Cuestiones Importantes Sobre Los Fallos
Cuestiones Importantes Sobre Los Fallos
Cuestiones Importantes Sobre Los Fallos
OM
Hechos: El matrimonio entre las partes se celebró en Rumania el 26 de Septiembre de 1925.
Los cónyuges viajan a la Argentina y fijaron su domicilio en la República, en CABA en 1941.
Después de habitar por algún tiempo en un hotel, alquilaron el departamento, que poseían,
en Av. Libertador General San Martín. El esposo de Emilia empieza a viajar por el mundo.
.C
En 1952, Alejandro se va de Buenos Aires, y se instala en Italia (Génova). Posteriormente,
en 1954, Emilia demanda a Alejandro por divorcio y separación de bienes. Alejandro opone
una excepción a la demanda alegando que su domicilio está en Italia donde se mudó.
DD
Asimismo, éste alega que se separó de Emilia definitivamente en 1954 porque Emilia se negó
a viajar a Italia, y el demandado disminuye una cuota alimentaria que le pasaba a ella para
sus gastos. A su vez, Emilia insiste en que el domicilio conyugal está en Argentina, y que se
constituyó en 1941 (que nunca fue modificado), a diferencia de lo que decía Alejandro que
el domicilio había sido cambiado a Génova.
LA
Normas en juego: Art. 104 ley 2393: Las acciones de divorcio y nulidad de matrimonio
deben intentarse en el domicilio de los cónyuges. Si el marido no tuviere su domicilio en la
República; la acción podrá ser intentada ante el Juez del último domicilio que hubiera
tenido en ella, si el matrimonio se hubiese celebrado en la República; el art. 18 de la
Constitución Nacional.
FI
Primera instancia: acá se pronunciaron los jueces que no debe proceder la excepción de
competencia porque de los hechos se deriva que el último domicilio en la pareja era en
Argentina, y por ende, la jurisdicción está en Argentina. Se apela.
Segunda instancia (Cámara Nacional de Apelaciones): acá se da lugar a la excepción de
competencia, y revoca la sentencia de primera instancia.
CSJN: La corte entiende su facultad para intervenir a una denegación de justicia
internacional dada la declaración de incompetencia dictada por la cámara. A través de su
resolución, la Corte procede a resolver que dado el último domicilio conyugal estaba fijado
OM
a) Que de acuerdo con reiterada doctrina de la Corte Suprema, la competencia para intervenir
en el juicio de divorcios, corresponde al juez del último domicilio conyugal, antes de
producirse la separación de los esposos; y
b) Que este domicilio –como principio general- no puede ser otro que el que tenía el
marido en la oportunidad referida.
.C
Entiendo, por ello, que lo conducente para la solución del problema, es determinar:
1) Cuándo se produjo la separación de los esposos; y
DD
2) Cuál era en ese momento el domicilio de V.
• Acá se empieza a discutir entre el domicilio del esposo, lo que lo diferencia del
domicilio conyugal “de ambos cónyuges”
3° - La afirmación contenida en a) es correcta. La constante y reiterada doctrina de la
Corte, que se cita en el párr. 1° de la sentencia de fs. 730, como la que se ha sentado en casos
OM
Rébora sostiene que el art. 104 'no solamente protege al matrimonio, sino que
particularmente protege a la mujer, en cuanto la libera de la obligación de seguir con
su demanda a un marido errante y fugitivo'. Fue así que la jurisprudencia empezó por
admitir el carácter relativo del principio de que el domicilio conyugal es el domicilio del
marido, reconociéndole limitaciones.
.C
¿Cómo se llega a la conclusión del último domicilio conyugal?
De lo expuesto se desprende que a los efectos que se están considerando, "domicilio
conyugal" y "domicilio del marido" no son, a diferencia de lo que de ordinario sucede,
DD
conceptos jurídicos coincidentes, sino distintos y que, en orden a la competencia, pueden
llevar a resultados opuestos, a menos que, por mera casualidad, el último domicilio conyugal
y el actual del marido, caigan bajo la misma jurisdicción. Si de este supuesto se trata, es
inoperante introducir en el planteamiento el punto b). En cambio, si aquellos dos domicilios,
no concuerdan, es patente la contradicción a que llevarán las dos afirmaciones contenidas
LA
en los puntos a) y b); por la primera, la competencia corresponderá al juez del último
domicilio conyugal, por la segunda, al del domicilio del marido… las dos afirmaciones se
excluyen, pues no pueden coexistir al mismo tiempo, en el mismo sentido, y tomadas bajo la
misma relación. Y como la exacta, según se ha demostrado, es la primera, la segunda debe
desaparecer del planteamiento.
