Introduccion Comunitaria
Introduccion Comunitaria
Introduccion Comunitaria
reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las
potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de
todos. Permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios y, por ello,
permite que la gente llegue mejor preparada a la formulación del presupuesto
participativo.
Proporcionar una base para elaborar un plan único de trabajo dirigido a la solución
de los problemas comunitarios.
Fotografía de la Comunidad.
bibliografia:
http://es.scribd.com/doc/6166584/DIAGNOSTICO-PARTICIPATIVO.
Diagnóstico comunitario
Enviado por Carla Santaella
1. Introducción
2. Diagnóstico comunitario
Introducción
Aquí es donde entra en juego el papel del líder comunitario que no es más que
esa persona que posee la capacidad de movilizar, impulsar o acompañar a un
determinado grupo de personas.
Diagnóstico comunitario
Consideraciones generales
Introducción
1. El diagnostico comunitario
Introducción
1. La pre-identificación de proyectos
Introducción
Introducción
Introducción
1 El seguimiento y la evaluación
2. Características de la evaluación
3. Los indicadores
En esta segunda parte se presenta la descripción del Ciclo de Proyectos Forestales con una
presentación de criterios metodológicos para integrar consideraciones de género en cada
fase y los instrumentos y herramientas prácticas que pueden utilizarse para garantizar la
participación de mujeres y hombres en los proyectos.
Cada método de trabajo ofrece elementos sobre una situación local. Usados en conjunto
permiten una comprensión global de la comunidad y sus integrantes hombres y mujeres, y
facilitan su participación en la elaboración de proyectos de desarrollo más equitativos y
eficientes. Las herramientas ofrecen formas para recoger información y para diseñar,
ejecutar y evaluar las actividades con contenidos de género.
• Diagnóstico
• Pre-identificación
• Identificación y formulación
• Implementación o ejecución, y
• Seguimiento y evaluación
10
En realidad, tradicionalmente se consideran cuatro fases en el ciclo de proyectos de
desarrollo. En esta guía, sin embargo, se Incluye al diagnóstico como una fase previa al
diseño de proyectos, a pesar de que se conoce como parte Integrante de la fase de
formulación. dada su Importancia en relación al conocimiento de la situación de la mujer,
que ha sido olvidada en las estadísticas y estudios oficiales.
Para facilitar la participación de las mujeres tanto como de los hombres se presenta a
continuación cinco capítulos relacionados con las distintas fases del cielo de proyectos.
Cada capítulo contiene: el concepto de la respectiva fase del proyecto; los mecanismos para
incorporar la participación de la población, especialmente de las mujeres; sugerencias sobre
la metodología a utilizarse; y algunas herramientas e instrumentos para incorporar la
dimensión de género en cada fase.
El diagnóstico constituye un mecanismo para que los miembros de las comunidades, los y
las participantes en las organizaciones de base y la población en general reflexione sobre
sus vivencias, compartan y analicen sus problemas y potencialidades y definan estrategias
para mejorar sus vidas.
Por tanto, el diagnóstico es una actividad válida tanto para la formulación de proyectos,
como para el inicio de las operaciones y los distintos momentos de su ejecución.
El diagnóstico comunitario es una actividad de los grupos que se organizan para tomar
conciencia sobre sus problemas, analizarlos, ver cuál es el más importante, cuál es el que
afecta a una mayor cantidad de personas y cuál es el que dificulta el trabajo de hombres y
mujeres para proponer soluciones.
También sirve para analizar los recursos con los que cuenta la comunidad para salir
adelante, cuáles recursos les falta, dónde conseguirlos y cómo organizarse para lograr sus
propósitos de mejorar.
Con frecuencia, sin embargo, el diagnóstico ha constituido una tarea tediosa de los
planificadores, para justificar proyectos definidos por sus instituciones. Estos diagnósticos
generalmente son elaborados en forma rutinaria, con información de segunda mano y desde
el escritorio, sin conocer lo que realmente piensa y quiere la propia comunidad.
Para superar esta visión, en esta guía nos referimos al diagnóstico comunitario como una
actividad que motiva a la población para la acción.
1. El diagnostico comunitario
El diagnóstico comunitario propone estudiar la realidad, para que los hombres y mujeres de
la comunidad descubran, sistematicen y analicen:
• las necesidades más urgentes de los hombres y las mujeres (en relación a la
producción, incluyendo la actividad forestal, y en relación a las condiciones de vida)
y su correspondiente priorización.
• las causas de los problemas (en relación a las actividades forestales: las causas
económicas, sociales, ecológicas, técnicas y políticas);
A través del diagnóstico los grupos comunitarios inician una reflexión sobre sus problemas,
sus recursos y las alternativas para mejorar su situación en el futuro. Los grupos de
mujeres, inician la revalorización de su aporte al desarrollo de su familia y su comunidad.
El diagnóstico ayuda a los grupos comunitarios y de mujeres (cuando los hay en forma
separada) a:
• garantizar que las alternativas de solución propuestas apunten a superar las causas
que originan los problemas.
Pueden haber distintas maneras de elaborar un diagnóstico, entre las que se señalan las
siguientes:
2 la comunidad;
3 existe una tercera posibilidad, que se considera más adecuada, en la que trabaje la
comunidad, facilitada por planificadores y técnicos de los proyectos.
La elaboración del diagnóstico constituye una herramienta para que los grupos organizados
(mixtos o de mujeres) reflexionen sobre su realidad con el propósito de actuar sobre ella,
evitando que éste se convierta en un mero ejercicio de recolección de información, por
parte de personas externas a la comunidad.
Por tal motivo, los planificadores de proyectos forestales deben estar claros que cuando los
propios grupos participan en la identificación y análisis de sus problemas, logran
comprender de mejor manera su realidad. Esta participación, mejora cualitativamente su
capacidad para plantear soluciones, para transformar las situaciones problemáticas, que
impiden mejorar su base productiva y sus condiciones generales de vida.
Por tanto, al hacer el diagnóstico no hay que perder de vista que su objetivo principal es la
ACCION COMUNITARIA.
Para que el diagnóstico cumpla con sus propósitos, se debe propiciar la participación de
hombres y mujeres, porque:
Para ello:
¿Quién hace qué? Es decir, es necesario conocer cuál es la distribución del trabajo al
interior de la unidad familiar, analizando en cuales actividades
trabajan principalmente las mujeres, en cuáles trabajan
principalmente los hombres; qué actividades se realizan en forma
compartida.
Este análisis abarcará tanto las actividades productivas, como las
tareas domésticas y las de gestión comunitaria.
El análisis de la división genérica del trabajo permitirá establecer,
entre otras cosas, la jornada de trabajo de la mujer (puesto que el
hombre mantiene, generalmente, una jornada laboral formal) y el
calendario de actividades familiares, que constituyen instrumentos
que ayudan a diseñar actividades, tratando de no incrementar el
trabajo de la mujer, ni añadir actividades en los períodos críticos
de trabajo de la unidad familiar.
La presentación de estos instrumentos se incluyen más adelante
(Ver literal "g" de este capítulo).
Pero no sólo es necesario tener acceso a los recursos, también es
necesario conocer "quien controla" y define el uso de estos
recursos.
Es conocido que si se diseñan actividades para mejorar los
ingresos de las mujeres en base a recursos que ellas no controlan,
se corre el riesgo de fracasar. Más adelante se incluye un
instrumento que facilita este análisis (Ver literal "g").
Muchas veces los proyectos diseñan actividades de capacitación y
asistencia técnica en forestación dirigidas a los hombres, cuando
son las mujeres las que se responsabilizan del cuidado de las
plantas.
La falta de incentivos para las mujeres constituye un aspecto
negativo, actuando como un "factor de descuento" en su afán por
participar activamente en el mejoramiento familiar y en el
desarrollo de sus comunidades.
Más adelante se incluye algunos instrumentos para realizar un
análisis del destino de los incentivos y beneficios de los proyectos.
¿Quién tiene interés y Otro aspecto a tomar en cuenta en la elaboración del diagnóstico
cómo incorporar a todos se refiere al conocimiento del interés que pueden mostrar los
los miembros de la distintos miembros de la unidad familiar para participar en las
unidad familiar? nuevas actividades.
Este aspecto se relaciona con el anterior, puesto que las personas
que no perciben los beneficios de una actividad tampoco tendrán
interés en participar.
Es importante tratar de involucrar a todos los miembros de la
unidad familiar en las actividades forestales, evitando dejar de
lado a las mujeres al considerarlas como 'amas de casa', sin
vinculación con la producción.
Para incluir a las mujeres, en ocasiones será necesario diseñar
actividades adicionales que faciliten su participación. Por ejemplo,
la incorporación de actividades específicas de entrenamiento o la
instalación de centros de cuidado de niños, apuntarán a facilitar el
trabajo de la mujer.
Entre las estrategias diseñadas por las familias rurales para desarrollar la producción de la
parcela y el manejo de los recursos, existen diversos patrones de responsabilidad de
hombres y mujeres sobre las tareas productivas.
Estos patrones están influenciados por aspectos culturales, entre los cuales la costumbre, los
valores y las tradiciones son los que definen cómo se distribuyen las responsabilidades
entre hombres y mujeres. Cada «patrón de responsabilidad» tiene diferentes implicaciones
sobre la producción y sobre las nuevas actividades que se puedan plantear en un proyecto.
1. Cultivos La actividad forestal puede ser El proyecto tiene que analizar los
separados considerada como un cultivo de las mecanismos para apoyarlas
mujeres
2. Lotes Los lotes de las mujeres tienen El proyecto deberá considerar esta
separados dificultades para la forestación por limitación para apoyar a las
falta de mano de obra mujeres
3. Tareas Los hombres son responsables de hacer Los proyectos deberán incorporar a
separadas los hoyos para la plantación y las hombres y mujeres
mujeres de sembrar los árboles
Con frecuencia se puede encontrar más de uno de estos patrones en una misma comunidad,
por lo que será necesario analizarlos con los propios grupos de base para establecer los
mecanismos adecuados para su abordaje al interior de los proyectos.
Para elaborar un diagnóstico con contenidos de género es necesario que los facilitadores de
los proyectos forestales, los grupos comunales y los grupos de mujeres (cuando existan
separadamente), se organicen para su elaboración, antes de formular un proyecto o al
iniciar las actividades importantes. A continuación se sugiere la siguiente secuencia
metodológica, advirtiendo que ésta no es la única, pues al momento existen otros métodos
11
que pueden ser igualmente útiles, siempre que se incorporen los contenidos de género:
11
En la actualidad se han generalizado métodos como el ZOPP. el Diagnóstico Rural
Rápido (DRR) etc. que pueden ser utilizados incorporando los contenidos de género
sugeridos en esta guía.
