Biodiesel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1.

CONCEPTOS GENERALES

1.1. ¿Qué es el biodiésel?

Es un combustible compuesto por ésteres monoalquílicos de ácidos grasos de cadena larga


derivados de lípidos renovables, como aceites vegetales, empleado en motores de ignición
de compresión, tanto como en calderas de calefacción. Dicho en términos más simples: el
biodiésel es un combustible de origen orgánico producido a partir de aceites vegetales o
grasas animales; asimismo, puede ser utilizado como sustituto o aditivo del diésel 2
convencional. El término bio hace referencia a su naturaleza renovable y biológica en
contraste con el combustible diésel tradicional derivado del petróleo; por su parte, diésel
alude a su uso en motores de este tipo.

1.2. Ventajas del biodiésel

Respecto a la disminución de la contaminación del aire, dos son los principales efectos del
uso del biodiésel: la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero,
especialmente de CO2, y la reducción de la mayoría de emisiones tóxicas o contaminantes.
Dado que en el Perú el sector transporte constituye la principal fuente de estas emisiones,
la producción de biodiésel está orientada a la mejora de las características de estas
emisiones, reemplazando total o parcialmente el diésel convencional empleado por
vehículos automotores.

El diésel y el biodiésel, a lo largo de todo su ciclo de vida, producen cantidades similares de


CO2. La gran diferencia radica en que la mayor parte del CO 2 emitido por el segundo ha sido
fijado previamente por las plantas oleaginosas utilizadas para su producción, que a lo largo
de su vida han consumido mayor cantidad de CO 2 que la que emitirán una vez convertidas
en biodiésel. Incluso, diversos estudios señalan que el biodiésel emite, finalmente, menos
CO2 que el fijado mediante el proceso de fotosíntesis por estas mismas plantas oleaginosas.
Por ello, es posible afirmar que sustituyendo o complementando el diésel con el biodiésel
se puede ayudar a combatir uno de los principales efectos del uso de combustibles fósiles:
el problema del cambio climático.

El biodiésel, al ser un combustible oxigenado y no contener azufre, tiene una combustión


más completa que su antecesor y, por ello, una composición notoriamente mejor en sus
emisiones. Asimismo, el biodiésel, aún usado en mezclas de solo 10% por 90% de diésel
convencional, reduce notablemente las emisiones de monóxido de carbono (CO), óxidos de
azufre (SOx), compuestos aldehídicos como el formaldehído y el acetaldehído y,
prácticamente, elimina las emisiones de benceno, que es un peligroso compuesto
cancerígeno. La combustión del biodiésel produce menos humo visible y menos olores
desagradables que su antecesor derivado del petróleo, por lo que su uso como sustituto o
complemento del diésel puede contribuir a disminuir la polución del aire y los riesgos a la
salud pública relacionados con ella.

2. INSUMOS Y SUMINISTROS

2.1. Aceite

El aceite es el principal insumo para la producción de biodiésel. Puede ser producido a


partir de cualquier aceite o grasa de origen orgánico (animal o vegetal), incluyendo aceites
residuales ya usados en frituras o recuperados de trampas de grasas, etc.
Sin embargo, de la calidad de este insumo dependerá la necesidad de un pretratamiento
más o menos complejo que hará el proceso más o menos caro. No es posible elaborar
biodiésel a partir de aceites minerales como los lubricantes.

2.2. Alcohol

Se emplea alcohol metílico o metanol de 95% de pureza. La cantidad requerida para la


elaboración de biodiésel es de aproximadamente el 15% ó 20% del volumen de aceite a
procesar. Esta sustancia es tóxica cuando se ingiere, se inhala o tiene contacto con la piel,
es altamente inflamable y arde con llama incolora. Su manipulación debe hacerse tomando
todas las precauciones del caso.

De hecho, también se puede utilizar alcohol etílico o etanol, siempre y cuando sea anhidro
o tenga una pureza de 99.5%.

