El Bajío 2 - 2018

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 115

2018

CRIA INTENSIVA DE
Proyecto de Inversión Ganadera

GANADO VACUNO – EL
BAJÍO – CASA DE TEJAS
Realizado por el Ing. Freddy G. De la Barra
El proyecto será desarrollado en el Estado Plurinacional de Bolivia, Departamento de Santa Cruz de
la Sierra, Provincia Velazco, Comunidad de Santa Rosa de la Roca en la propiedad del Señor JORGE
HEBERTO CASTEDO FERNÁNDEZ, que propone el presente proyecto de Cría y Engorde de ganado
vacuno.
RESUMEN DEL PROYECTO

El proyecto será desarrollado en la propiedad denominada “EL BAJÍO – CASA DE TEJAS”,


de propiedad de los Señor JORGE HEBERTO CASTEDO FERNÁNDEZ, que proponen el
presente proyecto de Cría y Engorde de ganado vacuno.

La propiedad está ubicada en el departamento de Santa Cruz de la Sierra, provincia Velasco,


municipio de San Ignacio de Velasco, tiene una extensión de 862,8592 hectáreas. Por tanto,
el presente documento plantea un repoblamiento del ganado introduciendo tecnología en la
crianza de este tipo de animales con la consecuente mejora del manejo integral aplicado
hasta la fecha en la zona.

Según las estadísticas del INE para el año 2016, anualmente en Bolivia se consumen 89.227
toneladas de carne de res. El precio promedio del kilogramo de carne de res de primera es
de USD. 3,70, bajo esta escala de precios es factible encarar el negocio de engorde sin
ingresar en el mercado de la competencia para la venta al por mayor o menor de carne de
vaca al detalle o al mayoreo.

Es decir, el negocio planteado en el presente proyecto indica claramente que se adquieren


novillos crecidos a 450 $US y se los engorda hasta alcanzar el peso comercial adecuado y
se los vende a 580 $US en la puerta del matadero, logrando una utilidad de 130
$US/cabeza.

En términos generales cada seis meses se adquieren 2.600 novillos a un costo de 1.170.000
$US., se los engorda con costo operativo de 878.718,66 $US al año y se obtienen los
siguientes ingresos por etapa:

Semestral: 2.500 cabezas: 1.450.000,00 $US.

Anual: 5.000 cabezas: 2.900.000,00 $US.

Para lograr este objetivo se implementan los siguientes aspectos:

110
 Construcción de una infraestructura básica.

 Compra de animales reproductores.

 Provisión y administración de alimentos

 Adquisición de vehículos, maquinaria y equipo.

 Desarrollo de un plan de manejo adecuado

El total de la inversión o financiamiento solicitado alcanza a un monto de: 9.400.000 $US,


bajo las siguientes condiciones:

Plazo: 10 años

Interés: 3,5% anual sobre saldos

Pagos: Semestrales

Gracia: 1 año

Bajo estas condiciones y habiendo desarrollado la evaluación económica a detalle los


resultados obtenidos son:

TIR: 36 %

VAN: 1.709.156 $US

En estas condiciones, se puede concluir fácilmente que el proyecto es VIABLE y en caso de


conseguir situaciones más favorables, los indicadores obtenidos se incrementarán
aumentando las condiciones de evaluación económica.

110
Capítulo 1:

ANTECEDENTES

1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN

El proyecto será desarrollado en la propiedad denominada “EL BAJÍO – CASA DE


TEJAS”, de propiedad del Señores JORGE HEBERTO CASTEDO FERNÁNDEZ, que
proponen el presente proyecto de Cría y Engorde de ganado vacuno.

La propiedad está ubicada en el departamento de Santa Cruz de la Sierra, provincia


Velasco, municipio de San Ignacio de Velasco, tiene una extensión de 862,8592
hectáreas. Por tanto, el presente documento plantea un repoblamiento del ganado
introduciendo tecnología en la crianza de este tipo de animales con la consecuente
mejora del manejo integral aplicado hasta la fecha en la zona.

1.2. GANADERÍA BOVINA

El ganado bovino se destina a la reproducción (ganadería de engorde), consumo


general y producción lechera. Desde 1990 se registra un incremento de 37,9% en el
número total de cabezas de ganado bovino en el país, pasando de las 4,7 millones de
cabezas a cerca de 6,4 millones de cabezas para el año 2012. Adicionalmente, el
número de cabezas de ganado bovino ha tenido una tasa de crecimiento promedio
anual de 1,2% en todo el período analizado.

Del total nacional de ganado bovino, casi la mitad se encuentra en el Departamento


del Beni en más de 200 mil Km2 alberga al 48% de la población nacional de ganado
bovino, la cual se encuentra casi en su totalidad en la zona de las sabanas
inundables, entre los ríos Beni e Iténez. El mayor incremento en la producción de
carne en relación al número de cabezas de ganado, se explica principalmente por el
incremento de la productividad, alcanzado como consecuencia del mejoramiento
genético desarrollado.

110
Cuadro 1.1. Ganado Bovino: Número de Cabezas y Producción de Carne y Cuero

Fuente: UDAPE en base a datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

En cuanto a las especies, cabe destacar que existe una clara diferenciación en las
razas criadas en el país entre las regiones oriental y occidental. En ambas regiones la
ganadería se inició en los siglos XVI y XVII a través de la introducción de ganado
europeo llamado taurino del que ha derivado el actual ganado criollo. Actualmente, en
las regiones del oriente, las razas predominantes son de origen hindú y fueron
introducidas por el Brasil en los años 50 y cruzadas con razas criollas.

Actualmente la raza cebuina más importante criada en el país es la Nellore, cuyo


nivel de calidad compite con las mejores del mundo. Otras razas importantes en la
región son la Brama y Shorthorn, con las cuales se han logrado también avances
importantes en la producción de leche y carne1.

Con respecto a la producción de derivados, la producción de carne ha pasado de


111.781 toneladas en 1980 a más de 185.313 toneladas, para el 2007, lo cual implica
una tasa de crecimiento promedio anual de 2% (66% entre 1980 y 2007). A su vez, la
producción de cuero ha crecido a una tasa media anual de 2,3%, pasando de las 548
mil unidades a más de 975 mil entre 1980 y 2007.
1
Por otro lado, en las regiones occidentales del país se introdujeron diversas razas europeas o taurinas para
cruzarlas con ganado criollo. Las más importantes son la Hostien Frissian1(de origen holandés) y la Pardo Suizo.
Ambas razas se crían comercialmente para la producción de leche y carne en el Altiplano Norte y Central y en los
Valles. El mejoramiento genético en las tierras altas hizo posible incrementar la producción láctea de 3 litros/vaca
hasta un promedio de 12 a 15 litros/vaca. En los Valles la producción promedio supera los 25 litros/vaca.

110
Como se aprecia en el gráfico Nº 1.2 la tasa de crecimiento del número de cabezas y
la producción de carne y cuero de bovinos presenta mayormente tasas de
crecimiento positivo, sin embargo, los años que presentan tasas negativas coinciden
con los fenómenos climáticos de “El Niño” (1982/3, 1991/2, 2001/2 y 2006/7) y/o del
fenómeno de “La Niña” (1988/9, 1998/2001).

Cuadro 1.2. Ganado Bovino: Tasa de Crecimiento en %

1.3. JUSTÍFICACIÓN DEL PROYECTO

En Bolivia existen distintas zonas de producción de carne vacuna, el departamento


del Beni en todas sus provincias se ha caracterizado por ser el principal productor de
carne vacuna, cuenta con grandes extensiones de tierras destinadas a servir de
potreros naturales para el ganado vacuno, sin embargo a causa de las modificaciones
en el patrón del clima en los últimos años todos los ganaderos se visto
frecuentemente afectados por grandes inundaciones que ha ocasionado millonarias
pérdidas económicas con una elevada tasa de mortandad de ganado, por los
inundaciones y por la falta de alimento ya que lo que queda después que las aguas
bajan no sirve para este fin.

Por estos inconvenientes se hace imperioso buscar alternativas que permitan a los
ganaderos, primero repoblar y luego hacer uso de las nuevas tecnologías para lograr
mejor manejo de su hato ganadero y finalmente pensar en potreros de pasto
cultivado.

110
1.4. OBJETIVO DEL PROYECTO

Repoblar y mejorar la calidad genética del ganado vacuno con el propósito de elevar
la producción de carne de la propiedad.

1.5. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Los objetivos específicos del proyecto son:

 Adquirir animales reproductores y de engorde.

 Implementar la propiedad con equipos e instalaciones adecuadas, dotar de


maquinaria de apoyo, adquirir equipos de inseminación artificial y capacitar al
personal para lograr un sistema de producción acorde a la tecnología actual.

 Construir ambientes de apoyo adecuados, potreros, comederos, bebederos y


plantear la mejora de los actuales pastizales e implementando nuevas zonas
de cría.

1.6. VISIÓN Y MISIÓN

1.6.1. Visión

Llegar a ser un centro líder en recría y engorde de ganado vacuno que contribuya a la
imagen positiva de la actividad ganadera en general, teniendo un modelo de
producción sostenible en el tiempo, para poder garantizar servicios de calidad acorde
con las exigencias y cambios en el mercado nacional.

1.6.2. Misión

Ser un centro destinado a proveer al mercado nacional, ganado de calidad mediante


la implementación de un sistema de recría y engorde Semi Intensivo, produciendo
animales gordos en un tiempo de edad promedio de 24 meses, para satisfacer las
necesidades de alimentación de las personas.

110
Capítulo 2:

LOCALIZACIÓN

2.1. MACROLOCALIZACIÓN

El proyecto se desarrollará en el Estado Plurinacional de Bolivia, departamento de


Santa Cruz de la Sierra, provincia Velasco, municipio de San Ignacio de Velasco. El
mapa 2.2., nos muestra la disposición de las provincias, el mapa 2.1. la localización
de la pampa beniana y pantanal cruceño.

Mapa 2.1. Zonas Ganaderas de Bolivia

Mapa 2.2. Departamento de Santa Cruz de la Sierra

110
Mapa 2.3.

110
2.2. MICROLOCALIZACIÓN

110
La propiedad de “El Bajío – Casa de Tejas”, se encuentra bajo la jurisdicción del
municipio de San Ignacio de Velasco. Las coordenadas georeferenciadas e indicadas
más abajo son avaladas por el Plano Catastral emitido por el Instituto Nacional de
Reforma Agraria (INRA).

Predio 20:

Código Catastral: 070301154020

Superficie: 82,9583 ha

DISTANCIA
N° VERTICE ESTE NORTE AZIMUT
m
1 70034524 667650,474 8241439,359
2 70034362 668651,712 8241040,409 1100,2 114°29´02”
3 70034492 667675,468 8240360,281 1189,8 235°08´09”
4 70034491 667615,636 8240406,465 71,9 303°39´54”
5 70034490 667605,587 8240403,854 13,1 309°40´13”
6 70034488 667598,381 8240457,360 8,8 237°23´08”
7 70034489 667523,496 8240569,813 84,1 309°30´39”
8 70034486 667378,961 8240768,974 191,1 306°02´33”
9 70034487 667409,797 8240825,145 201,5 8°48´04”
10 70034488 667428,698 8240825,145 59,3 18°35´51”
1 70034524 667650,474 8241439,359 706,9 18°17´03”

Predio 29:

Código Catastral: 070301154029

Superficie: 779,8999 ha

DISTANCIA
N° VERTICE ESTE NORTE AZIMUT
M
11 70034442 667672,906 8240219,723
12 70034444 667762,933 8240287,648 102,0 61°58´19”
13 70034445 667783,508 8240250,960 26,5 129°02´51”
14 70034450 687872,147 8240296,361 99,6 62°52´44”
15 70034553 687859,624 8240353,465 58,5 347°37´51”
16 98708931 672896,387 8239701,761 5078,8 97°22´21”
17 98708925 672774,441 8239701,761 941,6 187°26´31”
18 70034322 669156,892 8239614,744 3715,3 283°10´21”
19 70034449 668193,757 8239913,441 1008,4 287°13´49”
20 70034448 668190,894 8240058,656 145,2 358°52´14”
21 70034447 667895,593 8240217,957 335,5 298°20´41”
22 70034446 667864,512 8240184,662 45,5 223°01´49”
23 70034443 667682,594 8240202,032 182,7 275°27´15”
11 70034442 667672,906 8240219,723 20,2 331°17´38”

110
En el mapa 2.3, se muestra la comunidad de Santa Rosa de la Roca, aledaña a la
cual se ubica la propiedad El Bajío – Casa de Tejas.

110
110
110
2.3. ASPECTOS FISICOS NATURALES

2.3.1. Clima

El municipio presenta un clima tropical subhúmedo cálido, con un período lluvioso en


el verano y seco en el invierno, de poca variabilidad térmica media anual.

Las temperaturas y las precipitaciones pluviales alcanzan sus máximos entre los
meses de septiembre y abril y sus mínimos entre junio y agosto.

La humedad relativa tiene el mismo régimen monomodal que la lluvia, con uno o dos
meses de diferencia, con máximos en el mes de marzo y mínimos en septiembre,
siendo la humedad relativa promedio de 68%. Los vientos se caracterizan por tener
una predominancia desde el norte a noroeste hacia el sur a sudeste, tanto en la
superficie como en altura (Humus, 2001a; Ibisch et al., 2002).

2.3.2. Temperatura

El municipio tiene una temperatura media anual de 25°C. El régimen mensual de la


temperatura presenta los valores más altos en los meses de septiembre a marzo y
con un máximo en el mes de octubre, por los cielos despejados durante casi todo el
día y por varios días, y reducida humedad ambiental, produciéndose temperaturas
extremas que pueden llegar algunos días, hasta los 38ºC.

Las bajas temperaturas se ubican entre los meses de junio a agosto. Las
temperaturas medias más bajas se presentan en julio por efecto de los surazos que
traen consigo aire muy frío, que va desplazándose en forma advectiva. El mes de
junio registra el valor promedio más bajo de las temperaturas, que se relaciona con el
cambio de estación entre el verano y el invierno. En cambio la temperatura mínima
promedio anual se registra en el mes de julio, la que puede llegar inclusive a los 14ºC.

Cuadro 2.1 Temperatura Media Mensual del Municipio

MES TEMP MÁX. TEMP. MEDIA TEMP. AIRE


Enero 31,7 25,0 27,2
Febrero 30,3 20,9 26,1
Marzo 31,8 21,1 27,0
Abril 31,0 20,8 26,2
Mayo 23,4 15,0 19,6
Junio 27,7 15,0 22,1
Julio 28,3 14,6 22,1
Agosto 32,0 15,3 24,9
Septiembre 32,6 18,6 26,8
Octubre 32,3 21,0 27,2

110
Noviembre 31,4 20,5 26,9
Diciembre 31,6 21,8 27,0
Promedios 30,3 19,1 25,3
Fuente: SENAMHI – San Ignacio, 2015

2.3.3. Precipitaciones Pluviales

La distribución de las precipitaciones a lo largo del año, en el municipio de San


Ignacio, presenta un tipo mono modal, donde la época lluviosa se encuentra entre los
meses de noviembre a marzo. Los meses más lluviosos van de diciembre a febrero,
con un máximo en el mes de enero con promedios de 107 mm. El período lluvioso
concentra aproximadamente el 70% de la precipitación total anual. La estación seca,
que se presenta entre los meses de mayo a septiembre.

En este período las precipitaciones concentran solamente el 15% de la precipitación


anual, con un mínimo que generalmente se encuentra en el mes de julio con
promedios de 22 mm. La precipitación promedio anual es de 948.8 mm, con una
mínima de 826.8 mm y una máxima de 1287.0 mm.

CUADRO 2.2. Temperatura y Precipitación pluvial en los últimos 5 años

AÑO TEMP MÁX. TEMP. MEDIA TEMP. PRECIPITACIÓ


AIRE N
2011 30,1 19,0 25,0 877,4
2012 30,4 19,1 25,2 1.008,5
2013 30,9 19,7 26,0 711,6
2014 30,1 18,8 25,0 929,3
2015 30,3 19,1 25,3 948,8
Promedio 30,4 19,1 25,3 895,1
Fuente: SENAMHI – San Ignacio, 2015

2.3.4. Vientos y humedad relativa

Durante el transcurso de un año, la distribución de la dirección de los vientos puede


cambiar, sin embargo se puede definir una preponderancia de vientos del norte y
noroeste, a una velocidad de 6 nudos. Pero además se observa en algunos meses

110
como mayo, una predominancia de vientos del sur. La humedad relativa del aire en el
municipio es alta, por encima del 60%. Los mayores niveles de humedad se dan entre
los meses de febrero a mayo, lo que se relaciona con la época de lluvias con uno o
dos meses de diferencia. Entre los meses de agosto a octubre, los valores de
humedad son los más bajos del año, siendo el mes de septiembre el que presenta los
registros menores (Ibisch, et al., 2002).

2.3.5. Hidrología

San Ignacio cuenta con la Laguna Guapomó, de la cual se abastecen de agua todos
los habitantes de la ciudad a través de un sistema de cañería para la distribución de
este elemento previamente purificado.

