Introduccion Comunitaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 127

11

reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las
potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de
todos. Permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios y, por ello,
permite que la gente llegue mejor preparada a la formulación del presupuesto
participativo.

CARACTERÍSTICAS DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO:


 

No parte de cero, es decir, aprovecha toda la información disponible para conocer


a la comunidad y sus problemas.

 que faciliten procesos de discusión, reflexión y consenso

¿POR QUÉ HACER UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO?

Porque mientras la comunidad analiza y produce el diagnóstico va comprendiendo mejor


su situación. Identifica los problemas y obstáculos que impiden su desarrollo, y le
proporciona los elementos para establecer las prioridades. El diagnóstico sirve, además,
como base para que los miembros de la comunidad planifiquen colectivamente
actividades que les permitan mejorar su situación actual. Existe una marcada diferencia
entre un diagnóstico hecho por agentes externos a una localidad y aquél hecho por los
propios vecinos. Los planes de acción y las soluciones suelen ser más apropiados y
eficaces cuando se basan en un análisis de los problemas hecho por las personas
afectadas.

El diagnóstico participativo es una actividad del colectivo comunitario, sin embargo, es


conveniente que la comunidad cuente con el apoyo de facilitadores para explicar la
metodología adecuada al proceso investigativo llevado a cabo por los sectores populares.

UTILIDAD DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO:

El diagnóstico participativo sirve para:

 Conocer científicamente el lugar donde vivimos.


 Establecer las prioridades de los problemas o necesidades con un criterio racional.

 Hacer que la comunidad tome conciencia de los diversos aspectos relacionados


con los problemas que las aquejan

 Proporcionar espacios concretos para la organización y la participación de


diferentes grupos comunitarios.

 Proporcionar una base para elaborar un plan único de trabajo dirigido a la solución
de los problemas comunitarios.

 Recolectar datos que puedan proporcionar una base para el sistema de


seguimiento, control y evaluación.

¿QUIÉNES Y DÓNDE SE REALIZA EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO?

El diagnóstico participativo es realizado por las personas que habitan en la propia


comunidad. Puede estar apoyado inicialmente por un grupo de especialistas, pero la idea
es que una vez que la comunidad se apropie de la metodología sea ella quien se
responsabilice del proceso y el lugar adecuado es la comunidad en su más pequeña
expresión. Espacios pequeños tales como caseríos (en el caso de zonas rurales
aisladas), vecindarios, perímetros donde operan asociaciones de vecinos, urbanizaciones
y demás referentes comunitarios donde cohabitan personas que cotidianamente se
interrelacionan, se conocen y eventualmente hacen vida social, es decir, el área de lo que
podría denominarse los Consejos Comunales.

PASOS PARA EL PROCESO DE UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO:

 Conformación de un Equipo Promotor.

 Convocatoria abierta a toda la gente de la Comunidad.

 Reunión inicial para llevar adelante el diagnóstico participativo.

 Fotografía de la Comunidad.

 Identificación de los principales problemas y potencialidades de la Comunidad.

 Formatos para recoger la información.

 Clasificación y análisis colectivo del listado de problemas.


 Jerarquización de los problemas.

DIAGNOSTICANDO PROBLEMAS, NECESIDADES, RECURSOS Y


POTENCIALIDADES:

El objetivo del diagnóstico participativo es obtener información acerca de los problemas,


las necesidades, los recursos y las oportunidades de desarrollo que tienen los habitantes
de las comunidades. Problemas Comunitarios: Definiremos como problemas
comunitarios aquellos asuntos que afectan el normal y digno desenvolvimiento social de
los habitantes residentes en una localidad determinada: falta de servicios básicos (aseo
urbano, agua, electricidad, cloacas, asfaltado, inseguridad, desempleo, falta de
infraestructura recreativa, canchas, centros culturales, parques, plazas; de infraestructura
social; escuelas, ambulatorios, entre otros. Recursos Comunitarios: Definiremos como
recursos comunitarios a las fortalezas presentes en la comunidad: talento humano
(albañiles, artesanos, panaderos, ingenieros, mecánicos, maestros); vocación económica
y productiva; elementos naturales: (árboles frutales, minas, peces, playas, ríos);
organizaciones sociales existentes: (unidades de batalla electoral, patrullas, grupos
culturales, deportivos, religiosos, comerciantes, grupos de voluntarios); líderes naturales;
aspectos geográficos, entre otros. Oportunidades Comunitarias: Definiremos como
oportunidades comunitarias los componentes ajenos a la comunidad que pueden ser
empleados en su beneficio: los programas sociales del Gobierno Nacional.

bibliografia:
http://es.scribd.com/doc/6166584/DIAGNOSTICO-PARTICIPATIVO.

Diagnóstico comunitario
Enviado por Carla Santaella

1. Introducción

2. Diagnóstico comunitario

Introducción

Cuando uno se refiere a proyectos sociales, se está refiriendo a proyectos


destinados a satisfacer una necesidad de la sociedad, es decir, solventar las
carencias por las que día a día se enfrentan nuestras comunidades. Entonces
pudiéramos estar hablando de los proyectos comunitarios. Un proyecto
comunitario es un documento escrito en el que se refleja un conjunto de
actividades a realizar, con el fin de resolver un problema en la comunidad. Como
todo proyectos comunitarios tienen unas fases que cumplir y la primera y principal
es la fase de diagnóstico, pues es el momento que nos va permitir conocer a fondo
la realidad existente, para poder proceder a buscarle solución.

Del porque el diagnostico comunitario es tan importante porque mientras la


comunidad analiza y produce el diagnóstico va comprendiendo mejor su situación,
identifica los problemas y obstáculos que impiden su desarrollo, y le proporciona
los elementos para establecer las prioridades. El diagnóstico sirve, además, como
base para que los miembros de la comunidad planifiquen colectivamente
actividades que les permitan mejorar su situación actual.

El diagnostico participativo permite a la comunidad u organización integrar el


grupo responsable de realizar dicho diagnostico tomando en cuenta que deben
realizar un plan de trabajo, convocatoria a reuniones, ejecución y talleres de
validación para que el diagnostico sea efectivo y eficaz.

Aquí es donde entra en juego el papel del líder comunitario que no es más que
esa persona que posee la capacidad de movilizar, impulsar o acompañar a un
determinado grupo de personas.

La comunicación es la que nos va a permitir relacionarnos con el otro, construir


equipos, organizarnos en sociedades o proyectos empresariales, educacionales,
comunitarios, familiares y de pareja, por esta razón es importante dentro de
cualquier ámbito que la comunicación sea efectiva.

Cuando dicha comunicación no logra ser efectiva conlleva a un conflicto viéndose


involucradas las partes, lo importante es tener una solución para solventar el
conflicto esta puede ser con o sin la intervención de un tercero, con una
conciliación y mediación para la solución del conflicto, sin tener que llegar al
arbitraje.

Diagnóstico comunitario

Antes de definir lo que es un diagnóstico comunitario, es importante conocer el significado


de lo que es un diagnóstico como tal.

Un diagnóstico es una herramienta fundamental para poder conocer y hacer un análisis


de una determinada situación y se realiza sobre la base de informaciones, datos y hechos
recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está
pasando, para así poder actuar en la solución de determinados problemas.

En tal sentido y de acuerdo a lo antes expuesto podemos decir, que un diagnóstico


comunitario es un proceso de recolección, ordenamiento, estudio y análisis de datos e
información que nos permite conocer mejor la realidad de las comunidades o de una parte
de ellas, para dar respuestas a los problemas.
Es importante señalar, que es la propia comunidad quien determinará cuáles son sus
necesidades primordiales por resolver, establecerán la jerarquización de las mismas y
podrán proponer las posibles soluciones.

El diagnóstico comunitario es un instrumento empleado por las comunidades para la


edificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los
problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las potencialidades propias
de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos. Permite identificar,
ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios, el diagnóstico sirve, además, como
base para que los miembros de la comunidad planifiquen colectivamente actividades que
les permitan mejorar su situación actual.

¿Para qué sirve el realizar un diagnóstico en las comunidades?

Los diagnósticos comunitarios o también llamados diagnósticos participativos son útiles


para:

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos91/diagnostico-comunitario/diagnostico-


comunitario.shtml#ixzz4MdNbJDwx

Segunda parte. Integrando la dimensión de género en el ciclo de proyectos

Consideraciones generales

Capítulo 3: Fase de diagnostico

Introducción

1. El diagnostico comunitario

2. Participación de la comunidad en el diagnóstico

3. Contenidos de género que deben ser considerados en el diagnostico

4. Metodología para incorporar los contenidos de genero en el diagnostico

5. Instrumentos y herramientas que pueden utilizarse en el diagnóstico

Capítulo 4: Fase de pre-identificación

Introducción

1. La pre-identificación de proyectos

2. Participacion de la comunidad en la fase de pre-identificación

3. Al análisis de genero en la fase de pre-identificación de proyectos


4. Metodología para incorporar los contenidos de genero en la pre-identificación de
proyectos

5. Instrumentos y herramientas que pueden utilizarse en la fase de pre-identificación

Capítulo 5: Fase de identificación y formulación

Introducción

1. Identificación, formulación y evaluación ex-ante del proyecto

2. Importancia de incorporar la dimension degenero en la fase de identificación -


formulación

3. Metodología para incorporar la dimensión de genero en la fase de identificación -


formulación

4. Instrumentos y herramientas para la fase de identificación - formulación

Capítulo 6: Fase de implementación ejecución

Introducción

1. La implementación - ejecución de proyectos

2. Incorporación de la dimensión de genero en la fase de implementación - ejecución de


proyectos

3. Aspectos metodológicos de la incorporación de la dimensión de genero en la fase de


implementación y ejecución de proyectos

4. Dificultades para incorporar la dimensión de genero en la implementación y ejecución de


proyectos

5. Instrumentos y herramientas para la fase de implementación y ejecución

Capítulo 7: Seguimiento y evaluación

Introducción

1 El seguimiento y la evaluación

2. Características de la evaluación

3. Los indicadores

4. La dimensión de genero en el seguimiento y i evaluación de proyectos forestales

5. Instrumentos y herramientas para realizar el seguimiento y evaluación, con contenidos de


genero
Segunda parte. Integrando la dimensión de género en
el ciclo de proyectos
Consideraciones generales

En esta segunda parte se presenta la descripción del Ciclo de Proyectos Forestales con una
presentación de criterios metodológicos para integrar consideraciones de género en cada
fase y los instrumentos y herramientas prácticas que pueden utilizarse para garantizar la
participación de mujeres y hombres en los proyectos.

La ejecución de proyectos forestales participativos se fundamenta en que todas las


personas, incluidas las mujeres tanto como los hombres, tienen un potencial para crecer y
aportar al desarrollo de su comunidad en particular y de la sociedad en general. Si se
brindan oportunidades, estímulos y prácticas concretas, es posible mejorar la autoimagen de
la mujer y revalorizar su trabajo en el conjunto de las interpelaciones familiares, para
liberar su potencial e incrementar su contribución al desarrollo de su comunidad.

La planificación, ejecución y evaluación de proyectos forestales con contenidos de género,


que reconoce los efectos diferenciales de las acciones de . desarrollo en hombres y
mujeres, contribuirá al logro de los objetivos del proyecto revalorizando el aporte - aun
invisible - de las mujeres, mejorando su participación en las actividades y en la toma de
decisiones y contribuyendo al éxito del mismo.

Los métodos de trabajo participativos con contenidos de género, propician la integración de


hombres y mujeres en la identificación de problemas, en la detección de soluciones, en la
toma de decisiones para la acción y en la evaluación de los resultados de esas acciones.

Cada método de trabajo ofrece elementos sobre una situación local. Usados en conjunto
permiten una comprensión global de la comunidad y sus integrantes hombres y mujeres, y
facilitan su participación en la elaboración de proyectos de desarrollo más equitativos y
eficientes. Las herramientas ofrecen formas para recoger información y para diseñar,
ejecutar y evaluar las actividades con contenidos de género.

Los planificadores de proyectos de desarrollo concuerdan que el ciclo de un proyecto tiene


cinco 10 fases o etapas:

• Diagnóstico

• Pre-identificación

• Identificación y formulación

• Implementación o ejecución, y
• Seguimiento y evaluación
10
En realidad, tradicionalmente se consideran cuatro fases en el ciclo de proyectos de
desarrollo. En esta guía, sin embargo, se Incluye al diagnóstico como una fase previa al
diseño de proyectos, a pesar de que se conoce como parte Integrante de la fase de
formulación. dada su Importancia en relación al conocimiento de la situación de la mujer,
que ha sido olvidada en las estadísticas y estudios oficiales.

Estas fases pueden ser continuas o simultáneas, dependiendo de la complejidad del


proyecto y del proceso de acompañamiento y participación de la comunidad.

No siempre es conveniente esperar la finalización de una fase para iniciar la siguiente. En


ocasiones, la complejidad de los estudios y las demoras en la negociación del
financiamiento pueden generar desinterés de las comunidades y falta de credibilidad en el
proyecto, por lo que es recomendable iniciar algunas actividades en forma simultánea a la
formulación del proyecto. Con ello se logrará ganar confianza en los grupos de potenciales
usuarios, para obtener información confiable en el diseño y la ejecución del proyecto.

Lo importante en cada fase del proyecto es garantizar la participación de hombres y


mujeres en la provisión de información, en el diseño de las acciones y en la toma de
decisiones en relación a la ejecución de actividades.

Para facilitar la participación de las mujeres tanto como de los hombres se presenta a
continuación cinco capítulos relacionados con las distintas fases del cielo de proyectos.
Cada capítulo contiene: el concepto de la respectiva fase del proyecto; los mecanismos para
incorporar la participación de la población, especialmente de las mujeres; sugerencias sobre
la metodología a utilizarse; y algunas herramientas e instrumentos para incorporar la
dimensión de género en cada fase.

Capítulo 3: Fase de diagnostico


Introducción

El diagnóstico constituye un mecanismo para que los miembros de las comunidades, los y
las participantes en las organizaciones de base y la población en general reflexione sobre
sus vivencias, compartan y analicen sus problemas y potencialidades y definan estrategias
para mejorar sus vidas.

Por tanto, el diagnóstico es una actividad válida tanto para la formulación de proyectos,
como para el inicio de las operaciones y los distintos momentos de su ejecución.

El diagnóstico comunitario es una actividad de los grupos que se organizan para tomar
conciencia sobre sus problemas, analizarlos, ver cuál es el más importante, cuál es el que
afecta a una mayor cantidad de personas y cuál es el que dificulta el trabajo de hombres y
mujeres para proponer soluciones.
También sirve para analizar los recursos con los que cuenta la comunidad para salir
adelante, cuáles recursos les falta, dónde conseguirlos y cómo organizarse para lograr sus
propósitos de mejorar.

Con frecuencia, sin embargo, el diagnóstico ha constituido una tarea tediosa de los
planificadores, para justificar proyectos definidos por sus instituciones. Estos diagnósticos
generalmente son elaborados en forma rutinaria, con información de segunda mano y desde
el escritorio, sin conocer lo que realmente piensa y quiere la propia comunidad.

Para superar esta visión, en esta guía nos referimos al diagnóstico comunitario como una
actividad que motiva a la población para la acción.

1. El diagnostico comunitario

El diagnóstico comunitario es un valioso medio para la organización de las comunidades,


cuando sus miembros, hombres y mujeres, comienzan a preguntarse:

• ¿ Qué nos preocupa?

• ¿ Cuáles necesidades tenemos?

• ¿ A quiénes afectan los problemas que tenemos?

• ¿ Por qué nos suceden estos problemas?

• ¿ Cómo queremos vivir en el futuro?

• ¿ Qué expectativas tenemos?

El diagnóstico comunitario es un estudio y análisis de la realidad en que viven hombres y


mujeres integrantes de los grupos de base, que sirve de sustento para la formulación de
proyectos y para el inicio de sus acciones, porque permite:

• conocer los problemas y sus causas;

• identificar las necesidades de los distintos grupos de miembros;

• definir las líneas de acción en el futuro.

Propósitos y utilidad del diagnóstico comunitario

El diagnóstico comunitario propone estudiar la realidad, para que los hombres y mujeres de
la comunidad descubran, sistematicen y analicen:

• las características más importantes de la comunidad (número de familias,


estructura familiar, principales actividades económicas, generación de ingresos por
parte de hombres y mujeres, entre otras);

• las necesidades más urgentes de los hombres y las mujeres (en relación a la
producción, incluyendo la actividad forestal, y en relación a las condiciones de vida)
y su correspondiente priorización.
• las causas de los problemas (en relación a las actividades forestales: las causas
económicas, sociales, ecológicas, técnicas y políticas);

• las percepciones, valores y expectativas de hombres y mujeres, que pueden incidir


en las futuras propuestas.

A través del diagnóstico los grupos comunitarios inician una reflexión sobre sus problemas,
sus recursos y las alternativas para mejorar su situación en el futuro. Los grupos de
mujeres, inician la revalorización de su aporte al desarrollo de su familia y su comunidad.

El diagnóstico ayuda a los grupos comunitarios y de mujeres (cuando los hay en forma
separada) a:

• identificar los problemas más importantes y a detectar sus causas;

• orientar y dar dirección a los grupos interesados en cambiar su realidad;

• garantizar que las alternativas de solución propuestas apunten a superar las causas
que originan los problemas.

2. Participación de la comunidad en el diagnóstico

Pueden haber distintas maneras de elaborar un diagnóstico, entre las que se señalan las
siguientes:

1 especialistas o alguna institución de desarrollo;

2 la comunidad;

3 existe una tercera posibilidad, que se considera más adecuada, en la que trabaje la
comunidad, facilitada por planificadores y técnicos de los proyectos.

¿Por qué es importante la participación de la comunidad?

La elaboración del diagnóstico constituye una herramienta para que los grupos organizados
(mixtos o de mujeres) reflexionen sobre su realidad con el propósito de actuar sobre ella,
evitando que éste se convierta en un mero ejercicio de recolección de información, por
parte de personas externas a la comunidad.

Por tal motivo, los planificadores de proyectos forestales deben estar claros que cuando los
propios grupos participan en la identificación y análisis de sus problemas, logran
comprender de mejor manera su realidad. Esta participación, mejora cualitativamente su
capacidad para plantear soluciones, para transformar las situaciones problemáticas, que
impiden mejorar su base productiva y sus condiciones generales de vida.

Entonces, los planificadores no deben subestimar la capacidad de los grupos comunitarios y


de las mujeres para diagnosticar sus problemas, hacer conciencia de sus potencialidades y
carencias para solucionarlos, y mejorar su compromiso individual y comunal para
transformar los «cuellos de botella» que impiden su desarrollo.
RECUERDE

El diagnóstico permite conocer mejor la realidad, para poder TRANSFORMARLA.

Por tanto, al hacer el diagnóstico no hay que perder de vista que su objetivo principal es la
ACCION COMUNITARIA.

En este sentido, en el diagnóstico participativo la comunidad o los grupos de mujeres y


hombres son sujeto y objeto de estudio; investigan y al mismo tiempo son investigadores de
su realidad. De esta manera, serán ellos mismos quienes definan las acciones para
modificar su situación.

Para que el diagnóstico cumpla con sus propósitos, se debe propiciar la participación de
hombres y mujeres, porque:

• rescata y valora los conocimientos de los hombres y las mujeres de la comunidad;

• favorece la autoconfianza de los grupos comunitarios y de mujeres;

• promueve el análisis colectivo para alcanzar una conciencia crítica;

• educa a los participantes con nuevos conocimientos e información adicional, que


les permite obtener una visión más objetiva de su realidad;

• enriquece el funcionamiento de los grupos, mediante la introducción de técnicas


participativas; y,

• favorece la democratización interna de las organizaciones de base.

3. Contenidos de género que deben ser considerados en el diagnostico

En el Diagnóstico es necesario que los facilitadores de proyectos consideren los contenidos


de género, analizando la información sobre las interpelaciones de hombres y mujeres en la
unidad familiar y en la comunidad.

Para ello:

• A. Es necesario plantearse las siguientes preguntas claves:

¿Quién hace qué? Es decir, es necesario conocer cuál es la distribución del trabajo al
interior de la unidad familiar, analizando en cuales actividades
trabajan principalmente las mujeres, en cuáles trabajan
principalmente los hombres; qué actividades se realizan en forma
compartida.
 
Este análisis abarcará tanto las actividades productivas, como las
tareas domésticas y las de gestión comunitaria.

 
El análisis de la división genérica del trabajo permitirá establecer,
entre otras cosas, la jornada de trabajo de la mujer (puesto que el
hombre mantiene, generalmente, una jornada laboral formal) y el
calendario de actividades familiares, que constituyen instrumentos
que ayudan a diseñar actividades, tratando de no incrementar el
trabajo de la mujer, ni añadir actividades en los períodos críticos
de trabajo de la unidad familiar.

 
La presentación de estos instrumentos se incluyen más adelante
(Ver literal "g" de este capítulo).

¿Quién tiene acceso a, y Para realizar un diagnóstico con contenidos de género en un


el control de los proyecto forestal es necesario conocer "quién tiene acceso" a los
recursos productivos? recursos productivos, en base a lo cual se establece las estrategias
productivas de la unidad familiar

 
Pero no sólo es necesario tener acceso a los recursos, también es
necesario conocer "quien controla" y define el uso de estos
recursos.

 
Es conocido que si se diseñan actividades para mejorar los
ingresos de las mujeres en base a recursos que ellas no controlan,
se corre el riesgo de fracasar. Más adelante se incluye un
instrumento que facilita este análisis (Ver literal "g").

¿Quién recibe los Un factor de éxito para el diseño e implementación de proyectos


beneficios y los forestales será cuando en el diagnóstico se haya logrado vincular
incentivos de las los beneficios e incentivos con las personas responsables de los
actividades forestales? trabajos.

 
Muchas veces los proyectos diseñan actividades de capacitación y
asistencia técnica en forestación dirigidas a los hombres, cuando
son las mujeres las que se responsabilizan del cuidado de las
plantas.

 
La falta de incentivos para las mujeres constituye un aspecto
negativo, actuando como un "factor de descuento" en su afán por
participar activamente en el mejoramiento familiar y en el
desarrollo de sus comunidades.

 
Más adelante se incluye algunos instrumentos para realizar un
análisis del destino de los incentivos y beneficios de los proyectos.

¿Quién tiene interés y Otro aspecto a tomar en cuenta en la elaboración del diagnóstico
cómo incorporar a todos se refiere al conocimiento del interés que pueden mostrar los
los miembros de la distintos miembros de la unidad familiar para participar en las
unidad familiar? nuevas actividades.

 
Este aspecto se relaciona con el anterior, puesto que las personas
que no perciben los beneficios de una actividad tampoco tendrán
interés en participar.

 
Es importante tratar de involucrar a todos los miembros de la
unidad familiar en las actividades forestales, evitando dejar de
lado a las mujeres al considerarlas como 'amas de casa', sin
vinculación con la producción.

 
Para incluir a las mujeres, en ocasiones será necesario diseñar
actividades adicionales que faciliten su participación. Por ejemplo,
la incorporación de actividades específicas de entrenamiento o la
instalación de centros de cuidado de niños, apuntarán a facilitar el
trabajo de la mujer.

