Práctica de Hoy

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

1.

Busque el esquema de una caldera acetabular y describa su funcionamiento utilizando


dicho esquema.

Esquema de una caldera acuotubular de vapor saturado y sobrecalentado mostrando sus


diferentes secciones.
El agua líquida entra al economizador (1), donde se calienta hasta una temperatura próxima
a la de saturación (2), se introduce en el calderín y desciende por los tubos de riego (3-3’)
hasta el colector inferior, distribuyéndose hacia los tubos vaporizadores, donde se forman
las burbujas de vapor (4-5) que a su vez se separan en el calderín (6). El vapor saturado (7)
puede calentarse por encima de su temperatura de saturación en el sobrecalentador (8). La
circulación del agua por los tubos de bajada (riegos) y de subida (vaporizadores) puede ser
por convección natural, debido a la diferencia de densidades (izquierda), o forzada
mediante una bomba (derecha).
2. Busque el esquema de una caldera pirobular y describa su funcionamiento utilizando
dicho esquema.
El principio de la caldera de hogar tubular es el más tradicional y antiguo aplicados en la
construcción de calderas de vapor. En el transcurso del tiempo, y debido al dominio técnico
de las formas cilíndricas, se han ido mejorando todas las combinaciones posibles entre las
superficies de calefacción y circulación de gases y agua, con el fin de aprovechar al máximo
el calor de los combustibles.
Fig.: Diagrama Básico de una Caldera

Fuente: “Tesis presentada para optar el grado de Magíster en Ingeniería de Control y


Automatización, Autor: Ing. José Renato Rodríguez Vásquez 2006”

Fuente: "Trabajo de titulación para el Título de Mecánica de Procesos y Mantenimiento


Industrial, Universidad Técnica Federico Santa María - 2016”
Calderas pirotubulares, Son las calderas en las que los gases de combustión circulan por el
interior de los tubos que se encuentran sumergidos en el agua. Se emplean cuando la
presión de trabajo es inferior a 22 bar, para calentar un gran volumen de agua, lo que les
permite adaptarse mejor a las fluctuaciones en la demanda de vapor de la instalación.
Aunque requieren más tiempo hasta alcanzar la presión de funcionamiento, la exigencia de
calidad del agua de alimentación es mucho menor. Según la disposición del haz tubular, las
calderas pirotubulares se clasifican en:

 Verticales, si va de la parte inferior a la superior de la caldera.


 Horizontales, si va de la parte delantera a la trasera.
En función del número de haces tubulares, se clasifican en:

 Calderas de un paso de recorrido de los gases.


 Calderas de varios pasos de gases.
Fuentes:

SEGECAL, S.L., empresa española líder en la fabricación de calderas. Disponible en:


http://www.sogecal.com/caldera-pirotubular/

[6] CALDERAS POWERMASTER, grupo industrial mejicano dedicada a la fabricación de calderas y


equipos auxiliares. Disponible en: http://www.powermaster.com.mx/www/historia.html

3. Diga las diferencias entre calderas acuotubulares y pirotubulares.


Según (Eberhard Franz, 2012) en su informe tectónico nos dice:

CALDERAS ACUOTUBULARES CALDERAS PIROTUBULARES


· En este tipo de calderas el agua · En este tipo de calderas los gases
circula por dentro de los tubos, calientes circulan por dentro de
mientras que los gases circulan los tubos y el agua circula por el
por el exterior de estos. exterior de estos.
· Alto coste de adquisición y de · Bajo coste de instalación y de
instalación. instalación.
· Bajo rendimiento · Alto rendimiento

· Referente a la calidad del agua, · Referente a la calidad del agua,


menores exigencias, funciona sin mayores exigencias, requiere un
problemas a grandes rasgos nivel bajo de salinidad del agua
respecto a la salinidad del agua. para lograr un funcionamiento sin
perturbaciones en el sistema
· El mantenimiento resulta más · El mantenimiento es fácil de
costoso realizar
· Necesita un amplio espacio para · Un espacio más pequeño en
su montaje comparación

4. Por que el vapor sobre calentado no se utiliza para procesos industriales y si centrales
de generación.
Para procesos industriales principalmente se hace el aprovechamiento del calor latente, ya que es
mayor que el calor sensible. Cuando el agua es calentada al punto de ebullición (calor sensible) y
después evaporada con calor adicional (calor latente). Si este vapor es posteriormente calentado
por arriba del punto de saturación, se convierte en vapor sobrecalentado (calor sensible).

