Unidad 1 Motor de Induccion y Especiales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

Catedrático:

Tomas Martínez Martínez

Nombre:

Gil Armando Lara Bante

Asignatura:

Motores de inducción y especiales

Especialidad:

Ing. Eléctrica

Tema de investigación:

Unidad 1: Principio de operación de un motor de inducción

Hca. Cd. Juchitán de Zaragoza Oaxaca 13/03/2019


INTRODUCCIÓN

El motor de inducción es la máquina más extendida en la industria debido a su


robustez, precio y reducido mantenimiento. Más de la mitad de la energía eléctrica
consumida en el mundo se debe a este tipo de máquina.

La combinación de la electrónica de potencia y las máquinas de inducción ha


conseguido que estas últimas encuentren muchas más aplicaciones ya que permite
un gran control sobre su funcionamiento. Para el control de las máquinas de
inducción es necesario un buen conocimiento de los parámetros que modelan el
sistema.

Los motores de inducción tradicionalmente han sido alimentados directamente de


la red lo que facilitaba su uso pero permitía poco margen de control sobre su
funcionamiento, limitándose éste al arranque estrella-triángulo o a la inserción de
resistencias retóricas en el caso de que los devanados del rotor fuesen accesibles.
La incorporación de la electrónica de potencia y técnicas como el control vectorial,
hacen que los motores de inducción compitan en muchos aspectos.
CONTENIDO

Introducción

Lista de figuras

1.4 Factor de paso y distribución.

1.5 Devanados en espiral.

1.6 Obtención del componente fundamental de Fmm.

1.7 Análisis físico y matemático de la naturaleza del campo magnético.

1.8 Efecto de la carga con el comportamiento electromagnético del motor.

1.9 Prueba de resistencia de devanados.

1.10 Prueba de resistencia de aislantes.

1.11 Prueba de efecto de deslizamiento en el voltaje y la frecuencia.

1.12 Datos de placa

Conclusión

Referencia
LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1: Cálculo del factor de devanado.


Figura 1.2: Devanado distribuido (q=3)
Figura 1.3: Pareja de bobinas de paso acortado
Figura 1.4: Diagrama de los trasformadores
Figura 1.5: Proceso de arrollado de un devanado espiral continuo.
Figura 1.6: La intensidad de corriente en la armadura.
Figura 1.7: Devanado concentrado con una sola bobina.
Figura 1.8: Comportamiento de la corriente.
Figura 1.9: Maquina bipolar
Figura 1.10: Espiras efectivas en serie de una fase.
Figura 1.11: Distribución espacial de la f.m.m.
Figura 1.12: Estator de una máquina rotante.
Figura 1.13: Detalle del estator y bobinas de una máquina rotante.
Figura 1.14: Valores instantáneos de las corrientes en los bobinados
Figura 1.15: Convención de los signos de las corrientes en una máquina de dos
polos magnéticos.
Figura 1.16: Detalle del estator y bobinas de una máquina rotante con dos polos
magnéticos y con el sentido de las corrientes para t = 90°.
Figura 1.17: Disposición de las bobinas estatóricas y fuerzas magnetomotrices que
originan para un ángulo eléctrico de 90°.
Figura 1.18: Convención de los signos de las corrientes máquina de cuatro polos.
Figura 1.19: Variación de la frecuencia de la corriente en el rotor con la velocidad.
Figura 1.20: Circuito equivalente de una fase del estator.
Figura 1.21: Máquina Dinamo-Eléctrica
Figura 1.22: Dinamo Y Motor.

Figura 1.23: Generador y Motor


Figura 1.24: Generador
Figura 1.25: Conexión del rmo-m al objeto de prueba.
Figura 1.26: Midiendo La Resistencia Del Devanado Del Estator De Un Motor De
Alterna.
Figura 1.27: Midiendo La Resistencia Del Devanado Del Estator De Un Motor
Asíncrono
Figura 1.28: Midiendo la resistencia del devanado del rotor de un motor de anillos
rasantes.
Figura 1.29: El menú de resultados del rmo-m.
Figura 1.30: Curva típica de resistencia de aislamiento (en megaohms con tiempo
para el método de “corto tiempo” o “lectura puntual”).
Figura 1.31: Comportamiento típico de resistencia de aislamiento en un período de
varios meses bajo condiciones variables de operación (cuevas trazadas con las
lecturas puntuales de un instrumento Megger).
Figura 1.32: Curva típica que muestra el efecto de absorción dieléctrica en una
prueba “tiempo-resistencia” hecha en equipo capacitativo, tal como el embobinado
de un motor.
Figura 1.33: circuito equivalente exacto en vacío de un motor de inducción.
Figura 1.34: Placa de un motor
Figura 1.35: Placa de una casa comercial.
1.4 FACTOR DE PASO Y DISTRIBUCION

Factor de devanado

Se define el factor de devanado, ξ, como el producto del factor de


distribución, ξd y el factor de acortamiento de paso ξa, o en otras palabras, el
factor de devanado es la relación entre la amplitud de la onda obtenida en el
devanado real de la máquina y la que tendría si todas las bobinas distribuidas y
acortadas en él estuviesen concentradas en una única bobina diametral.
ξ=ξa⋅ξd

Figura 1.1: Cálculo del factor de devanado.


Para calcular el factor de devanado sólo es necesario conocer la distribución
periférica de corrientes, ya que el modo de conexión entre los conductores no
afecta a dicho cálculo.

Factor de distribución

Si el devanado de una máquina eléctrica fuese eléctricamente diametral y estuviese


alojado en una única ranura por polo y por fase (q=1), en un momento dado, la
magnitud y fase de la tensión inducida en todas las espiras que pertenecen al
devanado de una misma fase sería el mismo. Por tanto, al calcular la tensión
inducida en la fase, bastaría con multiplicar la tensión inducida en una de las espiras
elementales de la bobina por el número de espiras totales, Ns.
E=4.44⋅f⋅Ns⋅ϕp
Sin embargo, los devanados de las máquinas eléctricas, generalmente, están
alojados en varias ranuras (q>1). La tensión inducida en una bobina del devanado
de una fase tendrá el mismo valor en magnitud pero un valor de fase distinto como
consecuencia de la distribución senoidal del flujo en el entrehierro. Por tanto, la
tensión inducida en una serie de bobinas conectadas en serie no es la suma
algebraica de las tensiones inducidas sino un valor inferior. Es decir, para obtener
el valor inducido en un devanado distribuido en varias ranuras, se deberá multiplicar
la f.e.m. por una constante, ξd, conocida como factor de distribución.
Figura 1.2: Devanado distribuido (q=3)
Se define el factor de distribución como la relación entre la amplitud de la onda
obtenida con un devanado distribuido y aquella que se obtendría si todas las
bobinas elementales pertenecientes a un mismo par de polos estuvieran
concentradas formando una única bobina diametral. El factor de distribución
siempre toma un valor inferior a la unidad y su expresión es
ξd=sinq⋅γe2q⋅sinγe2
Factor de acortamiento de paso

Una única bobina de paso acortado crea una onda de tensión en el entrehierro de
distinta anchura y amplitud en los polos norte y sur. Esta asimetría constituye un
grave inconveniente por la alta tasa de armónicos pares que implica en la onda. Por
ello en los devanados de paso acortado, a toda bobina le corresponde siempre
otra igual situada en posición homóloga respecto a ella (a 180º grados
eléctricos).