• B. Es necesario analizar los patrones de responsabilidad por género

Entre las estrategias diseñadas por las familias rurales para desarrollar la producción de la
parcela y el manejo de los recursos, existen diversos patrones de responsabilidad de
hombres y mujeres sobre las tareas productivas.

Estos patrones están influenciados por aspectos culturales, entre los cuales la costumbre, los
valores y las tradiciones son los que definen cómo se distribuyen las responsabilidades
entre hombres y mujeres. Cada «patrón de responsabilidad» tiene diferentes implicaciones
sobre la producción y sobre las nuevas actividades que se puedan plantear en un proyecto.

Algunas alternativas de patrones de responsabilidad y sus implicaciones para los proyectos,


se presentan a continuación:

PATRONES DE RESPONSABILIDAD POR GENERO


PATRON EJEMPLOS IMPLICACIONES

1. Cultivos La actividad forestal puede ser El proyecto tiene que analizar los
separados considerada como un cultivo de las mecanismos para apoyarlas
mujeres

2. Lotes Los lotes de las mujeres tienen El proyecto deberá considerar esta
separados dificultades para la forestación por limitación para apoyar a las
falta de mano de obra mujeres

3. Tareas Los hombres son responsables de hacer Los proyectos deberán incorporar a
separadas los hoyos para la plantación y las hombres y mujeres
mujeres de sembrar los árboles

4. Tareas Hombres y mujeres participan en la Ser requiere entrenamiento de


compartidas siembra árboles técnico conjunto

Con frecuencia se puede encontrar más de uno de estos patrones en una misma comunidad,
por lo que será necesario analizarlos con los propios grupos de base para establecer los
mecanismos adecuados para su abordaje al interior de los proyectos.

4. Metodología para incorporar los contenidos de genero en el diagnostico

Para elaborar un diagnóstico con contenidos de género es necesario que los facilitadores de
los proyectos forestales, los grupos comunales y los grupos de mujeres (cuando existan
separadamente), se organicen para su elaboración, antes de formular un proyecto o al
iniciar las actividades importantes. A continuación se sugiere la siguiente secuencia
metodológica, advirtiendo que ésta no es la única, pues al momento existen otros métodos
11
que pueden ser igualmente útiles, siempre que se incorporen los contenidos de género:
11
En la actualidad se han generalizado métodos como el ZOPP. el Diagnóstico Rural
Rápido (DRR) etc. que pueden ser utilizados incorporando los contenidos de género
sugeridos en esta guía.

• Diseño del Diagnóstico y convocatoria de la comunidad.

• Identificación de la información existente con contenidos de género.

• Obtención de la información nueva.


• Organización de la información.

• Identificación y análisis de los problemas y sus causas.

• Detección de los recursos comunales y de las necesidades existentes.

• Identificación preliminar de posibles soluciones a tomarse en cuenta en un futuro


proyecto; y

• Análisis de los resultados con los grupos comunales y de mujeres.

Lo más importante a tomarse en cuenta en la elaboración del diagnóstico con contenidos de


género, es la necesidad de que se identifiquen los problemas y las necesidades de hombres
y mujeres por separado, y de que se realice un análisis consecuente con el marco teórico
presentado en la primera parte de esta guía.

Asímismo, es importante que los grupos locales participen en cada uno de los pasos
propuestos, con el apoyo permanente de los planificadores forestales. En ocasiones también
los extensionistas y promotores, participarán en la elaboración de diagnósticos
comunitarios, sobre todo cuando el diseño del proyecto no ha incorporado la dimensión de
género. A continuación se incluyen los pasos metodológicos para la elaboración del
diagnóstico con contenidos de género.

Paso 1 Diseño del diagnóstico y convocatoria de la comunidad

La primera acción a ejecutar para lograr un diagnóstico con contenidos de género y con
participación de los grupos de base, sin distraer demasiado el tiempo de sus miembros, es
realizar una buena planificación inicial, en la que se consideren las siguientes tareas:

Primera tarea

Contacto con los y las dirigentes de los grupos de base para diseñar el diagnóstico

El contacto inicial con los representantes de las fuerzas vivas de la comunidad es muy
importante para incorporar a hombres y mujeres en la elaboración del diagnóstico. Los
facilitadores de los proyectos deberán realizar esta tarea, propiciando la conformación de
un «equipo de trabajo» para definir los siguientes aspectos:

• ¿Qué información se requiere para el diagnóstico?

El equipo de trabajo (planificadores y líderes comunitarios y de los grupos de


mujeres) deberá definir la información necesaria para el diagnóstico, identificando
la información existente y la nueva información requerida, desagregada por género.
Para ello, se deberá plantear algunas preguntas que brinden suficientes pistas para
realizar el análisis de la realidad de la comunidad, tales como:

• ¿qué problemas con relación al manejo de recursos naturales son los que más
afectan a esta comunidad?
• ¿a quiénes afectan estos problemas?

• ¿cómo esperan resolver estos problemas?

Las interrogantes planteadas deberán orientar la identificación de problemas,


definiendo no sólo su magnitud sino las causas que los provocan.

• ¿Qué técnicas elegir para realizar el diagnóstico?

El equipo de trabajo debe decidir de antemano qué técnicas va a utilizar para


realizar el diagnóstico, para lo cual es necesario que los facilitadores de los
proyectos presenten las ventajas y desventajas de cada técnica.

Antes de seleccionar las técnicas es necesario considerar:

• los objetivos del diagnóstico

• los recursos (humanos, financieros y logísticos) disponibles;

• la experiencia de los integrantes del equipo técnico;

• la aceptación de cada técnica en los grupos locales.

Si bien las técnicas antes mencionadas son generales, mas delante se incluyen algunas
herramientas específicas realizar el diagnóstico con contenidos de género.

ALGUNAS TECNICAS UTILIZADAS PARA EL DIAGNOSTICO

• Observación directa

• Juegos de roles

• Encuestas

• Censos

• Reuniones grupales

• Asambleas

• Entrevistas con informantes calificados.

Segunda tarea

Convocatoria de la comunidad

Antes de continuar con las tareas específicas, el equipo de trabajo solicitará a los y las
dirigentes organizar una reunión general o ser recibido en una asamblea, con todos los
miembros de la comunidad, para informar sobre los propósitos del diagnóstico y elaborar
conjuntamente un plan de trabajo.

Tercera tarea

Elaboración de un plan de trabajo

Con la definición de la información necesaria y las técnicas a utilizarse, el equipo de trabajo


y los miembros de la comunidad elaborarán un plan de trabajo en el que se señalen los
tiempos para cada actividad, las tareas de cada miembro y los recursos disponibles.

Paso 2 Identificación de la información desapegada

Un aspecto importante para la elaboración del diagnóstico es el análisis de la información


existente y la información nueva, requerida para analizar y justificar las propuestas.

Una fuerte limitante para la formulación de proyectos de desarrollo con contenidos de


género, es la falta de información relacionada a los temas planteados en esta guía. Con
frecuencia, los estudios sobre el sector rural, caracterizan al «sistema productivo rural»
como un sistema agropecuario y forestal 'masculino', con escasa participación de la mujer
en actividades productivas.

Primera Tarea

Análisis de la Información Existente

La participación de la mujer permanece subestimada en las estadísticas oficiales, en


estudios específicos y en la planificación de las políticas de desarrollo. Este hecho ocasiona
que gran parte de los problemas aún presentes en el desarrollo reciente de los países
andinos, estén involuntariamente agravados debido a que políticos, planificadores y
técnicos no toman en cuenta o subestiman el real aporte de la mujer.

La formulación y ejecución de proyectos forestales con enfoque de género, requiere de


información desagregada de la unidad familiar, para poder evaluar la participación de
hombres y mujeres en las actividades forestales; para establecer las diferencias en el acceso
y control de los recursos; para conocer las necesidades e intereses de hombres y mujeres; y,
para diseñar propuestas que apunten a mejorar las relaciones inequitativas existentes en la
sociedad rural, favoreciendo la participación de todas las personas relacionadas con las
actividades forestales.

No obstante, las estadísticas oficiales, especialmente para el área rural, no han incorporado
la dimensión de género en el diseño de los censos ni en el proceso de recolección de
información. La rígida clasificación censal, basada en estereotipos tradicionales y en
conceptos propios de los sectores modernos relacionados a mercados laborales
homogéneos, impiden considerar el trabajo de la mujer e incorporarla en la población
económicamente activa, relegándola a la categoría de 'inactiva'.
Frente a esta situación, los planificadores de proyectos forestales requieren analizar la
información existente, para definir las necesidades de nueva información, manteniendo el
criterio de evitar un incremento en los costos y en el tiempo de formulación del diagnóstico.
La literatura que puede utilizarse para este propósito no debe limitarse a informes
institucionales. Cuando sea posible, se puede combinar documentación local, regional,
nacional y en ocasiones internacional.

Por tanto, el / la planificador / a forestal al iniciar la elaboración del diagnóstico debe


dedicarse a:

• analizar la información existente en las estadísticas y censos del país;

• identificar otros estudios realizados en el país o en la región del proyecto; y,

• definir la información adicional requerida para completar los estudios del


diagnóstico del proyecto

Segunda tarea

Identificación de otros estudios afines

La identificación de otros estudios relacionados con aspectos de género y de actividades


forestales, puede ayudar a formular con mayor precisión el diagnóstico.

Las fuentes de información pueden ser diversas. Las universidades, los organismos no
gubernamentales, los centros privados, las agencias internacionales, los organismos del
Estado y las propias organizaciones pueden contar con estudios e información útil para el
diagnóstico.

El tipo de documentación a consultar puede ser la siguiente:

• los censos de población y agropecuarios;

• las encuestas a pequeños agricultores;

• los diagnósticos de la zona o de la región;

• los estudios de caso sobre individuos o grupos que puedan ayudar a entender la
situación de las personas del área del proyecto;

• otros proyectos de la zona;

• según el tipo de proyectos, será importante considerar información sobre


industrias rurales y comercio.

Los temas importantes a identificar se relacionan con los aspectos físicos, económicos y
sociales, como: caracterización del territorio y de la ecología de la zona, características de
los hogares, tenencia de la tierra, población y migración, producción, empleo, niveles de
ingreso, servicios básicos, infraestructura vial, proyectos en el área de bienestar y
organización social. Cuando sea posible, la información debe estar desagregada por género.

Tercera tarea:

Definición de los requerimientos de nueva información

Una vez que se haya establecido el «estado de situación» de la información existente en


relación a los temas que interesan para la elaboración del diagnóstico, será indispensable
que el equipo técnico defina claramente los nuevos requerimientos de información.

Los criterios para definir los requerimientos de nueva información son

a) que no encarezca el costo del proyecto, y,

b) que no alargue el tiempo de formulación del mismo.

Para recolectar la nueva información requerida existen varias técnicas sencillas, de fácil
implementación y bajo costo que pueden utilizarse. Entre ellas se puede mencionar la
observación dirigida, la encuesta y las discusiones grupales. (Ver en Primera tarea del Paso
1).

El método del Diagnóstico Rural Rápido o Diagnóstico Rural Participativo, que combina
varias técnicas para obtener ágilmente información de los participantes en forma directa, ha
sido utilizado con éxito en otros países. Su uso se amplía rápidamente. Se recomienda por
tanto, utilizar este método en la elaboración del diagnóstico o en la implementación de
acciones, por la agilidad que ofrece para superar los vacíos de información sobre temas de
género en nuestros países. En el anexo de este capítulo se presentan los temas clave para
realizar un diagnóstico rural rápido sobre la forestación comunitaria y género.

Paso 3 Obtención de información nueva

Para obtener la información nueva se utilizarán las técnicas más adecuadas a la realidad de
los grupos participantes. Más adelante se incluyen algunas herramientas que permitirán
obtener información con contenidos de género.

Es importante advertir que la incorporación de la mujer como fuente de información en el


diagnóstico de proyectos forestales, significa fundamentalmente introducir una
cosmovisión distinta de los problemas forestales. Con esta nueva perspectiva se relacionan
los problemas forestales con los de la estructura alimentaria, con la dualidad tradicionalidad
- modernidad que vive la mujer al enfrentar los retos de los nuevos proyectos y con la
sobrevivencia diaria de la familia.

Estos aspectos provenientes de la especificidad de la mujer rural en relación a los árboles y


los bosques, deben ser recogidos por el equipo técnico, para completar el análisis del
diagnóstico y que permitirá introducir contenidos distintos en el diseño de los proyectos. i

Paso 4 Organización de la información

Luego de concluidas las tareas de revisión de la información existente y de obtención de la


información nueva, generalmente los equipos de trabajo cuentan con una gran cantidad de
datos que requieren ser ordenados y clasificados para permitir el análisis de la realidad de
las comunidades.

Esta tarea debe realizarse con cuidado, porque suele ocurrir que cuando los datos obtenidos
son mal procesados, no son bien aprovechados en la identificación de problemas y en el
análisis de las posibles soluciones, constituyendo un desperdicio de recursos y generando
pobres resultados en el diagnóstico.

Para evitar estos riesgos, el equipo de trabajo deberá organizar la información utilizando
cuadros resumen, cartelones y gráficos que permitan mostrar:

• ¿Cuáles son las características de la comunidad y de las familias; de las


actividades económicas; de la forestación; de las condiciones de vida?

• ¿Cuáles son los problemas identificados? ¿Es conveniente realizar una lista de
todos los problemas existentes y seleccionar aquellos que se relacionan con los
aspectos forestales?;

• ¿Quiénes son los más afectados: las mujeres; los hombres? ¿dónde están
localizados? ¿por zonas?

• ¿Cuántos son los afectados? ¿por género?

Esta valiosa información permitirá analizar con detenimiento los problemas, sus causas y
las potencialidades y necesidades de la comunidad y específicamente de la mujer.

Paso 5 Identificación y análisis de problemas y sus causas

Con la información obtenida y debidamente ordenada, más las percepciones y


explicaciones de los miembros masculinos y femeninos de la comunidad, el equipo de
trabajo contará con elementos suficientes como para visualizar y examinar las causas de los
problemas.

Es muy importante que el equipo de trabajo no se limite a analizar fríamente los datos, sino
que los confronte con los miembros de los grupos locales, quienes introducirán sus propias
percepciones sobre cada tema.

El trabajo con «grupos focales>" las entrevistas en profundidad con hogares seleccionados,
son herramientas que permitirán explicar de mejor manera la información obtenido. (En el
literal «g» se incluyen estas herramientas).

La identificación de los problemas de los distintos grupos y sus causas, brindará la


oportunidad de trazar líneas de acción en el futuro.

Paso 6 Detección de los recursos comunitarios y de las necesidades existentes

La sola identificación de problemas no es suficiente para que una comunidad organizada


pueda plantearse una estrategia de transformación de la realidad y una propuesta de
desarrollo.
Es necesario también que los grupos locales hagan conciencia de los recursos y
potencialidades propias, para superar los problemas identificados. Entre los recursos de la
comunidad debe tomarse en cuenta, a más de los recursos naturales, los conocimientos de
hombres y mujeres en relación a las actividades forestales, la capacidad de trabajo y la
organización como motivadora de las acciones de cambio. Además, es necesario establecer
las características de los distintos recursos productivos y su situación en relación a las
acciones futuras.

Finalmente, con los grupos se requiere determinar qué recursos hacen falta para solucionar
los problemas detectados. Para el caso de las actividades forestales es necesario establecer
los requerimientos de suelos, de tecnología, financieros, de entrenamiento, etc. Estos vacíos
son los aspectos que se considerarán en el nuevo proyecto.

Paso 7 Identificación preliminar de las posibles soluciones a tomarse en cuenta en un


futuro proyecto

La identificación de alternativas de solución como base para definir las líneas de trabajo
futuro de las organizaciones, es una actividad clave, que definirá la orientación y el ritmo
del futuro proyecto. Por su importancia para la acción futura de los grupos, se explica este
tema en las fases de pre-identificación e identificación de esta guía (ver capítulos 2 y 3)

Paso 8 Análisis de los resultados del Diagnóstico con los grupos comunales y de mujeres

Luego de concluido el diagnóstico, el equipo de trabajo debe volver a la comunidad para


confrontar los resultados y conclusiones con todos sus miembros, dando oportunidad para
que las mujeres se expresen.

Es recomendable presentar los resultados del diagnóstico en asambleas comunitarias o en


las reuniones de los grupos de mujeres, cuando éstas tengan un funcionamiento
independiente.

Otro mecanismo para entregar los resultados a la comunidad es la realización de pequeños


talleres en los que se discuta cada tema.

5. Instrumentos y herramientas que pueden utilizarse en el diagnóstico

Los instrumentos y herramientas que pueden utilizarse en el diagnóstico, al igual que en las
restantes fases del ciclo de proyectos, para incorporar la dimensión de género, no son
privativos de esta teoría.

Existen numerosas técnicas de animación para el trábalo en grupos y herramientas


utilizadas en la metodología de educación popular, que pueden adaptarse para trabajar con
los grupos comunitarios participantes en los proyectos, y principalmente con los grupos de
mujeres.

Lo importante es poder aplicar los elementos del marco teórico presentado el inicio de esta
guía, en cada una de las etapas del proyecto.

Las herramientas presentadas en esta guía están elaboradas para que puedan utilizarlas tanto
los planificadores, extensionistas u otros técnicos de campo, como las y los líderes
comunitarios, para mejorar la participación de los hombres y las mujeres en sus
organizaciones de base.

Se advierte que cada instrumento puede ser seleccionado en forma independiente y


adaptarlo a las condiciones de cada equipo de trabajo y a la realidad de la zona.

A continuación se presentan algunos instrumentos y herramientas que pueden utilizarse


durante la elaboración de un diagnóstico comunitario.

Entrevistas en profundidad de hogares seleccionados

OBJETIVO Averiguar si el género es una variable importante en las estrategias


de sobrevivencia de los hogares individuales, particularmente en
términos del manejo de los recursos naturales y en la vinculación con
los sistemas sociales, económicos y ecológicos de la zona en que
residen. Es importante averiguar a través de las entrevistas las
perspectivas de los hombres y las mujeres en torno a los problemas y
soluciones.

MATERIALES Libreta de notas y lápiz. En ocasiones es recomendable utilizar


grabadora.

EJECUTORES Planificadores

PARTICIPANTES Hombres y mujeres responsables de los hogares seleccionados.

PASOS A SEGUIR • Selección de hogares a ser entrevistados, utilizando criterios


de diferenciación socioeconómica y localización. Es
recomendable hacer la selección en discusión con los líderes
locales.

 
• Entrevistas informales y discusión de los tópicos
seleccionados durante 45 minutos a una hora.

 
• Los técnicos forestales pueden incluir en las entrevistas
diferentes tópicos, dependiendo de las circunstancias del sitio
de estudio. Se recomienda considerar por lo menos los
siguientes: composición familiar; nivel socioeconómico;
división por género en el trabajo y en la toma de decisiones
en el hogar; criterios de género para el uso, acceso, manejo y
control de todos los recursos familiares.
 
• Cuando los esposos dominan las respuestas en las
entrevistas familiares y no es posible conocer las respuestas
de las mujeres, es recomendable entrevistar a las mujeres
solas, idealmente fuera de la casa.

OBSERVACIONES Existen variadas experiencias que muestran la utilidad de este


instrumento, principalmente para conocer las distintas percepciones
que tienen hombres y mujeres en relación a los recursos forestales y
a los problemas derivados de su uso y manejo.

 
Es importante que los técnicos responsables de la formulación de los
proyectos forestales, sistematicen y analicen los resultados de las
entrevistas, con lo que podrán obtener importantes hallazgos para
orientar la definición de los objetivos y el diseño de las actividades
del futuro proyecto.

Discusiones con grupos focales

OBJETIVO Provee una oportunidad para explorar los roles de género en varios
aspectos de la vida comunitaria, y entender la diversidad de
opiniones y percepciones sobre estos tópicos.

   

 
Los grupos focales son conjuntos más o menos homogéneos de
personas, que se identifican alrededor de intereses comunes que
persiguen ser conseguidos mediante el trabajo colectivo. Los
jóvenes, las mujeres, los productores de algún cultivo especial, etc.,
pueden constituirse en grupos focales.

   

MATERIALES Libreta de notas, papel y ocasionalmente grabadora; papelotes para


anotar en la pared los resultados de la discusión.

EJECUTORES Planificadores y extensionistas.

PARTICIPANTES Distintos grupos de la comunidad.

PASOS A SEGUIR • El tiempo, el lugar y los tópicos de la discusión serán


definidos con anticipación (por lo menos con una semana de
anticipación para facilitar la convocatoria). Los tópicos serán
definidos en base a problemas detectados en el diagnóstico y
a intereses manifestados por miembros de los grupos
comunitarios.

 
• Se realizará la convocatoria a la reunión, visitando a líderes
formales e informales y a otros informantes calificados que se
consideren importantes para la discusión. En las visitas se
informará de los objetivos de la reunión y se pedirá
sugerencias de temas a incluir en la agenda.

 
• La participación con grupos focales puede estar basada en
grupos politices, organizaciones comunitarias formales o
informales y los gobiernos o comunidades locales.

 
• La agenda de relacionada a la participación de hombres y
mujeres: a) en las actividades productivas; b)en el
mantenimiento de los hogares; y, c) en las actividades
comunitarias. Otro tópico a tratarse será el relacionado con
los problemas locales y las acciones para solucionarlos.
Finalmente, se auscultará las opiniones sobre las instituciones
y los proyectos en marcha.

 
• Para facilitar la participación de todos los asistentes a la
reunión se formarán péquenos grupos que discutirán cada
tema y presentarán sus conclusiones en una reunión plenaria.
Es recomendable formar grupos de hombres y de mujeres por
separado, para propiciar la expresión de la percepciones de
éstas.

OBSERVACIONES Las discusiones con grupos focales provee a los planificadores un


foro para discutir los temas levantados en las entrevistas de hogares y
clarificar las diferentes percepciones y opiniones fundamentadas en
la comunidad.

 
Las discusiones con los grupos focales pueden usarse para mostrar:

 
• las prioridades de acción comunitaria con base al género;

 
• el nivel y naturaleza de los recursos ganados por hombres y
mujeres; y, las percepciones de hombres y mujeres sobre la
eficiencia de las instituciones.

Cartelera de priorización

   

OBJETIVO Obtener acuerdos sobre la prioridad de los problemas relacionados a


la conservación de los recursos y a la formación y manejo de la
forestación.

MATERIALES Papelotes y marcadores de colores

EJECUTORES Planificadores, extensionistas, promotores y líderes comunitarios o de


grupos de mujeres.

PARTICIPANTES Grupos comunitarios o grupos de mujeres.

PASOS A SEGUIR • Se convocará a una asamblea comunitaria en la que se


presentarán los problemas identificados con anterioridad.

 
• El facilitador de la reunión presentará los problemas
relacionados con el proyecto forestal, y pedirá a los
participantes analizar y priorizar estos problemas en función
de sus intereses y necesidades más urgentes.

 
• Para facilitar la priorización de problemas, se solicitará a los
participantes ordenarlos respondiendo a las siguientes
preguntas:

 
¿Qué problema es más grave?

 
¿Qué problema afecta a un mayor número de personas?

 
• Se dividirá a los asistentes en pequeños grupos para que
discutan y prioricen los problemas de acuerdo a sus puntos de
vista.
 