El municipio San Ignacio presenta grandes recursos hídricos, como el río Paraguá,
que recorre una distancia aproximada de 450 Km. hasta la confluencia con el río
Iténez. También se encuentran los ríos Pauserna, Verde y San Antonio, los que se
caracterizan por su riqueza natural muy extensa en vegetación en sus áreas de
influencia, animales salvajes, aves y peces, además, de contar con impresionantes
paisajes.

La topología de la región se manifiesta en distintos tipos de fuentes de agua: ríos,


vertientes, arroyos, curichis y lagunas; dando origen a que el drenaje natural se
concentre en valles y cañadas que dan nacimiento a arroyos temporarios. Estos
arroyos son embalsados en sus cabeceras mediante atajados o represas para el
abastecimiento de agua, tanto de la población rural como del ganado.

Por otro lado, existen numerosos arroyos, lagunas, vertientes y curichis con aguas
permanentes durante todo el año, los mismos que están distribuidos en todo el
territorio del municipio. En ninguna de las comunidades se utiliza el sistema de riego
para la producción agrícola.

En cuanto al potencial de agua para riego, estaría dado principalmente por las aguas
de las corrientes superficiales, que se pueden almacenar en atajados u otros
sistemas de retención natural o artificial; sin embargo se debe tener en cuenta que las
aguas de corrientes sobre los suelos arcillosos que presenta el municipio, lixivian
altos contenidos de sales intercambiables como el sodio (Na) que a bajas
concentraciones son nocivos para los cultivos.

Cuencas, sub cuencas y ríos existentes

Hidrológicamente, el municipio forma parte de la Cuenca del Amazonas, subcuenca


Iténez: el río más importante es el Paraguá, que divide la sección en tres partes: Alto,
Medio y Bajo Paraguá. Al este de este río se encuentra el Parque Nacional Noel

110
Kempff Mercado, el Pre Parque y la parte Oriental de la Reserva Forestal de
Producción Bajo Paraguá, uno de sus principales afluentes de este río es el Tarvo.

El Río Iténez o Guaporé, con sus 600 km. de longitud, se extiende en el municipio
desde la boca del Río Verde (frontera con Brasil), hasta unirse con el Río Mamoré, es
navegable a lo largo de unos 500 km. desde Piso Firme hasta su desembocadura en
el Mamoré.

El río Paraguá es afluente del río Iténez, que constituye la frontera con Brasil. Otro río
importante ecoturísticamente por su belleza y la de sus cataratas es el río Pauserna,
que nace en la meseta del Parque Nacional Noel Kempff Mercado y desemboca al
norte en el Iténez. El río Iténez es el más caudaloso del municipio, el río Verde
también afluente del río Iténez se encuentra en la parte sur del Parque y es frontera
con el vecino país del Brasil.

Fuentes de agua, disponibilidad y características

En el área urbana de la población de San Ignacio, más del 90% de la población


cuenta con agua potable de la red pública, la que proviene de la represa Guapomó y
de pozos perforados; el resto de la población se abastece de agua del vecino o
directamente se dirigen hacia la represa. En el área rural el abastecimiento de agua
para consumo doméstico se la realiza de pozos perforados, paúros, vertientes,
atajados y ríos.

Los comunarios recorren en promedio hasta 500 m. para acceder al agua, en algunas
comunidades se tienen que recorrer distancias mayores, por lo general las mujeres y
los niños son los encargados de acarrear el agua diariamente para el consumo
domiciliario.

2.3.6. Fisiografía

FRANJA NORESTE

Esta franja se caracteriza por ser las Serranías del Escudo Chiquitano, serranías con
relieve pronunciado, suelos de textura variable, rocosa y de poca profundidad,
altamente susceptibles a la erosión hídrica, baja fertilidad.

De acuerdo a la clasificación asignada por el PLUS, la unidad fisiográfica


correspondiente a esta zona es ES 4.1. y ES 4.2., la primera tipología mencionada
corresponde a Serranías del Escudo Chiquitano con mesetas cubiertas con
vegetación de sabana, suelos superficiales gruesos con muchos afloramientos
rocosos, la segunda tipología son Serranías del Escudo Chiquitano con mesetas

110
cubiertas de bosque mediano denso, suelos de textura mediana a moderadamente
fina.

En menor porcentaje esta franja presenta la clasificación EM que son pies de monte
del escudo chiquitano con variaciones de sedimentos coluvio-aluviales tanto en
partes altas como en terrenos pantanosos.

FRANJA NORTE CENTRAL Y FRANJA NORESTE

Esta franja se caracteriza por ser colinas bajas del Complejo Cristalino Chiquitano,
con variaciones entre moderadamente disectadas, ligeramente disectadas y terrenos
casi planos, la clasificación que corresponde es Ecb.

Por otro lado presenta en gran porcentaje, las clasificaciones EM, es decir pie de
monte y Evp que son valles del escudo chiquitano, estos valles en correspondencia
con su subclasificación son inundadizos, con vegetación de sabana e islas con monte
alto.

FRANJA SUR

La franja sur es mucho más homogénea, presentando un 90% de colinas bajas


moderadamente disectadas y sistemas de colinas bajas y valles amplios, esto se
denomina Interfluvios bajos, terrenos casi planos a planos, suelos de textura
moderadamente fina y relativamente bien drenados.

También esta franja presenta el inicio de las serranías del escudo chiquitano con
sabanas y llanuras aluviales inundadizas.

2.3.7. Pisos ecológicos

En el municipio de San Ignacio se presenta el gran paisaje del Escudo Brasileño o


Chiquitano, caracterizándose por su fuerte ondulamiento y la presencia de serranías
con relieve pronunciado con aspectos de diques, suelos de textura variable, rocosa y
de poca profundidad, altamente susceptibles a la erosión hídrica y baja fertilidad.

La vegetación está influida por las distintas condiciones climáticas, hacia el este el
bosque es estacional, es decir, fuertemente afectado por los cambios entre
estaciones secas y lluviosas del año, transformándose en una sabana con vegetación
mixta de pastos, arbustos y árboles.

En la parte norte se desarrolla un bosque pluvial denso, siempre verde en el que se


desarrollan muchas especies de flora y fauna. La explotación forestal no se realiza de
manera racional, no existe un programa de forestación, por lo que se llevan a cabo
deforestaciones de graves consecuencias ecológicas.

110
Dentro del Municipio se encuentra la Reserva Ecológica: Parque Nacional Noel
Kempff Mercado, con atractivos naturales propias de la región amazónica y de gran
interés desde el punto de vista geográfico, con una extraordinaria biodiversidad, tiene
una superficie de 1.543.446 hectáreas. El reducido grado de intervención que se
observa hacen que este parque sea el más importante de los existentes en el
departamento de Santa Cruz, e incluso del país.

2.3.8. Suelos

Topográficamente, los terrenos son ondulados con zonas de colinas altas, medias y
bajas. La naturaleza de los suelos tiene una relación estrecha con su topografía, es
decir, en la planicie suavemente disecta son suelos profundos, muy desarrollados, de
coloración roja a rojo amarillenta, textura mediana a pesada, capacidad de infiltración
de moderada a alta, pero baja capacidad de retención de humedad, son suelos muy
ácidos con presencia de aluminio (Al) intercambiable en concentraciones tóxicas. El
fósforo (P) aprovechable es bajo y el contenido de calcio (Ca), magnesio (Mg) y
potasio (K) varían entre moderada a baja concentración. El nitrógeno de moderado a
bajo y la relación carbono/nitrógeno es alto, debido a la presencia de materia
orgánica no descompuesta.

En las partes onduladas altas, los suelos son menos profundos y susceptibles a la
erosión hídrica, de color rojos a amarillentos, con alto contenido de hierro. Los suelos
del Municipio de San Ignacio pertenecen a las clases IV y V que pueden ser usados
solamente en forestería, tal cual su uso actual natural, como flora, y las demás con
pastos (cultivados o naturales) para pastoreo de ganado y plantaciones perennes,
evitando el sobre pastoreo.

Para evitar problemas de manejo en estos suelos, debe orientarse a minimizar o


evitar los efectos negativos de la erosión hídrica a través de la conservación o
aumento de la vegetación natural en las Unidades boscosas, y controlando el
sobrepastoreo por el ganado en los pastizales naturales, no desmontar ni habilitar
para actividades agropecuarias.

Todo el territorio del municipio está sobre el escudo brasileño, constituido por rocas
cristalinas ígneas y metamórficas, de las cuales se originan todos los suelos
presentes. Son suelos formados in-situ.

Estas rocas tienen múltiples fracturas, que se constituyen en canales de drenaje del
agua de lluvia, dándole al paisaje un sistema de avenamiento por control estructural
del tipo paralelo, angular y en otros sectores, dendríticos.

110
Principales características

Los suelos formados en el área del municipio tienen profundidad variable, buena
permeabilidad y estabilidad estructural. Presentan horizontes bien desarrollados con
características insolubles ferrolíticos que les confieren un pH ácido, es por ello que
taxonómicamente los suelos dominantes son clasificados como oxisoles y ultisoles
con baja fertilidad natural, pobres en materia orgánica y no recomendable para
agricultura intensiva.

En la parte ondulada los suelos son poco profundos, con muchos afloramientos
rocosos, son susceptibles a la erosión hídrica debido a las pendientes cada vez
mayores, la textura de media a liviana, de coloración roja a amarilla estrechamente
asociada.

Zonas y grados de erosión

La pérdida del suelo fértil por efectos de la lluvia y el viento, se observa con más
frecuencia en las tierras desmontadas de uso pecuario. En las áreas con pendientes
pronunciadas, las cárcavas y los afloramientos rocosos se observan siguiendo un
proceso acelerado por la acción humana.

A nivel de comunidades los productores indican que el grado de erosión es bajo,


aunque se observa que por este proceso ya se ha perdido importantes áreas de
producción agrícola, dejando ver claramente la crisis de los barbechos, traducidos en
períodos más prolongados de recuperación del suelo.

2.3.9. Clasificación de tierras por capacidad de uso para agricultura de secano,


pastos y/o forestal.

Principios de la clasificación

La clasificación de tierras significa una interpretación de la clasificación taxonómica


de suelos, cualquiera sea el sistema empleado, en términos de su capacidad o
aptitud para la producción de cosechas de forma sostenible, sean éstos con cultivos
anuales, perennes, pastos, forestales, etc., en condiciones normales de clima,
topografía, etc. El sistema empleado para la clasificación, básicamente es de “Land
Capability” del Servicio de Conservación de Suelos del Departamento de Agricultura
de los Estados Unidos.

El sistema de clasificación del “Land Capability” reconoce 8 clases de tierra: 4 de


ellas son aptas para uso agrícola con cultivos anuales limpios, además de otros usos,
como pastos, forestal y recreación. Las otras cuatro restantes no son aptas para la

110
agricultura con cultivos de escarda, pero si con cultivos permanentes tales como:
frutales, pastos cultivados o pastos naturales para pastoreo, plantaciones forestales,
cobertura vegetal para conservación y vida silvestre, hidrología, protección y
propósitos estéticos. Las ocho clases de tierra se definen como sigue:

Tierras apropiadas para cultivos anuales de escarda y otros usos

 Clase I: Suelos que tienen pocas o ninguna limitación que restrinja su uso.

 Clase II: Suelos que tienen algunas limitaciones que reducen la elección de
los cultivos o requieren de prácticas moderadas de conservación o ambas.

 Clase III: Suelos que tienen severas limitaciones que reducen la elección de
cultivos o requieren prácticas especiales de conservación o ambas.

 Clase IV: Suelos que tienen muy severas limitaciones que restringen la
elección de cultivos o requieren de un manejo cuidadoso o ambas.

Tierras de uso limitado, generalmente no aptas para cultivos anuales de


escarda, solo para cultivos perennes

 Clase V: Suelos que tienen poco o ningún peligro de erosión, pero tienen otras
limitaciones que son difíciles de corregir y restringen su uso al cultivo de
pastos o pastoreo extensivo, bosques, alimentación de la fauna silvestre,
cobertura vegetal, etc.

 Clase VI: Suelos que tienen severas limitaciones que los hacen no aptos para
cultivos anuales de escarda y restringen su uso a cultivos permanentes,
pastos cultivados, pastoreo extensivo, bosques, vida silvestre y cobertura
vegetal.

 Clase VII: Suelos que tienen muy severas limitaciones que hacen de ellos no
aptos para cultivos anuales y restringen su uso mayormente a pastoreo
extensivo limitado, bosques, cobertura vegetal y vida silvestre.

 Clase VIII: Suelos y fisiografía con limitaciones tales que excluyen su uso para
la producción de plantas comerciales y sólo sirven para recreación, cobertura
vegetal, vida silvestre, abastecimiento de agua y propósitos estéticos.

Limitaciones a la clasificación

110
Cada una de estas ocho clases de tierra, pueden ser divididas a su vez en subclases,
de acuerdo a la naturaleza de las limitaciones. Se consideran cuatro clases de
limitaciones con nivel de subclase que son:

e= Peligro de erosión (hídrica o eólica)

w = Exceso de agua (inundación o encharcamiento)

s= Limitaciones en la zona radicular del suelo (baja fertilidad, drenaje interno,


texturas, baja capacidad de retención de humedad, salinidad, etc.)

c= Limitaciones climáticas (baja precipitación, alta evapotranspiración, etc.).

Criterios para la clasificación

La clasificación de tierras al ser una unidad de producción, toma en consideración el


efecto combinado de la relación suelo-planta-agua y en ésta relación intervienen un
conjunto de factores provenientes del suelo, clima, topografía (fisiografía), además
del sistema de uso tecnológico de la tierra.

El cuadro 2.4 nos da las normas y parámetros de evaluación para los factores más
influyentes que intervienen para definir la clase de tierra y el cuadro 2.5 define la
subclase que unida a la clase significa el o los factores limitantes que han hecho que
esa tierra se clasifique en dicha clase. Son cuatro las subclases que define el “Land
Capability”, es decir factores limitantes que son emergentes del factor suelo (s), de la
presencia de rasgos de erosión, hídrica o eólica, actual o susceptibilidad (e); riesgos
emergentes de exceso de humedad, sea por encharcamiento o inundación por
desborde de ríos o quebradas (w) y factores emergentes del clima (c) como ser
escasa precipitación, vientos, niebla, etc.

El PLUS-SCZ, ha introducido ligeras modificaciones a las anteriormente descritas, es


decir ha tratado de hacer más específico el factor limitante, así por ejemplo: el factor
suelo (s) ha especificado si es: profundidad, textura, fertilidad, salinidad, acidez,
capacidad de retención de humedad, etc. (ver cuadro 2.4), la notación varía de modo
que a la clase de tierra se agrega un número arábico (V-1) y se especifica el
significado del número 1.

Teniendo en cuenta éstas consideraciones, se ha elaborado el cuadro 2.4 con un


análisis detallado de cada factor que intervino en el proceso y la ponderación de los
mismos para cada Unidad.

CUADRO 2.3. Naturaleza de los factores limitantes y sus símbolos

SUBCLASE(1) NATURALEZA DE LAS LIMITACIONES

110
SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
Di Drenaje interno
S1 Profundidad efectiva
S2 Texturas pesadas (clay = arcillas)
ci Capas endurecidas
Suelos (s)
n Nutrientes (NPK:MO, %; CIC; SatBases)
x Toxicidad
ca Capacidad de retención
r Rocosidad y/o pedrefosidad
t Topografía (pendiente y microrelieve)
Erosión (e) eh Erosión hídrica (suscept)
eo Erosión eólica (suscept)
w Drenaje externo
Exceso de agua (w)
in Inundación (encarchamiento y desborde)
pr Precipitación (balance hídrico) escasez
Clima (c) he Heladas (frecuencia e intensidad)
nb Neblina

Clasificación de tierras por su capacidad de uso

Según el cuadro 2.4, todos los suelos del municipio de San Ignacio pertenecen a las
clases IV y V que pueden ser usados solamente en forestería, tal cual su actual
natural vocación, con manejo adecuado de bosques y control de especies, tanto de
fauna como flora, y las demás con pastos (cultivados o naturales) para pastoreo de
ganado y plantaciones perennes, evitando el sobre pastoreo.

A excepción de las Unidades 3 y 12 en las zonas de pampas donde existe un


horizonte de arcilla oscura, muy compacta e impermeable de espesor total no
definido, todos los demás son suelos profundos y con permeabilidad alta.

Capítulo 3:

ANÁLISIS DEL MERCADO

110
3.1. SITUACIÓN ACTUAL

Mientras que en el mundo desarrollado el consumo de carne se ha mantenido


relativamente estable, en los países en desarrollo su consumo anual per cápita se ha
duplicado desde el 2000. Sin embargo, en algunas regiones el consumo sigue siendo
reducido (Fuente: FAO). Como se puede observar en el siguiente cuadro, Bolivia se
encuentra muy por debajo en el consumo de carne, respecto al resto de los países
más relevante en el consumo.

Cuadro 3.1. Consumo Mundial de carne al año por habitante


(Expresado en Kg.)

La carne es de los alimentos que nutren más con menos volumen. Contiene
alrededor de un 20 por ciento de proteínas, fósforo, hierro y vitaminas del complejo B.
Según Sergio Britos, Responsable de Agronegocios y Salud de la Universidad de
Buenos Aires, cada persona debe consumir un promedio de 65 kg por año de carne
para satisfacer las necesidades básicas de nutrientes.

