Tesis. Sanchez y Cimmarusti - Final Corregido20112021
Tesis. Sanchez y Cimmarusti - Final Corregido20112021
Tesis. Sanchez y Cimmarusti - Final Corregido20112021
Autores:
Tec. Sánchez Claudimar C.I: 26.307.986
Br. Cimmarusti Vicente C.I: 24.645.545
Tutor:
MSc. Wilmer Moreno C.I: 13.596.200
Noviembre, 202
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO CANOABO - DR. FÉLIX ADAM
INGENIERÍA DE ALIMENTOS
__________________________
MSc. Wilmer Moreno
C.I. V- 13.596.200
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO CANOABO - DR. FÉLIX ADAM
INGENIERÍA DE ALIMENTOS
__ de Noviembre de 2021
iii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO CANOABO - DR. FÉLIX ADAM
INGENIERÍA DE ALIMENTOS
Autores:
Tec. Sánchez Claudimar C.I:26.307.986
Br. Cimmarusti Vicente C.I: 24.645.545
Tutor:
MSc. Wilmer Moreno C.I: 13.596.200
Noviembre, 202
DEDICTORIA
ii
AGRADECIMIENTO
iii
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadros pp
1 Producción Nacional de Piña....................................................................................24
2 Composición Nutricional de la Piña.........................................................................25
3 Caracterización fisicoquímica de la Piña fresca y con Recubrimiento Comestible. 46
4 Caracterización física del Extracto de Cascara de Naranja......................................47
iv
5 Caracterización fisicoquímica de la Naranja............................................................47
6 Propiedades mecánicas del Recubrimiento Comestible...........................................47
7 Análisis Microbiológico de la piña fresca y con recubrimiento comestible.............48
8 Evaluación sensorial del producto terminado...........................................................57
v
ÍNDICE DE FIGURAS
Figuras. Pp
1 Fruto de la Piña.....................................................................................................24
2 Procedimiento para la aplicación de un recubrimiento comestible sobre mora...40
3 Planilla para la evaluación sensorial de las formulaciones..................................49
4 Esquema tecnológico para la obtención del Extracto de cascara de naranja........51
5 Procedimiento para la Aplicación de Recubrimiento Comestible con Extracto de
cascara de Naranja sobre Piñas mínimamente procesadas...................................54
vi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO CANOABO - DR. FÉLIX ADAM
INGENIERÍA DE ALIMENTOS
Autores:
Tec. Sánchez Claudimar C.I:26.307.986
Br. Cimmarusti Vicente C.I: 24.645.545
Tutor:
MSc. Wilmer Moreno
Fecha: Noviembre, 2021
RESUMEN
8
INTRODUCCIÓN
9
derivados oxigenados, por ejemplo, alcoholes, aldehídos, cetonas, sustancias
azufradas y nitrogenadas (Yáñez, 2007)
Hoy en día se han venido dando el aprovechamiento de diversos frutos, como lo
es la naranja, la cual contiene en su composición vitamina C y extracto que se
cosecha en madurez de consumo, ya que es un fruto no climatérico que necesita
madurar en el árbol para poder obtener sus características óptimas de consumo
(Salvador et al. 2003). De la naranja, no solamente se aprovechan los jugos
alimenticios, sino que de la cáscara de la naranja se pueden obtener extracto que se
utilizan como aromatizantes en diferentes industrias. Su Extracto es uno de los
ingredientes básicos en las industrias de perfumería, alimentos, agronómica y
farmacéutica (Díaz, 2002). Que sirve como antioxidante natural, favoreciendo la
conservación del producto terminado.
Por tal motivo este trabajo de investigación surge con la necesidad de mirar otra
alternativa de conservación de la piña, a través de la aplicación de un recubrimiento
comestible natural acondicionado con Extracto de cascara de la naranja, actuando
como una barrera capaz de evitar la madurez progresiva de la piña y así permitiendo
conservar las características y propiedades de la fruta. Se desea también generar
fuentes de trabajo en el área de influencia del proyecto proporcionando al productor
un recubrimiento de base natural con un valor agregado, haciéndolo más atractivo
ante los consumidores, ya que el recubrimiento posee propiedades beneficiosas que
disminuyen la tasa respiratoria de la fruta y que actúa como un recubrimiento capaz
de extender la vida útil de la piña, de esta manera evitando perdidas post cosecha.
A fin de establecer lo antes citado en el presente trabajo, se encuentra el
capítulo I que describe el conflicto y plantea los objetivos de la investigación que
deriven en la resolución del problema, justificando la propuesta con los beneficios
que acarrea el avance del proyecto. Durante el desarrollo del capítulo II se expresan
antecedentes del producto que se desea realizar y de las materias primas. Por otro
lado el capítulo III detalla propiamente la metodología de la investigación, presenta
los esquemas tecnológicos para la obtención del extracto y recubrimiento comestible,
además se indican los análisis que se aplicarán a las materias primas y al producto
10
terminado. En el capítulo IV se discuten los resultados obtenidos, con base de fuentes
bibliográficas y métodos estadísticos, para así finalizar con el Capítulo V donde se
concluyen con cada uno de los puntos más importantes y resaltantes de la
investigación, y se clausura con recomendaciones a futuras investigaciones.
11
CAPITULO I
EL PROBLEMA
12
las que hacen inviable su comercialización mucho antes de que cese su actividad
metabólica (Shadmani, 2015).
La capacidad antioxidante de la piña y de otros frutos tropicales está en
función del tipo y concentración de antioxidante presente en el tejido fresco, así como
del estado de madurez en el cual se encuentre el fruto (Aguilar, 2010). Sin embargo,
este atributo solo ha sido reportado para frutos en estado de madurez comercial,
desconociendo sus cambios y el papel fisiológico que desempeñan durante el proceso
de maduración. Durante muchos años se creyó que la vitamina C era el principal
antioxidante de frutas y hortalizas, sin embargo, estudios recientes han demostrado
que los compuestos Fenólicos poseen mayor capacidad antioxidante que esta
vitamina y los carotenoides, razón por la cual muchos autores se refieren a ellos como
“Súper Antioxidantes” (Uriza, 2011).
La respiración es un indicador de la actividad metabólica y juega un papel
significativo en la fisiología pos cosecha y en el deterioro de la calidad de los
alimentos. Es un proceso que implica la degradación oxidativa de los productos más
complejos, normalmente presente en las células, como el almidón, los azúcares y los
ácidos orgánicos, a moléculas más simples como el dióxido de carbono y el agua, con
la consiguiente liberación de energía (Kader, 2007).
La transpiración es la principal causa de la pérdida de agua de las frutas y
vegetales ocasionando pérdidas de peso, deterioro en la apariencia (marchitamientos
y arrugamientos), disminución de firmeza (ablandamiento, pérdida de turgencia),
cambios en la calidad nutricional, además de una mayor susceptibilidad a
determinadas alteraciones tanto fisiológicas como patológicas (Mishra y Gamage,
2007).
Los factores ambientales que más influyen en la deshidratación son la
temperatura, la humedad relativa (HR) y la velocidad de circulación del aire que
rodea al fruto. En el almacenamiento a bajas temperaturas y altas HR se reduce el
gradiente de presión del vapor de agua entre el fruto y la atmósfera de
almacenamiento, con lo que disminuye la velocidad de pérdida de agua por
transpiración (Martínez y Belloso, 2015). Además, en el almacenamiento y
13
transporte, es importante una adecuada ventilación y velocidad del aire, puesto que
incide sobre la capa de aire húmedo que rodea al fruto. Por tanto, las frutas y
vegetales suelen ser almacenados en un ambiente húmedo (90-98% HR),
especialmente a bajas temperaturas y con una velocidad del aire adecuada para
minimizar la pérdida de agua (Manjavacas, 2017).
Durante el periodo de maduración del fruto, se encontró que la intensidad
respiratoria no tuvo ningún incremento, lo que permitió clasificar al fruto como no
climatérico. Este comportamiento estuvo acompañado por aumento en ácidos
orgánicos, acidez y azúcares, pérdida de peso, disminución de la consistencia del
mesocarpio del fruto, y de los sólidos solubles y pH. El análisis de calidad mostró el
detrimento de las características organolépticas que hacen apetecible el fruto, como
son apariencia, sabor, color y aroma.
