29 Temas Selectos Psiquiatria Alzheimer
29 Temas Selectos Psiquiatria Alzheimer
29 Temas Selectos Psiquiatria Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
Autor
1
Dr. Bernardo Ng Solís
Coordinador
Dr. Enrique Chávez León
2
Enfermedad de Alzheimer
1
Autor
Dr. Bernardo Ng Solís
Coordinador
Dr. Enrique Chávez León
Autor
Dr. Bernardo Ng Solís
Médico Psiquiatra con especialidad en Medicina Psicosomática. Egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo
León, Texas Tech University y Universidad de California
Profesor, Departamento de Psiquiatría, Universidad de California San Diego
Vicepresidente, Zona Noroeste de la Asociación Psiquiátrica Mexicana
Presidente Electo de la American Society of Hispanic Psychiatry
Fellow Distinguido y Presidente del Consejo Internacional de la Asociación Psiquiátrica Americana
Coordinador
Dr. Enrique Chávez-León
Médico Cirujano (Escuela Mexicana de Medicina, Universidad La Salle)
Especialista en Psiquiatría (UNAM)
Maestro en Psiquiatría (Psicología Médica) (UNAM e Instituto
Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz)
Doctorando en Bioética (Universidad Anáhuac México, Campus Norte)
Profesor y Coordinador de Posgrado de la Facultad de Psicología de la Universidad Anáhuac México
Fellow Internacional de la American Psychiatric Association
Secretario de la Región México, Centroamérica y El Caribe de la Asociación Psiquiátrica de América Latina (APAL)
Presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana A.C. (Bienio 2016- 2017)
En función de los rápidos avances en las ciencias médicas, el diagnóstico, tratamiento, tipo de fármaco, dosis,
etc., deben verificarse en forma individual; por lo que el autor, editor y patrocinador no se hacen responsables
de ningún efecto adverso derivado de la aplicación de los conceptos vertidos en esta publicación, la cual queda a
criterio exclusivo del lector.
Impreso en México
Contenido
Enfermedad de Alzheimer
Introducción ................................................... 5
Definición ....................................................... 7
Diagnóstico .................................................... 10
DSM 5 .......................................................... 10
Pruebas neuropsicológicas .............................. 11
Pruebas breves ............................................ 11
Pruebas utilizadas en ensayos clínicos .................. 12
Baterías de pruebas ...................................... 13
Estudios de imagen cerebral ............................ 13
Genética y epigenética ................................... 16
Medicamentos específicos
para enfermedad de Alzheimer (ea) .................. 23
Donepezilo ................................................. 24
Galantamina .............................................. 24
Rivastigmina ............................................... 24
Memantina ................................................. 24
Medicamentos no específicos
para enfermedad de Alzheimer ......................... 25
............................................. 25
Antipsicóticos
Benzodiacepinas .......................................... 26
Conclusiones .................................................. 32
Referencias .................................................. 34
Autoevaluación................................................. 38
Al día siguiente el Dr. Alzheimer evaluó a Auguste, a petición del Dr. Nitsche,
ya que la presentación clínica era inusual para esa época. Segmentos
del resto de esta nota de ingreso del Dr. Alzheimer decían así:
¿Cuál es su nombre?
Auguste
Le estoy preguntando el nombre de su esposo
¡Ah, mi esposo!
Doblamiento
intermedio
Doblamiento mediado
por chaperones
Agregación
FIGURA 1. Descripción de la respuesta de los chaperones en el doblamiento proteínico. Los chaperones facili-
tan el doblamiento apropiado de un grupo diverso de proteínas cliente y previenen la formación de oligóme-
ros. Si el doblamiento no es posible, las proteínas mal dobladas se convierten en blanco para la degradación
de proteínas para mantener la homeostasis apropiada para la homeostasis proteica. La degradación se lleva
a cabo a través del sistema ubiquitina-proteosoma (UPS) o la vía de autofagia-lisosomal.
Ilustración de la función de las moléculas chaperonas. Utilizado con permiso de Marco Prado, Tomado de Lackie RE, Maciejewski A, Ostap-
chenko VG, Marques-Lopes J, Choy W-Y, Duennwald ML, Prado VF, Prado MAM. The Hsp70/Hsp90 Chaperone Machinery in Neurodegenerative
Diseases. Front Neurosci. 2017;11:254. doi: 10.3389/fnins.2017.00254.
Se les llama “baterías” porque en la mayoría Más allá de ayudar a descartar las condicio-
de los casos es una combinación de pruebas, nes mencionadas, tiene utilidad para casos
que varía de acuerdo con el entrenamiento de demencia de tipo vascular, pero desafor-
del neuropsicólogo y de lo que se esté bus- tunadamente no tiene utilidad para confirmar
cando en el paciente. Las pruebas empleadas el diagnóstico de EA.
más comúnmente son, TMT 1 y 2 (Trial Ma-
king Test), WAIS (Weschler Adult Intelligen- Resonancia magnética nuclear (RMN)
ce Scale), Stroop, Prueba de Luria-Nebraska, La RMN es probablemente el estudio que ofre-
DSST (Digit Symbol Substitution Test), CVLT ce más valor en el diagnóstico de una demen-
(California Verbal Learning Test), por mencio- cia. Además, un mismo resonador es capaz
nar algunas. La mayoría han sido traducidas de hacer la RMN tradicional, DTI (Diffusion
al español, y se han estandarizado en alguna Tensor Imaging), ARM (arteriografía), y fMRI
población de habla hispana. La descripción, (funcional), en diferentes orientaciones, axial,
validación y rangos de puntuación normal de sagital, coronal y transversal. Es accesible en
cada una, escapan a los límites de esta pu- precio, pues aunque es más cara que la TAC,
blicación, por lo que se recomienda al lector es más barata que todos los demás estudios
buscar las fuentes correspondientes. Vale la de imagen que se verán a continuación. Entre
pena mencionar que la mayoría están disponi- sus limitaciones está la de los pacientes por-
bles para uso libre en ambientes académicos. tadores de marcapaso, implantes cocleares,
Debido a alteraciones del ciclo circadiano, Por otro lado, en las etapas incipientes se
se reconoce en este dominio el síndrome del puede presentar paranoia que no es necesa-
crepúsculo o “sundowning” en el que el pa- riamente delirante. Sucede por lo regular en
ciente inicia con agitación y/o agresión casi familias que tienen dificultad para comuni-
de manera programada cuando empieza a carse, y con frecuencia necesitan ayuda para
ir enfrentando la realidad del déficit cogniti-
anochecer, sin una causa aparente.21,22
vo que se está haciendo cada vez más evi-
dente en su ser querido.
Ideas delirantes
Las ideas delirantes se definen como creen- Es frecuente en estos casos que el o los fa-
cias falsas basadas en una percepción altera- miliares lleven al paciente a ver al médico
da de la realidad, en este caso secundarias al usando engaños. Además, con la intención
déficit cognitivo. En la mayoría de los casos de no “herir” sus sentimientos, los familiares
son de tipo paranoide, pero también pueden piden hablar con el médico por separado, lo
ser de grandiosidad o de hiperreligiosidad. cual aumenta la “paranoia;” pues el paciente
Muy frecuentemente aparece la idea de que se da cuenta que tanto sus familiares como
le robaron su dinero, cuando en realidad es el médico están “hablando” a sus espaldas,
que no recuerda dónde lo guardó. También lo cual en estas circunstancias, literalmente,
relacionada con hurto, es la idea de que la está sucediendo. Estos casos requieren de
ropa o joyas que otra persona están portan- una intervención rápida y efectiva de parte del
do, en realidad le pertenecen al paciente mis- médico tratante para hablar sobre los déficits
mo, y que esa persona se las robó. de una manera realista pero no amenazadora
En cuanto a los efectos colaterales, todos pueden causar náusea, lo que rara
vez es motivo para suspenderlos. Otros efectos colaterales, que aunque
menos comunes sí llegan a ser causa para interrumpirlos, incluyen vómito,
diarrea y pérdida de peso. Un efecto más serio pero menos frecuente es la
posibilidad de bradicardia y síncope, lo cual se convierte en una contraindi-
cación para su uso. Todos estos efectos son por un aumento de la disponi-
bilidad de la acetilcolina a nivel periférico.
Galantamina Memantina
Además de ser un inhibidor competitivo de la El segundo grupo está representado por una
enzima colinesterasa, tiene la propiedad far- sola molécula, conocida como memantina,
macodinámica de fijarse a receptores nico- la cual fue aprobada por la FDA originalmente
tínicos como un modulador alostérico. Está para las fases moderada y severa de la de-
disponible en presentaciones de 4, 8 y 12 mg. mencia por EA.
Esta presentación se debe dar cada 12 horas,
de tal manera que la dosis total diaria es de El mecanismo de acción de la memantina,
8, 16 y 32 mg, respectivamente. Similar al es a través del antagonismo del receptor ino-
donepezilo, se debe hacer todo lo posible trópico de glutamato N-metil-D-aspartato o
por llegar a los 32 mg/día para ofrecerle el NMDA por sus siglas en inglés. El glutamato
mayor beneficio al paciente. Se recomienda es el neurotransmisor excitador más abun-
que la titulación sea cada 4 semanas. dante del cerebro. En concentraciones altas
es capaz de llevar al receptor NMDA a un
Años más tarde apareció la versión de libera- estado de hiperexcitación, lo que conlleva al
ción prolongada que existe de 8, 16 y 24 mg, aumento del flujo intracelular de calcio, y al
que se prescribe sólo una vez al día. También resultado final de excitotoxicidad. El nivel au-
hay una presentación líquida, en una concen- mentado de calcio intracelular activa una se-
tración de 4 mg/mL. rie de enzimas que dañan la estructura celular,
Benzodiacepinas
La utilización de estos agentes es más co- Tratamientos
mún de lo deseado, sobre todo considerando no medicamentosos
la limitada evidencia clínica que respalda su
uso en este grupo de edad. Además de ser Los tratamientos no medicamentosos son
reconocidas propiamente como agentes cau- útiles en el TNL y TNM. En este segmento
santes de demencia, los riesgos en cuanto a estaremos usando los términos “etapas ini-
seguridad son altos y su eficacia, en el mejor ciales” y “etapas avanzadas,” para resaltar
de los casos, es leve. en qué etapa funcionan mejor las técnicas e
intervenciones mencionadas.
