Evaluación Continua
Evaluación Continua
Evaluación Continua
Resumen Abstract
El nuevo marco docente dibujado por la convergencia The new teaching framework created by the conver-
hacia el Espacio Europeo de Educación Superior supo- gence toward the European Space for Higher Educa-
ne una reformulación de las metodologías docentes, tion entails a reformulation of teaching methodologies,
que deben basarse en el aprendizaje, y no sólo en la en- which must be based on learning and not simply on
señanza. En este modelo, la evaluación adquiere una teaching. In this model, evaluation acquires a new di-
nueva dimensión al situarse el estudiante en el centro mension, by placing the student at the center of the
del proceso de aprendizaje y al aplicarse un enfoque learning process and by applying a teaching approach
docente basado en competencias, que conlleva un re- based on competencies. This in turn involves a reformu-
planteamiento de su naturaleza y del diseño de todos lation of the nature and design of all the structural ele-
los elementos estructurales que la conforman. ments integrating this model.
*
Este trabajo se basa en la ponencia titulada «Análisis comparativo de la evaluación continua en entornos presenciales y virtuales», presentada en el Seminario de in-
novación docente en Ciencias Jurídicas, que se celebró en la Universidad Rovira i Virgili los días 15 y 16 de septiembre de 2005.
Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 3 - N.º 1 / Abril de 2006
en la adquisición de conocimientos, como ha sucedido el estudiante.4 Sin embargo, como consecuencia del
tradicionalmente, sino también en el desarrollo de una se- proceso de convergencia hacia el EEES, la evaluación
rie de competencias, esto es, de capacidades y destrezas.1 adquiere una nueva dimensión al girar el aprendizaje
en torno al estudiante. En este sentido, debe estar co-
A su vez, las TIC facilitan el trabajo del docente en cuan- rrectamente diseñada para que permita valorar si el
to que, en primer lugar, permiten el acceso a todo tipo estudiante ha alcanzado, como objetivo, no sólo los
de información actualizada; en segundo lugar, posibili- conocimientos sino también las competencias previa-
tan el proceso y almacenamiento de datos de forma in- mente definidas por el profesor para una materia
mediata, y, finalmente, constituyen canales de comunica- concreta.
ción rápida para difundir o intercambiar información o
para contactar con otras personas o instituciones.2 Por Tradicionalmente, la evaluación se ha centrado en la
consiguiente, las TIC ofrecen nuevas posibilidades en la etapa final del aprendizaje y se ha concebido, de forma
producción y en la transmisión de conocimientos.3 general, para aprobar más que para aprender; por otro
lado, el estudiante enfoca su aprendizaje en función del
En este nuevo escenario, el estudiante pasa a ocupar el cen- tipo de evaluación seguida.5
tro del proceso de aprendizaje, y surge la necesidad de re-
plantearse algunos de los aspectos fundamentales de la en- No obstante, el profesor no sólo debe evaluar al final
señanza, tales como la organización y la planificación de los del proceso de aprendizaje la asimilación de conoci-
procesos educativos, el diseño y el desarrollo de las activida- mientos y el desarrollo de competencias por parte de
des y de los materiales de formación, así como de las herra- los estudiantes, sino que, a lo largo del curso, debe
mientas y de los métodos de evaluación y, finalmente, la co- proponer con cierta periodicidad actividades, de ca-
municación y las relaciones entre profesores y estudiantes. rácter evaluable, que faciliten la asimilación y el de-
sarrollo progresivos de los contenidos de la materia y
LA CONVENIENCIA DE LA UTILIZACIÓN DE UN de las competencias que deben alcanzarse, respectiva-
SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA mente. De esta forma, la evaluación se convierte en
continua o progresiva, y el profesor puede realizar un
Como es sabido, la evaluación tiene por objetivo la mayor y mejor seguimiento del progreso en el aprendi-
valoración del grado de aprendizaje conseguido por zaje del estudiante, ya que permite una valoración in-
1
El término competencia, siguiendo a Perrenoud (1999, pág. 7), puede definirse como la «capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo de situación, capacidad que
se apoya en conocimientos, pero no se reduce a ellos».
Al respecto, Barnett (2001, pág. 122) se refiere al problema de los límites de la competencia, ya que al consistir en comportamientos y capacidades para actuar de ma-
neras deseadas y definidas por otros, ello reduce la autenticidad de la acción humana. Para este autor, «la idea de una competencia que permita acceder a lo imprede-
cible es en sí misma incoherente». Por ello, se muestra crítico con la adaptación de las universidades a los cambios sociales, ya que este proceso va en retroceso de la
autonomía y la calidad del trabajo universitario. Según este autor, la educación superior ha pasado de ser un bien cultural a ser un simple bien económico, ya que las
universidades se han transformado de instituciones en la sociedad a instituciones de la sociedad.