• Los grupos que terminan el ejercicio pueden discutir con otro
grupo, hasta llegar a un consenso de toda la asamblea.

 
• Para ordenar la presentación de conclusiones se sugiere
utilizar la tabla que se presenta a continuación:

CARTELERA DE PRIORIZACION 12

Problema ¿A quién ¿Cómo Causas Soluciones Recursos


afecta? afecta? posibles Internos/Extern
os

DEFORESTACIÓ A AFECTAND TALA SIEMBRA I. MANO DE


N HOMBR O EL CLIMA EXCESIVA DE OBRA E.
E PARA LOS ARBOLES PLANTAS
CULTIVOS

 
A FALTA NO SE SIEMBRA I. MANO DE
MUJERE LEÑA CONSIDERA DE OBRA E.
S N ESPECIES ARBUSTO ABONOS Y
LEÑOSAS S OTROS
LEÑOSOS INSUMOS

12
Ideas tomadas de «Guía para realizar un autodiagnóstico...», IICA, op. cit. pp. 19,20.

El mapa de recursos por géneros 13


13
Ideas tomadas de Rocheleau. D. y Ross, L., «Farming the Forest, Gardening with Trees:
Landscapes and Livelihoods in Zambrana - Dominican Republic»; cfr. en Tools of Gender
Analysis Op. cit.

OBJETIVO Analizar los mecanismos por los cuales la tierra en las


comunidades pobres se constituye en una arena de conflictos o
complementariedades entre hombres, mujeres y a veces niños, en
relación a los recursos naturales.

 
Permitir la expresión de hombres, mujeres y niños que tienen
dificultades en verbalizar sus problemas y necesidades.
CONSIDERACIONES El Mapa de recursos por género gráfica en forma clara como los
distintos usos del suelo al interior de la parcela, definen la división
del trabajo (T), el control (C) y la responsabilidad (R) de los
distintos miembros de la unidad familiar.

 
Estas distinciones son muy importantes para el diseño de las
nuevas actividades de un proyecto.

MATERIALES Un mapa ya elaborado y coloreado y otro mapa con el perfil de


una parcela tipo de la zona, y marcadores de colores.

EJECUTORES Planificadores

PARTICIPANTES Grupos de hombres, mujeres y niños de la comunidad.

PASOS A SEGUIR Se convocará a una reunión para analizar los problemas


comunales y un nuevo proyecto. Esta actividad puede realizarse
en forma directa o en un taller, en el que se utilicen algunas de las
técnicas antes presentadas.

 
• Se pedirá dibujar la parcela familiar en forma separada a
los hombres, mujeres y niños

 
• Se tratará de graficar una parcela «tipo». de la
comunidad, de ser posible con los distintos pisos
ecológicos en que los campesinos tienen pedazos de tierra.
En el mapa se representará mediante pequeños dibujos los
distintos usos del suelo. sin olvidar la ubicación de la casa
de residencia de la familia y las instalaciones para los
animales.

 
• A continuación se pedirá dibujar en cada sección de la
parcela las a personas involucradas en el trabajo (T), el
control de los beneficios (C) y las responsabilidades (R) en
torno a cada cultivo. Para esto se puede utilizar una
codificación especialmente acordada con los participantes.

 
• Complementariamente se puede solicitar que hagan otro
dibujo. en el que expresen cómo desearían que fuese su
parcela en el futuro (también se podría dibujar cómo fue
en el pasado). para obtener información de las aspiraciones
de cada uno.

 
• Finalmente se analizará con los participantes la división
existente en cuanto al uso, acceso, control y
responsabilidades de las personas de la familia y la
importancia de incorporar a las mujeres en las nuevas
actividades del proyecto.

MAPA DE RECURSOS POR GENERO


MAPA DE RECURSOS POR GENERO
MAPA DE RECURSOS POR GENERO
Calendario de actividades desagregadas por género

OBJETIVO Generar información sobre la división del trabajo y las


responsabilidades al interior de las familias, en relación a
los sistemas productivos y al manejo de los recursos.

CONSIDERACIONES Elaborar un calendario de actividades por género


constituye una herramienta que sirve identificar las tareas y
categorías de responsabilidades en razón del género, la
estación, el ciclo agrícola y la intensidad de las actividades.

 
Esta herramienta es importante porque ayuda a clarificar
los períodos en que las comunidades rurales tienen altos
requerimientos de mano de obra y otros en los que éstos
son bajos; así como las fechas de fiestas y otros eventos
culturales, que requieren ser tomados en cuenta al
momento de diseñar nuevas actividades.

MATERIALES Papelotes pre-diagramados como se sugiere en la siguiente


página, y marcadores de varios colores.

PASOS A SEGUIR La elaboración del calendario de actividades puede


realizarse en reuniones con grupos focales, confirmándolo
en las entrevistas en profundidad con familias selecciona
das.

 
• Se solicitará describir las actividades de todos los
miembros de la unidad doméstica, incluyendo a
hombres, mujeres y niños

 
• Para facilitar la elaboración del calendario se
dividirá el análisis: en actividades productivas,
reproductivas y trabajos comunitarios 14. Las
actividades productivas incluirán: las agrícolas,
pecuarias, forestales, artesanales y otras actividades
en que participe la familia.

 
• A los participantes se les pedirá precisar las
fechas y los períodos de sus actividades más
usuales, indicando aquellas que son:

 
- Permanentes es decir que se realizan en forma
continuada durante todo el año;

 
- Esporádicas, es decir que se realizan durante
determinados períodos del año;
 
- Intensivas, es decir aquellas que requieren la
participación de todos o la mayoría de miembros de
la unidad familiar o eventualmente trabajo
asalariado.

 
• Seguidamente se analizará con los participantes
cómo influencian las nuevas actividades del
proyecto en el calendario de trabajo familiar y si
estos cambios pueden ser asimilados.

CATEGORIAS DE Actividades productivas: son las que producen ingresos


ACTIVIDADES personales y para el hogar. Los ingresos pueden ser en
UTILIZADAS EN EL dinero 0 en especies. Incluye tanto la producción para el
CALENDARIO 15 mercado para la obtención de ingresos monetarios, como la
producción de subsistencia o doméstica, para el uso de la
familia y con un potencial destino al mercado.

 
Actividades reproductivas: son las que tienen relación
con la reproducción biológica de la familia como el
cuidado y educación de los niños y atención de los
ancianos, la organización y mantenimiento del hogar, la
reproducción de la fuerza de trabajo y la reproducción
social.

 
Actividades comunitarias: son todas aquellas que se
realizan para facilitar la gestión de bienes y servicios para
la comunidad. Pueden tomar la forma de trabajo voluntario
para la promoción y manejo de servicios y trabajo
voluntario como la minga para la construcción de obras
comunales, o la forma de trabajo organizativo dentro de las
estructuras formales para la toma de decisiones.

14
Ver contenido de estas categorías más adelante.
15
Ideas tomadas de Caroline Moser, «Taller de capacitación en planificación para el
género., 1992, mimeo. Cfr. en Seminario - taller para técnicos y promotores sobre
relaciones de género y desarrollo rural Instrumentos de trabajo, IICA, 1993

CALENDARIO DE ACTlVlDADES POR GENERO 16


16
Ideas tomadas de Feldestein, H. and Poats, S. 1989. «Working Together», Hartford, CT:
Kumarian Press.

Análisis del acceso y control de los recursos y beneficios de la unidad doméstica


OBJETIVO Conocer y analizar las estrategias locales en cuanto al «acceso y
control de los recursos y beneficios» de las unidades domésticas
seleccionadas, y establecer las implicaciones en las nuevas
actividades del proyecto en formulación.

CONSIDERACIONES Como se indicó en el primer capítulo de esta guía, es muy


importante para la formulación e implementación de proyectos
forestales, conocer qué miembros de la unidad familiar tienen
«acceso» al uso de los distintos recursos de la unidad económica y
además, quién «controla» y decide sobre estos recursos.

 
Para ello se debe estar de acuerdo en que:

 
acceso es entendido como la oportunidad de emplear y hacer uso
del recurso; y,

 
control es entendido como la capacidad de decidir sobre el uso y
destino de los recursos.

MATERIALES Papelotes para hacer diagramas de los recursos de los hogares


seleccionados; papelotes prediseñados sobre el tema (Ver página
siguiente); marcadores de colores; libreta de notas para anotar
información adicional.

PASOS A SEGUIR Realizar visitas a tres o cuatro fincas seleccionadas (pueden


escogerse las fincas tipo encontradas con el ejercicio de
entrevistas en profundidad con hogares seleccionados, pág. 39).
En cada visita, además de platicar sobre las actividades de los
distintos miembros de la familia, se hablará sobre quién hace uso
de los recursos y quién decide el destino de los resultados de la
producción.

 
• Seguidamente se pueden realizar reuniones con grupos
focales para analizar y graficar los resultados obtenidos en
las visitas. El facilitados proveerá de uno o varios mapas
de las fincas con la representación de los cultivos y de las
responsabilidades laborales, como insumo para orientar la
discusión.

 
• Se solicitará la descripción o graficación acceso y control
de los recursos y beneficios, en los papelotes pre-
diagramados como se sugiere en ésta.

ANALISIS DEL ACCESO Y CONTROL DE RECURSOS Y BENEFICIOS 17

RECURSOS/BENEFICIOS ACCESO CONTROL

 
Hombre Mujer Hombre Mujer

       
Recursos

 
Tierra X X X

Agua X X X X

   
Equipos X X

   
Créditos X X

       
Beneficios

       
Capacitación

       
Ingresos:

       
- Agrícolas

       

       

       
- Pecuarios

       

       

       
- Forestales

       

       

       
- Artesanales

       

       

       
- Otros

       

       

       
- Trabajo asalariados

17
Ideas tomadas de «Gender Roles in Development Projects: a Case Book», Overholt, C.,
Anderson, M.B.. Cloud, K. and Austin J.E.; Cambridge, Massachusetts, s.f.

ANEXO
CONTENIDOS DE GENERO A CONSIDERARSE EN EL DIAGNOSTICO RURAL
RAPIDO (DRR)

Cuestiones básicas

Para incorporar contenidos de género en el Diagnóstico Rural Rápido (DRR) es necesario


responder a las siguientes preguntas claves:

• ¿Qué roles de los hambres son tocados, afectados o mejorados por el proyecto?

• ¿Qué roles de las mujeres son tocados, afectados o mejorados por el proyecto?

• ¿Si se incluyen sólo los hombres o sólo las mujeres, entonces quiénes otros deben
incluirse? ¿Quiénes más?

• ¿Por qué si o por qué no?

Además hay que indagar cuatro áreas de interés:

1. Los conocimientos

En realidad, los hombres y mujeres cuentan con conocimientos diferentes en relación a los
árboles y al bosque, que no han sido bien percibidos por los planificadores y ejecutores de
proyectos. En algunos países existe poca y reciente literatura que da cuenta de estos
conocimientos acumulados en hombres y mujeres, que es necesario consultar para mejorar
el diagnóstico de una zona.

Sin embargo, lo más común es la carencia de esta información, en la medida en que


numerosos proyectos sólo consultaron una parte limitada de la información relacionada a
las actividades forestales. Por ello en un DRR es imprescindible averiguar:

• ¿Qué conocimientos tienen los hombres y las mujeres sobre los árboles y sus
derivados?

• ¿Cómo son usados estos conocimientos por los hombres y por las mujeres?

• Mujeres y hombre conocen el hábitat de determinadas especies y su entorno; las


especies que allí crecen; las relaciones con otras plantas. ¿ambos han sido
consultados?

• Algunos árboles suelen ser sagrados. ¿cuáles son?

• ¿Cómo es la propiedad de las áreas de bosques? Si las mujeres no son propietarias,


¿cómo acceden a ellos?

2. Las actividades

La pregunta central es ¿Quién hace qué? y, además ¿cómo este conocimiento ayudará al
proyecto? Entonces hay que averiguar:
• ¿En qué trabajan los hombres y, en qué trabajan las mujeres? ¿cuáles son las
responsabilidades de cada uno?

• ¿Quién acarrea la leña y el agua? ¿con qué frecuencia? ¿cuánto tiempo se demoran
en estas tareas?

• ¿Quién asume el trabajo doméstico y el cuidado de los niños?

• ¿En qué actividades de carácter comunitario se participa obligatoriamente? ¿quién


participa? ¿cuánto tiempo se utiliza en estas tareas? ¿con qué frecuencia?

3. Las responsabilidades

Aquí la pregunta clave es ¿Quién es responsable, de qué? y por tanto ¿cómo este
conocimiento afectará el proyecto? Entonces hay que averiguar:

• ¿Quién asume las responsabilidades principales con relación a los cultivos y a las
decisiones del hogar?

• ¿Quién toma las decisiones en relación a nuevas actividades y responsabilidades


familiares? ¿cómo se logra la colaboración de quien no toma las decisiones?

• ¿Quién toma las decisiones de cuánto vender y dónde vender? ¿quién es el


responsable de la venta de productos?

• ¿Quién decide sobre el uso del dinero? ¿para qué se destina principalmente el
dinero?

• ¿Quién accede al mercado para las compras de los artículos que no provee la
parcela?

• Es importante indagar sobre las responsabilidades de los hombres y las mujeres de


jure o de facto, en la medida en que pueden existir situaciones en que si bien la
jefatura formal de la familia recae en el hombre, en la práctica la mujer participa en
las decisiones con mayor incidencia de lo que se cree.

4. Los incentivos

Para lograr un buen Diagnóstico es necesario preguntarse ¿Qué motivaciones tendrían los
hombres y las mujeres para participar en el proyecto?

Entonces hay que indagar si,

• ¿Conocen los hombres y las mujeres la carga de trabajo y las nuevas


responsabilidades que tendrían con el proyecto?

• ¿Qué actividades interesan más a los hombres y a las mujeres, y por qué?

• ¿Qué esperan los hombres y las mujeres del nuevo proyecto?


• ¿Qué incentivos es necesario estimular para que hombres y mujeres participen en
el diseño de las nuevas actividades y se comprometan en su ejecución?

Capítulo 4: Fase de pre-identificación


Introducción

Hasta años recientes la planificación de proyectos constituía una tarea de entendidos, de


especialistas que dominaban el conocimiento de métodos y técnicas para formular
documentos en los que se definían, desde arriba, las soluciones para los problemas que,
según sus criterios debían mejorarse en las comunidades.

Esto ocurría porque los hombres y mujeres del área rural de los países andinos enfrentan
muchas limitaciones para acceder a los procesos de toma de decisiones sobre los problemas
que los afectan. Al hambre, al desempleo, a la falta de acceso a los servicios básicos, al
crédito, a la tecnología debía añadirse el hecho de que la concreción de proyectos para
mejorar sus problemas prioritarios, debe ser disputado a la lucha cotidiana por sobrevivir.

En el proceso de planificación de proyectos de desarrollo forestal es importante detenerse


en la fase de pre-identificación.

1. La pre-identificación de proyectos

A continuación se presenta una definición sencilla, pero que contiene los aspectos más
importantes a tomarse en cuenta:

La planificación participativa con contenidos de género es un medio para que hombres y


mujeres de las comunidades reflexionen y analicen en forma compartida sobre su situación
actual y definan estrategias de cambio para el futuro.

Generalmente, la Pre-identificación de proyectos establece:

• una propuesta técnica, económica, social y política,

• para resolver uno o varios problemas,

• que enfrenta un grupo de personas en una área geográfica definida,

• con un planteamiento de cómo responder a esos problemas.

• Es decir, establece los lineamentos y las características generales del futuro


proyecto.

Propósitos y utilidad de la pre-identificación de proyectos

Lo más importante en la pre-identificación de proyectos es identificar:

• explícitamente a los potenciales beneficiarios, entre los que ciertamente se deben


considerar los aspectos de género,

• enunciando los resultados esperados más relevantes y


• los puntos problemáticos a ser considerados en la ejecución del proyecto.

Necesidades y oportunidades de respuesta pueden variar de un proyecto a otro, por ello, en


la pre-identificación es necesario preguntarse:

1. ¿Qué individuos, comunidades, personal institucional y organizaciones están


involucrados?

2. ¿Qué instituciones en el país trabajan en problemas similares?

3. ¿Quiénes trabajan en problemas similares en la región objetivo del Proyecto?, y


¿qué resultados han obtenido?

4. ¿Quiénes analizan el impacto de tales problemas en la población, incluyendo a


hombres y mujeres? ¿Qué aspectos positivos y negativos se pueden obtener?

5. ¿Qué grupos de hombres y mujeres, dentro o fuera del proyecto pueden ser
consultados?

Mediante la consideración de estas preguntas se puede centrar el núcleo del proyecto en los
participantes hombres y mujeres y elaborar un informe de pre-identificación con substancia
y credibilidad.

A través de la pre-identificación los grupos comunitarios y los técnicos de los proyectos


forestales comienzan a indagar en forma sistemática los problemas que afectan a tales
comunidades y elaborar propuestas diferenciadas por género, que serán ratificadas o
cambiadas con un estudio posterior más detallado.

2. Participacion de la comunidad en la fase de pre-identificación

Quienes identifican los problemas y necesidades y analizan sus causas son quienes estarán
en capacidad de definir las acciones que deberán llevarse a cabo para solucionar los
problemas y transformar la realidad.

Esto quiere decir, que si la población no participa en la definición de las propuestas de los
proyectos y éstos son impuestos desde arriba, la población no estará en condiciones de
asumir como propio el proyecto y tendrá una actitud pasiva y dependiente de los apoyos
externos.

En el caso de las mujeres es más importante favorecer su participación en forma directa,


porque en el mejor de los casos, cuando los proyectos que han consultado sus propuestas a
la población, han dirigido sus preguntas a los hombres - productores como única fuente de
información. En otros casos es común observar la presencia pasiva de las mujeres en
asambleas comunales, en las que por la falta de confianza no expresan sus particulares
puntos de vista.
Por ello, también es importante considerar los valores, las costumbres y los criterios
generalizados que priman en una comunidad para favorecer o restringir la participación de
las mujeres y la expresión de sus intereses y necesidades, como en el siguiente ejemplo:

EJEMPLO

En la comunidad de San Ignacio - Ecuador la participación de las mujeres varía según su


estado civil y el rol dentro de la familia. Las jóvenes y solteras al estar bajo la tutela de los
padres no pueden asistir a las reuniones, tampoco las casadas con hijos menores, porque
sus padres y esposos no las dejan. Las casadas adultas tienen un poco más autonomía y son
las que asisten a las reuniones de sus grupos 18.
18
«Mujeres y Arboles de Ecuador», FAO. 1991.

Se debe valorar la participación de los hombres y mujeres porque:

• favorece las iniciativas y la creatividad de los hombres y mujeres comunidad;

• educa a los grupos comunitarios y/o de mujeres en técnicas sencillas para diseñar
estrategias futuras;

• robustece la relación entre los miembros de la comunidad y de ese modo,


compromete sus esfuerzos para luchar por la consecución de las metas trazadas;

• permite a los participantes, hombres y mujeres seleccionar las mejores alternativas


para beneficiarse del bosque y mejorar su manejo;

• permite a los participantes establecer los vínculos entre su comunidad, con la


región y el país.

3. Al análisis de genero en la fase de pre-identificación de proyectos

El «análisis de género» permitirá que desde la propuesta inicial de un proyecto se


reconozca cómo las diferencias de género establecen diversos derechos, responsabilidades
y oportunidades en el manejo de los recursos para hombres y mujeres de la comunidad.

Este reconocimiento ayudará a incorporar estas diferencias en propuestas más auténticas,


orientadas a superar los obstáculos que diferencialmente afectan a hombres y mujeres,
volviendo más efectiva la realización de la propuesta.

El «análisis de género» permitirá que las propuestas diseñadas en la pre-identificación, se


ajusten a la realidad de los diferentes miembros de la comunidad, incluidos hombres y
mujeres, que enfrentan diversos problemas y requieren soluciones diferentes, para
participar en forma equitativa en el proyecto. Esto facilitará la elaboración de las siguientes
etapas del proyecto.

Un buen estudio de pre-identificación ayudará la elaboración de las fases de identificación


y formulación. en la medida en que se habrá realizado una adecuada selección de
beneficiarios/as, de sus problemas y de las mejores alternativas de solución. Para ello, se
requiere la participación directa de la población.

4. Metodología para incorporar los contenidos de genero en la pre-


identificación de proyectos

La fase de pre-identificación de proyectos forestales tiene distintas pasos o actividades.


Para que los estudios de pre-identificación de proyectos forestales alcancen desde el inicio
a mujeres y hombres, es necesario que se inserte la dimensión de género en los siguientes
pasos:

• Revisión de la información existente desagregada por género;

• Identificación y priorización de problemas;

• Definición de objetivos; y

• Diseño de actividades, con definición de:

- magnitud o meta cuantificable

- beneficiarios

- recursos y obstáculos

- responsables

- tiempo (cronograma)

- referencias para la evaluación.

La primera actividad antes señalada es muy importante también para la fase de diagnóstico;
sin embargo, cuando en el diagnóstico no se ha contado con información desagregada por
género, es necesario completarla en la presente fase.

La segunda actividad, se elabora a partir de un diagnóstico de las comunidades o grupos


involucrados en el proyecto (Ver capítulo anterior). Las dos actividades restantes
constituyen tareas inherentes a la formulación de propuestas de proyectos, que se inician
con la pre-identificación.

Es necesario que en cada una de las actividades antes indicadas, los facilitadores incorporen
los elementos del marco conceptual presentado en la primera parte de esta guía. Además, es
necesario definir con la comunidad, el tipo de información a obtener y el consecuente
análisis a realizar, para establecer los roles desempeñados por hombres y mujeres, sus
problemas y necesidades y las alternativas de solución. A continuación se incluyen los
pasos metodológicos para la elaboración de la pre-identificación con contenidos de género.

PASO 1 Revisión de la Información existente, desapegada género

Las sugerencias para la realización de este paso se presentan en detalle en el capítulo


anterior. (Ver pasos 2 y 3 del diagnóstico)

PASO 2 Identificación y priorización de problemas

La «identificación y priorización de problemas» en ocasiones puede constituir la conclusión


de la fase de diagnóstico de las comunidades, en otras ocasiones será una actividad inicial
de la formulación de un proyecto. En ambos casos es importante ejecutar las siguientes
tareas para garantizar la participación de hombres y mujeres:

Primera tarea

La convocatoria de la comunidad

Para lograr una buena convocatoria es necesario:

• Que el facilitador (planificador o extensionista) conozca de antemano las


características y costumbres de la comunidad; los horarios de hombres y mujeres; el
lenguaje; etc. para lograr la participación activa de hombres y mujeres en esta
actividad. Esto requiere un trabajo previo, que se puede lograr con el diagnóstico
comunitario realizado con anterioridad.

• Que el facilitador contacte de antemano con dirigentes o líderes hombres y


mujeres con quienes se planificarán las sesiones. Es importante a través de las
líderes o mujeres representativas, analizar la conveniencia de trabajar con grupos
mixtos o con grupos sólo de mujeres, para facilitasr la expresión de los intereses y
necesidadesde éstas.

• En el caso de trabajar con grupos mixtos es necesario que en las reuniones se


utilicen variadas técnicas de trabajo en grupos, para dar oportunidad de expresión a
las mujeres. Algunas de estas técnicas se incluyen en esta guía.

