EL PENSAMIENTO LOGICO-Grupo Numero 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DA VINCI DE GUATEMALA

CAMPUS QUICHÉ

LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

LICENCIADO: BRIAN MANRIQUE LÓPEZ


GÓNZALES

CURSO: FILOSOFIA

SEGUNDO SEMESTRE

TEMA: EL PENSAMIENTO LÓGICO:

PENSAR CON RIGOR


PRINCIPIOS LÓGICOS SUPREMOS
EL CONCEPTO

CARACTERISTICAS ESENCIALES Y ACCIDENTALES


EXTENSIÓN Y COMPRENSIÓN
LA DEFINICIÓN

ALUMNOS:

ROBERTO JOSUÉ CHAVEZ YAT 202006039

SIOMARA BEATRÍZ TEVALÁN RUÍZ 202004693

JEREMIAS GEOVANY CIRIACO MUS SAQUIC 202003749

OLGA LETICIA VENTURA MONZÓN 201404235

AÑO: 2020

SANTA CRUZ DEL QUICHÉ, 24 DE OCTUBRE.


INDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................1
EL PENSAMIENTO LÓGICO ..........................................................................................................2
1. Pensar con rigor ......................................................................................................................2
2. Principios lógicos supremos ...................................................................................................4
2.1. ¿Cuáles son los principios lógicos supremos? .........................................................................5
2.1.1 El principio de identidad .......................................................................................................5
2.1.2. El principio de no contradicción ...........................................................................................6
2.1.3. El principio del tercero excluido ...........................................................................................7
2.1.4. El principio de razón suficiente ............................................................................................7
3. El concepto .............................................................................................................................8
3.1. Características del pensamiento lógico ....................................................................................9
3.2. Tipos de pensamiento lógico ...................................................................................................9
4. Características esenciales del pensamiento lógico ................................................................10
5. Características accidentales del pensamiento lógico .............................................................10
6. Extensión del pensamiento lógico ........................................................................................12
7. Comprensión del pensamiento lógico ...................................................................................13
8. Definición del pensamiento lógico .......................................................................................14
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................16
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................17
INTRODUCCIÓN

El pensamiento lógico se entiende por aquellas formas de razonamiento netamente


relacionales, es decir, que dentro de ella involucran objetos reales o abstractos y netamente
racionales entre ellos. Es un tipo de pensamiento que proviene de la propia elaboración
individual, y que requiere de la elaboración abstracta, hipotética.

En este tipo de razonamiento es fundamental extraer conclusiones válidas a partir de un


conjunto de premisas determinadas, tal y como en la lógica proposicional o lógica
simbólica, que son modelos formales de expresar una reflexión.

El pensamiento lógico tiene como propósito explicar el funcionamiento de todas las cosas y
fenómenos que ocurren a nuestro alrededor en la vida cotidiana, además es de fundamental
importancia porque permite ordenar los pensamientos, expresarlos con claridad, efectuar
interpretaciones y deducciones acertadas, detectar prejuicios y falsedades, y asumir una
actitud crítica ante situaciones determinadas.

1
EL PENSAMIENTO LÓGICO

1. Pensar con rigor

Muchos piensan que, al igual que la verdad, el bien es relativo, y consiste en lo que cada
uno estima bueno, o conveniente para él, o lo que el consenso mayoritario decide que lo
sea. Aunque sea el mantra de los foros culturales europeos, en el fondo hace falta asumir
una postura intelectualmente forzada para sostenerlo.

Muchos congresos de ética en los que está casi vetado emplear las palabras bien y mal.
Concitan un rechazo análogo al que provocan las palabras verdad y falsedad, y por las
mismas razones, pues el bien es la verdad en sentido práctico, la verdad que está por hacer.
En los ámbitos académicos parece obligado esquivarlas. Ahora bien, si se piensa un
momento, es un poco descerebrado descartarlas del discurso ético, o en general de la
argumentación en cuestiones prácticas. Es un auténtico disparate pretender armar un
discurso ético eliminando las nociones de bien y de mal. Las personas que aún conservan la
cabeza sobre los hombros se dan cuenta de que esos vetos son algo postizo. Aunque
hagamos la restricción mental de descartar esas nociones de nuestro discurso para ser gente
correctita y aseada en los foros donde se reparten medallitas a la corrección política, ética,
académica, en el fondo todo el mundo sabe lo que significan, y significan mucho.
Probablemente las primeras nociones que captamos son las de bueno, malo, verdadero y
falso.