Un estudio naturalístico del Reino Unido
publicado en el 2014, con más de 100 000 Nos referimos a los pacientes en etapas
pacientes, divididos en aquellos que reci- iniciales, a aquellos que aunque tienen el
bieron benzodiacepinas y otro grupo de los diagnóstico continúan siendo independien-
que no las recibieron, arrojó una di ferencia tes para todas las actividades básicas de la
estadísticamente signi ficativa (P <0.001) de vida diaria (por ejemplo, vestirse, comer, ba-
mayor mortalidad por causas variadas en el ñarse, usar el excusado, cocinar, etc.), pero
grupo de pacientes que recibían el medica- ya están requiriendo apoyo en lo que deno-
mento.32 minamos actividades instrumentales de la
vida diaria (por ejemplo, manejar cuentas
Es importante tomar en cuenta en los pacien- de banco, hacer pagos, cumplir con citas,
tes que nos toque evaluar por primera vez, la usar transporte público, etc.). Las activida-
alta posibilidad de que ya estén tomando al- des instrumentales también incluyen condu-
guna benzodiacepina por largo tiempo y por cir un vehículo y la realización de procedi-
lo tanto hayan desarrollado algún grado de mientos legales, como hacer un testamento
dependencia. Su efecto rápido, disponibilidad y comprar/vender propiedades. Debido a la
de presentaciones con diferentes vidas me- importancia de estas actividades hemos de-
dias, y selectividad con el receptor GABA; dan la dicado un apartado especial más adelante.
Educación
Ejercicio Se refiere a un abordaje abierto acerca del ori-
El ejercicio físico requiere de la participación gen de los SCAD y su pronóstico. En primer
del sistema nervioso central, el sistema ner- lugar con el paciente, pero muy importante con
vioso periférico, el sistema muscular, articu- los familiares y cuidadores. Sobre todo en los
lar y el óseo. Si bien no existe una recomen- casos de síntomas depresivos como reacción
dación específica de qué tipo de ejercicio al diagnóstico de una demencia incipiente. El
físico mejora la cognición, lo que resulta médico debe ofrecer un plan de tratamiento
cada vez más claro es que la inactividad y honesto, digno y realista. Siempre es razonable
el sedentarismo tienen un efecto negativo en referir al paciente a psicoterapia individual.35
la función cognitiva de las personas mayo-
res, tanto en las etapas iniciales como en las Respecto a los familiares y cuidadores en su
etapas avanzadas. En las etapas avanzadas caso, es a quienes en ocasiones necesitamos
el ejercicio ayuda a mejorar la conducta más dedicar más tiempo, no sólo en una sino en
que la cognición. varias visitas, para educarlos respecto a ma-
nifestaciones, manejo y pronóstico de los
En el 2013 un grupo de San Francisco, Cali- SCAD. Resulta de gran utilidad aprovechar
fornia publicó los resultados de un ensayo servicios de grupos de apoyo que son brinda-
aleatorio controlado con actividades mentales dos en la mayoría de los casos por las Asocia-
y ejercicio físico llamado MAX, por sus siglas ciones Alzheimer de la localidad. No obstante,
en inglés. Se reclutó a 126 personas mayores vale la pena saber a dónde estamos refiriendo
sedentarias viviendo en comunidad con sínto- a los familiares de nuestros pacientes, ya que
mas cognitivos. Los participantes se repartie- en algunas regiones estos grupos satanizan
ron en 4 grupos, con diferentes combinacio- los servicios médicos y el uso de medica-
nes de actividad mental (MA-1, intensiva y con mentos, lo que al final de cuentas puede resul-
computadora), actividad mental control (MA-2, tar confuso para el familiar y el cuidador.
ver DVD’s educativos), más ejercicio activo
(EX1, aeróbico) o ejercicio control (EXC, ejer- Se les debe decir a los familiares de manera
cicios de estiramiento), en un diseño factorial abierta y clara que los SCAD son comunes en
de 2x2 quedaron los siguientes grupos MA-1/ pacientes con enfermedades cerebrales dege-
EX1, MA-1/EX C, MA-2/EX1, y MA-2/EXC. nerativas; y que se presentan sin importar la
Los participantes tenían una edad promedio calidad de los cuidados ni las buenas intencio-
En estos casos la precisión del recuento Ambientes donde el paciente permanece pa-
histórico no es lo más importante, sino la sivo viendo la televisión sentado o acostado
estimulación de las partes cerebrales involu- en la cama la mayor parte del tiempo, o donde
cradas en este ejercicio, como las áreas del está acompañado pero no está siendo inclui-
lenguaje, de la memoria y de integración.41 do con el resto de la gente; favorecen el aisla-
miento y el aburrimiento que con frecuencia
e) Terapia de orientación a la realidad se asocian con la aparición de SCAD.39-43
Esta terapia se recomienda sobre todo en los
casos de etapas iniciales. Consiste en la uti- g) Snoezelen® o Salas de Ambiente Multi-
lización de recordatorios, letreros, alarmas y sensorial Controlado
claves, con el objetivo de mantener a la per- Estas salas datan de la década de 1970. Fueron
sona orientada y “conectada” con el medio originalmente creadas en Holanda para pacien-
ambiente. En este caso el cuidador se encarga tes con autismo y se han utilizado también en
de recordarle a la persona la fecha de hoy, los pacientes con otros trastornos del desarrollo,
Quisiera destacar que en caso dado de que el repaso de este tema, que está
por concluir, no incremente el interés del lector a involucrarse más en el cui-
dado y tratamiento de los pacientes con demencia; que por lo menos sirva
para aumentar el grado de sospecha y en su caso la canalización de estos
pacientes al clínico correspondiente en una etapa más temprana. En el últi-
mo de los casos, acabar con la decepcionante posición de que es “normal”
que por ser ancianos, nuestros pacientes cursen con una enfermedad dege-
nerativa e irreversible que termina no sólo con su vida, sino con su calidad
Neurobiología
de los trastornos depresivos
Autor y Coordinador
2
Dr. Enrique Chávez-León
2
Neurobiología
de los trastornos depresivos
2
Autor y Coordinador
Dr. Enrique Chávez-León
Autor y Coordinador
• Dr. Enrique Chávez-León
Médico Cirujano (Escuela Mexicana de Medicina, Universidad La Salle)
Especialista en Psiquiatría (UNAM)
Maestro en Psiquiatría (Psicología Médica) (UNAM e Instituto
Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz)
Doctorando en Bioética (Universidad Anáhuac México, Campus Norte)
Profesor y Coordinador de Posgrado de la Facultad de Psicología de la Universidad
Anáhuac México
Fellow Internacional de la American Psychiatric Association
Secretario de la Región México, Centroamérica y El Caribe de la Asociación Psiquiátrica
de América Latina (APAL)
Presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana A.C. (Bienio 2016- 2017)
En función de los rápidos avances en las ciencias médicas, el diagnóstico, tratamiento, tipo de fármaco, dosis,
etc., deben verificarse en forma individual; por lo que el autor, editor y patrocinador no se hacen responsables
de ningún efecto adverso derivado de la aplicación de los conceptos vertidos en esta publicación, la cual queda a
criterio exclusivo del lector.
Impreso en México
Contenido
Introducción ................................................... 7
Neurobiología ................................................. 8
La neurobiología, la medicina traslacional
y la medicina personalizada ......................... 8
Epigenética .................................................... 25
Alteraciones epigenéticas ............................... 26
Estudios en gemelos MZ discordantes
para depresión ........................................... 27
I. Estudios en gemelas mz discordantes
para depresión ............................................ 27
II. Estudios en gemelos varones mz discordantes
para depresión ............................................ 27
Ambiente y enfermedad mental ....................... 29
Eventos tempranos ......................................... 30
Maltrato en la infancia y la niñez:
efecto en el snc ......................................... 30
Género y depresión........................................... 47
Diferencias de género: cortisol........................... 47
Diferencias de género: factores ambientales
de riesgo para la depresión............................... 48
Conclusiones .................................................. 53
Referencias .................................................... 55
Autoevaluación ............................................... 64
Introducción
Conocer los hallazgos más recientes en el campo de la neuro-
biología de la depresión hace que el médico general, el médico
especialista y el psiquiatra enriquezcan las bases científicas de su
práctica clínica. La relación que tiene la Asociación Psiquiátrica Mexi-
cana AC con el Laboratorio Lundbeck y la Editorial Intersistemas permite,
como ha ocurrido en el pasado, la posibilidad de mantener actualizada a la
comunidad médica, en especial a los profesionales relacionados con la aten-
ción de las personas afectadas por alguna enfermedad mental.