Y el vapor sobrecalentado si se utiliza para centrales de generación de energía, ya que así evita la
presencia de gotas líquidas que entran junto al vapor hacia la turbina, que al haber presencia de
gotas de líquido, esto causaría daños a lo álabes de la turbina.

5. Describa los diferentes tipos de tiro en una caldera acuotubular e indique sus
diferencias.
Se denomina tiro en las calderas industriales a la depresión la cual puede utilizarse para
generar el caudal de aire que se necesita para iniciar y mantener el proceso de combustión y
así evacuar los productos que se originan tras la combustión, el operador de calderas debe
controlar dicho parámetro.
Tiro natural, es cuando la caldera no presenta ventilador en donde los gases circulan por
depresión causada en el hogar por la altura de la chimenea.
Tiro forzado, el ventilador principal se encuentra posicionado antes de la cámara de
combustión con lo cual la presión en la misma será positiva.
Tiro inducido, el ventilador principal se encuentra ubicado después de que lo gases de
escape hayan atravesado los tubos de la caldera y antes de la chimenea de esta manera la
presión en el hogar será negativa.

6. Se tiene una caldera cuyos gases de combustión que salen de la chimenea son de color
blanco ¿qué podría decir de dicha combustión?
Existe presencia de humo blanco que sale de la caldera cuando no se mantiene una buena o
adecuada mezcla de combustible/aire para la combustión y hay demasiado aire.
No se logra un completo queme del combustible debido a un descenso de la temperatura de la
llama. El excedente se evapora en lugar de quemarse y, por lo tanto, crea un humo blanco.

Cuando hay mucha presencia de aire, la eficiencia de la caldera disminuye.

7. Se tiene una caldera y el color de los gases de combustión que sale por su chimenea son
muy oscuros, que haría para saber cuál es el problema.
El problema será la combustión, específicamente de una combustión incompleta. Dice que, si
el oxígeno que se entrega a la combustión es insuficiente, el combustible no se quema
totalmente. En este caso se forma monóxido de carbono (CO) y la cantidad de calor que se
aprovecha es mucho menor. El monóxido de carbono no debe estar presente en la
combustión, significa que la combustión no es buena, lo que se manifiesta con gases oscuros
en la chimenea. (Pedro Abarca Bahamondes, 2013)

8. Que diferencia hay entre una caldera de circulación natural y una de circulación
forzada.
Circulación natural: El agua circula por dentro de los tubos por diferencia de densidades, se evita uso
de bombas de alta presión de circulación.

Circulación forzada: Utilizan una bomba para la circulación de agua que va por dentro de los tubos.

9. Explique la diferencia de llamas premezcladas y no premezcladas.


La llama premezclada se da antes de la combustión, antes de la quema de combustible, en cambio;
la llama no premezclada se da durante la combustión, osea, es simultánea con la combustión.

Además, las mezclas premezcladas son mejores que las llamas no premezcladas, ya que las
premezcladas son llamas características de combustibles líquidos y sólidos.

10.Que función tiene el difusor en un quemador y que efecto tiene sobre la llama y la
combustión.
(Percy Castillo Neira, 2005) en su investigación “Manual Práctico de la Combustión
Industrial” detalla la importancia y funcionamiento de un difusor en un quemador.

El difusor será el responsable de la forma de llama en el interior del reactor de combustión.