Segunda tarea

Identificación de problemas con visión de género

Se debe tomar en cuenta: que es necesario «mirar» a las mujeres en el contexto de las
actividades forestales. Que las mujeres participan activamente en el manejo y conservación
de los árboles y bosques, pero que además son las responsables del trabajo doméstico, que
incorpora otras dimensiones a los problemas de los trabajadores masculinos.

Por ello, es necesario precisar el o los problemas que van a ser considerados en el proyecto.
A través de variadas técnicas se apoyará a la comunidad para que identifique y tome
conciencia de sus problemas y los ordene tomando en cuenta los siguientes criterios:
• Su naturaleza

• ¿A quiénes afecta? mujeres, hombres, niños

• ¿A cuántos afecta? ¿A cuántas mujeres y a cuántos hombres?. ¿Son mayormente


afectadas las mujeres?

• La zona geográfica o el sector de la o las organizaciones envueltas en el problema

• Magnitud estimada del problema

• Problemas específicos de las mujeres que no son considerados por la comunidad


en su conjunto

Tercera tarea

Priorización de Problemas

Se debe tomar en cuenta que una vez identificados todos los problemas es necesario
priorizarlos, analizando con detenimiento:

• ¿A cuántas personas afecta el problema?

Se debe tratar de cuantificar el problema. Por ejemplo: La falta de árboles afecta al


80% de toda la comunidad.

• ¿De qué manera afecta el problema?

Generalmente un problema afecta diferencialmente a hombres y mujeres. Por


ejemplo: la falta de árboles puede afectar a las mujeres en la escasez de leña, en la
falta de frutos o medicinas recogidas en los bosques, en la falta de sombra para
proteger a los niños, en tanto que los hombres pueden sentir únicamente la falta de
madera para la venta.

• ¿Cuándo es más grave el problema?

Es recomendable conocer si existe alguna época del año en que el problema se


agudiza. ¿En qué época? ¿Desde cuándo existe? ¿Es mayor ahora que antes? Por
ejemplo: la falta de leña es mayor en la época de clases de los niños, por lo que la
mujer tiene que acarrear sola desde distancias más largas.

• ¿Cuáles son las causas de los problemas?

En este paso se tratará de analizar cómo hambres y mujeres explican las causas de
los problemas identificados. Esta tarea es más delicada y compleja, por lo que es
recomendable utilizar varias técnicas como las entrevistas en hogares, discusiones
con grupos focales, consulta de estudios anteriores y los resultados comentarlos con
la comunidad.
RECUERDE

Para conocer la causa real de un problema es necesario:

AVERIGUAR,

RECOLECTAR Y

ANALIZAR LA INFORMACION

Una vez que la comunidad haya identificado el o los problemas prioritarios que se propone
superar, con apoyo de los facilitadores del proyecto forestal, es necesario pasar al siguiente
paso, que se refiere a la formulación de los objetivos del proyecto.

PASO 3 Definición de objetivos

Existe una estrecha relación entre la priorización de los problemas que se quieren mejorar,
Por tanto, el cambio que se desea producir y las metas que se quieren alcanzar.

RECUERDE:

«El objetivo es una expresión sencilla de los resultados que el grupo pretende alcanzar. El
objetivo expresa lo que hombres y mujeres desean alcanzar para orientar el futuro que
hacer de los grupos, y obtener resultados concretos frente a un determinado problema. Un
objetivo no es en el una solución, pero orienta la orienta la acción hacia ellas.»

Para ratificar la relación entre problemas y objetivos se presenta el siguiente cuadro:

Recuérdese que un problema es:

• Una situación o condición;

• que afecta a hombres y/o mujeres de la comunidad;

• que continuará existiendo en el futuro; y,

• que los miembros de la comunidad no desean.

Recuérdese que un objetivo es:

• Una situación o condición;

• que afecta a hombres y/o mujeres de la comunidad;


• que continuará existiendo en el futuro; y,

• que los miembros de la comunidad si desean. 19


19
Tomado de Schuler, «Program Planning for Service-Oriented Organizations», OEF,
1983. Cfr. en Haciendo Camino al Andar. OEF Internacional, 1991.

Es muy importante tener siempre presente que los objetivos que se propongan sean
posibles y viables, es decir que realmente se los pueda conseguir.

También los objetivos deberán ser concretos y específicos, sin incorporar cosas ideales y
difíciles de obtener.

Además, es importante que los objetivos expresen las aspiraciones de los hombres y
mujeres de las comunidades.

Características que deben tener los objetivos 20


20
Ideas tomadas de «Haciendo camino al andar: guía metodológica para la acción
comunitaria», Ayales Ivannia y otros. OEF Internacional, 1991.

La tarea de definir los objetivos no es fácil, requiere esfuerzo de todos los participantes, que
deben recordar las siguientes características:

CLARO Deben plantearse con frases afirmativas.

CONCRETO Deben especificar el qué, quién, dónde y cuánto del problema


se pretende mejorar.

ESTABLECE Deben establecer un estado futuro a lograr, en lugar de


RESULTADOS actividades o procesos.

REALISTA Deben ajustarse a la realidad de los hombres y mujeres de la


comunidad.

FLEXIBLE Deben ajustarse a situaciones cambiantes e impredecibles.

Para formular objetivos bien definidos se puede ayudar con las siguientes preguntas:

- ¿Qué queremos a hacer?


- ¿Qué cambios se desean lograr?

Tipo de objetivos

Existen objetivos generales y específicos, cuya interrelación permitirá mejorar los


problemas detectados.

El objetivo general debe expresar lo que se desea cambiar en relación al problema principal
y considera las aspiraciones más amplias de los grupos participantes.

Cuando no se precise el género de los participantes en el objetivo general, es recomendable


utilizar un lenguaje neutral en cuanto a los beneficiarios.. Ejemplo: «personas» en lugar de
beneficiarios o campesinos. Es preferible detallar «los y las beneficiarias» o «campesinos y
campesinas».

EJEMPLOS

«Mejorar la calidad de los suelos de la comunidad de Las Liquinas, ampliando el área


forestada y generando empleo para las mujeres y los jóvenes».

Los objetivos específicos se refieren a aspiraciones en torno a acciones concretas o


parciales, que contribuirán a conseguir el objetivo general, relacionado con un problema
priorizado.

Es de mucha utilidad elaborar objetivos específicos muy concretos, de ser posible


relacionados con cada actividad concreta.

Varios objetivos específicos pueden estar relacionados entre si o actuar independientemente


para apoyar la consecución del objetivo general. Así 21:

Objetivo general
21
Ideas tomadas de: «Guía para realizar un autodiagnóstico y un plan de acción, preparar un
microproyecto, darle seguimiento y evaluarlo», IICA, 1992.

EJEMPLO

Mejorar la producción de plantas en la comunidad de Las Liquinas estableciendo un


vivero.

Incorporar a las mujeres en la plantación de árboles en el terreno comunal.

Incorporar a los jóvenes en las prácticas de conservación de suelos en las parcelas.

Una vez definidos claramente los objetivos pueden explorarse las diferentes alternativas de
solución, para concretar un plan de acción.

PASO 4 Diseño de actividades tentativas

Se habla de actividades «tentativas» por cuanto algunas de ellas pueden ser desechadas en
la fase de identificación y formulación del proyecto.

La definición de las actividades tiene que ver con la forma concreta de resolver el problema
y con los mecanismos que deban establecerse para beneficiar en forma equitativa a
hombres y mujeres de la comunidad.

Un aspecto importante a tomarse en cuenta es la necesidad de preguntarse si es necesario


proponer actividades conjuntas para hombres y mujeres, o, incluir algunas actividades
separadas para las mujeres. [Ver en la primera parte de la guía, numeral 5. Integrar a
hombres y mujeres en las actividades centrales del proyecto].

Es necesario recordar que si bien el objetivo define el qué, quién y dónde no indica el cómo
resolver el problema. Por ello, antes de diseñar las actividades es necesario una tarea
anterior.

Primera tarea
Analizar distintas alternativas para lograr el objetivo

El grupo comunitario o los grupos de hombres y mujeres deben averiguar todas las
alternativas de posibles maneras de solucionar un problema, pues siempre van a existir
distintas alternativas para resolver un mismo problema. Hay que tomar en cuenta que
hombres y mujeres, al contar con distintos derechos y obligaciones y diversas formas de
acceso y control de los recursos, pueden proponer distintas alternativas para conseguir un
mismo objetivo.

EJEMPLO

Si en una comunidad se propone como objetivo "mejorar los ingresos", los hombres
pueden proponer lograrlo mediante una ampliación de la superficie cultivada; las mujeres
por su parte pueden lograrlo mediante el procesamiento de la cosecha, porque la
ampliación de la superficie sembrada requiere más tiempo para la deshierba, que las
mujeres no lo tienen debido a la carga de trabajo en el hogar y con los hijos.

Antes de elegir la mejor alternativa para lograr un objetivo hay que:

• identificar todas las formas posibles de lograr el objetivo;

•• analizar cada una de las opciones para elegir la más factible.

EJEMPLO

En la comunidad La Costa 1, Argentina, en 1985 se diseñó un plan de forestación que


podía ejecutarse:

• sólo como plantación,

• junto a actividades de entrenamiento, o

• acompañado de un mejoramiento del canal de riego.

El plan forestal fracasó porque los animales se comieron las plantitas, porque hubo
deficiente provisión de agua y fundamentalmente, por la falta de convocatoria de la
comunidad.

El proyecto careció de un análisis de género de las alternativas para lograr el objetivo de la


plantación. 22
22
Mujeres y árboles de Argentina, FAO. 1991.

Al trabajar con los grupos se puede utilizar distintas técnicas de animación (lluvia de ideas,
juegos de cartas) para poder lograr una lista de alternativas que pueden ser examinadas por
el grupo.
El análisis de las alternativas para conseguir los objetivos implica estudiar algunos de los
siguientes aspectos:

• las oportunidades que brinda cada alternativa para incorporar o excluir a las
mujeres rurales; en este caso es importante analizar los efectos que cada propuesta
tendrán para la mujer.

• los elementos que pueden obstaculizar o ayudar a conseguir un objetivo


determinado; en este caso hay que preguntarse: ¿Cuáles pueden ser fortalecidos?
¿Cuáles pueden ser atenuados?

• las probabilidades de éxito que ofrece cada alternativa. Para esto, un factor
importante es analizar la disponibilidad de recursos de la comunidad y sobre todo,
¿quién tiene acceso a y quién controla estos recursos?.

RECUERDE

La mejor alternativa en términos de género es la que facilita y no empeora la vida de


hombres y mujeres, a la vez que consigue el mayor impacto (eficacia), con el menor costo
posible (eficiencia).

Segunda tarea

Diseño de actividades o plan de acción

Con la selección previa de algunas alternativas, el o los grupos comunitarios con apoyo de
los facilitadores del proyecto forestal pueden iniciar el diseño de las actividades.

En seguida es necesario preguntarse: ¿Cómo se van a realizar las actividades? Cómo van a
estar organizadas para que la ejecución sea ordenada y coherente?

RECUERDE

CADA OBJETIVO ESPECIFICO PUEDE TENER UNA O MAS ACTIVIDADES, QUE


PUEDEN EJECUTARSE EN FORMA COORDINADA.

Para formular con precisión cada actividad es necesario tener claridad para responder a las
siguientes preguntas:

• ¿En qué consiste? - Definir la acción a ejecutar

• ¿Cuál es su magnitud? - Cuantificar y definir las metas


• ¿A quién y a cuántos beneficiará? - Precisar el grupo meta

• ¿Dónde se ejecutará? - Determinar el lugar

• ¿Cuándo se realizará? - Definir los plazos y el cronograma

• ¿Quiénes lo harán? - Identificar los responsables

• ¿Con qué se hará? - Identificar los recursos, tecnología, etc.

En la fase de pre-identificación no necesariamente tienen que contestarse a todas estas


preguntas, pero si identificar el «grupo objetivo» de las acciones y los posibles recursos con
los que se cuenta para iniciar las actividades identificadas.

En el siguiente ejemplo se puede ver la utilidad de las preguntas anteriores para ganar
precisión en el diseño de actividades de un proyecto forestal.

EJEMPLO

OBJETIVO Producción de plantas en un vivero


ESPECIFICO

• ¿En qué consiste? - Instalación de un vivero y producción de plantas de pino y


especies nativas

• ¿Qué magnitud? - Un vivero, con capacidad para producir 20.000 plantas

• ¿Destinatarios? -30 familias que poseen tierras aptas para la forestación. Se


capacitará a 5 hombres y 5 mujeres, en manejo del vivero.

• ¿Dónde? - En la comunidad de Quebrada Seca, Departamento de Chuquisaca/


Bolivia.

• ¿Cuándo? - En el año agrícola 1994/1995 Inicio: agosto de 1994 Término:


diciembre de 1995

• ¿Responsables? - Extensionistas de proyecto forestal


 
Dirigentes de la comunidad

 
Dirigentes del grupo de mujeres

• ¿Recursos? - Terreno comunal

 
Semillas e insumos

 
Se solicita financiamiento

Con el objetivo de facilitar el diseño varias actividades actividades en un proyecto forestal


que tiene varios objetivos específicos, se sugiere utilizar una plantilla de doble entrada
como la que se presenta a continuación:

ACTIVIDADES DEL PROYECTO "NN"

 
Objetivo:

   

   

   

Actividad Meta Destinatario Lugar Cronograma Respons. Recurso

             

             

             

             

Una vez concluida la tarea de identificación y diseño de actividades de un proyecto forestal


se podrá elaborar un informe consistente y sustancioso, que servirá para:
• Analizarlo con la comunidad y recibir las sugerencias de cambios o
modificaciones;

• Presentar a los directivos de la institución responsable, para su aprobación y


búsqueda de financiamiento;

• Enviar a los organismos financieros o donantes, para negociar el financiamiento;

• Iniciar acciones preliminares con participación de la comunidad.

El análisis de consistencia de las actividades diseñadas en la pre-identificación será


realizado en la fase de identificación y formulación.

5. Instrumentos y herramientas que pueden utilizarse en la fase de pre-


identificación

Los instrumentos y herramientas que se sugieren en esta sección, han probado ser útiles
para los distintos momentos de la fase de formulación de proyectos. Estas herramientas
pueden ser utilizadas por los planificadores en la fase de pre-identificación e identificación,
pero también pueden ser adaptadas por los extensionistas para la elaboración del Plan
Forestal Campesino (PFC).

En la animación de los grupos pueden utilizarse algunas herramientas de esta sección, así
como también algunas de las sugeridas en el capítulo anterior. Estas herramientas pueden
utilizar también las propias dirigentes o líderes locales.

Conversando con tarjetas

OBJETIVO Identificar y priorizar los problemas de la comunidad.

MATERIALES Tarjetas de cartulina, tijeras, cinta de pegar y un papelógrafo.

EJECUTORES Planificadores principalmente, Pensionistas (para algunas tareas como


la elaboración del PFC), y las líderes comunitarias.

PARTICIPANTES Grupos de mujeres y organizaciones comunitarias.

PASOS A SEGUIR • Se distribuyen las tarjetas entre los participantes y se les pide
contestar a la siguiente pregunta:

 
¿Cuáles son los dos o tres problemas más importantes de la
comunidad?
 
• Cada participante escribe sus respuestas en las tarjetas,
utilizando una tarjeta para cada respuesta. Si la persona no
sabe escribir debe pedir a los facilitadores que escriban sus
respuestas.

 
• Todas las tarjetas se pegan en la pared.

 
• El grupo analiza y ordena los problemas de acuerdo a cuál es
el que más se repite, el más urgente, el que más afecta a las
personas, etc.

 
• Al momento de analizar los problemas, los facilitadores del
evento propiciarán la participación de las mujeres, haciendo
preguntas dirigidas a ellas y generando un ambiente de
confianza.

 
• Las siguientes preguntas que pueden ayudar a establecer los
efectos diferenciales de un problema:

 
- ¿Cuántos hombres y cuántas mujeres son afectados por este
problema?

 
- ¿Cómo afecta este problema a hambres y mujeres?

 
- ¿Qué repercusiones tiene este problema para el trabajo de
hombres y mujeres ?

 
- ¿Cómo afecta al trabajo doméstico y al cuidado de los niños
a cargo de la mujer 7

 
• Los resultados de la discusión pueden ser anotados en la
siguiente tabla:

PRIORIZACION DE PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD

PROBLEMA NUMERO DE AFECTADOS PRIORIDADES


 
Hombres Mujeres Urgente Grave

         

         

         

         

         

Clasificación de la riquezas 23
23
Ideas tomadas de «Tools of Gender Analysis», op. cit.

OBJETIVO Conocer la existencia de grupos socioeconómicos e identificar


hogares representativos de cada lugar.

DEFINICION Con un ejercicio de sorteo de cartas, obtener información de


informantes calificados a cerca de las diferencias socioeconómicas
de los hogares.

MATERIALES Cartas con el nombre de un hogar y la comunidad. Si no han sido


incluidos todos los tipos de hogares, se puede ampliar el número de
cartas.

EJECUTORES Planificadores.

PARTICIPANTES Dirigentes comunitarios y líderes mujeres.

PASOS A SEGUIR Entrevistas con informantes seleccionados, hombres y

 
mujeres por separado; cuatro o cinco pueden ser suficientes.

 
• Se pide responder cada uno en cartas separadas con el
nombre de las familias de acuerdo a sus nociones a cerca del
nivel de bienestar en cada familia.
 
• Siguiendo las cartas escogidas el técnico e informante
discuten las características asociadas a cada grupo de hogares
y las razones para asignar a los grupos una particular
clasificación.

OBSERVACIONES Importantes indicadores de los estratos socioeconómicos existentes


en la comunidad, son proporcionados por los hombres y mujeres y
no por los técnicos. El análisis de los resultados asignados a los
hogares seleccionados, mostrará el rango de la situación
socioeconómica tomarse en cuenta en el proyecto. Los técnicos
pueden añadir el análisis de las diferencias ecológicas.

 
La clasificación de la riqueza de los hogares puede ayudar a los
técnicos y directivos de los proyectos a mirar cómo los roles de
género y las diferencias socioeconómicas interactúan en las
comunidades rurales. Los estudios de caso pueden ayudar a analizar
cómo los cambios económicos y la crisis ambiental tienen
implicaciones diferentes en hombres y mujeres y cómo la estructura
económica incide en el acceso y control de los recursos.

Lluvia de ideas

OBJETIVO Identificar alternativas viables de solución de los problemas


priorizados por la propia comunidad, que respondan a los intereses y
necesidades de los hombres y mujeres, en relación a los árboles,
bosques y otros recursos naturales.

 
Hay que recordar que cuando se trata de introducir nuevas especies
arbóreas o un plan de ordenación y manejo forestal, las mujeres suelen
tener importantes ideas para estas actividades y de cómo éstas las
afectan.

 
También es importante recordar que cuanto más se conozcan las
circunstancias de las mujeres y cuanto más ellas participen en el
diseño de las actividades, más se podrá esperar del proyecto un efecto
positivo en las mujeres. Esto requiere que los incentivos de las nuevas
actividades reflejen la realidad de ellas.

MATERIALES Papelógrafo y marcadores de colores.

EJECUTORES Planificadores y dirigentes comunitarios o de grupos de mujeres.


PARTICIPANTES Miembros de los grupos de mujeres o de las organizaciones
comunitarias.

PASOS A SEGUIR La utilización de esta técnica se basa en los acuerdos y consensos


obtenidos en la comunidad con anterioridad, cuando en el diagnóstico
se identificaron el o los problemas más importantes.

 
• Convocatoria (con suficiente anticipación) a una asamblea
para definir alternativas de solución de problemas. Es
recomendable invitar a todos los grupos representativos de la
comunidad, incluyendo las mujeres.

 
• En la reunión se solicita sugerir alternativas de solución para
cada problema -si es que se ha priorizado más de uno - que
estén de acuerdo a las necesidades e intereses de todos los
participantes.

 
• Para la identificación de soluciones se puede trabajar en
grupos pequeños, que sugerirán varias alternativas.

 
• Luego en plenaria se anotan en papelotes todas las
sugerencias de los grupos.

 
• Se seleccionan las principales ideas, cuidando de tomar en
cuenta aquellas sugeridas por las mujeres.

 
• De las alternativas seleccionadas, se analiza cada una,
examinando los aspectos positivos y negativos.

 
• Es posible que un problema pueda ser solucionado con más
de una actividad, por lo que es necesario analizar también la
complementariedad de actividades y la coordinación entre
ellas para conseguir un objetivo propuesto.

 
• Finalmente se puede establecer una clasificación de las
alternativas de acuerdo a criterios de eficacia y eficiencia de
las propuestas.

 
• Para la clasificación se puede utilizar un formulario, como el
que se presenta a continuación:

CUADRO DE SELECCION DE ALTERNATIVAS 24

ALTERNATIVA Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

   
Excelente X

   
Buena X

     
Regular

   
Problemática X

     
Mala (no sirve)

24
Ideas tomadas de «Guía para realizar un Autodiagnóstico...», IICA, op. cit., pp. 20.

Análisis acceso y control de los recursos y beneficios en una finca que cuenta con
recursos forestales

PRODUCTOS ¿Cómo es usado? ¿Quién ¿Quién Si vende ¿cómo ¿Quién


decide su hace? usa el dinero? decide el uso
uso? del dinero?

   
`RAMAS • Como sombra M TODOS

       
• como platos o M
bandejas
       
• como ingredientes M
para las comidas

FRUTOS • para la venta en el M/H M • para comprar M


mercado artículos

     
• para dar a amigos/ M para el hogar
familiares

 
• para consumo del M M • para educación H
hogar

     
• procesado para M de los niños
venta

   
FLORES • para consumo M M

     
• para dar a amigos y M/H M/H
familiares
(intercambio)

     
• como medicina M M

MADERA • para muebles del H H • Para H


hogar

   
• para venta en el H H compra de
mercado herramientas

   
• para construcción H H e de insumos
de la vivienda

   
RAICES • como medicina H M
     
• para trasplantar H/M H/M

     
• para intercambio H/M H/M

M= mujer

H= hombre

Capítulo 5: Fase de identificación y formulación


Introducción

El proceso de formulación de proyectos forestales requiere profundizar | gradualmente la


información sobre la factibilidad de las distintas actividades propuestas, a fin de evitar los
vacíos en el diseño que generan incertidumbres al momento de la ejecución.

Generalmente, la fase de identificación - formulación se elabora una vez que se haya


detectado interés de algún organismo financiero o donante para apoyar la elecución del
proyecto. En otras ocasiones, esta fase se realiza para adelantar la negociación del
financiamiento, presentando un documento bien justificado.

En función de asegurar que los beneficios y las oportunidades ofrecidas por el proyecto
lleguen a la población involucrada,

En la fase de identificación - formulación se analizan las condiciones sociales y


económicas actuales de las comunidades y sus familias, y la forma como el proyecto
afectará la vida y el trabajo de los potenciales beneficiarios.

El resultado final - el documento del proyecto - de esta fase deberá contener los objetivos,
las metas, las actividades y el enfoque general del proyecto.