Asímismo, es importante que los grupos locales participen en cada uno de los pasos
propuestos, con el apoyo permanente de los planificadores forestales. En ocasiones también
los extensionistas y promotores, participarán en la elaboración de diagnósticos
comunitarios, sobre todo cuando el diseño del proyecto no ha incorporado la dimensión de
género. A continuación se incluyen los pasos metodológicos para la elaboración del
diagnóstico con contenidos de género.
La primera acción a ejecutar para lograr un diagnóstico con contenidos de género y con
participación de los grupos de base, sin distraer demasiado el tiempo de sus miembros, es
realizar una buena planificación inicial, en la que se consideren las siguientes tareas:
Primera tarea
Contacto con los y las dirigentes de los grupos de base para diseñar el diagnóstico
El contacto inicial con los representantes de las fuerzas vivas de la comunidad es muy
importante para incorporar a hombres y mujeres en la elaboración del diagnóstico. Los
facilitadores de los proyectos deberán realizar esta tarea, propiciando la conformación de
un «equipo de trabajo» para definir los siguientes aspectos:
• ¿qué problemas con relación al manejo de recursos naturales son los que más
afectan a esta comunidad?
• ¿a quiénes afectan estos problemas?
Si bien las técnicas antes mencionadas son generales, mas delante se incluyen algunas
herramientas específicas realizar el diagnóstico con contenidos de género.
• Observación directa
• Juegos de roles
• Encuestas
• Censos
• Reuniones grupales
• Asambleas
Segunda tarea
Convocatoria de la comunidad
Antes de continuar con las tareas específicas, el equipo de trabajo solicitará a los y las
dirigentes organizar una reunión general o ser recibido en una asamblea, con todos los
miembros de la comunidad, para informar sobre los propósitos del diagnóstico y elaborar
conjuntamente un plan de trabajo.
Tercera tarea
Primera Tarea
No obstante, las estadísticas oficiales, especialmente para el área rural, no han incorporado
la dimensión de género en el diseño de los censos ni en el proceso de recolección de
información. La rígida clasificación censal, basada en estereotipos tradicionales y en
conceptos propios de los sectores modernos relacionados a mercados laborales
homogéneos, impiden considerar el trabajo de la mujer e incorporarla en la población
económicamente activa, relegándola a la categoría de 'inactiva'.
Frente a esta situación, los planificadores de proyectos forestales requieren analizar la
información existente, para definir las necesidades de nueva información, manteniendo el
criterio de evitar un incremento en los costos y en el tiempo de formulación del diagnóstico.
La literatura que puede utilizarse para este propósito no debe limitarse a informes
institucionales. Cuando sea posible, se puede combinar documentación local, regional,
nacional y en ocasiones internacional.
Segunda tarea
Las fuentes de información pueden ser diversas. Las universidades, los organismos no
gubernamentales, los centros privados, las agencias internacionales, los organismos del
Estado y las propias organizaciones pueden contar con estudios e información útil para el
diagnóstico.
• los estudios de caso sobre individuos o grupos que puedan ayudar a entender la
situación de las personas del área del proyecto;
Los temas importantes a identificar se relacionan con los aspectos físicos, económicos y
sociales, como: caracterización del territorio y de la ecología de la zona, características de
los hogares, tenencia de la tierra, población y migración, producción, empleo, niveles de
ingreso, servicios básicos, infraestructura vial, proyectos en el área de bienestar y
organización social. Cuando sea posible, la información debe estar desagregada por género.
Tercera tarea:
Para recolectar la nueva información requerida existen varias técnicas sencillas, de fácil
implementación y bajo costo que pueden utilizarse. Entre ellas se puede mencionar la
observación dirigida, la encuesta y las discusiones grupales. (Ver en Primera tarea del Paso
1).
El método del Diagnóstico Rural Rápido o Diagnóstico Rural Participativo, que combina
varias técnicas para obtener ágilmente información de los participantes en forma directa, ha
sido utilizado con éxito en otros países. Su uso se amplía rápidamente. Se recomienda por
tanto, utilizar este método en la elaboración del diagnóstico o en la implementación de
acciones, por la agilidad que ofrece para superar los vacíos de información sobre temas de
género en nuestros países. En el anexo de este capítulo se presentan los temas clave para
realizar un diagnóstico rural rápido sobre la forestación comunitaria y género.
Para obtener la información nueva se utilizarán las técnicas más adecuadas a la realidad de
los grupos participantes. Más adelante se incluyen algunas herramientas que permitirán
obtener información con contenidos de género.
Esta tarea debe realizarse con cuidado, porque suele ocurrir que cuando los datos obtenidos
son mal procesados, no son bien aprovechados en la identificación de problemas y en el
análisis de las posibles soluciones, constituyendo un desperdicio de recursos y generando
pobres resultados en el diagnóstico.
Para evitar estos riesgos, el equipo de trabajo deberá organizar la información utilizando
cuadros resumen, cartelones y gráficos que permitan mostrar:
• ¿Cuáles son los problemas identificados? ¿Es conveniente realizar una lista de
todos los problemas existentes y seleccionar aquellos que se relacionan con los
aspectos forestales?;
• ¿Quiénes son los más afectados: las mujeres; los hombres? ¿dónde están
localizados? ¿por zonas?
Esta valiosa información permitirá analizar con detenimiento los problemas, sus causas y
las potencialidades y necesidades de la comunidad y específicamente de la mujer.
Es muy importante que el equipo de trabajo no se limite a analizar fríamente los datos, sino
que los confronte con los miembros de los grupos locales, quienes introducirán sus propias
percepciones sobre cada tema.
El trabajo con «grupos focales>" las entrevistas en profundidad con hogares seleccionados,
son herramientas que permitirán explicar de mejor manera la información obtenido. (En el
literal «g» se incluyen estas herramientas).
Finalmente, con los grupos se requiere determinar qué recursos hacen falta para solucionar
los problemas detectados. Para el caso de las actividades forestales es necesario establecer
los requerimientos de suelos, de tecnología, financieros, de entrenamiento, etc. Estos vacíos
son los aspectos que se considerarán en el nuevo proyecto.
La identificación de alternativas de solución como base para definir las líneas de trabajo
futuro de las organizaciones, es una actividad clave, que definirá la orientación y el ritmo
del futuro proyecto. Por su importancia para la acción futura de los grupos, se explica este
tema en las fases de pre-identificación e identificación de esta guía (ver capítulos 2 y 3)
Paso 8 Análisis de los resultados del Diagnóstico con los grupos comunales y de mujeres
Los instrumentos y herramientas que pueden utilizarse en el diagnóstico, al igual que en las
restantes fases del ciclo de proyectos, para incorporar la dimensión de género, no son
privativos de esta teoría.
Lo importante es poder aplicar los elementos del marco teórico presentado el inicio de esta
guía, en cada una de las etapas del proyecto.
Las herramientas presentadas en esta guía están elaboradas para que puedan utilizarlas tanto
los planificadores, extensionistas u otros técnicos de campo, como las y los líderes
comunitarios, para mejorar la participación de los hombres y las mujeres en sus
organizaciones de base.
EJECUTORES Planificadores
• Entrevistas informales y discusión de los tópicos
seleccionados durante 45 minutos a una hora.
• Los técnicos forestales pueden incluir en las entrevistas
diferentes tópicos, dependiendo de las circunstancias del sitio
de estudio. Se recomienda considerar por lo menos los
siguientes: composición familiar; nivel socioeconómico;
división por género en el trabajo y en la toma de decisiones
en el hogar; criterios de género para el uso, acceso, manejo y
control de todos los recursos familiares.
• Cuando los esposos dominan las respuestas en las
entrevistas familiares y no es posible conocer las respuestas
de las mujeres, es recomendable entrevistar a las mujeres
solas, idealmente fuera de la casa.
Es importante que los técnicos responsables de la formulación de los
proyectos forestales, sistematicen y analicen los resultados de las
entrevistas, con lo que podrán obtener importantes hallazgos para
orientar la definición de los objetivos y el diseño de las actividades
del futuro proyecto.
OBJETIVO Provee una oportunidad para explorar los roles de género en varios
aspectos de la vida comunitaria, y entender la diversidad de
opiniones y percepciones sobre estos tópicos.
Los grupos focales son conjuntos más o menos homogéneos de
personas, que se identifican alrededor de intereses comunes que
persiguen ser conseguidos mediante el trabajo colectivo. Los
jóvenes, las mujeres, los productores de algún cultivo especial, etc.,
pueden constituirse en grupos focales.
• Se realizará la convocatoria a la reunión, visitando a líderes
formales e informales y a otros informantes calificados que se
consideren importantes para la discusión. En las visitas se
informará de los objetivos de la reunión y se pedirá
sugerencias de temas a incluir en la agenda.
• La participación con grupos focales puede estar basada en
grupos politices, organizaciones comunitarias formales o
informales y los gobiernos o comunidades locales.
• La agenda de relacionada a la participación de hombres y
mujeres: a) en las actividades productivas; b)en el
mantenimiento de los hogares; y, c) en las actividades
comunitarias. Otro tópico a tratarse será el relacionado con
los problemas locales y las acciones para solucionarlos.
Finalmente, se auscultará las opiniones sobre las instituciones
y los proyectos en marcha.
• Para facilitar la participación de todos los asistentes a la
reunión se formarán péquenos grupos que discutirán cada
tema y presentarán sus conclusiones en una reunión plenaria.
Es recomendable formar grupos de hombres y de mujeres por
separado, para propiciar la expresión de la percepciones de
éstas.
Las discusiones con los grupos focales pueden usarse para mostrar:
• las prioridades de acción comunitaria con base al género;
• el nivel y naturaleza de los recursos ganados por hombres y
mujeres; y, las percepciones de hombres y mujeres sobre la
eficiencia de las instituciones.
Cartelera de priorización
• El facilitador de la reunión presentará los problemas
relacionados con el proyecto forestal, y pedirá a los
participantes analizar y priorizar estos problemas en función
de sus intereses y necesidades más urgentes.
• Para facilitar la priorización de problemas, se solicitará a los
participantes ordenarlos respondiendo a las siguientes
preguntas:
¿Qué problema es más grave?
¿Qué problema afecta a un mayor número de personas?
• Se dividirá a los asistentes en pequeños grupos para que
discutan y prioricen los problemas de acuerdo a sus puntos de
vista.
• Los grupos que terminan el ejercicio pueden discutir con otro
grupo, hasta llegar a un consenso de toda la asamblea.
• Para ordenar la presentación de conclusiones se sugiere
utilizar la tabla que se presenta a continuación:
CARTELERA DE PRIORIZACION 12
A FALTA NO SE SIEMBRA I. MANO DE
MUJERE LEÑA CONSIDERA DE OBRA E.
S N ESPECIES ARBUSTO ABONOS Y
LEÑOSAS S OTROS
LEÑOSOS INSUMOS
12
Ideas tomadas de «Guía para realizar un autodiagnóstico...», IICA, op. cit. pp. 19,20.