El fruto de piña presenta un patrón respiratorio de tipo no climatérico
caracterizado por una baja producción de etileno (0,1 ~ 1 ml/Kg- hr) y ausencia de
una crisis respiratoria durante la maduración. El pH del jugo de la piña disminuye a
medida que se acerca el estado de madurez total; los dos ácidos orgánicos
predominantes son el Cítrico y el málico. Los niveles de ácido ascórbico cambian con
la variedad y no contribuye de manera sustancial a la acidez total titulable. En el fruto
de piña los sólidos solubles totales (SST) se incrementan gradualmente hasta el
momento de consumo (Kader, 2017; Azarakhs, 2012; Brenes, 2007).
Ante la problemática que surge en los frutos después de la pos cosecha como
lo es la pérdida de su calidad, debido a cambios físicos, químicos, enzimáticos o
microbiológicos se ve en la necesidad de buscar alternativas, en función a esto se
plantea el estudio de un recubrimiento comestible a base de un polisacárido,
acondicionado con un extracto dando respuesta a la conservación de los alimentos. En
vista de lo anterior se formulan las siguientes interrogantes: ¿El recubrimiento
comestible modificara las propiedades fisicoquímica y mecánica de las piñas
mínimamente procesadas? ¿Qué incidencia tendrá el recubrimiento comestible sobre
las características sensoriales de las piñas mínimamente procesadas? ¿Será estable en
el tiempo las piñas mínimamente procesadas con recubrimiento comestible?
14
Objetivos de la Investigación
General
15
responsable de la capacidad antioxidante de los cítricos. Además, los cítricos son una
fuente de compuestos polifenólicos con propiedades antioxidantes, como por ejemplo
los flavonoides. La variedad y abundancia de compuestos antioxidantes en los cítricos
posibilita la aparición de sinergias entre estos compuestos contribuyendo a la
capacidad antioxidante total de estas frutas.
Tradicionalmente, la evaluación de la calidad postcosecha se ha dirigido a
evaluar la calidad fisicoquímica de las frutas a través de parámetros como la pérdida
de peso, firmeza, color, índice de madurez, pH y acidez, entre otros. Poco a poco, la
evaluación sensorial de las frutas se ha ido incorporando en los trabajos para estudiar
y evitar las alteraciones en las propiedades organolépticas durante la manipulación
postcosecha. En la actualidad, la calidad nutricional ha pasado a tener gran interés
siendo un componente de la calidad global muy valorado por el consumidor.
Numerosos ensayos clínicos y estudios epidemiológicos han evidenciado que el
consumo de frutas y verduras es beneficioso para la salud y contribuye a la
prevención de los procesos degenerativos previniendo accidentes cerebro vascular y
cardiovascular y bajando la tasa de incidencia y mortalidad de cáncer.
Uno de los grandes inconvenientes de esta fruta como la piña y que generan
grandes pérdidas para el productor por su alta perfectibilidad, fragilidad y su
inadecuado manejo pos cosecha, lo que implica su rápido deterioro y por ende el
corto tiempo de vida útil. Con esta consideración, el estudio se justifica por varias
razones, entre ellas, que se incrementará la vida útil de la piña y la disminución de la
carga microbiana, con lo cual se busca mantener las propiedades sensoriales de la
fruta (color, olor, sabor y textura).
Mediante la identificación de los factores específicos que producen las pérdidas
postcosecha se crea la necesidad de realizar futuras investigaciones que mitiguen las
pérdidas, de esta manera que encamine a mejorar la economía y calidad de vida de las
personas que directa o indirectamente están inmersas tanto en el proceso de
comercialización como consumidores. El hecho de aportar al desarrollo de medidas
de mejora, es menester resaltar la importancia que tiene la investigación, para
conocer, e identificar y evaluar los principales factores que afectan la calidad de las
16
frutas durante las etapas de postcosecha: comercialización, almacenamiento, y
transporte hasta los principales mercados (Villalobos, 2012).
En la actualidad es importante conseguir extender la vida útil postcosecha de
los frutos y es necesario el uso de nuevas tecnologías para la conservación efectivas
que alarguen y mejoren los tiempos de almacenamiento, que sean respetuosas con el
medio ambiente, sin olvidar que deben mantener también la calidad sensorial y
funcional de los frutos hasta que éstos lleguen al consumidor. Por tanto, la principal
motivación de este estudio ha sido profundizar en los efectos que producen
tratamientos postcosecha novedosos, potencialmente aplicables, sobre la calidad
fisicoquímica, sensorial y nutricional de los frutos. En concreto, es estudiar la
actividad microbiana de un recubrimiento comestible elaborado a partir de un
polisacárido y acondicionado con un Extracto sobre piñas mininamente procesadas.
Los beneficios de investigar en procesos de recubrimiento de frutas se deben a
que permite alargar la vida útil de las frutas. Trejo (2010) señala los beneficios de los
recubrimientos a base de polisacáridos como: La retención del sabor, ácidos, azúcar,
textura y color, presentan una mayor estabilidad durante el empaque y el
almacenamiento, mejoran la apariencia y reducen las pudriciones. El recubrimiento
comestible evitará la pérdida de humedad, aumentando el tiempo de vida útil. Es
importante conocer el efecto de recubrimiento en los posibles cambios que pueda
existir en lo fisicoquímico, microbiológico y sensorial de la piña. Por otro parte, la
tecnología planteada no requerirá de grandes inversiones y es factible para ser
ejecutada por los agricultores, y así alcanzar nuevas plazas para la comercialización
de la fruta (Trejo, 2010).
17
CAPITULO II
Antecedentes
18
peso y el TSS aumentaron. Los cambios en el color de la cáscara durante el
almacenamiento fueron muchos menores en las frutas recubiertas en comparación con
las del control. Las frutas recubiertas mostraron un valor mucho más bajo que el
control.
Por lo tanto, se pudo concluir que los recubrimientos comestibles guar
enriquecidos con Spirulina platensis, especialmente el extracto etanólico, podrían
tener efectos considerables en el aumento de la vida útil de la fruta de mango. Estos
resultados indicaron que el antecedente expuesto encuentra vinculación con la
investigación a desarrollar ya que estableció que el recubrimiento es una buena
alternativa de conservación postcosecha del fruto debido a sus propiedades de barrera
frente a la transferencia de agua, las cuales se ven reflejadas en la reducción de la
pérdida de peso, una mayor firmeza y una buena apariencia del fruto incrementando
su vida de anaquel.
Pavinatto y cols (2019) realizaron en su estudio un Recubrimiento con Películas
Comestibles a Base de Quitosano para la Protección Mecánica/Biológica de las
Fresas. El quitosano es un biopolímero conocido por sus propiedades antibacterianas
y antifúngicas que, cuando se combina con su biocompatibilidad y biodegradabilidad,
puede aplicarse ampliamente en áreas como la industria cosmética, farmacéutica y
alimentaria. En este trabajo, se obtuvieron películas delgadas basadas en quitosano
mediante el método de fundición por goteo usando glicerol para mejorar la elasticidad
y el carácter hidrófobo. Dichas propiedades son deseables para formar una capa
protectora que no es altamente soluble en agua.
Los resultados mostraron que el carácter bactericida del quitosano contra las
bacterias grampositivas y gramnegativas permanece después de la plastificación. Las
fresas recubiertas con películas de quitosano / glicerol al 30% (30% Gly) mostraron
resistencia contra el ataque de hongos grises y una alteración insignificante en su
sabor, apariencia, aroma y textura. En otras palabras, la película de quitosano
protegió a la fresa del ataque de hongos, mostrando su gran potencial como
recubrimiento comestible para frutas y verduras.
19
De acuerdo con lo anterior, la presente investigación encuentra vinculación con
el antecedente, ya que establece que los resultados obtenidos lograron inhibir la
actividad microbiana de las frutas sin alterar sus características organolépticas y
alargando su vida útil. Los recubrimientos comestibles a base de polisacárido (en este
caso de quitosano) mejoraron la calidad del producto tratado, retrasaron la
maduración, el deterioro de los mismos y la actividad microbiana, incrementando
características como contenido de sólidos solubles, acidez titulable y contenido de
ácido ascórbico, preservando de tal forma sus atributos comerciales y alimenticios,
nos sirve como base para la incorporación de otro componentes en la formulación del
recubrimiento como es el caso del glicerol y agentes plastificante para mejorar las
propiedades mecánicas del mismo.