Se define el factor de acortamiento de paso -o factor de paso- como la relación


que existe entre la amplitud de la onda fundamental producida por una sola bobina
diametral que tuviera la totalidad de espiras correspondientes a la pareja de bobinas
de paso acortado con la amplitud de la onda generada por la pareja de bobinas de
paso acortado. El factor de acortamiento de paso siempre es menor que la unidad
y toma el valor
ξa=cosβe
Figura 1.3: Pareja de bobinas de paso acortado

1.5 DEVANADO EN ESPIRAL


Los devanados en espiral continuo de transformadores de distintas potencias y
tensiones se diferencian por el número de espiras y bobinas, por la sección y
aislamiento de los conductores, el número de conductores en paralelo, el tamaño
de los canales y el número de cuñas separadoras, la ubicación de las derivaciones
de regulación, las dimensiones axiales, los diámetros interno y externo, la ubicación
de las conexiones entre bobinas, la existencia o ausencia de anillos capacitivos y
otros. El devanado es espiral continua está compuesto por una serie de discos
(galletas), con canales entre ellos. El número de discos en el devanado puede ser
de 30 a 150. En cada disco las espiras se ubican con su lado más ancho en sentido
axial, una sobre otra en espiral, es decir, la altura del disco es igual a la altura del
conductor. El número de espiras en la bobina va desde 2 hasta 40 – 50. Los discos
del devanado en espiral continuo se arrollan sobre las cuñas, conformando canales
verticales a lo largo de toda la superficie interna del devanado. En las cuñas se
montan los separadores, con la ayuda de los cuales se crean los canales
horizontales entre bobinas. Cada espira de la bobina (disco) puede estar constituida
por uno o varios conductores en paralelo. De esta forma se disminuyen las perdidas
por corrientes de torbellino y se facilita el arrollamiento de la bobina.
La transposición de los conductores en paralelo se ejecuta en el proceso de
arrollamiento en cada transición de bobina a bobina. Así se consigue igualar sus
resistencias activa y reactiva. La continuidad del devanado se logra como resultado
del monte y desmonte (“el tumbao”) de las espiras en la bobina temporal. Las
bobinas temporales se arrollan como todas las demás, luego las espiras de esta
bobina se “tumban” en sentido contrario. La transición de una espira a otra (interna
y externa) se ejecuta a nivel de la última espira (correspondientemente interna o
externa) de cada bobina doblando el conductor. El proceso tecnológico de arrollado
del devanado en espiral continuo es análogo para todos los transformadores de 10
a 330 kV, pero debido a las distintas construcciones se utilizan distintos montajes
El devanado puede ser arrollado tanto en máquinas bobinadoras horizontales como
verticales. Veamos el arrollado de un devanado en espiral continuo en una
bobinadora horizontal. Inicialmente vamos a conocer el caso más sencillo, cuando
el devanado en espiral continuo tiene bobinas con número entero de espiras, la
sección de la espira está constituida por un solo conductor con aislamiento normal,
los terminales de la bobina están ubicados en la parte externa del arrollado izquierdo
Luego se ejecutan todos los trabajos preparatorios (amarres, cuentavueltas, etc) y
se prende la bobinadora con giro en el sentido de las manecillas del reloj.
Dimensionamiento En Transformadores 2
Se ejecuta el arrollado de la primera bobina tipo “tumbao” cumpliendo varios pasos:
inicialmente se arrollan sin tensionar las espiras de la bobina temporal y se ejecuta
la transición al siguiente disco, luego en forma manual o utilizando una herramienta
adecuada se realiza el “tumbao” de las espiras de la bobina temporal arrollada, se
desplaza toda la bobina a su lugar inicial y se tensionan las espiras hasta obtener
la dimensión radial de la bobina. El “tumbao” de las espiras de la bobina temporal
se realiza espira por espira en una secuencia inversa a la adoptada al arrollarla
inicialmente; Inicialmente se toma la espira superior y se coloca sobre las reglillas,
luego se toma la siguiente espira y se monta sobre la que acaba de ser colocada y
así sucesivamente. Cuando la última (la inferior) espira de la bobina temporal es
colocada encima de la bobina definitiva, se montan separadores y prensan las
bobinas. Durante este proceso se ajustan las bobinas utilizando un martillo de goma
o madera, golpeándolas en sentido axial y radial. Pero todo lo aquí explicado se
aplica para todas las bobinas comenzando por la primera. Las transiciones de
bobina son uno de los sitios más delicados, ya que tienen una alta posibilidad de
daño del aislamiento. Por esto ellas deben ser ejecutadas de manera cuidadosa y
confiable. En el proceso de arrollado cada transición se realiza con la ayuda de una
herramienta especial, de tal manera que esta no asome al canal siguiente y la
curvatura de la transición se ubique entre los espaciadores. Las transiciones
siempre se aíslan adicionalmente. Después de instalar los separadores entra la
tercera y cuarta bobinas se ejecuta al arrollado de la cuarta (definitiva) bobina, se
realiza la transición externa de la cuarta a la quinta bobina continua arrollando las
siguientes bobinas, continuando la secuencia tecnológica del arrollado de bobinas
definitivas y temporales. En nuestro ejemplo todas las bobinas impares se arrollan
con transición interna y todas las pares con transición externa. Si es necesario
ubicar los terminales de salida por la parte interna del devanado el arrollamiento de
las bobinas impares se hace tipo “definitivo” y el de las pares es “temporal” (tipo
“tumbao”). Cuando el número de espiras es entero, el principio y fin de cada bobina,
así como sus transiciones estarán ubicadas en una misma línea (en sentido axial
del devanado) entre la primera y última cuña. Las cifras indican el número de la
cuña. En este ejemplo hay un total de 16. El principio y todas las transiciones de
bobina se ejecutan entre las cuñas 1 y 16.
Dimensionamiento En Transformadores 3
Pero no siempre el devanado tiene un número entero de espiras en cada bobina.
A veces el número total de espiras del devanado es tal, que cada bobina le
corresponde un número mixto de espiras. En este caso cada bobina tendrá un
número entero de espiras más una fracción de espira. Esto trae como resultado que
la transición de bobinas esté desplazada alrededor de la circunferencia. Tomemos
como ejemplo el caso cuando cada bobina tiene 4 15/16 de espira. La ubicación del
principio de devanado y las transiciones de bobina a bobina. El principio de
devanado está ubicado entre las cuñas 1y 16. La transición de las primera a la
segunda bobina está ubicada entre las cuñas 15 y 16, o sea que en relación con el
principio de devanado esta desplazada 1/16 de la circunferencia. La transición de la
segunda a la tercera bobina está ubicada entre las cuñas 15 y 15, y así
sucesivamente. Como resultado tenemos que después a la bobina 16 le faltaría 1
espira. Si no colocáramos 2/16 a cada bobina, al final quedarían faltantes 2 espiras.
En esa parte de la espira no se puede completar su dimensión radial porque no se
logra la vuelta completa, es necesario colocar unos collarines aislantes igualadores.
En otros casos, cuando las espiras del devanado están conformadas por varios
conductores en paralelo, el proceso de arrollado se ejecuta en forma similar a la de
un solo conductor con excepción de las transiciones entre bobinas. En el ejemplo
analizado arriba teníamos que entre bobina y bobina había una sola transición. En
este nuevo caso el número de transiciones (traslapes) entre bobinas va a
corresponder con el número de conductores en paralelo del devanado. La
particularidad en la ejecución de esta transposición consiste en que, durante la
transición los conductores cambian de posición: el conductor superior se torna
inferior, el segundo conductor de arriba pasa a ser segundo conductor abajo y así
sucesivamente. Tomemos como ejemplo un devanado de 4 conductores en
paralelo. El conductor a que se encontraba en la primera bobina, en la parte
superior, en la segunda bobina que da en la parte inferior; el conductor b que en la
primera bobina era el segundo arriba, en la segunda bobina queda de tercero arriba,
el conductor c que en la primera bobina era el tercero arriba, en la segunda bobina
queda de segundo arriba, y finalmente el conductor d que en la primera bobina era
el inferior, en la segunda bobina queda de superior. Esta variación en la ubicación
de los conductores (transposición) se realiza con el propósito de que todos los
conductores en paralelo tuvieran igual longitud y se encontraran en igual de
condiciones en relación con el campo magnético.
Figura 1.4: Diagrama de los trasformadores
Figura 1.5: Proceso de arrollado de un devanado espiral continuo.
1.6 OBTENCION DEL COMPONENTE FUNDAMENTAL FMM
La fmm. Proveniente de la reacción de armadura, puede descomponerse en dos
vectores ortogonales, de manera que, uno de ellos coincida con el eje polar, y el
otro", con la línea interpolar. La componente del vector coincidente con el eje polar,
la llamaremos componente directa de la reacción de armadura; y al que coincide
con la línea interpolar, componente en cuadratura de la misma» Mientras la
componente directa de la reacción de armadura M , actúa en el mismo circuito
magnético del campo de la excitación, produciendo efectos similares, la
componente en cuadratura de la reacción de armadura, ejerce su influencia a través
del espacio interpolar, produciendo un efecto diferente a Mad.