Además de los estudios de identificación y formulación, en ocasiones es necesario un


análisis final de la consistencia de la propuesta del proyecto, denominado evaluación ex-
ante. Idealmente las fases de identificación, formulación y evaluación ex-ante tienen
distintos propósitos y contenidos:

1. Identificación, formulación y evaluación ex-ante del proyecto

• Identificación de proyectos es usada para conseguir la información necesaria


para analizar y justificar la selección del área y las propuestas del proyecto. En este
caso, la información puede ser aun bastante general.

• Formulación de proyectos sirve para afinar el análisis; para esto incluye una
investigación detallada de las consideraciones sobre la relevancia técnica,
económica y social de las propuestas. Como resultado se obtendrá el documento del
proyecto.

• La evaluación ex-ante sirve para validar la información y las conclusiones de la


formulación. Se preocupa de analizar la consistencia del proyecto en los niveles
político, técnico, económico - financiero y ambiental.

¿Cuándo realizar la identificación - formulación de proyectos?

La elaboración de numerosos estudios suele encarecer los costos del proyecto,


introduciendo demoras en la negociación del financiamiento y en el inicio de las
operaciones.

La crisis ambiental como consecuencia de los acelerados procesos de deforestación y mal


manejo de los recursos hacen necesario agilizar los procesos de formulación de proyectos
forestales.

Por ello, las fases de identificación y formulación podrían realizarse en forma simultánea,
luego que haya sido analizado y aprobado el documento de pre-identificación. Deben ser
realizadas preferiblemente por un mismo equipo de técnicos, con participación de los
grupos de hombres y mujeres involucradas.

No obstante, cuando el proyecto es algo complicado y/o requiere una participación


institucional importante, es recomendable que la evaluación ex-ante sea realizada
separadamente, por parte de evaluadores externos.

Focos de atención de identificación y formulación

A pesar de las diversas demandas de información existentes en cada fase analizada, existen
dos puntos claves o focos de atención primordial en estos estudios:

1 La población involucrada y los posibles efectos del proyecto en todos los


potenciales beneficiarios, incluidos hombres y mujeres; y,

2 Los mecanismos mediante los cuales pueden ser consideradas y ejecutadas en las
propuestas del proyecto, las actividades, derechos, necesidades y requerimientos de
hombres y mujeres de la zona.

2. Importancia de incorporar la dimension degenero en la fase de identificación


- formulación

La participación creciente de la mujer rural de los países andinos en actividades forestales y


de conservación de recursos, constituye una de las evidencias más importantes para no
descuidar su participación directa en la ejecución de proyectos, garantizando la consecución
de mayores niveles de eficiencia en el logro de los objetivos de desarrollo.

Sin embargo, las mujeres rurales no han sido suficientemente consideradas en las
propuestas de desarrollo forestal, aun cuando es conocido que éstas mantienen diferencias
en cuanto a sus derechos y obligaciones en relación al trabajo, enfrentando diferencias en el
acceso y control de los recursos y beneficios de las unidades productivas, con respecto a los
hombres.

Por tanto, no sólo en la pre-identificación, sino sobre todo en la identificación y


formulación se deben considerar los aspectos de género, para garantizar la participación
equitativa de las mujeres tanto como de los hombres, en los proyectos forestales. La
consideración de los aspectos de género en estas fases es primordial, en la medida en que el
documento final servirá para negociar los términos del financiamiento y su contenido
orientará la ejecución posterior del proyecto.

3. Metodología para incorporar la dimensión de genero en la fase de


identificación - formulación

Tanto los contenidos, cuanto las metodologías propuestas para introducir los aspectos de
género en fase de pre-identificación son válidos también para la presente fase.

La diferencia radica en la profundidad y detalle de la información requerida para las dos


etapas del proyecto. En este sentido, la elaboración del documento de pre-identificación
puede eludir la presentación de información cuantitativa detallada de cada tema. Por el
contrario, en la fase de identificación y formulación es necesario validar las propuestas del
pre-diseño con información cuantitativa y cualitativa adecuada y suficiente.

Por este motivo, la incorporación de contenidos de género en la presente fase seguirá los
siguientes pasos:

- Actualización del diagnóstico

- Priorización de problemas

- Consistencia de los objetivos definidos en la pre-identificación

- Justificación y análisis de consistencia de las actividades diseñadas en la pre-


identificación

- Definición de costos de la propuesta.

A continuación se describen los pasos metodológicos para la formulación del proyecto con
contenidos de género.

PASO 1 Actualización del diagnóstico

La Actualización del diagnóstico» es una tarea importante en la fase de identificación


formulación. Con la información recolectada se procederá a actualizar y complementar el
diagnóstico, tratando de resaltar los problemas priorizados por los propios grupos
participantes, y las implicaciones de género servación de recursos y la forestación, y las
implicaciones de género de los problemas principales.
Para asegurar que "el análisis de género" sea considerado en la presente fase es necesario
contestar las siguientes preguntas:

Recuerde las preguntas clave

• ¿Quién hace qué?

• ¿Quién tiene acceso a y control de qué?

• ¿En qué influyen las diferencias en el acceso y control; y, cómo variarían en el


futuro?

• ¿Cuáles son los patrones de responsabilidad?

• ¿Quién tiene acceso a la toma de decisiones?

• ¿Cómo están distribuidos los recursos públicos y quién recibe qué?

La actualización del diagnóstico será una tarea efectiva si se realiza mediante la


incorporación de la problación y de las organizaciones existentes en el área del proyecto.
En el capítulo anterior se incluyen varias técnicas para identificar y priorizar los problemas
y definir alternativas de solución con participación comunitaria.

Con las respuestas a las preguntas anteriores los equipos técnicos estarán en condiciones de
ajustar el diseño de las actividades que serán impulsadas en el nuevo proyecto. No se debe
olvidar que el equipo técnico no debe destinar demasiado tiempo a la tarea de actualizar el
diagnóstico, porque lo importante en esta fase es el diseño de actividades que incorporen
directamente a hombres y mujeres, con viabilidad técnica, social y económica

PASO 2 Priorización de problemas

En la fase de formulación de proyectos forestales es necesario que se incentive a los grupos


de base (grupos comunitarios o grupos de mujeres) para analizar y reflexionar sobre los
problemas que fueron considerados en la pre-identificación y que sirvieron de punto de
partida para el diseño preliminar de actividades.

En muchas ocasiones, las propuestas diseñadas en la pre-identificación no cuentan con la


suficiente justificación ni argumentos para relevar un problema. Esto ocurre con frecuencia
también se carece de diagnósticos acabados, que deben completarse durante la formulación
definitiva.

Por tal motivo, es necesario que al momento de la formulación y contando con un


diagnóstico actualizado, los grupos de base reflexionen sobre la pertinencia de los
problemas priorizados en la fase de pre-identificación. lo que puede dar lugar a ratificar la
priorización anterior, o incorporar nuevos problemas que modificarán la propuesta inicial.
Para la revisión de los problemas prioritarios, los planificadores pueden utilizar varias de
las herramientas presentadas en el capítulo anterior, que facilitarán la participación de las
mujeres y los hombres en esta actividad.

PASO 3 Análisis de consistencia de los objetivos definidos en la fase anterior

De igual manera que en el paso anterior, en la fase de identificación y formulación es


necesario que sean revisados los objetivos definidos en la pre-identificación.

Los objetivos iniciales pueden ser cambiados, ampliados o ajustados, dependiendo, tanto de
la actualización del diagnóstico y priorización definitiva de los problemas, cuanto de las
demandas expresadas por los y las participantes.

En esta fase lo que importa es analizar la consistencia de los objetivos propuestos, es decir,
su viabilidad técnica, económica, social y política.

El análisis de consistencia de los objetivos se puede realizar al interior de grupos focales o


en reuniones con líderes comunitarios, que expresen los intereses de los distintos grupos.

Lo importante en este caso es estudiar en conjunto si los objetivos pueden alcanzarse con
las actividades propuestas, en el tiempo previsto y con los recursos disponibles. Este
análisis permitirá identificar los objetivos poco sustentados, que, de no ser cambiados,
corren el riesgo de fracasar.

En este caso habrá que ajustar los objetivos, incorporando realismo en las propuestas en
relación a los distintos grupos participantes, incluidas las mujeres. Con ello se logrará
también un compromiso en la ejecución de las actividades que faciliten que el proyecto
verdaderamente responda a las necesidades planteadas por los miembros de las
organizaciones comunitarias y grupos de mujeres,

PASO 4 Analizar la consistencia de las actividades diseñadas y justificar nuevas

En la identificación, pero sobre todo en la formulación del proyecto se debe preocupar


especialmente del diseño justificación y análisis de consistencia de las actividades que
serán ejecutadas posteriormente. También, se deberán validar las actividades ejecutadas con
anterioridad, sobre todo cuando se realice la formulación de la segunda fase de un proyecto.

En la identificación se presentan los contenidos generales de las actividades a ejecutar; en


la formulación se debe asegurar que estas actividades sean factibles de realizar, en función
de las implicaciones sociales, técnicas y económicas:

• Las implicaciones sociales tienen relación con los criterios de selección del grupo
meta y con los efectos de la ejecución del proyecto en este grupo y en los restantes
sujetos sociales existentes en la comunidad.

• La factibilidad técnica tiene que ver con la disponibilidad de respuestas


tecnológicas para los problemas planteados, el costo de las nuevas tecnologías, la
relación de complementariedad o sustitución de las tecnologías tradicionales y la
aceptación de la población.
• La factibilidad económica analiza la incidencia de los costos en relación a los
beneficios que se pretenden obtener, así como los retornos monetarios y no
monetarios logrados con la inversión de cada unidad monetaria y laboral, frente a
otras alternativas productivas.

En esta guía lo que interesa es que en la formulación de proyectos forestales se incluya


explícitamente a las mujeres tanto como a los hombres interesados en dichas actividades.
Por ello, en el diseño y ajuste de actividades con perspectiva de género, se requiere prever
los efectos e impactos de cada actividad en las mujeres y los hombres de las comunidades
y, analizar cómo se puede mejorar su participación en los beneficios ofrecidos por el
proyecto.

Para garantizar que estas consideraciones sean tomadas en cuenta en el diseño de


actividades, se presenta a continuación cinco áreas de atención que deben guiar la fase de
formulación. En cada una de estas áreas existen importantes factores que deben ser
conocidos para relevar la integración de las consideraciones de género, manteniendo el foco
de atención en los beneficiarios..

• Análisis del rol diferenciado del impacto (positivo o negativo) de los


incentivos económicos

Hay que tomar en cuenta que el interés por fomentar las actividades forestales
dependerá de quién se involucre en los trabajos y quién controle los beneficios 25;
que los proyectos forestales pueden impactar en forma diferente a hombres y
mujeres; por ejemplo, cuando en zonas secas una nueva plantación requiere mayor
trabajo de las mujeres para el acarreo de agua para riego de los árboles, en tanto que
los hombres emigran mayor tiempo; que la generación de ingresos no debe tener
automáticamente más importancia que la leña u otros derivados del bosque; que
tanto hombres como mujeres tienen interés en la generación de ingresos monetarios,
como motivación para nuevos trabajos; que los hombres y mujeres tienen un patrón
diferente para el gasto de los ingresos, así' las mujeres priorizan los gastos del hogar
mientras los hombres pueden gastar parte de los ingresos en juegos y bebida.
25
Los contenidos de los temas que se presentan a continuación han sido
desarrollados en el capítulo anterior y en el marco teórico.

• Cómo y cuando involucrar a los distintos grupos de beneficiarios (hombres y


mujeres) en las diferentes etapas del proyecto

Debe establecerse con claridad en qué actividad y en qué época pueden incorporarse
hombres y mujeres, definiendo los mecanismos para que esta participación se de.
Por ejemplo: si se diseña una actividad de entrenamiento técnico en períodos de
inicio de las clases en la escuela y en horarios en que las mujeres tienen que
acompañar a los niños, es claro que ellas no podrán participar en dicho
entrenamiento, porque, de hecho ellas asumen las tareas de cuidado de los niños en
forma directa.

• Definir la influencia e importancia del acceso diferenciado a los recursos

Se debe tomar en cuenta que con frecuencia la mujer carece de derechos de acceso a
la tierra, al crédito y a otros recursos productivos que pueden impedir su
participación en actividades forestales; que hombres y mujeres en algunas regiones
mantienen áreas de cultivos separadas con diferentes preferencias para el uso del
suelo; que en algunas culturas la plantación de árboles significa propiedad del
recurso y por tanto no es accesible a la mujer; que en algunas regiones donde hay un
alto porcentaje de mujeres jefes de hogar, las barreras culturales pueden impedir la
incorporación de éstas en la forestación; que en muchas regiones en las actividades
forestales pagan menos a las mujeres que a los hombres.

• Advertir cómo la organización y distribución de la autoridad al interior del


proyecto puede influenciar en el grado de participación y en su éxito

Es necesario tomar en cuenta que con frecuencia las mujeres tienen mayores
dificultades para participar en los proyectos porque tienen menos educación y
menos representación directa en la toma de decisiones comunales o simplemente
porque los técnicos forestales no consideran importante la incorporación de la mujer
en las actividades forestales. En la formulación de proyectos se podrían prever
mecanismos de asignación de funciones entre los diferentes miembros de la
comunidad, evitando las situaciones inequitativas y opresoras para la mujer.

• Recordar cómo las consideraciones de género pueden mejorar la


participación y el impacto del proyecto

En el diseño del proyecto y de sus actividades se puede influir para modificar


aspectos culturales y actitudes sociales, tratando de no excluir a los diferentes
grupos de participantes, especialmente a las mujeres, en base a preconceptos
ideológicos. La capacitación puede ayudar a las mujeres a superar estas barreras y
ganar autoconfianza para mejorar su participación y contibuir al éxito del proyecto
26
.
26
Ideas tomadas de «Guidelines for integrating gender considerations into FAO
Forestry Projects», op. cit. 1993. constan presupuestadas las actividades importantes
para conseguir los objetivos del proyecto.

La consideración de estos temas en el diseño del proyecto, puede asegurar que las
actividades sean más eficientemente estructuradas y adecuadas a la realidad de hombres y
mujeres.

Adicionalmente, se recuerda que la formulación de actividades requiere definir con claridad


el qué hacer, quién lo hace, cómo, cuándo, dónde, los responsables y los costos. (Ver
capítulo anterior)

PASO 3 Definición de los costos del proyecto

A diferencia de la pre-identificación, en la fase de identificación y sobre todo en la


formulación del proyecto se debe incluir con detalle los costos de las actividades y los de
operación y administración del proyecto.

No hay que olvidar que como resultado de la formulación se obtiene el documento del
proyecto, que sirve para negociar el financiamiento y para orientar la posterior ejecución.
Por este motivo, la definición de los costos es una tarea que debe llamar la atención del
equipo técnico, porque puede constituir un factor de riesgo al momento de la ejecución
cuando no

Para la definición de los costos de las actividades, es necesario recoger información de los
costos promedio que son utilizados por las instituciones del sector para valorar cada
actividad tipo.

RECUERDE ES NECESARIO DEFINIR LOS COSTOS 27

• de todas las actividades;

• de los gastos de operación; y,

• de la administración general de proyecto.


27
La clasificación de los costos de los proyectos se establecerá compatibilizando las
categorías entendidas por la comunidad y las exigidas por la agencia financiera.

Cuando el financiamiento del proyecto se va a negociar con una institución crediticia, una
vez establecidos los costos, es necesario realizar una evaluación económica y financiera del
proyecto.

Existe al momento un amplio desarrollo de metodologías e indicadores para la evaluación


económica y financiera que debe ser incorporado en el documento final. Esta evaluación
puede estar a cargo de un especialista, que se incorpore al equipo técnico.

En proyectos pequeños, generalmente financiados por agencias donantes externas, no hace


falta incluir la evaluación económica y financiera.

Sin embargo, en ambos casos es conveniente añadir un resumen de los riesgos y de los
beneficios esperados con la elocución del proyecto, en los cuales deben considerarse
variables relacionadas con los roles de género. En el anexo de este capítulo se presenta un
esquema con la lista de temas a incluir en el documento del proyecto.

4. Instrumentos y herramientas para la fase de identificación - formulación

En la fase de identificación - formulación pueden utilizarse varios de los Instrumentos y


Herramientas presentadas en capítulos anteriores, dependiendo de la planificación del
trabajo que haya realizado el equipo técnico. A continuación se presenta como instrumento
específico para la fase de formulación de proyectos forestales, la «Matriz de Análisis de
Género (MAGE) para el diseño de una actividad o proyecto».

Matriz de Análisis de Género (MAGE) para la formulación (y seguimiento) de actividades


y/o proyectos 28

OBJETIVO Analizar las posibles implicaciones de una nueva actividad en


el trabajo, tiempo y recursos de hombres, mujeres, familia y
comunidad u organización.

 
Establecer los aspectos positivos y negativos que pueden
generar las actividades propuestas en un proyecto Forestal
entre sus distintos beneficiarios, para evaluar la conveniencia
de incluirlas en el documento final.

CONSIDERACIONES Dado que un mismo proyecto puede contar con numerosas


actividades, se sugiere que el llenado de esta matriz se realice
en relación a los principales grupos de actividades, para evitar
rigideces en la formulación. Lo importante es procurar que el
llenado de la matriz se realice con la participación directa de
hombres y mujeres de la comunidad, de tal manera que cada
uno pueda expresar sus propias percepciones sobre las nuevas
actividades.

MATERIALES Un pequeño texto con la información básica de un proyecto y


una actividad específica para analizar; papelotes pre-
diagramados con el formato presentado en la siguiente página
y marcadores de colores.

EJECUTORES Planificadores y extensionistas.

PARTICIPANTES Grupos de mujeres y grupos comunitarios.

PASOS A SEGUIR • Se divide a los participantes en pequeños grupos (no


más de cuatro). A cada grupo se entrega una copia del
texto para analizar y se pide que lean en voz alta

 
• Se pide a cada grupo llenar la matriz, haciendo el
papel de técnicos de un proyecto, que en reunión con la
comunidad analizan las implicaciones de las
actividades propuestas, para aprobarlas, cambiarlas o
eliminarlas.

 
• Para llenar la matriz se pide formular las preguntas
de: cómo afecta la actividad a los hombres, mujeres,
familia, comunidad y/u organización, en cuanto al
trabajo, tiempo y recursos.
 
• Una vez llena la matriz, analizar la viabilidad de la
actividad, para decidir si se la mantiene, se la reorienta
o se la suspende.

 
• Para analizar la factibilidad de cada actividad se pide
responder a las siguientes preguntas:

 
- ¿A quién afecta más y a quién beneficia la actividad
analizada?

 
- ¿Los efectos enumerados son consecuentes con los
objetivos del proyecto?

 
- ¿Los aspectos positivos tienen mayor peso que los
negativos?

 
- ¿Cómo se pueden enfrentar las dificultades o factores
negativos?

 
- ¿Se mantiene la actividad, se la reformarla o se la
elimina?

 
- ¿Es necesario reformular el objetivo?

 
• Se realiza una reunión plenaria en la que cada grupo
presenta sus conclusiones.

CATEGORIAS Para aclarar la discusión se debe señalar que las categorías


UTILIZADAS EN LA utilizadas en la matriz deben entenderse en el siguiente
MATRIZ sentido:

 
El trabajo entendido como los cambios en las tareas y niveles
de capacitación con los que se cuenta y los que hacen falta
para mejorar la productividad del trabajo de la nueva
actividad.

 
El tiempo entendido como los cambios en el tiempo requerido
para realizar la nueva actividad, en comparación con el tiempo
de trabajo anterior.

 
Los recursos entendidos como los cambios en el acceso y
control de los recursos productivos tales como tierra, crédito,
producción e ingresos, como consecuencia de la nueva
actividad.

28
Esta matriz puede utilizarse para realizar el seguimiento del proyecto con contenidos de
género.

MATRIZ DE ANALISIS DE GENERO PARA LA FORMULACION DE


PROYECTOS*

ACTIVIDAD: VIVEROS

OBJETIVO: MEJORAR LA PRODUCCION DE PLANTAS

 
TIEMPO TRABAJO RECURSOS

 
Aspectos Aspectos Aspecto Aspectos Aspectos Aspectos
positivos negativos positivos negativos positivos negativos

   
HOMBRE TECNICOS MIGRACI ADOVIRIR DISMINU
DISPUEST ÓN PUEDE TRABAJO CIÓN DE
OS A IMPEDIR ESPECIALI SUELO
CAPACITA SU ZADO DESTINA
RLOS PARTICIP DO A
ACIÓN CULTIVO
S

   
MUJER TECNICOS TIEMPO MAS TRABAJO
DEBEN ESCASO TRABAJO DOMESTI
INVOLUCR PARA CO PUEDE
ARLA EN TRABAJO DIFICULT
LA EN AR SU
CAPACITA VIVERO PARTICIP
CIÓN ACIÓN
       
FAMILIA INCREME MEJOR
NTO INGRESO
POTENCIA FAMILIAR
L DE
EMPLEO

       
COMUNID MAYOR MAYOR
AD U EMPLEO DOTACIÓN
ORGANIZ LOCAL DE
ACION PLANTAS
PARA
REFOREST
ACIÓN

*ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS A CONSIDERAR EN EL DISEÑO.

ANEXO

CONTENIDOS GENERALES DEL ESQUEMA DEL DOCUMENTO DE UN


PROYECTO DE DESARROLLO FORESTAL

En el documento de un proyecto de desarrollo forestal no hay que olvidar incluir los


siguientes aspectos:

- El diagnóstico resumido, indicando los problemas priorizados que van a ser


afectados por el proyecto;

- El grupo objetivo del proyecto, explicitando las características de hombres y


mujeres participantes;

- Las relaciones y el marco institucional del proyecto;

- La racionalidad general del proyecto, en la que se incluya la estrategia técnica,


metodológica, organizativa y operativa con la que se deberá ejecutar el proyecto;
Los objetivos de desarrollo, es decir, los objetivos generales que persigue el
proyecto;

- Los objetivos específicos que corresponden a cada grupo de actividades;

- Los resultados esperados con el logro de los objetivos específicos;

- Las actividades necesarias para alcanzar cada uno de los resultados esperados, con
la definición de las personas a las que están dirigidas, las metas, la localización, el
calendario de ejecución, los responsables, los mecanismos operativos para su
ejecución y los indicadores para medir su avance e impacto;
- Los recursos (humanos, económicos y logísticos) para la ejecución de actividades
y sus costos;

Los riesgos del proyecto, provenientes de los aspectos ambientales, sociales y


políticos que pueden incidir en la ejecución;

- Los mecanismos de seguimiento y evaluación que contemplará el proyecto, para


garantizar una ejecución eficiente y eficaz, mediante la toma oportuna de
decisiones.

En la propuesta de cada actividad no hay que olvidar de focalizar a los beneficiarios,


indicando:

¿Cómo se puede identificar a los beneficiarios?

¿Cómo puede participar cada grupo de beneficiarios?

¿De qué manera los beneficiarios pueden participar en el monitoreo del proyecto?

¿De qué manera va a impactar en cada grupo de beneficiarios las acciones del
proyecto?