El consumo de carne en el departamento de Santa Cruz es de 33 kilogramos per


cápita al año, siendo en todo el país de Bolivia de 18,5 kilogramos en promedio.
(Fuente: FEGASACRUZ, 2011).

Cuadro 3.2. Consumo per cápita de carne en Bolivia al año


(Principales ciudades, año 2011)

110
CONSUMO Kg/año

TOTAL BOLIVIA 18,5

Carne bovina (consumo Beni) 50


Carne bovina (consumo (La Paz)
23
Carne bovina (consumo Cochabamba)
22
Carne bovina (consumo Santa Cruz)
33

Fuente: www.bolivia.com

De esta manera se ve la oportunidad de invertir en el negocio de la producción de


carne, para satisfacer la demanda creciente de carne y equilibrar esta demanda con
el consumo necesario al que se refieren los expertos en salud.

Según La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación


(FAO), La producción de carne en el mundo debería duplicarse hasta 2050 para
cubrir la demanda que existirá en ese momento.

Si bien el consumo de carne en Bolivia ha sido fluctuante los últimos años debido a
fenómenos naturales como inundaciones y sequías que alteran el cuidado y
alimentación normal de los animales y la agricultura en general, que influyen en la
cadena de producción de la carne, se estima que el consumo se definirá en
crecimiento. Entre las variables que determinan esta tendencia está el aumento de la
población, Santa Cruz es uno de los departamentos con mayor cantidad de
habitantes y que más consume carne.

3.2. CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO Y CLIENTE OBJETIVO

Las perspectivas para la producción de carne dependen de la reacción de los


consumidores y del comercio ante las preocupaciones por las enfermedades de
animales, así como la evolución de los precios de las mismas. De igual forma, se
considera que el crecimiento, composición y distribución de la población son
determinantes de la demanda de alimentos, por ende, los organismos de Estado
Nacional y Departamental deben contar con la capacidad de brindar seguridad
alimentaria a sus habitantes. Por lo que para superar la inseguridad alimentaria se
requiere que exista un crecimiento del ingreso y que la producción de los alimentos
sea mayor que las tasas de crecimiento demográfico.

110
Existe un potencial mercado de consumo de carne vacuno anual en Bolivia. Teniendo
como mayores consumidores los departamentos de Beni, La Paz, Cochabamba y
Santa Cruz. Los cuales se detallan a continuación:

Cuadro 3.3. Consumo de carne vacuna anual en Kilogramos por departamento

Sin embargo nuestro mercado objetivo serán los mataderos registrados en el


SENASAG de la ciudad de Santa Cruz. La ganadería del departamento tiene
estructuras más productivas y por lo tanto, genera excedentes destinados al mercado
nacional, gracias a las condiciones agroclimáticas favorables.

Además, en el departamento de Santa Cruz se ha concentrado la industria cárnica


más importante de Bolivia, prestando servicios de faena y comercialización al
productor, por lo que se ha desarrollado una ganadería especializada en el engorde o
terminado del animal destinado al matadero.

Como se puede demostrar en el cuadro 3.4., la capacidad máxima de faena al día de


los mataderos citados genera un atractivo mercado objetivo para el centro de recría y
engorde de ganado, ya que el mismo contará con una capacidad máxima de 400
cabezas de ganado anual.

Del mercado objetivo, los clientes para el centro de recría y engorde de ganado serán
aquellos mataderos que cuenten con una capacidad superior a 100 animales gordos
por día.

A continuación se detallan los mataderos, considerando de igual manera su


capacidad de faena y localidad de cada uno de ellos:

Cuadro 3.4. Principales mataderos de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra

110
De esta manera, se detalla la dimensión:

Cuadro 3.5. Dimensiones de los clientes


(Expresado en USD.)

Estos mataderos han sido encuestados, a través de ese proceso se reconocieron


variables decisorias para la colocación del precio a los animales gordos que entran a
sus establecimientos, más que para la elección, pues todos los animales son
aceptados, sin embargo el precio que pagan es distinto. Entre estas variables están:
el peso, la raza, la constitución física del animal.

En el siguiente cuadro, se detalla la oferta disponible de producción de carne vacuna


en la ciudad de Santa Cruz:

110
Cuadro 3.6. Oferta de producción de carne vacuna en la ciudad de Santa Cruz

3.3. BALANCE DEMANDA OFERTA

En base a las fuentes consultadas en el siguiente cuadro se muestra el balance


demanda – oferta proporcionado por FEGASACRUZ hasta el año 2010, en el cual se
muestra que existe un saldo excedente de 2.800 TM promedio al año, que cada
matadero se encarga de comercializar internamente en el mercado de Santa Cruz de
la Sierra.

Cuadro 3.3. Demanda y Oferta de Carne Vacuna de Bolivia


(Expresado en Toneladas)

110
3.4. PRECIO DE LA CARNE

El precio de la carne: En Bolivia, a 2014 del precio al consumidor era ($US. 4,60) y
del que recibe el ganadero ($US. 2,60), muestra que el ganadero retiene la mitad del
costo (56%). De todas maneras el precio es mucho más bajo que en otros países,
como se puede deducir del siguiente Gráfico, que muestra lo que le pagan al
productor.

En Santa Cruz el precio por kg gancho de la carne (pagado al productor) en


“promedio cada 10 años” sube medio dólar, tendencia que se viene repitiendo desde
el 1998. Al 2012 el precio Kg gancho del productor era de Bs 18,8 y al año 2008 era
de Bs 15,5: lo que da –para este lapso de tiempo- un incremento de 3% anual: que es
menos de la mitad de la Tasa de Inflación.

Sin embargo para efectos del proyecto: Se compra novillos para engordarlos en un
lapso máximo de 6 meses, el precio varía entre 320 y 400 $US/unidad entre las razas
Neloré, Braham y otras, se considera el menos favorable ($US. 400.-).

El precio de venta considerado es de 579,70 $US/unidad. Todos los costos se


consideran sin tomar en cuenta el costo de faeneado y transporte.

Gráfico 3.1. Bolivia y otros países: Precios internacionales de la carne bovina, a precio
del productor, en el periodo 2007-2014, en $US/kilo gancho

110
3.5. ANÁLISIS INTERNO – EXTERNO

3.5.1. Fuerzas competitivas de Michael Porter

Para conocer el entorno competitivo, se realizó el siguiente análisis.

a) Barreras para el Ingresos

Entre las barreras de ingreso están los siguientes factores.

 Economía de Escala

La barrera en este caso es muy baja, ya que el costo de alimentación de cada


novillo es el mismo. El hecho de tener más cabezas no hace que baje
significativamente el precio de los insumos y tampoco el precio de la tierra.
Además, el costo para adquirir la materia prima lo determina el mercado al
haber muchos vendedores y muchos compradores.

La barrera en este caso es muy baja, ya que el costo de alimentación de cada


novillo es el mismo. El hecho de tener más cabezas no hace que baje
significativamente el precio de los insumos y tampoco el precio de la tierra.
Además, el costo para adquirir la materia prima lo determina el mercado al
haber muchos vendedores y muchos compradores.

 Diferenciación del Producto

No es un producto diferenciado. La materia prima y los insumos son los


mismos para los productores y el producto final es igual que el de los
competidores. Ni siquiera teniendo animales mejor alimentados o con más
110
peso se gana en diferenciación porque los consumidores pagan por kilo de
carne.

 Requisitos de Capital

Los requisitos de capital varían de acuerdo al sistema de engorde que se


quiera aplicar y a la cantidad de ganado con la que se quiera trabajar.
Generalmente se requiere de inversiones media alta.

 Requisitos del Gobierno

Dentro de este rubro la regulación más relevante propuesta por el gobierno es


la de la vacuna aftosa, por este motivo se concluye que es una barrera baja.

 Lealtad a la Marca

Esto no constituye una barrera para el ingreso porque al comprador no le


interesa a quien le compra el ganado con tal de que tenga buena salud y buen
peso; que se encuentre en buenas condiciones.

 Costo Cambiante

El costo cambiante de proveedores de insumo y de materia prima constituye


una barrera muy baja para el ingreso al sector porque los insumos y la materia
prima son los mismos y existen muchos proveedores.

 Intensidad de la rivalidad entre los competidores existentes

En la actividad ganadera hay un bajo nivel de gestión y un ineficiente


aprovechamiento de los factores de producción, esto hace que exista un bajo
nivel de rivalidad entre los productores (excepto quizás en el nivel de cabañas
y mataderos). Otro problema del mercado y causa de la poca rivalidad es la
baja adopción de la tecnología existente.

 Gran número de competidores o igualmente equilibrados

En este mercado existe un gran número de competidores lo que reduce la


intensidad de la rivalidad entre los competidores. En el departamento existen
23.772 competidores divididos en 4 categorías: familiar, aquellos que tienen
menos de 20 cabezas (en total existen 11666 productores en esta categoría);
Pequeña, los productores que tienen entre 20 y 300 cabezas (son un total de
10.134 en el departamento); mediano, productores que crían entre 300 y 1500
cabezas (1710 productores); y finalmente los grandes productores, con más
de 1500 cabezas (los restantes 262).

 Falta de diferenciación

110
La falta de diferenciación del producto en este mercado no hace que exista
una mayor rivalidad entre productores.

b) Fuertes Barreras de salidas

La única barrera de salida es la barrera emocional, es decir, el productor está


muy ligado a su trabajo.

c) Presión de productos sustitutos

Se consideran productos sustitutos de la carne de res: el pollo, el cerdo y el


pescado.

Según las estadísticas del INE para el año 2013, anualmente se consumen
89.227 toneladas de carne de res, 150.141 toneladas de carne de pollo y 10.053
toneladas de carne de cerdo. El precio promedio del kilogramo de carne de res
de primera es de USD. 3,7, mientras que el de la carne de pollo es de USD. 1,8
por kilo y el de la carne de cerdo es de USD. 3,4 por kilogramo. Tomando en
cuenta estos datos, se puede decir que la presión de productos sustitutos es alta.

d) Poder de Negociación de los Compradores

En la industria ganadera se puede asumir que el poder de negociación de los


compradores es medio debido a que: o Compran ganado en grandes cantidades
que no poseen una diferenciación extraordinaria, razón por la cual también para
ellos los costos de cambiar de proveedor son bajos.

 La materia prima o novillos representan una parte muy relevante de los costos
o compras del comprador.

 Muchos compradores dedicados al engorde de ganado realizan una


integración hacia atrás, es decir, producen su propio ganado o materia prima.
Integran los procesos de cría y recría a su proceso de engorde.

e) Poder de negociación con los Proveedores

Tanto los proveedores de materia prima como de insumos dentro de este rubro
presentan las siguientes características:

 El sector no está dominado por pocas empresas.

 Los productos que ofrecen no son diferenciados ni con características únicas.

 Debido a la variedad de carnes sustitutas en el sector, los proveedores se ven


con la obligación de competir con ellos.

 Las empresas pueden resultar clientes de mucha importancia que adquieren


los productos de los proveedores.

110
 Empresas dedicadas a proveer de novillos en las estancias, pueden poseer
una integración hacia adelante.

Estos datos nos dan a entender que el poder de negociación de los proveedores es
medio.

f) Conclusiones

La cadena del ganado bovino en pie para el consumo de carne se encuentra en


una fase de desarrollo productivo, impulsada por los factores, principalmente por
los factores básicos de producción. Existe un bajo aprovechamiento de las
innovaciones tecnológicas del sector, además su costo de implementación es
alto.

Las barreras de ingreso al sector ganadero y la reacción de los competidores es


considerada baja ya que no cuesta entrar en el rubro y al existir un numero
grande de competidores la rivalidad no se intensifica, por lo tanto, en la reacción
esperada de dichos competidores no se presentaran represalias.

Existe una alta presión de los productos sustitutos ya que el consumo de pollo,
chancho, pescado y demás se ha ido intensificando. El poder de negociación
tanto de los compradores como de los proveedores es considerado medio ya que
ambos trabajan con grandes volúmenes de compra de ganado bovino.

El sector ganadero posee un atractivo para aquellos que deseen ingresar ya que
no se presentan fuertes barreras que impidan infiltrarse en el rubro.

110
Capítulo 4:

INGENIERÍA DEL PROYECTO

4.1. IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

La activación de la estancia EL BAJÍO – CASA DE TEJAS, debe contemplar los


siguientes aspectos:

 Construcción de una infraestructura básica.

 Compra de animales reproductores.

 Provisión y administración de alimentos

 Adquisición de vehículos, maquinaria y equipo.

 Desarrollo de un plan de manejo adecuado

En Bolivia, es considerado pequeño ganadero aquel productor que posee de 1 – 500


ha de terreno, mediano de 501 – 2.000 ha y ganadero grande aquel que posee más
de 2.000 ha. Normalmente, los ganaderos grandes crían sus animales en forma
extensiva, en áreas donde no se pueden cultivar granos.

Para la implementación del proyecto, se cuenta con una disponibilidad de terreno


extensa de 862,8582 hectáreas, luego para mejorar e incrementar la producción de
carne por unidad de área (hectárea) y obtener mejores ingresos económicos se hace
aconseja establecer la técnica de manejo y cría del ganado bajo el sistema de manejo
intensivo, es decir, con estabulado y con suplementación de alimento adecuado.

4.2. ESTABULADO

4.2.1. Definición.

110
Los animales en los establos pueden estar en estabulación fija o en estabulación
libre.

La estabulación fija es aquella en que los animales están atados permanentemente


en sus plazas y no pueden moverse libremente.

En este tipo de establo el suelo puede ser:

a) De cemento en pendiente con una capa de paja o serrín y con un canal poco
profundo por detrás de los animales para recoger parte de las heces y la orina,
mientras que otra parte es retirada regularmente como estiércol sólido. En
algunos casos, el canal está equipado con una bomba de drenaje para recolectar
el líquido escurrido.
b) Igual al anterior, pero con un canal más profundo para recolectar y almacenar la
parte líquida.
c) De cemento sin pendiente y con un canal cubierto con una rejilla por detrás de los
animales para recoger las heces y la orina como estiércol semilíquido.

La estabulación libre es aquella en que los animales pueden moverse libremente.


Dentro de la estabulación libre hay dos tipos.

En la primera, los animales tienen acceso libre sobre todo el área del edificio o
cercado (área pequeña separada por un muro o cerca para el ganado). Normalmente
se extiende sobre el suelo una gruesa cama de paja que se retira una o dos veces
durante el invierno, como abono. El suelo suele ser de cemento en la zona donde
permanecen los animales y son alimentados.

En la segunda, el establo está dividido en filas de cubículos individuales donde


pueden permanecer los animales pero no están atados. El suelo de cada cubículo
puede estar recubierto por una capa de paja, arena o serrín o bien por una lámina de
plástico o caucho. Las heces y la orina se depositan en los pasillos entre las filas de
cubículos. Estos pasillos pueden estar enrejados o bien asfaltados con cemento
recubierto de caucho. Los pasillos se limpian al menos una vez al día mediante un
tractor o un limpiador automático y los excrementos se retiran en forma de estiércol
semilíquido

4.2.2. Tipo de estabulación para el ganado bovino

Se consideran los siguientes tipos:

 Estabulación fija con sistema diferenciado de recogida de estiércol sólido y


purín. La estabulación es fija y los excrementos se retiran mecánicamente del
establo en forma de estiércol sólido.

110
 Estabulación fija con sistema de recogida de estiércol semilíquido o lisier. En
este caso, la estabulación es fija y el estiércol y la orina se recogen en un foso
debajo del suelo en forma de estiércol semilíquido.

 Estabulación libre con sistema diferenciado de recogida de estiércol sólido y


purín. Estabulación libre donde los excrementos son retirados mecánicamente
fuera del establo como estiércol sólido.

 Estabulación libre con sistema de recogida de estiércol semilíquido o lisier. En


este caso los animales se pueden mover libremente y los excrementos son
recogidos en un foso bajo el suelo en forma de estiércol semilíquido.

 Otro tipo de estabulación. Cualquier tipo de estabulación distinto de los


anteriores. En particular se incluirá aquí los establos con suelos de paja donde
los animales no están atados.

4.3. SUPLEMENTACIÓN

Actualmente, si bien la mayoría de los productores engordan su ganado solamente a


pastura, no se consigue la eficiencia en la producción por el tiempo que tardan los
animales en llegar a su terminación (220 kg gancho en más de 30 meses de edad).

Lo ideal es conseguir que los animales lleguen a ese peso a los 24 meses de edad,
incluso antes. Para alcanzar ese objetivo necesariamente se tiene que suplementar
los animales en forma continua. Es decir, se necesita infraestructuras e insumos.

El tipo y la forma de suplementación del ganado varía de un productor a otro, de


acuerdo a la disponibilidad y situación del productor.

Existen productores que cuentan con maquinarias suficientes para producir ensilaje
de maíz y/o sorgo que es de bajo costo y de alto contenido nutricional (foto 4.1.). Hay
otros que tienen menos maquinarias y optan por producir heno (foto 4.7.) y sembrar
sorgo forrajero para pastoreo directo utilizando cerca eléctrica (foto 4.8.).

Foto 4.1. Ensilaje

110
Foto 4.2. Producción de heno

Foto 4.3. Sorgo forrajero para pastoreo directo utilizando cerca eléctrica

110
El tipo y la forma de suplementación del ganado varía de un productor a otro, de
acuerdo a la disponibilidad y situación del productor.