Y al de la fmm de campo. Consideremos a un generador suministrando una potencia


en tal forma que la tensión V a los bornes esté en adelanto un ángulo 9 respecto a
la intensidad de corriente en la armadura I (figura )»

Figura 1.6: La intensidad de corriente en la armadura.

CORRIENTE EN LA ARMADURA
La reacción de armadura tiene que estar en fase con la corriente I. a Sea la reacción
de armadura Ma cuyo valor puede descomponerse consecuentemente con lo dicho
en dos vectores ortogonales cuyos valores son: Mad = Cd Ma sen𝜑, son valores
que dependerán del abarcamiento polar y del paso polar 𝜑 es el ángulo interno de
la máquina que según el gráfico 37 lo podemos definir también como el *ángulo que
existe entre la f.mm. De armadura y la fmm.
 Obtención de la f.m.m en el hierro

La f.m.m es un punto del entrehierro de una maquina simétrica, no necesariamente


ideal, se obtiene fácilmente a partir de la definición de f. lo que hay que hacer es
sumar las corrientes abrazadas por la línea de inducción magnética que pasa por el
punto considerado y dividir por dos. Para ello se tiene en cuenta que en una maquina
simétrica una línea de inducción corta al entrehierro en dos puntos situados
simétricamente respecto al eje de la distribución de corrientes que generan el campo
magnético.

Se utiliza utiliza la línea de inducción ADGFA que corta al entrehierro también en el


punto D, simétrico de A respecto al eje de la distribución de corrientes. Se
cumplirá que:

𝐵(∝ 𝐷) = −𝐵(∝ 𝐴)

𝐹𝛿 (𝛼𝐷) = −𝐹𝛿(𝛼𝐴)

ƒ(∝ 𝐷) = −ƒ(∝ 𝐴)

Y que:

1
ƒ(∝ 𝐴) = |ƒ(∝ 𝐷)| = ∑ 𝑁 .𝑖
2
𝐴𝐷𝐺𝐹𝐴

Por lo consiguiente, la f.m.m ƒ tiene el mismo valor absoluto en todos los puntos del
entrehierro y es igual a la mitad de las corrientes encerradas por una línea de
inducción:
ƒ = 𝑁𝑝. 𝑖𝑟
Y su signo es positivo frente a los polos Norte del rotor y negativo frente a los polos
Sur del rotor. Se obtiene pues, la distribución de f.m.m.
Naturalmente si i𝛾 es constante en el tiempo (corriente continua) la f.m.m. ƒ no varia
en el tiempo; pero si i𝛾 cambia en el tiempo, la f.m.m. ƒ Es la función del tiempo.

F.m.m. De un devanado concentrado con una sola bobina de paso diametral por
par de polos.

Figura 1.7: Devanado concentrado con una sola bobina.

Figura 1.8: Comportamiento de la corriente.


Figura 1.9: Maquina bipolar
En las Figuras se muestra una sección transversal de una máquina bipolar de
entrehierro uniforme y con un devanado tal que consiste en una única fase con
solamente una bobina diametral de Nr espiras en serie por la que circula la corriente
ir. Por lo tanto, en este devanado el número de bobinas por fase y par de polos b
vale 1 (b = 1). Como la bobina consta de Nr espiras alojadas en el mismo par de
ranuras ocurre que la fuerza magnetomotriz (f.m.m.) que genera es igual a Nr veces
la que produce una sola espira. En la Fig. Se muestra que para analizar este caso
se ha elegido el origen de coordenadas coincidente con el eje de devanado de la
fase. Este tipo de devanado es concentrado pues todas las espiras de un par de
polos se concentran en un único par de ranuras y tienen todas ellas el mismo flujo
magnético.
En la Figura se puede apreciar que cualquiera que sea la línea de inducción que se
elija siempre va a encerrar Nr conductores. De esto se deduce que la f.m.m. del
entrehierro va a tener el mismo valor absoluto en todos los puntos del entrehierro.
Evidentemente, de acuerdo con los convenios adoptados, la f.m.m. del entrehierro
F tendrá signo positivo en los puntos en que las líneas de inducción salen hacia el
exterior y signo negativo donde las líneas de inducción se dirigen hacia el centro de
la máquina. Por lo tanto, F tendrá la distribución indicada. Si una línea de inducción
encierra en total Nr ir amperiosvueltas, la f.m.m. del entrehierro F (de acuerdo con
su definición) será la mitad de dicho valor:
En la ecuación anterior se ha tenido en cuenta que como la f.m.m. es constante su
valor máximo F Máx es igual a dicho valor constante.
Si se hubiese tratado de un devanado concentrado de b bobinas diametrales de Nr
espiras, colocadas todas ellas en el mismo par de ranuras de forma que se suman
las f.m.m.s de todas las espiras para formar el par de polos del campo magnético,
se obtiene una expresión más general:

Se muestra una máquina similar a la de la Figura salvo que en ésta no hay una
bobina sino tres: a-a’, b-b’ y c-c’ recorridas por la misma corriente. Cada bobina
genera un par de polos, luego ahora el campo magnético no tiene dos polos sino
seis. Dado que sigue habiendo una bobina diametral de Nr espiras con una corriente
ir por cada par de polos, se obtiene la misma distribución de f.m.m. por par de polos
que se muestra esta distribución de f.m.m. en función de la coordenada angular,
tanto cuando ésta se mide como ángulo geométrico g como cuando se mide como
ángulo eléctrico . En este devanado tan peculiar que se está analizando cada bobina
es un grupo polar. En los devanados de c.a. los grupos polares de una fase suelen
conectarse en serie; pero, en ocasiones, se conectan formando a´ ramas en
paralelo. Por lo tanto, en el caso más general se tiene que este tipo de devanado
genera en el entrehierro una f.m.m. de amplitud constante de valor:

Donde N es el número de espiras efectivas en serie de una fase (es decir, el número
de espiras de una rama en paralelo) e i es la corriente total de la fase.
Figura 1.10: Espiras efectivas en serie de una fase.
La distribución de f.m.m. a lo largo del entrehierro es una función periódica de la
coordenada angular y, por lo tanto, se puede descomponer en serie de Fourier. Las
simetrías que presenta esta onda de f.m.m. y el origen de coordenadas elegido
hacen que su serie de Fourier solamente contenga términos de tipo seno con
armónicos cuyo orden h es impar. Así, se ha representado la distribución espacial
de la f.m.m. y sus armónicos primero, tercero y quinto.
Por lo tanto, se tiene que:

El valor máximo del armónico h es F hM y vale:


Obsérvese la nomenclatura utilizada: el subíndice “Máx” indica el valor máximo de
la distribución espacial de la f.m.m. en el entrehierro F, mientras que el subíndice
“M” se refiere al valor máximo de un armónico de la descomposición en serie de
Fourier de F

Figura 1.11: Distribución espacial de la f.m.m.


