Deteccion e Intervencion Del Tel en Educacion Infantil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

TRABAJO DE FIN DE GRADO

DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL

"DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DEL TEL EN


EDUCACIÓN INFANTIL"

MARÍA JOSÉ HERNÁNDEZ YANES

CURSO ACADÉMICO 2015/2016

CONVOCATORIA JULIO
Resumen:

Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo conocer el Trastorno Específico del
lenguaje (TEL) de una forma más extensa para informar y conocer aquellos
indicadores para la detección temprana en la etapa infantil como para saber cuáles
son los más adecuados para llevar a cabo en la práctica docente. Además teniendo en
cuenta el importante papel que tiene la familia conjuntamente con la comunidad
educativa.

Palabras Clave: TEL, niños, detección temprana, indicadores de evaluación.

Summary:

This bibliographic review has as purpose meeting specific language disorder in a


more extensive form, guidelines both to report and meet those indicators for the
early detection in the infant stage and to know wich ones are the most suitable to
carry out in teaching practice. Also, considering the important role of the family
jointly with the educational community.

Abstract key words: TEL, children, early detection, evaluation indicators.


ÍNDICE

1. Delimitación y justificación del campo de estudio...............................................4

2. Revisión bibliográfica...........................................................................................5

3. Síntesis y discusión.............................................................................................16

4. Bibliografía..........................................................................................................19
1. Delimitación y justificación del campo de estudio.

Uno de los desafíos educativo del siglo XXI consiste en brindar respuestas que garanticen la
atención a la diversidad y ofrecer las mismas oportunidades a todos los niños. La política educativa
actual legaliza esta atención, pero no siempre se acompaña de la formación complementaria a modo
de reciclaje de los docentes responsables de llevar a la práctica las reglamentaciones vigentes,
dejando de lado los diferentes trastornos que se presentan en la actualidad en las aulas (Brandauer,
Cirnigliaro, Sabbatini, Saporito, y Udi, 2007). Mediante este trabajo de revisión teórica,
pretendemos atender al Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Se pretende por ello, recopilar
información cuáles son sus indicadores y que distintos modelos de intervención se están aplicando,
para que puedan servir de guía en un futuro profesional. La nueva edición del DSM-V
(American Psychiatric Association, 2012), integra el TEL dentro de la categorías
diagnóstico Trastorno del Lenguaje Expresivo y el Trastorno Mixto del Lenguaje Receptivo
y Expresivo y lo define como "Una patología del lenguaje muy heterogénea porque varia
de un sujeto a otro y en un mismo sujeto el trastorno varia a lo largo de su ciclo vital". Poe
su parte la AELFA (Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología), entiende
este déficit como "Dificultades de lenguaje observadas en niños con un desarrollo típico en
todas las demás funciones psicológicas y con una educación normal, de esta manera y como
resultado de su evolución, las habilidades lingüísticas, los niños pueden presentar un rango
amplio de diferentes alteraciones en procesamiento del lenguaje, dependiendo del nivel
lingüístico (fonético, fonológico, morfológico, sintáctico, semántico o pragmático) o de la
modalidad del lenguaje utilizada (comprensión y/o producción) que puede estar
selectivamente comprometida (Marini, Tavano y Fabbro, 2008; Verhoeven, Steenge;Van
Weerdenburg y Van Balkom, 2011) y por tanto, los perfiles de lenguaje de estos niños
muestran gran heterogeneidad. El término TEL se ha venido empleando como una etiqueta
diagnóstica más específica, propia del ámbito logopédico. Sin embargo, esta ha sido
bastante cuestionada por diversos autores, sobre todo por entender que tiene una naturaleza
específica.A pesar de que el trastorno se define como “específico” del lenguaje algunos
trabajos de investigación han puesto de manifiesto la presencia de un amplio rango de
dificultades cognitivas no lingüísticas en la mayor parte de la población con TEL (Bishop,
1992; Hill, 2001; Leonard, 1998; Van der Lely, 2005), incluyendo déficit en atención,
perceptivos, motores o de memoria, lo que indicaría que no es un desorden tan “específico”
del lenguaje como se pretendía en las primeras aproximaciones a su definición.

4
2. Revisión bibliográfica.

Se ha realizado una revisión sobre indicadores para la detección e intervención en TEL,


comparando publicaciones en revistas científicas durante los años 2005-2015, por conocer
en este tramo de tiempo las diferencias, avances y retrocesos dentro del estudio de este
trastorno. Seguidamente se expone su análisis tanto en la detección como en la intervención
en TEL presentado en dos tablas. (Ver resumen en tablas 1 y 2).

