Analisis Caso 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO

EXT. SAN QUINTIN

Maestría en Educación

Asignatura:
Modelo Educativo y Prospectiva

Unidad:
3
Trabajo:
(colaborativo)
Los modelos educativos internacionales y su aplicación a un área local

Docente:
Claudia Patricia Arrambide Reyna

Alumna:
Mireya Raquel González Méndez
ID: 00698435

07 noviembre 2021
LOS MODELOS EDUCATIVOS INTERNACIONALES Y SU APLICACIÓN A UN
ÁREA LOCAL

El siglo XXI está marcado por cambios continuos y sucesivos en los sistemas
productivos, financieros, en la tecnología y la ciencia.
La UNESCO señala que las generaciones del siglo XXI, deberán estar preparadas
con nuevas competencias y nuevos conocimientos e ideales para la construcción
del futuro.
Una competencia es un conjunto de comportamientos sociales, afectivos, y
habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar
a cabo adecuadamente una profesión.
Esta modalidad educativa permite formar al educando a partir de normas de
competencias laboral o profesional, para ello su metodología de enseñanza hace
referencia en el saber hacer.
Para poder llevar a cabo un trabajo colaborativo y elevar la calidad educativa
depende de diversos factores, principalmente la colaboración y el trabajo en
equipo para poder obtener resultados satisfactorios, tomando en cuenta diversas
necesidades que pudiesen presentarse.

A continuación, menciono algunas interrogantes que realizamos mis compañeros


de equipo y yo, para poder dar continuidad a la aplicación y funcionamiento de un
modelo educativo:
1. ¿Cuáles son los enfoques que se deben considerar para aplicar la EBC?
•Enfoque generativo y procesual.
Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación,
valores éticos, actitudes, emocionales y otros componentes sociales y de
comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz.
Constituye un “saber hacer”, que es un saber que se aplica, es susceptible de
adecuarse a una diversidad de contextos y tienen un carácter integrador
abarcando conocimientos procedimientos y actitudes:
Usar herramientas interactivamente:
Capacidad para usar el lenguaje, los símbolos, y los textos de manera interactiva
Capacidad para usar el conocimiento y la información de manera interactiva
Capacidad de utilizar las tecnologías de manera interactiva
Interactuar en grupos heterogéneos:
Capacidad para relacionarse bien con los otros.
Capacidad para cooperar.
Capacidad para gestionar y resolver los conflictos
Actuar de forma autónoma:
Capacidad para actuar en situaciones complejas.
Capacidad para elaborar, conducir y gestionar los propios planes de vida y
proyectos personales.
Capacidad para manifestar y defender derechos, intereses, límites y necesidades.
Tal es el caso del proyecto Tuning (2003), que está sirviendo de referencia para
muchas universidades, propone el sistema de competencias como lenguaje
común para describir los objetivos de los títulos y planes de estudio, así como
referencia para la evaluación de los resultados de los alumnos. Diferencian las
competencias genéricas y las específicas. Competencias genéricas son aquellas
que son compartidas y que pueden generarse en cualquier titulación.
Competencias específicas son aquellas que están asociadas a áreas de
conocimiento concretas:
Competencias instrumentales:
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de organizar y planificar
Conocimientos generales básicos
Conocimientos básicos de la profesión
Comunicación oral y escrita en la lengua propia
Conocimiento de una segunda lengua
Habilidades básicas de manejo del ordenador
Habilidades de gestión de la información
Resolución de problemas
Toma de decisiones
Competencias interpersonales:
Capacidad crítica y autocrítica
Trabajo en equipo
Habilidades interpersonales
Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar
Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas
Apreciación de la diversidad y de la multiculturalidad
Habilidad de trabajar en un contexto internacional
Compromiso ético
Competencias sistémicas:
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Habilidades de investigación
Capacidad de aprender
Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones
Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad)
Liderazgo
Conocimiento de culturas y costumbres de otros países
Habilidad para trabajar de forma autónoma
Diseño y gestión de proyectos
Iniciativa y espíritu emprendedor
Preocupación por la calidad
Motivación de logro
•Enfoque terminal.
La recomendación europea de formulación de un Marco de Referencia Europeo
(2006) define la competencia clave o básica como una “combinación de destrezas,
conocimientos, aptitudes y actitudes y la disposición de aprender, además del
saber cómo. Las competencias clave representan un paquete multifuncional y
transferible de conocimientos, destrezas y actitudes que todos los individuos
necesitan para su realización y desarrollo personal, inclusión y empleo. Estas
deberían haber sido desarrolladas para el final de la enseñanza o formación
obligatoria y deberían actuar como la base para un posterior aprendizaje a lo largo
de la vida”.
Entre estas competencias hay algunas que tienen carácter más transversal, tales
como la competencia para aprender a aprender, comunicación lingüística,
tratamiento de la información y competencia digital, competencia social y
ciudadana y, autonomía e iniciativa personal. Hay competencias, como por
ejemplo, la comunicación lingüística y la social y ciudadana que en parte son
genéricas y en parte específicas. El clasificarlas como específicas no quiere decir
que el uso, por ejemplo, de las competencias matemáticas no sea relevante en
otras áreas, sino que el aprendizaje básico de las competencias matemáticas
corresponde al área de la Matemática.