FI
En el fallo – considerando 4°-- se habla de dos elementos: uno fáctico, y otro psicológico.
Ambos no concuerdan cronológicamente. En dicho considerando se exponen
cronológicamente los hechos, y agrega: el propósito de la esposa de no mudar su domicilio
establecido en el país. Y, supuesto que ello comporta negativa a seguir al marido, la
responsabilidad en que pueda incurrir será materia del fallo final, pero a los efectos de la
competencia, sólo sirve para comprobar que, precisamente, por obra de esa negativa, la
mujer ha quedado en su anterior domicilio, y el marido sin facultad ya para constituirle
un nuevo domicilio conyugal. Además se agrega que: lo importante es que, el demandado
no convivió con su mujer; que desde fines de enero de 1952 no hay domicilio compartido;
y que el último, al que corresponde esta calificación, es el que tenían establecido en esta
Capital, desde 1941. Por este motivo, es que se revoca la sentencia declarando la
competencia de la justicia de la capital federal para entender en este asunto.
En la corte, SE TOMA COMO MAS IMPORTANTE EL TEMA DE LA PRIVACIÓN
DEL ACCESO A LA JUSTICIA. Los considerandos más importantes son:
OM
En cuanto al caso, la Corte estima que, en el caso de autos, existe privación de justicia con
las características señaladas. Porque si bien ella no resulta ciertamente de la sola
declaración de la incompetencia de los tribunales argentinos, se añade en la especie a ella,
y a la ausencia del país por parte del marido, la edad de los cónyuges –el demandado
tenía 81 años en julio de 1958, cuando se dictó la sentencia apelada-; la dificultad que
importa para la radicación del juicio en el extranjero la circunstancia de que V.
.C
desenvuelve "sus negocios en los centros financieros, industriales y comerciales más
importantes del mundo" y su carácter de naviero cuyos barcos "pertenecen
actualmente a la matrícula inglesa, italiana, panameña y griega" (opinión de Najurieta);
la actitud adoptada ante la iniciación del juicio, por virtud de la cual, a más de 5 años después
DD
de presentada la demanda –lo fue el 18 de mayo de 1954- ella aún no ha sido contestada;
la posibilidad siempre presente de cuestionar la competencia de cualquier tribunal extranjero
ante el cual la causa se radique –máxime cuando la sentencia del a quo no indica
concretamente a qué tribunal italiano correspondería intervenir- y la imprevisibilidad de la
sentencia de éste sobre su jurisdicción la que, de ser negativa, escaparía a toda revisión por
LA
Además se agrega que: la interpretación de la ley debe realizarse, en cuanto sea posible, sin
violencia de su letra y de su espíritu, de manera que concuerde con los principios y
garantías de la Constitución Nacional cualesquiera sean las dificultades que, en plano
teórico, pueda presentar la interpretación del texto en examen y su correlación sistemática
con otros textos legales, la solución para el caso sólo puede ser la que responda a la
exigencia constitucional aludida, declarando que es competente la justicia nacional civil
para conocer en esta causa.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LAMAS EMILIO LUIS C/BANCO MERCANTIL DEL RIO DE LA PLATA
MONTEVIDEO
OM
demandado al pago de la comisión acordada. El Banco no paga, y por ende, el señor Lamas
realiza la demanda ante los tribunales de la capital Federal.
Cuestión controvertida: La cuestión discutida es la competencia, si los tribunales argentinos
son competentes, o si son los tribunales uruguayos; dado que el demandado alega la
incompetencia del tribunal argentino porque el derecho del contrato, el derecho aplicable
a la relación jurídica es el derecho argentino, y la única forma que los tribunales
.C
argentinos puedan ejercer jurisdicción es a través del FORUM CAUSAE.
Como dijo la profesora en clase, hay dos posturas marcadas: una mayoritaria, y una
minoritaria.
DD
¿Cuál es la norma de jurisdicción internacional aplicable?
La del art. 56 del Tratado de Montevideo de 1940, que dice: “Las acciones personales
deben establecerse ante los jueces del lugar a cuya ley está sujeto el acto jurídico materia
de juicio. Podrán entablarse igualmente ante los jueces del domicilio del demandado. Se
LA
el derecho argentino.