2
Siguiendo a Bates (2002), las razones más frecuentes para la introducción de las TIC en la enseñanza universitaria son las siguientes: «mejorar la calidad del aprendi-
zaje, ofrecer a los alumnos las destrezas cotidianas de la tecnología de la información que necesitarán en el trabajo y en la vida, ampliar el acceso a la educación y la
formación, responder al “imperativo tecnológico”, reducir los costes de la enseñanza y mejorar la relación entre costes y eficacia de la enseñanza».
3
Para profundizar en este tema, puede consultarse Delgado et al. (2003).
4
Sobre las relaciones entre el binomio aprendizaje-evaluación, véase Bernad (2000, pág. 14-26).
5
En relación con las clases de evaluación, puede consultarse, entre otros, Barberà (1999, pág. 35-37), Cabrera (2003, pág. 17-36), López (2001, pág. 29-32) y Stufflebe-
am et al. (1987).
Por otro lado, puede encontrarse una selección de las aportaciones más recientes en materia de evaluación en Rosales (2000, pág. 21).
Por último, en relación con la problemática actual y la complejidad de la evaluación, véase Santos (1999).
Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 3 - N.º 1 / Abril de 2006
tegral.6 Se trata, en suma, siguiendo las teorías cons- so de aprendizaje, ya que dispone de una visión de las
tructivistas del conocimiento, de apostar por un apren- dificultades y de los progresos de los estudiantes, infor-
dizaje significativo.7 mar sobre el mismo y, finalmente, calificar el rendi-
miento del estudiante.9
El sistema de evaluación continua presenta, sin duda al-
guna, ventajas tanto para el estudiante como para el pro- Por todas estas razones, consideramos que la introduc-
fesor. En efecto, aquellos estudiantes que participan en la ción de las competencias en la docencia universitaria
evaluación continua tienen mayores garantías de superar constituye una buena oportunidad para potenciar la
la asignatura que el resto: en primer lugar, porque han evaluación continua. Es más, creemos que es el mejor
asimilado de forma gradual los contenidos más importan- método de evaluar el correcto desarrollo de las compe-
tes de la materia y porque han desarrollado también de tencias. En efecto, solamente puede evaluarse una com-
manera progresiva las competencias de la asignatura; en petencia si se coloca al estudiante en situación de que la
segundo lugar, porque conocen la forma de evaluar del evidencie, y sólo puede evidenciarse si se desarrolla du-
profesor, saben qué es lo que más valora de las respuestas rante un período determinado de tiempo.
y cómo lo hace; en tercer lugar, el estudiante recibe infor-
mación sobre su propio ritmo de aprendizaje, y es capaz Dada la mencionada conveniencia de aplicar el método
de rectificar los errores que ha ido cometiendo, encon- de evaluación continua, es preciso fomentar su segui-
trándose en condiciones de reorientar su aprendizaje y, miento entre los estudiantes. Evidentemente, no puede
en definitiva, implicándose de forma más motivada en su obligarse a un estudiante a seguir la evaluación conti-
propio proceso de aprendizaje; por último, la evaluación nua, pero debe, en la medida de lo posible, incentivarse
continua debe servir de preparación a los estudiantes de su participación en la misma.
cara a la prueba final de evaluación ya que, por coheren-
cia, el examen final tendrá la misma estructura que las ac- Para ello, pueden seguirse varias técnicas: desde realizar
tividades propuestas a lo largo de todo el curso. su planteamiento de forma flexible y atractiva hasta atri-
6
La falta de adopción del sistema de evaluación continua en muchas de las titulaciones universitarias es constatada en el análisis realizado por la Universidad Pompeu
Fabra de los estudios de Derecho y de los estudios de Relaciones Laborales y Ciencias Empresariales: Universitat Pompeu Fabra (2005). La metodología docente y el crédito
ECTS en los estudios de Derecho, y Universitat Pompeu Fabra (2005). La metodología docente y el crédito ECTS en los estudios de Relaciones Laborales y Ciencias Empresariales.
7
Por otro lado, debe señalarse que, junto a esta evaluación continua, existen otras formas de evaluación formativa compatibles con la misma: la autoevaluación, la
evaluación por portafolios, la evaluación entre iguales… Sobre estos tipos de evaluación pueden verse, entre otros, King et al. (2004).
8
Tabla atribuida, según Biggs, a William Glasser, citado en Association for Supervision and Curriculum Development Guide (1988).
9
En el mismo sentido, véase Castillo et al. (2003, pág. 14).
Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 3 - N.º 1 / Abril de 2006
buir un valor importante a la nota de evaluación continua guiente, no sólo se enfoca en función de los contenidos
para calcular la nota final de la asignatura. En cualquier del programa de la asignatura. Los objetivos de la asig-
caso, resulta básico que el profesor, al inicio del período natura constituyen la finalidad del proceso de aprendi-
lectivo, insista en las ventajas que va a reportarles a los es- zaje y pueden referirse a contenidos conceptuales, a ha-
tudiantes el seguimiento de este sistema evaluativo. bilidades o a actitudes que los estudiantes deben
desarrollar. Así pues, los objetivos concretan las compe-
Por otra parte, debemos apuntar que, si la evaluación tencias generales o específicas que deben desarrollarse
continua está bien diseñada, especialmente si es acumu- en todas las asignaturas (cognoscitivas, habilidades, acti-
lativa o existe una prueba final que engloba los conoci- tudes…). Deben estar bien definidos y deben ser objeti-
mientos adquiridos y las competencias desarrolladas en vos que realmente puedan alcanzarse a lo largo del perío-
las actividades anteriores, debería poderse superar la do lectivo.
asignatura sin necesidad de realizar una prueba de
evaluación final. O, como mínimo, la prueba final de eva- Una vez tenemos concretados estos objetivos y compe-
luación debería ser testimonial para los estudiantes que tencias de la asignatura, se trata de descender un paso
han superado la evaluación continua en comparación más y pensar por medio de qué actividades van a desarro-
con aquellos estudiantes que no la han superado. llarlos los estudiantes y cómo van a evaluarse.
Finalmente, a la hora de diseñar la evaluación continua, A su vez, todas las actividades de evaluación deberán
podemos destacar tres elementos clave: en primer lugar, concretar los objetivos y competencias tratadas. El nú-
su planificación; en segundo lugar, su información al es- mero de actividades y su distribución a lo largo del pe-
tudiante (objetivos, criterios de evaluación, número de ríodo lectivo se hallan condicionados por la concu-
actividades, recursos, periodicidad, calendario, esfuer- rrencia de varios factores: la extensión del propio
zo, publicidad…), y, en tercer lugar, las actividades con- período docente, los créditos de la asignatura, las
cretas de evaluación (tipología, criterios de corrección, competencias que deban desarrollarse, el volumen de
dedicación horaria, temas abordados…).10 estudiantes… Así pues, todos los docentes deberán va-
lorar cada uno de estos extremos para decidir estas
DISEÑO DE LA EVALUACIÓN CONTINUA POR cuestiones.
COMPETENCIAS
Así mismo, también es importante que, en el diseño de
La planificación las actividades de evaluación, el docente tenga en cuen-
La evaluación es un proceso no improvisado, que re- ta los recursos didácticos necesarios para realizarlas, así
quiere, por tanto, de una importante labor previa de como la disponibilidad de los mismos para los estudian-
planificación. Como indica Cabrera (2003, pág. 18), «la tes (en la biblioteca, en Internet…).
evaluación no se puede identificar con un único acto
(pasar un cuestionario o pasar una prueba de rendi- Por otro lado, también debe efectuarse el cálculo del es-
miento), sino con un proceso, o mejor dicho, con un fuerzo que debe realizar el estudiante para superar la
conjunto de procesos no improvisados ni espontáneos». asignatura, ya que su trabajo se convierte en el eje de la or-
ganización de la actividad docente y sirve como medida
La evaluación se plantea en función de los objetivos que del crédito europeo. Esto no es tarea fácil y está condi-
el docente desea que consiga el estudiante. Por consi- cionado por los métodos de enseñanza y de aprendiza-
10
Sobre estos temas, véase, entre otros, Delgado et al. (2006).
Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 3 - N.º 1 / Abril de 2006
je, y de evaluación utilizados, así como por otros facto- con las cautelas debidas dada su subjetividad, es el de la
res como la diversidad actual de los estudiantes.11 opinión de los propios estudiantes recogida en encues-
tas pasadas por el profesor a lo largo del período lectivo
En este punto, podemos afirmar que, si se aplica el siste- o al final del mismo.12 En cualquier caso, sobre la base
ma de evaluación continua, en principio el esfuerzo y la de la experiencia acumulada de cursos anteriores, pue-
dedicación horaria del estudiante serán mayores. Ahora de obtenerse algún indicador más o menos objetivo que
bien, debe tenerse en cuenta que, dependiendo del tipo sirva para recalcular dicho esfuerzo y acercarlo a la rea-
de actividad que se proponga, la dedicación del estu- lidad.
diante y el consecuente esfuerzo será variable (no es lo
mismo solucionar un test que un caso práctico), al igual Sin embargo, no debemos olvidar que, en un sistema de
que la forma de preparar tales actividades y la utilización evaluación continua, también aumentan al mismo tiem-
de recursos que pueda implicar también es diferente. po el trabajo y la dedicación horaria del docente, no só-
Todo ello sin olvidar, como recuerdan Rué et al. (2005, lo por la preparación de las actividades,13 sino también
pág. 49), que el tiempo de dedicación del estudiante por su corrección y por la calificación de los resultados,
«no se deriva directamente del enunciado de la activi- especialmente cuando el número de estudiantes es ele-
dad, sino de las actividades de aprender, que concretan vado, lo cual no siempre va acompañado del merecido
los propósitos asignados a la actividad en general». reconocimiento en el ámbito institucional, académico o
retributivo.