Rigor o rigurosidad tiene una serie de significados en relación a la vida y el discurso


intelectual. Estas son distintas de las acepciones en ámbitos judiciales y políticos donde se
las interpreta como hacer cumplir la ley al pie de la letra, o absolutismo político. En la
religión, se dice que puede ser practicada en forma superficial, o practicada con rigor y
conformidad con los preceptos.

 Rigor intelectual
 Rigor científico
 Rigor matemático
 Rigor del juego

2
1.1. Rigor intelectual

La rigurosidad intelectual es el análisis y tratamiento de problemas o temas mediante un


proceso que no admite la menor sospecha de doble moral: o sea los principios se aplican en
forma uniforme. Este es un test de consistencia, tanto sobre los casos, como sobre los
individuos o instituciones (incluyendo el orador, el país del orador etc..). La consistencia en
este contexto entra en conflicto con una actitud condescendiente, adaptabilidad, y la
necesidad de analizar los precedentes del caso con una cierta dosis de escepticismo.

1.2. Rigor científico

El rigor científico puede ser definido como el rigor intelectual aplicado al control de calidad
de la información científica o su validación por el método científico o el sometimiento al
análisis de la comunidad científica.

La ciencia requiere que cualquier pretensión de cambiar los paradigmas actuales tienen que
pasar a través del método científico, que es restrictivo, con cuidado, muy detallados y
exigentes. Solo pasando por todas este rigor es que la evidencia a favor de una hipótesis
puede ser aceptada. La hipótesis no se ha afirmado como verdad (la verdad), pero se afirma
como no falsa, sobrevive el llamado falsacionismo.

Por ejemplo: Galileo decía que la caída de los cuerpos no mostraban una aceleración y una
velocidad proporcional a sus masas (algo ya declarado por Aristóteles), sino que éstas se
encontraban en pie de igualdad para todos los cuerpos, independientemente de sus masas.
Por lo tanto, este fenómeno se refiere a muchos experimentos científicos que presentaron
sus conclusiones a otros pensadores. Del mismo modo, hoy en día, cualquier afirmación
científica se publica, después de revisión y de someterse a reproducción de los
experimentos y observaciones por parte de otros investigadores, la llamada revisión por
pares

1.3. Rigor matemático:

El rigor o precisión matemática se refiere a la claridad y lógica de las definiciones y


demostraciones matemáticas. El proceder riguroso en matemática impone la necesidad

3
obligatoria de las demostraciones y la observancia del método de deducción sistemática.
Representa un medio del que se sirve el quehacer científico matemático y no un fin per se.
El supuesto es que, al aplicarse, tiene como consecuencia que los teoremas constituyan
verdades universales, de vigencia general y con una consistencia interna que permite
afirmar que la matemática es una ciencia exacta.

1.4. Rigor del juego:

La rigurosidad del juego, es una cita de Charles Lamb sobre whist. La misma significa que
la necesidad de pensar en forma precisa y concreta durante un juego de cartas puede servir
también de entretenimiento o distracción. Por lo tanto a veces la rigurosidad intelectual es
vista como el ejercicio de una habilidad. También puede degenerar en la pedantería, que es
la rigurosidad intelectual aplicada sin ningún fin definido, excepto el lucimiento personal.
Scholarship define como rigurosidad intelectual aplicada al control de calidad de la
información, lo cual implica el uso de un patrón adecuado de precisión, y escepticismo en
el sentido de no aceptar ningún axioma basado en un acto de Fe.