Permitir la expresión de hombres, mujeres y niños que tienen
dificultades en verbalizar sus problemas y necesidades.
CONSIDERACIONES El Mapa de recursos por género gráfica en forma clara como los
distintos usos del suelo al interior de la parcela, definen la división
del trabajo (T), el control (C) y la responsabilidad (R) de los
distintos miembros de la unidad familiar.
Estas distinciones son muy importantes para el diseño de las
nuevas actividades de un proyecto.
EJECUTORES Planificadores
• Se pedirá dibujar la parcela familiar en forma separada a
los hombres, mujeres y niños
• Se tratará de graficar una parcela «tipo». de la
comunidad, de ser posible con los distintos pisos
ecológicos en que los campesinos tienen pedazos de tierra.
En el mapa se representará mediante pequeños dibujos los
distintos usos del suelo. sin olvidar la ubicación de la casa
de residencia de la familia y las instalaciones para los
animales.
• A continuación se pedirá dibujar en cada sección de la
parcela las a personas involucradas en el trabajo (T), el
control de los beneficios (C) y las responsabilidades (R) en
torno a cada cultivo. Para esto se puede utilizar una
codificación especialmente acordada con los participantes.
• Complementariamente se puede solicitar que hagan otro
dibujo. en el que expresen cómo desearían que fuese su
parcela en el futuro (también se podría dibujar cómo fue
en el pasado). para obtener información de las aspiraciones
de cada uno.
• Finalmente se analizará con los participantes la división
existente en cuanto al uso, acceso, control y
responsabilidades de las personas de la familia y la
importancia de incorporar a las mujeres en las nuevas
actividades del proyecto.
Esta herramienta es importante porque ayuda a clarificar
los períodos en que las comunidades rurales tienen altos
requerimientos de mano de obra y otros en los que éstos
son bajos; así como las fechas de fiestas y otros eventos
culturales, que requieren ser tomados en cuenta al
momento de diseñar nuevas actividades.
• Se solicitará describir las actividades de todos los
miembros de la unidad doméstica, incluyendo a
hombres, mujeres y niños
• Para facilitar la elaboración del calendario se
dividirá el análisis: en actividades productivas,
reproductivas y trabajos comunitarios 14. Las
actividades productivas incluirán: las agrícolas,
pecuarias, forestales, artesanales y otras actividades
en que participe la familia.
• A los participantes se les pedirá precisar las
fechas y los períodos de sus actividades más
usuales, indicando aquellas que son:
- Permanentes es decir que se realizan en forma
continuada durante todo el año;
- Esporádicas, es decir que se realizan durante
determinados períodos del año;
- Intensivas, es decir aquellas que requieren la
participación de todos o la mayoría de miembros de
la unidad familiar o eventualmente trabajo
asalariado.
• Seguidamente se analizará con los participantes
cómo influencian las nuevas actividades del
proyecto en el calendario de trabajo familiar y si
estos cambios pueden ser asimilados.
Actividades reproductivas: son las que tienen relación
con la reproducción biológica de la familia como el
cuidado y educación de los niños y atención de los
ancianos, la organización y mantenimiento del hogar, la
reproducción de la fuerza de trabajo y la reproducción
social.
Actividades comunitarias: son todas aquellas que se
realizan para facilitar la gestión de bienes y servicios para
la comunidad. Pueden tomar la forma de trabajo voluntario
para la promoción y manejo de servicios y trabajo
voluntario como la minga para la construcción de obras
comunales, o la forma de trabajo organizativo dentro de las
estructuras formales para la toma de decisiones.
14
Ver contenido de estas categorías más adelante.
15
Ideas tomadas de Caroline Moser, «Taller de capacitación en planificación para el
género., 1992, mimeo. Cfr. en Seminario - taller para técnicos y promotores sobre
relaciones de género y desarrollo rural Instrumentos de trabajo, IICA, 1993
Para ello se debe estar de acuerdo en que:
acceso es entendido como la oportunidad de emplear y hacer uso
del recurso; y,
control es entendido como la capacidad de decidir sobre el uso y
destino de los recursos.
• Seguidamente se pueden realizar reuniones con grupos
focales para analizar y graficar los resultados obtenidos en
las visitas. El facilitados proveerá de uno o varios mapas
de las fincas con la representación de los cultivos y de las
responsabilidades laborales, como insumo para orientar la
discusión.
• Se solicitará la descripción o graficación acceso y control
de los recursos y beneficios, en los papelotes pre-
diagramados como se sugiere en ésta.
Hombre Mujer Hombre Mujer
Recursos
Tierra X X X
Agua X X X X
Equipos X X
Créditos X X
Beneficios
Capacitación
Ingresos:
- Agrícolas
•
•
- Pecuarios
•
•
- Forestales
•
•
- Artesanales
•
•
- Otros
•
•
- Trabajo asalariados
17
Ideas tomadas de «Gender Roles in Development Projects: a Case Book», Overholt, C.,
Anderson, M.B.. Cloud, K. and Austin J.E.; Cambridge, Massachusetts, s.f.
ANEXO
CONTENIDOS DE GENERO A CONSIDERARSE EN EL DIAGNOSTICO RURAL
RAPIDO (DRR)
Cuestiones básicas
• ¿Qué roles de los hambres son tocados, afectados o mejorados por el proyecto?
• ¿Qué roles de las mujeres son tocados, afectados o mejorados por el proyecto?
• ¿Si se incluyen sólo los hombres o sólo las mujeres, entonces quiénes otros deben
incluirse? ¿Quiénes más?
1. Los conocimientos
En realidad, los hombres y mujeres cuentan con conocimientos diferentes en relación a los
árboles y al bosque, que no han sido bien percibidos por los planificadores y ejecutores de
proyectos. En algunos países existe poca y reciente literatura que da cuenta de estos
conocimientos acumulados en hombres y mujeres, que es necesario consultar para mejorar
el diagnóstico de una zona.
• ¿Qué conocimientos tienen los hombres y las mujeres sobre los árboles y sus
derivados?
• ¿Cómo son usados estos conocimientos por los hombres y por las mujeres?
2. Las actividades
La pregunta central es ¿Quién hace qué? y, además ¿cómo este conocimiento ayudará al
proyecto? Entonces hay que averiguar:
• ¿En qué trabajan los hombres y, en qué trabajan las mujeres? ¿cuáles son las
responsabilidades de cada uno?
• ¿Quién acarrea la leña y el agua? ¿con qué frecuencia? ¿cuánto tiempo se demoran
en estas tareas?
3. Las responsabilidades
Aquí la pregunta clave es ¿Quién es responsable, de qué? y por tanto ¿cómo este
conocimiento afectará el proyecto? Entonces hay que averiguar:
• ¿Quién asume las responsabilidades principales con relación a los cultivos y a las
decisiones del hogar?
• ¿Quién decide sobre el uso del dinero? ¿para qué se destina principalmente el
dinero?
• ¿Quién accede al mercado para las compras de los artículos que no provee la
parcela?
4. Los incentivos
Para lograr un buen Diagnóstico es necesario preguntarse ¿Qué motivaciones tendrían los
hombres y las mujeres para participar en el proyecto?
• ¿Qué actividades interesan más a los hombres y a las mujeres, y por qué?
Esto ocurría porque los hombres y mujeres del área rural de los países andinos enfrentan
muchas limitaciones para acceder a los procesos de toma de decisiones sobre los problemas
que los afectan. Al hambre, al desempleo, a la falta de acceso a los servicios básicos, al
crédito, a la tecnología debía añadirse el hecho de que la concreción de proyectos para
mejorar sus problemas prioritarios, debe ser disputado a la lucha cotidiana por sobrevivir.
1. La pre-identificación de proyectos
A continuación se presenta una definición sencilla, pero que contiene los aspectos más
importantes a tomarse en cuenta:
5. ¿Qué grupos de hombres y mujeres, dentro o fuera del proyecto pueden ser
consultados?
Mediante la consideración de estas preguntas se puede centrar el núcleo del proyecto en los
participantes hombres y mujeres y elaborar un informe de pre-identificación con substancia
y credibilidad.
Quienes identifican los problemas y necesidades y analizan sus causas son quienes estarán
en capacidad de definir las acciones que deberán llevarse a cabo para solucionar los
problemas y transformar la realidad.
Esto quiere decir, que si la población no participa en la definición de las propuestas de los
proyectos y éstos son impuestos desde arriba, la población no estará en condiciones de
asumir como propio el proyecto y tendrá una actitud pasiva y dependiente de los apoyos
externos.
EJEMPLO
• educa a los grupos comunitarios y/o de mujeres en técnicas sencillas para diseñar
estrategias futuras;
• Definición de objetivos; y
- beneficiarios
- recursos y obstáculos
- responsables
- tiempo (cronograma)
La primera actividad antes señalada es muy importante también para la fase de diagnóstico;
sin embargo, cuando en el diagnóstico no se ha contado con información desagregada por
género, es necesario completarla en la presente fase.
Es necesario que en cada una de las actividades antes indicadas, los facilitadores incorporen
los elementos del marco conceptual presentado en la primera parte de esta guía. Además, es
necesario definir con la comunidad, el tipo de información a obtener y el consecuente
análisis a realizar, para establecer los roles desempeñados por hombres y mujeres, sus
problemas y necesidades y las alternativas de solución. A continuación se incluyen los
pasos metodológicos para la elaboración de la pre-identificación con contenidos de género.
Primera tarea
La convocatoria de la comunidad
Segunda tarea
Se debe tomar en cuenta: que es necesario «mirar» a las mujeres en el contexto de las
actividades forestales. Que las mujeres participan activamente en el manejo y conservación
de los árboles y bosques, pero que además son las responsables del trabajo doméstico, que
incorpora otras dimensiones a los problemas de los trabajadores masculinos.
Por ello, es necesario precisar el o los problemas que van a ser considerados en el proyecto.
A través de variadas técnicas se apoyará a la comunidad para que identifique y tome
conciencia de sus problemas y los ordene tomando en cuenta los siguientes criterios:
• Su naturaleza
Tercera tarea
Priorización de Problemas
Se debe tomar en cuenta que una vez identificados todos los problemas es necesario
priorizarlos, analizando con detenimiento:
En este paso se tratará de analizar cómo hambres y mujeres explican las causas de
los problemas identificados. Esta tarea es más delicada y compleja, por lo que es
recomendable utilizar varias técnicas como las entrevistas en hogares, discusiones
con grupos focales, consulta de estudios anteriores y los resultados comentarlos con
la comunidad.
RECUERDE
AVERIGUAR,
RECOLECTAR Y
ANALIZAR LA INFORMACION
Una vez que la comunidad haya identificado el o los problemas prioritarios que se propone
superar, con apoyo de los facilitadores del proyecto forestal, es necesario pasar al siguiente
paso, que se refiere a la formulación de los objetivos del proyecto.
