicamento.
Los pacientes son el centro de la atención en salud y
del uso de los medicamentos, porque son ellos quie-
nes pueden tener los eventos adversos causados por
un medicamento.
Desde la farmacia, se tiene la responsabilidad de repor-
tar eventos adversos cuando estos son anunciados por
nuestros clientes/pacientes.
La farmacovigilancia es importante para todos dentro
del sistema de salud, pues vela por la seguridad y efica-
cia de los tratamientos que podemos recibir ante una
enfermedad.
Información que complementa
lo aprendido

1. Farmacovigilancia en Colombia
2. https://www.youtube.com/watch?v=32ypNZhMBz4
3. Un momento para la salud
4. https://afidro.org/farmacovigilancia/
BIBLIOGRAFÍA

1. Malikova MA. Practical applications of regulatory requirements for signal detection and communications in pharmacovigilance. Ther Adv Drug Saf 15 de enero de 2020;11:204209862090961.
2. Liu F, Jagannatha A, Yu H. Towards Drug Safety Surveillance and Pharmacovigilance: Current Progress in Detecting Medication and Adverse Drug Events from Electronic Health Records.
Drug Saf 16 de enero de 2019;42(1):95-7.
3. Moore N, Berdaï D, Blin P, Droz C. Pharmacovigilance – The next chapter. Therapies [Internet]. diciembre de 2019;74(6):557-67. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/
pii/S0040595719301489
4. Grupo de Trabajo en Farmacovigilancia de la Red Panamericana para la Armonización Farmacéutica, Organización Panamericana de la Salud. Buenas prácticas de farmacovigilancia para
las Américas. Documento para la opinión pública. Red PARF Documento Técnico No. 5. 2011. 1-87 p.
5. Ministerio de Salud y Protección Social. Manual De Farmacovigilancia De Medicamentos Monopolio Del Estado Unidad Administrativa Especial Fondo Nacional De Estupefacientes Mi-
nisterio De Salud Y Protección Social Bogotá, Marzo De 2018 [Internet]. Bogotá, Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social; 2018. 1-26 p. Disponible en: https://www.invima.gov.
co/farmacovigilancia
6. Ministerio de Salud y Protección Social. Medicamentos a un clic [Internet]. Farmacovigilancia. 2019 [citado 26 de enero de 2021]. Disponible en: http://www.medicamentosaunclic.gov.
co/contenidos/farmacovigilancia_profesionales de la salud_v7_WEB.pdf
7. International Conference on Harmonisation of Technical Requirements for Registration of Pharmaceuticals for Human Use. Harmonised Tripartite Guideline: Clinical Safety Data Mana-
gement: Definitions and Standards for Expedited Reporting E2a. Effic Guidel [Internet]. 1994;(October):1-12. Disponible en: http://www.ich.org/fileadmin/Public_Web_Site/ICH_Products/
Guidelines/Efficacy/E2A/Step4/E2A_Guideline.pdf

También podría gustarte