Rasool y cols (2019) estudiaron, El potencial de la Goma Arábiga Enriquecida
con Extracto de Canela para Mejorar las Características Cualitativas y la Capacidad
De Almacenamiento de la Fruta de Guayaba (Psidium guajava L.). Con el fin de
mejorar la capacidad de almacenamiento y mantener las características cualitativas de
la fruta de guayaba, se realizó un experimento factorial en un diseño completamente
al azar con tres repeticiones. Los tratamientos incluyeron un recubrimiento
comestible de goma arábiga (GA) en concentraciones de 0, 5 y 10%, Aceite Esencial
de canela (CEO) en concentraciones de 0, 1 y 2% y la combinación de GA y CEO. La
fruta tratada se almacenó en almacenamiento en frío (10 ± 1 ° C, 90-95% HR)
durante 28 días y se midieron las características cuantitativas y cualitativas cada
semana.
Los resultados mostraron que el tratamiento con GA enriquecido con el CEO
conservó el color y algunas otras características cualitativas como la firmeza, el
contenido de clorofilas, el contenido de carotenoides, el pH, el contenido de sólidos
solubles (SSC) y el índice de sabor (FI). Se comprobó que 10% GA + 1% CEO es
una posible formulación de recubrimiento comestible para mantener la calidad de la
fruta de guayaba durante el almacenamiento en frío.
Este antecedente influyo en la utilización del extracto como un buen
acondicionamiento para mejorar las características y el almacenamiento de las frutas.
20
Dando la importancia de que el extracto aporta un efecto antioxidante y
antimicrobiano sobre las frutas, sin embargo su presencia no ejerce efecto sobre las
propiedades fisicoquímicas evaluadas en los recubrimientos, de igual forma este
antecedente utilizo la goma arábiga la cual es el polisacárido base en la presente
investigación, pudiendo relacionarse con las proporciones a utilizar en las
formulaciones del recubrimiento.
Vergara (2019) desarrolló su trabajo sobre el Efecto de la Concentración de
Aceite Esencial de Clavo de Olor (Sysygium aromaticum) en la Cobertura Comestible
y del Tiempo de Almacenamiento Sobre la Pérdida de Peso, Color, Firmeza,
Recuento de Mohos y Levaduras y Aceptabilidad General en Trozos De Piña
(Ananas comosus), Mínimamente Procesada. Se evaluó el efecto del Extracto de
clavo de olor (0,05 y 0,1%) en la cobertura comestible de gelatina-almidón
modificado de maíz y tiempo de almacenamiento (0, 5, 10 y 15) minutos sobre la
pérdida de peso, color, firmeza, recuento de mohos y levaduras y aceptabilidad
general en trozos de piña mínimamente procesados.
Se trabajó con Piña Golden previamente lavada y desinfectada, se peló y cortó
en trozos, para luego ser colocados en la solución de cobertura comestible. El análisis
de varianza denotó efecto significativo (p<0,05) del tiempo de almacenamiento y
agente antimicrobiano sobre la cromaticidad a*, efecto significativo del tiempo de
almacenamiento sobre la pérdida de peso, luminosidad (L*), firmeza y recuento de
mohos y levaduras; La cromaticidad b* no mostró efecto significativo de las variables
independientes. Así mismo, la prueba de Duncan indicó que la cobertura con extracto
de clavo de olor al 0,1% presentó la menor pérdida de peso y recuento de mohos y
levaduras, menor modificación del color (L* y a*) y mayor firmeza al día 10 de
almacenamiento.
La prueba de Friedman mostró efecto significativo del agente antimicrobiano y
del tiempo de almacenamiento en la aceptabilidad general el día 10 de
almacenamiento, luego, la prueba Wilcoxon confirmó que el tratamiento con extracto
de clavo de olor al 0,1% fue el que presentó la mayor aceptación, con un valor
21
promedio de 7,2 puntos que corresponde a una percepción de “me agrada
moderadamente
Todo lo anterior permitió deducir que el tratamiento de cobertura comestible
con extracto presenta menor pérdida de peso, recuento de mohos y levaduras, mayor
firmeza, menor modificación del color y tiene efecto significativo en la cobertura y
tiempo de almacenamiento sobre la cromaticidad y aceptabilidad general en los trozos
de piña.
Shengjun (2019) elaboro un estudio sobre la Prolongación de la Vida Útil de la
Papa Recién Cortada Utilizando Recubrimientos Comestibles a Base de Polisacárido
Acondicionado con Cactus (Opuntia dillenii). El polisacárido Cactus Opuntia dillenii
(ODP) exhibe actividades antibacterianas y antioxidantes y puede formar
recubrimientos semipermeables. Este estudio exploró la extensión de la vida útil de la
papa recién cortada con recubrimientos comestibles a base de ODP. Las papas recién
cortadas se trataron con soluciones ODP de diferentes concentraciones (0,5; 1 y 1,5)
% y se almacenaron a 5°C durante 5 días.
El tratamiento con recubrimientos comestibles basados en ODP suprimió
efectivamente el pardeamiento, el crecimiento microbiano y la tasa de respiración e
inhibió la pérdida de peso y la formación de azúcar total durante el almacenamiento a
5°C en comparación con el control (p<0,05). Basado en la eficiencia de los
recubrimientos comestibles basados en ODP, el 1% se consideró la dosis óptima para
la conservación de papas recién cortadas. Los resultados demostraron que el
tratamiento con recubrimientos comestibles a base de ODP puede ser un método
práctico para extender la vida útil de las papas recién cortadas.
De acuerdo con lo anterior se permitió deducir que los recubrimientos
comestibles elaborados a base de polisacáridos se constituyen en una alternativa que
ha mostrado buenos resultados al ser usadas en diferentes matrices alimentarias, esto
pudo ser un candidato prometedor en las industrias de conservación de alimentos, ya
que tiene efectividad en el crecimiento microbiano y antioxidante alargando la vida
útil de los vegetales y las frutas.
22
Jia-jing Guo y cols (2018) elaboraron un trabajo que llevo por nombre Análisis
Comparativo de la Composición Química, Actividad Antimicrobiana y Antioxidante
de los Aceites Esenciales de Cítricos de las Principales Variedades Cultivadas en
China. En este trabajo, se evaluó y comparó la composición química, las actividades
antimicrobianas y antioxidantes de catorce especies de aceites esenciales de cítricos
(EO) de las principales variedades cultivadas en China. Se identificaron un total de
más de 200 componentes, que se componen principalmente de terpenos, alcoholes,
aldehídos, ésteres, cetonas y ácidos. La capacidad antimicrobiana de catorce EO y
siete componentes principales se probó contra seis bacterias y dos levaduras.
Se observó que la susceptibilidad de las bacterias Gram-positivas probadas era
mayor que las bacterias Gram-negativas, y las levaduras probadas eran relativamente
más susceptibles que las bacterias. Se dividieron tres grupos (Fuerte, Medio y Débil)
de acuerdo con la capacidad antimicrobiana. El EO de Citrus Changshan huyou y
Citrus. Medica var. Exhibió la actividad antimicrobiana más fuerte contra todas las
cepas analizadas. Linalool mostró la actividad antimicrobiana más fuerte contra todos
los microorganismos, excepto Pseudomonas aeruginosa. Se descubrió que tres
caracteres y tendencias correlacionan la composición química con la actividad
antimicrobiana de diferentes aceites esenciales de cítricos. El EO de Citrus
aurantium L y Citrus medica var. Mostró una fuerte eliminación de radicales ABTS,
y la EO de Citurs medica var. Y Citrus Changshan huyou exhibieron una fuerte
actividad de eliminación de radicales libres.
Estos resultados indicaron que el antecedente expuesto encuentra la vinculación
con la investigación que se desarrollo ya que estableció la importancia de los aceites
esenciales de cítricos como capacidad antioxidante y antimicrobiana, con importantes
perspectivas para el control de crecimiento de microorganismos patógenos y
alterantes, también nos indicó cuál es la susceptibilidad de las bacterias y levaduras.
Núñez y cols (2016) desarrollaron un estudio sobre la Actividad Antifúngica
del Aceite Esencial de Cáscara de Naranja (Citrus sinensis) Aplicado por Adición
Directa o Contacto de Vapor. El contacto con el vapor es una alternativa cuando los
aceites esenciales (EO) y los microorganismos se colocan por separado en algún
23
entorno sellado. El objetivo de este estudio fue comparar la eficacia antifúngica de la
piel de naranja EO en concentraciones seleccionadas, aplicadas ya sea por exposición
al vapor o por adición directa sobre el crecimiento de Aspergillus Flavus. La cáscara
de naranja EO se obtuvo de naranjas frescas (Citrus sinensis). La EO se obtuvo por
destilación al vapor, se analizó mediante cromatografía GC-MS y se aplicó a agar
papa-dextrosa inoculado con A. flavus, utilizando las técnicas de adición directa al
agar o generando vapores de EO en recipientes herméticos.