Existe una estrecha relación entre la priorización de los problemas que se quieren mejorar,
Por tanto, el cambio que se desea producir y las metas que se quieren alcanzar.
RECUERDE:
«El objetivo es una expresión sencilla de los resultados que el grupo pretende alcanzar. El
objetivo expresa lo que hombres y mujeres desean alcanzar para orientar el futuro que
hacer de los grupos, y obtener resultados concretos frente a un determinado problema. Un
objetivo no es en el una solución, pero orienta la orienta la acción hacia ellas.»
Es muy importante tener siempre presente que los objetivos que se propongan sean
posibles y viables, es decir que realmente se los pueda conseguir.
También los objetivos deberán ser concretos y específicos, sin incorporar cosas ideales y
difíciles de obtener.
Además, es importante que los objetivos expresen las aspiraciones de los hombres y
mujeres de las comunidades.
La tarea de definir los objetivos no es fácil, requiere esfuerzo de todos los participantes, que
deben recordar las siguientes características:
Para formular objetivos bien definidos se puede ayudar con las siguientes preguntas:
Tipo de objetivos
El objetivo general debe expresar lo que se desea cambiar en relación al problema principal
y considera las aspiraciones más amplias de los grupos participantes.
EJEMPLOS
Objetivo general
21
Ideas tomadas de: «Guía para realizar un autodiagnóstico y un plan de acción, preparar un
microproyecto, darle seguimiento y evaluarlo», IICA, 1992.
EJEMPLO
Una vez definidos claramente los objetivos pueden explorarse las diferentes alternativas de
solución, para concretar un plan de acción.
Se habla de actividades «tentativas» por cuanto algunas de ellas pueden ser desechadas en
la fase de identificación y formulación del proyecto.
La definición de las actividades tiene que ver con la forma concreta de resolver el problema
y con los mecanismos que deban establecerse para beneficiar en forma equitativa a
hombres y mujeres de la comunidad.
Es necesario recordar que si bien el objetivo define el qué, quién y dónde no indica el cómo
resolver el problema. Por ello, antes de diseñar las actividades es necesario una tarea
anterior.
Primera tarea
Analizar distintas alternativas para lograr el objetivo
El grupo comunitario o los grupos de hombres y mujeres deben averiguar todas las
alternativas de posibles maneras de solucionar un problema, pues siempre van a existir
distintas alternativas para resolver un mismo problema. Hay que tomar en cuenta que
hombres y mujeres, al contar con distintos derechos y obligaciones y diversas formas de
acceso y control de los recursos, pueden proponer distintas alternativas para conseguir un
mismo objetivo.
EJEMPLO
Si en una comunidad se propone como objetivo "mejorar los ingresos", los hombres
pueden proponer lograrlo mediante una ampliación de la superficie cultivada; las mujeres
por su parte pueden lograrlo mediante el procesamiento de la cosecha, porque la
ampliación de la superficie sembrada requiere más tiempo para la deshierba, que las
mujeres no lo tienen debido a la carga de trabajo en el hogar y con los hijos.
EJEMPLO
El plan forestal fracasó porque los animales se comieron las plantitas, porque hubo
deficiente provisión de agua y fundamentalmente, por la falta de convocatoria de la
comunidad.
Al trabajar con los grupos se puede utilizar distintas técnicas de animación (lluvia de ideas,
juegos de cartas) para poder lograr una lista de alternativas que pueden ser examinadas por
el grupo.
El análisis de las alternativas para conseguir los objetivos implica estudiar algunos de los
siguientes aspectos:
• las oportunidades que brinda cada alternativa para incorporar o excluir a las
mujeres rurales; en este caso es importante analizar los efectos que cada propuesta
tendrán para la mujer.
• las probabilidades de éxito que ofrece cada alternativa. Para esto, un factor
importante es analizar la disponibilidad de recursos de la comunidad y sobre todo,
¿quién tiene acceso a y quién controla estos recursos?.
RECUERDE
Segunda tarea
Con la selección previa de algunas alternativas, el o los grupos comunitarios con apoyo de
los facilitadores del proyecto forestal pueden iniciar el diseño de las actividades.
En seguida es necesario preguntarse: ¿Cómo se van a realizar las actividades? Cómo van a
estar organizadas para que la ejecución sea ordenada y coherente?
RECUERDE
Para formular con precisión cada actividad es necesario tener claridad para responder a las
siguientes preguntas:
En el siguiente ejemplo se puede ver la utilidad de las preguntas anteriores para ganar
precisión en el diseño de actividades de un proyecto forestal.
EJEMPLO
Dirigentes del grupo de mujeres
Semillas e insumos
Se solicita financiamiento
Objetivo:
Los instrumentos y herramientas que se sugieren en esta sección, han probado ser útiles
para los distintos momentos de la fase de formulación de proyectos. Estas herramientas
pueden ser utilizadas por los planificadores en la fase de pre-identificación e identificación,
pero también pueden ser adaptadas por los extensionistas para la elaboración del Plan
Forestal Campesino (PFC).
En la animación de los grupos pueden utilizarse algunas herramientas de esta sección, así
como también algunas de las sugeridas en el capítulo anterior. Estas herramientas pueden
utilizar también las propias dirigentes o líderes locales.
PASOS A SEGUIR • Se distribuyen las tarjetas entre los participantes y se les pide
contestar a la siguiente pregunta:
¿Cuáles son los dos o tres problemas más importantes de la
comunidad?
• Cada participante escribe sus respuestas en las tarjetas,
utilizando una tarjeta para cada respuesta. Si la persona no
sabe escribir debe pedir a los facilitadores que escriban sus
respuestas.
• Todas las tarjetas se pegan en la pared.
• El grupo analiza y ordena los problemas de acuerdo a cuál es
el que más se repite, el más urgente, el que más afecta a las
personas, etc.
• Al momento de analizar los problemas, los facilitadores del
evento propiciarán la participación de las mujeres, haciendo
preguntas dirigidas a ellas y generando un ambiente de
confianza.
• Las siguientes preguntas que pueden ayudar a establecer los
efectos diferenciales de un problema:
- ¿Cuántos hombres y cuántas mujeres son afectados por este
problema?
- ¿Cómo afecta este problema a hambres y mujeres?
- ¿Qué repercusiones tiene este problema para el trabajo de
hombres y mujeres ?
- ¿Cómo afecta al trabajo doméstico y al cuidado de los niños
a cargo de la mujer 7
• Los resultados de la discusión pueden ser anotados en la
siguiente tabla:
Clasificación de la riquezas 23
23
Ideas tomadas de «Tools of Gender Analysis», op. cit.
EJECUTORES Planificadores.
mujeres por separado; cuatro o cinco pueden ser suficientes.
• Se pide responder cada uno en cartas separadas con el
nombre de las familias de acuerdo a sus nociones a cerca del
nivel de bienestar en cada familia.
• Siguiendo las cartas escogidas el técnico e informante
discuten las características asociadas a cada grupo de hogares
y las razones para asignar a los grupos una particular
clasificación.
La clasificación de la riqueza de los hogares puede ayudar a los
técnicos y directivos de los proyectos a mirar cómo los roles de
género y las diferencias socioeconómicas interactúan en las
comunidades rurales. Los estudios de caso pueden ayudar a analizar
cómo los cambios económicos y la crisis ambiental tienen
implicaciones diferentes en hombres y mujeres y cómo la estructura
económica incide en el acceso y control de los recursos.
Lluvia de ideas
Hay que recordar que cuando se trata de introducir nuevas especies
arbóreas o un plan de ordenación y manejo forestal, las mujeres suelen
tener importantes ideas para estas actividades y de cómo éstas las
afectan.
También es importante recordar que cuanto más se conozcan las
circunstancias de las mujeres y cuanto más ellas participen en el
diseño de las actividades, más se podrá esperar del proyecto un efecto
positivo en las mujeres. Esto requiere que los incentivos de las nuevas
actividades reflejen la realidad de ellas.
• Convocatoria (con suficiente anticipación) a una asamblea
para definir alternativas de solución de problemas. Es
recomendable invitar a todos los grupos representativos de la
comunidad, incluyendo las mujeres.
• En la reunión se solicita sugerir alternativas de solución para
cada problema -si es que se ha priorizado más de uno - que
estén de acuerdo a las necesidades e intereses de todos los
participantes.
• Para la identificación de soluciones se puede trabajar en
grupos pequeños, que sugerirán varias alternativas.
• Luego en plenaria se anotan en papelotes todas las
sugerencias de los grupos.
• Se seleccionan las principales ideas, cuidando de tomar en
cuenta aquellas sugeridas por las mujeres.
• De las alternativas seleccionadas, se analiza cada una,
examinando los aspectos positivos y negativos.
• Es posible que un problema pueda ser solucionado con más
de una actividad, por lo que es necesario analizar también la
complementariedad de actividades y la coordinación entre
ellas para conseguir un objetivo propuesto.
• Finalmente se puede establecer una clasificación de las
alternativas de acuerdo a criterios de eficacia y eficiencia de
las propuestas.
• Para la clasificación se puede utilizar un formulario, como el
que se presenta a continuación:
Excelente X
Buena X
Regular
Problemática X
Mala (no sirve)
24
Ideas tomadas de «Guía para realizar un Autodiagnóstico...», IICA, op. cit., pp. 20.
Análisis acceso y control de los recursos y beneficios en una finca que cuenta con
recursos forestales
`RAMAS • Como sombra M TODOS
• como platos o M
bandejas
• como ingredientes M
para las comidas
• para dar a amigos/ M para el hogar
familiares
• para consumo del M M • para educación H
hogar
• procesado para M de los niños
venta
FLORES • para consumo M M
• para dar a amigos y M/H M/H
familiares
(intercambio)
• como medicina M M
• para venta en el H H compra de
mercado herramientas
• para construcción H H e de insumos
de la vivienda
RAICES • como medicina H M
• para trasplantar H/M H/M
• para intercambio H/M H/M
M= mujer
H= hombre
En función de asegurar que los beneficios y las oportunidades ofrecidas por el proyecto
lleguen a la población involucrada,
El resultado final - el documento del proyecto - de esta fase deberá contener los objetivos,
las metas, las actividades y el enfoque general del proyecto.
• Formulación de proyectos sirve para afinar el análisis; para esto incluye una
investigación detallada de las consideraciones sobre la relevancia técnica,
económica y social de las propuestas. Como resultado se obtendrá el documento del
proyecto.
Por ello, las fases de identificación y formulación podrían realizarse en forma simultánea,
luego que haya sido analizado y aprobado el documento de pre-identificación. Deben ser
realizadas preferiblemente por un mismo equipo de técnicos, con participación de los
grupos de hombres y mujeres involucradas.