2. Principios lógicos supremos


Los principios lógicos supremos son aquellas premisas que rigen el proceso de
pensamiento, dándole orden, sentido y rigor. De acuerdo con la lógica tradicional, estos
principios son tan amplios que se aplican a la matemática, la física, y a todas las demás
ramas de la ciencia.
Los principios lógicos supremos reflejan facetas de los objetos del mundo material tan
simples y evidentes que se dan en todos ellos. Aunque hay quien dice que son una
arbitrariedad occidental, la verdad es que son principios tan ciertos como universales.
Por una parte, los principios lógicos supremos son evidentes por sí mismos, y por otra
parte, para negarlas debes basarte en ellos. Es decir, son inevitables.

La importancia de estos principios radica en que hace falta razonar bien para encontrar
soluciones correctas a los problemas que se estén analizando. Conocer los principios o
normas que garantizan un correcto razonamiento, ayuda a solucionar posibles problemas de
una mejor manera.

4
La ciencia que se ha dedicado a indagar y a reflexionar sobre esos principios, es la lógica.
Esta disciplina puede ser:

a) Teórica: porque provee métodos para diferenciar entre un razonamiento correcto y uno
incorrecto.

b) Práctica: porque a la vez que permite identificar el razonamiento correcto, también


posibilita hacer un juicio de valor sobre el razonamiento incorrecto.

2.1. ¿Cuáles son los principios lógicos supremos?

Siguiendo los postulados de la lógica tradicional, los principios lógicos supremos son:

2.1.1 El principio de identidad


“A es A”

Este es un principio que implica que un objeto es el que es y no otro.

Todos los objetos materiales tienen algo que las identifica, algo inherente e invariable a
pesar de las modificaciones que pueda sufrir por el paso del tiempo.

Esto significa que el reto es hacer una clara distinción de las características propias de los
objetos y usar términos o palabras correctas para describir esas cualidades.

Es importante puntualizar que con este principio se alude a los objetos o cosas, por lo que
se trata de un principio ontológico.

También es necesario tener en cuenta que el significado de las palabras usadas en el


razonamiento, debe mantenerse idéntico.

5
Lo crucial es que se cumpla, como lo indica José Ferrater Mora, que “a pertenece a todo a”.
Es decir, que las características específicas (a), pertenecen al individuo de forma única (a).

Otro modo de formular el principio de identidad es:

Si p, entonces p

p, si y sólo si p

2.1.2. El principio de no contradicción

Este es el principio según el cual es imposible que una proposición sea verdadera y falsa al
mismo tiempo y bajo las mismas circunstancias.

Una vez que una proposición se asume como verdadera o falsa, la lógica exige que se
acepten como verdaderas o falsas las proposiciones que se deriven de ellas, según sea el
caso.

Esto implica que si en el discurrir de una inferencia, el valor de verdad o falsedad de una
proposición cambia con respecto a lo asumido al principio, entonces ese argumento se
invalida.

Esto significa que, una vez asumido un determinado valor de verdad (verdadera o falsa),
para las proposiciones que se están considerando, ese valor debe mantenerse idéntico
durante todo su desarrollo.

Un manera de formular este principio sería: “Es imposible que A sea B y no sea B, en el
mismo momento”.

Podría suceder que el objeto sea algo ahora, y que no sea ese algo después. Por ejemplo,
puede ser que un libro sea después basura, hojas sueltas o cenizas.

6
Mientras que el principio de identidad dicta que una cosa es una cosa, este principio de no
contradicción indica que una cosa no es dos cosas al mismo tiempo.

2.1.3. El principio del tercero excluido

Así como el principio de no contradicción conlleva señalar como verdadera o falsa una
proposición, este principio implica seleccionar entre dos únicas opciones: “A es igual a B”
o “A no es igual a B”.

Esto significa que todo es o no es. No existe una tercera opción.

Llueve o no llueve, por ejemplo.

Es decir, entre dos proposiciones que se contradicen, sólo una es verdadera y una es falsa.

Para que un razonamiento sea correcto, es crucial basarse en la verdad o la falsedad de una
de las proposiciones. De lo contrario, se cae en contradicción.

Este principio se puede representar o graficar así:

Si es verdad que “S es P”, entonces es falso que “S no es P”.

2.1.4. El principio de razón suficiente


De acuerdo con este principio nada ocurre sin que haya una razón suficiente para que
suceda así y no de otra manera. Este principio complementa al de no contradicción y
fundamenta la verdad de una proposición.