Seguidamente pasamos a resumir el contenido de los trabajos referidos a la detección en el


TEL.
"Conciencia fonológica y lengua escrita en niños con TEL expresivo "Tirapegui, Cárdena,
Barbier (2005).En el artículo se afirma que la sintomatología lingüística de los niños con
TEL es muy diversa porque pueden presentar distintos grados en los diferentes aspectos de
lenguaje. Así por ejemplo, existen niños que solo tienen dificultades expresivas en el plano
fonológico y otros que evidencian un vínculo tanto en la producción como en la
comprensión lingüística. Aun cuando se reconoce una gran heterogeneidad, existen dos
grupos: niños con problemas expresivos y niños con dificultades mixtas. Los menores con
TEL expresivo presentan carencias en la producción lingüística, mientras que los con TEL
mixto además evidencian problemas en la comprensión del lenguaje. Los resultados de la
investigación efectuada en niños con TEL expresivo indican que tienen un menor
desempeño en escritura que los con desarrollo normal de lenguaje, ya que al escribir no
consideran los criterios cualitativo y cuantitativo. Los niños TEL pueden presentar
problemas tanto en la conciencia fonológica como en el conocimiento del lenguaje escrito.
La posible relación entre estos aspectos ha sido establecida en niños sin problemas de
lenguaje. Los resultados indicaron que los mejores desempeños en lenguaje escrito se
asociaban a los mejores rendimientos en conciencia fonológica. Los estudios previos, como
ya se mencionó, han sido realizados en niños con desarrollo normal del lenguaje, por
consiguiente, no es posible extrapolar los resultados a los niños con TEL. Estudiar esta
relación en este grupo es importante porque contribuye a la comprensión de sus problemas
de aprendizaje del lenguaje escrito. Tanto los niños del grupo en estudio como los del grupo
de referencia pertenecían al nivel socioeconómico medio bajo. Entre los niños que
presentan dificultades, se identificaron tres grupos. Uno que corresponde a los menores que
solo manifiestan problemas en la conciencia fonológica, otro que solo evidencia
5
dificultades en la escritura y un tercer grupo que corresponde a los niños que presentan un
desempeño descendido en ambos aspectos simultáneamente. En síntesis los niños TEL
expresivo constituyen un grupo que (por sus problemas lingüísticos) presenta una mayor
probabilidad que los niños sin TEL de manifestar dificultades en la conciencia fonológica y
la escritura.

"Trastorno especifico del desarrollo del lenguaje: una aproximación teórica a su


diagnóstico, etología y manifestaciones clínicas "de Castro, Giraldo, Hincapié- Henao,
Lopera, Pineda (2007).En el presente artículo se trata el término ‘desarrollo’ como término
integrador del perfil clínico que caracteriza el trastorno, reconociendo la importancia de
tener claridad sobre su presentación durante las fases del desarrollo del lenguaje infantil, y
no como un trastorno adquirido; por tanto, la sigla a la cual recurrimos es la de TEL. La
mayoría de los estudios utilizan pruebas estandarizadas para la evaluación del lenguaje,
aunque no existe una prueba que incluya una evaluación completa y que englobe la
diversidad de las características de este trastorno, así como los detalles del lenguaje que
puedan ser problemáticos en estos niños. Se ha definido que los niños con TEL tienen baja
autoestima, así como un gran riesgo de pertenecer a un estado social bajo con relación a sus
iguales. También se ha encontrado que tienen una sensación de poseer menor autocontrol
de sus vidas. Estos hallazgos se han relacionado con bajos niveles educativos, así como con
habilidades del lenguaje y el tipo de empleos obtenidos. El TEL implica un problema del
lenguaje que no puede atribuirse a deficiencias en la audición. Por todo lo anterior, Bishop
plantea la necesidad de aplicar cuestionarios a los padres acerca del comportamiento, la
comunicación y las relaciones sociales de los niños, así como cuestionarios de evaluación
en el consultorio sobre conductas de los niños y cuestionarios para los maestros, que
permitan una definición más clara.
Hasta la última década del siglo XX se consideraba que el TEL tenía un origen
comportamental o de predominio ambiental. Muchas de estas consideraciones se mantienen
todavía en algunos escenarios clínicos y pedagógicos, de tal forma que se asigna una
responsabilidad a la mala crianza o a una actitud de sobreprotección de los padres y de
aceptación de ésta por parte del niño, que origina e incluso se hace responsable de la
perpetuación del trastorno del lenguaje. En el mejor de los casos, se atribuye a la existencia
de algún antecedente prenatal o perinatal no bien definido que podría explicar las
dificultades del lenguaje en el niño. En contraposición a estos supuestos, los padres
incrementan sus sentimientos de impotencia y desconcierto cuando convierten en ‘fracaso’
6
sus intentos por lograr que su hijo o su hija hablen igual que sus iguales. Algunas
evidencias apoyan la etiología de factores genéticos en el TEL, aunque es probable que tal
predisposición genética tenga una pertenencia incompleta y que existan algunas
condiciones externas que favorezcan la expresión del trastorno. Gracias a la
experimentación genética, ha sido posible determinar que existe un gen responsable de los
trastornos del lenguaje que se encuentra en una región crítica del cromosoma 7 conocida
como SPCH1, definida por Fisher(1998).
Aunque se pretenda encontrar un gen único que explique el trastorno, ya se ha podido
definir que los correspondientes al lenguaje se enmarcan en un sistema múltiple de genes,
lo que explicaría la variedad en la presentación del trastorno, es decir su heterogeneidad. El
déficit observado en la adolescencia y la niñez tardía de los niños con TEL son sutiles,
especialmente en la comprensión de metáforas y en la comprensión de frases. En edades
tempranas, los niños con un desarrollo normal del lenguaje utilizan de manera incorrecta
los morfemas que marcan los tiempos, pero progresivamente habilitan su lenguaje hacia el
uso de morfemas como lo hace un adulto. La diferencia entre los niños afectados con TEL
y los no afectados subyace en la velocidad de dicho progreso. Otro aspecto alterado en los
niños con TEL cuyo desarrollo se retrasa mucho en relación con los niños no afectados, es
el juicio que hacen de enunciados que consideran como correctos o incorrectos en su
estructura gramatical de la concordancia sujeto-verbo y el uso del sufijo –ingcomo forma
de tiempo progresivo en el idioma inglés. De esta forma, se ha concluido que los niños con
TEL tienen alteraciones tanto en la producción gramatical como en el juicio que hacen de
lo que se estructura gramaticalmente como correcto.