Cuando todo el aire de combustión se inyecta en un flujo único, impulsado por el ventilador
del quemador, el diseño del difusor resulta determinante para conformar la llama que permita
completar la combustión en suspensión, sin tocar ningún punto del reactor, con el impulso
necesario para desplazar los gases producidos, intercambiando calor en el camino, hasta la
base de las chimeneas.
Respecto a la combustión del gas natural, para favorecer las condiciones de mezcla y formar
la llama adecuada a la geometría del reactor de combustión, se instala un difusor que
convierte la energía cinética del ventilador en impulso rotacional, disponiendo de la potencia
para completar la combustión. El gas natural resulta difícil de encender, pero fácil de quemar,
con estas condiciones la combustión se completará muy rápido formando una llama muy
corta, pero poco emisiva.

11.Busque en internet datos técnicos de bombas para alimentar el agua de alimentación


de caldera y el combustible líquido.
Las calderas emplean bombas que proporcionan caudal a altas presiones, la misma debe ser
capaz de vencer la presión de operación de la caldera, y la requerida para las pruebas
hidrostáticas. Generalmente operan en el rango comprendido entre 150psi y 600psi para
calderas de 100BHP a 1000BHP
Son bombas de diseño robusto, capaces de soportar temperaturas elevadas a presiones
considerables. Pueden ser de turbina regenerativa, un impulsor o multietapas para
calderas de mayor capacidad, Comúnmente se emplea bronce o acero inoxidable para la
fabricación del impulsor. El cuerpo de la bomba puede ser fundición o acero inoxidable.
Manejan bajos valores de NPSH.
Como ya comentamos en las características, los principales tipos de bombas de agua
empleadas en las calderas son del tipo Centrifugas ( Multietapas o monoetapas) y de turbina
regenerativa.
La capacidad de la Bomba depende de la presión de operación de la caldera y su capacidad
de evaporación. Así como el método de control de alimentación de agua, en este caso se
asumirá un control de: Encendido apagado con velocidad de la bomba constante, En otros
casos hay que estimar un caudal adicional de derivación

12.En una caldera se quiere substituir el petróleo residual por gas natural que efectos
tendría en la eficiencia de la caldera.
El gas natural resulta el combustible más económico en términos de la energía entregada a la caldera,
lo que implica que el costo de generación de vapor, donde el combustible incide más del 80 %, se
reduce utilizando gas (Chalco, 2005).
Se produce una combustión más eficiente, porque requiere menos exceso de aire en el quemador, lo
que, a su vez, produce menos CO 2 y cero partículas. Lo anterior sucede debido a que los quemadores
de gas natural no requieren de vapor, como sí lo requieren los combustibles líquidos, y esto no solo
evita el costo de demanda de vapor o electricidad para comprimir el aire, sino que resulta ventajoso
para el cumplimiento de normas sobre los límites máximos permisibles de emisiones de gas
invernadero y partículas en suspensión que pueden endurecerse en un futuro no muy lejano.
Otra ventaja la constituye el hecho de que al no tener presencia de compuestos de azufre altamente
corrosivos (esto es una combustión limpia), resulta menos agresivo con las calderas, lo que se traduce
en menores paradas y costos de mantenimiento por ductos corroídos o por limpieza
Análisis de emisiones

La combustión de cualquier combustible fósil libera calor que se aprovecha en gran parte en la
generación de vapor en las calderas. Los principales productos de la combustión son el CO 2 (dióxido
de carbono) H2O (agua), CO (monóxido de carbono), NO x (óxido de nitrógeno) SO2 (dióxido de
azufre). De los anteriores gases, el CO 2 es considerado gas de efecto invernade- ro, mientras que los
demás gases son considerados como contaminantes atmosféricos.
El método de referencia a nivel mundial para estimar las emisiones de CO 2 asociadas a las actividades
energéticas es el propuesto por el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), que consiste
en contabilizar el volumen de carbón contenido en los combustibles fósiles que utiliza un país (Lee,
2004).
Combustible Estado Factor de Emisión (Kg
C/GJ)
Carbón Sólido 26.8

Crudo de Petróleo 20.0

Diésel 22.2

Fuel Oil Líquidos 21.1

Gasolina 18.9

Kerosene 19.5

Gas propano - GLP 17.2


Gas
Gas Natural 15.3

Fuente: IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) (1996).