Pasado este punto, la problemática viene en verificar: ¿qué derecho resulta aplicable al
caso?
1. La posición mayoritaria alude al art. 37 del mismo tratado: “La ley del lugar en
donde los contratos deben cumplirse rige: a) Su exigencia; b) Su naturaleza; c) Su
validez; d) Sus efectos; e) Sus consecuencias; f) Su ejecución; g) En suma, todo
cuanto concierne a los contratos, bajo cualquier aspecto que sea.
La mayoría, entonces, considera que el contrato se rige por la ley del lugar del
cumplimiento.
Acá las claves son: que muchas veces los contratos internacionales el lugar del
cumplimiento de los mismos pueden estar situados en diferentes Estados, y que el
artículo mencionado ut supra hace referencia a contratos de servicios.
OM
celebración del contrato.
De este artículo podemos decir que, la eficacia del contrato se vincula con Argentina
porque en la Provincia de Buenos Aires es donde se encontraba la sede de YPF que es
donde el señor Lamas tenía que realizar las gestiones para lograr que YPF aceptara ese
préstamo.
.C
Por ende, esta postura mayoritaria, sostienen que por dichos artículos y lo explicado los
jueces argentinos son competentes porque el derecho que regula la relación jurídica es
el derecho argentino.
DD
2. La posición minoritaria, en cambio, manifiestan como derecho aplicable al caso
el art. 42 del Tratado, el cual dispone que: La perfección de los contratos celebrados
por correspondencia o por mandatario, se rigen por la ley del lugar del cual partió la
oferta aceptada.
LA
Establece que debe aplicarse el derecho de los contratos de Uruguay porque es el lugar donde
“partió la oferta aceptada”, teniendo en cuenta que el contrato se celebró por
correspondencia. Por eso, son competentes los jueces Uruguayos en el caso.
Como se dijo en clase, el FORUM CAUSAE consiste en afirmar la jurisdicción de los jueces
cuyo derecho rige la relación jurídica que se trate. SIN EMBARGO, EN EL CASO DEL
FI
¿Cómo se resolvió?
En Primera Instancia, la demandada opuso incompetencia de jurisdicción porque entiende
que deben intervenir los jueces de Montevideo, Uruguay. Se desestima la excepción de
incompetencia, y el demandado apela.
En la Cámara entendió que el art. 42 representa una excepción al principio general del
DIPRIV de que los contratos se rigen por la ley del lugar de su cumplimiento, por cuanto, los
contratos entre ausentes quedan regulados por el Estado en el cual “partió la oferta”, en
este caso, Uruguay.
OM
atributivos de J.I que consagran foros concurrentes.
Asimismo, Najurieta opina que el art. 42 del Tratado sólo debe circunscribirse a lo que hace
a la perfección del contrato, lo cual permite determinar cuándo fue celebrado. La ley
Uruguaya es la que regula cuando se celebró el contrato, pero TODO LO DEMÁS
QUEDA REGULADO POR EL LUGAR DE CUMPLIMIENTO, EL CUAL ES,
ARGENTINA.
.C
CONSIDERANDOS IMPORTANTES
12. Que, cualquiera sea la calificación del contrato que origina los autos, no cabe duda que
DD
versa sobre prestación de determinado servicio por el actor y, por tanto, es aplicable la
norma específica del art. 38 inc. b Tratado de Montevideo: si su eficacia se relaciona
con algún lugar especial, se rige por la ley de aquél donde haya de producir sus efectos.
13. Que los efectos típicos de lo convenido en el caso debían naturalmente producirse en
Buenos Aires, puesto que aquí se halla la sede de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, que
LA
era la empresa estatal a la cual se destinaba el préstamo a colocar y ante quien se comprometió
el actor a realizar sus gestiones. Por tanto, ha de concluirse que la competencia
corresponde al juez comercial de la ciudad de Buenos Aires.
5. Que ambas partes admiten que el conflicto debe decidirse aplicando las normas del Tratado
FI
7. Que el Título XI se refiere a los actos jurídicos y su art. 37 establece que la ley del lugar
en donde los contratos deben cumplirse rige: su existencia, naturaleza, validez, efectos,
consecuencias, ejecución y "todo cuanto concierne a los contratos, bajo cualquier
aspecto que sea". Vale decir que, como principio, no cabe duda que la ley aplicable es la
del lugar de cumplimiento.