Las ideas de minusvalía, de culpa, de deses- En los pacientes ancianos con depresión el
peranza, de desamparo, de inutilidad, de morir déficit intelectual es más importante que en
o quitarse la vida son manifestaciones depre- los jóvenes, sobre todo en el aprendizaje y la
sivas, conceptualizadas como alteraciones memoria verbal.12 En esta población las alte-
cognitivas psicológicas, aunque tienen su raciones intelectuales guardan relación con:
residencia en el cerebro.8 a) Las imágenes hiperintensas localizadas
en la sustancia blanca del cerebro, ob-
La visión negativa de sí mismos, del mundo y servables en las imágenes cerebrales y
del futuro constituyen la tríada cognitiva de la que se deben a la alteración en el circuito
depresión, un concepto central del marco teó- frontal- subcortical.
rico de la terapia cognitivo conductual. Esta b) La falta de respuesta al tratamiento
forma de psicoterapia, aunque acepta la parti- antidepresivo.
c) Las personas con depresión que tienen los eventos e interpretaciones negativas. Fi-
mayor déficit en su funcionamiento inte- nalmente las personas con depresión tienen
lectual son aquellas que han tenido ma- bajo rendimiento en las tareas que dependen
yor número de episodios depresivos, así del hemisferio derecho, como determinar la
como las que presentan depresiones con orientación lineal, las habilidades constructi-
síntomas de melancolía y con síntomas vas tridimensionales, el reconocimiento facial,
psicóticos.13 el aprendizaje de asociación espacial y en el
desempeño con la mano no dominante.14
Los pacientes con depresión típicamente rea-
lizan de manera inadecuada las tareas relacio- Las fallas en el funcionamiento intelectual o
nadas con las funciones ejecutivas, tienden a funcionamiento cognitivo, preceden la apa-
corregir menos sus errores y tienen mayores rición del cuadro depresivo, están presentes
dificultades cuando se les han señalado las durante el episodio depresivo y persisten aún
fallas; lo mismo ocurre en aquellas tareas que después de que el paciente se ha recuperado.13
requieren utilizar estrategias de codificación
(relacionar nombres de personas con el co- La alteración en distintos dominios de la
lor de la ropa que portan), además de que la cognición, señala la afectación de diversas
memoria y la atención están sesgadas hacia regiones del cerebro.
Hasta este momento no han podido identificarse los genes que ocasio-
nan depresión. Uno de los factores que puede contribuir a la dificultad
para ello es que durante el desarrollo del cerebro, las neuronas silencian
preferentemente los alelos genéticos heredados de uno de los padres.
Por el contrario, los cachorros de rata que recibieron menor cuidado ma-
terno durante las primeras semanas de vida muestran, cuando adultas, una
menor expresión de los genes, con la consecuente disminución de los re-
ceptores a glucocorticoides y una mayor respuesta hormonal ante el estrés.
La diferencia deriva de la menor acetilación de las histonas y una mayor
metilación del ADN de los genes promotores de la expresión del receptor a
glucocorticoides.60
Los recién nacidos cuyas madres tuvieron Los estudios en adultos jóvenes que han
depresión o ansiedad durante el tercer tri- sufrido maltrato infantil y que no tienen psi-
mestre del embarazo muestran metilación copatología muestran cambios en las zonas
de la citosina (CpG) en el ADN en las regio- CA2- CA3 y CA4- DG, CA1 y el subiculum
nes de los genes promotores del receptor a del hipocampo izquierdo, así como disminu-
glucocorticoides (genes para el GR Nr3c1) y ción de la sustancia gris de la ínsula, corteza
una respuesta exagerada, con niveles altos de orbitofrontal, corteza del cíngulo anterior y
Receptores
Amígdala
a glucocorticoides
Hipotálamo
Núcleos Hipotálamo Receptores
(Núcleo paraventricular) a glucocorticoides
Hipotálamo
Neuronas
Hormona liberadora
de corticotropina
Neurohipófisis
Adenohipófisis
Hipófisis anterior Receptores
(Adenohipófisis) a glucocorticoides
Adrenocorticotrofina
Cápsula
Corteza (ACTH)
Médula
Glándulas suprarrenales
Cortisol
La hipercortisolemia puede lesionar las neu- Las anomalías en los receptores pueden
ronas piramidales del hipocampo, a través explicar la hiperactividad del eje hipotála-
de un mecanismo denominado “exotoxici- mo-hipófisis-adrenal en la depresión.
Los antidepresivos
Dada la importancia del género en la fre- En los hombres, los factores de riesgo
cuencia de la depresión, es importante ambiental son: abuso sexual durante la
determinar los factores de riesgo gené- infancia, consumo de sustancias, historia
ticos y ambientales presentes a lo largo personal de depresión y los eventos es-
del desarrollo. Uno de los abordajes más tresantes recientes dependientes o no de
útiles es el estudio de gemelos dicigóti- la persona, como los financieros, labora-
cos (DZ) de distinto sexo. les y legales.
Referencias
Translational Medicine definition by the NY: The Guilford Press; 2014, pp. 275-
European Society for Translational Me- 331.
dicine. New Horizons Translat Medicine. 11. Rocka PL, Roisera JP, Riedela WJ,
2015;2:86–8. Blackwell AD. Cognitive impairment
2. American Psychiatric Association. Desk in depression: a systematic review
reference to the Diagnostic Criteria from and meta-analysis. Psychol Med.
DSM-5. Washington, DC: American 2014;44:2029- 40.
Psychiatric Association; 2013, pp. 93, 12. Thomas AJ, Gallagher P, Robinson LJ,
107-14. et al. A comparison of neurocognitive
3. Medina- Mora ME, Borges G, Lara- Mu- impairment in younger and older adults
ñoz C, et al. Prevalencia de trastornos with major depression. Psychol Med.
mentales y uso de servicios: resultados 2009;39:725-33.
de la Encuesta Nacional de Epidemiolo- 13. Bora E, Yucel M, Pantelis C. Cognitive
gía Psiquiátrica en México. Salud Men- impairment in affective psychoses.
tal. 2003;26:1-16. Schizophrenia Bull. 2010;36:112–25.
4. Charney E. Genes, behavior, and beha- 14. Banich MT, Comptom RJ. Cognitive
vior genetics. WIREs Cogn Sci 2016. Neuroscience. Third Ed. US: Wadswor-
doi: 10.1002/wcs.1405. th, Cengage Learning; 2011, p. 407.
5. Benjamin S. Educating psychiatry resi- 15. Koolschijn PC, van Haren NEM, Lens-
dents in neuropsychiatry and neuros- velt Mulders GJLM, et al. Brain volume
cience. Int Rev Psychiatry. 2013:265-75. abnormalities in major depressive di-
6. Insel TR. The NIMH Research Domain sorder: A metaanalysis of magnetic
Criteria (RDoC) Project: Precision Me- resonance imaging studies. Hum Brain
dicine for Psychiatry. Am J Psychiatry. Mapp. 2009;30:3719-35.
2014;171:395-7. 16. Kempton MJ, Salvador Z, Munafo MR,
7. MacQueen G, Frodl T. The hippocampus et al. Structural neuroimaging studies in
in major depression: evidence for the major depressive disorder. Meta-analy-
convergence of the bench and bedside sis and comparison with bipolar disor-
in psychiatric research? Mol Psychiatry. der. Arch Gen Psychiatry. 2011;68:675-
2011;16:252-64. 90.
8. Chávez- León E. Depresión Mayor. Li- 17. Opel N, Redlich R, Zwanzger P, et al.
bro 1. PAC Psiquiatría 7. Programa de Hippocampal atrophy in major depres-
Actualización Continua en Psiquiatría. sion: a function of childhood mal-
México, D.F.: Intersistemas Editores; treatment rather than diagnosis? Neu-
2016. ropsychopharmacol. 2014;39:2723-31.
9. Chávez- León E. Abordajes psicosocia- 18. Zhao Y- J, Du M- Y, Huang X- Q, et
les: Las psicoterapias. En Ng B. Chávez- al. Brain grey matter abnormalities in
León E, Ontiveros- Uribe M. Psiquiatría medication- free patients with major
en la Medicina. México: Asociación Psi- depressive disorder: a meta- analysis.
quiátrica Mexicana AC; 2016, pp. 614-9. Psychol Medicine. 2014;44:2927-37.
10. Young JE, Rygh JL, Weinberger AD, 19. Price JL, Drevets WC. Neurocircuitry of
Beck AT. Cognitive therapy for depres- mood disorders. Neuropsychopharma-
sion. En Barlow DH. Clinical Handbook col. 2010;35:192-216.