Además, otro factor que influye en el esfuerzo del estu-
diante es el de la capacidad que tiene para realizar las Por último, debemos mencionar que el profesor debe
actividades de evaluación continua, esto es, cada uno determinar también el peso que juega la evaluación
tiene su propio ritmo de trabajo y de aprendizaje. Por continua en la nota final. Dependiendo de qué desee
todo ello, es harto difícil calcular el esfuerzo medio que primarse más, el proceso o el resultado de aprendiza-
deben realizar los estudiantes y establecer variables ob- je, variará el valor que se le asigne. A nuestro juicio,
jetivas para cuantificar su dedicación horaria en la reali- cuando se compagina la evaluación continua con la fi-
zación de las actividades de la evaluación continua. Co- nal, deberían valorarse ambas cosas: por un lado, có-
mo mucho, el punto de partida para determinar el mo el estudiante ha progresado en la construcción de
esfuerzo medio del estudiante se encuentra en el cálcu- su conocimiento y en el desarrollo de las competen-
lo del tiempo y la dificultad que supone para el propio cias, y, por otro, el resultado final de este proceso. De
docente la resolución de las actividades, ya que es el ahí que pueda atribuirse un valor elevado a la evalua-
tiempo que, como mínimo, va a tardar un buen estu- ción continua respecto al valor asignado a la prueba
diante en realizarlas. final de evaluación; si bien, a estos efectos, no debería
realizarse simplemente una operación aritmética, sino
Otro dato que puede tenerse en cuenta a la hora de cal- que debería valorarse también la progresión del estu-
cular el esfuerzo o la carga de trabajo del estudiante, diante.
11
A este respecto, Lavigne (2001) apunta tres posibles métodos de asignación de los créditos europeos, cada uno con sus ventajas e inconvenientes: el método imposi-
tivo (de máximos a mínimos o top-down method), el método compositivo (de mínimos a máximos o bottom-up method) y el método de asignación de créditos en función
de los resultados del aprendizaje o competencias.
12
Puede mencionarse algún intento de objetivar el trabajo del estudiante, como, por ejemplo, tomando como base la relación entre páginas y tiempo. A este respecto,
véase Pagani (2002, pág. 32).
13
Un método que puede servir para aminorar la carga de trabajo del profesor en la preparación de actividades de evaluación consiste en la utilización de herramien-
tas o de programas para la creación de ejercicios en línea, los denominados generadores de ejercicios. Sobre el tema, puede verse Somoza (2005).
Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 3 - N.º 1 / Abril de 2006
Así mismo, el profesor también se beneficia de dicho En relación con este punto, debemos señalar que debe
conocimiento por parte del estudiante, ya que así puede pensarse bien el tipo de actividad que se propone, ya
planificar con tiempo las actividades realizadas en clase: que cada una de ellas sirve para desarrollar competen-
organización de grupos de trabajo para realizar presen- cias diferentes. Esto es, algunas actividades serán más re-
taciones orales, seminarios, tutorías… Al mismo tiempo, levantes que otras para dar satisfacción a los objetivos
favorece la coordinación o la colaboración con el resto planteados en la asignatura. En este sentido, sostiene
del equipo de docentes. Biggs (2005, p. 107), una actividad se escoge porque es
la más adecuada para realizar los objetivos y porque es
Las actividades práctica para utilizarla en su contexto y con los recursos
Las actividades de evaluación deben ser coherentes con disponibles.
el proceso de aprendizaje y la metodología que se haya
seguido a lo largo del período docente (clases magistra- A la hora de diseñar una prueba de evaluación conti-
les, método del caso, aprendizaje basado en problemas, nua, a nuestro modo de ver, debe seguirse el siguiente
grupos cooperativos, trabajo por proyectos, seminarios, proceso en el marco de la necesaria planificación de es-
tutorías…) y deben estar diseñadas para fomentar el in- te tipo de evaluación al principio del período lectivo, tal
terés y la motivación, así como para estimular la partici- como hemos señalado anteriormente (tabla 2): en pri-
pación del estudiante y la implicación en su aprendiza- mer lugar, debe procederse a la identificación de los ob-
je.14 Pueden ser de una tipología variada en función de jetivos perseguidos, de las competencias que deben
la asignatura, de la titulación en la que se encuadre y, desarrollarse durante el período docente; a continua-
14
En relación con las pautas de redacción de las actividades, véase López (2001, pág. 56-63).