"Un estudio de la relación entre la memoria, la narrativa y el lenguaje en alumnado con


Tel" de Acosta, Ramírez, Hernández (2015). En el presente artículo los niños TEL
presentan dificultades importantes en su desarrollo lingüístico que se ponen de manifiesto
en la mayoría de sus componentes, entre los que cabría señalar el fonológico, el
morfosintáctico, el semántico, el pragmático y el discursivo, tanto oral como escrito. La
situación descrita enfatiza la importancia de investigar las causas o mecanismos
subyacentes de naturaleza neuropsicología que puedan ayudar al conocimiento del
trastorno y contribuir a su mejor caracterización y pronóstico en relación con su
intervención psicopedagógica y fonoaudiología en mecanismos cognitivos no lingüísticos
tales como el procesamiento conceptual, la percepción auditiva, la velocidad o capacidad
del procesamiento, las representaciones fonológicas en la memoria de trabajo, la memoria
7
procedimental o el procesamiento temporal (Gabriel, Stefaniak, Maillart, Schmitz, y
Meulemans, 2012). El tema de la memoria de trabajo (MT) es la que reviste una mayor
importancia, por su estrecha relación con el aprendizaje en general y del lenguaje (oral y
escrito) en particular (Cain, Oakhilly Bryant, 2004).Para algunos autores, no sin discusión,
la MCP es un término intercambiable con el de Memoria de Trabajo (MT) (Baddeley,
2012). Una diferenciación entre ambas formas de memoria la encontramos en el hecho de
que mientras la MCP sería el mantenimiento de la información, en la MT la información
experimenta procesos de control y manipulación (Baddeley,2012).Una capacidad de
almacenamiento más pobre, con dificultades en la codificación y sin emplear estrategias
que favorezcan el recuerdo pone de manifiesto problemas cognitivos en el TEL más allá
de los lingüísticos propios de este trastorno y hace que subyazcan a un pobre aprendizaje
del lenguaje, explicando de esta manera sus problemas en diferentes componentes
lingüísticos, entre ellos los que afectan al discurso narrativo.
En el presente estudio, el primer objetivo consiste en analizar cómo se agrupan los
instrumentos utilizados en la evaluación de los TEL. En segundo lugar, obtener distintos
subgrupos de niños con TEL en función del déficit en las dos modalidades de memoria,
esto es, MCP y MT y en la superestructura narrativa. Como tercer objetivo, se pretende
estudiar las relaciones existentes entre los déficits de memoria y los distintos componentes
del lenguaje estudiados para el diagnóstico de los TEL.
Cuando son comparados con sus iguales con desarrollo típico, los niños con TEL se
muestran menos capaces de realizar con éxito un amplio número de tareas verbales y no
verbales, por lo menos, de manera rápida y con el mismo nivel de eficacia (Leonard et al.,
2007). El primer objetivo diseñado intentaba dar respuesta a cómo se agrupaban la
superestructura narrativa y las memorias espacial y verbal, en su doble forma de memoria
de corto plazo y memoria de trabajo. Se estableció dos dimensiones agrupando, por un
lado, a las dos memorias de trabajo: verbal y espacial, con la superestructura narrativa, y
por otro, a las dos memorias de corto plazo. Este primer resultado parece poner en
relación la capacidad de organizar y estructurar historias con un tipo de memoria que
requiere no solo mantener la información, sino también controlarla y manipularla
(Baddeley, 2012). Esta idea conecta con el siguiente objetivo que nos ayuda a diferenciar
distintos subtipos de TEL. En efecto el segundo objetivo perseguía encontrar distintos
subtipos de TEL teniendo en cuenta el déficit en las dos modalidades de memoria y en la
superestructura narrativa. En los resultados aparece de nuevo la noción de heterogeneidad
en los TEL (Leonard, 2014) al no haber un patrón de comportamiento similar, sino que por
8
el contrario, estamos ante la presencia de diferentes subgrupos con características
diferenciadas, con las implicaciones que ello puede tener de cara a la intervención
psicopedagógica y fonoaudiología. Parece interesante destacar la existencia de un
comportamiento distinto en función del tipo de memoria que se contemple. De tal forma
que en los dos primeros subtipos hay siempre una severidad en la MT, verbal y espacial y
un comportamiento muy deficitario en la superestructura narrativa. Al parecer los aspectos
centrales o estructurales de una historia necesitan estar disponibles y operativos en la
mente, al objeto de poder disponer en cada momento de los elementos claves de la
superestructura narrativa (Boudreauy Costanza, 2011). De igual forma, en un trabajo
reciente Dodwelly Bavin (2008) encontraron una correlación significativa entre la MT y
una tarea de recontado de una historia, en la que posteriormente se medía la
superestructura en niños con TEL de seis años de edad. Múltiples estudios realzan la
importancia de la MT para alcanzar una competencia narrativa, argumentando que la
ordenación estructural de una historia requiere de una organización adecuada de la
información con respecto al contenido, pero también demanda una disposición acertada
que garantice una conexión entre las distintas partes del discurso, jugando la MT un papel
fundamental (Boudreau y Costanza, 2011; Montgomery, Polunenko, y Marinellie, 2009).En
relación al tercer objetivo del presente estudio, en el que se pretendía estudiar los vínculos
entre los déficits de memoria y los distintos componentes lingüísticos considerados para el
diagnóstico del TEL, se alcanzaron resultados interesantes. Se produce por un lado, una
relación entre los datos obtenidos en la expresión y comprensión lingüísticas y los
problemas de memoria que permiten diferenciar entre los niños del grupo control y los tres
subtipos de TEL atendiendo al déficit en la memoria y por otro lado, si se quiere separar
los grupos con déficits severos en memoria de los que presentan un déficit moderado o un
desarrollo típico, hay que atender a la dimensión relacionada con la narrativa. Finalmente,
el estudio de las habilidades narrativas ha demostrado su validez en la identificación y
caracterización de los TEL e incluso en la predicción del rendimiento académico futuro.
Ahora bien, su consideración junto con otras habilidades lingüísticas y especialmente con
otras de naturaleza más cognitiva como la memoria ha sido menos investigada. Examinar
esta relación tal y como se ha hecho en el presente estudio, está plenamente justificada en
niños con TEL, pues estos se caracterizan por una diversidad de problemas lingüísticos, que
muy a menudo se ven acompañados de limitaciones, tal y como nos recuerdan Gillam,
Montgomery y Gillam (2009), en otros dominios cognitivos como la memoria.