El valor máximo del primer armónico o armónico fundamental se denominará F 1M
o más simplemente F M. De la relación (33) se obtiene que:

De la relación se deduce que a medida que aumenta el orden h de un armónico su


amplitud disminuye. En la mayor parte de los casos va a bastar con tomar solamente
el primer armónico de la f.m.m. para estudiar el comportamiento de la máquina.
También se observa que si la distribución de la f.m.m. tiene 2p polos, su primer
armónico tiene también 2p polos, el tercero tiene 3(2p) polos, el quinto tiene 5(2p)
polos, ... y, en general el armónico de orden h tiene h(2p) polos magnéticos.
(Recuérdese que cada semiciclo de la onda de f.m.m.; es decir, cada parte de la
onda donde las líneas de campo magnético tienen el mismo sentido, constituye un
polo magnético)
1.7 ANÁLISIS FÍSICO Y MATEMÁTICO DE LA NATURALEZA DEL CAMPO
MAGNÉTICO, FORMADO POR UN ESTATOR TRIFÁSICO, BIFÁSICO, POLOS
SOMBREADOS.

Campo magnético rotante


Máquina de dos polos magnéticos
Si tomamos un conjunto de chapas magnéticas que tienen la forma mostrada en la
figura 8.01 en la cual se ha realizado una serie de ranuras (seis en este dibujo), y
las mismas se apilan con un elemento aislante entre ellas, formando un cilindro cuyo
eje es perpendicular al plano del dibujo, obtenemos lo que se llama el estator de
una máquina eléctrica rotante.

Figura 1.12: Estator de una máquina rotante.


Tomemos ahora un par de ranuras opuestas diametralmente como ser la superior y
la inferior, y en ellas coloquemos una bobina que llamaremos “u1 – u2”, de “N”
espiras (En el dibujo se esquematiza un solo conductor a los efectos de simplificar
el mismo). La misma tiene un eje magnético perpendicular al plano de la misma y
que en este caso su dirección es horizontal, tal como se muestra en la figura 12.
Si ahora efectuamos el mismo procedimiento con la bobina “v1 – v2”, vemos que
su eje magnético forma un ángulo de 120° geométricos con respecto a la anterior,
lo cual repetimos con la tercera bobina “w1 – w2”. Resumiendo, hemos colocado
tres bobinas idénticas con su eje magnético desplazado en 120° geométricos,
siendo el comienzo de las bobinas las indicadas con el subíndice “1”. Siguiendo con
el proceso, unamos las tres bobinas en un punto común (u2 = v2 = w2), con lo que
las mismas quedan conectadas en disposición estrella, tal como se muestra en la
figura 8.02. Si alimentamos las tres bobinas mediante un sistema trifásico de
tensiones, por las mismas circularán corrientes de igual módulo, pero desfasadas
eléctricamente en 120°, tal como se muestra en la figura 12. Las corrientes que
circulan dan origen a fuerzas magneto motrices en cada una de las bobinas, cuya
magnitud depende del número de espiras y del valor de la corriente instantánea.
A los efectos del análisis físico, tomaremos para el estudio dos instantes, como ser
las corrientes para un ángulo eléctrico de 90° y 150°.
La convención de signos a adoptar es que las corrientes son positivas si el borne
de entrada es u1, v1 o w1 (negativas si son salientes), tal como se muestra en la
figura 8.04. En el esquema de la máquina las corrientes entrantes se esquematizan
con una cruz (+) y las salientes con un punto (•).

Figura 1.13: Detalle del estator y bobinas de una máquina rotante.

Figura 1.14: Valores instantáneos de las corrientes en los bobinados.


Figura 1.15: Convención de los signos de las corrientes en una máquina de dos
polos magnéticos.

Luego para el instante en el cual el ángulo eléctrico es 90°, la corriente iR es positiva


(entra por u1) y las otras dos son negativas (salen por v1 y w1), lo cual se observa
en las figuras 14 y 1 5.
Las corrientes en las bobinas originan fuerzas magneto motrices cuyas magnitudes
y sentidos son los indicados en el esquema de la figura 8.06., en la cual se ha
dibujado la resultante de las mismas.
Vemos que se obtiene un campo magnético de dos polos.
En la figura se han dibujado las líneas de campo magnético que abrazan corrientes
de igual sentido, y que de acuerdo a lo indicado el esquema corresponde a un
sistema de dos polos magnéticos.
Si efectuamos el mismo análisis, pero para el instante de 150°, los sentidos de las
corrientes y las fuerzas magneto motrices resultantes se encuentran dibujados en
las figuras.
De la observación de los dos tiempos estudiados, llegamos a la conclusión que la
fuerza magneto motriz resultante se mantiene constante y que la misma ha girado
un ángulo geométrico de 60° ante un avance de la corriente de 60 ° eléctricos.
De la misma manera se puede realizar el estudio para otros ángulos, llegando a
que el campo magnético resultante obtenido, alimentando un conjunto de bobinas
cuyo eje magnético está desplazado 120° geométricos, por medio de un conjunto
de corrientes desfasadas 120° en el tiempo, es de módulo constante que gira a
razón de una vuelta por cada ciclo que cumplen las corrientes.
Figura 1.16: Detalle del estator y bobinas de una máquina rotante con dos polos
magnéticos y con el sentido de las corrientes para t = 90°.

Figura 1.17: Disposición de las bobinas estatóricas y fuerzas magnetomotrices que


originan para un ángulo eléctrico de 90°.
Tomamos un estator similar al anterior, pero con un número doble de ranuras, de
forma tal que cada fase este conformada por medio de dos bobinas en serie, las
cuales tienen su eje magnético en la misma dirección y ocupan dos ranuras cada
una, tal como se muestra en la figura y esquemáticamente.
Si alimentamos con un sistema trifásico como en el caso anterior, y analizamos los
mismos instantes de tiempo, llegamos a que se obtiene también un campo
magnético rotante, pero conformado por cuatro polos, y la velocidad del mismo es
la mitad que en el caso anterior, o sea que por cada ciclo que cumplen las corrientes
el campo gira media vuelta.
Esto se puede observar en las figuras. La velocidad del campo rotante se denomina
velocidad sincrónica, y su valor en revoluciones por minuto está dada por la
siguiente expresión:

Figura 1.18: Convención de los signos de las corrientes máquina de cuatro polos.
Resbalamiento
La velocidad “n” del rotor, es inferior a la velocidad “nS” del campo magnético
rotante. Dicha diferencia se la suele expresar por medio del deslizamiento o
resbalamiento de acuerdo a la siguiente expresión:

De esta expresión, vemos que cuando el rotor está detenido (n = 0),el deslizamiento
toma un valor igual a “1” ;
En cambio, si el rotor “girara” a la velocidad sincrónica n = nS (no lo puede hacer
por sí mismo) el resbalamiento toma el valor:

Frecuencia de las corrientes rotóricas


En forma análoga a la variación de la “fem” inducida en los conductores del rotor
con la velocidad, podemos decir que cuando el rotor está detenido, la velocidad
relativa es la sincrónica y la frecuencia “fR” de la “fem” es la misma que la de las
tensiones estatóricas “f”, y a medida que la velocidad del eje aumenta, la frecuencia
disminuye su valor, llegando a cero en el caso de girar a velocidad sincrónica.
Por lo tanto en la figura se encuentra graficado dicha variación.