2. ¿Qué se debe tener en cuenta para llevar a cabo un plan de trabajo para
la mejora educativa?
Establecer los objetivos que se desean alcanzar.
Identificar las causas que provocan las debilidades detectadas.
Identificar las acciones de mejora a aplicar.
Analizar su viabilidad.
Establecer prioridades en las líneas de actuación.
Disponer de un plan de acciones a desarrollar en un futuro y de un sistema de
seguimiento y control de las mismas.
Negociar la estrategia a seguir.
Incrementar la eficacia y eficiencia de la gestión.
Motivar a la comunidad escolar (director, docentes, alumnos y padres de familia) a
mejorar el nivel de calidad educativa.
3. ¿Los docentes desarrollan de manera adecuada su rol?
En la actualidad las instituciones educativas necesitan de un personal académico
altamente capaz para desempeñar sus funciones como docente, capaces de
responder a los nuevos retos educativos y sociales, en un continuo aprendizaje
que les permita guiar a los alumnos en un nuevo modelo educativo.
Así mismo cuando los docentes se desempeñan en un nuevo entorno de
enseñanza-aprendizaje por competencias, sus funciones cambiarán, por lo que es
necesario redefinir su tarea profesional, así como las competencias que debe
poseer (Argudin 2006)
El profesor como facilitador deberá (Argudin 2006):

 Organizar el aprendizaje como una construcción de competencias por parte de


los alumnos.
 Diseñar el desarrollo de los temas con base en actividades realizadas por los
alumnos.
 Diseñar estrategias para plantear la enseñanza y el aprendizaje como
investigación.
 Diseñar actividades dirigidas a la utilización de modelos, simulación de
experimentos, y al trabajo en distintos escenarios.
 Dirigir las actividades de los alumnos, haciendo posible que estos adquieran
una posición integral para la tarea y se interesen por la misma.
 Facilitar oportunamente la información que sea necesaria para que los alumnos
contrasten la valides de su trabajo.

Bajo el contexto de los deberes de un docente, donde funge como mediador y


para que este método educativo tenga los resultados deseados;

 El docente debe ser observador del medio que rodea al estudiante.


 Evaluar el tiempo de aprendizaje de cada estudiante.
 La vida social del estudiante si éste cuenta con el ambiente adecuado para
desarrollar habilidades y conocimientos.

Lo que demuestra que es de suma importancia en consideración no solo los


aspectos de preparación y conocimientos del docente, sino también analizar si
cuenta con el respaldo de las instituciones y gobierno que le permitan
desenvolver el papel de docente que se requiere.

 Las instalaciones cuenten con lo necesario.


 Tecnología adecuada.
 Sueldos y prestaciones adecuados a su perfil y desempeño.

4. ¿Qué habilidades directivas debe tener un director rector de una


organización educativa?