Autoevaluación
los hallazgos neurobiológicos de la investigación en humanos
y animales?
a) Neurobiología
b) Neurociencia cognitiva
c) Medicina traslacional
d) Medicina personalizada
7) La amígdala en la depresión:
a) Muestra reactividad exagerada ante eventos ambientales
b) Tiene dentro de sus funciones el procesamiento de las emociones
c) Se relaciona con la activación del sistema adrenérgico y el eje
hipotálamo-hipófisis-adrenal
d) Todas las respuestas son ciertas
9. La epigenética:
a) Tiene como objetivo explicar por qué la información del genotipo no
se expresa en el fenotipo
b) Considera al genoma como una estructura estática y al epigenoma
como un estado dinámico que sufre modificaciones
c) Considera que los cambios en la expresión del genotipo pueden
deberse a eventos ambientales
d) Todas las respuestas son correctas
10. ¿En qué consisten las alteraciones epigenéticas que ocurren en el ácido
desoxiribobucleico (ADN)?
a) En la metilación a nivel de la citosina (dinucleótido CpG)
b) En la modificación en las histonas
c) En la acetilación de la guanina
d) En la expresión de genes que deberían permanecer inactivos en el
ADN
3
Alejandro M. Jiménez-Genchi
Ruth Krisel Saldívar Hernández
Coordinador
Dr. Enrique Chávez León
2
Somnolencia
Nuevas terapias farmacológicas
y no farmacológicas
3
Autores
Alejandro M. Jiménez-Genchi
Ruth Krisel Saldívar Hernández
Coordinador
Dr. Enrique Chávez León
Autores
Dr. Alejandro M. Jiménez-Genchi
Médico Psiquiatra, Maestro en Psiquiatría
Investigador Nacional, Sistema Nacional de Investigadores
Coordinador de la Clínica de Sueño del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón
de la Fuente Muñiz, Ciudad de México
Coordinador
Dr. Enrique Chávez-León
Médico Cirujano (Escuela Mexicana de Medicina, Universidad La Salle)
Especialista en Psiquiatría (UNAM)
Maestro en Psiquiatría (Psicología Médica) (UNAM e Instituto
Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz)
Doctorando en Bioética (Universidad Anáhuac México, Campus Norte)
Profesor y Coordinador de Posgrado de la Facultad de Psicología de la Universidad Anáhuac México
Fellow Internacional de la American Psychiatric Association
Secretario de la Región México, Centroamérica y El Caribe de la Asociación Psiquiátrica de América Latina (APAL)
Presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana A.C. (Bienio 2016- 2017)
En función de los rápidos avances en las ciencias médicas, el diagnóstico, tratamiento, tipo de fármaco, dosis,
etc., deben verificarse en forma individual; por lo que el autor, editor y patrocinador no se hacen responsables
de ningún efecto adverso derivado de la aplicación de los conceptos vertidos en esta publicación, la cual queda a
criterio exclusivo del lector.
Impreso en México
Contenido
Introducción ...................................................
5
Definición y epidemiología .............................. 6
Etiología .........................................................
6
Evaluación clínica de la somnolencia .............. 8
Tratamiento ....................................................
9
Tratamientos no farmacológicos ..................... 9
Educación básica sobre el sueño ...................... 9
Práctica de higiene de sueño ........................... 9
Siestas programadas ...................................... 10
Fototerapia en trastornos del ciclo circadiano ......... 10
Cronoterapia en trastornos del ciclo circadiano ....... 10
Dispositivos de presión continua a la vía aérea ...... 10
Dispositivos alternativos para síndrome
de apnea obstructiva del sueño ..................... 11
Dispositivos orales para síndrome
de apnea obstructiva del sueño ..................... 11
Métodos quirúrgicos de la vía aérea superior
para el tratamiento del síndrome
de apnea obstructiva del sueño ..................... 12
Referencias .................................................... 31
Evaluación ...................................................... 36
Referencias
International Classification of Sleep tors. Principles and Practice of Sleep
Disorders. 3rd ed. Darien, IL: American Medicine. Philadelphia: Elsevier; 2017.
Academy of Sleep Medicine. 2014. p. 414-23.
2. Méndez Alonzo G, Barrera-Medina, 10. Czeisler CA, Richardson GS, Coleman
Jiménez Genchi. Trastornos del sue- RM, Zimmerman JC, Moore-Ede MC,
ño: somnolencia excesiva diurnal. En: Dement WC, et al. Chronotherapy: Re-
Chávez-Leon E, editor. Temas Selectos setting the Circadian Clocks of Patients
en Psiquiatría. Cd de México. Intersiste- with Delayed Sleep Phase Insomnia.
mas, 2016. pp. 1-20. Sleep. 1981;4:1-21.
3. Durand-Arias S, Rojas-Avila C, Jiménez 11. Freedman N. Positive Airway Pressure
Genchi A. Evaluación clínica de los sín- Treatment for Obstructive Sleep Ap-
tomas relacionados con el dormir. Psi- nea. En: Kryger M, Roth T, Dement W,
quis (México). 2011;20:17-22. editors. Principles and Practice of Sleep
4. Blunden SL, Chapman J, Rigney GA. Are Medicine. Philadelphia: Elsevier; 2017.
sleep education programs successful? pp. 1125-37.
The case for improved and consis- 12. Patil SP, Winocur E, Buenaver L, Smith
tent research efforts. Sleep Med Rev. MT. Medical and Device Treatment for
2012;16:355-70. Obstructive Sleep Apnea: Alternative,
5. Schutte- Rodin S, Broch L, Buysse D, Adjunctive, and Complementary Thera-
Dorsey C, Sateia M. Clinical Guideline pies. En: Kryger M, Roth T, Dement W,
for the Evaluation and Management of editors. Principles and Practice of Sleep
Chronic Insomnia in Adults. J Clin Sleep Medicine. Philadelphia: Elsevier; 2017.
Med. 2008;4:487-504. pp. 1138-53.
6. Stepanski EJ, Wyatt JK. Use of Sleep 13. Ramar K, Dort LC, Katz SG, Lettieri CJ,
Hygiene in the Treatment of Insomnia. Harrod CG, Thomas SM, et al. Clinical
Sleep Med Rev. 2001;7:215-25. Practice Guideline for the Treatment
7. Hauri P. Current Concepts: The Sleep of Obstructive Sleep Apnea and Sno-
Disorders. Kalamazoo: Scope Publica- ring with Oral Appliance Therapy: An
tions, Upjohn; 1977. Update for 2015. J Clin Sleep Med.
8. Auger RR, Burgess HJ Emens JS, Deriy 2015;11:773-827.
LV, Thomas SM, Sharkey KM. Clinical 14. Lettieri CJ, Almeida FR, Cistulli PA, Carra
Practice Guideline for the Treatment MC. Oral Appliances for the Treatment
of Intrinsic Circadian Rhythm Sleep- of Obstructive Sleep Apnea-Hypopnea
Wake Disorders: Advanced Sleep- Syndrome and for Concomitant Sleep
Wake Phase Disorder (ASWPD), Bruxism. En: Kryger M, Roth T, Dement
Delayed Sleep-Wake Phase Disorder W, editors. Principles and Practice of
(DSWPD), Non- 24- Hour Sleep- Wake Sleep Medicine. Philadelphia: Elsevier;
Rhythm Disorder (N24SWD), and Irre- 2017. pp. 1445-57.
gular Sleep- Wake Rhythm Disorder 15. Vanderveken OM, Hoekema A, Weaver
(ISWRD). An Update for 2015. J Clin EM. Upper Airway Surgery to Treat Obs-
Sleep Med. 2015;11:1199-36. tructive Sleep- Disordered Breathing.
9. Abbott SM, Reid KJ, Zee PC. Circadian En: Kryger M, Roth T, Dement W, edi-
Disorders of the Sleep- Wake Cycle. tors. Principles and Practice of Sleep
Autoevaluación a. Cataplexia
b. Siestas con ensoñaciones
c. Somnolencia excesiva diurna
d. Parálisis del sueño
®
XXXXX
2
Cognición en el trastorno depresivo
mayor y su relación con la funcionalidad
y la calidad de vida
Autores
4
Dra. Martha Patricia Ontiveros Uribe
Dr. Enrique Chávez León
Coordinador
Dr. Enrique Chávez León
2
Cognición en el trastorno depresivo
mayor y su relación con la
funcionalidad y la calidad de vida
Autores
4
Dra. Martha Patricia Ontiveros Uribe
Dr. Enrique Chávez León
Coordinador
Dr. Enrique Chávez León
Autores
• Dra. Martha Patricia Ontiveros Uribe
Médica Cirujana por la Universidad La Salle
Especialista en Psiquiatría por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Secretaria Tesorera de la Asociación Psiquiátrica Mexicana A. C. (APM) Bienio 2004 - 2005
Presidente electo de la Asociación Psiquiátrica Mexicana A. C. Bienio 2006 - 2007
Presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana A. C. Bienio 2008-2009
Miembro Director del Consejo Mexicano de Psiquiatría, A.C. 2000 a la fecha
Presidente del Consejo Mexicano de Psiquiatría, A.C. en 2010 y 2011
Secretario Tesorero del Consejo Mexicano de Psiquiatría, A.C. de 2016 a la fecha
Subdirectora de Hospitalización y Atención Psiquiátrica Continua del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón
de la Fuente Muñiz, 1997-2016.
Profesora Titular del Curso de Especialización en Psiquiatría en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón
de la Fuente Muñiz
Coordinador
• Dr. Enrique Chávez- León
En función de los rápidos avances en las ciencias médicas, el diagnóstico, tratamiento, tipo de fármaco, dosis,
etc., deben verificarse en forma individual; por lo que el autor, editor y patrocinador no se hacen responsables
de ningún efecto adverso derivado de la aplicación de los conceptos vertidos en esta publicación, la cual queda a
criterio exclusivo del lector.
Dra. María del Carmen Ruíz Alcocer
Cuidado de la Edición
Impreso en México
Contenido
Introducción ................................................... 5
Epidemiología ................................................. 7
Diagnóstico de trastorno depresivo
mayor (tdm) ............................................... 9
Conceptos de respuesta, remisión,
recuperación; recaída y recurrencia .......... 12
Cambios neurobiológicos en el tdm ................ 17
Definición cognición, componentes
y dominios .................................................. 19
Cognición fría y cognición caliente ................... 20
Procesos cognitivos ....................................... 20
Regulación de las emociones ........................... 22
L4 • Cognición en el trastorno depresivo mayor y su relación con la funcionalidad y la calidad de vida 3
Concepto de funcionamiento psicosocial ........ 35
Funcionamiento en pacientes con tdm ........... 38
Definición de calidad de vida .......................... 40
Calidad de vida en pacientes con tdm ............. 42
Conclusiones .................................................. 44
Referencias .................................................... 46
Autoevaluación ............................................... 52
L4 • Cognición en el trastorno depresivo mayor y su relación con la funcionalidad y la calidad de vida 5
En Estados Unidos en la Encuesta Nacio- Impaciencia por el tiempo que tardan
nal de Comorbilidad se encontró que sólo en actuar los fármacos antidepresi-
27.9% de personas con depresión reciben vos
tratamiento en el sistema de salud por Presencia de efectos secundarios
cualquier problema emocional en los últi- Prescripción insuficiente de la dosis
mos doce meses, lo que se debe a varios del medicamento antidepresivo
factores: Tiempo insuficiente de la toma del
Estigmatización de la enfermedad antidepresivo4
mental
La idea del paciente de que no nece- El trastorno depresivo mayor no diagnosti-
sita atención médica-psiquiátrica cado y no tratado o tratado en forma inade-
La idea del paciente de que el tratamien- cuada, puede llevar a autolesiones, intentos
to no será efectivo para su condición de suicidio y suicidio consumado.