Figura 1.19: Variación de la frecuencia de la corriente en el rotor con la velocidad.

Circuito equivalente del motor trifásico de inducción


El circuito equivalente del motor trifásico de inducción o asincrónico, puede
asimilarse al de un transformador. En el estator, tenemos tres bobinas que originan
un campo magnético rotante.
Las mismas presentan una resistencia óhmica distribuida a lo largo de los
conductores que las conforman.
Además, parte de las líneas de campo magnético se cierran a través del aire,
conformando lo que llamamos flujo disperso. Al igual que en el transformador estos
efectos los representamos por una resistencia concentrada y una reactancia de
dispersión. El núcleo magnético está dividido en dos partes, una fija que es el estator
y otra móvil que es el rotor, lo cual implica una separación de aire entre ambas
(entrehierro). Por lo tanto, se va a necesitar una corriente magnetizante (bastante
mayor que en el caso de un transformador debido al entrehierro mencionado), y
además tenemos las pérdidas en el hierro.
Ambos efectos los representaremos en forma análoga, mediante una resistencia y
una reactancia en paralelo. Las pérdidas en el hierro del rotor son muy pequeñas,
cuando gira a la velocidad de régimen, ya que las frecuencias de las corrientes son
pequeñas. Luego el estator lo podemos representar por el siguiente circuito
equivalente:

Figura 1.20: Circuito equivalente de una fase del estator.

1.8 EFECTO DE LA CARGA EN EL COMPORTAMIENTO


ELECTROMAGNÉTICO DEL MOTOR

Efectos De La Carga Electromagnética Del Motor


Máquina Dinamo-eléctrica

Es la más sencilla dinamo de disco desarrollada por Faraday, que consiste en un


disco de cobre que se monta de tal forma que la parte del disco que se encuentra
entre el centro y el borde quede situada entre los polos de un imán de herradura.
Cuando el disco gira, se induce una corriente entre el centro del disco y su borde
debido a la acción del campo del imán. El disco puede fabricarse para funcionar
como un motor mediante la aplicación de un voltaje entre el borde y el centro del
disco, lo que hace que el disco gire gracias a la fuerza producida por la reacción
magnética.
Figura 1.21: Máquina Dinamo-Eléctrica

El campo magnético de un imán permanente es lo suficientemente fuerte como para


hacer funcionar una sola dinamo pequeña o motor. Por ello, los electroimanes se
emplean en máquinas grandes. Tanto los motores como los generadores tienen dos
unidades básicas: el campo magnético, que es el electroimán con sus bobinas, y la
armadura que es la estructura que sostiene los conductores que cortan el campo
magnético y transporta la corriente inducida en un generador, o la corriente de
excitación en el caso del motor. La armadura es por lo general un núcleo de hierro
dulce laminado, alrededor del cual se enrollan en bobinas los cables conductores.
La dinamo y el motor.- Empleando un imán y una espira con unos anillos
colectores es posible generar corriente eléctrica alterna, si sustituimos los anillos
colectores por un solo anillo dividido en dos partes aisladas entre sí tendremos una
dinamo. En este caso la corriente circula en un solo sentido, corriente continua.

Figura 1.22: Dinamo y Motor


La dinamo es una máquina reversible puede trabajar como generador o como motor.
Como generador transforma la energía mecánica en energía eléctrica y como motor
transforma la energía eléctrica en mecánica de rotación.

Figura 1.23: Generador y Motor

Generadores y Motores Eléctricos


Son un grupo de aparatos que se utilizan para convertir la energía mecánica en
eléctrica, o a la inversa, con medios electromagnéticos. A una máquina que
convierte la energía mecánica en eléctrica se le denomina generador, alternador o
dínamo, y a una máquina que convierte la energía eléctrica en mecánica se le
denomina motor.
Figura 1.24: Generador
Dos principios físicos relacionados entre sí sirven de base al funcionamiento de los
generadores y de los motores. El primero es el principio de la inducción descubierto
por el científico e inventor británico Michael Faraday en 1831. Si un conductor se
mueve a través de un campo magnético, o si está situado en las proximidades de
un circuito de conducción fijo cuya intensidad puede variar, se establece o se induce
una corriente en el conductor. El principio opuesto a éste fue observado en 1820
por el físico francés André Marie Amparé. Si una corriente pasaba a través de un
conductor dentro de un campo magnético, éste ejercía una fuerza mecánica sobre
el conductor.

Efecto de la carga en el comportamiento electromagnético del motor.


Efecto de la variación de voltaje sobre la velocidad de un motor de inducido de jaula
de ardilla o de rotor devanado.
Si solo hacemos variar el voltaje del estator no se produce una variación
correspondiente en el deslizamiento y la velocidad. Entonces si los demás factores
permanecen constantes, el par del motor es directamente proporcional al cuadrado
del voltaje. Esto significa que si se aumenta el voltaje en el estator, se produce un
aumento mucho mayor en el par y, correspondientemente, una reducción en el
desplazamiento, es decir el deslizamiento varía inversamente con el cuadrado del
voltaje o en proporción al inverso del par.
Para fines de cálculo, podemos resumir la relación entre par y voltaje de estator
como sigue:
En el cual el subíndice "n" representa el nuevo valor
El subíndice "o" representa el valor original.
El cálculo del deslizamiento con un cambio en el voltaje del estator (y del rotor) es
un tanto más complejo, porque el deslizamiento varía también con la resistencia del
rotor, el voltaje del estator y/o el par. La relación se puede resumir de la siguiente
forma: para la cual se ha definido previamente los símbolos y subíndices.
A la siguiente figura se muestra el efecto de una reducción en el voltaje del estator
sobre la curva característica par- deslizante
De un motor de inducción de jaula de ardilla de propósito general. Al voltaje nominal
del estator Vs, el motor entrega el par nominal a un desplazamiento aproximado de
5 %, lo cual se ve en el punto a de la figura a una reducción del 80 % del voltaje del
estator, suponiendo una carga convencional cuyo par varíe con la velocidad,
disminuyen tanto el par como la velocidad, con lo cual se tiene un aumento en el
deslizamiento, como se muestra en el punto b. Una reducción semejante de voltaje
produce tanto la reducción en el par como aumento en el desplazamiento en el
punto c. La extrapolación de los puntos a, b, y c produce la línea de carga que
aparece punteada para mayores reducciones en el voltaje del estator.
Por tanto si se tiene mayor calentamiento a la menor velocidad, así como una
eficiencia reducida, lo cual causa un rápido deterioro en el aislamiento del motor.
Por tanto se acostumbra limitar la variación de voltaje sobre el par, el deslizamiento
y la velocidad, empleando las ecuaciones 1 y 2
El siguiente ejemplo muestra que tanto resiste la velocidad de un motor comercial
de inducción de jaula de ardilla a un cambio de voltaje en el estator. Como se
muestra en la parte (d) de ese ejemplo, cuando se reduce 10 % el voltaje del estator,
tan solo produce ¡una disminución de 1.23% en la velocidad!