Existen productores que cuentan con maquinarias suficientes para producir ensilaje
de maíz y/o sorgo que es de bajo costo y de alto contenido nutricional (foto 4.1.). Hay
otros que tienen menos maquinarias y optan por producir heno (foto 4.7.) y sembrar
sorgo forrajero para pastoreo directo utilizando cerca eléctrica (foto 4.8.).

Existen también otros que no cuentan con maquinarias y optan por adquirir
subproductos agroindustriales como el bagazo hidrolizado y otros insumos para la
suplementación (foto 4.9.). Cada productor debe elegir el tipo de suplementación
acorde a su posibilidad.

Foto 4.4. Suplementación con granos y otros

4.3.1. Suplementación con granos, ensilaje y otros insumos

Para este tipo de suplementación es necesario tener un comedero, éste tiene que ser
sencillo, de bajo costo y funcional, y debe estar ubicado en un corralón, en lo posible
en un lugar alto donde no haya posibilidad de encharcamiento. El comedero puede
ser de madera, de madera con plancha metálica o en su defecto de ladrillo y
cemento, todo dependerá de la elección del productor. Para cualquier tipo de
comedero, hay que tomar en cuenta que un animal necesita un espacio de 50 cm
para que pueda comer tranquilo.

110
Entonces, un comedero de 25 m alcanza para 50 animales, tomando en cuenta
ambos lados del comedero.

Por otro lado, es importante tratar de mantener el mismo horario en la


suplementación. Los animales se acostumbran a un determinado horario y se vuelven
mucho más manejables; incluso si se mantiene el mismo horario todos los días se
acostumbran a dirigirse al comedero a la hora de recibir su ración.

4.3.2. Suplementación con sorgo forrajero

El sorgo forrajero, si se cuenta con maquinarias se lo puede cortar y distribuir en el


comedero. La otra alternativa es el pastoreo directo con animales en forma rotacional
utilizando la cerca eléctrica, es decir, se va trasladando la cerca eléctrica a medida
que vayan consumiendo el sorgo. Es conveniente cercar un área pequeña para que
consuman en 2 a 3 días o en menos tiempo.

Para el pastoreo directo del sorgo forrajero es importante largar a los animales a
partir de las 9:00 o 10:00 de la mañana y retirarlos a las 5:00 de la tarde.

Esto se hace con la finalidad de evitar la humedad del rocío que puede causar
timpanismo (hinchazón de la panza por la acumulación de gas) y muchas veces la
muerte de los animales. También se debe evitar pastorear en sorgo forrajero en los
días de lluvias.

4.3.3. Agua y sal mineral

En la producción de ganado, el libre acceso al agua es muy importante, porque a su


limitación el animal restringe automáticamente el consumo de alimento, perjudicando
de esta manera en la ganancia de peso (foto 4.5).

Foto 4.5. Bebedero compartido para dos potreros

110
La fuente de agua debe ser en lo posible potable, con la ubicación de bebederos en
lugares estratégicos para que todos los animales tengan acceso a ella a cualquier
hora del día. También se usa atajos cuando no es posible proporcionar agua potable,
pero en este caso se recomienda que la fuente de alimentación de agua del atajado
no provenga de otras zonas, porque existe el riesgo de contagio de diversas
enfermedades, tales como la brucelosis, entre otras. Se recomienda que la fuente de
agua esté ubicada cerca de los potreros, a una distancia no más de 1 Km como
máximo, evitando de esta manera el desgaste de energía en su recorrido.

Por otro lado, el ganado necesita consumir sal mineral para satisfacer sus
necesidades fisiológicas y cuyos elementos muchas veces son deficientes en las
pasturas.

En promedio, un animal consume entre 50 a 60 grs de sal por día y no se debe


restringir su consumo, porque el organismo regula automáticamente y es muy difícil
que haya una intoxicación por consumo de sal. El salero tiene que estar ubicado
cerca del bebedero y puede ser de madera, plástico o de otro material y es
aconsejable que esté bajo sombra y al resguardo de las lluvias (foto siguiente).

Foto 4.6. Saladero de madera

110
4.4. PLAN DE ENGORDE DE BOVINOS DE CARNE

4.4.1. Requerimiento Nutricional

El ganado bovino, requiere mayor cantidad de proteína en la fase de crecimiento que


los animales en terminación, esto significa que la cantidad de proteína contenida en la
materia seca del alimento suministrado debe ser mayor en los animales de menor
peso que en los de mayor peso, como se indica en el cuadro siguiente.

Cuadro 4.1. Requerimiento Nutricional de Novillos de Porte Grande según el Peso

Peso Vivo Materia Seca Proteína Bruta Proteína Bruta


Kg. Kg. % Kg.
136 4,13 12,9 0,54
182 5,13 11,4 0,59
227 6,08 10,4 0,64
272 6,95 9,7 0,68
318 7,81 9,2 0,72
363 8,63 8,8 0,76
409 9,44 8,5 0,80
454 10,22 8,2 0,84
Observaciones: Datos obtenidos del requerimiento nutricional del ganado bovino de
carne en crecimiento y finalización, información obtenida del NRC. Datos de novillos
de porte grande para obtener una ganancia de peso diaria de 680 g. Datos de
proteína cruda sobre la materia seca.

4.4.2. Manejo y Engorde de Animales Destetados (en crecimiento)

110
El objetivo del engorde es alcanzar los 420 kg de peso vivo a los 24 meses de edad,
pero la gran mayoría de los productores no logran ese propósito.

El requerimiento de proteína bruta de los animales en crecimiento (136 kg a 318 kg)


es mayor en relación a los animales con peso superior a 363 kg (12,9 % a 9,2%, en
relación a 8,9%). El contenido de proteína bruta de los pastos tropicales es bastante
bajo, siendo uno de los factores que dificulta el crecimiento de los animales, porque
requieren de un mayor consumo de proteína para la formación de su musculatura.
Pero se debe tomar en cuenta que la capacidad de consumo de materia seca
(volumen del rúmen) es menor que en los animales grandes, por lo tanto,
consumiendo solamente pasto no satisfacen el requerimiento de proteína para una
buena ganancia de peso (foto 4.7).

En este sentido, es necesario suplementar con alimento concentrado y no voluminoso


(foto 4.7). Para ello, es necesario trazar como objetivo una ganancia de peso diaria
de 0,70 a 0,80 kg desde el destete (180 - 200 kg) hasta los 318 kg, con
suplementación.

Para tal objetivo se recomienda el uso de alimento con bajo contenido de humedad y
alto contenido de proteína bruta, en este caso es útil el uso de maíz, sorgo, afrecho
de arroz, trigo, subproductos de la soya, etc.

Foto 4.7. Suplementación

110
El cuadro siguiente muestra un ejemplo de suplementación de un animal en etapa de
crecimiento (240 kg p.v.) para obtener una ganancia de peso diaria de 0,80 kg.

El cálculo de la ración para suplementar se debe realizar de acuerdo al peso del


animal, por la diferencia en requerimientos nutricionales de acuerdo al mismo. Los
insumos a utilizar varían de acuerdo a la disponibilidad y precio y se puede jugar con
diferentes productos para bajar el costo (cuadros 4.2 y 4.3).

Cuadro 4.2. Composición de Alimentos

Materia Seca Proteína Bruta NDT


DETALLE
% % %
Mombaza 27,3 8,8 55,7
Soya integral 90,8 40,2 91,00
Sorgo 87,6 11,0 79,00
Maíz 86,0 11,4 85,00
Melaza 65,6 3,1 81,84
Bagazo 46,1 2,7 36,20

Cuadro 4.3. Requerimiento nutricional de un torete de 240 kg de peso vivo para una
ganancia de peso de 0,80 kg/día Estimando un consumo de 70% de pasto sobre la
materia seca

110
4.4.3. Manejo y engorde de animales para terminación (novillos y toretes)

Al llegar casi a la terminación del engorde, el volumen del rumen (panza) de un


animal es mucho mayor en comparación con la de un animal en crecimiento,
consecuentemente puede consumir mayor volumen de pastos y con buena rotación
de potreros es posible obtener la ganancia de peso deseada. Esto significa que,
aunque el contenido de proteína del pasto no sea el ideal, por el volumen de
consumo se puede suplir la necesidad protéica.

De esta manera, la terminación de engorde de ganado se puede realizar solamente


con pasto, pero hay que tomar en cuenta que esto es realizable solamente en buenas
pasturas, especialmente del género Panicum (Mombaza, Tanzania, etc.) y con un
buen manejo de potreros mediante la rotación.

Pero en regiones donde el precio del terreno es elevado, si exigimos mayor ganancia
económica por área de terreno (hectárea), el engorde sólo a pastura es insuficiente,
es decir, con el pastoreo se reduce el costo del engorde pero se requiere mucho más
tiempo hasta su terminación. Además no se puede aumentar la cantidad de animales
que se podría engordar por unidad de área.

Tomando en cuenta el alto precio del terreno, es importante pensar en el uso eficiente
del mismo. Para ello, el tiempo de engorde se puede acortar suplementando con
granos y otros subproductos agroindustriales. Con la suplementación se reduce el

110
consumo de pasto y habrá mayor disponibilidad, entonces se puede aumentar la
carga animal por hectárea, mejorando la eficiencia en la producción. Para lograr ese
objetivo se debe calcular la ración para que el animal obtenga una ganancia de peso
diaria de 0,70 a 0,80 kg.

El cuadro siguiente muestra un simulacro de suplementación de un animal en etapa


de terminación (300 kg de peso vivo) para obtener una ganancia de peso diaria de
0,80 kg.

El cálculo de la ración se debe realizar de acuerdo al peso del animal, por la


diferencia en requerimientos nutricionales de acuerdo al mismo (cuadros 4.9 y 4.10).

Cuadro 4.4. Composición de Alimentos

Cuadro 4.5. Requerimiento nutricional de un torete de 300 Kg de peso vivo para una
ganancia de peso de 0,80 Kg/día. Estimando un consumo de 70% de pasto sobre la
materia seca.

110
4.5. BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE

4.5.1. Aberdeen Angus.

La raza Aberdeen Angus tiene su origen en Escocia, especialmente en la región de


Angus, como también en la región de Aberdeen Shire, de allí surge el nombre de
Aberdeen Angus (Williams, 1991).

Características Generales.- La fecundidad y la longevidad son las características


más importantes del ganado Angus. La fertilidad permite a los criadores de Angus un
mayor rendimiento, tanto en el número de cómo en la cantidad de kilos por hectárea,
siendo esta su mejor característica. La calidad de carne es sin duda uno de los
atributos de la raza que le garantiza una posición destacada, en comparación con
otras razas. La distribución uniforme de gordura en el tejido muscular le confiere,
además de un aspecto atractivo, un sabor inigualable. La importancia de esta
distribución de la carne se percibe cuando la carne es asada. La gordura se derrite
por la acción de la temperatura y se impregna en la parte magra, mejorando su sabor
(Asociación A. Angus, 1986).

Cruce Industrial.- Durante años se ha comprobado que el Angus en cruzamiento


industrial contribuye con el aumento de la calidad de la carcaza y rusticidad. Son
cualidades inherentes al Angus y se manifiesta en las dos variedades: rojo y negro.
En condiciones de climas cálidos, no es difícil optar por esta raza escocesa, ya que el

110
manejo es igual al de las demás razas; cuidados comunes de desparasitación y
buena alimentación (Williams, 1991).

El cruce industrial realizado con esta raza dio como resultado, un excelente peso.
Actualmente, en Santa cruz, se vende al frigorífico carne de animales con 218 kg de
peso a la canal (54,46% de rendimiento), logrando ganar 0,89 kg día promedio en un
sistema de engorde a corral.

Presenta carne de primera, buscada en todos los mercados, especialmente en


mercados extranjeros (Asociación A. Angus, 1986).

Foto 4.8. Raza Aberdeen Angus

4.5.2. Limousine

Hace unos 7.000 años, nuestros ancestros inmortalizaron un bovino sobre los muros
de las grutas de Lascaux. Muy cerca de allí, en la región francesa del alto Limousine,
los siglos modelaron los bovinos para condiciones naturales difíciles. Suelos
graníticos, muy antiguos, áridos y desmineralizados, recubren colinas que se suceden
hasta 1000 m de altitud (Ensminger, 1990).

Características Generales.- El estándar de la raza define sus características


principales: pelaje colorado, más oscuro en los machos, con halos claros alrededor

110
de los ojos. Posee mucosas pigmentadas, de cuernos claros pequeños y hacia
delante. La cabeza es pequeña y los miembros notablemente finos, pero fuertes. La
conformación presenta masas musculares notables, sin acúmulos adiposos;
configurando un animal largo, despejado del suelo, de perfiles convexos, en particular
el jamón, tan apreciado por la industria (Godiño, 2002).

La raza Limousine produce canales sumamente aceptables, con un claro predominio


de la carne con respecto al hueso y la grasa. Si proporcionamos a los animales un
alto plano de nutrición puede venderse para sacrificio casi a cualquier edad, a partir
de los tres meses de edad como carne de ternera o después de dos estaciones en
los pastos, animales pesados de unos 550 kg. Los pesos al nacimiento son
relativamente altos, sin que existan problemas al parto. Los machos adultos alcanzan
un peso promedio de 1.100 kg y las hembras hasta 600 kg, el tamaño de la raza es
menor que el de la Charolesa o Simmental (Asociación Argentina de Criadores de
Limousine, 1993).

Características Productivas.- Las madres Limousine destetan en promedio 93


terneros por cada 100 vacas cubiertas. La productividad global de la pareja madre-
ternero concretiza de manera a la vez sintética y brillante el potencial de herramienta
“vaca de crianza Limousine”. El potencial de crecimiento muscular (620 g/día de
músculos) es uno de los mejores de las razas de carne pese a una ganancia de peso
vivo mediana (1.200 a 1.350 g/día, en promedio para becerros). Los rendimientos en
canal y en músculos son excepcionales: en becerros de 9 a 16 meses, por ejemplo, el
rendimiento peso de canal caliente en relación al peso vivo e s superior al 70% y el
rendimiento músculo en relación al peso de canal es superior al 75%. Las canales,
incluso pesadas, salvo a veces aquellas de becerras, no son muy grasas: menos del
14% de depósitos adiposos en canales de becerros que pesan más de 400 kg
(Godiño, 2002).

La finura del esqueleto se traduce en una escasa proporción de hueso en la canal


(12% a 13%) y constituye una característica específica del Limousine que explica en
parte su superioridad en lo que se refiere al rendimiento en carne.

La Limousine ha dado pruebas en todas partes, en raza pura y también en


cruzamiento, sobre todo en tipo industrial, debido a sus cualidades en materia de
resistencia, de adaptación a climas rudos y a condiciones extremas, de aptitud a la
marcha (para buscar su alimento).

Sus aptitudes de cría y sus potencialidades carniceras (Asociación Argentina de


Criadores de Limousine, 1993).

110
Foto 4.9. Raza Limousine

4.5.3. Neloré

No existió ni existe en la India ninguna raza Nelore; su nombre corresponde a un


distrito de la antigua Presidencia de Madras, hoy perteneciente al estado de Andra
situado en la costa oriental del Coroman del bañado por el mar de Bengala.

En el lado opuesto, queda el estado de Misore. Fue en Brasil que algunos autores
comenzaron a denominar Nelore como sinónimo de Ongole a un grupo de animales
introducidos de Misore (Ensminger, 1990).

Posee gran desarrollo corporal, longilíneo, con cuartos musculosos, esqueleto fuerte
y apariencia vigorosa, cabeza relativamente pequeña, pero alargada y de perfil
rectilíneo con leve convexidad frontal y presentando una fosa longitudinal; orejas
medianas, de implantación lateral y con forma de punta de lanza, de gran movilidad
que favorece la percepción de ruidos y la presencia de fieras depredadoras; cuernos
cortos, gruesos y puntiagudos, en los machos más finos e inclinados hacia fuera y
atrás en las hembras; ojos grandes , cuello relativamente corto y grueso; el color del
pelaje varía desde el blanco hasta el gris (Helman, 1989).

110
Foto 4.10. Raza Neloré

4.6. INFRAESTRUCTURA BASICA

4.6.1. Instalaciones para el Manejo del Hato

Las instalaciones mínimas requeridas para el manejo apropiado del hato son:

Corrales

Definición: Los corrales son espacios de terreno de superficie reducida y con límites
bien definidos, construidos de diferentes formas y materiales, pero en general de
acuerdo a las normas usuales para la construcción de alambrados, con la sola
diferencia del uso de elementos reforzados.

Los corrales pueden ser construidos con diversos elementos como piedra (pircas),
palo “a pique”, maderas o con alambrados. Estos últimos son los más usados en la
actualidad.

El alambrado que rodea a los corrales puede ser construido con “postes reforzados”
de quebracho colorado que emergen alrededor de 1,80 m. del suelo, colocados a una
distancia de 3 m. entre sí y con 8 a 10 hilos separados de 15 a 20 cm. uno del otro.

Cuando en los alambrados de los corrales se emplean alambres de alta resistencia


comunes (17/15), los tres hilos “atadores”, o sea, aquellos en los que se “manean” las
varillas, suelen ser dobles. En muchos casos se construyen directamente con
alambres de mayor sección y resistencia.