La tasa de crecimiento radial y la fase de retraso se calcularon utilizando la
ecuación de Gompertz. Los principales compuestos identificados en la piel de naranja
EO fueron: limoneno, β-mirceno, β-pineno, α-pineno, así como citral Z y E; de los
cuales, el limoneno representó el 96.62%. La concentración inhibitoria mínima para
el crecimiento de A. flavus por adición directa fue de 16,000 mg l − 1, mientras que
para el contacto de vapor fue de 8000 mg de EO l − 1 de aire. Para ambos métodos
estudiados, el crecimiento de A. flavus disminuyó al aumentar la concentración de
EO. Aunque el efecto de la adición directa de EO de cáscara de naranja fue más
rápido, los vapores de EO de cáscara de naranja fueron más efectivos, ya que se
requerían concentraciones más bajas para lograr el mismo efecto antifúngico.
Este antecedente planteo el potencial antifúngico que tiene el Extracto de
cascara de naranja por diferentes métodos de aplicación sobre microorganismos.
Evidentemente este estudio fue de gran provecho en la investigación tomando en
cuenta el poder inhibitorio que exhibe el extracto de cascara de naranja frente a este
clase de microorganismo. Además aporto información acerca de las concentraciones
mínimas que han de utilizarse para obtener resultados favorables
Gómez, (2016) Estudio la Formulación de un Recubrimiento Comestible de
Alginato y Cloruro de Calcio para Reducir el Drenaje de Jugo de Trozos de Piña
(Ananas Comosus) Frescos Cortados”. El objetivo de este estudio fue evaluar el
efecto de la formulación de un recubrimiento comestible a base de alginato y CaCl2
sobre su eficacia para reducir la pérdida de jugo de los trozos de piña. Se evaluaron
tiempos de inmersión de 3 a 120 s, la aplicación de inmersiones simples y múltiples,
la secuencia de inmersión en las soluciones formadoras del recubrimiento sobre la
24
pérdida de jugo, la formación del recubrimiento y los atributos de calidad de los
trozos de piña para definir la forma de aplicación del recubrimiento y posteriormente,
se evaluó el efecto del contenido de alginato [1,0 a 2,0%], CaCl2 [1,0 a 10,0%],
glicerol [0,5-5,0%] y aceite de girasol [0,05 a 0,4%] sobre la pérdida de jugo, pérdida
de peso, tasa respiratoria, los atributos de calidad de los trozos de piña durante el
almacenamiento a 5ºC.
Además, se estudió la resistencia al vapor de agua de los trozos de fruta con y
sin recubrimiento. Se encontró que tiempos de inmersión de 10 segundos permitían
una buena formación y cobertura del recubrimiento, mientras que el uso de
inmersiones múltiples tuvo un efecto negativo sobre la salida de jugos y la apariencia
de los trozos. Por su parte, se encontró que la secuencia de inmersión en las
soluciones formadoras del recubrimiento, afectó significativamente la pérdida de jugo
de los trozos de piña, siendo mayor cuando los trozos se sumergían primero en la
solución de CaCl2.
Con las formulaciones con 1,0 a 2,0% de alginato y de 1,0 a 2,0% de CaCl2 se
logró retenerlas pérdidas de jugo de los trozos de piña durante los primeros seis días
de almacenamiento y fueron menores que las de los trozos sin recubrimiento
(p<0,05); El contenido de glicerol (0,5 a 2,5%) y aceite de girasol (0,05 a 0,4%) no
tuvieron un efecto significativo en la pérdida de jugo, para recubrimientos con 1,5%
de alginato y 1,0% de CaCl2. El uso del recubrimiento no afectó la tasa respiratoria,
la composición gaseosa en el espacio de cabeza, el color (L*, a*, b*), la firmeza, los
SS, AT y pH durante el almacenamiento. Se concluyó, que la aplicación de
recubrimientos de alginato (1,0-2,0%) con bajas concentraciones de CaCl2 (1,0-
2,0%), reducen significativamente la pérdida de líquidos de los trozos de piña durante
el almacenamiento, permiten una buena cobertura y un grosor uniforme para
concentraciones de 1,0 a 1,5% de alginato.
Este antecedente se vincula con la investigación ya que estableció las
concentraciones y usos del glicerol como componente del recubrimiento y cuál fue su
efecto significativo sobre los trozos de piña, también se pudo observar que la
aplicación del recubrimiento comestible y la combinación con un extracto no afectan
25
las características fisicoquímicas (tasa respiratoria, color, firmeza, pH SS,) de los
trozos de piña.
Origen y Distribución
26
fruta más importante del mundo después de los cítricos y plátanos. El 70% de la piña
que se produce a nivel mundial es consumida como fruta fresca (García, 2011).
Producción Nacional
Cuadro 1
Producción nacional de la piña
Años Toneladas
2015 522.489
2016 478.167
2017 486.398
Nota. Datos tomados de la Federación Agropecuaria (FEDEAGRO), 2017.
27
Composición y Valor Nutricional
Cuadro 2
Composición nutricional de la piña en 100 g de alimento
Componente Unidad Cantidad
Agua G 89,3
Proteínas G 0,4
Carbohidratos G 9,8
Lípidos G 0,2
Fibra G 1,4
Energía Kcal 33
Cenizas G 0,3
Calcio Mg 10
Fosforo Mg 50
Zinc Mg 0,10
Hierro Mg 0,40
Vitamina A Μg 3,0
Tiamina Mg 0,04
Niacina Mg 0,27
Vitamina C Mg 19,90
Nota. Datos obtenidos de “Centro Nacional de Alimentación y Nutrición e Instituto
Nacional de Salud” por García y cols. 2017.
Usos de la Piña
28
previene y corrige el estreñimiento, debido a la Bromelina, y es buena fuente de fibra
dietética con un 20% en base seca, de los cuales el 16,43% corresponde a fibra
insoluble, y el 3,57% corresponde a fibra soluble (Ramírez y Pacheco, 2011).
29
A Su vez Bernal (2012) alude que los extractos de la naranja se encuentran en
el pericarpio de la fruta, específicamente en los flavedos. Mediante estudios se ha
encontrado que la estructura está compuesta por benzaldehído, terpineno, linalol,
limoneno, canfor, acetato de benzilo, acetato de linalilo y acetato de geranilo. El
extracto tiene como componente mayoritario el d-limoneno con un 90%, y en menor
proporción poseen una gran cantidad de terpenos. El extracto extraído generalmente
tiene un color anaranjado pálido. No es completamente transparente pues contiene
algo de cera de la piel exterior.
Sin embargo, de acuerdo a Cerutti (2004) los extractos de cítricos obtenidos por
prensado tienen características odoríferas superiores a los obtenidos por cualquier
método de destilación. Esto es debido a la ausencia de calor durante el procesado y a
la presencia de componentes que no serían volátiles en el vapor. Son también más
estables a la oxidación, ya que contienen sustancias antioxidantes naturales, como
tocoferoles, las cuales no son volátiles en el vapor. La ausencia de daño térmico en el
aceite es significativa.
Métodos extractivos
30
tres y 10 días. Una variante de este mecanismo es la digestión, en la que el reposo se
realiza a una temperatura superior (Sepúlveda, 2012).
La infusión es de las más conocidas y se produce al hervir el solvente e
introducir la planta; después, se deja enfriar a temperatura ambiente. Tanto la infusión
como la decocción usan el agua como solvente. Para este segundo, hay que cubrir la
materia prima con disolvente y llevar el conjunto a ebullición durante unos 15 o 30
minutos y, posteriormente, filtrarlo. Finalmente, la percolación es el paso lento del
solvente (al que se añade la planta) por un material poroso, de forma que queda
filtrado. Todos estos se denominan extractos fluidos, líquidos o tinturas. Por último
están los extractos secos que se obtienen eliminando el solvente del extracto fluido y
quedando como resultado un polvo concentrado.
31
hasta un punto en que se produce el reflujo que vuelve el solvente con el material
extraído al balón. 5) Se vuelve a producir este proceso la cantidad de veces necesaria
para que la muestra quede agotada. Lo extraído se va concentrando en el balón del
solvente.