2.3. Catalizador

El catalizador puede ser hidróxido de sodio (NaOH, soda cáustica) o hidróxido de potasio
(KOH, potasa cáustica), de grado industrial, en escamas o en perlas. Se prefiere el hidróxido
de potasio pues presenta ventajas al momento de disolverlo en el alcohol: favorece una
transformación más completa del aceite en biodiésel, en caso se desee purificar la glicerina
para su venta; permite obtener un subproducto utilizable como fertilizante (fosfato de
potasio); en caso de trabajar con grasas, la glicerina se mantiene en estado líquido al
enfriar, mientras que el NaOH se solidifica y hace difícil su separación del biodiésel por
decantación en el reactor; pero debido a la vialidad del producto, es más fácil obtener Soda
Cáustica que Potasa Cáustica, es por ello que se trabajará con Soda Cáustica.

La cantidad a aplicar de catalizador depende de la acidez del aceite a tratar. Tanto el NaOH
como el KOH son corrosivos para diversos materiales, y resultan irritantes para la piel y las
mucosas.

2.4. Agua

Se requiere agua corriente para el proceso de lavado del biodiésel. El efluente resultante es
alcalino y tiene un contenido significativo de jabones, grasas y trazas de metanol.

2.5. Insumos opcionales

Si de acuerdo con la normatividad nacional fuera necesario tratar el efluente antes de


descargarlo al desagüe, se requerirá de sulfato de magnesio como floculante. También se
puede utilizar una trampa de grasa para separar las emulsiones formadas durante el
proceso de purificación.

Asimismo, para la neutralización y parcial purificación de la glicerina se requiere ácido


fosfórico. Este ácido también puede ser utilizado para facilitar y mejorar los resultados de la
tapa de lavado del biodiésel, aunque no resulta imprescindible.
3. PROCESOS Y OPERACIONES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE
BIODIESEL

3.1 Filtración: Como el aceite utilizado es de fritura, es posible que contenga partículas de
comida, las cuales contienen agua. Si existe agua en la reacción, se obtiene jabón
(saponificación), lo que dificulta la separación del biodiesel de la glicerina (C 3H8O3). Para
evitar esto, el aceite es calentado a 35°C aproximadamente para otorgarle una mayor
fluidez a través del filtro y luego es secado, calentándolo a 60°C con el fin de quitarle los
restos de agua.

3.2. Valoración: Mientras más veces sea utilizado el aceite se descompone más
rápidamente, comenzando formar ácidos grasos, los cuales interfieren en la obtención de
biodiesel, bajando la eficiencia de la reacción. Es por esto, que al aceite sufre un proceso de
desacidificación, mediante el cual se neutralizan los ácidos grasos, por medio del
catalizador básico (soda cáustica). Para saber la cantidad exacta de hidróxido de sodio
(NaOH) necesario para agregar al aceite, hay que determinar la acidez de éste. Primero se
calienta y se agita una pequeña muestra del aceite, paralelamente se diluye la soda cáustica
en agua destilada. Es importante que la soda cáustica no se mantenga mucho tiempo en
contacto con el aire, ya que puede absorber vapor de agua y/o dióxido de carbono (CO 2), lo
que perjudica la formación de biodiesel. Luego se mezcla la muestra de aceite con el
alcohol isopropílico, y se le añade la fenolftaleína. Posteriormente se agrega con un
cuentagotas el hidróxido de sodio (NaOH) a la solución previamente mencionada.
Finalmente, la fenolftaleína indicara la cantidad de catalizador necesario para neutralizar
los ácidos grasos del aceite.

3.3. Formación de Metóxido de Sodio (CH 3ONa): Luego del proceso de valoración o
titulación, se procede a disolver el catalizador básico (soda cáustica) en el metanol, por
medio de agitación.

3.4 Transesterificación: La transesterificación es el proceso más estudiado y que mejores


resultados entrega, además que los compuestos y utensilios a usar (a nivel de laboratorio)
son de bajo costo y de fácil adquisición. Esta reacción consiste en el desplazamiento de un
alcohol de un éster por otro. Es un proceso reversible, en el cual se utiliza exceso de alcohol
para desplazar el equilibrio hacia la formación de ésteres. El alcohol a utilizar es el metanol
(CH3OH), debido a que a lo largo de la reacción se da la formación de emulsiones las que
son disueltas fácilmente, formando una capa rica en glicerol y otra de ésteres metílicos. Sin
embargo, el metanol no es miscible en los triglicéridos, por lo que se hace necesaria una
agitación mecánica para favorecer la transferencia de masa.