A pesar de las diversas demandas de información existentes en cada fase analizada, existen
dos puntos claves o focos de atención primordial en estos estudios:
2 Los mecanismos mediante los cuales pueden ser consideradas y ejecutadas en las
propuestas del proyecto, las actividades, derechos, necesidades y requerimientos de
hombres y mujeres de la zona.
Sin embargo, las mujeres rurales no han sido suficientemente consideradas en las
propuestas de desarrollo forestal, aun cuando es conocido que éstas mantienen diferencias
en cuanto a sus derechos y obligaciones en relación al trabajo, enfrentando diferencias en el
acceso y control de los recursos y beneficios de las unidades productivas, con respecto a los
hombres.
Tanto los contenidos, cuanto las metodologías propuestas para introducir los aspectos de
género en fase de pre-identificación son válidos también para la presente fase.
Por este motivo, la incorporación de contenidos de género en la presente fase seguirá los
siguientes pasos:
- Priorización de problemas
A continuación se describen los pasos metodológicos para la formulación del proyecto con
contenidos de género.
Con las respuestas a las preguntas anteriores los equipos técnicos estarán en condiciones de
ajustar el diseño de las actividades que serán impulsadas en el nuevo proyecto. No se debe
olvidar que el equipo técnico no debe destinar demasiado tiempo a la tarea de actualizar el
diagnóstico, porque lo importante en esta fase es el diseño de actividades que incorporen
directamente a hombres y mujeres, con viabilidad técnica, social y económica
Los objetivos iniciales pueden ser cambiados, ampliados o ajustados, dependiendo, tanto de
la actualización del diagnóstico y priorización definitiva de los problemas, cuanto de las
demandas expresadas por los y las participantes.
En esta fase lo que importa es analizar la consistencia de los objetivos propuestos, es decir,
su viabilidad técnica, económica, social y política.
Lo importante en este caso es estudiar en conjunto si los objetivos pueden alcanzarse con
las actividades propuestas, en el tiempo previsto y con los recursos disponibles. Este
análisis permitirá identificar los objetivos poco sustentados, que, de no ser cambiados,
corren el riesgo de fracasar.
En este caso habrá que ajustar los objetivos, incorporando realismo en las propuestas en
relación a los distintos grupos participantes, incluidas las mujeres. Con ello se logrará
también un compromiso en la ejecución de las actividades que faciliten que el proyecto
verdaderamente responda a las necesidades planteadas por los miembros de las
organizaciones comunitarias y grupos de mujeres,
• Las implicaciones sociales tienen relación con los criterios de selección del grupo
meta y con los efectos de la ejecución del proyecto en este grupo y en los restantes
sujetos sociales existentes en la comunidad.
Hay que tomar en cuenta que el interés por fomentar las actividades forestales
dependerá de quién se involucre en los trabajos y quién controle los beneficios 25;
que los proyectos forestales pueden impactar en forma diferente a hombres y
mujeres; por ejemplo, cuando en zonas secas una nueva plantación requiere mayor
trabajo de las mujeres para el acarreo de agua para riego de los árboles, en tanto que
los hombres emigran mayor tiempo; que la generación de ingresos no debe tener
automáticamente más importancia que la leña u otros derivados del bosque; que
tanto hombres como mujeres tienen interés en la generación de ingresos monetarios,
como motivación para nuevos trabajos; que los hombres y mujeres tienen un patrón
diferente para el gasto de los ingresos, así' las mujeres priorizan los gastos del hogar
mientras los hombres pueden gastar parte de los ingresos en juegos y bebida.
25
Los contenidos de los temas que se presentan a continuación han sido
desarrollados en el capítulo anterior y en el marco teórico.
Debe establecerse con claridad en qué actividad y en qué época pueden incorporarse
hombres y mujeres, definiendo los mecanismos para que esta participación se de.
Por ejemplo: si se diseña una actividad de entrenamiento técnico en períodos de
inicio de las clases en la escuela y en horarios en que las mujeres tienen que
acompañar a los niños, es claro que ellas no podrán participar en dicho
entrenamiento, porque, de hecho ellas asumen las tareas de cuidado de los niños en
forma directa.
Se debe tomar en cuenta que con frecuencia la mujer carece de derechos de acceso a
la tierra, al crédito y a otros recursos productivos que pueden impedir su
participación en actividades forestales; que hombres y mujeres en algunas regiones
mantienen áreas de cultivos separadas con diferentes preferencias para el uso del
suelo; que en algunas culturas la plantación de árboles significa propiedad del
recurso y por tanto no es accesible a la mujer; que en algunas regiones donde hay un
alto porcentaje de mujeres jefes de hogar, las barreras culturales pueden impedir la
incorporación de éstas en la forestación; que en muchas regiones en las actividades
forestales pagan menos a las mujeres que a los hombres.
Es necesario tomar en cuenta que con frecuencia las mujeres tienen mayores
dificultades para participar en los proyectos porque tienen menos educación y
menos representación directa en la toma de decisiones comunales o simplemente
porque los técnicos forestales no consideran importante la incorporación de la mujer
en las actividades forestales. En la formulación de proyectos se podrían prever
mecanismos de asignación de funciones entre los diferentes miembros de la
comunidad, evitando las situaciones inequitativas y opresoras para la mujer.
La consideración de estos temas en el diseño del proyecto, puede asegurar que las
actividades sean más eficientemente estructuradas y adecuadas a la realidad de hombres y
mujeres.
No hay que olvidar que como resultado de la formulación se obtiene el documento del
proyecto, que sirve para negociar el financiamiento y para orientar la posterior ejecución.
Por este motivo, la definición de los costos es una tarea que debe llamar la atención del
equipo técnico, porque puede constituir un factor de riesgo al momento de la ejecución
cuando no
Para la definición de los costos de las actividades, es necesario recoger información de los
costos promedio que son utilizados por las instituciones del sector para valorar cada
actividad tipo.
Cuando el financiamiento del proyecto se va a negociar con una institución crediticia, una
vez establecidos los costos, es necesario realizar una evaluación económica y financiera del
proyecto.
Sin embargo, en ambos casos es conveniente añadir un resumen de los riesgos y de los
beneficios esperados con la elocución del proyecto, en los cuales deben considerarse
variables relacionadas con los roles de género. En el anexo de este capítulo se presenta un
esquema con la lista de temas a incluir en el documento del proyecto.
Establecer los aspectos positivos y negativos que pueden
generar las actividades propuestas en un proyecto Forestal
entre sus distintos beneficiarios, para evaluar la conveniencia
de incluirlas en el documento final.
• Se pide a cada grupo llenar la matriz, haciendo el
papel de técnicos de un proyecto, que en reunión con la
comunidad analizan las implicaciones de las
actividades propuestas, para aprobarlas, cambiarlas o
eliminarlas.
• Para llenar la matriz se pide formular las preguntas
de: cómo afecta la actividad a los hombres, mujeres,
familia, comunidad y/u organización, en cuanto al
trabajo, tiempo y recursos.
• Una vez llena la matriz, analizar la viabilidad de la
actividad, para decidir si se la mantiene, se la reorienta
o se la suspende.
• Para analizar la factibilidad de cada actividad se pide
responder a las siguientes preguntas:
- ¿A quién afecta más y a quién beneficia la actividad
analizada?
- ¿Los efectos enumerados son consecuentes con los
objetivos del proyecto?
- ¿Los aspectos positivos tienen mayor peso que los
negativos?
- ¿Cómo se pueden enfrentar las dificultades o factores
negativos?
- ¿Se mantiene la actividad, se la reformarla o se la
elimina?
- ¿Es necesario reformular el objetivo?
• Se realiza una reunión plenaria en la que cada grupo
presenta sus conclusiones.
El trabajo entendido como los cambios en las tareas y niveles
de capacitación con los que se cuenta y los que hacen falta
para mejorar la productividad del trabajo de la nueva
actividad.
El tiempo entendido como los cambios en el tiempo requerido
para realizar la nueva actividad, en comparación con el tiempo
de trabajo anterior.
Los recursos entendidos como los cambios en el acceso y
control de los recursos productivos tales como tierra, crédito,
producción e ingresos, como consecuencia de la nueva
actividad.
28
Esta matriz puede utilizarse para realizar el seguimiento del proyecto con contenidos de
género.
ACTIVIDAD: VIVEROS
TIEMPO TRABAJO RECURSOS
Aspectos Aspectos Aspecto Aspectos Aspectos Aspectos
positivos negativos positivos negativos positivos negativos
HOMBRE TECNICOS MIGRACI ADOVIRIR DISMINU
DISPUEST ÓN PUEDE TRABAJO CIÓN DE
OS A IMPEDIR ESPECIALI SUELO
CAPACITA SU ZADO DESTINA
RLOS PARTICIP DO A
ACIÓN CULTIVO
S
MUJER TECNICOS TIEMPO MAS TRABAJO
DEBEN ESCASO TRABAJO DOMESTI
INVOLUCR PARA CO PUEDE
ARLA EN TRABAJO DIFICULT
LA EN AR SU
CAPACITA VIVERO PARTICIP
CIÓN ACIÓN
FAMILIA INCREME MEJOR
NTO INGRESO
POTENCIA FAMILIAR
L DE
EMPLEO
COMUNID MAYOR MAYOR
AD U EMPLEO DOTACIÓN
ORGANIZ LOCAL DE
ACION PLANTAS
PARA
REFOREST
ACIÓN
ANEXO
- Las actividades necesarias para alcanzar cada uno de los resultados esperados, con
la definición de las personas a las que están dirigidas, las metas, la localización, el
calendario de ejecución, los responsables, los mecanismos operativos para su
ejecución y los indicadores para medir su avance e impacto;
- Los recursos (humanos, económicos y logísticos) para la ejecución de actividades
y sus costos;
¿De qué manera los beneficiarios pueden participar en el monitoreo del proyecto?
¿De qué manera va a impactar en cada grupo de beneficiarios las acciones del
proyecto?
En este caso, una necesidad del proyecto será la incorporación del análisis de género en la
elocución, para establecer mecanismos adecuados que permitan la participación de todos
los integrantes de la unidad familiar.
1 que los árboles y su cuidado forman parte de un sistema más complejo, en el que
los hogares desarrollan una multiplicidad de actividades agrícolas, pecuarias,
artesanales y comerciales, dentro de una estrategia de sobrevivencia familiar;
2 que los árboles no proveen únicamente madera para la venta, sino que están
insertos en el conjunto de valores, costumbres y ritualidad de las comunidades.
Por tanto, cualquier actividad forestal que se impulse desde el proyecto debe considerar el
conjunto de aspectos sociales, económicos, técnicos, ambientales y culturales relacionados
con los bosques y los usos de los productos derivados, así como la relación con las demás
actividades de la unidad económica familiar.