32
A lo largo de la historia se han desarrollado diversos métodos de extracción
para el mejor aprovechamiento de las plantas. El método de extracción utilizado
depende del tipo de materia prima a emplear (características organolépticas), de la
concentración de principios activos y de sus propiedades fisicoquímicas. El agua
tiene un poder extractivo relativamente pequeño, comparada con otros disolventes
también empleados. Uno de ellos y el más usado es el alcohol en diversas
graduaciones. Muchas de las preparaciones extractivas (extractos) se realizan con este
disolvente (Estrada, 2010).
Los métodos y técnicas operatorias a seleccionar para realizar el extracto y/o
aislamiento de principios activos de un material vegetal dependen de varios factores,
como son:
La cantidad de agua. Cuanto mayor sea la cantidad de agua, más elevado será el
agotamiento de los principios activos dentro de la planta.
Las influencias que entre uno o varios principios activos pueden ocurrir, una
vez en solución den lugar a una mayor solubilidad o menor en otros casos.
La temperatura. La infusión o el cocimiento a una temperatura cercana a los
100o C favorece la extracción. No obstante, a veces conviene hacer la extracción con
agua fría, ya que puede interesar no extraer determinados principios activos que
solamente pasarían al agua con ayuda del calor.
El tiempo. La duración del contacto de la planta con el agua.
El sistema empleado para la extracción.
El grado de pulverización de la planta. Aumenta la extracción cuanto más
troceada esté la planta, pero hasta ciertos límites a partir de los cuales pueden
originarse una serie de procesos físicos que dificulten el proceso.
33
Decocción. Consiste en agregar la planta en el agua hirviendo y dejarla hervir
durante 5 ó 20 minutos, a una temperatura superior al punto de ebullición, en un
recipiente cerrado para evitar la evaporación. Se utiliza para raíces, tallos fuertes y
cortezas.
Maceración. “Es un proceso de extracción sólido–líquido. El producto sólido
(materia prima) posee una serie de compuestos solubles en el líquido extractante que
son las que se pretenden extraer” (Guerra, 2005). Generalmente el agente extractante
(fase líquida) es el agua, pero también se puede emplear otros líquidos, como:
vinagre, jugos, alcoholes o aceites aderezados con diversos ingredientes que
modifican las propiedades de extracción del medio líquido. A veces el producto
empleado es el extracto propiamente dicho y otras el sólido sin los citados
compuestos o incluso ambas partes. La naturaleza de los compuestos extraídos
depende de la materia prima empleada así como del líquido de maceración. (Estrada,
2010).
Digestión. Se trata de macerar la planta en agua a temperatura media, alrededor
de 50oC, durante un tiempo determinado. Se utiliza sobre todo para el agotamiento de
las drogas resinosas o cuando los disolventes empleados son grasos (preparación de
aceites medicamentosos).
Percolación o lixiviación: en este caso el agua, alcohol u otro disolvente
atravesaría una columna llena de plantas pulverizadas, arrastrando durante el proceso
los principios activos. Ej. Café.
Maceración-decocción. Se utiliza para ciertas tisanas, compuestas por partes
vegetales duras y tiernas, en donde está indicado ponerlas en maceración antes de
cocerlas.
Diálisis. En la cual una membrana semipermeable permite una selección de las
sustancias arrastradas por el disolvente.
34
Recubrimiento Comestible
35
Mejoran las propiedades mecánicas y preservan la textura.
Prolongan la vida útil de alimentos a través del control sobre el desarrollo de
microorganismos.
Pueden regular distintas condiciones de interface o superficiales del alimento, a
través del agregado de aditivos como antioxidantes, agentes antimicrobianos y
nutrientes.
36
pueden tener y la variedad de productos que pueden ser tratados, para extender la vida
de anaquel de los vegetales (Figueroa, 2013).
Recubrimientos combinados. Debido a las ventajas y desventajas de los
diferentes componentes que se utilizan como recubrimiento comestibles, se han
desarrollado diferentes formulaciones con el fin de mejorar el uso individual de
dichos compuestos. En estos recubrimientos compuestos, dos o más materiales se
combinan para mejorar el intercambio de gases, la adherencia, y las propiedades de
permeabilidad a la humedad (Oregel, 2013).
37
sistema y generalmente suelen aumentar la permeabilidad al oxígeno de los
recubrimientos comestibles (Chauca y cols. 2014).
B) Tensoactivos: Los emulsionantes o tensoactivos son agentes de superficie
activos de anfifílicos naturales, que interactúan en la interface agua-lípido y reducen
la tensión superficial entre las fases dispersas y continuas para mejorar la estabilidad
de la emulsión. También se utilizan para asegurar una buena humectación de la
superficie, difusión y adhesión de la cubierta a la superficie del alimento. Los
emulsionantes comúnmente usados son ácidos grasos, monoesterato de etilenglicol,
monoesterato de glicerol, esteres de ácidos grasos, lecitina, esteres de sacarosa,
monoesterato de sorbitol y polisorbatos (Chuna, 2012).
Aditivos Funcionales
38
activas son rápidamente neutralizadas o se difunden en la superficie del alimento, lo
que limita el efecto del compuesto antimicrobiano (Chuna, 2012).
Los recientes estudios realizados enfocados a cubrir en mayor medida las
exigencias de los consumidores, han provocado que las especias y sus extracto sean
utilizados por las industrias de alimentos como agentes naturales de conservación,
enfocándose en extender la vida útil de los productos, reducir o eliminar bacterias
patógenas e incrementar la calidad general de los alimentos procesados (Figueroa y
cols. 2013).
39
optimizar los resultados. Consiste en verter solución formadora de película sobre una
superficie plana y se procede a su posterior secado. Después la película es retirada de
la superficie, de forma independiente.
40
rA
sfz
V
U
p
b
u
v
d
c
a
lm
to
n
ie
L
D
R
S
E
-C Esquema Tecnológico del Proceso de Aplicación de un Recubrimiento
Comestible en la Mora (Rubus glaucus).
Bandejas de Polietileno
Tereflatato
Mora
40cm de distancia de
la lámpara; 7.5mnts
20°C; 40mnts
Fisicoquímicos y
microbiológicos
4 a 5°C
41
Recepción: La fruta fue recibida bajo determinadas condiciones de maduración,
fresca, entera y en buen estado. Retiro del cáliz.- Se debe retirar el cáliz de la fruta
cuidadosamente, para evitar lesiones mecánicas.
Selección: Las frutas se seleccionaron de acuerdo a su calidad, que estén libres
de lesiones mecánicas y se aceptan las de apariencia firme, exentas de hongos visibles
y de color homogéneo, con un nivel de madurez cinco (Fruto es de color rojo intenso,
con algunas drupillas de color morado) de acuerdo a la Norma Técnica ICONTEC
4106.
Lavado: Las moras se sumergieron en agua por 2 minutos, cuidadosamente
para evitar dañar la membrana, con la finalidad de retirar impurezas.
Desinfección UV-C: Para la desinfección se empleó un equipo de radiación,
construido con bandejas para contener la fruta y 2 lámparas de radiación ubicada a 40
cm de distancia de las bandejas. El tratamiento de la fruta dentro del equipo fue de
7.5 minutos de exposición, según el método.
Recubrimiento comestible: Cada lote de moras se sometió a los diferentes
tratamientos con distintos porcentajes de gelatina y tiempos de inmersión, a la
temperatura 25°C de la solución de inmersión.
Secado: Se depositaron los lotes de mora recubiertos en rejillas para proceder al
secado mediante ventilación a 20°C por 40 minutos.
Análisis: Se determinaron los parámetros físico – químicos (humedad, solubles,
pH, sólidos vitamina C, acidez, textura) microbiológicos (coliformes totales, aerobios
mesófilos, mohos y levaduras) y sensoriales (color, olor, sabor, aceptabilidad y
textura) de la mora recubierta.
Envasado: Las frutas fueron almacenadas en bandejas de plástico de tereftalato
de polietileno (PET), con perforaciones que son utilizadas en el mercado interno.
Almacenado: Las muestras de fruta se almacenaron a una temperatura de 4 a
5°C y humedad relativa de 85%.
42
Son frutas que han sido pelados, rebanados o cortados, embolsado o pre
empacado y que ofrecen al consumidor alta nutrición y sabor (Rojas, 2008), además
son productos que mantienen sus atributos y calidad similares a las de los productos
frescos. Torales (2010), define que las características de un producto mínimamente
procesado de buena calidad son: apariencia fresca, textura aceptable, buen sabor y
olor, seguridad microbiológica y vida útil suficientemente larga que permita su
distribución. Si alguno de estos requisitos no se cumple, el producto pierde
automáticamente su valor comercial. Las frutas mínimamente procesadas no son
sometidos a ningún tratamiento térmico para la destrucción de microorganismos, sino
que sus tejidos mantienen sus funciones metabólicas activas hasta que llegan al
consumidor (Montero y cols. 2009).