110
Foto 4.11. Corral

Como elementos para tensar el alambrado se usan las “torniquetas”, que pueden ser
de diferentes tipos y funciones: golondrina, cajón, doble. Las mismas deben ser
reforzadas en el uso en corrales.

Las varillas que se utilizan, generalmente son de lapacho de 2” x 2”, y se colocan de


0,70 a 1 metro de distancia una de otra. En las esquinas de los corrales o al lado de
las tranqueras se construyen “remates” o esquineros dobles, también llamados
orientales, a fin de darle solidez al conjunto.

Los pisos de los corrales, si su uso lo justifica, pueden ser entoscados, empedrados o
pavimentados con bloques de cemento especialmente diseñados para esta función.

Función:

Los corrales reciben diferentes denominaciones según la función que cumplan,


existiendo corrales de “encierre”, de “depósito” y de “aparte”. Los primeros o de
“encierre” son aquellos donde se coloca o encierra la hacienda que esta lista para
entrar a la manga, a fin de efectuarle algún tratamiento u operación de manejo.

El corral de “depósito” es aquel donde otro lote de hacienda, espera su turno para
pasar al de encierre, o donde un lote ya pasado por la manga espera para ser llevado
nuevamente a los potreros.

Los corrales de “aparte” son por lo menos dos y reciben a la hacienda que ha pasado
por la manga y que por distintas razones debe ser separada en diferentes lotes. Tal el
caso de vacas “vacías” y de vacas “preñadas”, animales “sin terminar” y animales
“terminados”, etc.

110
Diseño y dimensiones:

La construcción de los corrales redondos permitiría facilitar el desplazamiento de los


animales, pero en la práctica resultan muy costosos. La alternativa más adecuada en
la diagramación de los corrales es aquella que evita las formas cuadradas y mantiene
figuras rectangulares cuyas proporciones largo – ancho deberían ser 2:1. Esto facilita
el movimiento de la hacienda, evitando que la misma se “embolse” en las esquinas.
Para impedir que esto ocurra se pueden “recortar” los esquineros mediante diversos
sistemas: construyendo ochavas con el sistema denominado oriental (doble poste con
tranca), colocando tablas en diagonal entre dos postes.

Las dimensiones de los corrales estarán relacionadas con el tamaño del lote de
hacienda más grande que se lleve a la manga para efectuar un trabajo.

Para realizar un cálculo aproximado de su superficie, resultaría conveniente adjudicar


dos metros cuadrados (2 m2) por animal bovino.

Por otra parte debe considerarse en la planificación un número no menor de seis


corrales para agilizar el desplazamiento del rodeo.

Ubicación:

La ubicación de los corrales y manga propiamente dicha se debe planificar en una


parte alta del campo (para impedir anegamientos), y en un punto relativamente
céntrico del mismo.

La superficie ocupada por el conjunto corrales-manga suele tener forma rectangular,


en cuya parte media central y siguiendo el eje mayor del rectángulo se ubica la
manga propiamente dicha.

También es recomendable que haya acceso a la manga por distintos lados, en vez de
uno solo, que obligaría a tener un único potrero destinado a pre encierre. Se
recomienda que en el complejo corrales-manga se cuente con abrigo para el viento y
el sol. Se pueden plantar, ubicándolos estratégicamente, árboles de hojas caducas, lo
que evitará sombra y falta de secado en el invierno.

En el medio beniano para una mejor funcionalidad, se recomienda que la estancia


cuente con las siguientes unidades:

Corral de recepción o corralón:

Tiene comunicación con el exterior, en esta unidad se recibe el ganado que llega del
campo, es el de mayor capacidad de acuerdo con la cantidad de ganado existente en
el establecimiento y permite clasificar el ganado en grupos o categorías.

110
Corral de separación:

Estos corrales ayudan a retener los animales de acuerdo a la categoría, según su


edad, sexo, raza entre otros.

Corral cargador:

Son más pequeños y están ubicados antes del embudo con el objeto de facilitar el
ingreso de los animales a dicho compartimiento.

Foto 4.12. Corral de Recepción o Corralón

Foto 4.13. Corral de Separación

110
Foto 4.14. Corral Cargador

Embudo

Su objeto es facilitar la entrada del ganado a la manga y su capacidad debe ser para
el doble de la cantidad de animales que entrarán por la manga. Las paredes laterales
del embudo deben estar cubiertas por tablas, de manera que no permitan la visión del
animal hacia el exterior, estando dispuestas en forma de embudo con un ángulo
aproximado de 45°, facilitando el movimiento de los animales y evitando remolinos en
la entrada de la manga.

Foto 4.15. Embudo

110
Foto 4.15. Ingreso al Embudo

Mangas

Cuando se habla de manga se está haciendo referencia al conjunto de mejoras que


incluye: manga lisa, casilla y el embudo o solamente manga lisa y su respectivo
embudo.

Toda manga tiene un conjunto de corrales para encierre, apartes y movimientos para
el servicio de la misma que a veces se incluye el todo en el término de “corrales y
manga”.

Diremos como primera medida que se debe determinar la correcta ubicación de esta
mejora dentro del establecimiento. Lo correcto es poner la instalación de manga y
corrales en el centro del campo buscando que esté equidistante de todos los potreros
para que los movimientos de haciendas sean más fáciles.

Ello es posible en un campo parejo donde sierras, arroyos o caminos no molesten la


distribución y el nivel del terreno también lo permita, dado que debe ubicarse en un
lugar alto con buen desagüe para evitar encharcamientos.

Por la misma razón deben mirarse las condiciones de piso, hecho que nos puede
obligar a hacer la instalación en un extremo del campo.

Hay productores que prefieren tener la instalación de corrales y manga cerca del
casco, para tener mayor comodidad para el personal, mejor auxilio en caso de
accidentes con el personal o los animales y también mayor comodidad cuando se
producen olvidos de implementos, remedios, etc.

110
Vale recordar que la mejor forma de trabajar una hacienda en los corrales es
encerrarla la tarde anterior a última hora y comenzar las tareas en la mañana
temprano con rodeos descansados, que caminan bien, con ansias de salir y volver al
potrero.

Todas las tareas en el rodeo deben hacerse con ritmo, pero sin apuro, sin fatigar
inútilmente el ganado y el personal. Aquí es cuando ocurren accidentes, errores en el
cálculo de dosis de medicamentos, haciendas que saltan, que hay que volver atrás,
etc., se gana más tiempo trabajando a un ritmo pausado y juicioso.

Orientación de la manga: la salida de la manga debe mirar al ESTE, con el estribo o


andén de trabajo al NORTE, la hacienda marcha mejor sin tener el sol de frente hacia
la luz.

Se mantiene seco el estribo con sus escaleras facilitando el movimiento de la gente y


evitando peligrosos resbalones. En zonas ventosas el concepto debe variar,
procurando ubicar la manga en forma que los operarios trabajen limpios y no
encerrados en una nube de tierra.

Una manga y sus movimientos deben ser ágiles, livianos, que una persona normal
pueda accionarlos, pero lo suficiente fuerte para el tipo de ganado que se trabaja.

Cuidar que la parte donde se trabaja no tenga travesaños, partes salientes, falta de
tablas, etc. Recordar que el operario no es un equilibrista, necesita protección y
facilidad para sus movimientos.

Foto 4.16. Manga

110
Brete o Cepo:

Están construidos a continuación de la manga y tienen por objetivo inmovilizar al


animal para realizar el areteado (colocación de números en las orejas), marcaciones,
vacunaciones, fumigaciones, palpaciones, castraciones, inseminación artificial,
cesáreas, transferencia de embriones, etc. El brete o cepo también debe estar bajo
techo para facilitar el trabajo de los operarios.

Foto 4.17. Brete o Cepo

110
Balanza:

La balanza a instalar tiene por objetivo un mejor control del crecimiento y engorde de
los animales. Su uso permite obtener información más o menos frecuente y objetiva
sobre el peso de los animales.

Existen numerosos tipos y marcas de balanzas para peso individual de los animales y
que funcionan tanto en forma mecánica como electrónica.

Balanza mecánica:

Consiste en una plataforma, montada adentro de una casilla, donde se encierra el


animal. Esta casilla se complementa con el sistema de pesaje propiamente dicho y
los brazos a contrapesos graduados. El brazo inferior posee graduaciones cada 100
kg. Y el superior cada kg.

Existen balanzas de mayor aproximación y otras que son de pesaje automático.

La casilla de encierre, sobre la plataforma de madera de lapacho, lleva dos paredes


laterales paralelas y de una altura aproximada de 2 m. En ambos extremos tiene
puertas corredizas que permiten la apertura y cierre para la entrada y salida del
animal. En un costado de la casilla se halla, protegida por una caja de madera, la
sección de los brazos a contrapesas donde el operario realiza el deslizamiento de
éstas hasta lograr el equilibrio del fiel. Los modelos para pesaje individual de
animales tienen una capacidad de 1000 a 2000 kg., según marcas y tipos.

Foto 4.18. Cepo y Balanza

110
Previo a cualquier pesada se debe regular la balanza, operación que se repetirá
sistemáticamente durante el pesaje a fin de corregir los errores que se pudieran
cometer por una falta de regulación a medida que pasan los animales, ya que éstos
por el movimiento y el caminar sobre ella por una parte y por bosteo y orina por otra,
pueden hacer variar la posición de equilibrio cuando la balanza está vacía.

Existen modelos de balanzas mecánicas montadas sobre ruedas lo que les permite
su traslado por medio de una camioneta con enganche.

Embarcaderos:

Son construcciones que permiten el ascenso y descenso de los animales a los


camiones de transporte.

El embarcadero, al igual que la manga, tiene una sección trapezoidal isósceles, cuyos
lados iguales están formados por dos paredes laterales generalmente de madera
separadas 0,50 m. en su base y 0,90 m. en su parte superior (aproximadamente a
1,60 m. de altura).

Ambas paredes forman un pasaje para los animales, que parte de la superficie del
suelo y termina a la altura del piso del chasis o acoplado de un camión.

Las paredes están sujetas por parantes de madera dura que en algunos casos van en
forma creciente enterrados en el suelo. En otros casos se hace un terraplén de tierra
sobre el que se monta el embarcadero.

El extremo que queda a nivel del suelo desemboca en la parte estrecha de un


embudo construido de alambre, para facilitar el embretado y el ascenso de los
animales de uno en fondo. En el extremo elevado pueden tener una puerta, en otros
casos, la puerta se pone entre el embudo y el embarcadero.

La cargada o embarque debe realizarse con sumo cuidado y con suavidad a fin de
que los animales no se asusten ni pongan nerviosos. El llenado del camión debe ser
de modo que los animales se encuentren cómodos dentro de él, ya que si se carga
animales en exceso, seguramente el más débil o pequeño sufrirá golpes e incluso
puede caer y ser pisoteado.

Tampoco es conveniente co

locar muy pocos animales, pues al tener mucho espacio y con el movimiento del
camión los animales se desplazan y amontonan en uno u otro extremo de las jaulas.

110
Foto 4.19. Cargadores Fijos

Existen modelos de embarcaderos portátiles, construidos en madera y montados


sobre un chasis con dos ruedas, que permiten su traslado y colocación en cualquier
tranquera o lugar apto para el embretado.

Estos cargaderos portátiles se enganchan a la jaula levantando el extremo que queda


a nivel del suelo cuando está en posición de embarque.

Foto 4.20. Cargadores Portátiles

110
4.7. PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LAS INSTALACIONES

El bovino merece estar limpio y libre de parásitos externos, para poder cumplir con
dicho propósito es necesario mantener todas las instalaciones limpias y
desinfectadas; evitando la proliferación de insectos, la aparición de agentes
infecciosos y las contaminaciones cruzadas.

Los bebederos, comederos y saladeros deben entrar en un programa de limpieza en


base al sistema de trabajo del establecimiento pecuario; se realizará una limpieza
rutinaria periódica y otra limpieza con desinfección programada con mayor intervalo
de tiempo.

De las instalaciones de corrales, mangas y bretes, se deberá retirar el estiércol en


seco diariamente; para proceder a realizar un lavado y eliminar orina y demás
residuos. La disposición final de todos los residuos tanto líquidos como sólidos
deberá ser desarrollada en base a las recomendaciones de un adecuado manejo
medio ambiental.

Establecer un programa de control de plagas y roedores para toda la infraestructura


de trabajo.

4.8. MANEJO SANITARIO

El manejo sanitario y control de residuos generados en la actividad pecuaria, tiene


por objeto minimizar las pérdidas económicas y contribuir al incremento de los índice
de producción, evitando la propagación de epidemias u otras enfermedades de los
animales y facilitando al mismo tiempo la obtención de un producto diferenciado para
consumo humano conservando los recursos naturales.

Para un sistema productivo de escala intermedia (5.000 cabezas), se debe plantear


un calendario de prácticas preventivas y de control de enfermedades:

Este calendario sanitario de la propiedad debe ser desarrollado tomando en cuenta


diferentes factores del plantel como la edad y sexo, además de considerar la época
del año y la presencia y ocurrencia del agente causal en la zona. Es importante incluir
en el calendario sanitario, a todas las especies de corral y domésticas que se
encuentren en los predios.

110
Foto 4.21. Tropa en Condiciones Normales

Las principales enfermedades que se deben tomar en cuenta en la zona debido a que
provoca grandes pérdidas económicas son:

► Fiebre aptosa

► Brucelosis, causada por la bacteria Brucella abortus

► Tuberculosis, causada por la bacteria Mycobacterium bovis

► Leptospirosis, causada por las bacterias Leptospira spp.

► Campilobacteriosis, causada por la bacteria Campylobacter fetus

► La Rinotraqueitis infecciosa Bovina (IBR) causada por un virus del herpes,


Bovine herpesvirus 1 (BHV-1)

► La diarrea Viral Bovina (DVB), causada por un virus del género Pestivirus

► Parasitosis internas y externas

Se tiene planificado el uso correcto de vacunas e instrumentos; lo que implica aplicar


el calendario de sanidad preventiva mostrado a continuación:

110
Gráfico 4.6. Calendario de Sanidad Preventiva

4.9. REGISTROS Y TRAZABILIDAD

La producción ganadera debe generar rutinas y actividades de manejo administrativo


y operativo orientadas a mejorar la recopilación de datos para organizar, controlar,
planificar, integrar y ejecutar indicadores productivos más rentables y sustentables.

4.9.1. Identificación del animal

La identificación del animal es el acto de colocar una identidad para iniciar su debido
registro en una planilla y posteriormente en una base de datos. A partir de la
identificación individual, se podrá establecer una hoja de vida por animal para evaluar
los índices productivos y reproductivos. Se debe considerar que la identificación del
animal en la actualidad es uno de los valores principales que nos permite la
posibilidad de rastrear la ubicación o el producto derivado de este a través de la
cadena de producción, comercialización y transformación hasta su origen, que
permita realizar investigaciones epidemiológicas o establecer acciones correctivas en
beneficio de la comunidad consumidora, como resultado de la inspección veterinaria
en rastros o de análisis físico-químicos realizados como parte del aseguramiento de
la calidad de los productos de origen animal.

La rastreabilidad y/o trazabilidad es parte fundamental de los sistemas de manejo y


de auditoría que han sido desarrollados para dar seguridad al consumidor.

Antes de iniciar el trabajo de identificación de los animales se debe tomar en cuenta


las condiciones del establecimiento, grado de aceptación de los propietarios, métodos
de identificación y las exigencias del mercado. Se debe conocer las ventajas de cada
método de identificación:
110
Tatuaje:

Es un método tradicional y barato, ya que todo productor debe iniciar la identificación


de sus animales en los recién nacidos. Esto permite llevar un mejor control de los
nacimientos además de realizar las primeras curaciones del ternero.

La desventaja de este método es que con el tiempo se dificulta para sublectura, y en


ganaderías grandes se complica, ya que conduce a cometer errores en anotaciones.

Otra de las desventajas es que la mayoría de los países altamente desarrollados no


lo aceptan como método de identificación fiable en la comercialización de sus
productos, y esto hace que necesariamente el productor si está proyectando su
ganadería hacia un mejor mercado, debe considerar que posteriormente debe
complementar esta identificación con otra más fiable.

Marca a fuego:

La marca a fuego es otro método tradicional necesario ya que permite demostrar la


propiedad del ganado, además que el productor está obligado a cumplir con la Ley de
Marcas, carimbo y señal de acuerdo a Ley 80 y D.S. 29251 del Estado Plurinacional
de Bolivia.

Los bovinos y bubalinos deberán identificarse con la marca registrada, estampada en


la piel del animal con cualquier método físico o químico que garantice una marca
indeleble, visible, legible e identificable, el tamaño de la marca y carimbo no será
inferior a 8 cm.

Foto 4.22. Ganado Marcado

110
La identificación de los animales con la marca, deberá realizarse en la grupa
izquierda del animal, durante los primeros 8 meses de edad o antes del destete.

La estampa con el carimbo, se realiza antes de la identificación con la marca, se


realiza en la mejilla o paleta izquierda. Para efectos de movimiento, en el marco de la
rastreabilidad grupal, solo aplica la identificación de los animales con la marca.