Combustible Unidad de Medida Poder Calorífico


ACPM Btu/Gl 1.00
Bagazo Btu/Ton 1.02
Carbón Mineral Btu/Ton 1.08
Crudo Btu/Gl 1.16
Energía Eléctrica Btu/kWh 1.21
Fuel Oil Btu/Gl 1.23
Gas Natural Btu/m3 1.72
GLP Btu/Gl 2.08
Gasolina Btu/Gl 3.70
Fuente: Gases de Occidente S.A. E.S.P.
Las industrias que utilicen dentro de sus procesos calderas que quemen petróleos residuales y
que tengan acceso al gas natural, pueden optar por cambiar de caldera a otra nueva que lleve
incorporado un quemador para gas o, en su defecto, cambiar o adaptar el quemador existente
de manera que pueda quemar gas natural. Si bien inicialmente la elección dependerá del
estado de la caldera o el límite de la capacidad, entre otros, también el ahorro en costos es
uno de los determinantes para tal conversión (Dahl & Mat- son, 1998).
Si bien la diferencia de costos entre el combustible utilizado y el gas, constituye la principal
variable al momento de tomar en cuenta seriamente la transición, también lo son el costo
inicial de la inversión, el costo de mantenimiento y la evaluación del riesgo de la exposición
del personal.
Por último, si bien el factor de costos es fundamental al momento de tomar la decisión de
reconversión, igualmente es cierto que existen riesgos respecto a la subida del precio del gas
natural por efectos de incrementos en el precio del petróleo. Adicionalmente debe tenerse en
cuenta que los actuales cuellos de botella respecto a infraestructura están pendientes de
solucionar con el fin de abaratar el transporte del gas a sus usuarios finales.
Fuentes:
Gases de Occidente S.A. ESP (2013). Extraído de la base de datos de Coordinación grandes
consumidores, CD-ROM, Febrero 2013.
IPCC (1996). Revised 1996 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories:
Reference Manual IPCC. U.K.: Bracknell
Dahl, C. A. & Matson, T. K. (1998).Evolution of the US natural gas industry in response to
changes in transaction costs. Land Economics, 390-408.

13.Describa el funcionamiento de calderas de lecho fijo, fluidizado, circulante y


burbujeante

 Combustión de lecho fijo


La combustión de lecho fijo incluye hornos con parrillas y alimentadores (stokers). La
biomasa se sitúa en una parrilla y se mueve lentamente a través de la caldera. El aire
requerido se suministra a través de hoyos dispuestos a lo largo de la parrilla. Los gases
combustibles expedidos por la biomasa son quemados después de la adición de un aire
secundario, usualmente en una zona de combustión separada de la cama de combustible
(Figura 4). Esta tecnología se adapta a cualquier tipo de biomasa, pero se limita a una
capacidad máxima de 150 MWth/50MWe (Van- Loo, 2008).
Clasificación de las parrillas de combustión.

Fuente: adaptado de Van-Loo (2008).


1. Flujo en contracorriente (las flamas se encuentran en posición opuesta a la del combustible).
2. Flujo en corriente (las flamas están en la misma dirección que el combustible).
3. Flujo cruzado (la remoción de los gases de combustión en el medio del horno).
 Combustión de lecho fluidizado
El funcionamiento básico de un sistema fbc consiste en una cama (o lecho) de un mineral
inerte como la arena o la caliza, en la cual el aire se sopla desde la parte inferior. El aire se
bombea a través de la cama con un volumen y presión suficiente para formar una cama del
material inerte de manera que se asemeja mucho a un fluido (Rainio et al., 2009).
En un lecho fluidizado, el empuje gravitacional de las partículas fluidizadas es sostenido por
la fuerza de arrastre del gas que se distribuye de forma ascendente. Este efecto mantiene las
partículas semisuspendidas. De acuerdo con Basu (2006), un lecho fluidizado mues- tra
características similares a la de un fluido, donde:
 La presión estática a cualquier altura es aproximadamente igual al peso ejercido por el
lecho sólido por unidad de área sobre ese nivel.
 Un objeto más denso que la densidad de la cama se hundirá.
 Los sólidos del lecho pueden ser drenados como un líquido a través de orificios
dispuestos en el fondo o a los lados del recipiente contenedor.
 El lecho mantiene un nivel horizontal, inde- pendientemente del nivel de inclinación
de la cama, asumiendo la forma del recipiente con- tenedor.
 Las partículas se mezclan muy bien, de manera que se mantiene una temperatura casi
uniforme en todo el cuerpo cuando se calienta.