9
Seguidamente se pasa a resumir el contenido de los trabajos referidos a la intervención en
el TEL.
"La acción inclusiva para la mejora de habilidades de lenguaje oral y de lectura inicial en
niños con trastorno Especifico del lenguaje (TEL)" Acosta, Moreno, y Axpe (2009).El
presente artículo nos dice que desde hace algunos años se ha ido defendiendo un modelo de
evaluación e intervención para escolares con problemas de lenguaje basado en los
presupuestos de la educación inclusiva (Acosta, 2004; Acosta, Moreno et al., 2007; Acosta,
Moreno, Axpe y Quintana, 2008, Wehmeyer, 2009). El objetivo de este trabajo es la
detección temprana de alumnado en condiciones de riesgo o, lo que es lo mismo, trabajar
desde la prevención (Fuchs, y Compton, 2004; Justice, 2006). Los diferentes niveles de
intervención se definen en función de las necesidades individuales de cada niño (Fuchs,
2003) y la frecuencia, intensidad y duración de un sujeto en ellos se ajustará
paulatinamente, en función del progreso de cada uno.
En España existen pocos estudios empíricos cuyo diseño y ejecución consideren los
planteamientos señalados anteriormente, y, mucho menos, que se acompañen del análisis de
la efectividad de alguno de los niveles descritos, en niños con dificultades de lenguaje. Por
todo ello, se ha creído oportuno realizar la presente investigación que ha pretendido dos
objetivos fundamentales. En primer lugar, aprovechar la temprana edad de acceso a la
escolarización para detectar niños y niñas con las dificultades que caracterizan al TEL,
teniendo en cuenta su difícil diagnóstico en edades precoces y su enorme heterogeneidad
(se habla de un TEL, ya que, aunque existan otros procesos psicológicos implicados como
la percepción o la memoria de corto plazo limitada, éstos parecen subordinarse a la
alteración de lenguaje, o bien ésta representa el núcleo del conjunto de procesos alterados o
disfuncionales, tal y como expresa por ejemplo Aguado, 1999). El segundo objetivo se
dirige a elaborar una propuesta de acción educativa que apoye el proceso de aprendizaje de
estos escolares en el terreno del lenguaje y en el acceso a las bases para la futura
alfabetización.
Aunque la investigación está todavía en curso, en este artículo describimos brevemente una
parte sustancial de la misma. Por un lado, los procesos de selección de la muestra y de
evaluación; por otro lado, se presenta el modelo y la estructura del programa de
intervención así como su concreción para el primer periodo de implementación del mismo
(enero-junio de 2009) y los resultados alcanzados. No obstante, y comoquiera que la
intervención se ha organizado en uno de los niveles citados anteriormente, comenzaremos
exponiendo en qué consisten los mismos. La evidencia en este trabajo ha mostrado que este
10
tipo de programas muy vinculados a la idea de inclusión educativa, puede resultar
beneficioso para algunas destrezas del desarrollo pero no para otras. Así, cuando se trata de
la activación de determinadas habilidades psicolingüísticas, las ganancias son muy
limitadas y nada significativas desde un punto de vista estadístico (salvo en el caso de la
conciencia silábica, el conocimiento del nombre de los grafemas, los guiones y el desarrollo
narrativo), mientras que ocurre todo lo contrario cuando se analizan a través de los datos
recogidos en las entrevistas a las profesoras y de los informes de seguimiento de las
logopedas otros aspectos como una participación más activa, una mejor interacción con sus
iguales y una mayor toma de iniciativa para comunicarse, y todo ello, probablemente
incidirá, de manera positiva en el desarrollo socioemocional y en la propia autoestima del
alumnado con TEL. Al mismo tiempo, hay que considerar, por un lado, que el programa
persigue el desarrollo de habilidades generales de la comprensión y la producción
lingüística, recurriendo para ello a procedimientos que favorecen la interacción entre los
niños, con y sin problemas por medio de la estimulación. Esta forma de proceder perseguía
mejorar aspectos tan importantes como el vocabulario, el desarrollo gramatical, el habla, el
discurso narrativo y el procesamiento fonológico. El énfasis, por lo tanto, estaba más sobre
el input que sobre el output, por lo que el papel del sujeto con TEL era elde un aprendiz al
que se le ofrecían muchas oportunidades a través de la observación de los acontecimientos,
el trabajo sobre los conceptos y la realización apoyada de las actividades. Sin embargo,
todo el trabajo anterior era modelado por otros, esto es, pares y adultos, y por lo tanto, en
este escenario, la atención y la memoria de trabajo se consideran factores críticos para
quese produzca el aprendizaje (Fey, 1986). Además, se procuró incluir un generoso
ofrecimiento de repeticiones indirectas en forma de feedback, un apoyo contextual
extensivo mediante rutinas, un uso de respuestas contingentes y una reducción de la
complejidad del lenguaje y el habla ofrecido al niño con TEL (Fey, 2008). Un último
bloque de discusión se refiere a las consecuencias del programa de intervención sobre el
desarrollo narrativo del alumnado con TEL. Aquí se debería de hablar de un doble efecto.
En primer lugar, la obtención de unos buenos resultados en los guiones, aunque debe
recordarse que se trata de la habilidad más primaria del desarrollo narrativo. En segundo
lugar, se podría hablar de un avance significativo en la adquisición de habilidades
narrativas. (Boudreau y Hedberg, 1999).Debido a que los recursos con que cuentan las
escuelas para apoyar a los niños con NEE son muy limitados, hay que sopesar muy bien la
toma de decisiones a la hora de organizar los diferentes niveles de intervención
diferenciados en este trabajo.
11
"Revisión de programas de intervención dirigidos a alumnos de infantil y primaria con
trastornos específicos del lenguaje “Carrasco, García,y Hervás, (2015). El desarrollo de
este trabajo está basado en una revisión bibliográfica sobre programas de
intervención en TEL con unos criterios que se asemejan entre sí. Se han analizado
publicaciones aparecidas en revistas científicas durante los años 2012-2015. Además, este
trabajo puede aportar una visión global del estudio del TEL y los resultados conseguidos,
sugiere una mejorar en el rendimiento académico del alumnado. Se observa que existen
programas de intervención que favorecen el aprendizaje en niños con TEL en lo referido a
la comprensión y expresión del lenguaje oral (Acosta, 2014; Coloma, Pavéz, Peñazola,
Araya, Maggiolo y Palma, 2012). Por otro lado, hay programas que mejoran la lectura
inicial en este alumnado, a nivel fonológico y de desarrollo narrativo (Acosta, Moreno y
Axpe, 2012; Coloma et al., 2012). Además, la intervención no solo consigue que se
produzca una mejoría directa, sino que también beneficia el incremento en otros niveles
como pueden ser: atención, percepción, motor o de memoria. Teniéndose en cuenta la
importancia del diagnóstico precoz y la efectividad de la mediación (Robles, Sánchez y
Valencia, 2015).También las áreas del lenguaje más comunes estudiadas con alumnado
diagnosticado con TEL son las siguientes (Acosta, et al., 2012): Dimensión expresiva y
comprensiva del lenguaje oral, producción y comprensión de narraciones, memoria
visual, planificación verbal y toma de perspectiva, capacidad lingüística, discurso
narrativo, decodificación y comprensión lectora. Con lo cual, estas podrían ser tenidas en
cuenta para la realización de actividades en futuros programas dedicados a la intervención
en niños con TEL. Finalmente es importante decir, que un gran número de programas
encontrados se basa en el desarrollo narrativo (Acosta et al., 2012; Soriano y Contreras,
2012). Dicho desarrollo constituye un área en la que las debilidades parecen persistir
durante muchos años en los niños con trastornos del lenguaje, en general, y en los TEL, en
particular (Acosta, Moreno y Axpe, 2013).