8. Que el art. 42 agrega, sin embargo, que "la perfección de los contratos celebrados por
correspondencia o por mandatario, se rige por la ley del lugar del cual partió la oferta
aceptada". Ésta es la norma que decidió al a quo y al fiscal de Cámara a pronunciarse por la
competencia de los jueces uruguayos, porque han entendido que cuando se trata, como en el
OM
determinan cuál es el momento en que el contrato se considera perfecto y agrega que la
mayoría de los países adoptan la teoría de la "aceptación", entre ellos el nuestro. El Tratado
de Montevideo (de 1889) resuelve la cuestión adoptando el principio de que el lugar de donde
partió la oferta ("aceptada" en el texto del actual) marca el momento en que el contrato se
perfecciona y, por consiguiente, el lugar de celebración.
.C
SOLA JORGE VICENTE S/ SUCESION
DD
Tema relacionado: ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL- CLASE DEL 23/04/21.
LA
Hechos: El señor Jorge Solá fallece habiendo estado casado con su segunda esposa, María
Cristina Ferrari, durante 30 años celebrando su matrimonio en Paraguay. Ante ello, el
cónyuge supérstite se presenta ante los tribunales para la sucesión. Por otro lado, el sobrino
del Sr. Sola inicia una impugnación contra la segunda esposa estableciendo que no está
legitimada activamente porque el matrimonio no era válido, y se declara heredero con
FI
OM
Paraguay estaba viciado porque el matrimonio anterior en Argentina no había sido disuelto
legalmente, y el Sr. Sola no tenía capacidad para casarse. Volviendo a ondar en el segundo
párrafo del artículo, es el que contiene la cláusula de orden público internacional especial,
dado que en ella se establece que el principio de designación del derecho del lugar de
designación posee un límite, ya que se faculta a los Estados a no reconocer a algunos de los
matrimonios que se hubiesen celebrado con alguno de los impedimentos que se denuncian.
.C
Entonces, se abre la posibilidad para cada Estado cuyos tribunales deben resolver este caso.
Najurieta expuso que: por ejemplo el juez argentino que tiene que aplicar la norma coloca
el razonamiento el en orden público internacional propio-, se va a situar en el derecho
DD
internacional argentino para ver como ejerce esa facultad que le da dicho segundo párrafo
(que no lo obliga a reconocer la validez, pero tampoco a rechazarla). La CSJN sostiene que
el matrimonio del Sr. Sola estaba válido, y que nadie había declarado su nulidad.
ALGO A TENER EN CUENTA: En cuanto a la normativa (leyes), el propio fallo sostiene
que:
LA
de la segunda unión.” También dice el mismo considerando que: “sea que en el país vecino
se haya considerado, equivocadamente, que el llamado divorcio por la ley 2393 permitía
recuperar la aptitud nupcial o, lo que es más probable, se haya ignorado, por
ocultamiento del contrayente, la existencia de un vínculo anterior no disuelto
legalmente, lo cierto es que Paraguay tampoco admite la bigamia. Sin embargo, la validez
de este segundo matrimonio celebrado en el Paraguay no fue atacada en vida del
causante y, probablemente, se ha consolidado, pues el derecho interno en cuyo seno se
ha constituido, esa situación jurídica no admite -al igual que el derecho interno
argentino- la acción de nulidad sino con limitaciones (art. 188 CC. paraguayo).
OM
introdujo en el derecho matrimonial positivo argentino. La citada ley adoptó nuevos
criterios de valoración sustancial al admitir la disolución del vínculo por divorcio para
los matrimonios, los procesos en trámite e incluso para las sentencias de separación
pasadas en autoridad de cosa juzgada extranjeras y nacionales que puedan
transformarse en sentencias de divorcio.
9. Que esta modificación de los principios que informan la legislación matrimonial argentina
.C
es relevante para lo que se discute en autos pues, en virtud del criterio de actualidad del
orden público internacional, el orden jurídico argentino carece de interés actual en
reaccionar frente a un matrimonio celebrado en el extranjero que es invocado en el foro
DD
en virtud de los derechos sucesorios reclamados por la cónyuge supérstite.
OM
nueva ley… es una noción destinada a sancionar en las relaciones internacionales –
abstracción hecha de toda cuestión de orden público- el carácter imperativo de las leyes".