 Lecho fluidizado burbujeante


un lecho fluidizado burbujeante (bfb, en inglés) es un lecho fluidizado en el cual la velocidad
de fluidización es menor que la velocidad terminal de las partículas individuales del lecho en
donde parte de los gases fluidizantes pasan a través del lecho como burbujas (Park & Box,
2001) y se alcanzan temperaturas entre 800 y 900 °C, donde la temperatura de cama
permanece homogénea. Además, se requiere un bajo exceso de aire, lo que minimiza los
gases de combustión (Faaij, 2004).

Tipos de fluidización de acuerdo con su régimen: lecho fluidizado burbujeante atmosférico


(aFbc), lecho fluidizado circulatorio (cFbc) y lecho fluidizado presurizado (pFbc).
Fuente: adaptado de Vakkilainen (2017).

 Lecho fluidizado circulatorio


En una caldera de lecho fluidizado circulatorio (cfb, por sus siglas en inglés) la velocidad de
fluidización se incrementa pasando del régimen de burbujeo al de transporte (Basu, 2006). En
un cfb el material de cama es arrastrado junto con la corriente gaseosa. Posteriormente, es
separado y se reintroduce en la cámara de combustión (Grass & Jenkins, 1994).
La cfbc utiliza el principio del lecho fluidizado en el cual el combustible triturado (en el
rango de 6-12 mm) y el material de lecho se inyectan al horno. Las partículas son
suspendidas por el aire (60-70 % del aire total). Las velocidades de fluidización en estos
sistemas están dentro del rango de 3,7-9 m/s (Saidur et al., 2011).
Tabla . Resumen de ventajas y desventajas de las tecnologías de combustión
Fuente: adaptado de Hurskainen y Vainikka (2015).

Fuentes:
 Hurskainen, M., & Vainikka, P. (2015). Technology options for large-scale solid-fuel
combustion. En Fuel Flexible Energy Generation (pp. 177-199). Woodhead Publishing.
 Van-Loo, S. (2008). The Handbook of Biomass Combustion and Cofiring. Routledge.
 Grass, S. W., & Jenkins, B. M. (1994). Biomass fueled fluidized bed combustion: atmospheric
emissions, emission control devices and environmental regulations. Biomass and Bioenergy,
6(4), 243-260. doi:10.1016/0961-9534(94)90064-7
 Basu, P. (2006). Combustion and Gasification in Fluidized Beds. Boca Ratón: CRC Press.
doi:10.1017/CBO9781107415324.004
 Vakkilainen, E. K. (2017). Fluidized Bed Boilers for Biomass. Steam Generation from Biomass,
211-236. doi:10.1016/B978-0-12-804389-9.00010-1
 Faaij, A. P. (2004). Biomass Combustion. In Encyclopedia of Energy (Vol. I, pp. 175-191).
doi:10.1016/B0-12-176480-X/00355-7

Eberhard Franz. (2012). BOSCH Industrial. Obtenido de https://www.bosch-


industrial.com/files/fb013_sp.pdf

Pedro Abarca Bahamondes. (2013). ACHS. Obtenido de


https://www.achs.cl/portal/trabajadores/Capacitacion/CentrodeFichas/Documents_pdf
/potencia-y-rendimiento-de-la-caldera.pdf

Percy Castillo Neira. (2005). Manual Práctico de la Combustión Industrial. Obtenido de


https://www.sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2015-01-25_10-01-
39113913.pdf

También podría gustarte