43
(Pefaur, 2014). A nivel de la industria, le confiere un valor agregado a las frutas
abriendo nuevos canales de comercialización, así como el buen aprovechamiento de
los alimentos (Torres, 2007). Pero a su vez, presentan algunas desventajas
importantes relacionadas con su alta perecibilidad pues el efecto del corte influye en
diferentes factores que aceleran el deterioro. Según Olivas y Barbosa-Cánoas (2009):
1. Producción de etileno: cuando el fruto sufre una herida, se genera una rápida
producción de etileno que influye en la maduración.
2. Perdida de agua: la pérdida de agua por aumento de la tasa de transpiración,
genera estrés hídrico que lleva a su vez a pérdida de firmeza, presencia de exudado,
activación de enzimas e invasión de patógenos.
3. Respiración: se traduce en aumento en la producción de dióxido de carbono y
consumo de oxígeno. Esto influye en la biosíntesis de enzimas asociadas al cambio de
aroma, color, textura y valor nutritivo.
CAPITULO III
44
MARCO METODOLOGICO
Diseño de la Investigación
Población y Muestra
45
La población de acuerdo con Arias (2012) se define como un conjunto finito o
infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Por otra parte, el mismo autor define la muestra,
como un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible.
Para la realización esta investigación se recolectaron una muestra de 20 kg de
naranja de una población alrededor de 50 plantas de la finca La Sánchera ubicada en
el Sector Santa Ana, vía estación Experimental de la UNESR, durante la recolección
se considero los criterios de selección según (Moreno y cols. 2009), como:
uniformidad, color, madurez homogénea del fruto y tamaño. Las naranjas se
trasladaron al Laboratorio Piloto en sacos para la posterior extracción del aceite.
Se adquirió una muestra de 10 kg de piñas provenientes de la frutería Chino
Víctor ubicada en la parroquia Canoabo, Municipio Bejuma, estado Carabobo, para la
selección de las piñas se tomaron en cuenta los criterios según COVENIN (2075-83),
el fruto debe de estar libre de impurezas tales como tierra, materias orgánicas,
productos químicos o cualquier daño causado por plagas, que pueda afectar las
posibilidades de consumo o la calidad. Las mismas se trasladaron a la UNESR, en
bolsas de plástico.
46
A continuación se presenta en los siguientes cuadros, los métodos de ensayo a
aplicar a las materias primas (cascara de naranja y piña) y productos (extracto de
cascara de naranja y piña con recubrimiento comestible) donde se especifica la
caracterización de los mismos. Tomando como referencia las normas nacionales e
internacionales citadas.
Cuadro 3
Caracterización fisicoquímica de la cascara de la naranja
Parámetro Método de Ensayo
pH COVENIN (1315-79)
Acidez Titulable COVENIN (2385-86)
Sólidos solubles AOAC (920.78-97)
Humedad COVENIN (1575-80)
Extracto COVENIN (923-77)
Cuadro 4
Caracterización física del extracto de cascara de naranja
Parámetro Método de Ensayo
Densidad COVENIN (1116-77)
Índice de refracción COVENIN (924-83)
Cuadro 5
Caracterización fisicoquímica de la piña
Parámetro Método de Ensayo
pH COVENIN (1315-79)
Acidez Titulable COVENIN (1295-82)
Sólidos solubles AOAC (2002)
Humedad AOAC (1990)
Cuadro 6
Análisis microbiológico de la piña
47
Parámetro Método de Ensayo
Aerobios Mesófilos COVENIN (902-78)
Hongos y Levaduras COVENIN (1337-90)
Cuadro 7
Propiedades mecánicas del recubrimiento comestible
Parámetro Método de Ensayo
Permeabilidad del Oxigeno
Permeabilidad del Agua
Cuadro 8
Caracterización fisicoquímica de la Piña fresca y con Recubrimiento Comestible
Parámetro Método de Ensayo
pH COVENIN (1315-79)
Acidez Titulable COVENIN (1295-82)
Sólidos solubles AOAC (2002)
Humedad AOAC (1990)
Cuadro 9
Análisis Microbiológico de la piña fresca y con recubrimiento comestible
Parámetro Método de Ensayo
Aerobios Mesófilos COVENIN (902-78)
Hongos y Levaduras COVENIN (1337-78)
Coliformes totales COVENIN (1086-84)
Evaluación Sensorial
48
refiere a la medición y cuantificación de los productos alimenticios o materias primas
evaluados por medio de los cinco sentidos.
Las piñas con recubrimientos comestibles unas vez sometidas a los análisis
establecidos por las normas, se les realizó la evaluación sensorial para determinar su
grado de aceptación, para ellos se recurrió a un panel de 25 panelista no entrenado.
Las características sensoriales evaluadas fueron sabor, textura y apariencia del
producto, (Figura 4) donde se registro la opinión de los panelistas usando una escala
hedónica de cinco puntos para reflejar el grado de aceptación o rechazo del panelista
hacia el producto. La escala llevo los siguientes términos: me gusta mucho, me gusta,
me es indiferente, no me gusta y me desagrada; calificándose desde el 5 hasta el 1
respectivamente. Las piñas con recubrimiento comestible a diferentes formulaciones
de extracto fueron identificadas con códigos desconocidos por los catadores.
49
A fin de conocer la estabilidad en el tiempo de las piñas con recubrimientos, se
evaluó el comportamiento de la misma en función a las variaciones fisicoquímicas y
microbiológicas, durante un tiempo de 7 días en almacenamiento refrigerado
mediantes los análisis y técnicas fisicoquímicas que se realizaron cada 3 días para
determinar el comportamiento del producto.
Procedimiento Experimental
50
L
x
p
u
d
lb
e
c
tra
v
n
o
N
y
P
S
M
siR
O
E
j Polvo fino
Hexano
51
las partículas ajenas a la materia prima. Luego se lavaron con agua corriente para
retirar la tierra y partículas extrañas.
Pelado: Se separo la cáscara de la naranja en forma manual del resto del fruto
utilizando cuchillos de acero inoxidable esterilizados. El pelado se realizo en forma
de tiras finas y delgadas.
Secado: Las cáscaras de naranja se secaron para evitar que el agua interfiriera
en la extracción solido-liquido, empleando el método de secado solar por varios días.
Las cascaras fueron introducidas en bolsas de papel y selladas.
Molienda: Cuando las cáscaras alcanzo su humedad final, se procedió a realizar
la molienda en un molino manual. Fueron procesadas hasta obtener un polvo fino.
Extracción: El solvente utilizado para la extracción fue hexano puro. Este se
mezclo con la harina de la cascara de naranja, para proceder a la extracción solido-
liquido mediante el método de Soxhlet a temperatura de ebullición del solvente
(69°C) y presión atmosférica.
Recuperación del solvente: Para ello se utilizo un evaporador rotatorio con la
finalidad de recuperar el solvente empleado. Esto se llevo a cabo a 40°C, 750 mBar,
hasta recuperar todo el solvente.
Obtención del aceite: El aceite se obtuvo a través de una trampa de vacío
conectada al evaporador rotatorio.
Envasado: El aceite obtenido se recolecto en un frasco de color en ámbar para
evitar la posible descomposición del aceite por efecto de luz.
52
combinada se mantuvo a 85°C y en agitación durante 10 min; se le incorporo Tween
20 al 0,6% que es un surfactante que actuó como estabilizador y emulsificante, luego
se enfrió a temperatura ambiente.
Finalmente, se adiciono el plastificante glicerol al 27% en función de la
cantidad de goma arábiga-almidón (Pérez, 2008), y la mezcla final se separo en 4
partes iguales (250ml aprox.). Una muestra control sin adición de extracto y a las
otras tres muestras se le adicionaron extracto de cascara de naranja según los
siguientes:
Formula 1: 0%;
Formula 2: 0,10%
Formula 3: 0,50%
Formula 4: 0,80%.