"Evaluación del potencial de aprendizaje en niños con trastorno específico del lenguaje
"Robles, Sánchez y Valencia (2015).El objetivo del presente trabajo fue determinar las
diferencias en la situación inicial de evaluación entre dos grupos de niños con TEL, uno
detectado por sus maestros y otro por sus pediatras, con el fin de comprobar la importancia
del diagnóstico diferencial en este tipo de niños que pueden requerir atención infantil
temprana. En segundo lugar, se pretendían demostrar la efectividad de la fase de mediación
12
por lo que se espera observar ganancia, es decir los niños se beneficiarán de la mediación.
Una vez obtenido el consentimiento de los padres de ambos grupos para su participación en
este estudio, se realizó la evaluación individual de los sujetos. En la fase de mediación se le
ofreció guía en la aplicación de estrategias cognitivas y de principios de solución de la tarea
que se relacionaban con la función cognitiva implicada en la realización exitosa de la
actividad. La información obtenida durante la fase de mediación proporcionó indicaciones
diagnósticas sobre la disponibilidad o receptividad del niño a la instrucción. Podríamos
decir que, aunque esta escala de evaluación del potencial del aprendizaje no sirva para
beneficiar en Memoria Auditiva, sí que podría ayudar a discriminar niños que realmente
presentan TEL de aquellos que sólo presentan un retraso en la adquisición del lenguaje. Por
ello las personas que trabajan con este tipo de poblaciones necesitan hallar instrumentos
que ayuden a definir el diagnóstico de manera más exhaustiva, y encontrar en el potencial
del aprendizaje una herramienta que promete ser útil para detectar a individuos que, aunque
inicialmente aparezcan como deficitarios, pueden ser susceptibles de mejora.