L4 • Cognición en el trastorno depresivo mayor y su relación con la funcionalidad y la calidad de vida 7
Aunque hay una proporción de 2 mujeres 15 a 29 años y representa 1.5% de todas las
por 1 hombre que presentan depresión; muertes en el mundo.10
una vez que se presenta el primer episo-
dio depresivo no hay diferencias de gé- La carga económica de la depresión se
nero ni en la duración ni en el número de relaciona con la prevalencia del tras-
episodios a lo largo de la vida.8 torno, el tratamiento necesario, las al-
teraciones que provoca y que l imitan
En Estados Unidos la prevalencia a lo el funcionamiento cotidiano de la per-
largo de la vida del trastorno depresi- sona en el hogar, en la escuela, en el
vo mayor es de 5 a 17%, las mujeres lo trabajo. 4
presentan 1.5 a 3 veces más que los
hombres. El rango en la edad de inicio es El porcentaje de la carga económica de la
entre los 20 y los 50 años.9 enfermedad se divide en:
a. 31% costos médicos directos de la
En 2015, 4.4% de la población en el mun- enfermedad, que incluyen consultas
do cursó con TDM, 5.1% en las mujeres y en el manejo ambulatorio, gastos si
3.6% en los hombres.10 se requiere hospitalización y costos
del tratamiento farmacológico.
Los intentos suicidas y el suicidio son b. 7% costos relacionados con mortalidad
parte del cuadro clínico de la depresión. por suicidio.
c. 62% costos en el sitio de trabajo debidos
El suicidio está dentro de las 20 causas de a ausentismo y a la disminución de la
muerte, es la segunda en la población de productividad.4
Estos dos síntomas están presentes la mayor parte del día, casi
todos los días.
El resto de los síntomas presentes casi todos los días pueden ser:
disminución o aumento del apetito, pérdida signi ficativa de peso
sin estar a dieta o aumento signi ficativo, con un cambio de más
de 5% del peso corporal en un mes (en niños no hay la ganancia de
peso esperada), insomnio o hipersomnia, fatiga o pérdida de ener-
gía, agitación o retardo psicomotor observado por otros, habilidad
disminuida para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones
(indecisión), indicadas por el relato subjetivo o por observación de
otros; sentimientos de inutilidad o de culpa excesiva o inapropiada,
que pueden ser delirantes, no solamente autorreproches o culpa por
L4 • Cognición en el trastorno depresivo mayor y su relación con la funcionalidad y la calidad de vida 9
estar enfermo; pensamientos recurrentes grado en el que está alterado el funcio-
de muerte, ideación suicida recurrente namiento.
sin un plan específico o con un plan es- Leve. Ninguno o pocos síntomas
pecífico, o intento de suicidio. además de los requeridos para elabo-
rar el diagnóstico. El paciente puede
El diagnóstico de episodio depresivo manejar el malestar debido a los sín-
mayor (EDM) se integra por síntomas y tomas, y estos provocan una altera-
signos en tres esferas: afectiva o emo- ción menor en el desempeño social o
cional, física o somática y cognitiva, co- laboral. La OMS considera la presen-
mo se muestra en el Cuadro 1. cia de únicamente 2 a 3 síntomas y
señala que la persona puede mante-
Los síntomas provocan malestar clíni- ner sus actividades cotidianas.
camente signi ficativo o deterioro del Moderado. El número y la gravedad
funcionamiento social, laboral o en otras de los síntomas y el funcionamiento
áreas importantes como el hogar, la es- se ubican entre los especificadores
cuela, las relaciones con la familia, amigos, leve y grave. La OMS considera la
compañeros. presencia de al menos 6 síntomas y
señala que la persona probablemen-
El episodio no es atribuible a los efectos de te tenga dificultad para mantener sus
una droga ni a una enfermedad médica y actividades cotidianas.
deben descartarse el trastorno esquizoafec- Grave sin características psicóticas.
tivo, esquizofrenia, trastorno esquizofreni- Mucho más síntomas de los reque-
forme y trastorno delirante, lo mismo que ridos para elaborar el diagnóstico.
trastorno bipolar (nunca ha existido un epi- La gravedad de los síntomas genera
sodio maníaco o hipomaníaco).2 gran malestar que no puede manejar
el paciente. Los síntomas interfieren
En el DSM – 52 se describe Criterios Es- notoriamente con el desempeño so-
peci ficadores de Gravedad, que están cial y laboral. La OMS considera que
basados en el número de síntomas pre- deben estar presentes un mínimo de
sentes, la gravedad de los mismos y el 8 síntomas. Señala que las personas
L4 • Cognición en el trastorno depresivo mayor y su relación con la funcionalidad y la calidad de vida 11
Conceptos
de respuesta,
remisión y
recuperación;
recaída y recurrencia
Algunos episodios depresivos son breves y remiten en
3 meses; sin embargo, más de 50% de los episodios de-
presivos tiene una duración promedio por historia natural
de 6 meses a 2 años, menos de 10% dura más de dos años.
Los factores de riesgo para TDM recurrente son: edad de inicio tem-
prana, episodio de inicio grave con mayor número de síntomas, idea-
ción suicida o agitación psicomotora; alteraciones del ciclo sueño/
vigilia, síntomas cognitivos, mayor número de episodios previos,
comorbilidad con otros trastornos mentales, eventos estresantes
de la vida, apoyo psicosocial deficiente, antecedentes familiares de
trastorno mental.
Seleccione de cada apartado la opción que mejor caracterice al enfermo en el momento de la evaluación.
1 = Ánimo deprimido: triste, desesperanzado (a), desamparado (a), autodevaluado (a)
5. Insomnio intermedio
0 = Sin dificultad 9. Agitación
1 = Se queja de estar inquieto y perturbado 0 = Ninguna
durante la noche 1 = Jugueteo con las manos de objetos como
2 = Se despierta durante la noche y/o papeles, cabello, etc.
necesita levantarse de la cama (excepto 2 = Comerse las uñas, jalarse el cabello,
para ir al baño) morderse los labios, etc.
L4 • Cognición en el trastorno depresivo mayor y su relación con la funcionalidad y la calidad de vida 13
0 = Ausente 16. Pérdida de peso: Complétese ya sea A o B
1 = Tensión subjetiva e irritabilidad A. Cuando se evalúa por historia (antes del
2 = Preocupación por cosas triviales inicio de tratamiento) B. Cuando se evalúa
3 = Actitud aprehensiva aparente semanalmente
por su expresión o al hablar A.
4 = Expresa miedo o temor espontáneamente 0 = Sin pérdida de peso
1 = Probable pérdida de peso en relación con
11. Ansiedad somática: Equivalentes fisiológicos la enfermedad actual
de la ansiedad. Gastrointestinales: boca seca, 2 = Pérdida de peso definitiva según el paciente
gases, indigestión, diarrea, cólicos, eructos. B.
Cardiovasculares: palpitaciones, jaquecas. 0 = Pérdida menor de 0.5 kg de peso en la semana
Respiratorios: hiperventilación, suspiros. 1 = Más de 0.5 kg
Aumento en la frecuencia urinaria. Diaforesis. 2 = Más de 1 kg
0 = Ausente
1 = Leve 17. Introspección
2 = Moderada 0 = Reconoce que ha estado deprimido (a) y
3 = Grave enfermo (a)
4 = Incapacitante 1 = Reconoce su enfermedad pero la atribuye
a otras causas como mala alimentación,
12. Síntomas somáticos gastrointestinales al clima, exceso de trabajo, algún virus, etc.
0 = Ninguno 2 = Niega estar enfermo
1 = Pérdida de apetito, pero come sin la
insistencia de sus familiares o del 18. Variaciones diurnas. Completar AM o PM si
personal. Sensación de malestar, los síntomas son más graves en la mañana o
distensión o pesadez en el abdomen. en la tarde
2 = Dificultad para comer, a pesar de la AM PM
insistencia de los familiares o del personal. 0 = Ausente 0 = Ausente
Toma laxantes y otros medicamentos para 1 = Moderado 1 = Moderado
síntomas gastrointestinales. 2 = Grave 2 = Grave
L4 • Cognición en el trastorno depresivo mayor y su relación con la funcionalidad y la calidad de vida 15
Remisión
Recaída Recurrencia
Eutimia
Mayor gravedad
Recaída
Progresión Respuesta
Síntomas para
el trastorno
Síndrome
Tiempo
L4 • Cognición en el trastorno depresivo mayor y su relación con la funcionalidad y la calidad de vida 17
Cuadro 2. Relación de los síntomas y signos con los sistemas de neurotransmisores
L4 • Cognición en el trastorno depresivo mayor y su relación con la funcionalidad y la calidad de vida 19
consideran irrelevantes o potencial- Cognición fría
mente distractores.