Identificación individual con RFID para la trazabilidad oficial:

Este método de identificación es uno de los más fiables, ya que es un método


inequívoco, genera mayor rapidez en la captura de datos, generalmente van
asociados a sistemas informáticos y es calificado en mercados internacionales ya que
su codificación obedece al cumplimiento de estándares internacionales.

Este método RFID mediante caravanas electrónica ha sido adoptado por la


Gobernación del Departamento de Santa Cruz, mediante Ley 054/2012 y
reglamentada mediante Decreto Departamental N° 145/2012, posteriormente
reconocido por el SENASAG mediante Resolución Administrativa N° 045/2014.

Foto 4.23. Terneros con Chip Electrónico

4.10. AREAS DE ALOJAMIENTO DEL GANADO

El ganado vacuno necesita un alojamiento adecuado, que satisfaga las necesidades


de higiene y comodidad de los animales, que facilite el trabajo del operador y permita
mayor eficacia en los trabajos manuales y en la manipulación de los productos,
cumpliendo además, las disposiciones oficiales en materia de higiene.

110
Las áreas de alojamiento de los animales, se clasifican por:

 Soleras de reposo

 Terneras lactantes: 0 a 6 meses

 Terneras: 6 semanas a 12 meses

 Novillas

 Vacas

Gráfico 4.1. Áreas de Alojamiento – Reposo

A la hora de diseñar un alojamiento habrá que atender de manera particular los


siguientes factores:

► El cálculo correcto de los espacios, teniendo en cuenta el espacio social que


requiere la vaca.

► La orientación adecuada

► Las posibilidades de efectuar ampliaciones y transformaciones posteriores.

110
► El nivel de humedad relativa.

► El grado de ventilación ( una vaca de 650 kg, de peso vivo elimina, todos los
días, doce litros de agua en forma de vapor)
► La luminosidad, asegurando una buena iluminación diurna del alojamiento.
► La higiene: los aspectos relativos al medio ambiente, a la higiene y a la
sanidad de los productos obtenidos cobran cada día mayor importancia.

► La circulación de vehículos: el estudio de los radios de giro en la circulación de


vehículos por calles, patios y pasillos constituye un requisito indispensable
para el buen funcionamiento de la instalación.

En general las instalaciones deben considerar:

1. Establo para vacas en ordeño

2. Centro de ordeño (sala de ordeño, patio de espera, lechería, manga de salida,


etc.)

3. Área de maternidad

4. Área sanitaria (para animales enfermos, cojos, etc.)

5. Instalaciones para vacas secas, vaquillas)

6. Ternera (terneros recién nacidos hasta el destete)

7. Ternera (terneros destetados hasta un año de edad)

8. Almacenes, silos y heniles

El bienestar de los animales, el manejo ambiental y práctico de un corral de engorde


se convierten en problemas mayores en áreas con condiciones más extremas, como
altas precipitaciones o bajas temperaturas. Por ejemplo, en áreas cálidas y con
mucha lluvia, la alimentación se moja y los animales sufren estrés térmico; en áreas
frías, húmedas y ventosas, los problemas son el estrés por frío con el manejo del
estiércol y la limpieza del ganado (por ejemplo, dags).

En entornos más extremos, la vivienda cubierta generalmente se adopta para


controlar el clima y minimizar el efecto de las condiciones climáticas adversas, y
mejorar la limpieza y el bienestar del ganado. Los problemas de gestión ambiental,
como la minimización del olor y / o la escorrentía de efluentes, son ventajas
secundarias adicionales.

110
El sistema de alojamiento cubierto adoptado dependerá del nivel de protección
requerido y de los problemas que se aborden, como una mayor ventilación contra las
condiciones de calor o una menor ventilación contra los vientos fríos.

La principal desventaja de la vivienda cubierta es el costo de capital inicial de la


construcción de cobertizos y los costos continuos asociados con el mantenimiento de
la cama de la pluma y la gestión del estiércol. La mayor densidad de población
posible da como resultado una mayor acumulación de estiércol, y esto también se
mantiene húmedo debido al entorno sombreado. Se requiere alguna forma de cama
absorbente para mantener la humedad y proporcionar una superficie aceptable sobre
el piso de concreto para que el ganado se recueste. Un piso con tablillas permitirá
que la orina y el estiércol pasen a un sistema de drenaje a continuación. Los listones
deben tener una superficie antideslizante para el ganado.

4.10.1. Objetivos del diseño

Los sistemas de viviendas cubiertas deben diseñarse y construirse para:

 proporcionar un entorno de vivienda para el ganado donde se maximice el


bienestar de los animales y la protección del medio ambiente
 proporcionar un entorno de vivienda que maximice el rendimiento de producción
de ganado y es funcional desde perspectivas de manejo de alimento, manejo de
ganado y manejo de estiércol
 promover el acceso seguro para el ganado hacia y desde los corrales de
alimentación
 ser estructuralmente sólido
 promover una buena ventilación natural
 optimizar el manejo y la eliminación de estiércol y ropa de cama usada de los
corrales
 minimizar los costos de mantenimiento continuos

4.10.2. Opciones de diseño

La construcción nueva o el redesarrollo de una vivienda cubierta debe incorporar


factores tales como:

 selección y ubicación del sitio

 configuración y orientación del cobertizo

 diseño de cobertizo, p. sección transversal, diseño

 ventilación

110
 aislamiento

 reticulación y colocación del agua

 distribución de alimento

 iluminación

 recolección y manejo de desechos

 diseño y diseño de la pluma

 durabilidad y mantenimiento.

4.10.3 Selección del sitio y ubicación

La selección de un sitio apropiado para viviendas cubiertas dentro del diseño general
del corral de engorde optimizará la eficiencia de las operaciones, ya que las
instalaciones de viviendas cubiertas están ubicadas permanentemente.

La mayoría de los criterios de selección de sitios para establos descubiertos se


pueden aplicar a sistemas de vivienda cubiertos, para almacenamiento de estiércol,
manejo de ganado, procesamiento y distribución de alimento, acceso, topografía,
almacenamiento y suministro de agua, drenaje y aspectos geotécnicos. Sin embargo,
algunos criterios como el área de la pluma, la densidad de población y la topografía
son bastante diferentes.

4.10.4. Diseño del sitio del Establo

Configuración de cobertizo

La configuración de la carcasa depende del problema que se trata, p. exclusión de


lluvia o vientos fríos.

110
Gráfico 4.2. Altura final típica: cobertizo de dos hileras parcialmente cubierto

110
Foto 4.24. Sistema de alojamiento de doble hilera completamente cubierto

Gráfico 4.3. Altura final típica: cobertizo de una sola fila parcialmente cubierto

110
Foto 4.25. Techo a dos aguas con ventilación en el centro del canto - sin paredes
laterales o de extremo y una altura de techo alta que favorece la buena ventilación.

El techo puede parcialmente (Gráficos 1 y 2) o cubrir completamente los galpones de


alimentación (Gráficos 3 y 4). En un diseño parcialmente cubierto, el techo cubriría
solo la litera de alimentación o la litera más aproximadamente un tercio del área de la
pluma. Los lados de la estructura pueden estar cerrados, parcialmente cerrados o
abiertos. Como mínimo, el área de la litera de alimentación debe estar cubierta. Los
establos totalmente cubiertos cuestan más pero reducen los requisitos de control de
efluentes ya que no hay escorrentía de pluma.

Los establos parcialmente cubiertos cuestan menos, pero requieren sistemas de


control de efluentes.

4.10.5. Orientación

La orientación del cobertizo depende del problema ambiental que se está abordando.
Una orientación este-oeste de los cobertizos de lados abiertos dará como resultado
una luz solar menos directa que penetrará por debajo del techo o el toldo durante las
horas del día. Una orientación norte-sur permitirá la entrada de luz solar en los
corrales durante la mañana y la tarde para promover el secado del material de cama.

Si se requiere protección contra condiciones frías, húmedas y con viento, el lado


abierto del cobertizo debe estar alejado de la dirección predominante del viento y
preferiblemente orientado hacia el norte.

110
Gráfico 4.4. Orientación

4.10.6. Espaciamiento de cobertizo

Los cobertizos múltiples deben estar espaciados a una distancia de tres a cinco
veces la altura del alero para una ventilación natural adecuada y para
consideraciones de seguridad contra incendios (Gráfico 4.5).

Las pequeñas paredes de concreto permiten que los equipos de limpieza de plumas
recojan la ropa de cama usada.

4.10.7. Diseño de cobertizo

El propósito principal de un diseño de cobertizo es proteger al ganado del viento frío,


la lluvia y / o la temperatura extremadamente alta o baja. Se recomienda el uso de
una carcasa sin aislamiento, abierta y con ventilación natural en sistemas
completamente cerrados con control ambiental.
Los sistemas controlados ambientalmente deben estar fuertemente aislados y
complementados con métodos adicionales de enfriamiento o calentamiento si es
necesario. El cobertizo también requerirá un control mecánico sistema de ventilación
que mantiene una calidad de aire satisfactoria dentro de la estructura. Además del
elemento de costo, los sistemas controlados ambientalmente son menos prácticos
desde una perspectiva de entrega de alimento, movimiento de animales y manejo de
estiércol para ganado de carne.

El diseño del cobertizo puede ser una sola hilera de corrales bajo cubierta (Gráfico
4.5) o una fila duplicada de corrales a cada lado de un callejón central de

110
alimentación (Gráfico 4.6). Los cobertizos deben diseñarse con aleros altos, lados
abiertos y tapas abiertas para facilitar la ventilación. Si se van a excluir vientos fríos,
se requerirá que las paredes se cierren parcial o totalmente en los lados apropiados.
Es posible que se requiera ventilación mecánica para garantizar una circulación de
aire y ventilación adecuados.

Las caperuzas deben permitir un exceso de saliente para evitar que la lluvia
impulsada por el viento atraviese la brecha. Los cobertizos deben permitir un acceso
fácil para que la maquinaria entregue alimentos y limpie los establos.

La profundidad del cobertizo aumenta el nivel de protección contra el viento para el


ganado.

Foto 4.26. Sistema de alojamiento de fila única parcialmente cubierto

Gráfico 4.5. Altura final típica - cobertizo de una sola fila completamente cubierto

110
Gráfico 4.6. Altura final típica - cobertizo de dos filas totalmente cubierto

110
Gráfico 4.7. Altura final típica - cobertizo de una sola fila completamente cubierto

110
4.10.8. Altura del alero

El tipo y la altura de trabajo de la maquinaria que se utilizará, combinada con un


espacio libre adecuado (600 mm mínimo) para elementos estructurales superiores
como vigas y láminas de techo, determinará la altura mínima del alero. Por lo general,
la altura mínima del alero será de aproximadamente 3,5 m.

4.10.9. Ventilación

La ventilación adecuada de los sistemas de alojamiento cubiertos es de suma


importancia para las personas que trabajan en las instalaciones, así como para la
salud y el rendimiento de los animales. La ventilación adecuada consiste en
intercambiar aire dentro de la estructura con aire fresco desde el exterior de manera
uniforme en toda la estructura. La tasa requerida de intercambio de aire depende de
una serie de variables, incluidas las condiciones del aire exterior (temperatura y nivel
de humedad), la población de ganado y la densidad de población.

La alta humedad, las emisiones de estiércol (particularmente amoníaco), los


patógenos y las concentraciones de polvo en viviendas mal ventiladas o sin
ventilación proporcionan un ambiente adverso para el ganado y los empleados. Por
ejemplo, los niveles continuos de alta humedad pueden ser un factor que contribuye a
la infección pulmonar y las enfermedades respiratorias en el ganado.

Se deben proporcionar aberturas de entrada y salida de aire (Figura 4.6) cuando los
vientos localizados no proporcionan una ventilación adecuada. Las aberturas de las
paredes laterales pueden proporcionar una entrada de aire. Las salidas de aire deben
estar ubicadas en el pico o vértice de un cobertizo a dos aguas y deben extenderse a
lo largo de la línea del techo (Figura 4.6). La cantidad de lluvia que puede entrar al el
cobertizo a través de este orificio de ventilación se debe minimizar con un
taponamiento adecuado a lo largo de la línea del techo.

No se debe requerir ventilación mecánica como ventiladores o sopladores si el


cobertizo está diseñado y ubicado correctamente. Si se requiere ventilación
mecánica, los ventiladores deben extraer el aire de la estructura y montarse de
manera tal que la maquinaria de limpieza no quede obstruida.

4.10.10. Iluminación

No se debe requerir iluminación artificial en una vivienda abierta con ventilación


natural. En cobertizos completamente cerrados, se deben considerar los tragaluces o
la instalación de iluminación artificial.

110
4.10.11. Columnas de soporte

Donde sea posible, se prefieren estructuras de tramo claro. Las columnas no deben
colocarse dentro de las plumas más que en línea con las cercas. No se deben colocar
columnas en el lado del callejón de los delantales o canales de alimentación.

Las columnas deben recubrirse con hormigón a una altura de aproximadamente un


metro (1 m) para evitar la corrosión alrededor de sus bases y daños por el equipo de
limpieza de plumas.

El espaciado de la columna de soporte estará determinado por la forma y el tamaño


de la pluma.

Foto 4.27. Sistema de techo de una sola fila a dos aguas con litera de alimentación
destapada

Foto 4.28. Gable, tejado a dos aguas con pared de extremo laminada

110
4.10.12. Techumbre

Para el diseño de cobertizo de una sola fila, un techo de pendiente única es


adecuado. Las pendientes mono son más identificables por su techo inclinado o truss.
El paso del techo tiene un efecto sobre la ventilación, la capacidad de carga de agua
del área de roo y la vida útil. Por lo general, con un techo más inclinado, más restos
se eliminan de la superficie durante los eventos de lluvia, lo que mejora su vida útil
efectiva.

Los pasos típicos del techo son del orden de 2° a 18°, pero se recomienda una
inclinación mínima del techo de 5° (1 V: 12 H). A medida que el paso de la línea del
techo aumenta, el voladizo en el lado alto también necesita aumentar para que la
lluvia no ingrese al cobertizo; de manera similar, se requiere menos saliente en el
lado bajo. La Figura 4.3, ilustra un cobertizo de techo de pendiente única.

Para cobertizos con disposiciones de doble hilera y un callejón de alimentación


central, se requerirá un edificio a dos aguas con una ventilación central en el techo
(Figura 4.4). Los pasillos del techo deben ser lo suficientemente altos y empinados
como para promover la buena ventilación natural y el escurrimiento pluvial con una
inclinación mínima del techo de 5° (1V: 12Hd).

Toda la escorrentía del techo debe recogerse en canaletas y desviarse del área de
drenaje controlado del corral de engorde. Como la escorrentía no está contaminada,
puede dirigirse a estanques de almacenamiento para su uso posterior.

Los techos son comúnmente láminas de metal de varios perfiles. Un perfil más ancho
(por ejemplo, plataforma de recorte) tiene una mayor capacidad de transporte de
agua que un perfil más cerrado o corrugado.

4.10.13. Diseño del Establo

Un buen diseño del establo promueve un movimiento silencioso y seguro del ganado,
un buen acceso a los alimentos y el agua, la eliminación eficiente de estiércol y ropa
de cama agotada y drenaje libre. Se deben considerar los siguientes factores al
diseñar los corrales para sistemas de alojamiento cubiertos.

Densidad de población

La densidad de almacenamiento describe la cantidad de área permitida para cada


animal en el corral.

Se recomiendan densidades en el rango entre 2.5 m 2 y 6.0 m2 por cabeza para


corrales totalmente cubiertos, mientras que 5.0 m 2 a 9.0 m2 por cabeza son
adecuados para corrales parcialmente cubiertos.

110
Bajo estas recomendaciones se asume para corrales parcialmente cubiertos de 5,0 a
9,0 m2 por cabeza, para tomar un promedio se estable en: 8,0 m2 por cabeza.

Espacio de literas por cabeza

El corral de alimentación debe garantizar el acceso libre de ganado a la alimentación.


La plataforma o comedero de alimentación debe extenderse a lo largo de la parte
frontal de la pluma, mientras que la bandeja de agua debe ubicarse en la parte
posterior de la pluma. Se debe asignar un mínimo de 180 mm de espacio de
comedero para cada animal en el corral.

Pendiente

Para drenar la humedad no absorbida por la ropa de cama, es necesario que haya
una pendiente gradual desde la plataforma o comedero de alimentación hasta la parte
posterior del corral. Las pendientes deben estar entre 0.5% y 1.5% para las
superficies de pluma cubiertas y entre 1% y 2% para superficies de pluma
descubiertas. Un grado suficiente en el corral también ayudará a arrojar agua durante
la fase de construcción.

Capacidad del carril

La capacidad del carril debe estar alineada con los números de envío esperados o
múltiplos de la misma del ganado que ingresa o sale del establo (feedlot). A menudo,
esto coincidirá con la cantidad de ganado que se puede transportar en una sola
plataforma de un vehículo estándar de transporte de.

Foto 4.29. Litera de alimentación de la vivienda de doble fila

110
Dimensiones
Las dimensiones de una pluma de alimentación dependen de la capacidad de
retención de la pluma, la densidad de almacenamiento y la cantidad de espacio de
alimentación requerida. El gráfico 4.8 muestra cómo la densidad de almacenamiento
(SD), la longitud del canal (TL) y la capacidad de la pluma se relacionan con las
dimensiones de una pluma de alimentación típica. Donde las estructuras verticales
requieren columnas dentro del área del corral, las dimensiones del corral también
pueden ser determinadas por el espaciado de los marcos del cobertizo para asegurar
que las vallas estén alineadas con las columnas.