EJEMPLO
"La falta de los árboles para proveer leña en varias de las comunidades del Cañar, Ecuador,
ha generado un proceso de sustitución del fogón de leña - pungo - por cocinas de gas. Este
hecho ha ocasionado un efecto negativo en las relaciones familiares de la zona, por cuanto,
el fogón al producir calor aglutinaba por las tardes a su alrededor a la familia, hecho que
era aprovechado para analizar problemas, contar historias y leyendas y mantener los
vínculos de solidaridad. En la actualidad, las cocinas de gas no producen calor perdiendo
con ello la oportunidad de este espacio valioso para vitalizar las relaciones familiares".
Este hecho nunca ha sido percibido por los técnicos de varios proyectos que se han
ejecutado en la zona, así como tampoco han visto el trabajo duro de la mujer dentro y fuera
del hogar, manifiesta María Juana, educadora bilingüe - encargada de género en el
proyecto DFC, Ecuador.
Por ello, continúa María Juana, "el cuidado de los árboles representa para nosotras las
mujeres rurales, como cuidar nuestro ojo o nuestro propio cuerpo". 29
29
Entrevista, enero de 1994.
Frente a esta situación es evidente que los extensionistas de los proyectos forestales
comunitarios deben contar con un enfoque amplio, que involucre una concepción integral
de la familia rural, y de los hombres y mujeres como participantes de las actividades
forestales, a más de otras múltiples actividades bajo su responsabilidad.
Los contenidos y la orientación proporcionada por el análisis de género ayudan a cuidar que
los beneficios de los proyectos lleguen igualitariamente ~ los hombres y mujeres de las
comunidades
Estudios recientes, como los estudios de caso publicados en la serie Mujeres y Arboles»,
(FAO, 1991), muestran la significativa participación de las mujeres rurales de los Andes en
las actividades forestales, en el cuidado y manejo de los bosques y en la conservación de
los recursos. Muestran también que las mujeres en ocasiones se benefician más de los
árboles y sus productos derivados y, muestran que las mujeres están muy interesadas en
participar en proyectos para mejorar la actividad forestal en sus comunidades.
Existen algunas experiencias que muestran el interés de las mujeres por proyectos forestales
de mayor envergadura, motivadas por prácticas anteriores en que han visto la utilidad de los
árboles en la generación del ingreso y en la provisión de otros productos derivados.
"...al principio la gente no quería, porque había ese recelo, como siempre hubo...entonces
hubo un proceso de concienciación y la gente y las mujeres participaron
activamente...participó en traer las plantas y en hacer los hoyos, en plantar, en la
poda...ahora con la primera poda en el bosque de Guintza es diferente. . . sacando leña en
cantidad y entonces vieron la importancia del bosque..."
A Juana "le gustaría hacer un trabajo con árboles a nivel del grupo de mujeres de la
organización; ya participaron en la plantación del bosque con todos los socios de la
cooperativa y la mayor parte de los asistentes fueron mujeres”. 30
30
«Mujeres y árboles de Ecuador». FAO, 1991.
"quisiera un arbolito aunque sea en la puerta de mi casa, para poder tejer bajo su sombra"
"Cada uno tendría que sembrarse unos cuantos; no hay campos grandes, todo está dividido
y tienen sus dueños". 31
31
«Mujeres y árboles de Bolivia», FAO. 1991.
Estas experiencias señalan la importancia de contar con un enfoque de género para hacer
visible la participación de las mujeres en las actividades forestales; participación que tiene
distintas perspectivas y expresiones, pero que en general contribuye a impulsar la actividad
forestal y la conservación de los recursos.
Los elementos antes indicados deben estar presentes a lo largo de toda la fase de
implementación y ejecución. No obstante, no es posible establecer una secuencia
metodológica, con pasos o tareas definidas y probadas como en las fases anteriores, sin
embargo, a continuación se desglosan algunos mecanismos mas bien operativos, para
garantizar la inclusión de contenidos de género en la presente fase.
EJEMPLO
Si un proyecto ha diseñado una actividad de plantación de árboles en una zona donde las
mujeres apacientan sus ovejas, que les sirven de provisión de lana para sus tejidos e
ingresos por la venta de estos animales.
La primera tarea del proyecto será la de establecer los mecanismos mediante los cuales las
ovejas pueda mantenerse alejadas de las plantitas y evitar que se las coman. Pueden existir
varias alternativas:
Con mucha frecuencia suele ocurrir que los proyectos se ejecutan sin una verdadera
organización gerencial, lo que acarrea numerosas ineficiencias que inciden en la buena
marcha de las actividades programadas. Esto, obviamente, dificulta el cumplimiento de los
objetivos propuestos, en los que claramente se cuenta el fortalecimiento de la participación
de hombres y mujeres.
Para ello, se llama la atención sobre los siguientes aspectos del manejo gerencial, tendientes
a ganar eficiencia, a la vez que lograr equidad en las acciones de los proyectos:
Con el diseño claro de los aspectos gerenciales antes anotados se podrá esperar una
eficiente ejecución del proyecto, garantizando la participación activa de los grupos de
hombres, mujeres o mixtos en el proceso de toma de decisiones y por esa vía en todos los
beneficios ofrecidos desde el proyecto, con criterios de equidad.
Por este motivo, es necesario que al inicio, en la etapa de arranque del proyecto, se capacite
a todos los técnicos que van a incorporarse en la ejecución, en contenidos del análisis de
género.
Es recomendable que en esta capacitación participe también el nivel directivo del proyecto,
porque suele suceder que cuando los ejecutivos proyecto no están sensibilizados sobre el
tema, las iniciativas de los extensionistas para trabajar con grupos de mujeres pueden no ser
apoyadas por sus jefes, que están interesados sólo en cumplir las metas de cobertura de la
forestación.
Los resultados de los proyectos forestales serán muy limitados si persiguen únicamente
impactos en el número de árboles sembrados o en el área forestada. Lograr efectos en la
capacidad de hambres y mujeres para la toma de decisiones tendientes a mejorar sus
actuales condiciones de vida y para decidir por sus propias vidas, debe ser una de las
preocupaciones de los ejecutores de proyectos. Para ello, es necesario fortalecer la
organización de la mujer, como un mecanismo que mejore sus niveles de participación, que
ha sido bastante reducida y marginal en el pasado.
lMPORTANTE
Los proyectos de desarrollo, incluidos los proyectos forestales deben preocuparse por
revalorizar el aporte de la mujer a la familia y a la comunidad, para mejorar su
autoconfianza y por esa vía mejorar su participación en la toma de decisiones y en los
beneficios del proyecto.
Las dificultades que enfrentan las mujeres para tener acceso a la tierra, al crédito, a la
tecnología, sumadas a la falta o menor educación que los hombres, la escasa representación
en las organizaciones comunitarias y las limitadas formas de expresión de sus intereses y
necesidades, son aspectos que deben ser modificados en los proyectos.
- En organizaciones propias; o,
Casi nunca las mujeres son elegidos en las directivas de las comunidades, por lo que
no siempre éstas representan sus intereses y expectativas, pero además, porque ellas
mismas no tienen confianza en su capacidad dirigencial y consideran que son
tareas/responsabilidades de los varones.
Los grupos de mujeres representan, por el contrario, un espacio para que las mujeres
rurales puedan ganar confianza en sí mismas, discutan y analicen sus problemas y
necesidades y ganen fuerza para participar en forma activa en las estructuras
comunitarias, locales y regionales.
No existen reglas en relación a qué es lo más conveniente en un proyecto; si grupos
de mujeres en forma independiente o si mejorar la participación de las mujeres en la
organización comunitaria.
Por ello, los técnicos junto con los extensionistas de los proyectos forestales, deben
analizar la mejor estrategia para fortalecer la organización de la mujer rural, como
un mecanismo para mejorar su participación en los beneficios del proyecto.
En efecto, la participación de la mujer en actividades forestales implica que ella tiene que
cumplir varias responsabilidades relacionadas con otras actividades productivas trabajo en
la parcela, cuidado de animales, venta de productos - con la crianza y cuidado de los niños,
preparación de alimentos y arreglo de la casa, entre otras.
La jornada de trabajo de la mujer es larga y cansada, motivo por el cual, a pesar que tengan
interés en participar en actividades forestales, no lo pueden hacer porque ya tienen
demasiadas tareas o éstas se superponen a otras actividades. En este caso, los técnicos
tendrán que adecuar sus horarios o días de trabajo para facilitar la participación de la
mujer.
También el lenguaje que usan los técnicos debe adecuarse a la realidad de la mujer rural. El
uso de idiomas nativos a veces facilita el diálogo con las mujeres que son monolingües y
tienen dificultad de entender a los técnicos cuando éstos sólo hablan el español.
En otros contextos, por el predominio de la ideología patriarcal, los hombres y también las
mujeres suelen tener desconfianza de la capacidad técnica de las mujeres, prefiriendo
extensionistas hombres. En todo caso, los encargados de los proyectos tienen que analizar
la situación para fomentar la incorporación de mujeres al equipo técnico, si ello facilita la
participación de la mujer.
RECUERDE
Los proyectos tienen que adecuar los horarios, los tiempos, los días de trabajo y el lenguaje
a la realidad de la mujer rural, para facilitar su participación efectiva en las actividades.
El seguimiento continuo tiene que acompañar la ejecución del proyecto, como una forma de
mejorarla, para el cumplimiento de los objetivos propuestos. La presentación de las
actividades específicas de seguimiento se presentan en el siguiente capítulo.
Como se indicó al inicio de esta guía, una tendencia de los años recientes fue la de elaborar
«proyectos para mujeres» o «componentes para mujeres» al interior de proyectos más
grandes, como alternativa para mejorar la situación de atraso y subordinación de la mujer
rural.
Algunas experiencias mostraron, sin embargo, que estos proyectos o componentes «para»
mujeres tuvieron escaso impacto, en modificar los problemas que enfrenta la mujer rural.
Para superar estos vacíos se propone - desde una perspectiva de género - que no es
suficiente ejecutar proyectos «para>> mujeres, sino que es necesario integrar las propuestas
de las mujeres, en la corriente central del desarrollo (mainstream) y en los grandes
proyectos del sector rural.
Esto no quiere decir que en ocasiones no sea necesario diseñar componentes o actividades
específicas para fortalecer la participación equitativa de la mujer en los proyectos, cuando
su incorporación se vea afectada por costumbres y valores socialmente excluyentes.
RECUERDE:
- ¿Qué problemas específicos tienen los hombres y las mujeres para esta
participación?
- ¿Qué acuerdos o conflictos hay entre hombres y mujeres en torno al acceso a los
recursos?
- ¿Cómo van a afectar las acciones del proyecto a los hombres y mujeres de la
comunidad?
