Taller Discapacidad Auditiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Edwin Fabián Barón Bernal, Andrés Felipe Sánchez Herrera, Nicolás Baquero

Rincón

1. Defina sordera general

La sordera en cuanto deficiencia, se refiere a la pérdida o anormalidad de una función


anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo, y tiene su consecuencia inmediata en
una discapacidad para oír, lo que implica un déficit en el acceso al lenguaje oral.

2. Defina sordera para la OMS

Rta: Para la OMS no se define sordera si no hipoacusia que la toman como pérdida de la
audición (cuando no es capaz de oír tan bien como una persona cuyo sentido del oído es
normal, es decir, cuyo umbral de audición en ambos oídos es igual o mejor que 20 dB. La
hipoacusia puede ser leve, moderada, grave o profunda.

3. Qué es hipoacusia y sus niveles

La Hipoacusia es la disminución de la capacidad auditiva, La hipoacusia se mide en


decibelios (dBHL). Este valor representa el nivel más bajo al que usted puede oír; tiene
diferentes niveles como:

Audición normal: Puede oír sonidos suaves por encima de 20 dBHL.

Hipoacusia leve: Hipoacusia en su mejor oído entre 25 y 39 dBHL. Le cuesta entender el


habla en entornos ruidosos.

Hipoacusia moderada: Hipoacusia en su mejor oído entre 40 y 69 dBHL. Le cuesta


entender el habla sin una prótesis auditiva.

Hipoacusia severa: Hipoacusia en su mejor oído entre 70 y 89 dBHL. Necesita prótesis


auditivas potentes o un implante.

Hipoacusia profunda: Hipoacusia en su mejor oído de más de 90 dBHL. Tiene que


recurrir básicamente a la lectura de los labios y/o el lenguaje de signos, o a un implante.

4. Mencione las diferencias entre sordera e hipoacusia

 la diferencia entre hipoacusia y sordera tiene que ver con el grado de pérdida de
audición. Hay un consenso generalizado entre los especialistas a la hora de definir
hipoacusia como pérdida de audición moderada, que es aquella que se sitúa entre
los 41 y los 70 decibelios (dB).
 Esta pérdida auditiva dificulta considerablemente mantener una conversación,
incluso cuando no hay ruidos de fondo, porque en este umbral se sitúa, de manera
habitual, la voz humana
 En el caso de la sordera, la pérdida de audición es profunda, por lo que los
afectados y afectadas no pueden oír (ni interpretar) sonidos de menos de 100 dB.
En la práctica, con la sordera se pierde la audición por completo del habla y las
únicas fuentes sonoras que se pueden distinguir son las que emiten un ruido
extremadamente elevado.

5. Cuáles son los tipos de discapacidad auditiva

Dependiendo del momento de aparición, del tipo y del grado de las mismas las perdidas
auditivas pueden ser:

SEGÚN EL MOMENTO DE ADQUISICIÓN:

 Sordera prelocutiva: la pérdida auditiva está presente antes de que se haya


desarrollado el lenguaje.
 Sordera postlocutiva: la pérdida auditiva aparece cuando ya existe lenguaje.

SEGÚN LA LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN:

 De conducción o de transmisión: presentan alteraciones en la transmisión del


sonido a través del oído externo y medio.
 De percepción o neurosensorial: son debida a lesiones en el oído interno o en la
vía nerviosa auditiva.
 Mixta: la causa es conductiva y de percepción.

SEGÚN EL GRADO DE PÉRDIDA AUDITIVA:

 pérdidas leves: el umbral de audición está situado entre (20 y 40 dB)


 pérdidas medias: la pérdida auditiva se encuentra entre (41 y 70 dB)
 pérdidas severas: la pérdida auditiva se sitúa entre los (71 y 90 dB)
 pérdidas profundas: en este caso la pérdida auditiva supera los 90 dB y se sitúa
entre(91-100 dB)

6.

 Leves: pérdida inferior a 40 decibelios.