Una profundidad de pluma del doble del ancho permite la instalación de compuertas
en la cerca que pueden balancearse sobre la superficie del lapicero para ensartar
temporalmente al ganado contra la parte posterior del corral o la litera de
alimentación, para permitir la limpieza del corral sin quitar el ganado de la pluma. En
esta disposición, toda la fila de plumas se puede limpiar a lo largo de un lado
simultáneamente. El ganado puede moverse al lado opuesto de cada corral moviendo
la segunda puerta a través de la otra mitad del corral, lo que permite limpiar la fila de
corrales.

Gráfico 4.8. Dimensiones del Establo

110
Gráfico 4.9. Vista en planta de una fila doble de Portones con un callejón de
alimentación central

110
Gráfico 4.10. Instalación y Construcción

Gráfico 4.11. Instalaciones de Apoyo

110
Gráfico 4.12. Drenajes

4.10.14. Portones

Los portones y las cercas brindan una manera de mover el ganado de manera segura
alrededor del corral de engorde de manera controlada, en todas las condiciones
climáticas y con una interrupción mínima en otras operaciones de corral de engorde.
Los criterios de diseño para portones y cercas en un corral de engorde cubierto son
similares a un corral de engorde descubierto.

Ubicación
El ganado debe poder entrar y salir fácilmente de las plumas cuando se maneja. Las
líneas de ganado para acceder a los establos de alimentación deben correr a lo largo
del extremo inferior (opuesto a la plataforma o litera de alimentación) de los corrales.
Las vías de acceso pueden colocarse dentro (cubiertas) o fuera del cobertizo. El
ganado se puede mover a los corrales de alimentación a través de las puertas en la
valla posterior de los corrales, que se abren a través de la calle.
Donde sea posible, las rutas de ganado no deben cruzar ningún camino de servicio

110
ya que pueden ocurrir interrupciones en las operaciones de alimentación y limpieza
cuando se mueve ganado. Si el espacio de los cobertizos es adecuado, los carriles
de ganado se pueden compartir con una fila de corrales a cada lado.

Anchura
Las líneas de ganado deben tener entre 4 m y 5 m de ancho para permitir la libre
circulación de ganado y maquinaria (si es necesario).

Superficie
Si los carriles de ganado están bajo el techo del cobertizo, es mejor hormigonarlos
para que el ganado pueda moverse alrededor del cobertizo bajo cualquier condición
climática. La superficie debe estar estampada con un patrón ranurado para evitar el
deslizamiento del ganado

Pendiente

Las vías de ganado deben tener una pendiente longitudinal de aproximadamente 0,5
a 1% para ayudar al drenaje.

Foto 4.30. Carril o Pasillo de ganado semicubierto que se extiende a lo largo del
cobertizo

Abrevaderos de agua

El ganado debe tener libre acceso al agua. Para los corrales completamente
cubiertos, el bebedero debe ubicarse en la parte posterior del corral, con su longitud
paralela a la cerca trasera, en lugar de la línea divisoria entre los corrales.

110
Piso
El piso debe proporcionar una superficie cómoda y segura para que el ganado se
mueva y descanse, a la vez que mantiene una buena higiene de la pluma mediante la
fácil limpieza del establo un buen drenaje.

Superficie

Las superficies de concreto son muy recomendadas para todos los sistemas de
viviendas cubiertas. Una superficie lisa debajo del área del lecho facilitará la limpieza,
pero con un acabado antideslizante para las áreas de tráfico de personas y donde no
se aplica la ropa de cama.

Foto 4.31. Suelo de tablillas en paralelo

Si se instala drenaje subterráneo debajo de las superficies cubiertas de la pluma, no


se requerirá material de cama ya que las tablillas paralelas permitirán que la orina y el
estiércol pasen a través de la superficie del piso hacia el área de drenaje a
continuación. Las tablillas deben cubrirse con un plástico duro o material de goma
endurecido para garantizar la suavidad adecuada para el ganado y una superficie
antideslizante.

Gestión de limpieza y ropa de cama Lecho

El objetivo principal de las camas es proporcionar suelos blandos, mejorar la


comodidad de los animales y absorber la humedad del estiércol. La ropa de cama
solo es necesaria en las secciones de la pluma que están cubiertas.

Una alternativa es instalar listones con una capa protectora sobre un sistema de
drenaje subterráneo.

110
Cuando se instalan listones paralelos sobre un sistema de drenaje subterráneo, los
corrales de alimentación se pueden limpiar regularmente y el sistema de drenaje se
puede enjuagar según sea necesario o bajo demanda.

Drenaje y recolección de efluentes

La escorrentía de áreas contaminadas debe dirigirse al sistema de gestión de


efluentes. Para sistemas de viviendas totalmente cubiertos, esto incluirá carriles de
ganado, áreas de almacenamiento de estiércol, instalaciones de manejo de ganado y
áreas de procesamiento de alimento, incluyendo áreas de almacenamiento de
alimentos líquidos y ensilados. Para sistemas de vivienda parcialmente cubiertos, la
escorrentía de los corrales al aire libre también deberá estar contenida dentro del
área de drenaje controlado.

Las pendientes de drenaje para carriles de ganado serán similares a las de los
corrales de engorde no cubiertos (consulte la Sección 10 - Sistemas de pluma y
drenaje).

Las estructuras de sedimentación serán requeridas solo para corrales parcialmente


cubiertos y serán similares a aquellas en los corrales de engorde descubiertos.

La escorrentía limpia (desde techos y áreas con césped) debe excluirse del sistema
de manejo de efluentes cuando sea posible para minimizar la capacidad del sistema
requerida, con el escurrimiento del techo capaz de ser almacenado para su
reutilización.

4.10.15. Manejo de residuos sólidos

Los residuos sólidos se manejan más fácilmente cuando están secos. Las
minicargadoras son adecuadas para limpiar las plumas o las estructuras de
sedimentación y pueden cargar sólidos en los camiones, que luego transportan el
material a las áreas de almacenamiento.

Los sistemas de manejo de desechos sólidos deben tener la capacidad suficiente


para almacenar los sólidos producidos en el corral de engorde a medida que se
secan y se procesan para su reutilización. La reutilización o eliminación (mayor valor
agregado o venta) de los residuos sólidos acumulados reducirá la capacidad
requerida de los sistemas de almacenamiento.

Si el olor fue una razón para adoptar una vivienda cubierta, el material de desecho
sólido debe mantenerse lo más seco posible para limitar el olor y las emisiones
excesivas. Es posible que el área de arsenales deba estar bajo cubierta en áreas con
mucha lluvia.

110
Todas las áreas de almacenamiento deben ubicarse dentro del área de drenaje
controlado y proporcionar un drenaje adecuado para permitir que los sólidos
almacenados se drenen y se sequen en la pila de almacenamiento.

La siguiente galería de fotos destaca lo indicado anteriormente:

Zonas de Reposo con cama (Paja de cereal)

Resulta muy conveniente dividir el alojamiento de los animales en tres zonas: de


reposo, de ejercicio y de alimentación.

En los climas cálidos, estas zonas se disponen de forma que la superficie cubierta no
abarque todo el alojamiento (estabulación libre abierta), a medida que va haciendo
más frio, las zonas se van cerrando, pudiéndose llegar a la estabulación libre cerrada.

La parte frontal puede ser una pared del edificio. Para conseguir un cubículo
adecuado, hay que prestar atención a los siguientes extremos.

Las dimensiones (en función al peso y volumen del animal)

El tipo de suelo (tierra apisonada, cemento, colchoneta de goma, planchas de


madera).

Foto 4.32. Solera de Reposo

110
Foto 4.33. Área de Alojamiento – Vacas

Foto 4.34. Área de Alojamiento – Vacas

110
Foto 4.35. Área de Alojamiento – Vacas

Foto 4.36. Área de Alojamiento – Reposo - Orientación

110
Foto 4.37. Área de Alojamiento – Ventilación

En el área de alimentación se toman en cuenta los siguientes detalles: Pasillo de


alimentación con murete ‐ sin cornadiza.

Foto 4.38. Área de Alimentación

110
Foto 4.39. Área de Alimentación – Carro mezclador

Foto 4.40. Silos

110
Foto 4.41. Almacenes

4.11. DISTRIBUCION GENERAL

Los factores a considerar en el Diseño son:

 Drenaje (altas cargas de animales y flujo de Corrales líquidos casi constante)


 Topografía Ubicación dentro del establecimiento (cota mayor).
 Olores (alta concentración de animales, ubicación de corrales.
 Dirección de Clima vientos predominantes, cortinas forestales).
 Cuanto más riguroso el clima, más importancia adquiere el diseño.

110
Foto 4.48. Estabulado

La propiedad se encuentra muy cercana a la comunidad de Santa Rosa de la Roca,


se cuenta con dos parcelas, de las cuales una se reserva para uso administrativo y la
otra para explotación ganadera.

En la propiedad ganadera, luego del análisis realizado se propone para la crianza de


2.500 cabezas de ganado 13 establos de estabulado con las siguientes
características:

110
Gráfico 4.13. Tamaño Final del Establo

20m
20m

pasillo
100m

20m
20m
20m

6m
7m 7m

20m

110
Gráfico 4.8. Distribución de la Áreas

110
Capítulo 5:

ECONOMÍA DEL PROYECTO

5.1. INVERSIÓN GENERAL DEL PROYECTO

La activación de la estancia EL BAJÍO – CASA DE TEJAS, debe contemplar los


siguientes aspectos:

La activación de la estancia que cuenta con 862,8592 hectáreas de terreno y se


pretende introducir un hato de 5.000 cabezas de ganado, debe contemplar las
siguientes inversiones:

o Construcción de una infraestructura básica.

o Compra de animales

o Adquisición de vehículos, maquinaria y equipo.

o Gastos operativos y administrativos

5.1.1. Construcción de Infraestructura Básica

La infraestructura básica a ser implementada con el proyecto para el engorde de


2.500 cabezas de ganado cada seis meses(5.000 cabezas al año), comprende los
siguientes aspectos:

 Corrales
 Establos
 Instalaciones administrativas

110
Cuadro 5.1. Inversiones en Infraestructura Básica

Costo Unitario Total


DETALLE Unidad Cantidad
$US $US
CORRALES
Estacas cada 3,0 m. Pza. 10.000 2,25 22.500,00
Curado de estacas (diesel +
1
aceite) Global 40.500,00 40.500,00
Alambre de púas Rollo 500 100,00 50.000,00
Línea electrificada Rollo 300 420,00 126.000,00
Divisiones de potreros Rollo 800 80,00 64.000,00
Transformador Pza. 1 6.250,00 6.250,00
Grapas Global 1 15.500,00 15.500,00
Puertas Potreros Pza. 15 460,00 6.900,00
Mano de Obra Global 1 120.000,00 120.000,00
Sub Total 451.650,00
ESTABLOS
Tinglados M2 26.000 60,00 1.560.000,00
Piso especial M2 26.000 30,00 780.000,00
Portones Unidad 500 130,00 65.000,00
Comederos y bebederos Global 1 450.000,00 450.000,00
Silos de almacenaje Global 1 1.120.000,00 1.120.000,00
Sub Total 3.975.000,00
INSTALACIONES
Oficinas Administrativas M2 300 650,00 195.000,00
Viviendas Unidad 5 45.000,00 225.000,00
Manga rectangular y otros Global 1 188.000,00 188.000,00
Obras adicionales Global 1 175.000,00 175.000,00
Sub Total 783.000,00

TOTAL $US 5.209.650,00

5.1.2. Compra de Animales

Las posibles razas a ser tomadas en cuenta como inversión son la Aberdeen Angus,
Lemousine y la Neloré.

El precio promedio es de 450 $US/cabeza listo para engorde y cantidad de animales


a ser adquiridas cada semestre se indica en el cuadro siguiente:

Cuadro 5.2. Inversiones en Compra de Animales

110
Costo Unitario
DETALLE Cantidad Total $US
$US

Animales de engorde 2.600 450,00 1.170.000,00


Total 1.170.000,00

5.1.3. Inversión en Maquinaria y Equipos

La inversión en maquinaria y vehículos requeridos es la mostrada a continuación:

Cuadro 5.3. Maquinaria, Vehículos, Equipos y Herramientas

Costo Total
DETALLE Cantidad
Unitario $US $US

MAQUINARIA
Camioneta 2 37.500,00 75.000,00
Cuadratrack 2 18.500,00 37.000,00
Camión 1 180.000,00 180.000,00
Tractor Agrícola y accesorios 2 140.000,00 280.000,00
Sub Total 572.000,00
EQUIPOS
Radio 2 1.200,00 2.400,00
Sembradora 1 2.500,00 2.500,00
Picadora de pasto 1 1.400,00 1.400,00
Generador eléctrico 2 12.800,00 25.600,00
Equipo Veterinario 1 1.400,00 1.400,00
Laso 6 45,00 270,00
Cocina 1 300,00 300,00
Heladera 1 450,00 450,00
Freezer 2 450,00 900,00
Silo de almacenamiento 1 45.000,00 45.000,00
Sub Total 80.220,00
HERRAMIENTAS
Pala 4 21,00 84,00
Picota 4 21,00 84,00
Machete 6 16,00 96,00
Hacha 4 15,00 60,00
Azadón 4 13,00 52,00
Lampa 4 21,00 84,00
Carretilla 4 50,00 200,00
Boca lobo 2 20,00 40,00
Taladro 2 150,00 300,00

110
Herramientas menores 1 1.500,00 1.500,00
Garrafa 10 40,00 400,00
Linterna 6 15,00 90,00
Sub Total 2.990,00

TOTAL $US 655.210,00

5.2. COSTOS

Se van a considerar los costos directos, que implican: El costo de la alimentación, el


costo del personal (directivo, profesional y operarios), así como los concernientes a la
sanidad e inseminación artificial. Los costos indirectos, que implican los costos de
amortización de la deuda, los gastos administrativos y los gastos por insumos y
servicios.

5.2.1. Costos de Alimentación

En los siguientes cuadros se aprecia el consumo diario promedio por animal criado,
posteriormente en base a este cálculo y considerando la cantidad de cabezas con las
que se cuenta se realiza la valoración final por año de consumo.

Del mismo modo es importante considerar un ahorro en pasturas por la extensión de


terreno disponible, sin embargo el considerar un manejo más técnico asegura el éxito
de la inversión a realizarse y garantiza al financiador la existencia de una fuente de
repago.

En la dieta diaria del ganado se consideran: maíz molido, sorgo molido, afrecho de
trigo, soya solvente, harina de girasol, calcita, sal mineral, suplemento y pasturas.

