02.07. Shock Cardiogenico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Urgencias Cardiológicas e-Larrialdiak.

com
2.7. Shock cardiogénico

Uxue Errasti Amiano, Aranzazu Aguillo García


Donostia Unibertsitate Ospitalea – Hospital Universitario Donostia 2.-OTRAS CAUSAS
 Miocardiopatía en fase terminal
 Miocarditis
 Shock séptico con depresión miocárdica grave
CONCEPTO
 Obstrucción en el tracto de salida de VI
Estenosis aórtica.
El shock cardiogénico aparece de manera secundaria al fallo de
Miocardiopatía hipertrófica obstructiva.
la bomba cardiaca. Disminuye el gasto cardiaco, por lo que la
 Obstrucción en la entrada del VI
resistencia vascular periférica aumenta para intentar mantener la
Estenosis mitral.
perfusión de órganos vitales. La presión capilar pulmonar estará
Mixoma de aurícula izquierda (AI).
aumentado a diferencia de en otros tipos de shock (tabla 1). De-
bido a la hipoperfusión de los tejidos, el aporte de oxígeno y nu-  Insuficiencia mitral aguda (rotura de cuerda)
trientes disminuye, y si se prolonga en el tiempo, puede haber  Insuficiencia aórtica aguda
daño de final de órgano y fallo multiorgánico.  Contusión miocárdica
 Bypass cardiopulmonar prolongado
TIPO DE SHOCK PCP GC RVP
Hipovolémico    Tabla 2. Causas de shock cardiogénico.
Cardiogénico   
Distributivo  o normal  
Tabla 1. Perfiles hemodinámicos en distintos tipos de shock.
PCP: presión capilar pulmonar. GC: gasto cardiaco. RVP: resistencia FACTORES CONTRIBUYENTES:
vascular periférica.
 Shock hemorrágico secundario a tratamiento fibrinolítico o
por anticoagulantes.
 Shock séptico en pacientes portadores de catéter endoveno-
ETIOLOGÍA
so o foco infeccioso conocido.
 Hipovolemia por cualquier causa (incluida por diuréticos).
Existen distintas causas de disfunción sistólica severa del ven-
trículo izquierdo (tabla 2), pero la principal causante del shock  Enfermedad valvular severa con limitada reserva cardiaca:
cardiogénico es la secundaria a un infarto agudo de miocardio estenosis aórtica crítica (con un infarto pequeño pueden en-
(IAM). En la mayoría de los casos se relaciona con un SCACEST, trar en shock cardiogénico).
aunque también puede darse en un SCASEST. Generalmente se  Bradicardia severa (por BAV completo o sinusal).
asocia a infartos anteriores o isquemia extensa por afectación  Arritmias rápidas (fibrilación auricular con respuesta ventricu-
coronaria multivaso. lar rápida o taquicardia ventricular).
 Iatrogenia por agentes hipotensores: nitratos, IECA/ARAII,
Aunque en el contexto del shock cardiogénico hay hipotensión, BB, Ca-antagonistas, diuréticos, morfina.
hay que tener en cuenta que estos pacientes pueden presentar
otros factores que también estén contribuyendo a la hipotensión Tabla 3. Factores contribuyentes.
(tabla 3) y que será importante identificarlos.
DIAGNÓSTICO

1.-INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO La sospecha diagnóstica del shock cardiogénico principalmente


 Fallo de bomba nos lo dará la anamnesis y la exploración física.
 Infarto extenso, con afectación >40% de ventrículo izquier-
do (VI). Típicamente el paciente con shock cardiogénico presenta hipo-
 Infarto menos extenso, pero con disfunción previa de VI o tensión, signos de hipoperfusión (frialdad cutánea, oliguria y/o
infarto previo. alteración de nivel de consciencia) y distress respiratorio por
congestión pulmonar. A menudo refieren inicio brusco con dolor
 Extensión del infarto.
torácico y dificultad respiratoria.
 Reinfarto.
 Complicaciones mecánicas Ante la sospecha, es recomendable realizar en la mayor breve-
 Insuficiencia mitral aguda por rotura de músculo papilar o dad posible un electrocardiograma (ECG), que podrá confirmar la
cuerda tendinosa o disfunción severa del músculo papilar. etiología en caso de la isquemia, y un ecocardiograma, que con-
 Rotura del tabique interventricular. firmará el propio diagnóstico.
 Rotura de pared del VI.
 Taponamiento pericárdico por rotura de la pared del VI o  Análisis sanguíneo: deberá incluir bioquímica para valorar fun-
derrame pericárdico hemorrágico. ción renal e iones (en caso de hipoperfusión renal nos encon-
 Infarto de ventrículo derecho traremos con creatinina y urea elevadas), hemograma comple-
to, coagulación, enzimas cardiacas y gasometría arterial (para