15
Además, no debe olvidarse que, para un buen aprendizaje, no sólo es necesaria la práctica, sino también la motivación. Al respecto, véase Huertas et al. (2003).
Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 3 - N.º 1 / Abril de 2006
ción, deben seleccionarse las actividades concretas para, arrollar diferentes competencias; en segundo lugar por-
finalmente, determinar los criterios de evaluación. que enriquecen el aprendizaje del estudiante; en tercer
lugar porque coadyuvan a que éste tenga que utilizar di-
Así pues, el primer paso consiste en la determinación ferentes tipos de recursos (normativa, jurisprudencia, ar-
de las competencias que desean trabajarse en cada una de tículos doctrinales, información disponible en Internet,
las pruebas de evaluación continua y en las actividades noticias de prensa…), y, finalmente, porque dan más
que la integran, en conexión con los objetivos de la asig- juego al profesor a la hora de dirigir el aprendizaje.
natura, sin olvidar que algunas de las competencias re-
quieren, generalmente, la asimilación de conocimientos Por otro lado, una misma actividad puede referirse a va-
previos: resolución de casos prácticos; búsqueda de in- rias competencias; es más, el hecho de que concierna al
formación, de documentación y de fuentes; capacidad desarrollo de varias competencias enriquece la activi-
de análisis, de síntesis y de crítica; expresión escrita y dad. En cualquier caso, en toda actividad deberían que-
oral; trabajo en equipo; utilización de herramientas in- dar claras cuáles son las competencias que se trata, dado
formáticas… que su correcto desarrollo es precisamente lo que va a
evaluar el profesor.
Es importante tener presente, por un lado, que no tie-
nen por qué trabajarse todas las competencias de la En función de la clase de competencia o de habilidad
asignatura ni tienen por qué ser siempre las mismas en que se persiga, deberá elegirse la tipología de actividad
todas las pruebas de evaluación continua; antes al con- que permita su consecución. El abanico de posibles acti-
trario, conviene ir variando de competencias, depen- vidades variará atendiendo a la materia objeto de estu-
diendo del tipo de materia de que se trate. Además, de- dio. En el ámbito jurídico, las actividades pueden con-
be tenerse en cuenta que lo que se evalúa no es la sistir en: planteamiento de supuestos prácticos;
competencia en sí misma, sino su ejercicio por parte del formulación de preguntas de desarrollo; preguntas tipo
estudiante, es decir, cómo ha sido desarrollada. Así mis- test de selección múltiple; proposiciones de verdadero o
mo, en cada una de las pruebas de evaluación continua, falso; planteamiento de debates sobre temas de actuali-
que irá referida a uno o varios temas del programa de la dad jurídica; comentario crítico; reseña o recensión; de-
asignatura, deben abordarse todos los contenidos de la bates jurídicos; búsqueda de información jurídica en In-
materia para que no quede ninguno sin trabajar por ternet; elaboración de informes y dictámenes;
parte del estudiante. Por ello, es conveniente que todas elaboración de cuadros y esquemas comparativos; re-
las pruebas estén formadas por un conjunto de activida- dacción de un caso; detección de errores jurídicos;
des diferentes. pruebas de completar; cumplimentado de formularios
jurídicos; presentaciones orales de temas; trabajos de in-
Estas actividades, a nuestro juicio, deben ser de una tipo- vestigación... Tales actividades pueden realizarse indivi-
logía diversa, en primer lugar porque servirán para des- dualmente o en grupo, presencial o virtualmente, por
escrito u oralmente... En fin, las posibilidades son am-
plias16 (tabla 3).
TABLA 2. Diseño de una prueba de evaluación continua
Identificación de los objetivos-competencias que deben desarrollarse
Un último aspecto que debemos abordar en relación
Selección de las actividades que deben realizarse
con la elección de las actividades es la conveniencia de
Determinación de los criterios de evaluación cambiarlas todos los períodos lectivos, en primer lugar
16
Para un examen detallado de las características de cada uno de estos tipos de actividades, pueden verse, entre otros, Biggs (2005, pág. 205-232), Padilla (2002,
pág. 67 y sig.), Salinas (2002, pág. 85-10), y Salmon (2002).
Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 3 - N.º 1 / Abril de 2006
porque, como hemos señalado anteriormente, deben ra y debe especificarse cuál es el valor de cada una de
ser coherentes con los objetivos-competencias y metodo- las actividades respecto al total de la calificación, espe-
logías de la asignatura, que pueden estar determinados cialmente cuando son varios los profesores que impar-
de forma diferente según el período docente; en segun- ten la asignatura.
do lugar porque se trata de que el profesor, fruto de ex-
periencias anteriores, vaya mejorando el sistema de eva- Por otro lado, el enunciado de la actividad debe ser lo
luación continua, y, en tercer lugar, para evitar la copia suficientemente claro para evitar posibles confusiones.
o plagio de las actividades resueltas en períodos lectivos Además, deben señalarse, cuando es necesario, los re-
anteriores. cursos o pautas que necesita el estudiante para resolver
la actividad y, sobre todo, debe quedar bien explícito
Respecto a los criterios de evaluación, debe tenerse en qué es lo que se le está pidiendo. En ocasiones, pueden
cuenta la evaluación no sólo de la adquisición de cono- ser útiles para el estudiante ejemplos o actividades re-
cimientos, sino también del correcto desarrollo de las sueltas que le permitan encarar mejor la solución de la
competencias. Por ello, los criterios de evaluación de- actividad de evaluación propuesta.
ben fijarse, por coherencia, en función de las compe-
tencias y las actividades propuestas. Teniendo en cuenta Y, en conexión con lo anterior, debemos señalar que es
que deben evaluarse todas las actividades, que no todas importante que el profesor realice el esfuerzo de solu-
las competencias tienen la misma importancia en una cionar las actividades de evaluación al mismo tiempo
materia y que el desarrollo de algunas capacidades re- que prepara el enunciado, ya que de esta manera puede
quiere una menor dedicación de trabajo y de tiempo valorar más fácilmente el esfuerzo que va a suponer pa-
que otras, la definición de los criterios de evaluación es ra el estudiante responder, como ya hemos indicado.
una tarea nada fácil. Dada su importancia, los criterios Además, de esta forma es posible detectar de antemano
de evaluación deben estar redactados de forma muy cla- algún error o clarificar algún aspecto del enunciado de
las actividades.
TABLA 3. Tipología de las actividades de evaluación Por otra parte, las soluciones deben facilitarse siempre
Planteamiento de supuestos prácticos al estudiante, de forma oral o escrita. Así mismo, deben
Formulación de preguntas de desarrollo dársele las calificaciones lo antes posible y de forma re-
Preguntas tipo test de selección múltiple gular, con los comentarios oportunos sobre cómo enfo-
Proposiciones de verdadero o falso car las actividades o en qué profundizar, a efecto de rec-
Planteamiento de debates sobre temas de actualidad tificar y mejorar en las siguientes pruebas de evaluación
Comentario crítico continua. Por otro lado, eso permite al profesor recon-
Reseña o recensión ducir también el proceso de aprendizaje.
Búsqueda de información en Internet
Elaboración de informes y dictámenes Aunque, como hemos señalado, las actividades deben
Elaboración de cuadros y esquemas comparativos
estar pensadas y diseñadas por el profesor, su desarro-
llo concreto puede estar dirigido no sólo por éste, sino
Redacción de un caso práctico
también por la intervención activa de otros estudian-
Detección de errores
tes, como es el caso del debate o las exposiciones ora-
Pruebas para completar
les. Si bien es recomendable que los temas más impor-
Formularios para cumplimentar
tantes o más complejos sean abordados por actividades
Presentaciones orales de temas
dirigidas exclusivamente por el profesor, de forma que
Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 3 - N.º 1 / Abril de 2006
aquellas en las que intervienen otros estudiantes que- ción esporádica de actividades de carácter más o menos
den relegadas para temas menos importantes o com- práctico. En ocasiones, tales actividades ni siquiera son
plejos de la asignatura, o para profundizar en algún evaluables y, cuando lo son, no siempre se tiene con-
punto concreto.17 ciencia de que son actividades de evaluación continua
ni por parte del estudiante ni por parte del profesor.
También es importante destacar que, dada la diversidad
de los estudiantes, conviene diseñar estas actividades de Las actividades que normalmente se suelen plantear en
evaluación continua de forma flexible, de manera que entornos presenciales de docencia universitaria son la
cada uno de los estudiantes pueda adaptarse individual- resolución de casos prácticos y, en menor medida, otras
mente a las mismas (como, por ejemplo, no planteando como las exposiciones orales de temas del programa.
todas las actividades como obligatorias, de forma que, No obstante, las posibilidades que se abren con la intro-
de las actividades propuestas, el estudiante pueda elegir ducción del crédito europeo y el aprendizaje basado en
las que realiza del mínimo que le exige el profesor para competencias son más amplias.
superar la evaluación continua).