Agrega que "cada vez que los particulares son sometidos al respeto de una ley imperativa, el
derecho interno sanciona generalmente las violaciones de la misma con la nulidad de los
actos. En síntesis, concluye que la naturaleza de la noción de fraude a la ley es ser un
remedio destinado a sancionar las leyes imperativas, pues hay que evitar que, en las
.C
relaciones internacionales, la ley imperativa se convierta en facultativa.
Con respecto a los puntos 1 y 3 el fallo establece que: “cuando se utiliza el tipo legal en
forma fraudulenta, la respuesta legal carece de validez, pues se intenta obtener de mala
fe un resultado que no corresponde. En el fraude puede haber actos que respetan el texto
FI
para evadirse de la norma legal competente, creándose de esta forma una localización
caprichosa que no corresponde a la "ratio legis". Asimismo sostiene que: “la maniobra
fraudulenta consiste en que una persona primeramente se informa sobre el derecho que
más le place que se aplique a su sucesión, y que luego allí establezca su domicilio hasta
el día de su muerte. En este caso cabe decir que el fraudulento desea morir en un país (el
que abandona) con la legislación de otro.”
En cuanto al punto 2 mencionado el fallo agrega que: “También afirma que el fraude no se
identifica con el hecho psíquico de la intención fraudulenta; sino con la conducta exterior
indiciaria de aquélla. Otros autores, en cambio, ponen el acento en el elemento psicológico
OM
a. La declaración en diciembre de 1976, la constancia de pasaporte argentino renovado,
en el sentido de que su domicilio se hallaba en esta República y que se dirigía a una
residencia temporaria en Austria, contrastan con la actitud asumida con
posterioridad al momento en que cayó gravemente enfermo aquí en Buenos
Aires en marzo de 1977 y se trasladó a Austria, intentando cambiar de domicilio
.C
y de nacionalidad.
b. Cabe recordar que los hijos del causante al oponerse a la incompetencia articulada,
mencionan a la incidentista como "quinta cónyuge" de su padre. Esos mismos
expresan que su padre, casado en terceras nupcias, instaló su hogar conyugal en la
DD
República Argentina en 1940. Se presenta Herta Wrany de Schneider Werthal –madre
de quienes iniciaron este proceso sucesorio y esposa del causante- y manifiesta que
tomó conocimiento de la iniciación de la sucesión de su cónyuge, del cual se divorció,
habiendo sido declarada la culpa de ambos por lo que expresa que no toma
intervención en este proceso ni debe figurar en la declaratoria de herederos.
LA
OM
aplicación para “buscar una ley más favorable”.
Vale decir que la decisión de la corte fue: declarar la competencia del juez argentino
para entender en este caso, y que la sucesión debe regirse por nuestro derecho
sucesorio.
.C
BAYAUD ENRIQUE S/SUCESIÓN
DD
Tema relacionado: LA CUESTIÓN PREVIA- CLASE DEL 16/04/21.
Hechos: Susana Lagarde era hija adoptiva de una mujer que vivía en Francia, y que tenía
un hermano. Vale decir que, Susana fue adoptada bajo la forma de la “adopción simple”.
La madre fallece el 13 de Enero de 1971, como también su hermano el 19 de Mayo de 1977,
en Francia. La actora, además tenía un tío adoptivo “Enrique Bayaud”. Como falleció, ella
LA
se presentó ante los tribunales argentinos para promover el juicio sucesorio de dicho tío, ya
que el causante tenía varias propiedades en Buenos Aires, Argentina. Ella peticiona a los
tribunales que se le otorgue la 1/3 parte de la sucesión por “ser pariente colateral en cuarto
grado” respecto de su tío.
FI
resolver si la adopción tal como había sido perfeccionada le otorgaba, o no, vocación
hereditaria.
Dato de oro: en cuanto a la normativa, en esta época estaba vigente el código de Vélez
Sarsfield, permitiendo que no importase dónde estaba el último domicilio del causante,
si había bienes en la Argentina, la sucesión se regía por el derecho argentino.
¿Cómo se resolvió?
Teniendo en cuenta que nos regimos por la normativa del código civil de Vélez, se deduce
que la sucesión se rige por el derecho argentino, porque los bienes de Enrique Bayaud (el tío
OM
fundamento principal de la sentencia impugnada reside en que el reenvío que establece el
art. 32 de la ley 19.134 no tiene el alcance que pretende la presentante ya que el mismo sólo
comprende el conjunto de los derechos y deberes de adoptantes y adoptados entre sí,
limitación que excluye la vocación hereditaria, ya que ésta "no concreta derechos y
deberes entre causante y herederos y no establece entre ellos posibilidad de
reciprocidad alguna o de vínculo jurídico. La ley claramente se refiere a otros derechos
.C
que sí, en cambio, relacionan vincularmente a adoptante y adoptado, como son, por ejemplo,
los relativos al derecho y al ejercicio de la patria potestad, a los alimentos, etcétera"
En clase también se expuso que si nos basamos en la jerarquización con predominio del
DD
DIPRIV argentino con criterio real o procesal, nos hubiera remitido al derecho francés.
