Abordaje Comunitario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida” Kléber Ramirez”

Programa Nacional de Formación en Ingeniería en construcción civil


Unidad curricular: Tutorial de Proyectos I

Profesora:
Ing. Glendys Montiel
ABORDAJE COMUNITARIO

El abordaje comunitario,
consiste en un conjunto de
procedimientos y técnicas dirigidas
a orientar la intervención
comunitaria.

El abordaje comunitario una


perspectiva de redes sociales,
donde las personas
espontáneamente se relacionan
entre sí y con distintas
organizaciones con objetivos
comunes como; resolver problemas
comunes, brindar información
entre otras.
¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN
CIUDADANA?

La participación ciudadana es un
derecho establecido en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.

El Artículo 62 establece: “Todos los


ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho
de participar libremente en asuntos
públicos, directamente o por medio de sus
representantes elegidos y elegidas...”
La Participación Comunitaria
 Favorece una mayor eficiencia en las
intervenciones, al producirse respuestas y
propuestas bien orientadas que optimicen
los recursos.

 Profundiza la democracia y facilita la


articulación social. (Participación
protagónica y la corresponsabilidad).

 Introduce las perspectivas de los


diferentes actores sociales en el ámbito
de la planificación y la intervención
social.(Planificar con la Gente).

 Permite obtener el mayor consenso


posible, a través de distintos procesos
abiertos de consulta y debate
Metodologías aplicadas
en el diagnostico participativo
PASOS PARA REALIZAR
EL ABORDAJE COMUNITARIO

Inserción
comunitaria

Búsqueda de
información

Análisis de la
Información
Inserción Comunitaria:
Inicia con un primer
acercamiento a las comunidades,
donde se realiza el diagnóstico de
la comunidad. Además de
identificar cuales son los
principales problemas y los
recursos existentes, se realiza un
contacto con algunos actores
sociales que hacen vida en la
misma, organizaciones sociales,
lideres o dirigentes comunales,
realizando un reconocimiento
geográfico y social de la
comunidad.
Búsqueda de Información.

Se realiza un proceso de
búsqueda de información que se puede
apoyar en técnicas como: la observación
participante y la entrevista, así mismo,
se pueden utilizar técnicas de
recolección cuantitativas como el uso de
encuestas y censos poblacionales, así
como también la coo-construcción de la
reseña histórica de la comunidad, mapeo
y actualización cartográfica,
identificación y caracterización de los
actores sociales, y de esta manera
lograr una interacción con los
habitantes y personas claves dentro de
las organizaciones sociales.
Análisis de la información:
Revisión, clasificación e
interpretación.

En esta etapa se revisan los


datos obtenidos, categorizan y
analizan en función a una mirada
etnográfica de la realidad,
procesándose estadísticamente
aquella información cuantitativa,
para el análisis de la situación de la
comunidad. El proceso de análisis de
la información, consiste en una
revisión de toda la información
recabada, día a día, clasificandola y
darle categorias o nombres.
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

El diagnóstico Instrumento empleado por las


participativo comunidades para la
comunitario es una edificación en colectivo de un
herramienta conocimiento sobre su
empleada por las realidad, en el que se
comunidades para reconocen los problemas que
conocer su realidad. las afectan, los recursos con
los que cuenta y las
potencialidades propias de la
localidad que puedan ser
aprovechadas en beneficio de
todos.
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
IMPORTANCIA DEL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
PASOS PARA REALIZAR
EL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
FASE PREVIA

»  En esta fase es donde los participantes pueden utilizar


las distintas técnicas e instrumentos de recolección de
datos, como la observación, la encuesta, entrevista,
entre otros.

»  Realizar la Fotografía de la comunidad, en donde se


debe reflejar información acerca de: número de
habitantes, número de viviendas, escuelas, centros de
salud, calles, caminos, manzanas, número de niños,
jóvenes, adultos y ancianos, oficio o profesión de los
habitantes, actividades económicas, productivas,
recursos físicos y naturales con los que se cuenta y
otra información que se considere importante.