La memoria inmediata o a corto plazo, es y cognición caliente
la habilidad de recordar algo a corto pla- Rosier divide a la cognición en fría y ca-
zo, inmediatamente después de que se ha liente:22
presentado o ha sucedido. La cognición “fría” (cold) es el procesa-
La memoria a largo plazo es la habilidad miento de la información independiente-
de recordar algo que se ha presentado o mente de la emoción, no tiene una va-
ha sucedido en el pasado. lencia emocional; incluye las funciones
La velocidad de procesamiento cognitivo ejecutivas, el aprendizaje, la memoria, la
es la velocidad con la cual se llevan a cabo atención, la concentración y la velocidad
diferentes procesos y tareas mentales. de procesamiento.
El funcionamiento ejecutivo es la habili- La cognición “caliente” (hot) hace referen-
dad de integrar la percepción de estímulos cia a las funciones cognitivas que están
sensoriales y la memoria con el fin de fi- unidas a un afecto negativo, a una carga
nalizar una tarea.17 emocional, está altamente influenciada por
el estado emocional de la persona; incluye
Un mecanismo cognitivo muy importan- las reacciones catastróficas a estímulos
te es la memoria de trabajo, que se ocu- reales o percibidos, la respuesta exagerada
al menosprecio real o percibido, la rumia-
pa de almacenar una pequeña cantidad
ción negativa, el sesgo hacia los recuerdos
de información por un periodo limitado.
negativos, y el aumento de la atención
En las tareas de memoria de trabajo hay
hacia los estímulos o eventos negativos.
una brecha entre el estímulo y la respues-
ta, que genera la necesidad de mantener
El tratamiento antidepresivo efectivo
el estímulo almacenado temporalmente
puede disminuir la cognición caliente.22,23
en la memoria. Las células de la corteza
prefrontal lateral se tornan más activas
en este tipo de tareas, lo que sugiere que Procesos cognitivos
estas células están involucradas en rete- Los procesos cognitivos no se encuentran
ner la información temporalmente. Estu- en un área específica del cerebro, son el
dios con neuroimágenes muestran una resultado de interconexiones o redes que
relación entre el proceso de la memoria involucran múltiples áreas del cerebro.
de trabajo y la activación de la corteza
prefrontal. Las personas con daño en la Están relacionados con 3 redes cerebrales:
corteza prefrontal dorsolateral tienen al- 1. Red de Modo Predeterminado (Default
teraciones en la memoria de trabajo.20 Mode Network DMN) situada en estruc-
turas límbicas y paralímbicas. Permite la
introspección, el ensimismamiento,
A los componentes básicos del funciona-
la divagación sin un objetivo definido
miento cognitivo también se les conoce y la memoria autobiográfica. Normalmen-
como dominios. Los dominios cogniti- te está activa cuando no hay estímulos del
vos y sus definiciones se muestran en el medio ambiente que requieran respuesta.
Cuadro 3.21 2. Red de Relevancia (Salience Network SN)
situada en la ínsula y cíngulo anterior, per-
En el Cuadro 4 se muestran los dominios mite identificar los estímulos relevantes.
de la función cognitiva y sus subcategorías.2 Se encarga de enviar la información a CEN.
3. Red Ejecutiva Central (Central Executi- A nivel central se da un cambio de la Red
ve Network CEN) o de Control Cognitivo, de Modo Predeterminado (DMN) que está
localizada en el lóbulo frontal. Se encarga activa cuando no ocurre nada inusual a la
de planear, organizar y ejecutar en res- Red Ejecutiva Central (CEN) con activa-
puesta a los estímulos relevantes.17 ción de la función ejecutiva. La Red de
Relevancia (SN) permite que el cerebro
Los estímulos sensoriales que provienen evalúe la relevancia de los estímulos, e
del medio ambiente llegan al cerebro y identifique los que requieren una respues-
la memoria realiza una comparación del ta NO automática, y activa al CEN para
presente con el pasado. que controle la ejecución de la respues-
ta del organismo. Al activarse la SN y la
Al percibir los cambios en el medio am- CEN, la DMN se desactiva.
biente, el cerebro evalúa su signi ficado
y se prepara para responder minimizan- A nivel periférico se activa la conexión
do amenazas o pel igros y maximizando de la CEN, SN y DMN con otras regiones
las recompensas. Esta actividad cogni- corticales, ganglios basales, hipotálamo,
tiva involucra cambios a nivel central y cerebro medio, que permiten el control de
peri férico. otros sistemas y órganos del cuerpo.17
L4 • Cognición en el trastorno depresivo mayor y su relación con la funcionalidad y la calidad de vida 21
Cuadro 4. Dominios función cognitiva y subcategorías1
Ejemplo 1 . - . 2 i 3 = 4 III 5 =
L4 • Cognición en el trastorno depresivo mayor y su relación con la funcionalidad y la calidad de vida 23
3. Condición de interferencia – Pa- mulos posibles con dos respuestas posi-
labras y colores. La persona debe bles. La persona debe presionar el botón
decir el nombre del color de la tinta, A cuando ve el estímulo uno y presionar
ignorando el significado de la pala- el botón B cuando ve el estímulo dos. Se
bra escrita. mide el tiempo de reacción en las res-
puestas correctas.
Prueba del trazo (Trail making test TMT).
En los tres casos se cuenta el número de
Consta de dos partes. La parte A es una
aciertos en un tiempo límite de 45 segun- prueba de atención y velocidad de proce-
dos. Esta prueba consiste en impedir la samiento en la que la persona debe unir
intrusión de un proceso automático, de círculos con números en orden ascenden-
interferencia semántica producida como te. La parte B es una prueba de función
consecuencia de la automatización de la ejecutiva en la que la persona debe unir
lectura. Esto ocurre cuando el significado círculos en orden ascendente alternando
de la palabra interfiere en la tarea de nom- números con letras, por ejemplo 1 A 2 B
brar el color de la tinta en que está escrita. 3 C 4 D. Se evalúa por separado el tiempo
en segundos para completar la parte A y la
parte B. A menor tiempo mejor ejecución.
Prueba de secuencia de letras y de nú-
Examen del Estado Mental (Mini-mental
meros. (Letter number sequencing test
status exam MMSE). La calificación va
LNST). Ejemplo de secuencia de núme-
de 0 a 30. Calificaciones de 24 o más in-
ros 4, 8, 16, 32, 64 Ejemplo de secuencia
dican que no hay alteración cognitiva. La
de letras A, C, F, J, …U
escolaridad influye en los resultados. Aun
Prueba de cancelación de dos dígitos
así es una prueba ampliamente usada para
(Two digit cancellation test TDCT) en 45
evaluar la cognición. 23,17
segundos el paciente tiene que marcar
con una cruz dos números que el entre- Thinc-it es una herramienta disponible
vistador le indique entre una página de desde junio 2016. Es breve, fácil de admi-
números. Se califica restando del número nistrar, digitalizada, validada para evaluar
aciertos (dígitos marcados con la cruz), el si el paciente presenta disfunción cogniti-
número de errores. va, puede descargarse sin costo.23
Prueba de aprendizaje verbal auditivo de
Rey (Rey auditory verbal learning test RA- También hay escalas que pueden ser
VLT). La persona escucha una lista de 15 respondidas directamente por el pa-
palabras, e inmediatamente se le pide diga ciente, que más que evaluar el funcio-
las que recuerda. Después de un periodo namiento ejecutivo, evalúan su funcio-
se le pide que diga las que recuerda. La namiento psicosocial. Otra limitación
calificación es el número de palabras re-
es que a veces el paciente responde de
cordadas.
acuerdo con el funcionamiento previo y
Tiempo de reacción simple (Simple reac-
tion time SRT). Es el tiempo que la persona no con el actual.
tarda en identificar un estímulo específico Cuestionario de déficits percibidos.
en intervalos irregulares. Debe presionar un (Perceived deficits questionnaire PDQ).
botón al ver el estímulo. Por ejemplo, debe Es una escala de 20 apartados para
presionar el botón si aparece un círculo en su uso en pacientes con TDM. El PDQ
la pantalla. evalúa la atención y concentración, la
Tiempo de reacción de elección (Choice memoria prospectiva y retrospectiva,
reaction time CRT). Se indican dos estí- la planeación y organización.