53
acsdvprfbA
ientolm
R
C
L
IzT
S
E
P
uó/yD
Procedimiento Experimental para la Aplicación de Recubrimiento Comestible con
Extracto de cascara de Naranja sobre Piñas mínimamente procesadas
Hipoclorito de
sodio (150ppm)
Formulación
correspondiente 5 minutos
4 °C
54
Descripción del Esquema Tecnológico para la Aplicación de un Recubrimiento
Comestible con Extracto de cascara de Naranja sobre Piñas mínimamente
procesadas
55
Etapa V: Caracterización fisicoquímica, microbiológica y sensorialmente las
piñas recubiertas
En esta etapa se realizaron los análisis fisicoquímicos indicados en el cuadro 3
de las técnicas de recolección de datos, garantizando que la piña con recubrimiento
cumpla con los requisitos de calidad para su consumo. De igual manera la evaluación
sensorial (Figura 4) a las piñas mínimamente procesadas con diferentes
formulaciones tomando en cuenta los atributos: color, olor, sabor y apariencia en
general, determinando el grado de aceptación por los panelista.
Análisis de la Información
56
Ha: existe diferencia significativa entre los 7 días de almacenamiento con un
95 y 99 % de confianza.
Ho: no existe diferencia significativa entre los 7 días de almacenamiento con un
95 y 99 % de confianza. De existir diferencia significativa de los parámetros durante
el almacenamiento se aplicara la prueba de comparación de medio DUNCAN.
RESULTADOS
Permeabilidad al vapor de agua (g*mm kPa-1 m-2 h-1)
F1= 5,54±0,01
F2=5,45±0,01
F3=5,40±0,00
F4=5,37±0,01
57
CAPITULO IV
Discusión de Resultados
58
Características Fisicoquímicas la Cascara de la Naranja y de su Extracto
Cuadro 10
Caracterización fisicoquímica de la cascara de la Naranja
Parámetro Cascara fresca Cascara seca
Humedad % 29.6 7,7
Cuadro 11
Caracterización física del Extracto de cascara de naranja
59
Parámetro Resultados
Densidad (g/ml) 0,8972 ± 0,02
Índice de refracción 1.595 ± 0,001
Cuadro 12
Caracterización fisicoquímica de la piña
Parámetro Resultados
pH 3,75 ± 0,01
Acidez Titulable (g Ac. Cítrico/100g) 1,38 ± 0,02
Sólidos solubles (ºBrix) 17,2 ± 0,1
Humedad (%) 82,5 ± 0,1
60
COVENIN (cuadro 6). Para los frutos, verduras y hortalizas el recuento de aerobios
mesófilos oscila en un rango de 102-103UFC/g para los mohos y levaduras un rango
de 102-101 UFC/g; mientras que la norma venezolana, indica que para frutas y
vegetales congelados una tolerancia para pruebas de aerobios, hongos y levaduras
debe estar entre 5,0x102 y 1,0x101 UFC/g. (CODEX STAN 247-2005).
Cuadro 13
Análisis microbiológicos de la piña
Parámetro Resultados (UFC/g)
Aerobios Mesófilos 1,10x101
Hongos <10
Levaduras < 100
Cuadro 14
Propiedades mecánicas del recubrimiento comestible
Parámetro Resultados
Permeabilidad del Oxigeno
Permeabilidad del Agua
61
momento de la cosecha la fruta debe cumplir los requisitos mínimos de calidad. Estos
requisitos, incluyen un contenido mínimo de 12ºBrix de sólidos solubles totales; una
acidez máxima del 2%; y de un valor de pH entre 3 y 4 según Kader y cols. (2011).
Se espera que la aplicación de un recubrimiento con extracto no altere las
características intrínsecas del producto, sino que mejore las características
organolépticas.
Cuadro 15
Caracterización fisicoquímica de la piña con recubrimiento comestible
Resultados
Parámetro
M0 M1 M2 M3
pH 3,75 ± 0,01a 3,75 ± 0,01a 3,76 ± 0,01a 3,78 ± 0,01a
Acidez Titulable 1,38 ± 0,02a 1,38 ± 0,02a 1,37 ± 0,02a 1,34 ± 0,02a
a a b
Sólidos solubles 17,2 ± 0,1 17,2 ± 0,1 17,1 ± 0,1 17,1 ± 0,1b
Nota. Valores reportados por tres repeticiones, mediante el promedio ± la desviación
estándar. pH (%); Acidez Titulable (g Ac. Cítrico/100g); y Sólidos solubles (°Brix).
Promedio con letras distintas son significativamente diferentes (P<0,05)
Cuadro 16
Análisis microbiológicos de la piña con recubrimiento comestible
Resultados (UFC/g)
Parámetro
M0 M1 M2 M3
Aerobios Mesófilos 1,10x101 1,10x101 1,10x101 1,10x101
Hongos <10 <10 <10 <10
Levaduras <100 <100 <100 <100
Coliformes Totales <3 <3 <3 <3
62
Evaluación Sensorial de la piña con recubrimiento comestible
Cuadro 17
Comparación de la media de las muestras de piñas con recubrimiento comestible
Control M2 M3 M4
Atributos Columna de la media
a
Sabor 3,75 3,50b 2,25c 1,50d
a b
Color 2,75 3,00 2,75a 2,75a
Olor 2,50a 2,50a 3,00b 3,75b
a a
Apariencia General 2,25 2,25 3,25b 2,25a
Nota. Letras distintas denotan diferencias significativas (P0,05). M1: Recubrimiento
comestible al 0,1%. M2: Recubrimiento comestible al 0,5%. M3: Recubrimiento
comestible al 0,8%.
63
presentaron diferencias de valores significativos, y se encuentran con una similitud de
los señalados por Zambrano y cols. (2017) quienes reportaron un pH de 3,34 hasta
3,38. Considerando la estabilidad de los alimentos, los valores finales de pH son
adecuados por ser inferiores a 4,0 (Azeredo, 2004).
En el Cuadro 18 se observa descenso de la acidez titulable durante los días de
almacenamiento de 1,38% a 1,12% ± 0,02, apreciándose diferencias significativas
entre las muestras y la muestra control (P≤0,05) a los 7 días de almacenamiento. La
disminución de la acidez fue menor en las muestras recubiertas lo que permite inferir
que el RC incide en la degradación de los ácidos orgánicos. Similares resultados
fueron mostrados por Zambrano y cols. (2017) en piñas con recubrimiento comestible
formulado con mucílago del cactus almacenados a 6°C. Por otro lado, Álvarez-
Arenas et al. (2013) al evaluar el efecto de la aplicación de un RC con base en
gelatina sobre melones cortados, encontraron poca variación en el porcentaje de
acidez en las muestras recubiertas, de lo cual dedujeron que el RC lentifica la
degradación de los ácidos orgánicos generando poca variación en el porcentaje de
acidez.
El contenido de sólidos solubles de la muestra con recubrimiento comestible al
decrecieron ligeramente de 17,2 a 16,7 ± 0,1 a los 7 días de almacenamiento.
Indicando que se presento diferencia de valores significativos (P≤0,05). Según
Zambrano y cols. (2017) se puede deducir que el RC crea una atmósfera modificada
que hace más lentas las reacciones metabólicas como las propias de la respiración, ya
que los RC actúan como una barrera al intercambio gaseoso. No obstante, Chien et al.
(2007) en frutos de mango en rodajas recubiertas con quitosano detectaron mayor
contenido de SST en las rodajas recubiertas. A su vez ph, acidez titulable y sólidos
solubles, lograron mantenerse durante el periodo de almacenamiento, el cual nos
indica que no hubo presencia de aire y humedad que modificaran las características
organolépticas del producto y la calidad del mismo
Cuadro 18
64
Evaluación de la estabilidad en el tiempo de la piña con recubrimiento
comestible
Tiempo (día)
Análisis
0 3 7
pH 3,75 ± 0,01 3,76 ± 0,01 3,79 ± 0,1
Acidez Titulable 1,38 ± 0,02 1,32 ± 0,02 1,21 ± 0,02
Solidos Solubles 17,2 ± 0,1 17,1 ± 0,1 16,7 ± 0,1
Nota. Valores reportados por tres repeticiones, mediante el promedio ± la desviación
estándar. pH (%); Acidez Titulable (g Ac. Cítrico/100g); y Sólidos solubles (°Brix).
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
65
normas nacionales e internacionales, lo cual la hace propicia para un procesamiento
viable.
La piña acondicionada mostro mejor calidad en términos de Solidos Solubles
Totales, Acidez Titulable y pH con la aplicación del Extracto en conjunto al
recubrimiento comestible.
El análisis sensorial evidenció que los panelistas mostraron preferencia por la
piña recubiertas en cuanto a los atributos del olor y el ácido que conforma el sabor,
así como en cuanto a color y apariencia.