Asimismo, la opinión del Procurador General de la Nación lo sostiene cuando brinda su
conflicto respecto al art. 32 de la ley 19.134 en el considerando III, párrafo tercero:
“Entiendo que tal interpretación es errónea, fundamentalmente porque prescinde de los
propios términos de la ley (art. 16, Cód. Civil). El citado art. 32 de la ley 19.134 establece:
LA
"La situación jurídica, los derechos y deberes del adoptante y adoptado entre sí, se regirán
por la ley del domicilio del adoptado al tiempo de la adopción cuando ésta se hubiese
conferido en el extranjero". De la simple lectura del precepto se desprende que comienza
por hacer referencia a la "situación jurídica" de adoptante y adoptado, y es sabido que la
expresión –utilizada ya en la reforma del art. 3º del Cód. Civil en 1968- indica "un modo
FI
permanente de estar alguien con respecto a otro que habilita a aquél o titular para el ejercicio
indefinido de poderes o prerrogativas mientras tal situación subsista… el legislador de 1971
ha encabezado la norma con la indicación de un concepto tan genérico como el de "situación",
el que alude a poderes o prerrogativas de ambas partes derivados del vínculo que crea la
adopción, para luego particularizar con un sector de dichas consecuencias, que son los
derechos y deberes de los adoptantes y adoptados "entre sí", lo que lleva a aceptar que si
hubiera querido excluir algún tipo de efectos de la adopción, lo hubiera consignado
expresamente. En tal sentido no es dudoso que los derechos hereditarios del adoptado
constituyen uno de los efectos fundamentales del vínculo que crea la adopción”. De este
modo concluye que: “Por consiguiente he de concluir en este aspecto que de conformidad al
reenvío que establece el art. 32 de la ley 19.134, los derechos hereditarios del adoptante y
adoptado quedan regidos –en las adopciones realizadas en el extranjero- por la ley del
domicilio del adoptado”.
OM
mismos efectos de la adopción simple.”
Entonces….. Tenemos dos derechos con consecuencias jurídicas distintas. Por una
parte, el derecho argentino en materia de sucesiones, no le otorga a la sobrina adoptiva
por “adopción simple” vocación hereditaria para entender en este litigio, mientras que,
el derecho Francés pone en pie de igualdad a los hijos legítimos y a los adoptados para
.C
tener vocación hereditaria. ¿Cómo se resuelve este caso teniendo dos normas con efectos
jurídicos contrarios?
La respuesta es la TEORÍA DE LA EQUIVALENCIA con predominio del derecho
DD
internacional público argentino. La cuestión principal es la sucesión, y se le aplica el
derecho argentino. La cuestión previa es la adopción, que se rige por el derecho francés.
Como hablamos de una “adopción simple” del derecho francés, entonces si es una adopción
simple, el adoptado por medio de la adopción simple en el derecho argentino de esa época
no tenía vocación sucesoria. Al aplicar ambos derechos, se genera una desarmonía. Entonces,
si seguimos dicha teoría de la equivalencia, aplicaremos:
LA
agrega algo interesante, a saber: “2. - El problema interpretativo radica en que la recurrente
goza de adopción "simple" y esta calificación, en nuestro derecho, no crea vínculo de
parentesco entre el adoptado y la familia de sangre del adoptante sino a efectos
expresamente determinados (art. 20, ley 19.134), y, por lo tanto, su vocación sucesoria
con relación a los bienes relictos en las sucesiones de los parientes del adoptante está
Hechos: El deudor está domiciliado en Mendoza, él firma en Ecuador, a favor de su acreedor, unas
letras de cambio expresadas en dólares pagaderas en Argentina. El deudor quería pagar la letra en
pesos argentinos (convirtiendo los dólares en pesos) y el acreedor no aceptaba.
OM
¿De qué trata el fallo?