13
Tabla 1. Trabajos sobre indicadores TEL

Autores Objetivos Muestra Método Resultado

Coloma , Cárdenas y Determinar que existen 30 niños con TEL y el grupo A cada uno de ellos se le Se determinó que existe relación entre conciencia
Barbieri. relación entre Conciencia control de 30 menores sin evaluó la conciencia fonológica y escritura en los niños con TEL.
(2005) fonológica y escritura en niños problemas lingüísticos, de 4 fonológica y la escritura. Además, una proporción importante de ellos
preescolares TEL. años y nivel socio económico presenta problemas en la conciencia fonológica y
bajo. en la escritura

Castro, Giraldo, Hincapié, Si existen diferencias en el 51 niños con TEL, con edades Evaluó la capacidad Se encontraron diferencias estadística y
Lopera, y Pineda. rendimiento cognitivo de entre los 6 y 16 años, y 49 niños cognitiva verbal, atención, clínicamente significativas en las habilidades de
(2007) Niños con TEL respecto a de un grupo control, pareados memoria, praxia tipo verbal, como son la comprensión lingüística y
niños con un desarrollo por edad cronológica, sexo y visuoconstruccional y la capacidad cognitiva verbal
normal. estrato socioeconómico. función ejecutiva

Acosta, Ramírez, y Relacionar el lenguaje, la 32 alumnos con TEL y 23 niños Evaluación mediante la Existe estrecha relación entre la memoria de
Hernández. narrativa y la memoria en con desarrollo típico aplicación de los diferentes trabajo y la superestructura narrativa. Además, se
(2015) alumnado TEL. diagnosticado. subtestCELF-3, el Peabody, distinguen tres subtipos (Afectación de la forma
el ITPA, Dígitos del WISC- del lenguaje en las vertientes de comprensión y
IV, Localización Espacial de expresión, en la vertiente expresiva y en las
la WMS-III y la tarea del funciones psicolingüísticas) de TEL atendiendo al
recontado del cuento Rana, déficit en memoria. Finalmente, entre todas las
¿dónde estás? dimensiones que conforman el diagnóstico del
TEL, son los problemas narrativos los que
permiten advertir de mayores dificultades en la
memoria.

14
Tabla 2. Trabajos sobre intervención en TEL

Autores Objetivos Muestra Método Resultado

Moreno,Axpe , y Acosta. Estimular la lectura, y 6 sujetos con TEL con un Investigación- acción, Para obtener resultados óptimos se debe combinar
(2012) desarrollo narrativo mediante lenguaje seriamente afectado. mediante evaluaciones. el trabajo ordinario del aula con un especialmente
situaciones de dialogo, scripts, individualizado, completando con la colaboración
narraciones, lenguaje oral y de la familia.
lectura inicial.