De hecho, es este principio la piedra angular de la ciencia experimental, puesto que


establece que todo lo que pasa se debe a una razón determinante y eso significa que si se
esa razón se conoce, lo que pasará en el futuro también podría conocerse con anticipación.

7
Desde esta perspectiva, hay acontecimientos que parecen azarosos solo porque no se
conocen sus causas. Sin embargo, el hecho de que se desconozcan esas causas, no significa
que estas no existan. Simplemente revelan la limitación del intelecto humano.

El principio de razón suficiente implica dar con la explicación de los sucesos. Encontrar el
porqué de las cosas. Se trata de fundamentar las explicaciones que se hacen sobre los
distintos acontecimientos pasados, presentes o futuros.

Este principio también fundamenta a los tres anteriores porque para que una proposición
sea verdadera o falsa, debe existir una razón.

El filósofo alemán Wilhem Leibniz aseguraba que “nada existe sin una causa o razón
determinante”. De hecho, para Leibniz, este principio y el de no contradicción, rigen todos
los razonamientos humanos.

Aristóteles fue quien propuso casi todos los principios lógicos supremos, excepto por el
principio de razón suficiente que fue propuesto por Gottfried Wilhelm Leibniz, en su obra
Teodicea.

3. El concepto
El pensamiento lógico es la capacidad que posee el ser humano para entender todo aquello
que nos rodea y las relaciones o diferencias que existen entre las acciones, los objetos o los
hechos observables a través del análisis, la comparación, la abstracción y la imaginación.

En los seres humanos durante la infancia solo se desarrollan los pensamientos concretos.
Sin embargo, durante la pubertad somos capaces de generar el pensamiento lógico y
aplicarlo constantemente a fin de dar solución a las diferentes situaciones que se presentan
en la vida diaria.

El pensamiento lógico se aplica constantemente en los diversos estudios científicos, ya que


permite analizar, comparar, determinar y diferenciar objetos, hipótesis, procedimientos a
través de diversas soluciones que surgen de las experiencias previas.

8
Por ello, es que se considera que el pensamiento lógico es una herramienta por el cual
podemos razonar, argumentar y explicar las diferentes situaciones u objetos que se
encuentran a nuestro alrededor.

3.1. Características del pensamiento lógico


 El pensamiento lógico nos permite establecer el sentido común a todo aquello que
sucede y que nos rodea, por ello es que su desarrollo y aplicación es tan importante
para las personas.
 El pensamiento lógico es deductivo
 Es analítico porque segmenta toda la información que se posee y se lleva a cabo el
razonamiento.
 Permite la organización de los pensamientos.
 El pensamiento lógico es racional y no fantasioso o imaginativo.
 Es preciso y exacto.
 Es un pensamiento que se desarrolla de forma lineal, es decir, paso a paso hasta
alcanzar una conclusión.
 El pensamiento lógico funciona como una herramienta que permite dar soluciones a
los problemas de la vida diaria.

3.2. Tipos de pensamiento lógico


Pensamiento analítico: se emplean herramientas del pensamiento lógico para evaluar y
analizar una situación real.

Pensamiento convergente: se parte de las experiencias y conceptos anteriores a fin de


determinar una conclusión para una situación o problema.

Pensamiento divergente: es el pensamiento a través del cual se desea dar más de una
posible solución a una situación o problema, aplicando diversos razonamientos lógicos que
han surgido a lo largo de otras experiencias o prácticas.

3.3 Ejemplos del pensamiento lógico

 El pensamiento lógico está compuesto por premisas o inferencias, las cuales se


recopilan, organizan y luego de analizarlas, se procede a generar una conclusión.

9
 Para salir de viaje con mis amigos necesito tener suficiente dinero, si ahorro todos
los meses parte de mi sueldo, entonces podré viajar con ellos.
 En el noticiero del clima dijeron que hay un 50% de probabilidades de que llueva.
Cuando salga de casa para el trabajo me llevaré el paraguas.
 Todos los seres vivos necesitan alimentarse para vivir. Yo soy un ser vivo, y debo
alimentarme todos los días para tener energía y llevar a cabo mis actividades diarias.