Temas básicos en Medicina de Urgencias y Emergencias Pág. 1


Urgencias Cardiológicas e-Larrialdiak.com
2.7. Shock cardiogénico

valorar acidosis metabólica, en cuyo caso nos encontraremos  IAM por disección de la aorta ascendente. El shock puede
con lactato elevado y bicarbonato bajo). ser resultado de la oclusión de una arteria coronaria, insufi-
ciencia aórtica aguda y/o taponamiento cardiaco.
 Radiografía de tórax: para valorar signos de congestión pulmo-
nar.
TRATAMIENTO
 Electrocardiograma: nos podemos encontrar con nuevos signos
de isquemia o empeoramiento de los previamente ya existen- 1. Medidas generales.
tes.
 Soporte respiratorio: puede estar indicado por diversas causas,
 Ecocardiograma: los hallazgos de función sistólica deprimida como asegurar la vía aérea con aporte de oxígeno en caso de
(de VD, VI o ambos), disminución del volumen sistólico y au- reanimación en parada cardiorrespiratoria, para el tratamiento
mento de presiones de llenado apoyan el diagnóstico. Además de la insuficiencia respiratoria aguda (generalmente por EAP) o
también puede identificar factores etiológicos o contribuyentes para mejorar el pH en caso de acidosis metabólica.
como taponamiento por derrame pericárdico, insuficiencia mitral
grave, rotura del septo interventricular o disección aórtica pro-  Monitorización hemodinámica: la introducción de un catéter a
ximal. nivel de las arterias pulmonares (Swan-Ganz) y otro a nivel de
una arteria periférica para el control de la tensión arterial, son
 Monitorización hemodinámica: Si existe duda diagnóstica, se útiles para la evaluación y manejo del paciente con shock car-
puede emplear un catéter de Swan-Ganz para obtener un perfil diogénico. Permiten obtener datos de presiones de llenado
hemodinámico de arterias pulmonares y así confirmar o recha- (ayudan al manejo de volumen), gasto cardiaco o RVP.
zar el diagnóstico, permitiendo además ayudar en el manejo
posterior del paciente. Se obtendrán cifras de presión capilar  Manejo de volumen: La administración empírica de 250 cc de
pulmonar elevadas (>15 mmHg). suero fisiológico (SF) previa a cateterización del ventrículo de-
recho está indicado siempre que se sospeche un shock cardio-
 Angiografía coronaria: Se debe de realizar en todos aquellos génico y no existan signos de congestión pulmonar.
pacientes con shock cardiogénico en los que se sospecha IAM Estará indicada la administración de mayor volumen en caso de
y son candidatos a revascularización. A los pacientes que han que el shock se deba a un IAM de ventrículo derecho (se nece-
recibido tratamiento fibrinolítico también se deberá de realizar sitan mayores presiones de llenado para que la sangre llegue al
angiografía para valorar posibles fallos de la reperfusión. VI) o en caso de IAM inferior (suele existir vasodilatación e hi-
potensión secundarias).
En cambio, en los casos que exista sobrecarga hídrica y edema
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL agudo de pulmón (EAP), habrá que administrar diuréticos, mor-
fina, oxigenoterapia y vasodilatadores, siempre que no haya
Nos podemos encontrar con algunos escenarios que simulan la hipotensión.
presentación del shock cardiogénico que los podemos agrupar en
dos grandes apartados: 2. Fármacos

1. IAM con shock de causa no-cardiogénica. Por ejemplo, shock  Vasopresores e inótropos: Se consideran terapia de primera
séptico por un catéter endovenoso o hipovolémico por forzar línea para el tratamiento precoz de la hipotensión para así man-
diuresis de manera agresiva. Podremos realizar el diagnóstico tener la perfusión de órganos vitales y conseguir además pre-
diferencial valorando los perfiles hemodinámicos (tabla 1). siones de perfusión, tan altas como sean posibles, a nivel coro-
nario.
2. Enfermedades cardiovasculares, en los que el principal pro-
blema no es un IAM.  Noradrenalina (NA) y Dopamina (a dosis > 15 mcg/kg/min):
 Miocardiopatía inducida por estrés (Takotsubo). Suele estar son vasopresores potentes con propiedades inotrópicas po-
desencadenado por un intenso estrés emocional y princi- sitivas que se pueden emplear como soporte circulatorio
palmente aparece en mujeres post-menopáusicas. Se ca- precoz en los casos iniciales. Hay que emplear la menor
racteriza por identificar una discinesia apical en el ecocar- dosis posible, porque se aumenta la RVP ya existente en el
diograma y ausencia de lesiones coronarias significativas. shock cardiogénico. Aunque clásicamente se ha empleado
Generalmente la recuperación suele ser completa de una a más la dopamina, estudios recientes indican que los pacien-
cuatro semanas. tes que recibieron dopamina, frente a los que recibieron NA,
 Miocardiopatía hipertrófica o miocarditis aguda. Se puede presentaron mayor mortalidad.
presentar con dolor torácico, alteraciones electrocardiográ-
ficas sugestivas de IAM y elevación de enzimas cardiacas.  Dobutamina y Milrinona: La Dobutamina es una alternativa
 Tromboembolismo pulmonar. por su propiedad inotrópica positiva, pero no revierte la hi-
 Insuficiencia valvular aguda (tanto aórtica como mitral). potensión, incluso puede tener un efecto de vasodilatación,
por lo que no se recomienda como tratamiento único de