Ejemplo 1
Un motor de jaula de ardilla trifásico, 10hp, cuatro polos, 220 V, produce un par de
30 lb pie a la velocidad nominal de 1710 r.p.m. calcular.
* El desplazamiento y velocidad nuevos a un voltaje impreso en el estator igual a
242 V
* repetir parte (a) a 198 V
* El cambio porcentual en el deslizamiento y velocidad debido a un cambio de
voltaje en la parte (a)
* El cambio porcentual en el deslizamiento y velocidad debido a un cambio de
voltaje en la parte (b).
1.9 PRUEBA DE LA RESISTENCIA DE DEVANADOS EN
MOTORES/GENERADORES ELÉCTRICOS
Preparación para la prueba de resistencia del devanado del motor
Antes de realizar la prueba de resistencia del devanado del motor, asegúrese que:
El objeto a ensayar se desconecta de su circuito de acuerdo con las normas
locales de seguridad y está correctamente conectado a la tierra de protección.

El equipo RMO-M está correctamente conectado a tierra. Para ello, conecte el


tornillo de puesta a tierra en la parte posterior del RMO-M a la tierra de protección
mediante el cable de conexión a tierra.
Un extremo del devanado del objeto a ensayar está correctamente conectado a
tierra.
Los conductores del devanado a medir deben estar limpios. Los terminales de cable
se tienen que limpiar con lija para asegurarse de que se elimina el recubrimiento
de cualquier materia extraña, pintura, barniz o de óxido.
Método de medida
Para realizar la prueba de resistencia del devanado de un motor se utiliza el
método de medición de cuatro hilos (Kelvin). Proporciona los mejores resultados
de medida posibles, ya que garantiza que la resistencia de los cables de conexión
de corriente no está incluida en la medida.

La corriente de prueba pasa a través de los devanados conducida con cables de


alta corriente. La caída de tensión a través de los devanados se mide utilizando
cables sensores.

La colocación de los cables es muy importante. Los cables de corriente se tienen


que colocar siempre por fuera de los cables de medida. De esta manera, la
resistencia de los dos cables y la resistencia de contacto de las pinzas se excluyen
casi por completo de la medida de la resistencia del devanado.
Figura 1.25: Conexión del rmo-m al objeto de prueba

La resistencia del devanado del motor

El valor de la corriente de ensayo se tiene que seleccionar de acuerdo con la


corriente nominal del devanado. La corriente de ensayo no debe exceder el 10% de
la corriente nominal del bobinado. Valores más altos de la corriente de prueba
provocarán un aumento significativo de la resistencia del devanado debido al
calentamiento.
La resistencia del devanado de motores trifásicos de corriente alterna se mide
entre los bornes terminales (las tres combinaciones).

Figura 1.26: Midiendo La Resistencia Del Devanado Del Estator De Un Motor De


Alterna
Figura 1.27: Midiendo La Resistencia Del Devanado Del Estator De Un Motor
Asíncrono
 La resistencia del devanado de un rotor de anillo colector se mide
directamente en los anillos colectores (la resistencia de transición no lineal
de las escobillas no está incluida en la resistencia medida del devanado).

Figura 1.28: Midiendo la resistencia del devanado del rotor de un motor de anillos
rasantes.
Figura 1.29: El menú de resultados del rmo-m.

Descarga del motor después del ensayo de medida de resistencia de un


arrollamiento.
Se deben tomar precauciones antes de desconectar los cables de prueba del motor
ensayado, debido a la energía que puede quedar almacenada en el circuito
magnético.
Nunca desconecte los cables durante el proceso de prueba y espere siempre para
la descarga a que la señal y el sonido del zumbador correspondientes se apaguen,
de modo que el motor esté descargado completamente.
Cuando la medida se haya completado, se iniciará el proceso de descarga de
corriente. Durante la descarga de corriente, se muestra el mensaje “ven la pantalla
del equipo. La inyección de corriente y la energía de descarga de la inductancia
están reguladas completamente. Un circuito de descarga intrínsecamente seguro,
con indicador, disipa la energía magnética almacenada rápidamente, después de
cada prueba.

RMO100M
La medida de la resistencia de un devanado de un motor eléctrico se realiza de
forma ventajosa con la utilización de RMO100M. El medidor de resistencia de
devanados RMO100M está diseñado para medir la resistencia de objetos
inductivos utilizados en la industria de energía eléctrica o ramas similares.
La corriente de prueba de RMO100M está dentro del rango de 5 mA - 100A CC.
El rango de medida se limita de 1 mΩ a 1000 Ω. La máxima tensión de entrada en
el canal de detección de voltaje es de 5 V para todos los valores de corriente de
prueba. Por esa razón, escoja la corriente de prueba de modo que para la
resistencia esperada este valor no se supere.
Si se va a medir del orden de 100 mΩ la corriente debe estar por debajo de 50 A
porque 50 A x 100 mΩ = 5 V. El valor
Máximo de la tensión de medida es 5 V para todos los valores de corriente de
prueba. Elija prueba de corriente para obtener un valor máximo de corriente para
la resistencia esperada. Se recomienda escoger el valor de la corriente de ensayo
adecuado para el valor esperado de la resistencia y que el valor de la tensión medida
sea inferior a 5 V.
De lo contrario, se muestra en el RMO100M el mensaje de error “Change Current”
(cambie de corriente). Este mensaje se muestra si durante la prueba la tensión en
el objeto ensayado es demasiado alta. En este caso, debe reducir la corriente de
prueba y repetir la prueba.
Este mensaje también se muestra si durante la prueba la inductividad del objeto a
ensayar es demasiado alta. De la misma forma, reduzca la corriente de prueba y
repita la prueba.
Atención: Espere hasta que desaparezca de la pantalla el mensaje de descarga,
antes de retirar los cables.

1.10 PRUEBA DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO

La Resistencia Medida del aislamiento será determinada por el voltaje aplicado y la corriente
resultante.

Siendo la suma de tres componentes -Corriente de Carga


Capacitiva, Corriente de Absorción y Corriente de Fuga- la
Corriente Total puede medirse con un instrumento MEGGER
(Ohmmetro), aplicando un cierto voltaje. Como ésta depende
del tiempo que se aplique el voltaje, es necesario esperar
antes de tomar una lectura, con el objeto de que se cargue el
equipo bajo prueba.

Figura 1.30: Curva típica


De esta manera, podemos realizar tres métodos comunes de
de resistencia de
prueba:
aislamiento (en megaohms
con tiempo para el método
de “corto tiempo” o “lectura
puntual”.
1) Método Lectura Puntual

En este caso, se conecta el equipo MEGGER a través


del aislamiento que se va a probar y se opera por un
período de 30 ó 60 segundos. Con este método se
utiliza la siguiente regla: "La resistencia de aislamiento
debe ser aproximadamente 1 Megaohm por cada
1.000 V, con un valor mínimo de 1 Megaohm". Es
importante ver el comportamiento de las resistencias
en el tiempo para determinar el estado del aislamiento
(ver figuras 1 y 2).

2) Método Tiempo-Resistencia Figura 1.31 Comportamiento típico


de resistencia de aislamiento en
Este método no un período de varios meses bajo
requiere de pruebas condiciones variables de operación
anteriores y es (cuevas trazadas con las lecturas
independiente del puntuales de un instrumento
tamaño del equipo bajo Megger).
prueba. Se requiere
tomar muestras sucesivas en tiempos específicos
(cada 30 segundos en un intervalo de tres a cinco minutos),
tomar nota de las lecturas y graficar la curva resultante.
A mayor tiempo se esperaría una resistencia mayor,
para inferir que el aislamiento está en buenas
condiciones (ver figura Figura 1.32 :Curva típica 3).
que muestra el efecto de
absorción dieléctrica en una 3) Método de Relación de
Absorción Dieléctrica prueba “tiempo-resistencia”
hecha en equipo
Consiste en obtener capacitativo, tal como el una razón entre dos medidas
obtenidas en distinto embobinado de un motor. tiempo. Ejemplo: 60seg/30seg y 10
minutos/1 minuto. Este último llamado "Indice de
Polarización".
Los Voltajes de Prueba

Los voltajes de Prueba de DC comúnmente utilizados para mantenimiento de rutina son los
siguientes:

Los voltajes de Prueba de DC comúnmente utilizados para Prueba de Equipos Rotatorios


son los siguientes:

Prueba de fábrica de AC = 2 x nominal de placa + 1.000 V

Prueba de DC en la instalación = 0,8 x prueba de fábrica de AC x 1,6

Prueba de DC de Servicio = 0,6 x prueba de fábrica de AC x 1,6

Ej: Motor con 2.400 V AC nominales de placa

Prueba de fábrica = (2 x 2.400) + 1.000 = 5.800 V AC

Prueba de DC máx en la instalación = 0,8 x 5.800x 1,6 = 7.424 VDC

Prueba de DC máx después de servicio = 0,6x 5.800x 1,6 = 5.568 VDC.