4. Características esenciales del pensamiento lógico


El pensamiento lógico es, ante todo, una forma ordenada de expresar nuestras ideas y es,
precisamente, esa expresión ordenada la que puede llevarnos al convencimiento de que
tenemos razón. Cuando se usan expresiones como “parece lógico” o “no es lógico”, o
“carece de toda lógica”, nuestro deseo es comunicar a otras personas que, en nuestra
opinión, lo que ha ocurrido se corresponde (o no) con nuestras expectativas sobre lo que se
podía esperar: lo ocurrido sigue (o no sigue) un orden. Pensar lógicamente es, ante todo,
obtener nuevas ideas, a partir de ideas

El prisionero, con una sola pregunta, a uno cualquiera de sus dos guardianes, podrá saber
con seguridad cuál es la puerta que le llevará a la libertad. ¿Qué pregunta podría hacer para
saber con seguridad cual es la puerta que no le llevará a la muerte?

Solución: La pregunta a cada uno de los dos guardianes podría ser ésta: "¿Cuál es la puerta
que tu compañero, el otro guardián, me indicaría como la puerta que me llevará a la
libertad?". Si la pregunta se la ha hecho al mentiroso dirá: "mi compañero te indicará la
puerta M", pero como es mentira, la puerta que debería elegir sería la que no es M. En
cambio, si le hace la pregunta al guardián que no miente, te dirá la verdad, diciendo: "mi
compañero te indicará la puerta M", y como el compañero sí miente, la puerta a elegir no
será la puerta M. En conclusión, el prisionero ha de elegir la puerta contraria a la que
indique cualquiera de los dos terribles guardianes en su respuesta. Por eso, bastará hacerle
la pregunta uno cualquiera de los dos.

5. Características accidentales del pensamiento lógico


Las características accidentales son las que pueden darse de una manera o de otra o no
darse del todo y que no intervienen en la función esencial del objeto (color, tamaño, marca,
etc.)

10
Accidente (del griego: συμβεβηκός, symbebekós, „contingencia‟) en filosofía, es un
atributo que puede pertenecer o no a un sujeto, sin afectar su esencia. Es un concepto
metafísico, procedente de la filosofía aristotélica, que designa las determinaciones de la
sustancia que pueden cambiar permaneciendo esta. No significa un "accidente" como se usa
en el lenguaje común, un incidente fortuito, normalmente dañino.

Aristóteles hizo una distinción entre las propiedades esenciales y accidentales de una cosa.
Tomás de Aquino y otros teólogos católicos han empleado los conceptos aristotélicos de
sustancia y accidente al articular la teología de la Eucaristía, particularmente la
transubstanciación del pan y el vino en cuerpo y sangre. En este ejemplo, el pan y el vino se
consideran accidentes, ya que en la transubstanciación, se vuelven incidentales a la
sustancia esencial del cuerpo y la sangre.

En la filosofía moderna, un accidente (o propiedad accidental) es la unión de dos


conceptos: propiedad y contingencia. El no-esencialismo argumenta que cada propiedad es
un accidente. El necesitarismo modal argumenta que todas las propiedades son esenciales y
que ninguna propiedad es un accidente.

Aristóteles hizo una distinción entre las propiedades esenciales y accidentales de una cosa.
Por ejemplo, una silla puede estar hecha de madera o metal, pero esto es accidental por ser
una silla: es decir, sigue siendo una silla independientemente del material del que está
hecha. Para poner esto en términos técnicos, un accidente es una propiedad que no tiene
conexión necesaria con la esencia de la cosa que se describe. Para Aristóteles, los
accidentes tienen únicamente "ser" en la sustancia, existen en función de la sustancia y su
ser es por tanto analógico, porque “son los modos del ser” que existen en la sustancia sin
ser necesariamente tales ni constantes.

Por tomar un ejemplo, todos los solteros están solteros: esta es la propiedad necesaria o
esencial de lo que significa ser soltero. Un soltero particular puede tener cabello castaño,
pero esta sería una propiedad particular de ese individuo, y con respecto a su soltero sería
una propiedad accidental. Y esta distinción es independiente de la verificación
experimental: incluso si por alguna razón todos los hombres solteros con cabello no castaño
fueran asesinados, y cada soltero existente tuviera cabello castaño, la propiedad de tener

11
cabello castaño aún sería accidental ya que aún sería lógicamente posible que un soltero
tenga cabello de otro color.