Capítulo 6: Fase de implementación ejecución


Introducción

En el ciclo de proyectos, la fase de implementación - ejecución constituye el momento


clave para la incorporación de beneficiarios y beneficiarias en las acciones del proyecto.
Para este objeto, la ejecución requiere claridad sobre los objetivos, la estrategia, los sujetos
y el contenido de las acciones. Pero además, se requiere contar con capacidad gerencial en
la dirección del proyecto, para poder realizar las acciones en forma coordinada, eficiente y
participativa.

La ejecución de proyectos forestales con participación equitativa de hombres y mujeres, es


relativamente sencilla cuando su diseño ha sido elaborado en base a las necesidades y
demandas de los potenciales beneficiarios y beneficiarias y ha sido diseñado con los
requisitos del análisis de género.

Frecuentemente, sin embargo, los proyectos no son formulados con un adecuado


conocimiento de las necesidades y potencialidades de hombres y mujeres, por lo que las
actividades son inadecuadamente concebidas. En estas circunstancias, si los directivos del
proyecto no son sensibles de la necesidad de incorporar una concepción de género en la
ejecución para facilitar la participación de las mujeres, éstas pueden quedar fuera o ser
afectadas por la ejecución.

En este caso, una necesidad del proyecto será la incorporación del análisis de género en la
elocución, para establecer mecanismos adecuados que permitan la participación de todos
los integrantes de la unidad familiar.

La implementación y ejecución de acciones del proyecto debe ser cuidadosa y reflexiva


para lograr el cumplimiento de los objetivos, no sólo los técnicos o económicos, sino
también los objetivos sociales y de género, beneficiando integralmente a los hombres y
mujeres de la comunidad

1. La implementación - ejecución de proyectos

Globalmente, la implementación y elocución de proyectos constituye una serie de acciones


gerenciales, técnicas y organizativas tendientes a;

• establecer un arranque ordenado y técnico de las acciones, orientadas a conseguir


los objetivos previstos en el proyecto;

• incorporar la participación de los beneficiarios y beneficiarias en todo el proceso


de ejecución del proyecto;

• definir mecanismos para el manejo eficiente del proyecto, el establecimiento de


canales para la planificación operativa anual (POA), la revisión periódica o
seguimiento de las acciones y la incorporación de correctivos para la
retroalimentación de los procesos;

• capacitar y entrenar a los técnicos y líderes campesinos, para insertarlos en la


filosofía y propósitos generales del proyecto; y,

• lograr eficacia y eficiencia en la ejecución de las actividades.

La implementación y ejecución de proyectos requiere creatividad para ejecutar distintas


actividades, en forma simultánea con la participación directa de los beneficiarios y en
consulta con sus organizaciones.

La implementación de los proyectos forestales comunitarios pueden contar con distintas


etapas, de acuerdo a la complejidad y al tiempo previsto para su elocución. En cada etapa se
debe cuidar que los contenidos de género, al igual que los objetivos ambientales y
socioeconómicos sean mantenidos.

En la implementación de proyectos forestales se debe tomar en cuenta dos aspectos


importantes:

1 que los árboles y su cuidado forman parte de un sistema más complejo, en el que
los hogares desarrollan una multiplicidad de actividades agrícolas, pecuarias,
artesanales y comerciales, dentro de una estrategia de sobrevivencia familiar;

2 que los árboles no proveen únicamente madera para la venta, sino que están
insertos en el conjunto de valores, costumbres y ritualidad de las comunidades.

Por tanto, cualquier actividad forestal que se impulse desde el proyecto debe considerar el
conjunto de aspectos sociales, económicos, técnicos, ambientales y culturales relacionados
con los bosques y los usos de los productos derivados, así como la relación con las demás
actividades de la unidad económica familiar.
EJEMPLO

"La falta de los árboles para proveer leña en varias de las comunidades del Cañar, Ecuador,
ha generado un proceso de sustitución del fogón de leña - pungo - por cocinas de gas. Este
hecho ha ocasionado un efecto negativo en las relaciones familiares de la zona, por cuanto,
el fogón al producir calor aglutinaba por las tardes a su alrededor a la familia, hecho que
era aprovechado para analizar problemas, contar historias y leyendas y mantener los
vínculos de solidaridad. En la actualidad, las cocinas de gas no producen calor perdiendo
con ello la oportunidad de este espacio valioso para vitalizar las relaciones familiares".

Este hecho nunca ha sido percibido por los técnicos de varios proyectos que se han
ejecutado en la zona, así como tampoco han visto el trabajo duro de la mujer dentro y fuera
del hogar, manifiesta María Juana, educadora bilingüe - encargada de género en el
proyecto DFC, Ecuador.

Por ello, continúa María Juana, "el cuidado de los árboles representa para nosotras las
mujeres rurales, como cuidar nuestro ojo o nuestro propio cuerpo". 29
29
Entrevista, enero de 1994.

Frente a esta situación es evidente que los extensionistas de los proyectos forestales
comunitarios deben contar con un enfoque amplio, que involucre una concepción integral
de la familia rural, y de los hombres y mujeres como participantes de las actividades
forestales, a más de otras múltiples actividades bajo su responsabilidad.

En la ejecución de proyectos forestales comunitarios por tanto, el contenido y orientación


de las actividades y la actitud de los técnicos (incluidos directivos, extensionistas y
promotores) incidirá directamente en las posibilidades que éstos ofrezcan para involucrar
en forma directa a hombres y mujeres, procurando:

• no incrementar el trabajo y el esfuerzo de las mujeres responsables de múltiples


actividades dentro del hogar, mediante la reorganización de sus tareas; y,

• ofreciendo fuentes de trabajo a las mujeres que carecen de otras alternativas de


empleo.

Los contenidos y la orientación proporcionada por el análisis de género ayudan a cuidar que
los beneficios de los proyectos lleguen igualitariamente ~ los hombres y mujeres de las
comunidades

2. Incorporación de la dimensión de genero en la fase de implementación -


ejecución de proyectos

Estudios recientes, como los estudios de caso publicados en la serie Mujeres y Arboles»,
(FAO, 1991), muestran la significativa participación de las mujeres rurales de los Andes en
las actividades forestales, en el cuidado y manejo de los bosques y en la conservación de
los recursos. Muestran también que las mujeres en ocasiones se benefician más de los
árboles y sus productos derivados y, muestran que las mujeres están muy interesadas en
participar en proyectos para mejorar la actividad forestal en sus comunidades.

Existen algunas experiencias que muestran el interés de las mujeres por proyectos forestales
de mayor envergadura, motivadas por prácticas anteriores en que han visto la utilidad de los
árboles en la generación del ingreso y en la provisión de otros productos derivados.

"...al principio la gente no quería, porque había ese recelo, como siempre hubo...entonces
hubo un proceso de concienciación y la gente y las mujeres participaron
activamente...participó en traer las plantas y en hacer los hoyos, en plantar, en la
poda...ahora con la primera poda en el bosque de Guintza es diferente. . . sacando leña en
cantidad y entonces vieron la importancia del bosque..."

A Juana "le gustaría hacer un trabajo con árboles a nivel del grupo de mujeres de la
organización; ya participaron en la plantación del bosque con todos los socios de la
cooperativa y la mayor parte de los asistentes fueron mujeres”. 30
30
«Mujeres y árboles de Ecuador». FAO, 1991.

Sin embargo, también existen otras expectativas y motivaciones en relación a la actividad


forestal. La percepción de numerosas mujeres sobre la forestación, no es la instalación de
grandes bosques; ellas proponen un concepto forestal distinto al del bosque, cuando
expresan:

"quisiera un arbolito aunque sea en la puerta de mi casa, para poder tejer bajo su sombra"

"Cada uno tendría que sembrarse unos cuantos; no hay campos grandes, todo está dividido
y tienen sus dueños". 31
31
«Mujeres y árboles de Bolivia», FAO. 1991.

El planteamiento es un desafío a los modelos clásicos de forestación, pues estas mujeres, al


no pensar en los bosques, también descartan la posibilidad de agroforestería o
silvopastoreo. Ellas prefieren algo manejable, de utilidades prácticas casi inmediatas; dos o
tres años es demasiado tiempo. Demandan una forestería que esté ligada a las tareas de su
cotidianidad y que no signifiquen grandes cambios en su rutina. (Rosario León, «Mujeres y
árboles de Bolivia», FAO, 1991. )

Estas experiencias señalan la importancia de contar con un enfoque de género para hacer
visible la participación de las mujeres en las actividades forestales; participación que tiene
distintas perspectivas y expresiones, pero que en general contribuye a impulsar la actividad
forestal y la conservación de los recursos.

Por este motivo, es necesario incorporar la dimensión de género en la implementación y


ejecución de proyectos, puesto que para favorecer la participación de la mujer - que ha sido
relegada en proyectos carentes de un enfoque de género - no es suficiente la definición de
metas para mujeres" en el momento del diseño Se requiere, ante todo, un entendimiento de
su realidad específica, de sus problemas y necesidades, para lograr que verdaderamente se
incorporen en los proyectos y se beneficien de ellos.

3. Aspectos metodológicos de la incorporación de la dimensión de genero en la


fase de implementación y ejecución de proyectos

La implementación y ejecución de proyectos no es una fase homogénea, responde a las


características particulares de cada uno. Por su parte, el contenido de género en esta fase, es
más bien un pensamiento y una actitud que debe estar presente en el momento de ejecutar
todas las actividades diseñadas.

Existen tres elementos clave para introducir la dimensión de género en la implementación y


ejecución de proyectos:

• El de las actividades diseñadas y en ejecución y, los mecanismos establecidos para


ejecutarlas con criterios de equidad. Esto quiere decir, que en ocasiones hay que
favorecer positivamente la participación de la mujer.

• La actitud y la voluntad de directivos, planificadores y extensionistas de los


proyectos forestales, para trabajar con las mujeres tanto como con los hombres.

• La participación de los y las beneficiarias en todas las actividades del proyecto.

Los elementos antes indicados deben estar presentes a lo largo de toda la fase de
implementación y ejecución. No obstante, no es posible establecer una secuencia
metodológica, con pasos o tareas definidas y probadas como en las fases anteriores, sin
embargo, a continuación se desglosan algunos mecanismos mas bien operativos, para
garantizar la inclusión de contenidos de género en la presente fase.

Ajustar las actividades del proyecto con enfoque de género

Una de las primeras tareas de la fase de implementación y ejecución es la de ajustar las


actividades diseñadas en la fase de formulación, especialmente cuando el proyecto no haya
sido elaborado con contenidos de género.

El ajuste de actividades no significa realizar un nuevo estudio ni un nuevo documento de


proyecto, sino definir normas y mecanismos operativos para que la participación de las
mujeres interesadas en la forestación, pueda hacerse efectiva.

EJEMPLO

Si un proyecto ha diseñado una actividad de plantación de árboles en una zona donde las
mujeres apacientan sus ovejas, que les sirven de provisión de lana para sus tejidos e
ingresos por la venta de estos animales.

La primera tarea del proyecto será la de establecer los mecanismos mediante los cuales las
ovejas pueda mantenerse alejadas de las plantitas y evitar que se las coman. Pueden existir
varias alternativas:

• EI cierre del área de plantación;

• la búsqueda de un nuevo terreno para la plantación; o,

• el estabulamiento de las ovejas.

Posteriormente, cuando el tamaño de los árboles lo permita, el proyecto podrá tener un


componente silvopastoril.

La búsqueda de mecanismos adecuados a la participación de la mujer volverá más


eficientes los proyectos. En el ejemplo anterior, con alguna de las opciones planteadas se
logrará asegurar tanto el éxito en la actividad de plantación cuanto una oportunidad para
que las mujeres puedan trabajar en la plantación sin descuidar el manejo de sus ovejas.

En el ajuste de las actividades del proyecto se debe procurar la participación de los


directivos, técnicos y de las propias organizaciones existentes en las comunidades
involucradas en el proyecto.

Adecuar los mecanismos gerenciales del proyecto, para garantizar la participación de


hombres y mujeres

Con mucha frecuencia suele ocurrir que los proyectos se ejecutan sin una verdadera
organización gerencial, lo que acarrea numerosas ineficiencias que inciden en la buena
marcha de las actividades programadas. Esto, obviamente, dificulta el cumplimiento de los
objetivos propuestos, en los que claramente se cuenta el fortalecimiento de la participación
de hombres y mujeres.

Por tal motivo, y aunque el manejo gerencial de un proyecto aparentemente es un aspecto


neutral, que no tiene directa relación con los contenidos de género, sí puede incidir en el
fortalecimiento de la participación de los beneficiarios.. incluidos hombres y mujeres.

Para ello, se llama la atención sobre los siguientes aspectos del manejo gerencial, tendientes
a ganar eficiencia, a la vez que lograr equidad en las acciones de los proyectos:

• La organización administrativa del proyecto, en la que se establezcan claramente


las Líneas de mando, la distribución de responsabilidades y los espacios de
coordinación, en función de responder a la misión principal del proyecto;

• Los mecanismos de relacionamiento con las organizaciones y grupos de


beneficiarios/as, respetando sus formas propias de organización y funcionamiento;

• Los mecanismos de participación de los y las beneficiarias en las tres funciones


principales del manejo de proyectos, como son: el plan operativo anual (POA), el
seguimiento y la evaluación;
• La manera de formalizar los acuerdos asumidos tanto por el proyecto cuanto por
los grupos participantes. Es importante definir los aportes y la participación de los
grupos. Al respecto, varias experiencias muestran la utilidad de la suscripción de
convenios, actas, etc., firmadas por las dos partes; y,

• La definición de los flujos de información necesarios para la toma de decisiones


de la gerencia y de las organizaciones, con especificación de sistemas de registro,
formatos, períodos de recolección e informantes.

Con el diseño claro de los aspectos gerenciales antes anotados se podrá esperar una
eficiente ejecución del proyecto, garantizando la participación activa de los grupos de
hombres, mujeres o mixtos en el proceso de toma de decisiones y por esa vía en todos los
beneficios ofrecidos desde el proyecto, con criterios de equidad.

Capacitar en el análisis de género a los técnicos del proyecto, en la etapa de arranque

La gran mayoría de técnicos de los proyectos forestales provienen de ramas profesionales


como la ingeniería forestal y la agronomía, en que son poco entrenados en metodologías de
trabajo participativo, en técnicas de educación popular y, por supuesto, en contenidos del
análisis de género en relación a los proyectos.

Por este motivo, es necesario que al inicio, en la etapa de arranque del proyecto, se capacite
a todos los técnicos que van a incorporarse en la ejecución, en contenidos del análisis de
género.

Es recomendable que en esta capacitación participe también el nivel directivo del proyecto,
porque suele suceder que cuando los ejecutivos proyecto no están sensibilizados sobre el
tema, las iniciativas de los extensionistas para trabajar con grupos de mujeres pueden no ser
apoyadas por sus jefes, que están interesados sólo en cumplir las metas de cobertura de la
forestación.

Al contrario, en ocasiones las orientaciones de la dirección de un proyecto, en cuanto a


incorporar equitativamente a mujeres y hombres en la forestación, pueden no ser cumplidas
por los técnicos de campo, cuando esto requiere más dedicación, trabajo en horarios
nocturnos o en días feriados, manejo del idioma nativo, etc.

La capacitación en género debe ser reforzada posteriormente, tanto para monitorear la


puesta en marcha de los contenidos de la capacitación inicial, cuanto porque en ocasiones
existe alta rotación del personal que exige nuevos eventos a lo largo de la ejecución del
proyecto.

Fortalecer la organización de la mujer rural para mejorar su participación en los


beneficios de los proyectos

Los resultados de los proyectos forestales serán muy limitados si persiguen únicamente
impactos en el número de árboles sembrados o en el área forestada. Lograr efectos en la
capacidad de hambres y mujeres para la toma de decisiones tendientes a mejorar sus
actuales condiciones de vida y para decidir por sus propias vidas, debe ser una de las
preocupaciones de los ejecutores de proyectos. Para ello, es necesario fortalecer la
organización de la mujer, como un mecanismo que mejore sus niveles de participación, que
ha sido bastante reducida y marginal en el pasado.
lMPORTANTE

Cuando se consideran los aspectos de género en la ejecución de proyectos, un propósito


importante se refiere a la necesidad de revalorizar el aporte de la mujer al desarrollo, para
superar la situación de inequidad que le relega de los beneficios ofrecidos por los
proyectos.

Los proyectos de desarrollo, incluidos los proyectos forestales deben preocuparse por
revalorizar el aporte de la mujer a la familia y a la comunidad, para mejorar su
autoconfianza y por esa vía mejorar su participación en la toma de decisiones y en los
beneficios del proyecto.

Las dificultades que enfrentan las mujeres para tener acceso a la tierra, al crédito, a la
tecnología, sumadas a la falta o menor educación que los hombres, la escasa representación
en las organizaciones comunitarias y las limitadas formas de expresión de sus intereses y
necesidades, son aspectos que deben ser modificados en los proyectos.

Para el logro de este propósito, los proyectos deben:

• fortalecer la organización de la mujer y,

•• mejorar su participación en la toma de decisiones.

Fortalecer la organización de la mujer, puede fomentarse en dos niveles:

- En organizaciones propias; o,

- al interior de las organizaciones comunitarias.

No siempre las organizaciones comunitarias permiten la participación de la mujer,


en sus estructuras jerárquicas ni en el proceso de toma de decisiones. Es muy
frecuente observar la presencia pasiva de las mujeres en asambleas comunitarias, en
que, por la falta de confianza en sí mismas, se limitan a asistir muchas veces en
representación de sus esposos - pero sin voz para expresar sus intereses y
necesidades.

Casi nunca las mujeres son elegidos en las directivas de las comunidades, por lo que
no siempre éstas representan sus intereses y expectativas, pero además, porque ellas
mismas no tienen confianza en su capacidad dirigencial y consideran que son
tareas/responsabilidades de los varones.

Los grupos de mujeres representan, por el contrario, un espacio para que las mujeres
rurales puedan ganar confianza en sí mismas, discutan y analicen sus problemas y
necesidades y ganen fuerza para participar en forma activa en las estructuras
comunitarias, locales y regionales.
No existen reglas en relación a qué es lo más conveniente en un proyecto; si grupos
de mujeres en forma independiente o si mejorar la participación de las mujeres en la
organización comunitaria.

Con frecuencia, los grupos de mujeres tienen la ventaja de fortalecer la


autovaloración de las mujeres, logrando confianza para plantear sus necesidades y
mejorar su participación en los espacios comunales y en los proyectos. Entre las
desventajas se encuentra que, dados los valores y costumbres locales, los hambres
de la comunidad y los técnicos no confían en los grupos de mujeres, ofreciendo
resistencia a la formación de estos grupos o relegándoles a tareas secundarias.

La participación de la mujer en organizaciones comunitarias tiene la ventaja de


incorporarla en las actividades centrales del desarrollo de sus comunidades y en el
proceso de toma de decisiones. Sin embargo, la vinculación de la mujer rural de los
Andes con el trabajo doméstico y los problemas de falta de acceso y de control de
los recursos, hacen que esta participación sea más formal que real, cuando la
práctica generalizada de las organizaciones de estos países muestra que la mujer
constituye un actor pasivo y sin capacidad de expresión y de decisión en dichas
organizaciones.

Por ello, los técnicos junto con los extensionistas de los proyectos forestales, deben
analizar la mejor estrategia para fortalecer la organización de la mujer rural, como
un mecanismo para mejorar su participación en los beneficios del proyecto.

La participación de la mujer en la toma de decisiones es otro aspecto que


contribuye a mejorar su acceso equitativo a los frutos de los proyectos. Para esto los
extensionistas de los proyectos propiciarán la incorporación de las mujeres en las
actividades de planificación operativa anual (POA), en el seguimiento y en la toma
de decisiones de las actividades del proyecto. También será necesario la asignación
a las mujeres de tareas y responsabilidades importantes en todos los componentes y
actividades en ejecución.

Establecimiento de mecanismos operativos para fortalecer la participación equitativa


de hambres y mujeres

La participación equitativa de hombres y mujeres en los proyectos forestales significa


reconocer que éstas cuentan con mayores limitaciones que los hombres, derivadas tanto de
su doble o triple jornada de trabajo, cuanto de su falta de acceso a los recursos productivos.
Esta constatación requiere que, en ocasiones sea necesario favorecer positivamente a la
mujer.

En efecto, la participación de la mujer en actividades forestales implica que ella tiene que
cumplir varias responsabilidades relacionadas con otras actividades productivas trabajo en
la parcela, cuidado de animales, venta de productos - con la crianza y cuidado de los niños,
preparación de alimentos y arreglo de la casa, entre otras.

La jornada de trabajo de la mujer es larga y cansada, motivo por el cual, a pesar que tengan
interés en participar en actividades forestales, no lo pueden hacer porque ya tienen
demasiadas tareas o éstas se superponen a otras actividades. En este caso, los técnicos
tendrán que adecuar sus horarios o días de trabajo para facilitar la participación de la
mujer.
También el lenguaje que usan los técnicos debe adecuarse a la realidad de la mujer rural. El
uso de idiomas nativos a veces facilita el diálogo con las mujeres que son monolingües y
tienen dificultad de entender a los técnicos cuando éstos sólo hablan el español.

Finalmente, es necesario incrementar la incorporación de extensionistas mujeres para


trabajar con mujeres, por la facilidad de que se pueda lograr confianza para propiciar el
trabajo con los grupos de mujeres. La incorporación de extensionistas mujeres en algunos
contextos culturales, puede generar confianza en los esposos para que «den permiso» a las
mujeres para que trabajen en actividades forestales.

En otros contextos, por el predominio de la ideología patriarcal, los hombres y también las
mujeres suelen tener desconfianza de la capacidad técnica de las mujeres, prefiriendo
extensionistas hombres. En todo caso, los encargados de los proyectos tienen que analizar
la situación para fomentar la incorporación de mujeres al equipo técnico, si ello facilita la
participación de la mujer.

RECUERDE

Los proyectos tienen que adecuar los horarios, los tiempos, los días de trabajo y el lenguaje
a la realidad de la mujer rural, para facilitar su participación efectiva en las actividades.

Realizar un seguimiento permanente de las actividades del proyecto

La implementación de las actividades del proyecto con contenidos de género requieren un


seguimiento permanente, para que la dirección del proyecto cuente con elementos que le
permitan introducir los correctivos necesarios, en el momento más oportuno.

El seguimiento continuo tiene que acompañar la ejecución del proyecto, como una forma de
mejorarla, para el cumplimiento de los objetivos propuestos. La presentación de las
actividades específicas de seguimiento se presentan en el siguiente capítulo.

4. Dificultades para incorporar la dimensión de genero en la implementación y


ejecución de proyectos

A continuación se presentan algunos de los problemas que más frecuentemente se detectan


en la ejecución de proyectos de desarrollo rural y de forestación, y que impiden la
incorporación equitativa de mujeres y hombres en las acciones de desarrollo, por falta de
una comprensión más amplia del análisis de género en la identificación de problemas y en
la búsqueda de soluciones.

Ejecución de proyectos o actividades para mujeres, aisladas de las acciones centrales


de desarrollo

Como se indicó al inicio de esta guía, una tendencia de los años recientes fue la de elaborar
«proyectos para mujeres» o «componentes para mujeres» al interior de proyectos más
grandes, como alternativa para mejorar la situación de atraso y subordinación de la mujer
rural.
Algunas experiencias mostraron, sin embargo, que estos proyectos o componentes «para»
mujeres tuvieron escaso impacto, en modificar los problemas que enfrenta la mujer rural.