Cuando las actividades son evaluables, no suele darse al
Otro tema que merece la pena poner de relieve es el de estudiante la calificación en seguida, sino que se calcula
la participación de todos los profesores, si son varios, la nota final o media de las actividades al término del
que imparten la asignatura en la elaboración de las acti- período, con lo cual no se le ofrecen elementos para
vidades evaluables, bajo la coordinación de un profesor. rectificar a tiempo el enfoque de estas actividades.
Es más, conviene que, a la hora de asignar la prepara-
ción concreta de una actividad, se vayan alternando los Otra característica de la evaluación continua en entor-
temas tratados en las actividades del curso anterior, ya nos presenciales tradicionales es que el profesor trabaja
que esta rotación enriquece el resultado final al aportar generalmente de forma individual a la hora de propo-
ideas nuevas. ner las actividades y éstas se conciben para realizarse
mayoritariamente en clase. No obstante, en el nuevo es-
LA EVALUACIÓN CONTINUA EN ENTORNOS cenario universitario marcado por la introducción del
PRESENCIALES Y VIRTUALES crédito europeo, las actividades deberían pensarse para
ser realizadas no sólo en clase sino también (o al menos
Para finalizar, conviene realizar unas breves reflexiones, una parte) fuera de ella, y, por otro lado, sería conve-
desde la experiencia que nos aporta nuestra doble con- niente la participación de todo el profesorado implica-
dición de profesores universitarios presenciales y virtua- do en la docencia de la asignatura en la elaboración de
les, sobre el estado actual de la evaluación continua en las actividades de evaluación.
ambos ámbitos, a fin de obtener indicadores que permi-
tan mejorar su planteamiento, sin pretender cuestionar Entornos virtuales
la validez de ninguno de ellos. En cambio, en la formación virtual, como el papel del
docente es diferente, pues no existen clases magistrales,
Entornos presenciales y el sistema se basa en el aprendizaje del estudiante, las
En entornos presenciales, tradicionalmente el profesor actividades desarrolladas a lo largo del período lectivo
ha complementado las clases magistrales con la resolu- se convierten necesariamente en evaluables. Aunque
17
En esta línea, Biggs (2005, pág. 108) considera que este último tipo de actividades en la que participan activamente otros estudiantes resultan particularmente útiles
para «entrar en detalles, ampliar la comprensión, proporcionar distintos puntos de vista y perspectivas, y alcanzar una comprensión personal más fina al compararla
con la de los iguales».
Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 3 - N.º 1 / Abril de 2006
pueda parecer lo contrario, pueden realizarse práctica- Y, finalmente, debemos señalar que, en la docencia vir-
mente todo tipo de actividades: casos prácticos, test, tual, dadas sus especiales características, están presentes
búsqueda de información, debate virtual… necesariamente tanto una meditada planificación de la
evaluación como la participación de todos los profeso-
La comunicación entre profesor y estudiante llega a ser res implicados en la docencia de la asignatura en la ela-
muy fluida a lo largo del proceso de aprendizaje y a la ho- boración de las actividades, bajo la coordinación de un
ra de saber cómo encauzar correctamente la resolución profesor.
de las actividades. Así mismo, el uso de entornos virtuales
permite hacer llegar a los profesores sus dudas y sus acti- A modo de conclusión
vidades de forma simultánea, prácticamente instantánea. A nuestro juicio, en las fases de implementación de la
Además, el profesor también puede tener de forma más innovación docente que deben seguirse en el nuevo es-
o menos organizada los trabajos y dudas que le envíen los cenario universitario, especialmente en relación con la
estudiantes, lo que permite la necesaria participación de evaluación continua, hoy en día se encuentran, en ge-
éstos y la individualización del proceso de aprendizaje. neral, más avanzados los entornos virtuales que los pre-
En un entorno presencial este proceso puede ocupar más senciales.
tiempo y, generalmente, no es tan fácil organizar la infor-
mación recibida por parte de los estudiantes. En consecuencia, es el aprendizaje presencial el ámbito
que deberá recorrer un camino más largo para adaptar-
Por otro lado, las notas de una actividad se publican antes se a las nuevas necesidades que impone la introducción
de realizar la siguiente actividad, de forma que el estu- de las TIC y del EEES. Para ello, presumiblemente to-
diante se encuentra en posición de poder mejorar los re- mará como modelo las experiencias desarrolladas en los
sultados. Además, el profesor puede comentar colectiva- entornos virtuales, que ya llevan un tiempo poniendo
mente con gran inmediatez estos resultados, incluso antes en marcha algunas de las innovaciones que deberán
de que se publiquen las calificaciones. También suele co- aplicarse también en el aprendizaje presencial, lo que
mentarse individualmente el resultado de una actividad dará lugar a modelos de aprendizaje híbridos entre lo
en los casos en que éste haya sido inferior al deseado. presencial y lo virtual.