Los nueve tipos de accidentes según Aristóteles son de cantidad, cualidad, relación, lugar,
tiempo, posición, posesión, acción y pasión. Junto con la "sustancia", estos nueve tipos de
accidentes constituyen las diez categorías de la ontología aristotélica.

Aristóteles diferenciaba entre cambios sustanciales y cambios accidentales. Los primeros


serían aquellos en los que aparece o desaparece la sustancia; solamente podrían ser dos:
generación y corrupción.9 Los cambios accidentales, por el contrario, serían aquellos que
se producirían sin que su forma sustancial variara. Aristóteles los clasificaba en tres
cambios: en locales (de lugar), cuantitativos (de cantidad), cualitativos (de cualidad).10 Un
ejemplo de cambio accidental sería, por ejemplo, que una persona se ponga morena al sol
(cualitativo), o que engordara (cuantitativo), o que se mudara de ciudad (local): en esos tres
casos, el ser permanece siendo el mismo en su naturaleza. La muerte o nacimiento de esa
misma persona sería un cambio sustancial, pues su ser dejaría de ser, por corrupción, lo que
era, o pasaría a ser, por generación, lo que es, respectivamente.

6. Extensión del pensamiento lógico

PÉNSAMIENTO----IDEAS

COSAS

EXTENSIÓN------ CUERPOS

El procedimiento mediante el cual la mente humana accede a las cosas de este mundo a
partir de los atributos divinos es en Spinoza similar al que describe Descartes (no hay que
olvidar que, a fin de cuentas, para aquel también se verificaba que sólo se podía acceder al
mundo una vez que ha sido demostrada la existencia de Dios):

12
MENTE HUMANA=IDEA (modo o del atributo de pensamiento)
(Alma)

CUERPO (modo del atributo de extensión)

Otros cuerpos

O sea, que nuestra mente produce ideas. Para ello necesita de un cuerpo, y por analogía
describirnos a los demás cuerpos.

Como Descartes. Pero el conocimiento acerca de la naturaleza a que llegamos de esta


manera nunca será perfecto, como hemos dicho, pues Dios consta de infinitos atributos, de
los cuales nosotros sólo manejamos dos. Por eso diferencia Spinoza, como
Playón, tres „grados de CONOCIMIENTO„:

1. Percepción sensible o imaginación (ideas confusas o inadecuadas)

2. Razón (nociones comunes y universales)

3. Ciencia intuitiva (la que procede de la idea adecuada de un atributo de Dios al


conocimiento adecuado de las manifestaciones -o „modos‟- del mismo; sólo Dios la posee)

7. Comprensión del pensamiento lógico


Comprensión verbal:

13
Capacidad para comprender con palabras el mundo de las ideas.
Comprensión espacial:
Capacidad para comprender los objetos en dos o tres dimensiones.
Razonamiento lógico:
Capacidad para resolver problemas con lógicos con planificación.
Razonamiento numérico:
Capacidad para trabajar con números y resolver problemas cuantitativos. Ver
también: Competencias Matemáticas
Razonamiento verbal:
Capacidad para hablar y escribir fluidamente en relación los procesos mentales y a una
sintaxis determinada (por ejemplo, la del castellano)

8. Definición del pensamiento lógico

En el latín y también en el griego es donde nos encontramos con el origen etimológico de


las dos palabras que dan forma al término pensamiento lógico que ahora vamos a analizar
en profundidad. En concreto, pensamiento emana del verbo pensare que es sinónimo de
“pensar”.