Se concluye que el mejor tratamiento para los atributo de olor y sabor de
acuerdo con la valoración en la encuesta es la formulación 3 que corresponde al
recubrimiento comestible con 0,5% de Extracto de cáscara de naranja.
De acuerdo al análisis estadístico realizado al piña con recubrimiento
comestible, en base a la estabilidad en el tiempo no hubo variación en los parámetros
evaluados.
La prueba de Tukey determino que se encontraron diferencia significativa (P≥
0,05) para cada uno de los diferentes análisis estudiados, indicándose así que la
prueba fue instrumento de juicio para comparar los valores recolectados en las
distintas muestras.
En cuanto se refiere a las características estudiadas en el Extracto de cáscara de
naranja, el mismo es muy ventajoso ya que prácticamente son parte de un costo de
materia prima cero debido a que casi en su totalidad la misma es tomada en cuenta
simplemente como desperdicio.
La utilización de subproductos proveniente de frutas tropicales para la
obtención de recubrimientos comestibles permiten la oportunidad de explorar otras
materias primas en la industria alimentaria.
El producto es viable técnicamente y es posible elaborar un producto de calidad
utilizando como insumos piñas; lo mismo aporta al desarrollo social venezolano al
comercializar con proveedores locales.
66
Se concluye que el recubrimiento comestible es una alternativa viable para la
conservación de diferentes productos naturales prolongando su vida útil hasta un
promedio de 10 días de almacenamiento.
Recomendaciones
67
Extracto y que dicha producción no posee elementos de optimización de procesos, se
recomienda que, para la elaboración de un estudio mayor, se opte por realizar pruebas
en gran escala para reducir posibles efectos secundarios en el almacenamiento.
Combinar el Extracto de cáscara de naranja con otra fruta para la preparación
del recubrimiento comestible para el acondicionamiento de otras frutas.
Mantener el control en las temperaturas al momento de extraer el Extracto de
cáscara de la naranja por el método de soxhlet para mejorar su eficiencia.
Realizar otras investigaciones donde se varíe y la estabilidad en el tiempo del
producto para
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
68
Appendini, P. y Hotchkiss, J. (2002). Review of antimicrobial food packaging.
Innovative Food science and emerging technologies, (10)3, Pp 113 – 126.
Azarakhsh, N., Osman, A., Ghazali, H., y Mohd, A. (2012). Optimization of alginate
and gellan-based edible coatings formulations for fresh-cut pineapples.
International Food Research Journal 19(1), Pp 279-285.
Benites, J., Bravo, F., Rojas, M., Fuentes, R., Moiteiro, C., y Florencia V. (2011).
Composition and antimicrobial screening of the essential oil from the leaves and
stems of Senecio atacamensis Phil. from Chile. Journal of the Chilean Chemical
Society 56(2), Pp 712 – 714.
Bosquez, E., Ramos, M., Bautista, S., Barrera, L., Irán, A., y Estrada, M. (2017).
Compuestos Antimicrobianos Adicionados en Recubrimientos Comestibles para
Uso en Productos Hortofrutícolas. Revista mexicana de fitopatología, 31(1).
[Consultado en Junio 2020]. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S018533092010000100005.
Castro, A., Carhuapoma, M., Choquesillo, L., Córdova, A., Jaramillo, M., Jaúregui,
J., y otros. (2010). Composición química, actividad antibacteriana del Aceite
69
Esencial de citrus sinensis l. (naranja dulce) y formulación de una forma
farmacéutica. Ciencia e Investigación 13(1), pp 9-13.
Cerón, I., y Cardona, C. (2011). Evaluación del proceso integral para la obtención de
Aceite Esencial y pectina a partir de cascara de naranja. Ingeniería y Ciencia.
7(13), pp 65-86.
CODEX STAN (2005) N-247. Norma General para Zumos (Jugos) y Néctares de
Frutas.
70
Díaz-González, R. (2015). Films biodegradables antimicrobianos a base de almidón y
gelatina. Universidad Politécnica de Valencia.
Falguera, V., Quintero, P., Jiménez, A., Muñoz, A., y Ibarz, A. (2011). Edible films
and coatings: structures, active functions and trends in their use. Trends in Food
Science & Technology, 10(16), pp 32-35.
García, M., Gómez-Sánchez, Espinoza, C., Bravo, F., y Ganoza, L. (2017). Centro
Nacional de Alimentación y Nutrición e Instituto Nacional de Salud. Tablas
peruanas de composición de Alimentos Ministerio de Salud. Instituto Nacional
de Salud.
García, Y., Pérez, J., García, A., y Hernández, A. (2011). Determinación de las
propiedades de calidad de la piña (Ananas comosus) variedad Cayena Lisa
almacenada a temperatura ambiente. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias.
Guédeza, C., Cañizaleza, L., Avendañob, L., Scorzab, J., Castilloa, C., Olivarc, R. y
Sáncheza, L. (2014). Artículo original Actividad antifúngica del Aceite Esencial
de naranja (Citrus sinensis L.) sobre hongos postcosecha en frutos de lechosa
(Carica papaya L.). Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología, 34(5),
pp 81-85.
71
Jia-jingGuo, Zhi-pengGao, Jin-lanXia, Mark A.Ritenour, Gao-yangLi, YangShan.
(2018). 97(8), pp 825-839. Consultado Junio 2020. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.lwt.2018.07.060 LWT.
Liu, C., y Liu, Y. (2014). Effects of elevated temperature postharvest on color aspect,
physiochemical characteristics, and aroma components of pineapple fruits. J
Food Sci. 79(10), pp 2409–2414.
Liu, F., Qin, B., He, L. y Song, R. (2009). Novel starch/chitosanblending membrane:
Antibacterial, permeable and mechanicalproperties. Carbohydrate Polymers,
78(1), pp 146-150. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.carbpol.2009.03.021.
Marzo I. (2010). Efecto del tipo y contenido de aceites esenciales sobre las
propiedades mecánicas y barrera de películas comestibles basadas en zeína.
Tesis de licenciatura, Universidad Pública de Navarra. Pamplona, España.
72
Profesional de Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de San Martín,
Tarapoto.
Montero, C., Rojas, M., Aguiló, I., Soliva, R., Martín-Belloso O. (2010).Influence of
modified atmosphere packaging on volatile compounds and physicochemical and
antioxidant attributes of fresh-cut pineapple (Ananas comosus). Journal and
Agricultural Food Chemistry 58(10), pp 5042-5049.
Ochoa k., Paredes L., Bejarano D., Silva R., (2012). Extracción, caracterización y
evaluación de la actividad antibacteriana del Aceite Esencial de Senecio
graveolens Wedd (Wiskataya). Scientia Agropecuaria. Vol. 3(2), pp 291 – 302
Pérez, M., Del Rio, M., y Rojas, C. (2008). Recubrimientos comestibles en frutas y
hortalizas. Centro de Postcosecha del Instituto Valenciano de Investigaciones
Agrarias (IVIA). Revista Horticultura 207(10), pp 54-57.
73
Rasool, E., Asghar, R. (2019). Scientia Horticulturae. 251(1), Pp 101-107.
Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.scienta.2019.03.021.
Sandoval, I. y Torres, E. (2011). Guía Técnica del Cultivo de Piña. Programa MAG-
CENTA frutales. Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal
“Enrique Álvarez Córdova”. El Salvador.
Shadmani, N., Ahmad, N., Saari, P., Ding y Tajidin (2015). Chilling injury incidence
and antioxidant enzyme activities of Carica papaya L. ‘Frangi’ as influenced by
postharvest hot water treatment and storage temperature.
74
Tamayo, M y Tamayo. (2009). Metodología de la investigación, México: Mc Graw.
Hill Editores. Sabino.
Velázquez, M., Sosa, R., Palou, E., y López, A. (2016). Food Control, 31(1), pp 105.
Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.foodcont.2012.09.029
Yánez Rueda, X, L.L Lugo Mancilla y D.Y Parada Parada. (2007). Estudio del Aceite
Esencial de la cáscara de la naranja dulce (Citrus sinensis, variedad Valenciana)
cultivada en Labateca. Bistua: Revista de la Facultad de Ciencias Básicas, Vol. 5
(1), 3-8.
Zambrano J., Valera A., Maffei M., Materano W., Quintero I. y Graterol K. (2017).
Efecto de un recubrimiento comestible formulado con mucílago del cactus
(Opuntia elatior Mill.) sobre la calidad de frutos de piña mínimamente
procesados. Revista, Bioagro. Vol. 29 (2), ISSN 1316-3361.
75