Carrasco, García, y Revisar diferentes programas Las bases de datos utilizadas Revisión de la literatura Existen diferentes objetivos, actividades y
Hervás. de intervención relacionados fueron: ProQuest, Dialnet, entre los años 2012 - 2015. resultados, pero son comunes a la hora de elaborar
(2015) con TEL, en E.I. y Primaria. CSIC y Psicodoc. programas que con el fin de mejorar el
rendimiento académico del alumnado.

Robles, Sánchez, y Determinar el perfil de partida 20 niños preescolares con TEL Una escala de evaluación No existen diferencias significativas entre ambos
Valencia. de dos grupos de niños con identificados por sus maestros, del Potencial de aprendizaje. grupos, pero si hubo ganancias significativas en
(2015 ) TEL y estudiar su potencial de y 32con TEL diagnosticado. memoria visual, series, planificación verbal y
aprendizaje toma de perspectiva.

15
3. Síntesis y discusión

Este trabajo de fin de grado que he desarrollado parte de una motivación personal surgida a
través de los déficit en el lenguaje (sin ser diagnosticados TEL) que pude apreciar en las
interacciones realizadas por los alumnos, tanto entre iguales como con los adultos, en el
Centro Infantil (Aldeas Infantiles SOS Tenerife, donde pude hacer mis prácticas de
Mención en atención temprana, asignatura de 4ºGMEI). Mi expectativa era poder
acercarme más al TEL y a través de este proyecto, comprobar si realmente se puede
emplear indicadores para su detección temprana, Tras la búsqueda de trabajos y su posterior
análisis se puede concluir que el TEL es un conjunto de trastornos en la adquisición del
lenguaje, que como se ha visto, abarca un amplio abanico de dificultades que no solo se
refieren al ámbito del lenguaje como las competencias lingüísticas formales de
comunicación sino, que además, aparecen problemas en el desarrollo cognitivo, como
carencias en la memoria, capacidad procedimental o procesamiento temporal y de atención.
Por ello, a veces este trastorno se confunde con otras alteraciones o patologías. El TEL no
es una condición homogénea (Bishop, 2006; Carballo, 2012; Laws y Bishop, 2003; Van der
Lely, 2005) por lo que se trata de un trastorno difícil de evaluar principalmente por su
complejidad diagnóstica. Además si no se trata a tiempo, puede afectar el rendimiento de
un niño en la escuela debido a que el TEL afecta a todos los niveles de aprendizaje como la
lectura, la escritura, el cálculo.
A parte de los padres, los maestros pueden ser de los primeros en sospechar que un niño
podría tener TEL en preescolar. De ahí la importancia del conocimiento por parte de la
escuela de los indicadores de este trastorno antes de su diagnóstico definitivo, en el que
participan varios profesionales del habla y del lenguaje como los fonoaudiólogos o patólogos del
habla-lenguaje. Es importante saber que en lo referido a la detección e intervención en niños
con TEL, nos encontramos ante el hecho de que actualmente, no hay una metodología y
técnicas específicas para trabajar con estos niños. Los distintos trabajos arriba revisados se
basan en un conjunto de elementos que tratan los diferentes procesos alterados en cada
niño, teniendo presente alguno de los indicadores arriba mencionados. Lógicamente, la
inclusión o no de estos aspectos en un programa de intervención dependerá de los
problemas y déficits a nivel lingüístico y cognitivos de cada caso. Las diferentes estrategias
de intervención pueden ser:

16
a) Estrategias basadas en el contexto comunicativo y el tipo de interacción.
Son pautas generales para generar marcos adecuados de comunicación y de interacción
entre el logopeda y el niño. Tratan de fomentar el uso del lenguaje en su contexto (ej. Toma
de turnos y petición de objetos, pedir y dar información).
b) Estrategias lingüísticas para lograr, facilitar y modificar las respuestas de los niños. En
este apartado se incluyen las siguientes estrategias:
- Modelar: Consiste en proporcionar un modelo o ejemplo correcto al niño de la producción
lingüística que se pretende que aprenda e integre.
- Imitar: Se repite la producción del niño, toda o en parte corrigiendo aquellos aspectos
erróneos del niño o bien para reforzar aquellas producciones correctas a integrar. La
imitación del adulto es especialmente útil para el niño cuando produce correctamente
rasgos de interés para ser enfatizados.
- Sostener: Consiste en enfocar toda la atención en el niño cuando éste inicia o responde a
alguna indicación, creando focos de atención conjunta del niño. Dado que el niño ha
establecido el tópico se actúa como reforzador y se actúa para modificar el lenguaje del
niño.
- Expandir: Consiste en expandir el tópico a través de preguntas, usando transiciones
naturales de tipo temporales (entonces, luego, primero), causales (porque, entonces),
adversas (pero, excepto, entonces), condicionales (si, en caso) y espaciales (en, cerca,
entre).
- Reformar: Consiste en reformular, en corregir, la producción del niño siguiendo el
objetivo a trabajar. Se usa cuando el niño es capaz de producir el objetivo pero falla, o lo
produce de manera inadecuada en la conversación. Con esta estrategia el niño se interesa
por su producción en la conversación, por tanto, el niño se motiva para modificar la
producción, mantener la conversación y recibir la atención del adulto.