 Moderadas: de 40 a 70 decibelios.
 Severas: superior a 70 decibelios. Conforme a la Seguridad Social se considera
una persona sorda a partir de 75 decibelios.
 Sordera Cofosis: no se oye
Teniendo en cuenta que los decibelios son una unidad que se utiliza para medir la
intensidad del sonido y otras magnitudes físicas

7.
Depende de los niveles de sonido que pueda oír. Su audioprotesista trazará estos
niveles en un audiograma a fin de determinar la severidad de su pérdida auditiva.
La pérdida de audición se clasifica en general en siete grados: normal, emergente,
leve, moderada, moderada/severa, severa y profunda
 Bilateral o unilateral
Bilateral implica una pérdida auditiva en ambos oídos, mientras que unilateral se
refiere a una pérdida auditiva en un solo oído
 Simétrica o asimétrica
Simétrica significa que padece un mismo grado y tipo de pérdida auditiva en
ambos oídos. Asimétrica implica que los oídos presentan diferentes tipos o grados
de pérdida auditiva
 Pérdida progresiva o súbita
Una pérdida auditiva progresiva empeora con el tiempo, mientras que una pérdida
auditiva súbita se produce espontáneamente, por ejemplo después de exponerse
a un ruido de muy alta intensidad. Acuda a un médico otorrino si cree que sufre
una pérdida auditiva súbita
 Pérdida auditiva fluctuante o estable
Una pérdida auditiva fluctuante puede mejorar o empeorar con el tiempo, mientras
que una pérdida auditiva estable permanecerá inalterada
8.
Se trata de unos pequeños dispositivos eléctricos que amplifican, procesan y
conducen el sonido para que llegue lo mejor posible. Dentro de ello, existe una
amplia variedad de aparatología para paliar las dificultades
o Audioprotesista
Selecciona y adapta las prótesis auditivas.
Orienta sobre el manejo, limpieza y mantenimiento de las prótesis.
Revisiones periódicas.
Orienta sobre las ayudas técnicas disponibles que puedan ser de utilidad en cada
caso.
o Logopeda
Tratan las alteraciones de la audición y el lenguaje.
Valoran el desarrollo comunicativo y del lenguaje, orientando sobre las estrategias
comunicativas más adecuadas.
Lleva a cabo el programa de rehabilitación auditiva y del lenguaje en Atención
Temprana, Intervención Logopédica, Apoyo Pedagógico y Escolar.
Evaluación psicopedagógica del niño.
Orientación con respecta la escolarización.
9.
1. No oír significa una desconexión con el medio, que puede generar un
estado de inseguridad al que la persona sorda trata de hacer frente,
ayudándose de otros sentidos en especial de la vista y del tacto. Las
personas con sordera tienen arraigada la costumbre de estar siempre
pendientes del entorno que les rodea (vista). Al mirar constantemente
alrededor no puede seguir una línea recta. Este problema afecta a la
práctica deportiva
La rapidez motora; los sordos utilizan preferentemente el procedimiento
manipulativo en lugar del mental por lo que el número de errores es mayor aunque
la rapidez de ejecución sea prácticamente la misma (Myklebust, 1975). Por otro
lado, Hiskey, 1966 destaca que la rapidez motora no debe ser utilizada para
evaluar a los sordos debido a la dependencia que existe entre la audición y la
noción de temporalidad.
-La coordinación locomotriz; se observa un retraso general en todos los
aspectos que implican los factores de equilibrio, visomotores, cinestésicos, tono
corporal e integración de todo el organismo. El desfase en cada uno de los
factores anteriores aumenta con la edad, mostrando mayores dificultades en
movimientos simultáneos, coordinación estática, rapidez de movimientos y
equilibrio (Myklebust, 1975).
-La lateralidad; existe cierto retraso en el desarrollo del esquema corporal
pero no de forma significativa. Presentan pobre imitación de gestos contrarios,
quizás porque necesita la representación mental (Myklebust, 1975).
2. El desarrollo del lenguaje no ocurre de forma espontánea, sino que su
adquisición y desarrollo es fruto de un aprendizaje intencional mediatizado
por el entorno: entorno familiar, posibilidad de que los padres tengan el
mismo problema, necesidad de uso del lenguaje de signos, etc.
Retraso en el vocabulario como consecuencia del lento desarrollo fonológico,
Desarrollo tardío del juego simbólico, lo que puede afectar en la evolución
intelectual.
Retrasos y limitaciones en el control y adquisición de determinadas conductas.
A partir de una cierta severidad del déficit auditivo, empiezan a producirse
dificultades en la adquisición y asimilación de conocimientos por problemas en la
recepción de la información y su adecuada elaboración.
3. Los procesos comunicativos de interacción entre el adulto y el niño con
sordera son más pobres y su contenido se reduce sustancialmente, debido
principalmente a la falta de dominio de un código de comunicación común
para ambos. Ello supone, la insuficiente explicación de los hechos, el
porqué de las cosas, las consecuencias de sus actos, en definitiva, le falta
información sobre el funcionamiento y las normas que rigen nuestra
sociedad y los valores sobre lo que se sustenta. Por ello, en ocasiones, el
alumnado con sordera presentará un comportamiento inadecuado, como
consecuencia de su desconocimiento y falta de información.
Esta dificultad que en ocasiones tienen los padres y las madres para
comunicarse con sus hijos y dar las explicaciones necesarias sobre las
normas familiares y sociales producen una permisividad, que si se
mantiene, es muy perjudicial para el desarrollo de la personalidad.
Las características de tono, intensidad y ritmo, que presenta el lenguaje
nos permiten distinguir situaciones comunicativas de afecto, ternura,
enfado, etc. Estas emociones son difícilmente percibidas por la persona
con sordera, dado que suca anal auditivo se encuentra gravemente
alterado, limitándose la comprensión de estas situaciones a las
percepciones visuales, que en ocasiones dan lugar a errores.
La pobreza de información y la falta de dominio del entorno más cercano,
producen como consecuencia que el alumnado con sordera se muestre
desconfiado, egocéntrico, susceptible y en ocasiones impulsivo.