Una práctica frecuente en numerosos proyectos de desarrollo es que los técnicos de campo
convocan a las actividades de los proyectos preferentemente al hombre - productor.
Esta práctica se basa en dos criterios, bastante generalizados entre los técnicos:
• que los hombres son los únicos productores y las mujeres son «amas de casa» y
esposas de los productores; y,
• que existe buena comunicación al interior del hogar rural y, por tanto, si se trabaja
con los hombres, éstos comunicarán a las mujeres con posterioridad.
EJEMPLO
«A nosotras las mujeres no nos invitan los extensionistas, nosotras sólo nos reunimos con
la promotora para hablar del cuidado de los niños y de la higiene del hogar»
«Las mujeres no podemos asistir a las reuniones con los extensionistas, porque ellos
llaman a la hora en que tenemos que llevar a los animales al cerro o cocinar»
«A nosotras las mujeres no nos gusta ir a las charlas que dan los técnicos, porque no
entendemos nada, porque sólo hablan en español y eso no entendemos bien»32
32
Entrevistas con grupos de mujeres quichua - hablantes de Ecuador, realizadas durante el
trabajo de campo para la elaboración de la guía. Enero/febrero de 1994.
Las expresiones anteriores muestran cómo las mujeres no son consideradas con atención en
los proyectos, tanto porque no se las concibe como participantes directas en los procesos
productivos, cuanto porque no se analizan sus necesidades específicas de tiempo, lenguaje
u horarios.
Esta exclusión de la mujer no es superada con la sola participación de los hombres, en gran
medida porque el análisis y la transferencia de conocimientos técnicos enfrenta problemas
al interior de la familia rural.
EJEMPLO
«No, lo que el marido aprende en las reuniones no sabe contar a la mujer, sólo viendo
nosotros también aprendemos»
«A veces el marido sí cuenta, sí hablamos de las cosas que se dicen en las reuniones, pero
son cosas difíciles, que él tampoco entiende bien ... otra cosa es cuando uno mismo está en
la reunión para discutir los problemas y aprender»
«A veces es melar que asistan los hijos, porque ellos entienden mejor y vienen a contar a
nosotras, y nos ayudan después»33
33
Entrevistas con grupos de mujeres quichua - hablantes de Ecuador, realizadas durante el
trabajo de campo para la elaboración de la guía. Enero/febrero de 1994.
Los problemas de falta de acceso de la mujer a la tecnología, a la capacitación y a la toma
de decisiones comunitarias inciden en la eficiencia de los proyectos, dado que en la división
del trabajo al interior de las familias, a ellas les puede corresponder el cuidado de los
árboles o de la parcela, sobre todo en contextos de alta migración masculina. y como está
visto que la sola participación del hombre - productor no mejora la participación de la
mujer ni garantiza un mejoramiento de la producción, entonces es necesario mejorar los
canales de comunicación para llegar directamente a la mujer.
EJEMPLO
«A nosotras nos da miedo hablar en público ... no podemos decir lo que nos gustaría que se
hable»
«Nosotras las mujeres sabemos para qué sirven las hojas, las raíces y las ramitas de los
árboles, pero eso no preguntan los técnicos»34
34
Entrevistas con mujeres quichua - hablantes de Ecuador. Enero/febrero de 1994.
Los extensionistas y promotores deben establecer mecanismos adecuados para superar estos
problemas. El trabajo con pequeños grupos, el uso de técnicas de animación en las
reuniones, la realización de «sociodramas» o de representaciones teatralizadas, en las que
se exprese la realidad de hombres y mujeres, puede contribuir a mejorar la participación de
las mujeres en las actividades de los proyectos. De esta manera se logrará no sólo que la
mujer esté presente, sino que participe activamente en las acciones de desarrollo forestal.
Falta de concienciación de los hambres sobre la necesidad de mejorar la participación
de la mujer
Una práctica bastante común en algunos proyectos consiste en trabajar con las mujeres en
actividades marginales, en las que se habla de sus problemas para la participación
productiva y comunitaria, descuidando la reflexión de estos temas también con los
hombres.
EJEMPLO
«Los maridos no entienden que es mejor que nosotras también nos capacitemos, y nos
prohiben asistir a las reuniones de los grupos»
«Mi marido no me 'da permiso' para asistir a las reuniones, porque dice que allí vamos sólo
para los chismes»
comunidad dicen que es peligroso que la mujer ande en esas cosas fuera
de la casa»
«Al principio, los maridos no nos daban permiso... nosotras teníamos que trabajar a
escondidas... sólo cuando vieron que en el taller de cestería ganamos alguna platita, sólo
allí nos dieron permiso... y ahora hasta nos ayudan a cuidar a los niños cuando nosotras
tenemos que trabajar en el taller»35
35
Entrevistas con mujeres quichua - hablantes de Ecuador. Enero/febrero de 1994.
Pero, además, la subordinación de la mujer en muchas áreas rurales de los países andinos,
la enfrenta a situaciones de violencia y maltrato, que hacen difícil su participación en
actividades de desarrollo.
Estas situaciones muestran la necesidad de que los extensionistas y promotores de los
proyectos forestales promuevan mecanismos para reflexionar estos problemas con los
hombres, tratando de establecer condiciones de equidad para que la mujer acceda a los
beneficios ofrecidos por los proyectos.
Para trabajar en la sensibilización de los hombres es muy útil el uso del sociodrama, del
juego de roles y de la resolución grupal de problemas. Con estas técnicas, los propios
miembros de la comunidad representarán situaciones vividas en los hogares locales y las
consecuencias en la vida de la mujer, luego de lo cual se analizará el problema representado
por los participantes.
La jornada de trabajo la mujer es más larga que la del hombre, de tal manera que cualquier
actividad adicional significa mayor esfuerzo y en ocasiones un incremento de su tiempo
diario de trabajo. Es por ello, que las mujeres rurales están interesadas en actividades
forestales que se relacionen con su cuotidianidad y que no signifiquen cambios importantes
en sus rutinas, en las que son responsables de varias actividades que las realizan casi en
forma simultánea.
Sin embargo, las mujeres rurales también se interesan en la forestación en la medida en que
los recursos vegetales forestales, en algunos contextos, son básicos para garantizar la
reproducción familiar, en términos de instrumentos, alimentos, medicinas y leña.
EJEMPLO
«Los arbolitos queremos tenerlos cerca de la casa porque necesitamos todos los días leña
para cocinar»
«En el verano cuando vamos a traer la leña, también recogemos frutos del chañar y vainas
del algarrobo, con eso hacemos la 'aloja' (bebida refrescante), la 'añapa' (bebida alcohólica
de baja graduación) y el 'arrope' (especie de mermelada)»
«Cuando las mujeres decidimos qué cocinar tenemos que pensar primero en lo que nos da
nuestra propia tierra y también en el ahorro de la leña, que cada vez es más escasa»
«No queremos sembrar muchos árboles porque la plantación está lejos y no podemos dejar
las casas todos los días, porque tenemos que cocinar, cuidar los animales, lavar la ropa, y si
nosotros no hacemos nadie nos da haciendo nuestras tareas»36
36
Ejemplos tomados de los distintos estudios de caso de la serie «Mujeres y árboles»,
FAO. 1991.
Lo anterior señala las preocupaciones de las mujeres rurales en distintos contextos, en que
se manifiesta el interés de éstas por los árboles y los derivados vegetales del bosque, pero
vinculados a sus necesidades cotidianas, a sus rutinas y a las estrategias de sobrevivencia
familiar.
Por tal motivo, los extensionistas y promotores forestales deben tomar en cuenta las
distintas demandas de las mujeres en relación a las actividades forestales, que pueden ser
diferentes que las demandas de los hambres, pero que son muy importantes para dar
respuesta a las complejas de la unidad familiar, de la producción y de la organización
comunitaria.
Este conjunto de demandas prácticas expresadas por las mujeres, articuladas a los
proyectos, pueden contribuir a mejorar la participación femenina en las organizaciones y en
la toma de decisiones comunitarias, favoreciendo el aporte importante y definitivo de la
mujer, que postula además con sistemas alternativos de desarrollo.
La radio constituye uno de los medios masivos de comunicación que está más al alcance de
las mujeres rurales. En los estudios de caso de la serie «Mujeres y árboles» por ejemplo, se
encuentra que todas las comunidades estudiadas tienen acceso a radios locales, regionales y
nacionales, a través de las cuales obtienen conocimientos e información valiosa para sus
actividades familiares y productivas.
Por otra parte, la práctica de numerosos proyectos rurales ha demostrado que las
actividades de capacitación requieren ser reforzadas con mensajes permanentes, que
faciliten la validación de conocimientos y destrezas impartidos en los eventos formales.
Pero más allá de las necesidades de reforzar los procesos de transferencia de tecnologías, la
radio puede constituir un excelente medio para fortalecer la comunicación de las
organizaciones comunitarias, incluidos los grupos de mujeres.
El Sociodrama
mediante la dramatización de hechos o situaciones en
las que se puedan desglosar los elementos de género,
deficientemente manejados en los proyectos.
• En cualquiera de los eventos indicados, se planteará con
anterioridad las situaciones problemáticas para la participación
de hombres o mujeres, que motivarán los temas del
sociodrama.
• Una vez definido un tema, se nombrará un grupo de
participantes (preferiblemente voluntarios/as) para la
preparación del sociodrama y otro grupo de participantes para
que comente el mismo.
• Se pedirá al grupo designado para la preparación del
sociodrama: primero, que discuta el contenido del tema a
representar; segundo, que defina los roles de cada participante;
y, tercero, que hagan sugerencias para el guión, incluyendo
diálogos y expresiones de cada uno.
• El facilitador del evento apoyará al grupo en la discución del
contenido y en la definición de los roles a representar.
• Luego de definido el contenido, roles y guión, el grupo
ensayará la dramatización para la presentación en plenaria.
• En una reunión plenaria el grupo hará la presentación del
sociodrama, luego de lo cual, el grupo de comentaristas hará
un foro sobre los aspectos sugeridos en la dramatización.
OBSERVACIONES El uso del sociodrama es muy útil para obtener las percepciones y
críticas de técnicos/as y campesinos /as en relación a la ejecución de
las distintas actividades del proyecto y que difícilmente son
verbalizadas en forma de un discurso formal. Su ventaja consiste en
que los actores utilizan su propio lenguaje, acampanado de gestos y
expresiones corporales para manifestar sus opiniones.