 Capacidad para analizar la realidad del centro. Detectar las fortalezas y


debilidades del centro escolar resulta clave a la hora de innovar, teniendo en
cuenta a toda la comunidad educativa y los factores ambientales, sociales y
culturales que la definen.
 Previsión y mirada hacia el futuro. Además de contar con información
precisa y completa sobre el centro escolar, sus características y sus
integrantes, es importante ver más allá y prever problemas y oportunidades.
 Liderazgo democrático. Para formar un buen equipo se debe ejercer una
influencia que ayude a incentivar el trabajo de todos por un objetivo común. Un
buen líder toma decisiones, inspira a los componentes del equipo, fija metas
comunes y cuenta con el respeto y el apoyo del grupo. Además, el líder
democrático ni se impone ni se queda en segundo plano, sino que se apoya en
el debate y el intercambio de opiniones del equipo para tomar decisiones.
 Destrezas comunicativas. Para liderar el cambio y llevar a buen término el
trabajo en equipo no es suficiente tener buenas ideas y contar con una
planificación adecuada. Es necesario transmitirlas, presentar el planteamiento
de tal manera que involucre, motive y convenza al grupo. La comunicación es
esencial para ello, así como para explicar órdenes, formas de trabajo y líneas
de actuación, afrontar situaciones complicadas y solucionar problemas.
 Empatía. Escuchar al equipo, ponerse en el lugar de sus integrantes,
comprender lo que les preocupa y reaccionar ante las dificultades que les
puedan surgir a lo largo del proceso innovador. Para que el cambio sea
realmente eficaz no sirven bandos enfrentados, sino trabajar unidos y, en ese
diálogo y colaboración, la empatía es una herramienta fundamental.
 Firmeza y flexibilidad. La innovación implica cambios y requiere que toda la
comunidad educativa salga de su zona de confort y se embarque en una
aventura emocionante pero exigente. Debe mantenerse firme en las decisiones
tomadas e implicar a su equipo para llevarlas a cabo, pero también permitir
cierta flexibilidad para adaptar planes erróneos o demasiado ambiciosos,
reconducir problemas y asumir reveses inesperados. En ese equilibrio estará la
clave del éxito.
 Reflexión y capacidad crítica. La puesta en práctica del proceso innovador
afecta al día a día en el aula y fuera de ella e implica un trabajo de gestión,
organización y desarrollo constantes que, sin embargo, deben dejar tiempo
para la reflexión. Un centro innovador avanza y cambia, pero lo hace
examinando el camino realizado y el director debe impulsar siempre la
reflexión, la crítica y la autocrítica.

5. ¿Cuál es el objetivo de implementar una educación basada en


competencias?

Generar habilidades en los educandos para responder a demandas


individuales y sociales y desempeñar sus funciones de manera competitiva, por
ello se pone una especial atención a la acción autónoma y al saber hacer.
Esta postura continua en su documento del 2010, Habilidades y competencias
del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE
cuando señalan que: “…la mano de obra ha de poseer un conjunto de
habilidades y competencias que se ajustan a la economía del conocimiento…”
(OCDE, 2010).

En el modelo EBC podemos observar un proceso de desplazamiento de las


lógicas laborales al campo educativo bajo la consideración de una mayor
posibilidad de acceso al mercado laboral en virtud de que la EBC está
diseñada tanto para cubrir los requisitos de éste como por una visión del sujeto
educativo que inculca a los estudiantes un conjunto de valores y normas
acordes con los retos de la competitividad generada por la visión productivista
de la globalización neoliberal. Esto es evidente en su concepción cuando
plantea: “… nuestra definición de habilidades y competencias para el siglo XXI
las conceptualiza como aquellas habilidades y competencias necesarias para
que los jóvenes sean trabajadores efectivos y ciudadanos de la sociedad del
conocimiento del siglo XXI” (OCDE, 2010).

En este contexto, podemos observar que este modelo se fundamenta en una


noción de educación que se asemeja a la capacitación de los teóricos del
capital humano (Schultz, 1961, Becker, 1964) quienes como se sabe, le
otorgan al saber y a las destrezas un papel principal en la asignación de
empleos y por ende, en el acceso a niveles salariales diferenciales en el
mercado laboral. Según esta teoría, los trabajadores concurrirían al mercado
de trabajo con niveles diversos de cualificaciones que expresan no sólo la
diversidad de sus capacidades innatas sino también y sobre todo, a que han
dedicado cantidades diferentes de tiempo a adquirir conocimientos, saberes y
destrezas, es decir, a invertir en capital humano.
REFERENCIAS

Cázares, R. (2008). El enfoque por competencias en educación. Revista Ideas


CONCYTEG, 3(39), 53-64.

García, J. (2011). Modelo Educativo Basado en Competencias: Importancia y


Necesidad. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación,
11(3). pp. 1-24.

Guzmán, J. (2003). Los claroscuros de la Educación Basada en Competencias


(EBC). Nueva antropología, 19(62), 143-162.

Tobón, S. (2011). El modelo de las competencias en la educación desde la


socioformación. Competencias y educación. Miradas múltiples de una relación,
14-24.

También podría gustarte