10.
Háblele al cliente de frente, la persona necesita ver sus labios.
✓ Module con naturalidad, sin exageraciones en la gesticulación
✓ Repita las indicaciones o la información si es necesario.
✓ No debe alzar exageradamente la voz, a menos que el cliente se lo solicite.
Oralistas
Se defiende la enseñanza del lenguaje oral mediante el aprovechamiento de los
restos auditivos, entrenamiento en discriminación auditiva, entrenamiento en la
labiolectura. Se ayudan de aparatos que le permiten al niño detectar el lenguaje
oral, como los vibrotáctiles.

Los partidarios de este método exclusivamente oralista defienden la integración


del sordo mediante la lectura labial y la expresión hablada por entender que la
comunicación social mayoritaria y el acceso a la cultura dependen del dominio del
idioma oral y cualquier otro sistema va a entorpecer su aprendizaje

Signistas manualistas
Consideran que el lenguaje de signos es el natural del sordo. Tienen un lenguaje
propio que sigue las mismas etapas evolutivas que el lenguaje oral.

La evolución lingüística, cognitiva y social de los niños que aprenden un sistema


de signos sigue un ritmo más regular y superior que el sordoralista.

Bimodal
Se piensa que el niño debe comunicarse mediante el lenguaje de signos pero
debe aprender el lenguaje oral para integrarse en la sociedad oyente

En la actualidad se suelen agrupar las distintas propuestas educativas en dos


orientaciones:

Métodos monolingües
El idioma de referencia siempre es el oral de la comunidad, utilizado solo con el
apoyo de distintos sistemas aumentativos, es decir, que no pretenden sustituir el
lenguaje oral sino aumentar la eficacia de su recepción y la de las estrategias de
su enseñanza.

Dentro de esta orientación hay distintas modalidades:

 Oralista/ unisensorial: se intenta aprovechar lo máximo posible los restos


auditivos del niño sordo, haciendo hincapié en los parámetros del habla
para conseguir una expresión oral inteligible y se potencia el idioma oral
como único medio de comunicación.
 Oralista/multisensorial: el idioma orales el único utilizado, pero se
estimulan varios sentidos para conseguir una mayor percepción del habla;
conceden gran importancia a la etapa preverbal y a la interacción
espontánea dentro del ámbito familiar (Método Maternal reflexivo de van
Uden).
 Audio-oral complementad (Palabra Complementada de Orin Cornett): es
un sistema compuesto de tres posiciones de la mano y ocho figuras
formadas por los dedos y que los interlocutores de los niños sordos utilizan
simultáneamente al habla. A este apartado también pertenece el “Método
Rochester” el “Método Sorel-Maisonny”.
Comunicación bimodal: se utiliza simultáneamente el habla y los signos; los
signos intentan representar visualmente la estructura semántica y sintáctica de los
enunciados orales. Intenta proporcionar al niño un sistema de expresión fácil que
le sirva al mismo tiempo de base para la posterior oralización. El sistema Bimodal
se utiliza frecuentemente junto al de Palabra Complementada.
Métodos bilingües
En la educación del niño sordos se recurren a dos idiomas diferentes que se
utilizan separadamente a lo largo del día; la Lengua de Signos es el sistema
comunicativo preferente, pero por otro lado se le enseña el idioma oral de la
comunidad oyente, de cara a su integración social y al acceso de la lengua
escrita.