»  Contacto inicial con los lideres de la comunidad y


acordar una reunión inicial previa a la reunión
diagnóstica.
FASE SENSIBILIZACIÓN

El primer paso para llevar a cabo el diagnóstico participativo es la


conformación de un equipo promotor, el cual deberá hacer:

» Selección del lugar donde se realizará la asamblea. El lugar para la


Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas debe estar ubicado,
preferiblemente, en el propio seno de la comunidad y reunir las
condiciones idóneas para el evento, como tamaño, iluminación, facilidad
de acceso y espacio suficiente para que se ubiquen los miembros del
Consejo Comunal, el equipo técnico y los asistentes al acto. Es
aconsejable que se disponga de sillas, toldos y de una mesa, pizarras,
pantallas o paredes apropiadas para colocar las hojas de cartulina o
papel en donde se escriben las ideas de los participantes.
FASE SENSIBILIZACIÓN

» Convocatoria.
La convocatoria para la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas
debe ser hecha por el Consejo Comunal, a todos los habitantes de
la comunidad, sin ningún tipo de distinción. Para realizar la
convocatoria es conveniente apoyarse en líderes naturales, así
como en todas las fuerzas sociales y políticas que hagan vida en
la comunidad, quienes motivarán y sensibilizarán a sus habitantes
para que asistan a la asamblea, haciéndoles ver la importancia de
su participación y los beneficios que se derivarán del diagnóstico
participativo.
FASE SENSIBILIZACIÓN

» Reunión preparatoria previa.


Es conveniente realizar una reunión preparatoria previa a la Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas, en la cual participen los miembros del Consejo
Comunal y del Comité Técnico, con el fin de definir:
• Los objetivos de la asamblea.
• El método que se va a utilizar para el diagnóstico y,
• Las responsabilidades del relator, moderador y coordinador de logística,
como son:
Relator: lleva la minuta de la reunión.
Moderador: organiza el tiempo de las exposiciones sobre la base del consenso
entre los presentes, y orienta la dinámica de la reunión.
Coordinador de logística: presta apoyo a los asistentes en cuanto a facilitar su
desenvolvimiento en las sesiones de trabajo (asientos, café, papel, etc.).
FASE DIAGNOSTICA:

» Realización de la asamblea.
La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas se iniciará con una
explicación de sus propósitos y beneficios para la comunidad, en términos
similares a los expuestos en la convocatoria. Se deberá describir la situación
de la comunidad sobre la base de la “fotografía de la comunidad” que se
elaboró previamente.
La reunión se desarrollará mediante la aplicación de una lluvia de
ideas, la cual consiste un método no estructurado de trabajo grupal, donde los
participantes van generando ideas en respuesta a una pregunta previamente
formulada, como por ejemplo: ¿Cuáles son los problemas que afectan a la
comunidad?; ¿Cuáles son las causas de cada problema?;¿Cuáles son los efectos
de cada problema?; ¿Cuántas personas se sienten afectadas por cada
problema?; ¿Desde cuándo se presentan los problemas?; ¿Con qué
frecuencia?; ¿Dónde ocurren?. De dicha reunión se debe realizar la minuta de
la misma, el registro de actividad y la lista de asistencia.
FASE DIAGNOSTICA:

» Priorización de problemas y escogencia del problema central.


La experiencia indica que son múltiples los problemas de una
comunidad que se detecten a través del diagnóstico participativo. Por
ello, es necesario priorizar los problemas, es decir, seleccionar
solamente los más importantes para luego escoger entre ellos el problema
central.
Es importante que los participantes entiendan que no se trata
de resolver todos los problemas que tenga la comunidad, si no que debe
limitarse únicamente a aquellos problemas que como participante del PNF
en Construcción civil puede abordar.
FASE PRIORIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

» De acuerdo a los resultados obtenidos evaluar la problemática, mediante


diferentes herramientas una puede ser el Arbol de Problemas, en donde
se procede a analizar la relación causa-efecto de varios aspectos del
problema anteriormente detectado.

» Describir el proceso realizado con la comunidad para la identificación de


la situación problema, así como el proceso de evaluación del problema
más importante para la comunidad: sus causas, consecuencias, y así
generar propuestas de mitigación o solución definitiva, evaluándolo con la
construcción de un análisis FODA, como herramienta de análisis de
problemas que permite establecer las Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas, y de esta manera establecer la implementación
de acciones.
Pasos del proceso de diagnostico

También podría gustarte