Puesto que las primeras señales del TEL a menudo se presentan a los 3 años de edad, es
importante destacar que en estos años de preescolar se deben dedicar a preparar a estos
niños, con programas especiales diseñados para enriquecer el desarrollo del lenguaje. Este
tipo de programa educativo puede incluir a niños con niveles normales de desarrollo que
sirvan como modelos para los niños TEL, y actividades que fomenten los juegos de roles y
el trabajo en equipo. Es necesario que los padres hagan que su hijo vea a un logopeda del
habla-lenguaje para que evalúe sus necesidades específicas, proporcione actividades
estructuradas y recomiende materiales para enriquecer su desarrollo en el hogar.
17
Mediante la intervención pretende encontrar factores que beneficien a los niños TEL y que
no solo sea una mejora directa sino que también beneficie el incremento a otros niveles
como puede ser: atención, percepción, motor o de memoria. Es muy importante que todos
los niños vayan en la misma dirección de aprendizaje aunque cada uno sea individual y
lleve su ritmo. Podemos concluir tras la revisión realizada, que el TEL es un campo muy
amplio que está en una continua transformación y que actualmente sigue en estudio, ya
cada vez son más los casos que presentan este trastorno.
La comunidad escolar debe adaptarse a los avances educativos y científicos. Este trabajo
de fin de grado que he llevado a cabo, nos ha permitido poder reflexionar sobre el TEL,
para mejorar la educación y así poder acercarnos un poco más a una educación de calidad
cuyo objetivo sea proporcionar a todos los niños y niñas una educación que permita
adquirir las competencias básicas, afianzar su desarrollo personal y bienestar .

18
4. Bibliografía

Acosta, V., Moreno, A., y Axpe, Á. (2012). Intervención logopedia sobre habilidades
narrativas en niños con Trastorno Específico del Lenguaje. Infancia Y Aprendizaje, 35(2),
201-213. Recuperado de:
http://dx.doi.org/10.1174/021037012800218032
Barrachina, Ll., Torrent, M. y Raventós, M. (2016). Dificultades y trastornos del lenguaje
en la escuela (1ª ed.). Recuperado de:
http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/agonzale/TrastLg.pdf
Carrasco, A., García, R. y Hervís, M. (2015). Revisión de programas de intervención
dirigidos a alumnos de infantil y primaria con trastorno específico del lenguaje.
ReiDoCrea, 4,156-161.
Castro, R.; Giraldo, M.; Hincapié, L., Lopera, F., Pineda, D.A. (2007). Trastorno
especifico del desarrollo del lenguaje: una aproximación teórica a su diagnóstico, etología y
manifestaciones clínicas". Recuperado de:
http://www.neurologia.com/pdf/web/3912/r121173.pdf.

Coloma, C. y De Barbieri, Z. (2007). Trastorno fonológico y conciencia fonológica en


preescolares con trastorno específico del lenguaje. Revista De Logopedia, Foniatría Y
Audiología, 27(2), 67-73.
http://dx.doi.org/10.1016/s0214-4603(07)70075-x.
España. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 4 de
mayo de 2006, núm. 106, p. 171.

Gortázar, M. (2016). Trastorno especifico del desarrollo del lenguaje (1ª ed.). Recuperado
de:http://personal.us.es/cvm/docs/m-gortazar/gortazar_descripcion_diagnostico.pdf

Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM – V. (2014). Edited by American
Psychiatric Association. Recuperado de:
https://psicovalero.files.wordpress.com/2014/11/brevario-dsm-v-espac3b1ol.pdf

Hincapié, L. (2008). Trastorno Específico del Desarrollo del Lenguaje en una población
infantil colombiana. Santa Fe de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

19
Moreno, A., Axpe, M., y Acosta Rodríguez, V. (2011). Efectos de un programa de
intervención en el lenguaje sobre el desarrollo del léxico y del procesamiento fonológico en
escolares de Educación Infantil con Trastorno Específico del Lenguaje. Ríe, 30(1).
http://dx.doi.org/10.6018/rie.30.1.113861

Ramírez, G., Acosta, V., y Hernández o, S. (2015). Un estudio de la relación entre la


memoria, la narrativa y el lenguaje en alumnado con trastorno específico del lenguaje
(TEL). Universitos Psicológica, 14(2), 631.
http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy14-2.ermn.
Robles Bello, M., Sánchez Teruel, D. y Valencia Naranjo, N. (2015). Evaluación del
potencial de aprendizaje en niños con trastorno específico del lenguaje. Revista, ISSN-e
2340-8340, Vol. 2, Nº. 1, 2015, págs. 19-24.

20

También podría gustarte