L4 • Cognición en el trastorno depresivo mayor y su relación con la funcionalidad y la calidad de vida 25
Alteraciones
en el funcionamiento
cognitivo en el tdm
que evalúan
la cognición
De 20 a 30% de personas con TDM presentan alteraciones en
el funcionamiento ejecutivo.17
L4 • Cognición en el trastorno depresivo mayor y su relación con la funcionalidad y la calidad de vida 27
se requieren estudios que evalúen objetiva- En ambos subtipos la respuesta al trata-
mente el funcionamiento cognitivo.27 miento sugiere un grado de neuroplastici-
dad cognitiva.29
Los modelos neurobiológicos proponen
que en la depresión hay una disminución Se ha propuesto que las alteraciones cog-
de la actividad cortical prefrontal dorsola- nitivas pueden ser específicas de las for-
teral (DLPFC) que se asocia con las alte- mas más graves de depresión, que tienen
raciones cognitivas y con un aumento de mayores alteraciones psicomotoras y se
la actividad cortical prefrontal ventrolate- relacionan con alteraciones biológicas.
ral que se relaciona con las alteraciones Los pacientes con TDM con melancolía
del afecto.28 tienen desviación de la atención y mayor
déficit en la memoria de trabajo.29
Se sabe que los déficits cognitivos en
la atención, la memoria de trabajo y el Los pacientes con TDM presentan alteración
funcionamiento ejecutivo alteran el ren- en el recuerdo inmediato de información
dimiento y generan discapacidad en las nueva, pero no en la recuperación y retención
personas que cursan con trastornos men- de la información. A diferencia de los pa-
tales como la esquizofrenia, el trastorno cientes con TDM con ansiedad que presen-
bipolar y el TDM. tan alteración en el recuerdo inmediato y a
largo plazo.29
Los déficits cognitivos en los trastor-
nos mentales se han dividido en dos En los pacientes con TDM se ha identifica-
subtipos: do un aumento en la actividad del lóbulo
1. El subtipo uno es una alteración mental frontal derecho y una disminución de la ac-
aguda, breve, estado-dependiente, que tividad del lóbulo frontal derecho posterior.
principalmente impacta a la atención. En los pacientes que cursan con melancolía
Se relaciona con una alteración de las y en los que cursan con ansiedad estas alte-
monoaminas, glutamato y otros neu- raciones son más prominentes.29
rotransmisores. Revierte más fácil y
más rápido al tratamiento. La gravedad de los síntomas, la dura-
2. El subtipo dos es una alteración más ción acumulativa de los episodios de-
persistente, que se debe a cambios presivos, y la presencia de comorbilidad,
neuroestructurales y a la neuroprogre- tienen una correlación negativa con las
sión del trastorno, con consecuencias funciones cognitivas. La presencia de
cognitivas. Las alteraciones se relacio- comorbilidad médica y las alteraciones
nan con cambios en la neurogénesis, en la calidad del sueño son factores que
apoptosis, inflamación, estrés oxidati- afectan en forma negativa el funciona-
vo, alteración mitocondrial. miento cognitivo.30,25
Los cambios cognitivos del subtipo dos en No todos los pacientes deprimidos tienen
el TDM pueden enmascarar los síntomas alteraciones cognitivas en los estudios neu-
residuales o confundirse con los efectos ropsicológicos, esta inconsistencia proba-
secundarios de los medicamentos. blemente se debe a la falta de homogenei-
dad en los grupos de pacientes estudiados.29
L4 • Cognición en el trastorno depresivo mayor y su relación con la funcionalidad y la calidad de vida 29
Relación entre la disfunción se encontró que durante la fase aguda del
episodio depresivo las quejas cognitivas
cognitiva y el funcionamiento estuvieron presentes 94% del tiempo, y
psicosocial permanecieron en 44% del tiempo de tra-
La relación entre la disfunción cognitiva y tamiento, a pesar de la remisión parcial
el funcionamiento psicosocial en el TDM o completa de los síntomas depresivos.
es difícil de establecer debido a la hetero- El porcentaje de tiempo que los pacien-
geneidad de los síntomas y los episodios tes presentaron síntomas en la fase aguda
depresivos, la multidimensionalidad de del TDM y en remisión, se muestra en el
las habilidades cognitivas y la diversidad Cuadro 5.
de los dominios del funcionamiento psi-
cosocial.25 La disfunción cognitiva está presente en
la fase aguda y durante la remisión del
Los déficits cognitivos en atención, velo- episodio depresivo. En algunos pacientes
cidad de procesamiento, funciones ejecu- con episodios depresivos subsecuentes
tivas y conocimiento verbal, correlacionan la disfunción cognitiva puede volverse
con algunas medidas del funcionamiento más marcada, con las consecuentes limi-
psicosocial. taciones psicosociales y laborales.38
Algunos estudios sólo evalúan las que- Los pacientes con más episodios de-
jas subjetivas de los pacientes con presivos muestran mayor gravedad en el
TDM, respecto a la cognición, lo cual retardo psicomotor en las pruebas cog-
impl ica un sesgo acerca de cómo expe- nitivas.39
rimentan su padecimiento. Buist-Bouw-
man encontró que más de una cuarta La ejecución en pruebas cognitivas de
parte del impacto del TDM en la pérdi- memoria inmediata, atención y velocidad
da del trabajo es atribuible a las quejas de procesamiento, es inferior en pacien-
cognitivas, como la di ficultad para con- tes con TDM en remisión, comparados
centrarse, para pensar con claridad y en con sujetos sanos.
la memoria. Dentro de seis l imitaciones
en la actividad (en el movimiento, auto- En un metanálisis y en dos revisiones
cuidado, cognición, interacción social, sistemáticas se ha identificado que los
ser discriminado, y sentirse avergon- déficits cognoscitivos en las funciones
zado) sólo las l imitaciones en la cog- ejecutivas permanecen en pacientes con
nición y sentirse avergonzado son me- TDM en remisión, lo cual puede explicar
diadores signi ficativos de la asociación la alteración psicosocial persistente.40,41
entre TDM y la alteración en el funcio-
namiento laboral.37 La disfunción cognitiva puede ser el
mayor mediador de las l imitaciones
psicosociales y la alteración en el fun-
Síntomas residuales cionamiento en los pacientes con TDM,
y funcionamiento cognitivo por lo que el dominio cognitivo debería
En un estudio prospectivo a 3 años de ser el blanco del tratamiento farmaco-
seguimiento en 267 pacientes con TDM, lógico y psicoterapéutico. 25
L4 • Cognición en el trastorno depresivo mayor y su relación con la funcionalidad y la calidad de vida 31
50 años, con diagnóstico de TDM. Re- ra de serotonina, agonista del receptor
cibieron duloxetina (ISRNS) 37 pacien- 5-HT1A y antagonista de los receptores
tes y escitalopram (ISRS) 36 pacientes 5-HT3 y 5-HT7), 151 pacientes recibieron
y se compararon con 37 sujetos control duloxetina 60 mg/día y 145, placebo. La
para evaluar la atención, la memoria de vortioxetina y la duloxetina fueron supe-
trabajo, y el funcionamiento ejecutivo. riores al placebo con P < 0.05 en la me-
Los pacientes con TDM mostraron alte- moria inmediata y a largo plazo evaluadas
raciones en las pruebas cognitivas com- a través de la Prueba de aprendizaje ver-
parados con los sujetos control. Al final bal auditivo de Rey (Rey Auditory Verbal
del estudio los pacientes mejoraron en la Learning Test RAVLT). Sólo la vortioxe-
atención, la memoria de trabajo y el fun- tina fue superior al placebo en la mejoría
cionamiento ejecutivo con la administra- del funcionamiento ejecutivo evaluado a
ción de los dos medicamentos antidepre- través de la prueba de sustitución de dígi-
sivos, pero no alcanzaron los niveles de tos por símbolos (Digit Symbol Substitu-
funcionamiento de los sujetos control.43 tion Test DSST) con P < 0.05; 83% de la
mejoría fue un efecto directo de la vortio-
La mejoría en dichos dominios cogniti- xetina sobre la cognición, independiente
vos se mantuvo 24 semanas después, en del efecto antidepresivo comparado con
la fase de recuperación, sin recibir medi- 26% de efecto directo de la duloxetina.49
camento.46
En un ensayo clínico controlado en pa-
En un estudio a 12 semanas con anfebuta- cientes adultos de 18 a 65 años de edad,
mona, un inhibidor selectivo de recaptura con diagnóstico de TDM, 175 pacientes
de dopamina y de noradrenalina (ISRDN), recibieron tratamiento con vortioxetina
que incluyó a 20 pacientes con TDM, se 10 a 20 mg/día, 187 recibieron duloxeti-
encontró mejoría en la memoria visual y na 60 mg/día y 167 recibieron placebo.
en la velocidad de procesamiento.47 La vortioxetina fue superior al placebo
en la función ejecutiva evaluada con la
En un estudio naturalístico a 4 semanas prueba de sustitución de dígitos por sím-
en pacientes ambulatorios con diag- bolos (DSST) con P < 0.05 y en la Eva-
nóstico de TDM tratados con diferentes luación de Ejecución de Habilidades de la
antidepresivos, se encontró que los pa- Universidad de San Diego (University of
cientes que recibieron anfebutamona tu- California San Diego Performance Based
vieron resultados similares a los sujetos Skills Assessment UPSA) con P < 0.001
sanos en pruebas neurocognitivas, no así La calificación en la Evaluación UPSA va
los que recibieron antidepresivos ISRS y de 0 a 100 que es la calificación más alta.
venlafaxina (ISRNS-dual).48
La calificación basal promedio fue de 78
En un ensayo clínico controlado a 8 se- puntos, los pacientes que recibieron place-
manas, en 452 pacientes, con edad de 65 bo tuvieron un aumento de 5.07 puntos, los
o más años, con diagnóstico de TDM, pacientes con duloxetina tuvieron un au-
156 pacientes recibieron tratamiento con mento de 5.45 puntos y los pacientes con
vortioxetina 5 mg/día (un antidepresivo vortioxetina tuvieron un aumento de 8.01
multimodal que actúa sobre la recaptu- puntos.50
L4 • Cognición en el trastorno depresivo mayor y su relación con la funcionalidad y la calidad de vida 33
TCC. Hubo pacientes con TDM recurrente cientes que sólo recibieron psicoeduca-
que tuvieron 4 o más episodios. Los pa- ción (11.3 meses).59
cientes que recibieron psicoeducación y
TCC presentaron síntomas cognitivos: in- La TCC puede ser útil para modificar el sesgo
decisión, pensamiento lento y poco claro, de memoria negativa en los pacientes con
dificultades en la concentración, durante TDM, y así disminuir su vulnerabilidad cog-
menos tiempo (3.6 meses) que los pa- nitiva y prevenir las recaídas y recurrencias.25
L4 • Cognición en el trastorno depresivo mayor y su relación con la funcionalidad y la calidad de vida 35
La calificación de 90 a 81 corresponde pleitos con otros niños, es desafiante en el
a un buen funcionamiento, se interesa e hogar y tiene mal rendimiento en la escuela.
involucra en todas las actividades. Satis- Calificación de 30 a 21, la conducta está
fecho con la vida. Con preocupación mí- influenciada por ideas delirantes o alu-
nima por los problemas cotidianos. Sínto- cinaciones. Alteración grave en la co-
mas mínimos o ausentes. municación o en el juicio. El lenguaje es
incoherente, actúa en forma inapropiada,
Calificación de 80 a 71 cuando hay sín- ideas suicidas persistentes. Incapacidad
tomas presentes, que son transitorios o en casi todas las áreas del funcionamien-
corresponden a reacciones esperadas re- to: permanece en cama todo el día, no
lacionadas con estresores psicosociales, realiza actividades en el hogar, no trabaja,
que causan una alteración mínima en el no convive con amigos.
funcionamiento.