1.11 PRUEBA DE EFECTO DE DESLIZAMIENTO EN EL VOLTAJE Y LA
FRECUENCIA
El deslizamiento de una máquina, se define como la velocidad relativa entre el
campo magnético producido por las corrientes inyectadas en el estator y la
velocidad mecánica del rotor, por unidad de la velocidad del campo:

Siendo s el porcentaje de deslizamiento para fines de cálculo. S es la velocidad


sincrónica (120f/P) en rpm del campo magnético rotatorio producida por el estator;
y Sr es la velocidad del rotor en rpm. En general, a la velocidad del campo se le
denomina velocidad sincrónica de la máquina, y el deslizamiento indica que tan
cerca se encuentra la máquina de esta velocidad. Si el rotor de la máquina gira a
una velocidad mayor que la sincrónica, el deslizamiento se hace negativo. Cuando
se conocen todos los parámetros del modelo de una máquina de inducción y la
fuente de alimentación, el deslizamiento determina el punto de operación. Por esta
razón se utiliza esta variable para definir el estado de la máquina. Al hacer pruebas
de máquinas de corriente alterna, se necesita determinar el deslizamiento bajo
distintas condiciones de carga, es esencial que el valor del deslizamiento obtenido
sea ya que se tiene un modelo más exacto de la máquina. Por esta razón el
deslizamiento casi nunca se determina midiendo la velocidad desde el rotor, porque
un pequeño error de medición de la velocidad del rotor determinará un gran error en
el valor del deslizamiento.
El deslizamiento medido deberá ser corregido a la temperatura del estator
específica, para tener todos los datos a una sola referencia de temperatura:
Voltaje y frecuencia También son valores nominales o datos de placa. Se emplean
como unidad de medida los voltios y los Hertz, respectivamente. El voltaje
representa el valor de la tensión que debe recibir el motor según el diseño del
fabricante; la frecuencia representa la frecuencia eléctrica de la fuente de
alimentación del voltaje aplicado. Al seleccionar un motor, se debe tener claridad
que, aunque la placa permite (para algunos motores) operar en cierto rango, p.e.
208 V- 230 V, la mejor condición para operación se obtiene al mayor voltaje, por lo
tanto, debe obtenerse un motor que opere al mismo voltaje disponible en la red
donde será alimentado el equipo. Si no se contempla este aspecto, es posible que
al motor siempre exija las mismas capacidades de nominales, pero sin garantizarle
las condiciones adecuadas. Esto significa que, se debe exigir mayor corriente para
manejar la misma carga, o la velocidad de operación será menor que la esperada.
El voltaje y la frecuencia se relacionan directamente con el flujo magnético de la
máquina, como se observa en la siguiente ecuación:

Como se puede deducir de la ecuación anterior, el flujo magnético depende


directamente del voltaje aplicado; si se reduce en el voltaje, se da una reducción en
el flujo magnético o, por el contrario, pequeñas reducciones de la frecuencia (para
voltaje constante) provocan aumentos de flujo magnético. Se aclara que, aunque
pequeños cambios en el voltaje o la frecuencia pueden producir un flujo mayor que
el nominal, y aunque el motor desarrolle mayor torque, también experimenta una
mayor temperatura y, por ende, un deterioro prematuro del aislamiento de los
devanados. Aunque la red de alimentación debe operar con la mayor estabilidad
posible, la realidad presenta algunas diferencias. Debería considerarse un motor
con factor de servicio (factor de sobrecarga) para solventar los posibles incrementos
de flujo magnético que, aunque no dañan el motor a corto plazo, éste sí experimenta
un deterioro prematuro, lo cual fomenta las fallas de estos equipos (bajo aislamiento
puede provocar un corto interno de bobina, un corto a tierra, un corto a masa, etc.).
Prueba en vacío sin carga o a rotor libre Para esta prueba el eje se deja girar
libremente es decir sin carga; o se impulsa con otro tipo de motor que permite llevar
el rotor a la velocidad sincrónica. Es frecuente que bajo condiciones de vacío, el
factor de potencia sea inferior al 50% lo cual se puede observar mediante la
desviación a la izquierda de la aguja de uno de los vatímetros, si la conexión es
correcta. Para tomar la lectura de dicho vatímetro será necesario invertir los bornes
de corriente del aparato, siendo en consecuencia negativa.
Es decir: Wo = Wl ± W2
El signo ± indica que pueden presentarse los dos casos, es decir, que el factor de
potencia en vacío sea mayor o menor de 0,5.
Para un caso será la suma de la lectura de los vatímetros y para el otro la diferencia
de las mismas. Por otra parte se mide la tensión y la corriente de donde se deduce
que:
Wo = √3 VIo Cos φo (trifásica) y Cos φo = Wo / √3 Vio
En consecuencia se obtiene la magnitud de lo (medido) y su desfase (calculado)
respecto a la tensión.
Debe tenerse presente que al medir lo, dejando que gire libremente el rotor no se
desprecian las pérdidas por rozamiento y resistencia del aire. En la práctica es
frecuente realizar el ensayo con esta aproximación, pues los resultados finales se
obtienen con el suficiente grado de exactitud. Además mediante este ensayo es
posible determinar las pérdidas del hierro y mecánicas, ya que si la potencia de
salida es cero toda la potencia de entrada cubrirá pérdidas.
Luego: PFe + Proce = Wo- 3 Io2Re
Con Re = Resistencia por fase del estator
PFe + P roce = Pérdidas rotatorias, se consideran fijas o constantes.
Aquí las pérdidas se cargan al estator. Debido a que el deslizamiento es mínimo:
las corrientes del rotor, las pérdidas magnéticas en este y las pérdidas en el cobre
del rotor se consideran como insignificantemente pequeñas. En este ensayo el
motor se conecta a su tensión nominal, pero sin ninguna carga mecánica conectada
al eje. En estas circunstancias la velocidad del motor es muy próxima a la de
sincronismo y el deslizamiento es prácticamente nulo. El valor de la resistencia RL
del circuito equivalente es infinito (o sea, circuito abierto) y el circuito equivalente
para este ensayo es el de la figura:

Figura 1.33: circuito equivalente exacto en vacío de un motor de inducción.