Temas básicos en Medicina de Urgencias y Emergencias Pág. 2


Urgencias Cardiológicas e-Larrialdiak.com
2.7. Shock cardiogénico

inicio en pacientes hipotensos. Podría emplearse en combi-  Cirugía de bypass de arteria coronaria: Muchos de los pacien-
nación con la NA. tes en shock cardiogénico por IAM suelen presentar estenosis
No se ha estudiado el empleo de los inhibidores de la fos- de coronaria izquierda o enfermedad trivaso, con mejores resul-
fodiesterasa, como la Milrinona, en los pacientes con IAM y tados en caso de cirugía. En la práctica clínica, generalmente,
shock cardiogénico, por lo que no se recomienda su uso. se realiza un tratamiento mixto, angioplastia primaria seguida
de cirugía de revascularización.
 Antiagregantes orales: En el síndrome coronario agudo, tanto
con elevación del segmento ST, como sin él, el ácido-acetil-
salicílico (AAS), Clopidogrel, Prasugrel y Ticagrelor, reducen la CRITERIOS DE INGRESO
mortalidad en el IAM. En todo paciente con shock cardiogénico,
en el que se sospecha un IAM se recomienda la administración El shock cardiogénico en una situación grave que requiere ingre-
de AAS. En ocasiones, suele ser necesaria la cirugía de reper- so en una unidad coronaria con monitorización continua.
fusión urgente, por lo que se recomienda diferir la administra-
ción de clopidogrel y en su lugar administrar inhibidores de la
GPIIb/IIIa.

 Heparina: La administración de heparina endovenosa, espe-


cialmente si se asocia a tratamientos de reperfusión, reduce la
mortalidad en el IAM. Aunque no se ha estudiado su uso en el
shock cardiogénico, se entiende que su empleo está indicado,
puesto que existe mayor concentración de fibrinógeno, con el
consecuente riesgo aumentado para la trombosis tanto a nivel
de VI, como TVP.

 Inhibidores de la GIIb/IIIa: Mejoran los resultados en los pacien-


tes con SCASEST y en los SCACEST con shock cardiogénico a
los que se realiza angioplastia primaria.

3. Soporte mecánico:

Balón intraaórtico de contrapulsación: No existe evidencia sufi-


ciente para indicar su colocación en todos los pacientes con
IAM y shock cardiogénico, puesto que se suele realizar angio-
plastia primaria o fibrinólisis generalmente con mejoría hemodi-
námica; pero, se pueden beneficiar de su colocación aquellos
que tienen alteraciones mecánicas (insuficiencia mitral o rotura
de septo interventricular) o los pacientes con deterioro rápida-
mente progresivo.
En la actualidad, se están desarrollando otros dispositivos simi-
lares que pueden resultar igual de útiles que el balón intraaórti-
co de contrapulsación.

4. Reperfusión

Es el tratamiento de fondo. Con la reperfusión se puede conse-


guir reducir la extensión del infarto e interrumpir el círculo vicio-
so del shock cardiogénico. Con la mejoría de las técnicas en los
últimos años, se ha conseguido aumentar la supervivencia. La
mayoría de los estudios se han realizado en los casos de
SCACEST.

 Fibrinolísis: En los análisis realizados se observa que es mejor


que el placebo, pero no mejor que la angioplastia primaria, por
lo que se reserva para aquellos casos en los que no se puede
realizar la angioplastia, o se va a retrasar.

 Angioplastia primaria: Es mejor que la fibrinólisis en el shock


cardiogénico secundario a IAM. La angioplastia se realizará so-
bre la arteria causante la de la zona de infarto.

Temas básicos en Medicina de Urgencias y Emergencias Pág. 3

También podría gustarte