ACTIVIDAD: VIVEROS
TIEMPO TRABAJO RECURSOS
Aspectos Aspectos Aspecto Aspectos Aspectos Aspectos
positivos negativos positivos negativos positivos negativos
HOMBRE MIGRACIÓ APRENDIE INGRES DISMINUCI
N IMPIDE RAN OS ÓN DE
SU NUEVAS INCUAR SUELO
TRABAJO TÉCNICAS ES QUE DESTINAD
EFICIENTE LOS OA
. ESPERA CULTIVOS
DOS
COMUNID MEJORA FRUTALE
AD U EN EL S NUEVA
ORGANIZA TRABAJO Y MEJOR
CION COLECTIV ALTERNA
O TIVA A LA
PRODUCC
IÓN
LOCAL
El fracaso de numerosos proyectos ha sido ocasionado, entre otras cosas, porque carecieron
de un mecanismo de seguimiento y evaluación que les permita detectar a tiempo los errores
para corregirlos en forma oportuna.
Tradicionalmente eso ocurría porque existía el criterio de que los procesos de evaluación
constituyen instrumentos pezquisables y de control, que no | sirven para mejorar la
elocución de los proyectos. Como resultado, los - técnicos de los proyectos y los propios
directivos se resistían a incorporar _ la evaluación como un apoyo de la acción.
Con bastante frecuencia los técnicos se resisten a ser observados y a participar en el análisis
crítico de sus actividades, porque <<cuesta aprender de los errores».
Pero, así como el barco que quiere llegar al puerto necesita de la brújula que le da
información sobre la marcha, la misma que el timonel tiene que analizar para corregir el
rumbo, especialmente cuando se han presentado problemas imprevistos en el plan de viaje,
como las tempestades, vientos y huracanes, con cuya información y el análisis oportunos el
barco podrá llegar seguro a su meta.
De igual manera, los proyectos requieren el apoyo del seguimiento y la evaluación para la
provisión de información sobre los problemas que enfrenta la ejecución del proyecto, de
modo que se puedan tomar las decisiones adecuadas en forma oportuna, para superar las
dificultades a tiempo y lograr los objetivos propuestos.
Y, así como el timonel puede encontrar rutas alternativas, en caso de que la tempestad
dificulte su paso, los proyectos requieren contar con alternativas de solución para los
problemas, para lo cual es necesario analizar la información del avance del proyecto y de
los resultados y problemas, tratando de mejorar la ejecución.
1 El seguimiento y la evaluación
El seguimiento y la evaluación son dos funciones del manejo de proyectos, que sirven para
mejorar la ejecución apoyando la consecución de los objetivos del proyecto. Seguimiento y
evaluación son dos partes de un mismo proceso, pero cada una tiene diferentes propósitos,
contenidos, referentes y mecanismos de ejecución.
La evaluación es un proceso que analiza los efectos y los impactos de los proyectos en los
beneficiarios y beneficiarias.. Es decir, mide el grado de cumplimiento de los objetivos y
metas generales del proyecto.
Por tal motivo, debe realizarse al interior del proyecto porque es una ayuda permanente
para el director o gerente del mismo.
Por tal motivo, debe realizarse externamente, por parte de técnicos no involucrados en la
acción.
Momentos de la evaluación
Los tres momentos de la evaluación indicados en el cuadro anterior obedecen a distintas
fases del ciclo de proyectos, por lo que cada uno tiene diferentes características, lo que
implica diversas condiciones de ejecución y requerimiento de distintos indicadores.
¿Qué decisiones se pueden tomar con los resultados del seguimiento y la evaluación?
2. Características de la evaluación
• Oportuna: es decir, que sus resultados sirvan para la toma de decisiones y no sean
presentados en forma extemporánea.
Para comparar lo programado con lo ejecutado, así como los objetivos con los resultados,
en el seguimiento y evaluación se utilizan indicadores.
Los indicadores son señales del éxito y efectividad que permiten saber si el proyecto está
cumpliendo los objetivos propuestos. Estas señales cambian de acuerdo a la naturaleza del
proyecto.
Los indicadores deben medir lo importante, los cambios logrados como consecuencia del
proyecto y no de otros factores externos. Los buenos indicadores son indispensables para
los responsables de los proyectos, pues sin estas señales de precisión no se podrá comparar
lo programado con lo ejecutado, es decir, no se podrá evaluar.
EJEMPLO
• Nuevas especies forestales más adecuadas a la zona.
Los indicadores señalan movimiento, por esto sirven para establecer los progresos
alcanzados hacia el logro de los objetivos. No constituyen en sí metas numéricas.
EJEMPLO
• Número de empleos para mujeres,
• Número de empleos para hombres.
• Incremento porcentual de TM de madera vendida por los hombres.
Finalmente, es necesario señalar que existen algunos objetivos específicos de género, como
el de mejorar la participación y fortalecer la organización de la mujer, que no pueden ser
explicados sólo con indicadores cuantitativos, sino que requieren un análisis más detallado
de las implicaciones generales de la ejecución del proyecto en la mujer.
Para realizar el seguimiento continuo de las actividades del proyecto en relación a las
implicaciones de género, en esta guía se sugiere utilizar la *matriz de análisis de género
(MAGE) para el análisis de los efectos positivos y las dificultades, en relación al trabajo
(Tr), al tiempo (Ti) y a los Recursos (R) generados con la elocución de actividades de un
proyecto, que fue incluida en el capítulo 3 para la fase de formulación.
Se considera de mucha importancia la utilización del mismo instrumento, por cuanto puede
permitir la comparación de la situación anterior con la actual, destacando los efectos
imputables a la actividad que se evalúa. A continuación se presenta la matriz» con el
ejemplo presentado en la fase de formulación, pero con información de seguimiento.
La recolección y análisis de información cualitativa para la evaluación requiere de
instrumentos especiales, entre los cuales hay que destacar la importancia de los estudios de
caso. Estos estudios sirven para analizar situaciones concretas de mujeres seleccionadas y
de grupos de mujeres que cuenten con experiencias interesantes (positivas o negativas), que
valdría la pena hacerlas conocer, con el propósito de mejorar la orientación del proyecto en
el futuro o replicar la experiencia en otras zonas o regiones.
ACTIVIDAD: VIVEROS
TIEMPO TRABAJO RECURSOS
Aspectos Aspectos Aspecto Aspectos Aspectos Aspectos
positivos negativos positivos negativos positivos negativos
HOMBRE MIGRACIÓ APRENDIE INGRES
N PUEDE RAN OS
IMPEDIR NUEVAS MENOR
SU TÉCNICAS ES A
TRABAJO LOS
EFICIENTE ESPERA
DOS
MUJER TRABAJO TÉCNICOS SU ALTA SE PREVE RECIBE
DOMESTIC NO LA TRABAJO DESEISI USO MENOS
O IMPIDE INCORPOR ES BIEN AN VIVERO INGRESOS
SU AN A VALORAD PARA QUE LOS
PARTICIPA CAPACITA O PRODUCI HAMBRES
CIÓN EN CIÓN AN DE
LA FRUTALE
CAPACITA S
CIÓN
FAMILIA MUJER MAYOR INGRESOS
CAN EMPLEO GENERAD
MENOS PARA OS MENOR
TIEMPO MAS A
PARA LOS MIEMBRO EXPECTAT
NIÑOS S DE LO IVAS
FAMILIA INICIALES
COMUNID MEJORA FRUTALE
AD U EN EL S NUEVA
ORGANIZA TRABAJO Y MEJOR
CION COLECTIV ALTERNA
O TIVA A LA
PRODUCC
IÓN
En este sentido, este articulo muestra un ejemplo real, aprobado por organismos
internacionales, de cómo hacer el diagnostico social para un proyecto.
1. Característica socioeconómica
1.2 Pobreza
1.3 Educación
La educación es uno de los instrumentos más importantes con que cuentan los
países para reducir la pobreza y la inequidad, para sentar las bases del
crecimiento económico sustentable, construir sociedades democráticas y
economías dinámicas y globalmente competitivas (BRUNS, y otros, 2003)
Son pequeños propietarios que cuentan en promedio con 3 hectáreas aptas para
el cultivo del cacao, un pequeño terreno adicional para asegurar cultivos de
pancoger y que en buena parte de ellos en algún momento han sembrado cultivos
ilícitos.
Las parcelas deben cumplir con los requisitos de titularización y las familias deben
de disponer de mano de obra para cultivar, puede ser el jefe del hogar o una
persona mayor de edad.
Los países productores de cacao tienen una gran oportunidad para incrementar su
producción o áreas cultivadas, esto se visualiza en el balance del gremio
cacaotero presentado para el 2008 y 2009. Evidenciándose un déficit preliminar de
73 mil toneladas entre oferta y demanda frente al promedio mundial del grano. Lo
cual sustenta los más recientes estimativos de la Organización Internacional del
Cacao, ICCO, que pronosticaba un déficit previsto de las existencias totales del
grano, al cierre del año cacaotero se situarían en 1,49 millones de toneladas, cifra
equivalente al 42,6 por ciento de las moliendas anuales. (Revista Dinero, 2009)
Por último, los pasos para realizar un proyecto pueden variar según la estructura y
objeto del mismo. Por tal razón, aunque el paso para realizar un diagnostico social
generalmente es como se muestra en el ejemplo, es importante revisar si la
información que se muestra en el diagnostico contribuye a justificar el proyecto.
Bibliografía
Diagnóstico social
De Wikipedia, la enciclopedia libre
M. Colomer define el diagnóstico como “el procedimiento utilizado por los trabajadores
sociales, por el cual se hace un juicio interpretativo de una situación personal o de grupo, y
se establece una jerarquización de las necesidades según su naturaleza y magnitud, para
entonces encontrar una conveniente hipótesis de trabajo e intervención profesional, como
base de una acción programada que responda eficazmente a las necesidades”.
Otro autores lo definen como "un proceso de aproximaciones sucesivas que, partiendo de la
relación entre teoría y práctica, proporciona un conocimiento de la realidad concreta, y que
permite identificar carencias, necesidades, problemas, aspiraciones, así como la magnitud
de los mismos, su génesis, cómo se manifiestan, y su priorización".
En el trabajo social, los problemas son definidos y clasificados con referencia, unas veces,
al factor desencadenante del conflicto que aparece como principal y que determina la
acción prioritaria (económico, vivienda, salud, etc.), y otras, por una causa que introduce
una serie de dificultades en la situación que el cliente presenta (alcoholismo, etc.).
El diagnóstico también presenta una cierta dirección unilateral, ya que se elabora desde un
servicio concreto que sólo podrá prestar atención a una parte del problema que presenta el
cliente.
El diagnóstico supone la síntesis, interpretación y evaluación profesional de una situación
en que se demanda la intervención del trabajador social.
Finalidad
El diagnóstico social debe señalar los núcleos de intervención sobre los que se va a actuar
susceptibles de modificaciones, y que precisan de una actuación profesional programada
para su transformación.
En síntesis, lo que se propone para la realización del diagnóstico es que, utilizando los
conocimientos ya adquiridos y la experiencia práctica, se llegue a una visión de los
problemas, su naturaleza, su magnitud y, de esta manera, poder plantear una acción
adecuada y asegurar la eficacia y racionalidad de la acción.