Cuadro 5.4. Consumo y Proporción Estimada del Plan Alimenticeo - Propuesto

CONSUMO PROMEDIO Oferta


INGREDIENTE
Kg % %

110
Maíz molido 0,686 29,20  
Sorgo molido 0,709 30,20  
Afrecho de trigo 0,451 19,20  
Soya solvente 0,117 5,00  
Harina de girasol 0,305 13,00  
Calcita 0,047 2,00  
Harina de hueso 0,016 0,70  
Sal mineral 0,016 0,70  
Suplemento 2,347 100,00 30,00
Pasturas 5,48   70,00
TOTAL 7,827   100,00

Para la alimentación de 2.600 cabezas de ganado los costos de alimentación son:

Cuadro 5.5. Consumo y Costo Total por Alimentación

CONSUMO EN KG. Costo Unitario Costo Total Costo Total


INGREDIENTE
Individual Total Bs/Kg Diario $US Año $US
Maíz molido 0,686 1.783,60 1,80 461,28 168.365,69
Sorgo molido 0,709 1.843,40 1,55 410,53 149.842,46
Afrecho de trigo 0,451 1.172,60 2,45 412,77 150.660,57
Soya solvente 0,117 304,20 1,80 78,67 28.715,43
Harina de girasol 0,305 793,00 1,95 222,18 81.094,50
Calcita 0,047 122,20 0,56 9,83 3.588,75
Harina de hueso 0,016 41,60 1,42 8,49 3.097,89
Sal mineral 0,016 41,60 1,32 7,89 2.879,72
TOTAL $US 1.611,63 588.245,01

5.2.2. Personal

La planilla del personal considerado para llevar adelante las labores en la hacienda
tomando en cuenta los 14 sueldos establecidos por ley son:
Cuadro 5.6. Presupuesto Anual por Personal

Salario Mes Salario Mes Total Año (15 s) Total General


DESCRIPCIÓN Cantidad
Bs. $US $US $US
Gerente General 1 10.440,00 1.500,00 22.500,00 22.500,00

110
Administrador 1 6.970,00 1.001,44 15.021,55 15.021,55
Veterinario 2 5.000,00 718,39 10.775,86 21.551,72
Vaqueros 10 3.000,00 431,03 6.465,52 64.655,17
Auxiliar de campo 5 2.500,00 359,20 5.387,93 26.939,66
Personal de apoyo 2 2.500,00 359,20 5.387,93 10.775,86
TOTAL 161.443,97

5.2.3. Sanidad

Por este concepto se toman en cuenta los siguientes ítems:

Cuadro 5.7. Presupuesto Anual para Sanidad


(Presupuesto por Lotes)

Precio Unitario Precio Total


CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD
$US $US
Fiebre aftosa Dosis 5.200 0,38 1.976,00
Rabia Dosis 5.200 0,38 1.976,00
Duplex C. Hemorrágico Dosis 5.200 0,20 1.040,00
Duplex C. Sintomático Dosis 5.200 0,38 1.976,00
VitamInas A-E-D Dosis 5.200 0,60 3.120,00
Antiparasitarios Dosis 5.200 0,85 4.420,00
Antibióticos Dosis 5.200 0,20 1.040,00
Desinfectantes Dosis 5.200 0,40 2.080,00
Sal mineral Dosis 5.200 2,38 12.376,00
Adenitis equina Dosis 24 2,55 61,20
Encefalomelitis Dosis 24 10,00 240,00
TOTAL $US 18,32 30.305,20

5.2.4. Insumos

En este rubro consideramos los gastos a realizarse por consumo de electricidad,


telefonía, combustibles y lubricantes, gastos administrativos y otros. En el siguiente
cuadro se muestra a detalle lo mencionado.
Cuadro 5.8. Consumo de Combustibles

Consumo día Total día Total Año Total Año


DESCRIPCIÓN Cantidad
Lts. Lts. Lts. $US
Camioneta 2 40 80 21.120 11.286,53
110
Cuadratrack 2 20 40 10.560 5.643,26
Camión 1 60 60 15.840 8.464,90
Tractor Agrícola 1 40 40 10.560 5.643,26
Sembradora 1 10 10 2.640 1.410,82
Picadora de pasto 1 10 10 2.640 1.410,82
Grupo electrógeno 2 30 60 15.840 8.464,90
TOTAL $US 42.324,48

Por tanto, el total requerido para asumir el gasto de insumos será:

Cuadro 5.9. Insumos

GASTO MENSUAL TOTAL ANUAL


DESCRIPCIÓN
$US $US
Energía eléctrica 1.000,00 12.000,00
Telefonía 1.200,00 14.400,00
Combustibles y lubricantes 3.527,04 42.324,48
Gastos administrativos 2.500,00 30.000,00
TOTAL 98.724,48

5.2.5. Resumen Costos Directos

En el siguiente cuadro se muestra el detalle de los costos directos para el


funcionamiento de la propiedad agrícola y se considera en el préstamo a solicitarse el
capital para 1 año de funcionamiento, es decir para el capital de arranque, que
implican: la alimentación, el personal, los costos de sanidad animal y los insumos
requeridos como combustibles, comunicaciones y energía eléctrica que es cara en la
zona.

Cuadro 5.10. Costos Directos

TOTAL
DESCRIPCIÓN
$US
Costos de alimentación animal 588.245,01
Personal 161.443,97

110
Sanidad 30.305,20
Insumos 98.724,48
TOTAL $US 878.718,66

5.2.6. Resumen de las Inversiones

El total de las Inversiones Requeridas para la implementación de la estancia EL


BAJÍO – CASA DE TEJAS, tomando en cuenta los pastos cultivados, la
infraestructura básica, compra de animales, maquinaria y equipo, la alimentación para
el primer año de funcionamiento, la sanidad animal, el personal requeridos y los
insumos en general, es el mostrado en el siguiente cuadro y asciende a la suma de:
NUEVE MILLONES CUATROCIENTOS MIL DÓLARES AMERICANOS (9.400.000,00
$US).

Cuadro 5.11. Resumen de las Inversiones

TOTAL
DESCRIPCIÓN
$US
Infraestructura Básica 5.209.650,00
Compra de animales 1.170.000,00
Maquinaria y equipos 655.210,00
Alimentación primer año 1.176.490,02
Sanidad animal 30.305,20
Personal 161.443,97
Insumos 98.724,48
Sub Total 8.510.238,67
Gastos Imprevistos (2%) 170.204,77
Supervisión (5%) 425.511,93
Comisiones (3%) 255.307,16
TOTAL 9.352.847,53

TOTAL INVERSIONES 9.400.000,00

5.3. INGRESOS

La fuente de ingresos está definida por la venta de ganado engordado durante un


lapso de 6 meses, por lo que se establece un ingreso anual por concepto de venta de
5.000 unidades (2.500 cada semestre).

110
El precio de venta por cabeza en matadero es de 580 $US/animal, por tanto se
estima el nivel de ingresos siguiente:

Semestral: 2.500 cabezas: 1.450.000,00 $US.

Anual: 5.000 cabezas: 2.900.000,00 $US.

5.4. FINANCIAMIENTO

Las condiciones del financiamiento son:

Monto solicitado: 9.400.000,00 $US

Interés anual: 3,5 %

Plazo: 10 años

Tiempo de gracia: 1 año

Amortizaciones: semestrales

Bajo estas condiciones se procede a realizar el cálculo de las amortizaciones anuales


y trimestrales del siguiente modo:

Cuadro 5.12. Plan de pagos Anuales


Montos de $US

AÑO CUOTA FIJA INTERES CUOTA A PAGAR SALDO


0 0
1 940.000,00 329.000,00 1.269.000,00 8.460.000,00
2 940.000,00 296.100,00 1.236.100,00 7.520.000,00
3 940.000,00 263.200,00 1.203.200,00 6.580.000,00
4 940.000,00 230.300,00 1.170.300,00 5.640.000,00
5 940.000,00 197.400,00 1.137.400,00 4.700.000,00
6 940.000,00 164.500,00 1.104.500,00 3.760.000,00
7 940.000,00 131.600,00 1.071.600,00 2.820.000,00
8 940.000,00 98.700,00 1.038.700,00 1.880.000,00
9 940.000,00 65.800,00 1.005.800,00 940.000,00
10 940.000,00 32.900,00 972.900,00 0,00
Cuadro 5.13. Plan de pagos Semestrales
Montos de $US

AÑO TRIMESTRE CUOTA FIJA INTERES CUOTA A PAGAR SALDO


0
1 1 470.000 164.500 634.500 8.930.000

110
2 470.000 156.275 626.275 8.460.000
1 470.000 148.050 618.050 7.990.000
2
2 470.000 139.825 609.825 7.520.000
1 470.000 131.600 601.600 7.050.000
3
2 470.000 123.375 593.375 6.580.000
1 470.000 115.150 585.150 6.110.000
4
2 470.000 106.925 576.925 5.640.000
1 470.000 98.700 568.700 5.170.000
5
2 470.000 90.475 560.475 4.700.000
1 470.000 82.250 552.250 4.230.000
6
2 470.000 74.025 544.025 3.760.000
1 470.000 65.800 535.800 3.290.000
7
2 470.000 57.575 527.575 2.820.000
1 470.000 49.350 519.350 2.350.000
8
2 470.000 41.125 511.125 1.880.000
1 470.000 32.900 502.900 1.410.000
9
2 470.000 24.675 494.675 940.000
1 470.000 16.450 486.450 470.000
10
2 470.000 8.225 478.225 0

5.5. FLUJO DE CAJA

El Flujo de Caja es un informe financiero que presenta un detalle de los flujos de


ingresos y egresos de dinero que tendrá la empresa en un período dado, que para
nuestro caso lo representamos en cinco años.

110
Cuadro 5.14. Flujo de Caja

AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INGRESOS
Financiamiento 9.400.000                    
Ventas 1.450.000 2.900.000 2.900.000 2.900.000 2.900.000 2.900.000 2.900.000 2.900.000 2.900.000 2.900.000 2.900.000
Total 10.850.000 2.900.000 2.900.000 2.900.000 2.900.000 2.900.000 2.900.000 2.900.000 2.900.000 2.900.000 2.900.000
EGRESOS
Compra Terreno 400.000
Infraestructura Básica 4.809.650                    
Compra de animales 1.170.000                    
Maquinaria y equipos 655.210           655.210        
Alimentación anual 147.061 294.123 294.123 294.123 294.123 294.123 294.123 294.123 294.123 294.123 294.123
Sanidad animal   30.305 30.305 30.305 30.305 30.305          
Personal 80.722 161.444 161.444 161.444 161.444 161.444 161.444 161.444 161.444 161.444 161.444
Insumos 49.362 98.724 98.724 98.724 98.724 98.724 98.724 98.724 98.724 98.724 98.724
Supervisión 425.512                    
Comisiones 255.307                    
Servicio de la deuda   1.269.000 1.236.100 1.203.200 1.170.300 1.137.400 1.104.500 1.071.600 1.038.700 1.005.800 972.900
Total 7.992.825 1.853.596 1.820.696 1.787.796 1.754.896 1.721.996 2.314.001 1.625.891 1.592.991 1.560.091 1.527.191

SALDO -2.857.175 1.046.404 1.079.304 1.112.204 1.145.104 1.178.004 585.999 1.274.109 1.307.009 1.339.909 1.372.809

ACUMULADO 2.857.175 3.903.579 4.982.883 6.095.087 7.240.191 8.418.195 9.004.194 10.278.303 11.585.312 12.925.221 14.298.030

VAN 1.709.156 $US


TIR 36%

110
Capítulo 6:

EVALUACIÓN FINANCIERA

6.1. CONCEPTOS GENERALES

La evaluación económica se basa principalmente en los dos indicadores, el Valor


Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR).

La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión es el


promedio geométrico de los rendimientos futuros esperados de dicha inversión, y que
implica por cierto el supuesto de una oportunidad para "reinvertir". En términos
simples, diversos autores la conceptualizan como la tasa de descuento con la que el
valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero.

El valor actual neto, también conocido como valor actualizado neto o valor presente
neto (en inglés net present value), cuyo acrónimo es VAN (en inglés, NPV), es un
procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de
flujos de caja futuros, originados por una inversión. La metodología consiste en
descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos los flujos
de caja (en inglés cash-flow) futuros den determinar la equivalencia en el tiempo 0 de
los flujos de efectivo futuros que genera un proyecto y comparar esta equivalencia
con el desembolso inicial. Dicha tasa de actualización (k) o de descuento (d) es el
resultado del producto entre el coste medio ponderado de capital (CMPC) y la tasa de
inflación del periodo. Cuando dicha equivalencia es mayor que el desembolso inicial,
entonces, es recomendable que el proyecto sea aceptado.

En las transacciones internacionales es necesario aplicar una tasa de inflación


particular, tanto, para las entradas (cobros), como, para las de salidas de flujos
(pagos). La condición que maximiza el margen de los flujos es que la economía
exportadora posea un IPC inferior a la importadora, y viceversa.

La fórmula que nos permite calcular el Valor Actual Neto es:

110
n
Vt
VAN =∑ −Io
t=1 ( 1+ k ) t

Vt representa los flujos de caja en cada periodo t.I_0 es el valor del desembolso inicial
de la inversión, n es el número de períodos considerado. kd o TIR es el tipo de interés.

Si el proyecto no tiene riesgo, se tomará como referencia el tipo de la renta fija, de tal
manera que con el VAN se estimará si la inversión es mejor que invertir en algo
seguro, sin riesgo específico. En otros casos, se utilizará el coste de oportunidad.

Cuando el VAN toma un valor igual a 0, k pasa a llamarse TIR (tasa interna de
retorno). La TIR es la rentabilidad que nos está proporcionando el proyecto.

La TIR puede utilizarse como indicador de la rentabilidad de un proyecto: a mayor


TIR, mayor rentabilidad; así, se utiliza como uno de los criterios para decidir sobre la
aceptación o rechazo de un proyecto de inversión.5 Para ello, la TIR se compara con
una tasa mínima o tasa de corte, el coste de oportunidad de la inversión (si la
inversión no tiene riesgo, el coste de oportunidad utilizado para comparar la TIR será
la tasa de rentabilidad libre de riesgo). Si la tasa de rendimiento del proyecto -
expresada por la TIR- supera la tasa de corte, se acepta la inversión; en caso
contrario, se rechaza.

La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión es el


promedio geométrico de los rendimientos futuros esperados de dicha inversión, y que
implica por cierto el supuesto de una oportunidad para "reinvertir". En términos
simples, diversos autores la conceptualizan como la tasa de descuento con la que el
valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero.

TIR = (VAN = 0)

6.2. CONCLUSIONES

Realizando el flujo de caja en las condiciones indicadas en todo el proyecto, se puede


observar que se espera un ingreso total de $US. 523.938 anuales en promedio,
tomando en cuenta que la reposición de gallinas se realiza cada 15 meses o año y
medio, lo cual cubre el servicio de la deuda al financiamiento solicitado.

No se considera el costo de producción o la incidencia sobre el proyecto de la etapa


de crecimiento de las pollitas, por lo que debe realizarse un estudio adicional de la
factibilidad de esta opción.

En conclusión el proyecto se hace VIABLE para las condiciones planteadas ya que


presenta los siguientes indicadores económicos:

110
TIR: 36 %

VAN: 1.709.156 $US

En estas condiciones, se puede concluir fácilmente que el proyecto es VIABLE y en


caso de conseguir situaciones más favorables, los indicadores obtenidos se
incrementarán aumentando las condiciones de evaluación económica.

110
INDICE

RESUMEN DEL PROYECTO

CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES

1.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN 3

1.2. GANADERÍA BOVINA 3

1.3. JUSTÍFICACIÓN DEL PROYECTO 5

1.4. OBJETIVO DEL PROYECTO 6

1.5. OBJETIVOS ESPECIFICOS 6

1.6. VISIÓN Y MISIÓN 6

1.6.1. Visión 6

1.6.2. Misión 6

CAPÍTULO 2: LOCALIZACIÓN

2.1. MACROLOCALIZACIÓN 7

2.2. MICROLOCALIZACIÓN 10

2.3. ASPECTOS FISICOS NATURALES 14

2.3.1. Clima 14

2.3.2. Temperatura 14

2.3.3. Precipitaciones Pluviales 15

2.3.4. Vientos y humedad relativa 16

2.3.5. Hidrología 17

2.3.6. Fisiografía 19

110
2.3.7. Pisos ecológicos 20

2.3.8. Suelos 21

2.3.9. Clasificación de tierras por capacidad de uso para


Agricultura de secano, pastos y/o forestal 23

CAPÍTULO 3: ANALISIS DEL MERCADO

3.1. SITUACIÓN ACTUAL 24

3.2. CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO Y CLIENTE OBJETIVO 25

3.3. BALANCE DEMANDA OFERTA 28

3.4. PRECIO DE LA CARNE 29

3.5. ANÁLISIS INTERNO – EXTERNO 30

2.5.1. Fuerzas competitivas de Michael Porter 30

CAPÍTULO 4: INGENIERÍA DEL PROYECTO

4.1. IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO 34

4.2. ESTABULADO 34

4.2.1. Definición 34

4.2.2. Tipo de estabulación para el ganado bovino 35

4.3. SUPLEMENTACIÓN 36

4.3.1. Suplementación con granos, ensilaje y otros insumos 38

4.3.2. Suplementación con sorgo forrajero 39

4.3.3. Agua y sal mineral 39

4.4. PLAN DE ENGORDE DE BOVINOS DE CARNE 40

4.4.1. Requerimiento Nutricional 40

4.4.2. Manejo y Engorde de Animales Destetados (en crecimiento) 41

4.4.3. Manejo y engorde de animales para terminación (novillos y toretes) 43

4.5. BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE 45

4.5.1. Aberdeen Angus 45

4.5.2. Limousine 45

110
4.5.3. Neloré 48

4.6. INFRAESTRUCTURA BASICA 49

4.6.1. Instalaciones para el Manejo del Hato 49

4.7. PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LAS


INSTALACIONES 60

4.8. MANEJO SANITARIO 60

4.9. REGISTROS Y TRAZABILIDAD 62

4.9.1. Identificación del animal 62

4.10. AREAS DE ALOJAMIENTO DEL GANADO 67

4.10.1. Objetivos del diseño 67

4.10.2. Opciones de diseño 67

4.10.3 Selección del sitio y ubicación 68

4.10.4. Diseño del sitio del Establo 68

4.10.5. Orientación 71

4.10.6. Espaciamiento de cobertizo 72

4.10.7. Diseño de cobertizo 72

4.10.8. Altura del alero 76

4.10.9. Ventilación 76

4.10.10. Iluminación 76

4.10.11. Columnas de soporte 77

4.10.12. Techumbre 78

4.10.13. Diseño del Establo 78

4.1014. Portones 83

4.10.15. Manejo de residuos sólidos 86

4.11. DISTRIBUCION GENERAL 92

CAPÍTULO 5: ECONOMÍA DEL PROYECTO

5.1. INVERSIÓN GENERAL DEL PROYECTO 96

110
5.1.1. Construcción de Infraestructura Básica 96

5.1.2. Compra de Animales 97

5.1.3. Inversión en Maquinaria y Equipos 98

5.2. COSTOS 99

5.2.1. Costos de Alimentación 99

5.2.2. Personal 100

5.2.3. Sanidad 101

5.2.4. Insumos 101

5.2.5. Resumen Costos Directos 102

5.2.6. Resumen de las Inversiones 103

5.3. INGRESOS 104

5.4. FINANCIAMIENTO 104

5.5. FLUJO DE CAJA 105

CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN FINANCIERA

6.1. CONCEPTOS GENERALES 107

6.2. CONCLUSIONES 108

110

También podría gustarte