Este fallo se trata de una ejecución de letras de cambios que estaba expresada en dólares
estadounidenses que fueron libradas en Guayaquil, Ecuador, y eran pagaderas en el país.
Como lo dice en el considerando I, segundo párrafo: “Se trata en autos de la ejecución de
letras de cambio expresadas en dólares estadounidenses, libradas en Guayaquil (Ecuador) y
pagaderas en el país, que tienen su causa en un negocio internacional consistente en la
.C
importación de bananas por parte del deudor domiciliado en la Provincia de Mendoza”.
¿Qué normativa debe aplicarse? ¿Cuál es el conflicto?
DD
Los jueces del Máximo Tribunal Provincial, consideraron que el núcleo medular de la
sentencia recurrida, es el artículo 1°, inciso "e", del decreto 410/02, que excluye de la
pesificación las "obligaciones del sector público y privado de dar sumas de dinero en moneda
extranjera para cuyo cumplimiento resulta aplicable la ley extranjera".
Se preguntaron a continuación qué ley debe aplicarse para determinar la moneda de pago
LA
de ellos.
Entonces, mediante el art. 3 de la Convención interamericana sobre conflictos de leyes
en Materia de letras de cambio establece que la obligación resultante de la letra de cambio
se rige por LA LEY DEL PAÍS DÓNDE SE CONTRAJO, EN ESTE CASO, EN
ECUADOR.
Acá en el mismo fallo entra a jugar el principio de la autonomía internacional cambiaria, que
como expone el fallo: “cada acto se rige por su propia ley, es decir que, a su criterio, la
sentencia no tuvo en cuenta la característica de abstracción de la letra de cambio y el
principio lex loci actus adoptado por la normativa internacional”. Asimismo, a lo
referido a la Convención se establece que: la Convención de Panamá ha seguido tal
principio, estableciendo que todo lo referente al mismo, se rige por la ley del lugar en donde
debe efectuarse. Así -prosigue- en el artículo 6 de dicha Convención, se ha establecido
que "los procedimientos y plazos para la aceptación, el pago y el protesto, se someten a ley
del lugar en que dichos actos se realicen o deban realizarse", por lo que, surgiendo de las
COLISIÓN DE NORMAS
✓ La normativa aplicable al caso, como bien lo expuso el a quo, es, por un lado, el
artículo 1°, inciso e), del decreto 410/02 que dispone "...que no se encuentran
incluidas en la conversión a pesos establecida por el artículo 1 del Decreto N°
OM
214/02 (...) las obligaciones del Sector Público y Privado de dar sumas de dinero
en moneda extranjera para cuyo cumplimiento resulta aplicable la ley
extranjera".
✓ Y por otro, los textos pertinentes de la Convención de Panamá, ratificada por ley
22.691, que en su artículo 3 establecen que "Todas las obligaciones resultantes
de una letra de cambio se rigen por la ley del lugar donde hubieren sido
.C
contraídas".
conjunto de disposiciones para modificar y reordenar la situación imperante. (...) Que resulta
menester complementar y precisar aspectos y alcances de tales decisiones, en razón de
posibilitar el encuadramiento de diversas situaciones a los cambios normativos producidos a
partir de la emergencia pública. Que en razón de la disposición genérica contenida en el
artículo 1 del Decreto N° 214/02, resulta necesario establecer las operaciones que en razón
de su propia naturaleza, se diferencian de aquéllas alcanzadas por dicha norma, y que
por tal motivo, no corresponde que la misma sea aplicable..."
Asimismo, tal como sostiene la corte “la interpretación de las leyes debe practicarse
teniendo en cuenta su contexto general y los fines que las informan. Ello supone no sólo
armonizar sus preceptos, sino también conectarlos con las demás normas que integran el
orden jurídico, de modo que concuerden con su objetivo y con los principios y garantías que
emanan de la Constitución Nacional”.
¿Qué resuelve la CSJN?
El derecho ecuatoriano no colisiona con el orden público internacional del foro (es decir el
argentino).
OM
GARRAMONE ESTEBAN L. Y OTRO C/ SOLANET, RODOLFO S/EXHORTO.
.C
Hechos: Un juez de California, EE.UU, mediante exhorto, invocando la Convención
Interamericana sobre Exhortos o cartas rogatorias, solicita de los Tribunales argentinos se
permita al abogado de los actores que tomen la declaración de M.S por interrogatorio escrito,
DD
y se permita que la nombrada declare a través de un interrogatorio escrito.