Calificación de 20 a 11, daño a sí mismo
Calificación de 70 a 61, algunos síntomas o a otros. Intentos suicidas, conducta
leves. Alguna dificultad en el funciona- violenta, agitación psicomotora grave,
miento escolar, ocupacional, social, pero en por ejemplo, en un episodio de manía,
general el funcionamiento es bueno y tiene dificultad para mantener la higiene per-
relaciones interpersonales significativas. sonal, alteración en la comunicación con
incoherencia o mutismo.
Calificación de 60 a 51, síntomas modera-
dos, por ejemplo, afecto aplanado, lenguaje Calificación de 10 a 1, daño persistente
circunstancial, ataques de pánico ocasiona- a sí mismo o a otros. Conducta violenta
les. Dificultades moderadas en el funciona- recurrente. Incapacidad persistente para
miento, por ejemplo, pocos amigos, con- mantener la higiene personal. Intento sui-
flicto en la relación con compañeros. cida grave, con la expectativa de morir.
L4 • Cognición en el trastorno depresivo mayor y su relación con la funcionalidad y la calidad de vida 37
Funcionamiento
en pacientes
con tdm
L4 • Cognición en el trastorno depresivo mayor y su relación con la funcionalidad y la calidad de vida 39
Definición
de calidad de vida
La calidad de vida (CV) es un concepto subjetivo y mul-
tidimensional, cuya definición es polémica. En 1993, la
OMS definió a la CV como la percepción del individuo
de su situación en la vida, en su contexto cultural y en el
sistema de valores en que vive; en relación con sus obje-
tivos, expectativas, valores, intereses y preocupaciones.
L4 • Cognición en el trastorno depresivo mayor y su relación con la funcionalidad y la calidad de vida 41
Calidad de vida
en pacientes
con tdm
Los pacientes con TDM se autoevalúan respecto a cómo
se sienten de lo que hacen, de cómo funcionan y de la
capacidad de derivar placer de las actividades cotidianas
de su vida. Los pacientes con TDM reportan una mala CV
comparados con personas sanas.69
L4 • Cognición en el trastorno depresivo mayor y su relación con la funcionalidad y la calidad de vida 43
Conclusiones
La persistencia de los síntomas cognitivos puede repre-
sentar, más que síntomas residuales, la posibilidad de una
depresión parcialmente tratada, que es una de las princi-
pales causas de deterioro de la enfermedad y se asocia
con la posibilidad de recaída en los pacientes.
L4 • Cognición en el trastorno depresivo mayor y su relación con la funcionalidad y la calidad de vida 45
1. World Health Organization, WHO. The 9. Sadock BJ, Sadock VA, Ruiz P. Kaplan
L4 • Cognición en el trastorno depresivo mayor y su relación con la funcionalidad y la calidad de vida 47
prospective study. Psychol Med. 46. Herrera-Guzman I, Gudayol-Ferré E,
2011;41:1165-74. Herrera-Abarca JE, et al. Major depres-
39. Gorwood P, Richard – Devantoy S, Baylé sive disorder in recovery and neurop-
F, et al. Psychomotor retardation is a scar sychological functioning: effects of se-
of past depressive episodes, revealed by lective serotonin reuptake inhibitor and
simple cognitive tests. Eur Neuropsy- dual inhibitor depression treatments on
chopharmacol. 2014;24:1630-40. residual cognitive deficits in patients
40. Hasselbalch BJ, Knorr U, Kessing LV. with major depressive disorder in reco-
Cognitive impairment in the remitted very. J Affect Disord. 2010;123:341-50.
state of unipolar depressive disorder: 47. Herrera-Guzman I, Gudayol-Ferré E,
a systematic review. J Affect Disord. Lira-Mandujano J, et al. Cognitive pre-
2011;134:20-31. dictors of treatment response to bupro-
41. Snyder HR. Major depressive disor- pion and cognitive effects of bupropion
der is associated with broad im- in patients with major depressive disor-
pairments on neuropsychological der. Psychiatry Res. 2008;160:72-82.
measures of executive function: a 48. Gualtieri CT, Johnson LG. Bupropion
meta-analysis and review. Psychol normalizes cognitive performance in
Bull. 2013;130:81-132. patients with depression. MedGenMed.
42. Fava M, Graves LM, Benazzi F, et al. 2007;9:22.
A cross-sectional study of the preva- 49. Katona C, Hansen T, Olsen CK. A ran-
lence of cognitive and physical symp- domized, double-blind, placebo-contro-
toms during long-term treatment. J lled, duloxetine-referenced, fixed-dose
Clin Psychiatry. 2006;67:1754-9. study comparing the efficacy and safe-
43. Herrera-Guzman I, Gudayol-Ferré E, ty of LU AA21004 in elderly patients
Herrera-Guzman D, et al. Effects of with major depressive disorder. Int Clin
selective serotonin reuptake and dual Psychopharmacol. 2012;27:215-23.
serotonergic-noradrenergic reuptake 50. Mahableshwarkar AR, Zajecka J, Ja-
treatments on memory and mental cobson W, Chen Y, Keefe RS. A ran-
processing speed in patients with ma- domized, placebo-controlled, active-
jor depressive disorder. J Psychiatry reference, double-blind, flexible-dose
Res. 2009;43:855-63. study of the efficacy of vortioxetine
44. Culang-Reinlieb ME, Sneed JR, Keilp on cognitive function in major depres-
JG, et al. Change in cognitive functio- sive disorder. Neuropsychopharmaco-
ning in depressed older adults fo- logy. 2015;22:2025-37.
llowing treatment with sertraline or 51. McIntyre RS, Lophaven S, Olsen CK.
nortriptyline. Int J Geriatr Psychiatry. A randomized, double-blind, placebo-
2012;27:777-84. controlled study of vortioxetine on
45. Raskin J, Wiltse CG, Siegal A, et al. cognitive dysfunction in depressed
Efficacy of duloxetine on cognition, adults. Int J Neuropsychopharmacol.
depression, and pain in elderly pa- 2014;17:1557-67.
tients with major depressive disorder: 52. Goss AJ, Kaser M, Costafreda SG, et
an 8-week, double-blind, placebo- al. Modafinil augmentation therapy
controlled trial. Am J Psychiatry. in unipolar and bipolar depression: a
2007;164:900-9. systematic review and meta-analysis
L4 • Cognición en el trastorno depresivo mayor y su relación con la funcionalidad y la calidad de vida 49
depressive disorder: a review of the literature. 72. Demyttenaere K, Andersen HF, Reines EH. Im-
General Hospital Psychiatry. 2004;26:13-7. pact of escitalopram treatment on Qual ity of
70. Reed C, Monz BU, Perahia DGS, et al. Quality of Li fe Enjoyment and Satisfaction Questionnaire
life outcomes among patients with depression scores in major depressive disorder and gene-
after 6 months of starting treatment: Results ral ized anxiety disorder. Int Cl in Psychophar-
from FINDER. J Affect Disord. 2009;113:296-302. macol. 2008;23:276-86.
71. Angermeyer MC, Holzinger A, Matschinger H, 73. Berk M, Berk L. Cognition in psychiatric disor-
Stengler-Wenzke K. Depression and quality of der: from models to management. JAMA. 2017
life: Results of a follow-up study. Int J Soc Psy- doi.org/10.1016/S2215-0366(17)30040-8
chiatry. 2002;48:189-99.
Instructivo Del examen PARA OBTENER PUNTOS PARA recertificación
L4 • Cognición en el trastorno depresivo mayor y su relación con la funcionalidad y la calidad de vida 51
1. De acuerdo con los estudios de la Dra. María Elena Medina Mora
Autoevaluación
en México, ¿cuál es la prevalencia de episodio depresivo mayor
alguna vez en la vida para ambos sexos?
a. 4.6%
b. 9.2%
c. 11.4%
d. 14.5%
9. Hace referencia a las funciones cognitivas que están unidas a una carga emocional
negativa:
a. Afecto
b. Cognición fría
c. Cognición social
d. Cognición caliente
10. La red que se encarga de planear, organizar, ejecutar en respuesta a los estímulos
relevantes es:
a. La red extensa
b. La red de relevancia
c. La red ejecutiva central
d. La red de modo predeterminado
11. En los estudios publicados los medicamentos que han mostrado generar mejoría
en las funciones cognitivas son:
a. Fluoxetina y paroxetina
b. Imipramina y nortriptilina
c. Duloxetina y vortioxetina
d. Desvenlafaxina y fluvoxamina
L4 • Cognición en el trastorno depresivo mayor y su relación con la funcionalidad y la calidad de vida 53
Patrocinio Académico sin restricciones de Lundbeck
Este material es para uso exclusivo de los Profesionales de la Salud
®
XXXXX