Esta orientación también tiene distintas modalidades de aplicación:

 Bilingüismo simultáneo: el niño, desde el principio, recibe estimulación en


ambas lenguas.
 Bilingüismo sucesivo 1: durante los primeros años el niño recibe su
educación en el Lenguaje de Signos y una vez que se le considera
competente en dicha lengua, se le enseña el lenguaje oral como segunda
lengua.
 Bilingüismo sucesivo 2: después de la Lengua de Signos, se enseña a los
niños la lengua escrita y, en los casos que se consideren posible se
empieza la oralización.
En la parte oral de los métodos bilingües se puede recurrir a los distintos sistemas
aumentativos, aunque la mayor parte de los defensores de la Lengua de Signos
se muestran reacios a la mezcla de signos y de habla.

Ser excluyente en la elección de los métodos de rehabilitación y comunicación


puede ser un error muy grave; el método ideal sería una combinación oral y
gestual, marcada por las distintas etapas de desarrollo del niño y las respuestas
concretas ante cada estímulo. Debe adquirir un sistema de comunicación con
naturalidad, sin sentirse obligada comportarse de una manera determinada. La
educación ha de ser flexible pero sin perder la continuidad y sin olvidar que cada
persona es un mundo en sí y que necesita relacionarse con todo lo que le rodea.
Los éxitos fracasos de cada sistema dependen siempre de su adecuación a las
necesidades y posibilidades de la persona con discapacidad y no existe un
método único infalible.

11. Cuáles son los beneficios de la actividad física, la recreación y el deporte en población con
DA

 El deporte adaptado representa una real importancia en el desarrollo personal y social del
individuo que lo practica. Uno de los principales beneficios a tener en cuenta es aquel de
índole psicológico. Toda persona con alguna disminución de sus capacidades deberá
enfrentar una sociedad construida sobre parámetros “normales”, siendo muchas veces estos
parámetros las barreras que diariamente las personas con discapacidad deberán sortear. El
deporte ayudará en un principio a abstraerse por momentos de los inconvenientes que esas
barreras acarrean; además fortalecerá su psiquis (afectividad, emotividad, control, percepción,
cognición). Pero lo que es más importante es que el deporte crea un campo adecuado y
sencillo para la auto -superación, ella busca establecer objetivos a alcanzar para poder
superarse día a día y luego a partir de ellos proyectar otros objetivos buscando un reajuste
permanente, un La auto-superación no sólo acarrea beneficios de índole psicológica sino
también social

12. Tips para trabajar con personas con DA

 Mirar de frente para facilitar la lectura labial


– No darse vuelta durante la conversación
– Orientar la cara hacia la luz al hablar
– Quitarse las manos de la cara al hablar
– Hablar en forma clara y natural, pronunciando bien, no deletreando o muy pausado.
– No elevar el tono de voz ni gritar. Al tratarse de una persona sorda, si se grita se dificulta la
lectura labial por la deformación de la cara
– No comer, masticar ni fumar mientras se está hablando
– Las expresiones corporales y faciales pueden facilitar la comunicación

13. Qué es el ICSD


El Comité Internacional de Deportes para Sordos (ICSD) es el principal órgano de
gobierno responsable de la organización de Deaflympics y otros Campeonatos
Mundiales para Sordos. Fundado en 1924 y conocido como CISS (Comité
International des Sports des Sourds), el ICSD se acerca ahora a la marca del siglo
de ser la organización detrás del edificio, evolucionando y fortaleciendo la tradición
de invitar a atletas de élite sordos o con problemas de audición de todos los
países. del mundo a unirse no solo para competir en sus respectivos deportes,
sino también para desarrollar el compañerismo entre sus países

14. Qué tipo de adaptaciones generales se hacen para Deaflympics y por qué

Desarrollar y controlar la educación física en general, y la practica deportiva


en general, entre todos los sordos del mundo
Promover relaciones entre practicando deportes para sordos y usando su
influencia para iniciar y guiar en aquellos deportes que sean desconocidos en
alguno de esos países
Supervisar la celebración regular de los juegos mundiales para sordos,
campeonatos nacionales y regionales

15. Mencione los objetivos de las modalidades adaptadas

Fomento del deporte escolar, entando la marginación


Fomentar la creación de clubes deportivos
Formar y apoyar a deportistas con altos niveles de rendimiento
Crear colegios de técnicos, entrenadores, árbitros y jueces para la obtención
de titulos

También podría gustarte