“I. Tam Nomoto Schumann, Juez del Tribunal Superior del Estado de California, Estados
Unidos de América para el Condado de Orange, mediante exhorto, invocando la
Convención Interamericana sobre exhortos o cartas rogatorias, solicita de los tribunales
argentinos se permita al abogado de los actores en el juicio 785926 "E.I.G. y G.N.G., actores
LA
contra R.S., B.S. y otros", que tomen la declaración de M.S. por interrogatorio escrito y se
permita que la nombrada declare a través de un interrogatorio escrito.”
Cuestión controvertida: Del caso se desprende mediante la colisión de dos normas: Por un
lado, la Convención Interamericana sobre exhortos o cartas rogatorias (art.2, entre otros que
FI
se nombran), y el art. 427 del Código Procesal Civil y comercial de la Nación argentina. Vale
decir, entonces, que la cuestión problemática es si ésta última norma cede frente a la de la
Convención, anteponiendo el principio de la cooperación internacional.
Del considerando I se desprende lo siguiente: “la a quo designó audiencia a efectos de la
declaración testimonial y también la supletoria, invocando la citada como testigo razones para
su incomparecencia a la primera y comprometiéndose a hacerlo a la supletoria. En ese acto,
presente la citada S., y los autorizados para el diligenciamiento del exhorto, al ser preguntada la
testigo por las generales de la ley manifestó no conocer a los actores y que "el demandado S.
R. es su papá", ante lo cual el juzgado resolvió "en virtud de lo dispuesto por el art. 427 del
Cód. Procesal Civil y Comercial de la Nación que no autoriza la declaración como testigos
de consanguíneos o afines en línea directa con las partes…”
Entonces nos encontramos con una prohibición expresa de la norma del código procesal
en el que los familiares no pueden brindar testimonio.
¿Cómo se resuelve?
OM
ratificada por ley 23.481,
• La remisión que se efectúa en la resolución apelada al art. 2° de la Convención no
resuelve la cuestión pues no se trata de un medio probatorio prohibido ni está en
juego el orden público, pues R. S. no reviste el carácter de "demandado" tal como
podría considerarse para la ley argentina.
• El tribunal exhortante considera que la testigo puede aportar elementos a la
.C
investigación judicial y por ello solicita la cooperación a efectos de su declaración,
• Debe haber una prelación al principio de la cooperación internacional porque no
se vislumbra cuál sería el impedimento o principio de orden público en relación al
DD
caso concreto.
OM
Esto lo desarrolla el fallo en el considerando VI: el derecho procesal del juez argentino
requerido no resulta aplicable salvo en la medida que se verá. No empece a la conclusión
precedente que el art. 10 de la Convención determine que "los exhortos o cartas rogatorias
se tramitarán de acuerdo con las leyes y normas procesales del Estado requerido". Esto
es así en tanto la Convención, de entre los diversos (tres) aspectos que en materia de prueba
.C
suelen distinguir la doctrina y las normas del Derecho Procesal Internacional con miras
a precisar el criterio de que los problemas procesales se rigen por la "lex fori": 1) su
admisibilidad; 2) su apreciación (comprendiendo en ésta el tema de la carga probatoria);
y 3) su tramitación (modo de proponer, modo de practicar), sujeta los dos primeros a la
DD
ley de fondo que regula el acto jurídico materia de juicio (así también lo hace por ej. el art.
2° de los Tratados de Montevideo de Derecho Procesal Internacional de 1889 y 1940), y sólo el
tercero lo rige por la "lex fori" (al igual que el art: 1° de ambos tratados mencionados).
una norma como sí lo haría si se estuviera violando alguna pauta del debido
proceso.
El mismo fallo lo especifica cuando dice que: “el art. 427 del Cód. Procesal no debe ser
atendido a título de derecho aplicable a la cuestión de que se trata. Y como se señala
FI
luego con más amplitud, cualquier norma coactiva, opuesta a la autonomía de las partes en
el ámbito del derecho interno, por el mero hecho de serlo no constituye, por razón de orden
público internacional, obstáculo a la aplicación de derecho extranjero, al reconocimiento o
ejecución de sentencias de ese origen”.
OM
principios absolutamente necesarios del ordenamiento por lo que sólo cabe
acudir a ella en casos extremos.
Por todas las cuestiones expuestas, la Cámara resuelve que se autoriza a la toma de la
declaratoria, habida cuenta del carácter excepcional del orden público internacional.
.C
DD
LA
FI