Para obtener de la manera más exacta posible los parámetros del circuito
equivalente (rama en paralelo: Rp, Xm) se requiere separar de las pérdidas
rotatorias las correspondientes al núcleo PFe, de las mecánicas, roce o resistencia
del aire Proce.
Luego la potencia absorbida por el circuito toda se transformaría en pérdidas y es:
Wo= (PFe+ Proce) + 3Io2Re
Donde 3IO2Re son las pérdidas del cobre del estator en condiciones de vacío y se
pueden resultan pequeñas en comparación con las restantes obtenidas del ensayo
debido a que la corriente en vacío de los motores de inducción tiende a no superar
el 10 % de In (Esto es válido en motores grandes). En motores pequeños puede
llegar a ser mayor, ya que en ellos el rendimiento no es muy importante.
El circuito de la figura siguiente se desprende la circulación de una corriente por el
rotor l roce esta corriente es la mínima necesaria para vencer las pérdidas por
rozamiento y resistencia del aire, luego: calcular usando la resistencia medida del
devanado estátorico por fase. Estas pérdidas
P roce = 3(I roce) 2 R roce
Lo cual no resulta fácil de hallar, requiriéndose de otro ensayo (ensayo a velocidad
de sincronismo) para poder separar las pérdidas del hierro, de las mecánicas o de
roce. Sin embargo y de manera gráfica, usando el ensayo en vacío, podemos
obtener la separación de estas pérdidas para cualquier tensión.
Para el ensayo en vacío, se debe variar la tensión aplicada desde aproximadamente
un 20% de la tensión nominal hasta un valor ligeramente superior al nominal y
graficar Wo vs Vo2 de donde obtendremos una línea recta que permitirá obtener las
Perdidas de roce a partir del corte con el eje.
1.12 DATOS DE PLACAS
Cada motor debe contar con una placa de características, en idioma español,
fácilmente visible y firmemente sujeta al motor con remaches del mismo material
que las placas. Deben ser de acero inoxidable, la pintura del motor no debe
cubrirlas, la información debe ser grabada en el metal de las placas de tal manera
que pueda ser leída aunque desaparezcan la coloración e impresiones de
superficie.
La siguiente información o datos son los mínimos que debe llevar la placa de datos
y placas auxiliares, de cualquier motor de corriente alterna monofásico o trifásico,
en forma indeleble y en lugar visible.

Figura 1.34: Placa de un motor

1. Nombre del fabricante.


2. Tamaño, forma de construcción.
3. Clase de corriente.
4. Clase de máquina; motor, generador, etc.
5. Número de fabricación.
6. Identificación del tipo de conexión del arrollamiento.
7. Tensión nominal.
8. Intensidad nominal.
9. Potencia nominal. Indicación en kW para motores y generadores de
corriente continua e inducción. Potencia aparente en kVA en generadores
síncronos.
10. Unidad de potencia, por ejemplo kW.
11. Régimen de funcionamiento nominal.
12. Factor de potencia.
13. Sentido de giro.
14. Velocidad nominal en revoluciones por minuto revol/min.
15. Frecuencia nominal.
16. “Err” excitación en máquinas de corriente continua y máquinas síncronas.
“Lfr” inducido para máquinas asíncronas.
17. forma de conexión del arrollamiento inducido.
18. Máquinas de cc y síncronas: tensión nominal de excitación. Motores de
inducido de anillos rozantes: tensión de parada del inducido (régimen
nominal).
19. Máquinas de cc y síncronas: corriente nominal de excitación. Motores de
inducido de anillos rozantes: intensidad nominal del motor.
20. Clase de aislamiento.
21. Clase de protección.
22. Peso en Kg o T.
23. Número y año de edición de la disposición VDE tomada como base.

La siguiente placa de características es de la casa comercial SIEMENS, veamos


que nos indica:

Figura 1.35: Placa de una casa comercial.

Leyendo los datos podemos observar:

· 3 ~, representa que es trifásico de corriente alterna.

· Mot. 1LA, motor y 1LA nos indica que es de jaula de ardilla este dato
solamente lo sabemos a través del catálogo.

· IP 55, protección mecánica, clase de protección al polvo y al agua.

· IM B5, es la forma constructiva.

· IEC/EN, es la norma europea (Internacional Electrotecnical


Comsion/Europeam Norm)
· TH.CI.F, es el tipo de aislamiento.

Leyendo los datos de la izquierda de la placa podemos observar:

· 50 Hz, como es lógico indica la frecuencia o ciclos por segundo.

· 230/400 V, la primera cifra indica que se debe conectar en triángulo en


redes de 230 v y la segunda cifra indica la conexión en estrella del motor en
redes de 400 v.

· 1.5 Kw, señala la potencia mecánica o úitl desarrollada en el eje.

· 5,9/3.4 A, amperaje absorbido (es decir la intensidad de la potencia útil


más la intensidad de la potencia perdida en la máquina) por el motor en
triángulo la primera cifra y en estrella la segunda.

· Cos φ 0,81, coseno de fi de la máquina.

· 1420/min, son las revoluciones por minuto, es decir, la velocidad a la que


gira el eje del motor.

· 220-240/380-420 v, las primeras cifras es la conexión en triángulo y las


segundas cifras la conexión en estrella.

· 6.1-6.1/3.5-3.5 A, son los amperajes consumidos con respecto a las


conexiones anteriores, las primeras cifras en conexión triángulo y las
segundas cifras el consumo en la conexión estrella.
CONCLUSION

El motor asincrónico o de inducción trifásico es el principal consumidor de energía


eléctrica tanto en el sector industrial como en el de los servicios. Debido a esto, es
muy importante conocer cómo se ve afectado el comportamiento de este motor
cuando su ambiente eléctrico no es aquel para el cual se proyectó. Una de las más
importantes variables que evalúan este ambiente eléctrico es la tensión, la cual
puede variar en un margen importante. Este trabajo pretende analizar cómo
reaccionan las más importantes variables de comportamiento cuando hay un
cambio en la tensión. Estas variables son: eficiencia, factor de potencia, potencia
reactiva, corriente y velocidad. Se utiliza el bien conocido y utilizado circuito
equivalente por fase del motor y es un método simple para estimar sus parámetros.
Resolviendo el circuito equivalente variando el deslizamiento y para diferentes
tensiones es posible determinar estas características de comportamiento y poderlas
evaluar. Esta evaluación es importante debido a que en muchas ocasiones, la
tensión de operación no es la nominal.
REFERENCIAS

https://sites.google.com/site/279motoreselectricos/partes-fundamentales-de-un-
motor-electrico/2-7-eje
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/285101022-Prueba-de-Efecto-de-
Deslizamiento-en-El-Voltaje-y-La-Frecuencia.pdf
https://prezi.com/cyvtgzg72arv/prueba-de-efecto-de-deslizamiento-en-el-voltaje-y-
la-frecuen/
https://www.chauvin-
arnoux.com/sites/default/files/documents/cat_guia_de_medicion_de_aislamiento.p
df
https://docplayer.es/22474100-F-m-m-y-campo-magnetico-en-el-entrehierro-de-
las-maquinas-electricas-simetricas.html
https://slideplayer.es/slide/1650759/
http://docentes.uto.edu.bo/ablancob/wp-content/uploads/1-Electromagnetismo.pdf
https://es.scribd.com/document/235863488/Devanado-en-Espiral-Continuo-
3#download
http://www.delorenzogroup.com/dl/spa/prodotti-sp/eurolab/euro_spa07.pdf
http://www.dliengineering.com/vibman-spanish/motoresainduccin.htm
http://www3.fi.mdp.edu.ar/maquinas-
electricas/Teorias%20PDF/MEI/PDF%20Presentaciones%20en%20Impress%20%
28.odp%29/T12-%20Motor%20Sincr%F3nico.pdf
http://www.tecnoedu.com/F1000/ModuloXXXII.php
http://www.slideshare.net/federicoblanco2009/conexion-interna-de-motores.
http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/1070/1/1907.pdf
http://www.ceaqueretaro.gob.mx/users/ceaqro/obrapublica/b1/MOTOR900.pdf

También podría gustarte