Lógico, por su parte, tiene en el griego su punto de origen pues procede del vocablo logos
que puede traducirse como “razón”.
El pensamiento lógico es aquel que se desprende de las relaciones entre los objetos y
procede de la propia elaboración del individuo. Surge a través de la coordinación de las
relaciones que previamente ha creado entre los objetos.
Es importante tener en cuenta que las diferencias y semejanzas entre los objetos sólo
existen en la mente de aquel que puede crearlas. Por eso el conocimiento lógico no puede
enseñarse de forma directa. En cambio, se desarrolla mientras el sujeto interactúa con el
medio ambiente.
La pedagogía señala que los maestros deben propiciar experiencias, actividades, juegos y
proyectos que permitan a los niños desarrollar su pensamiento lógico mediante la
observación, la exploración, la comparación y la clasificación de los objetos.

14
Cabe destacar que la lógica es la ciencia que expone las leyes, los modos y las formas del
conocimiento científico.
Es una ciencia formal que no tiene contenido, ya que se dedica al estudio de las formas
válidas de inferencia. Por lo tanto, la lógica se encarga del estudio de los métodos y los
principios utilizados para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto.
Todas estas características son las que llevan a afirmar que el pensamiento lógico se
convierte en herramienta indispensable para el ser humano en su día a día pues gracias a él
puede conseguir resolver los problemas que le vayan surgiendo de manera cotidiana. Así,
mediante la observación de todo lo que le rodea, su propia experiencia, la comparación, la
clasificación de los objetos que se pueda encontrar o todo lo que puede observar en su
entorno tendrá la capacidad para desarrollar dicho tipo de pensamiento y solventar los
conflictos que vayan apareciendo en su rutina.
En este sentido, el pensamiento lógico sirve para analizar, argumentar, razonar, justificar o
probar razonamientos. Se caracteriza por ser preciso y exacto, basándose en datos probables
o en hechos. El pensamiento lógico es analítico (divide los razonamientos en partes) y
racional, sigue reglas y es secuencial (lineal, va paso a paso).
Por estas razones, está claro que además el pensamiento lógico se convierte en un
instrumento muy útil para la ciencia. Y es que gracias a él y a todo lo que permite se logrará
que la misma avance en pro del ser humano, de una mejor calidad de vida y de la solución a
los problemas que aún siguen sin poder solventarse.
En este sentido es destacable el hecho de que la ciencia necesita la racionalidad, la
clasificación, la secuencialidad y la exactitud de este tipo de pensamiento para poder
desarrollarse.

15
CONCLUSIÓN
El pensamiento lógico es exacto y tiene la característica fundamental de la precisión. Se
relaciona con la estructura de los conceptos, la racionalidad y el pensamiento en sí mismo.

El pensamiento lógico es indispensable para solucionar los problemas cotidianos y para el


avance de la ciencia, pues significa sacar conclusiones de las premisas, contenidas en ellas,
pero no observables en forma directa.

Los procesos de pensamiento lógico pueden ser caracterizados teóricamente y sometidos a


investigación científica y filosófica, en función de sus analogías. Además, recordemos que
el pensamiento lógico en base a sus accidentes y características forman parte de la filosofía
humana.

16
BIBLIOGRAFIA

Di Casto Elisabetta (2006). Razonamiento lógico. Recuperado de:


conocimientosfundamentales.unam.mx.

Heidegger, Martín (s/f). El principio de identidad. Recuperado de: revistas.javeriana.edu.co.

Moreland, J. (2015). What Are the Three Laws of Logic? Recuperado de:
arcapologetics.org.

Ramírez, Axel (2012). Filisofía II: Los principios lógicos supremos. Recuperado de:
filosofiaminervaruizcardona.blogspot.com.

Stanford Encyclopedia of Philosophy (2000) Aristotle‟s Logic. Recuperado de:


plato.stanford.edu.

Universidad Nacional Autónoma de México (2013). Principios lógicos supremos.


Recuperado de: objetos.unam.mx.

BLANCO MENÉNDEZ, R (2013): El pensamiento lógico desde la perspectiva de las


neurociencias

cognitivas. Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en Filosofía, Universidad de


Oviedo. En

www.eikasia.es

CARDAMONE, R (1992): Neuropsicología del pensamiento: Un enfoque histórico-


cultural. Buenos

Aires, Argentina

ROSENTHAL M Y IUDIN P. (1963): Diccionario de Filosofía y Sociología Marxista, La


Habana

17

También podría gustarte