Químicamente, la transesterificación consiste en tres reacciones consecutivas, el


triglicérido es convertido sucesivamente en diglicérido, monoglicérido y glicerol.
Obteniéndose como productos finales, alquilésteres de los ácidos grasos del aceite y
glicerol. En la figura 1 se representa la ecuación general de la reacción de
transesterificación.
Figura 1. Reacción de Transesterificación.

En la figura 2 se presentan las tres reacciones que tienen lugar en la transesterificación.

Figura 2. Reacciones consecutivas desde triglicérido hasta Glicerina.

En la reacción de transesterificación se utiliza un catalizador para mejorar su velocidad


y el rendimiento final. Los catalizadores escogidos para este proceso son los homogéneos
básicos, (específicamente el hidróxido de sodio, por su bajo costo) debido a su velocidad de
reacción elevada, condiciones moderadas de presión y temperatura y utilización de la
mayoría de las moléculas del catalizador, alcanzándose un rendimiento de un 98%. Sin
embargo, los catalizadores básicos poseen una desventaja: la formación de jabón, esto se
debe a que el aceite posea una alta cantidad de ácidos grasos y/o agua, por lo que es
necesario la cantidad justa de base para neutralizar los ácidos grasos libres, ya que un
exceso o un déficit genera jabones. Debido a esto es la importancia de la valoración. En la
figura 3 se muestra la reacción secundaria de neutralización de ácidos grasos.
Figura 3. Reacción secundaria de neutralización de los ácidos grasos del aceite.

3.5. Decantación: Al finalizar la reacción de transesterificación, se obtienen como


productos glicerina y alquilésteres (biodiesel), las cuales se separan en dos capas (la
glicerina se deposita en el fondo debido a su densidad) por medio de la decantación,
proceso que tarda varias horas.

3.6. Lavado: Este proceso tiene como objetivo eliminar todos los posibles compuestos que
hayan quedado en el biocombustible, ya sea alcohol, glicerina, soda cáustica o jabones.
Como todos estos compuestos presentan buena solubilidad en agua y mala en biodiesel,
este proceso consiste en agregar agua al biocombustible y agitarlo por unos minutos, el
agua con las impurezas se irá al fondo del tanque y el biodiesel se quedará en la parte
superior. Cuando se vea el agua pura, es posible seguir con el proceso de secado.

3.7. Secado: Una vez lavado el biodiesel, es necesaria una etapa de secado para eliminar los
remanentes de agua. Este proceso consiste en conectar un compresor de aire a un tubo de
cobre con orificios. La idea es crear burbujas que se transmitan a través de todo el
biodiesel, para dar lugar a una interface que separe fácilmente al biocombustible del agua,
y que ésta se evapore de forma eficiente.

4. FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE BIODIÉSEL


Base de cálculo
# Restaurantes : 30
Aceite/Rest. : 5 L/día Metanol 42.6 Kg
Total Aceite : 150 L/día NaOH 1.4 Kg
Tiempo proceso : 2 Días Metóxido 3.3 Kg
Aceite a proceso : 300 L Agente

Aceite Restaurante Ac.. Limpio Humedo Aceite Seco Biodiesel + Sub prod
Densidad 0.830 g/mL Masa 236.6 kg Masa 212.9 Kg Biodiesel 189.5 Kg ≈ 56.9 Gal/por proceso
Masa 249.0 kg Impurezas 0.3 Kg Impurezas 0.0 Kg Glicerina
Volumen 300.0 L Densidad 0.898 g/mL Jabón 23.4 Kg
Impurezas 16.2 Kg Etanol

* Densidad BD 0.880 kg/L


Remanente Remanente
Aceite 12.5 kg Aceite + Agua 23.7 Kg
Impurezas 15.9 kg Impurezas 0.3 Kg

También podría gustarte