No obstante, también se obtuvieron algunas experiencias positivas para las mujeres,


principalmente relacionadas al fortalecimiento de la organización de la mujer en espacios
propios.

Se evidenció, además, la necesidad de que las propuestas de desarrollo destinen recursos e


incorporen la participación directa de la mujer en los procesos de toma de decisiones, para
que éstos se ejecuten con equidad y eficiencia.

Para superar estos vacíos se propone - desde una perspectiva de género - que no es
suficiente ejecutar proyectos «para>> mujeres, sino que es necesario integrar las propuestas
de las mujeres, en la corriente central del desarrollo (mainstream) y en los grandes
proyectos del sector rural.

Esto no quiere decir que en ocasiones no sea necesario diseñar componentes o actividades
específicas para fortalecer la participación equitativa de la mujer en los proyectos, cuando
su incorporación se vea afectada por costumbres y valores socialmente excluyentes.

RECUERDE:

En la ejecución de proyectos forestales se deben considerar las siguientes preguntas:

- ¿Cómo se da la participación de hombres y mujeres en las actividades forestales?

- ¿Qué problemas específicos tienen los hombres y las mujeres para esta
participación?

- ¿Qué acuerdos se dan entre hombres y mujeres de la comunidad en relación al


trabajo?

- ¿Qué acuerdos o conflictos hay entre hombres y mujeres en torno al acceso a los
recursos?

- ¿Qué acuerdos o conflictos hay entre hombres y mujeres en torno al control de


esos recursos?

- ¿Cómo van a afectar las acciones del proyecto a los hombres y mujeres de la
comunidad?

Deficientes canales de comunicación para llegar en forma directa a la mujer rural

Una práctica frecuente en numerosos proyectos de desarrollo es que los técnicos de campo
convocan a las actividades de los proyectos preferentemente al hombre - productor.

Esta práctica se basa en dos criterios, bastante generalizados entre los técnicos:
• que los hombres son los únicos productores y las mujeres son «amas de casa» y
esposas de los productores; y,

• que existe buena comunicación al interior del hogar rural y, por tanto, si se trabaja
con los hombres, éstos comunicarán a las mujeres con posterioridad.

La expresión de numerosas mujeres así lo evidencia:

EJEMPLO

«A nosotras las mujeres no nos invitan los extensionistas, nosotras sólo nos reunimos con
la promotora para hablar del cuidado de los niños y de la higiene del hogar»

«Las mujeres no podemos asistir a las reuniones con los extensionistas, porque ellos
llaman a la hora en que tenemos que llevar a los animales al cerro o cocinar»

«A nosotras las mujeres no nos gusta ir a las charlas que dan los técnicos, porque no
entendemos nada, porque sólo hablan en español y eso no entendemos bien»32
32
Entrevistas con grupos de mujeres quichua - hablantes de Ecuador, realizadas durante el
trabajo de campo para la elaboración de la guía. Enero/febrero de 1994.

Las expresiones anteriores muestran cómo las mujeres no son consideradas con atención en
los proyectos, tanto porque no se las concibe como participantes directas en los procesos
productivos, cuanto porque no se analizan sus necesidades específicas de tiempo, lenguaje
u horarios.

Esta exclusión de la mujer no es superada con la sola participación de los hombres, en gran
medida porque el análisis y la transferencia de conocimientos técnicos enfrenta problemas
al interior de la familia rural.

EJEMPLO

«No, lo que el marido aprende en las reuniones no sabe contar a la mujer, sólo viendo
nosotros también aprendemos»

«A veces el marido sí cuenta, sí hablamos de las cosas que se dicen en las reuniones, pero
son cosas difíciles, que él tampoco entiende bien ... otra cosa es cuando uno mismo está en
la reunión para discutir los problemas y aprender»

«A veces es melar que asistan los hijos, porque ellos entienden mejor y vienen a contar a
nosotras, y nos ayudan después»33
33
Entrevistas con grupos de mujeres quichua - hablantes de Ecuador, realizadas durante el
trabajo de campo para la elaboración de la guía. Enero/febrero de 1994.
Los problemas de falta de acceso de la mujer a la tecnología, a la capacitación y a la toma
de decisiones comunitarias inciden en la eficiencia de los proyectos, dado que en la división
del trabajo al interior de las familias, a ellas les puede corresponder el cuidado de los
árboles o de la parcela, sobre todo en contextos de alta migración masculina. y como está
visto que la sola participación del hombre - productor no mejora la participación de la
mujer ni garantiza un mejoramiento de la producción, entonces es necesario mejorar los
canales de comunicación para llegar directamente a la mujer.

La convocatoria explícita a la mujer, el cuidado en el lenguaje, de los horarios y hasta de


los días de trábalo, mejorarán la participación directa de la mujer en los proyectos.

Falta de participación activa de los beneficiarios, especialmente de la mujer, en las


acciones de desarrollo

La presencia de la mujer rural en distintas acciones de los proyectos y en las actividades


comunales se ha incrementado sensiblemente en los últimos anos. Esto ocurre sobre todo en
zonas de alta migración masculina, en donde la mujer asiste a actividades convocadas por
los proyectos o a asambleas comunitarias, «en representación del esposo». También se
reconoce el esfuerzo de algunos proyectos por incorporar a las mujeres en sus actividades.

Sin embargo, a pesar de haber incrementado su presencia en las reuniones técnicas o en


asambleas comunitarias, las mujeres no participan en la discusión de los temas importantes,
ni en la toma de decisiones. En otras ocasiones, las mujeres participan con voz pero sin
acceso al voto para las decisiones.

EJEMPLO

«A nosotras nos da miedo hablar en público ... no podemos decir lo que nos gustaría que se
hable»

«Cuando hablamos las mujeres, los hombres no nos toman en cuenta»

«Nosotras las mujeres sabemos para qué sirven las hojas, las raíces y las ramitas de los
árboles, pero eso no preguntan los técnicos»34
34
Entrevistas con mujeres quichua - hablantes de Ecuador. Enero/febrero de 1994.

El miedo de hablar en público, la falta de confianza para expresar sus necesidades y el


desinterés de los técnicos y de los miembros varones de la comunidad para escuchar a las
mujeres son problemas que ellas enfrentan para mejorar su participación, y por tanto, son
aspectos que deben ser tomados en cuenta en los proyectos forestales.

Los extensionistas y promotores deben establecer mecanismos adecuados para superar estos
problemas. El trabajo con pequeños grupos, el uso de técnicas de animación en las
reuniones, la realización de «sociodramas» o de representaciones teatralizadas, en las que
se exprese la realidad de hombres y mujeres, puede contribuir a mejorar la participación de
las mujeres en las actividades de los proyectos. De esta manera se logrará no sólo que la
mujer esté presente, sino que participe activamente en las acciones de desarrollo forestal.
Falta de concienciación de los hambres sobre la necesidad de mejorar la participación
de la mujer

Una práctica bastante común en algunos proyectos consiste en trabajar con las mujeres en
actividades marginales, en las que se habla de sus problemas para la participación
productiva y comunitaria, descuidando la reflexión de estos temas también con los
hombres.

La identificación de problemas comunes entre las mujeres logra rápidos consensos en


relación a determinadas alternativas de solución. No obstante, cada mujer encuentra en su
casa la oposición de sus esposos, padres o hermanos, que dificultan su participación en las
actividades propuestas. Esto ocurre sobre todo en regiones en que existen valores y
costumbres opuestas a la participación de la mujer en cualquier actividad extra - hogar, aun
cuando la mujer sea la responsable de la mayor parte de actividades productivas y
reproductivas.

EJEMPLO

«Los maridos no entienden que es mejor que nosotras también nos capacitemos, y nos
prohiben asistir a las reuniones de los grupos»

«Mi marido no me 'da permiso' para asistir a las reuniones, porque dice que allí vamos sólo
para los chismes»

«A las mujeres solteras los papás no nos 'dan permiso', porque en la

comunidad dicen que es peligroso que la mujer ande en esas cosas fuera

de la casa»

«Al principio, los maridos no nos daban permiso... nosotras teníamos que trabajar a
escondidas... sólo cuando vieron que en el taller de cestería ganamos alguna platita, sólo
allí nos dieron permiso... y ahora hasta nos ayudan a cuidar a los niños cuando nosotras
tenemos que trabajar en el taller»35
35
Entrevistas con mujeres quichua - hablantes de Ecuador. Enero/febrero de 1994.

La subordinación de la mujer en la familia y en las normas de comportamiento comunitario


puede adoptar formas muy sutiles, desde argumentar 'que la mujer no debe participar en
actividades fuera de la casa para que no se canse', hasta responsabilizarla por la totalidad de
tareas del hogar, como un mecanismo para que ella no pueda participar en otras actividades
fuera de su casa.

Pero, además, la subordinación de la mujer en muchas áreas rurales de los países andinos,
la enfrenta a situaciones de violencia y maltrato, que hacen difícil su participación en
actividades de desarrollo.
Estas situaciones muestran la necesidad de que los extensionistas y promotores de los
proyectos forestales promuevan mecanismos para reflexionar estos problemas con los
hombres, tratando de establecer condiciones de equidad para que la mujer acceda a los
beneficios ofrecidos por los proyectos.

La reflexión sobre las ventajas de la participación de la mujer en los proyectos forestales y


la necesidad de que se modifiquen ciertas concepciones sobre las tareas, responsabilidades
y obligaciones de hombres y mujeres al interior de la familia y en su relación con el
exterior, constituye una estrategia del enfoque de género para mejorar su participación.

Para trabajar en la sensibilización de los hombres es muy útil el uso del sociodrama, del
juego de roles y de la resolución grupal de problemas. Con estas técnicas, los propios
miembros de la comunidad representarán situaciones vividas en los hogares locales y las
consecuencias en la vida de la mujer, luego de lo cual se analizará el problema representado
por los participantes.

También constituye un importante apoyo la utilización de medios audiovisuales, como


videos, películas y material escrito con dísenos pedagógicamente elaborados.

Escasa vinculación de las actividades de los proyectos con aspectos concretos de la


vida de la mujer rural

El trabajo de la mujer se vincula a un conjunto de actividades productivas (como el trábalo


en la parcela, cría de animales, cuidado de los árboles, selección y procesamiento de
granos, venta de productos); reproductivas (como la crianza de los niños y cuidado de los
ancianos, preparación de alimentos, acarreo de agua y leña, organización y mantenimiento
del hogar); y comunitarias y de ritualidad (como asistencia a reuniones, tareas de la
organización, gestión por servicios comunales, construcción de - obras comunales, fiestas).

La jornada de trabajo la mujer es más larga que la del hombre, de tal manera que cualquier
actividad adicional significa mayor esfuerzo y en ocasiones un incremento de su tiempo
diario de trabajo. Es por ello, que las mujeres rurales están interesadas en actividades
forestales que se relacionen con su cuotidianidad y que no signifiquen cambios importantes
en sus rutinas, en las que son responsables de varias actividades que las realizan casi en
forma simultánea.

Sin embargo, las mujeres rurales también se interesan en la forestación en la medida en que
los recursos vegetales forestales, en algunos contextos, son básicos para garantizar la
reproducción familiar, en términos de instrumentos, alimentos, medicinas y leña.

EJEMPLO

«Los arbolitos queremos tenerlos cerca de la casa porque necesitamos todos los días leña
para cocinar»

«En el verano cuando vamos a traer la leña, también recogemos frutos del chañar y vainas
del algarrobo, con eso hacemos la 'aloja' (bebida refrescante), la 'añapa' (bebida alcohólica
de baja graduación) y el 'arrope' (especie de mermelada)»

«En el vivero estamos experimentando varias cosas, porque tenemos muchas


necesidades ... se siembran especies nativas y otras traídas de fuera, se combinan frutales
con hortalizas, se hace protección de los suelos con distintas especies» En los dos viveros
de Huaripampa las mujeres han asumido el trábalo.

«Cuando las mujeres decidimos qué cocinar tenemos que pensar primero en lo que nos da
nuestra propia tierra y también en el ahorro de la leña, que cada vez es más escasa»

«No queremos sembrar muchos árboles porque la plantación está lejos y no podemos dejar
las casas todos los días, porque tenemos que cocinar, cuidar los animales, lavar la ropa, y si
nosotros no hacemos nadie nos da haciendo nuestras tareas»36
36
Ejemplos tomados de los distintos estudios de caso de la serie «Mujeres y árboles»,
FAO. 1991.

Lo anterior señala las preocupaciones de las mujeres rurales en distintos contextos, en que
se manifiesta el interés de éstas por los árboles y los derivados vegetales del bosque, pero
vinculados a sus necesidades cotidianas, a sus rutinas y a las estrategias de sobrevivencia
familiar.

Por tal motivo, los extensionistas y promotores forestales deben tomar en cuenta las
distintas demandas de las mujeres en relación a las actividades forestales, que pueden ser
diferentes que las demandas de los hambres, pero que son muy importantes para dar
respuesta a las complejas de la unidad familiar, de la producción y de la organización
comunitaria.

Este conjunto de demandas prácticas expresadas por las mujeres, articuladas a los
proyectos, pueden contribuir a mejorar la participación femenina en las organizaciones y en
la toma de decisiones comunitarias, favoreciendo el aporte importante y definitivo de la
mujer, que postula además con sistemas alternativos de desarrollo.

No se utilizan medios de comunicación adecuados a la realidad de los beneficiarios,


especialmente de la mujer rural

Un adecuado diagnóstico realizado en base al análisis de género de determinadas


comunidades muestra que por la sobrecarga de trabajo, la mujer se ve impedida de asistir
con regularidad a las actividades convocadas por los técnicos. Entonces, es necesario que
éstos se planteen mecanismos alternativos para poder llegar a la mujer.

La radio constituye uno de los medios masivos de comunicación que está más al alcance de
las mujeres rurales. En los estudios de caso de la serie «Mujeres y árboles» por ejemplo, se
encuentra que todas las comunidades estudiadas tienen acceso a radios locales, regionales y
nacionales, a través de las cuales obtienen conocimientos e información valiosa para sus
actividades familiares y productivas.

Por otra parte, la práctica de numerosos proyectos rurales ha demostrado que las
actividades de capacitación requieren ser reforzadas con mensajes permanentes, que
faciliten la validación de conocimientos y destrezas impartidos en los eventos formales.
Pero más allá de las necesidades de reforzar los procesos de transferencia de tecnologías, la
radio puede constituir un excelente medio para fortalecer la comunicación de las
organizaciones comunitarias, incluidos los grupos de mujeres.

La transmisión de noticias de los grupos locales, el intercambio de experiencias, la emisión


de cuentos y leyendas de las comunidades, constituyen una estrategia que favorece el
desarrollo de los grupos e incentiva el desarrollo de actividades productivas, entre las que
se pueden contar las forestales.

Los técnicos, extensionistas y promotores de los proyectos forestales deberán fortalecer la


comunicación horizontal de los grupos con los que trabajan, estableciendo mecanismos
para la generación de programas radiales con contenidos propios, en los que se impulse la
difusión de los temas relacionados con la forestación, la conservación de recursos y la
protección del ambiente.

En el diseño e implementación de los programas de radio se deberá apoyar la participación


directa de la mujer y de sus organizaciones. Para ello, se deberá investigar los horarios de
mayor sintonía de la mujer, el lenguaje y contenidos definidos por sus representantes.

En Ecuador, Perú y Bolivia existen interesantes experiencias de programas de radio,


elaborados por distintos grupos locales y con alta participación de la mujer.

Finalmente, los extensionistas y técnicos de los proyectos deben investigar la utilidad de


otros medios para facilitar la comunicación de la mujer rural, como los distintos medios
escritos (periódicos, afiches, folletos) o audiovisuales. Algunas experiencias han
demostrado que la producción directa de audiovisuales por los grupos de mujeres, ha
mejorado substancialmente la capacidad de comunicación y de expresión de sus demandas
y necesidades.

5. Instrumentos y herramientas para la fase de implementación y ejecución

En la fase de implementación - ejecución se requiere la utilización de múltiples


herramientas e instrumentos para posibilitar la participación de hombres y mujeres en las
acciones del proyecto. Para ello, se recomienda utilizar cualesquiera de las herramientas
presentadas en capítulos anteriores, en la medida en que pueden adaptarse a las tareas de
promoción y diagnóstico de las comunidades, para la elaboración de planes operativos
(POA) así como para la ejecución de actividades.

Adicionalmente, se presentan a continuación dos herramientas que han sido demostradas de


mucha utilidad para la fase de ejecución, como son: los sociodramas y la matriz de factores
de éxito y limitaciones para la participación de la mujer.

El Sociodrama

OBJETIVO Analizar los problemas presentados en la ejecución,

 
mediante la dramatización de hechos o situaciones en
 
las que se puedan desglosar los elementos de género,

 
deficientemente manejados en los proyectos.

MATERIALES Un local adecuado para la preparación y presentación del sociodrama.

EJECUTORES Extensionistas, promotores y líderes comunitarios.

PARTICIPANTES Técnicos del proyecto y distintos grupos comunitarios.

PASOS A SEGUIR • El sociodrama deberá ser utilizado al interior de eventos de


promoción, diagnósticos comunitarios o de capacitación de
técnicos y campesinos.

 
• En cualquiera de los eventos indicados, se planteará con
anterioridad las situaciones problemáticas para la participación
de hombres o mujeres, que motivarán los temas del
sociodrama.

 
• Una vez definido un tema, se nombrará un grupo de
participantes (preferiblemente voluntarios/as) para la
preparación del sociodrama y otro grupo de participantes para
que comente el mismo.

 
• Se pedirá al grupo designado para la preparación del
sociodrama: primero, que discuta el contenido del tema a
representar; segundo, que defina los roles de cada participante;
y, tercero, que hagan sugerencias para el guión, incluyendo
diálogos y expresiones de cada uno.

 
• El facilitador del evento apoyará al grupo en la discución del
contenido y en la definición de los roles a representar.

 
• Luego de definido el contenido, roles y guión, el grupo
ensayará la dramatización para la presentación en plenaria.

 
• En una reunión plenaria el grupo hará la presentación del
sociodrama, luego de lo cual, el grupo de comentaristas hará
un foro sobre los aspectos sugeridos en la dramatización.

OBSERVACIONES El uso del sociodrama es muy útil para obtener las percepciones y
críticas de técnicos/as y campesinos /as en relación a la ejecución de
las distintas actividades del proyecto y que difícilmente son
verbalizadas en forma de un discurso formal. Su ventaja consiste en
que los actores utilizan su propio lenguaje, acampanado de gestos y
expresiones corporales para manifestar sus opiniones.

MATRIZ DE ANALISIS DE GENERO PARA LA FORMULACION DE


PROYECTOS*

ACTIVIDAD: VIVEROS

OBJETIVO: MEJORAR LA PRODUCCION DE PLANTAS

 
TIEMPO TRABAJO RECURSOS

 
Aspectos Aspectos Aspecto Aspectos Aspectos Aspectos
positivos negativos positivos negativos positivos negativos

   
HOMBRE MIGRACIÓ APRENDIE INGRES DISMINUCI
N IMPIDE RAN OS ÓN DE
SU NUEVAS INCUAR SUELO
TRABAJO TÉCNICAS ES QUE DESTINAD
EFICIENTE LOS OA
. ESPERA CULTIVOS
DOS

MUJER TRABAJO TÉCNICAS SU ALTA SE PREVÉ RECIBE


DOMESTIC LA TRABAJO DESCOS EL USO MENOS
O IMPIDE INCORPOR VALORAD ÍAN DEL INGRESOS
SU AN A O VIVERO QUE LOS
PARTICIPA CAPACITA PARA HOMBRES
CIÓN EN CIÓN PRODUCC
LA IÓN DE
CAPACITA FRUTALE
CIÓN S
     
FAMILIA MUJER MAYOR INGRESOS
CON EMPLEO GENERAD
MENOS PARA OS,
TIEMPO MAS MENOR A
PARA LOS MIEMBRO EXPECTAT
NIÑOS S DE LA IVAS
FAMILIA INICIALES

       
COMUNID MEJORA FRUTALE
AD U EN EL S NUEVA
ORGANIZA TRABAJO Y MEJOR
CION COLECTIV ALTERNA
O TIVA A LA
PRODUCC
IÓN
LOCAL

*ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS A CONSIDERAR EN LA EJECUCION.

Capítulo 7: Seguimiento y evaluación


Introducción

El fracaso de numerosos proyectos ha sido ocasionado, entre otras cosas, porque carecieron
de un mecanismo de seguimiento y evaluación que les permita detectar a tiempo los errores
para corregirlos en forma oportuna.

Tradicionalmente eso ocurría porque existía el criterio de que los procesos de evaluación
constituyen instrumentos pezquisables y de control, que no | sirven para mejorar la
elocución de los proyectos. Como resultado, los - técnicos de los proyectos y los propios
directivos se resistían a incorporar _ la evaluación como un apoyo de la acción.

Con bastante frecuencia los técnicos se resisten a ser observados y a participar en el análisis
crítico de sus actividades, porque <<cuesta aprender de los errores».

Pero, así como el barco que quiere llegar al puerto necesita de la brújula que le da
información sobre la marcha, la misma que el timonel tiene que analizar para corregir el
rumbo, especialmente cuando se han presentado problemas imprevistos en el plan de viaje,
como las tempestades, vientos y huracanes, con cuya información y el análisis oportunos el
barco podrá llegar seguro a su meta.

De igual manera, los proyectos requieren el apoyo del seguimiento y la evaluación para la
provisión de información sobre los problemas que enfrenta la ejecución del proyecto, de
modo que se puedan tomar las decisiones adecuadas en forma oportuna, para superar las
dificultades a tiempo y lograr los objetivos propuestos.
Y, así como el timonel puede encontrar rutas alternativas, en caso de que la tempestad
dificulte su paso, los proyectos requieren contar con alternativas de solución para los
problemas, para lo cual es necesario analizar la información del avance del proyecto y de
los resultados y problemas, tratando de mejorar la ejecución.

1 El seguimiento y la evaluación

El seguimiento y la evaluación son dos funciones del manejo de proyectos, que sirven para
mejorar la ejecución apoyando la consecución de los objetivos del proyecto. Seguimiento y
evaluación son dos partes de un mismo proceso, pero cada una tiene diferentes propósitos,
contenidos, referentes y mecanismos de ejecución.

El seguimiento es básicamente un proceso de examen continuo y periódico, que realiza la


dirección del proyecto y las propias comunidades. Sirve para averiguar si el trabajo que se
está realizando cumple con los objetivos específicos. Busca asegurar que las actividades
ejecutadas, los calendarios de trabajo y los resultados esperados se realicen de acuerdo a un
plan trazado de antemano.

La evaluación es un proceso que analiza los efectos y los impactos de los proyectos en los
beneficiarios y beneficiarias.. Es decir, mide el grado de cumplimiento de los objetivos y
metas generales del proyecto.

Hacer seguimiento significa analizar periódicamente el avance de las acciones,


identificando los problemas presentados en la marcha del proyecto y planteando
alternativas de solución.

Por tal motivo, debe realizarse al interior del proyecto porque es una ayuda permanente
para el director o gerente del mismo.