BIBLIOGRAFÍA
BARBERÀ, Elena (1999). Evaluación de la enseñanza, evaluación del aprendizaje. Barcelona: Edebé.
BARNETT, Ronald (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa.
BATES, Tony (2002). «Aspectos culturales y éticos en la educación internacional a distancia» [conferencia en línea].
En: Programa de doctorado interdisciplinar e internacional sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento. UOC.
<http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/bates1201/bates1201.html>
BERNAD, Juan Antonio (2000). Modelo cognitivo de evaluación educativa. Madrid: Narcea.
CASTILLO, Santiago; CABRERIZO, Santiago (2003). Prácticas de evaluación educativa. Madrid: Pearson Educación.
DELGADO, Ana M.a; OLIVER, Rafael (2003). Enseñanza del Derecho y tecnologías de la información y la comunicación [ar-
tículo en línea]. UOC.
<http://www.uoc.edu/dt/20310/index.html>
DELGADO, Ana M.a; BORGE, Rosa; GARCÍA, Jordi; OLIVER, Rafael y SALOMÓN, Lourdes (2006). Evaluación de las
competencias en el Espacio Europeo de Educación Superior. Una experiencia desde el Derecho y la Ciencia Política. Barcelona: Bosch.
DUART, Josep M.a; SANGRÀ, Albert (2002). Formación universitaria por medio de la Web: un modelo integrador para el
aprendizaje superior [artículo en línea]. UOC.
<http://www.uoc.edu/web/esp/articles/duart/duart_pdf_esp.html>
DUART, Josep M.a; SANGRÀ, Albert (comps.) (2000). Aprender en la virtualidad. Barcelona: Ediuoc / Gedisa. (Biblio-
teca de Educación. Nuevas Tecnologías; 2).
HUERTAS, J.A.; AGUDO, R. (2003). «Concepciones de los estudiantes sobre la motivación». En: La universidad ante
la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía. Madrid: Síntesis / Universitat Autònoma de Barcelona.
KING, Sherry P.; RUFF, David J. (2004). «Los portafolios, los trabajos de los alumnos y la práctica docente». En:
La evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Una herramienta para el desarrollo profesional de los docentes. Buenos Ai-
res: Paidós.
PADILLA, M.a Teresa (2002). Técnicas e instrumentos para el diagnóstico y la evaluación educativa. Madrid: CCS.
PAGANI, Raffaella (2002). El crédito europeo y el sistema educativo español [informe en línea]. Espacio Europeo de Edu-
cación Superior.
<http://www.uc3m.es/uc3m/gral/IG/NOR/UNIV/pagani2.pdf>
PERRENOUD, Philippe (1999). Construir competencias desde la escuela. Santiago (Chile): Dolmen.
RUÉ, Joan; MARTÍNEZ, Maite (2005). Las titulaciones UAB en el Espacio Europeo de Educación Superior. Sistema Europeo de
Transferencia de Créditos. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. (Eines; 1).
Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 3 - N.º 1 / Abril de 2006
SALINAS, Dino (2002). ¡Mañana examen! La evaluación: entre la teoría y la realidad. Barcelona: Graó.
SALMON, Gilly (2002). E-actividades. El factor clave para una formación en línea activa. Barcelona: Ediuoc.
SANTOS, Miguel Ángel (1999). «20 paradojas de la evaluación del alumnado en la universidad española». Revista
Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Vol. 2, n.° 1.
<http://www.upm.es/estudios/eduSup/actividades/Nuevas_metodologias_evaluacion/PARADOJAS_SOBRE_EVA-
LUACION.pdf>
SOMOZA, Marta (2005). «Eines per a la creació d’exercicis al web». Bid. Textos Universitaris de Biblioteconomia i Docu-
mentació. N.° 14.
<http://www2.ub.edu/bid/consulta_articulos.php?fichero=14somoz2.htm>
STUFFLEBEAM, Daniel L.; SHINKFIELD, Anthony, J. (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Madrid:
Paidós.
DELGADO, Ana M.a, OLIVER, Rafael (2006). «La evaluación continua en un nuevo escenario docente» Revista de
Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) [artículo en línea]. Vol. 3, n.° 1. UOC. [Fecha de consulta:
dd/mm/aa].
<http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/delgado_oliver.pdf>
ISSN 1698-580X
Esta obra está bajo la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 de Creative Commons. Puede copiarla, distribuirla y comunicarla
públicamente siempre que especifique su autor y el nombre de esta publicación, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC); no la
utilice para fines comerciales; y no haga con ella obra derivada. La licencia completa se puede consultar en:
<http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/deed.es>
Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 3 - N.º 1 / Abril de 2006