Evaluar significa comparar en un momento determinado lo que se ha alcanzado mediante


una acción, con lo que se proponía alcanzar en un plan previo. La evaluación precisa el
grado de éxito o fracaso de un proyecto o una acción, comparando los objetivos propuestos
con los resultados obtenidos.

Por tal motivo, debe realizarse externamente, por parte de técnicos no involucrados en la
acción.

Momentos de la evaluación
Los tres momentos de la evaluación indicados en el cuadro anterior obedecen a distintas
fases del ciclo de proyectos, por lo que cada uno tiene diferentes características, lo que
implica diversas condiciones de ejecución y requerimiento de distintos indicadores.

Propósitos del seguimiento y evaluación

El objetivo del seguimiento es:

• Analizar la adecuación de la ejecución de actividades a los objetivos del proyecto.

El objetivo de la evaluación es:

• Medir el grado de idoneidad, efectividad y eficiencia del proyecto.

Ambos persiguen facilitar el proceso de toma de decisiones.

DEBE ENTENDERSE POR

• Idoneidad: es la capacidad que tiene un proyecto para resolver el problema que lo


originó.

• Efectividad: es la capacidad de las actividades de un proyecto para alcanzar los


objetivos propuestos en el diseño

• Eficiencia: es la capacidad del proyecto para lograr el mayor impacto con el


menor costo económico - financiero, social y ambiental, posible.

¿Qué decisiones se pueden tomar con los resultados del seguimiento y la evaluación?

• Continuar o discontinuar con el proyecto.

• Mejorar los procedimientos.

• Añadir o descartar los mecanismos y las técnicas que se están empleando.


• Modificar la estrategia del proyecto.

¿Cuándo se realiza el seguimiento y evaluación?

• ¿Cuándo realizar el seguimiento? Durante todo el periodo de ejecución del


proyecto.

• ¿Cuándo se realiza la evaluación? Además de la evaluación ex-ante, la evaluación


puede realizarse:

- durante la implementación del proyecto (evaluación en marcha);

- al finalizar el proyecto (evaluación final); y,

- algún tiempo después de finalizado el proyecto, cuando se piensa que se han


obtenido todos los frutos de las actividades (evaluación ex-post).

• ¿Cómo se vincula el seguimiento con la evaluación?

Generalmente, los informes de seguimiento (informes de progreso semestral o anual, los


informes «alertivos» y los informes financieros) complementados con estudios de caso o
análisis especiales constituyen la materia prima para la evaluación en marcha. A su vez, los
dos procesos juntos, complementados con información directa de los beneficiarios de antes
y después del proyecto, suministran la información básica para la evaluación final y ex-
post.

2. Características de la evaluación

La Evaluación debe ser:

• Objetiva: es decir, que debe medir, analizar y concluir en base a la información de


los hechos, sin que influya la manera de pensar de los evaluadores.

• Verificable: es decir, que sus resultados puedan ser comprobables.

• Confiable: es decir, que si se la repite o la hacen otros evaluadores, siempre dará


los mismos resultados.

• Oportuna: es decir, que sus resultados sirvan para la toma de decisiones y no sean
presentados en forma extemporánea.

• Práctica: es decir, que las conclusiones y recomendaciones sirvan para mejorar la


marcha del proyecto, o de nuevos proyectos que puedan implementarse en el futuro.

• Participativa: es decir, que incorpore a los propios beneficiarios en todos los


momentos de la evaluación, para que aporten con sus percepciones y criterios sobre
la ejecución del proyecto.
3. Los indicadores

Para comparar lo programado con lo ejecutado, así como los objetivos con los resultados,
en el seguimiento y evaluación se utilizan indicadores.

Los indicadores son señales del éxito y efectividad que permiten saber si el proyecto está
cumpliendo los objetivos propuestos. Estas señales cambian de acuerdo a la naturaleza del
proyecto.

Los indicadores deben medir lo importante, los cambios logrados como consecuencia del
proyecto y no de otros factores externos. Los buenos indicadores son indispensables para
los responsables de los proyectos, pues sin estas señales de precisión no se podrá comparar
lo programado con lo ejecutado, es decir, no se podrá evaluar.

EJEMPLO

- Objetivo: • Mejorar y ampliar el área reforestada.

Indicador: • Incremento porcentual del área forestada en cada comunidad.

 
• Nuevas especies forestales más adecuadas a la zona.

- Objetivo: • Incrementar la venta de madera.

Indicador: • Aumento porcentual de las ventas de un período, con relación al siguiente.

Los indicadores señalan movimiento, por esto sirven para establecer los progresos
alcanzados hacia el logro de los objetivos. No constituyen en sí metas numéricas.

Existen indicadores de avance, de efectos y de impactos. Para lograr un buen proceso de


seguimiento y evaluación es necesario que en el diseño (formulación) del proyecto, se
definan los indicadores de avance de actividad, de los efectos e impactos de las actividades.

4. La dimensión de genero en el seguimiento y i evaluación de proyectos


forestales

Para que el seguimiento y la evaluación (SyE) incorporen contenidos de género, es preciso


ante todo, que se establezcan mecanismos de permanente consulta con la población
objetivo del proyecto y, dentro de ésta, específicamente con los grupos de mujeres o con las
mujeres al interior de las organizaciones comunitarias.
Una práctica bastante importante para escuchar a las mujeres es la realización de reuniones
periódicas con los grupos de mujeres, utilizando técnicas como la reunión con grupos
focales. (Ver capítulo 2)

Pero la actividad más importante para que el S y E incorporen la dimensión de género es la


elaboración de indicadores con contenidos de género. Al respecto, es necesario recordar lo
expresado en el marco teórico en relación a la necesidad de desagregar la información de la
unidad familiar campesina, en la medida en que hambres y mujeres poseen diferentes
derechos y responsabilidades en relación al trábalo en la parcela, el acceso y control de los
recursos de la unidad familiar y los beneficios e incentivos generados por los proyectos.

Entonces, es necesario que la información que se procesa en forma permanente al interior


del proyecto, para el seguimiento sea desglosada en términos de género. De igual manera,
los instrumentos que se utilicen para la evaluación deben recoger información diferenciada
para hombres y mujeres, en relación a los efectos e impactos del proyecto.

EJEMPLO

- Objetivo: • Ampliar la superficie forestada con la participación de hambres y mujeres.

Indicador: • Incremento porcentual del área forestada,

 
• Número de empleos para mujeres,

 
• Número de empleos para hombres.

- Objetivo: • Capacitar a los miembros de la comunidad en técnicas de manejo del


bosque.

Indicador de • Cobertura total de capacitados.

seguimiento • Número de mujeres y número de hombres capacitados

Indicador de • Número de hombres y número de mujeres

evaluación trabajando en el bosque;


 
• Incremento porcentual en el número de cargas de leña para la mujer,

 
• Incremento porcentual de TM de madera vendida por los hombres.

Es de advertir que en el primer ejemplo, el objetivo incorpora específicamente a hombres y


mujeres en la propuesta, en tanto que en el segundo ejemplo, el objetivo es ambiguo en
términos de género, por lo que es muy importante el desglose de los indicadores por
género.

Cuando la formulación del proyecto no ha sido elaborada con contenidos de género, es


necesario que al inicio del proyecto y, en forma paralela al ajuste de actividades, se diseñen
indicadores con contenido de género. En esta tarea es importante la participación de todo el
equipo técnico del proyecto y de los grupos comunitarios, por cuanto los técnicos de campo
y los hombres y mujeres rurales, pueden aportar su valiosa experiencia a los planificadores..

Finalmente, es necesario señalar que existen algunos objetivos específicos de género, como
el de mejorar la participación y fortalecer la organización de la mujer, que no pueden ser
explicados sólo con indicadores cuantitativos, sino que requieren un análisis más detallado
de las implicaciones generales de la ejecución del proyecto en la mujer.

Así, si se propone fortalecer la organización de la mujer, será importante conocer


información como el número de grupos de mujeres formados, la cantidad de mujeres
incorporadas a los grupos, el número de hombres y mujeres que ocupan puestos directivos
en las organiza clones comunitarias, etc. Pero además será necesario conocer, por ejemplo,
¿ cómo funcionan estos grupos de mujeres?, ¿qué capacidad han adquirido para solucionar
sus problemas?, ¿qué capacidad tienen estos grupos para plantear soluciones? y ¿de qué
manera ha mejorado su participación en la toma de decisiones comunales?

5. Instrumentos y herramientas para realizar el seguimiento y evaluación, con


contenidos de genero

En los procesos de seguimiento y evaluación se pueden incorporar varias técnicas utilizadas


para el diseño y la formulación de proyectos, como las entrevistas en profundidad con
hogares seleccionados, reuniones de discusión con grupos focales, encuestas, etc. Lo
importante es que al inicio del proyecto (y de ser posible en la formulación) se planifiquen
las actividades de S y E, con una selección adecuada de los instrumentos a utilizar.

Para realizar el seguimiento continuo de las actividades del proyecto en relación a las
implicaciones de género, en esta guía se sugiere utilizar la *matriz de análisis de género
(MAGE) para el análisis de los efectos positivos y las dificultades, en relación al trabajo
(Tr), al tiempo (Ti) y a los Recursos (R) generados con la elocución de actividades de un
proyecto, que fue incluida en el capítulo 3 para la fase de formulación.

Se considera de mucha importancia la utilización del mismo instrumento, por cuanto puede
permitir la comparación de la situación anterior con la actual, destacando los efectos
imputables a la actividad que se evalúa. A continuación se presenta la matriz» con el
ejemplo presentado en la fase de formulación, pero con información de seguimiento.
La recolección y análisis de información cualitativa para la evaluación requiere de
instrumentos especiales, entre los cuales hay que destacar la importancia de los estudios de
caso. Estos estudios sirven para analizar situaciones concretas de mujeres seleccionadas y
de grupos de mujeres que cuenten con experiencias interesantes (positivas o negativas), que
valdría la pena hacerlas conocer, con el propósito de mejorar la orientación del proyecto en
el futuro o replicar la experiencia en otras zonas o regiones.

Una experiencia reciente de análisis participativo constituye la validación de experiencias


procesos e impactos de los proyectos forestales, que han empezado a realizarse en estos
proyecto, con apoyo de la FAO, en distintos países de la región. La enseñanza de estos
estudios se refiere a recoger las opiniones de los y las beneficiarias, sobre las acciones en
marcha de los proyectos, lo que permite introducir correctivos oportunos en la elocución.

MATRIZ DE ANALISIS DE GENERO PARA LA FORMULACION DE


PROYECTOS*

ACTIVIDAD: VIVEROS

OBJETIVO: MEJORAR LA PRODUCCION DE PLANTAS

 
TIEMPO TRABAJO RECURSOS

 
Aspectos Aspectos Aspecto Aspectos Aspectos Aspectos
positivos negativos positivos negativos positivos negativos

     
HOMBRE MIGRACIÓ APRENDIE INGRES
N PUEDE RAN OS
IMPEDIR NUEVAS MENOR
SU TÉCNICAS ES A
TRABAJO LOS
EFICIENTE ESPERA
DOS
MUJER TRABAJO TÉCNICOS SU ALTA SE PREVE RECIBE
DOMESTIC NO LA TRABAJO DESEISI USO MENOS
O IMPIDE INCORPOR ES BIEN AN VIVERO INGRESOS
SU AN A VALORAD PARA QUE LOS
PARTICIPA CAPACITA O PRODUCI HAMBRES
CIÓN EN CIÓN AN DE
LA FRUTALE
CAPACITA S
CIÓN

     
FAMILIA MUJER MAYOR INGRESOS
CAN EMPLEO GENERAD
MENOS PARA OS MENOR
TIEMPO MAS A
PARA LOS MIEMBRO EXPECTAT
NIÑOS S DE LO IVAS
FAMILIA INICIALES

       
COMUNID MEJORA FRUTALE
AD U EN EL S NUEVA
ORGANIZA TRABAJO Y MEJOR
CION COLECTIV ALTERNA
O TIVA A LA
PRODUCC
IÓN

*ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS A CONSIDERAR EN EL SEGUIMIENTO.


Artículos
Ejemplo de Diagnostico social, un paso
necesario para realizar proyectos
Escrito por Juan Pablo Pájaro el febrero 28, 2011 in Diagnostico social |9 comentarios

En los artículos anteriores se ha mostrado paso a paso como hacer un proyecto,


primero explicando la teoría, para luego, con otro artículo, ilustrar por medio de un
ejemplo la elaboración de dicho paso en un proyecto real. El proyecto ejemplo es
el desarrollo del sistema agroforestal del cacao como una estrategia para a
recuperación económica, social y ambiental de municipios de un Departamento en
Colombia. Los ejemplos construidos son:
 Primer paso, formulación del problema: Bajo rendimiento en el cultivo de cacao
 Segundo paso, análisis de involucrados: mapa, matriz y calificación de los
intereses para el proyecto de cacao
 Tercer paso, selección de la estrategia: árbol de alternativas y justificación de la
solución del sistema agroforestal del cacao.

En este sentido, este articulo muestra un ejemplo real, aprobado por organismos
internacionales, de cómo hacer el diagnostico social para un proyecto.

Ejemplo de cómo hacer un diagnostico social para hacer un proyecto.

1. Característica socioeconómica

Las principales actividades económicas de los municipios del Departamento son la


agricultura y la ganadería. Generando el  85% de los empleos e ingresos de los
hogares., empleo considerado informal debido a que el ingreso promedio de un
campesino en Colombia no sobre pasa el Salario mínimo legal vigente.
Esta informalidad es consecuencia de un desarrollo productivo ineficiente y
aislado, como es característico de las poblaciones rurales. Las causas son
muchas; la educación sin calidad y cobertura, el conflicto armado, carencias de
servicios públicos, corrupción, factores naturales, migración de la población,
políticas agrícolas, entre otras.

Estas condiciones adversas para el desarrollo han generado en las provincias


extrema pobreza en la población, adquiriendo solo lo necesario para sobrevivir. En
promedio, el  35% de la población carece de más de dos necesidades básicas
satisfechas, es decir vive en miseria, siendo la dependencia económica una de las
carencias más críticas.

La figura muestra que en promedio el 17% de las viviendas de estos municipios


depende económicamente de un solo miembro para mantener a más de tres
personas. Si el nivel de educación, del miembro ocupado, es máximo dos años de
primaria existe una alta probabilidad que el empleo no sea formal, es decir, debido
a que no se cuentan con las capacidades para desempeñarse en actividades que
requieran un mínimo de conocimientos técnicos, es probable que la remuneración
sea muy escasa y poco digna para la subsistencia.

Figura. Componente de dependencia económica

Fuente: DANE, Censo 2005

Los cuatro municipios se encuentran en promedio 12 puntos porcentuales por


encima del Departamento en dependencia económica.

Si la falta de oportunidades de empleo es el problema, las soluciones para el


desarrollo deben ser iniciativas de trabajo sostenible. De esta forma cualquier
opción productiva se justifica debido al impacto positivo en la política de lucha
contra las pobrezas.

1.2 Pobreza
 

La pobreza en el Departamento en las zonas urbanas medida por NBI es del


15,4% de la  población total, y en las zonas rurales es del 32,22%. Sin embargo,
en los municipios en las zonas urbanas la población pobre por NBI asciende al
25,85% en promedio y en las zonas rurales asciende 60,29%. (Ver cifras DANE).

1.3 Educación

La educación es uno de los instrumentos más importantes con que cuentan los
países para reducir la pobreza y la inequidad, para sentar las bases del
crecimiento económico sustentable, construir sociedades democráticas y
economías dinámicas y globalmente competitivas (BRUNS, y otros, 2003)

Figura. Años promedio de educación población mayor a 15 años en 2008.


Municipios

Fuente: Sisben 2008

En el Departamento el promedio de años de educación es de 6 años. Sin


embargo, el promedio de los municipios es de 4,5 años.

El porcentaje de analfabetismo en el Departamento es de 6% y en los municipios


es de 12,2% en promedio, 6 puntos por encima.

2 Beneficiarios del proyecto

El proyecto tiene como beneficiarios a familias campesinas, inicialmente, de los


municipios con condiciones de agroecológicas potenciales para el cultivo del
cacao

Se beneficiarían en la primera fase 1.409 familias, parte de ellas pertenecientes al


programa Familias Guardabosques de los municipios.

2.1 Características de la población afectada y de la población beneficiaria


Las condiciones más críticas en cuanto a pobreza y miseria medidas por NBI se
observan en las veredas productoras de cacao por cada uno de los municipios.
Como característica general de los beneficiarios se evidencia que son personas
desempleadas o con escasez de ingresos, jefes de hogar.

Son pequeños propietarios que cuentan en promedio con 3 hectáreas aptas para
el cultivo del cacao, un pequeño terreno adicional para asegurar cultivos de
pancoger y que en buena parte de ellos en algún momento han sembrado cultivos
ilícitos.

2.2 Criterios para seleccionar la población beneficiaria

Las parcelas deben cumplir con los requisitos de titularización y las familias deben
de disponer de mano de obra para cultivar, puede ser el jefe del hogar o una
persona mayor de edad.

Deben comprometerse a la erradicación y cambio de cultivos ilícitos, cuando lo


tengan,  por la siembra de cultivos de cacao.

Debe estar inscrito en una asociación de campesinos dedicados al cultivo del


cacao y cumplir con las normas exigidas en está.

2.3 Análisis y proyección de la demanda y oferta

La tabla expresa la proyección de los rendimientos en el cultivo del sistema


agroforestal cacao-plátano-maderables, durante los 25 años de vida útil del
proyecto. Presentándose de la siguiente forma la oferta;

Tabla. Proyección de la oferta del proyecto

Se espera la demanda de la producción del cacao, el plátano es cultivo para


sostenimiento familiar e la fase inicial del proyecto.
2.4 Justificación de la demanda del proyecto

El mundo presenta un déficit estructural en la producción generando por el


aumento de la demanda y por tanto, la posibilidad de buenos precios para el
grano. Las previsiones sugieren que esta tendencia puede mantenerse durante
buena parte de la primera (Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao),
2009)

Los países productores de cacao tienen una gran oportunidad para incrementar su
producción o áreas cultivadas, esto se visualiza en el balance del gremio
cacaotero presentado para el 2008 y 2009. Evidenciándose un déficit preliminar de
73 mil toneladas entre oferta y demanda frente al promedio mundial del grano. Lo
cual sustenta los más recientes estimativos de la Organización Internacional del
Cacao, ICCO, que pronosticaba un déficit previsto de las existencias totales del
grano, al cierre del año cacaotero se situarían en 1,49 millones de toneladas, cifra
equivalente al 42,6 por ciento de las moliendas anuales. (Revista Dinero, 2009)

Conjunto a esto, se tiene que las proyecciones al 2010 (año en curso), la


producción mundial  de cacao presentara una reducción de aproximadamente 262
mil toneladas, lo cual se atribuye a la caída registrada por Costa de Marfil y Ghana
(mayores productores actuales).

Colombia presenta un déficit en la producción de cacao, lo cual hace que este en


desventaja competitiva en este mercado a países como ecuador y Brasil, conjunto
a esto se tiene que para el 2022 la producción de cacao incrementara 4.5 veces,
para lo cual Cundinamarca posee gran  potencial.

Según la ICCO, en 2009 se estima una producción de cacao en Colombia de


44.600 toneladas, que con la producción actual no se ha logrado alcanzar, y
presenta tendencia a la baja en diferentes regiones del país. Respecto a la
demanda interna según Fedecaco para el 2009 es de 60.000 toneladas lo que
genera importaciones de aproximadamente 15.000 tonelada, ya que la producción
interna no suple la totalidad de dichas necesidades. Por tal razón en la actualidad
el cultivo del Cacao es uno de los sistemas productivos que puede ser una gran
alternativa para las familias campesinas por su rentabilidad y mercadeo
asegurado.

Por último, los pasos para realizar un proyecto pueden variar según la estructura y
objeto del mismo. Por tal razón, aunque el paso para realizar un diagnostico social
generalmente es como se muestra en el ejemplo, es importante revisar si la
información que se muestra en el diagnostico contribuye a justificar el proyecto.

Si deseas saber más acerca de cómo hace tu proyecto, déjame un comentario.

Bibliografía

PNUD, Secretaria de desarrollo social. (2010). Desarrollo del sistema agroforestal


del cacao como una estrategia para la recuperación económica, social y ambiental
de las provincias de rionegro y gualiva del departamento de Cundinamarca.
Bogotá: PNUD.

Secretaría de Desarrollo Social. (2010). Política Pública: Guerra contra las


pobrezas y la exclusión social. Bogotá: Gobernación de Cundinamrca – PNUD.

Diagnóstico social
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

El sentido de diagnóstico en trabajo social, está directamente relacionado con el concepto


mismo de trabajo social, que se ha ido reformulando históricamente.

La elaboración de un diagnóstico se basa siempre en un estudio o colecta de datos, que


relacionados, permite llegar a una síntesis e interpretación. En el terreno de las relaciones
personales y sociales, el profesional que recoge la información escucha, observa, descubre,
relaciona, e interpreta, no basándose solamente en los datos sino en el efecto que producen
en la persona.

M. Colomer define el diagnóstico como “el procedimiento utilizado por los trabajadores
sociales, por el cual se hace un juicio interpretativo de una situación personal o de grupo, y
se establece una jerarquización de las necesidades según su naturaleza y magnitud, para
entonces encontrar una conveniente hipótesis de trabajo e intervención profesional, como
base de una acción programada que responda eficazmente a las necesidades”.

Otro autores lo definen como "un proceso de aproximaciones sucesivas que, partiendo de la
relación entre teoría y práctica, proporciona un conocimiento de la realidad concreta, y que
permite identificar carencias, necesidades, problemas, aspiraciones, así como la magnitud
de los mismos, su génesis, cómo se manifiestan, y su priorización".

En el trabajo social, los problemas son definidos y clasificados con referencia, unas veces,
al factor desencadenante del conflicto que aparece como principal y que determina la
acción prioritaria (económico, vivienda, salud, etc.), y otras, por una causa que introduce
una serie de dificultades en la situación que el cliente presenta (alcoholismo, etc.).

El diagnóstico también presenta una cierta dirección unilateral, ya que se elabora desde un
servicio concreto que sólo podrá prestar atención a una parte del problema que presenta el
cliente.
El diagnóstico supone la síntesis, interpretación y evaluación profesional de una situación
en que se demanda la intervención del trabajador social.

Finalidad

No puede desvincularse la finalidad del diagnóstico con la finalidad de la profesión y del


método, en cuanto a procedimiento utilizado para modificar la situación social. La finalidad
del diagnóstico es aportar los elementos suficientes y necesarios para la explicación de la
realidad social de cara a la acción y transformación de las situaciones –problemas que
presentan individuos, grupos y comunidades–.

El diagnóstico social debe señalar los núcleos de intervención sobre los que se va a actuar
susceptibles de modificaciones, y que precisan de una actuación profesional programada
para su transformación.

En síntesis, lo que se propone para la realización del diagnóstico es que, utilizando los
conocimientos ya adquiridos y la experiencia práctica, se llegue a una visión de los
problemas, su naturaleza, su magnitud y, de esta manera, poder plantear una acción
adecuada y asegurar la eficacia y racionalidad de la acción.

surge de la necesidad de abordar el tema de lo social como herramienta fundamental en la


elaboración de un proyecto social o comunitario.

También podría gustarte