Cientifico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

DEDICATORIA

Dedicamos a nuestros padres por


el apoyo incondicional que nos
brindan y a nuestros docentes por
las enseñanzas que nos brindan.

LOS AUTORES
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3

CAPÍTULO I ....................................................................................................... 4

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO .......................................................................... 4

1.1. DEFINICIÓN ......................................................................................... 4

1.2. VISIONES SOBRE EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ........................ 4

1.3. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO .................. 6

1.4. OBJETIVOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ................................ 8

1.5. LOS MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ....................... 9

1.5.1. Etapas del Método Científico ........................................................ 11

1.5.2. Diseño del Experimento ................................................................ 12

1.6. EL VALOR DE LA CIENCIA ................................................................ 14

1.6.1. Valor explicativo de la ciencia ....................................................... 14

1.6.2. Valor estético de la ciencia ........................................................... 15

1.6.3. Valor descriptivo de la ciencia ...................................................... 15

1.6.4. Valor práctico y social de la ciencia .............................................. 16

CAPITULO II .................................................................................................... 16

ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ......................................... 16

 LOS HECHOS ................................................................................. 16

 LOS PRINCIPIOS ............................................................................ 18

 LAS HIPÓTESIS .............................................................................. 18

 LAS LEYES...................................................................................... 19

 LA TEORIA CIENTÍFICA ................................................................. 21

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 21
INTRODUCCIÓN

Ésta investigación tiene como objetivo obtener y analizar la investigación


aplicada en el conocimiento, aprendemos la opulencia intelectual de la realidad
o de una relación entre la facultad, ya que nos relacionamos con el mundo
exterior. El hombre a lo largo de su existencia, ha sentido curiosidad por conocer
el mundo que lo rodea y ha pretendido dar explicaciones a una serie de
interrogantes que le han surgido de su contacto directo e indirecto con las
formas, hechos y fenómenos que la naturaleza le presenta. En la adquisición del
conocimiento se da tanto el cambio cualitativo por haber en ello un incremento
de reorganización del conjunto y adquisición del mismo.

Según la definición que se utilice, se considera que todas estas actividades


pueden no llamarse investigación o conocimiento, es obvio que tal designación
tiene poco significado cuando incluye indiscriminadamente cualquier clase de
actividad nueva y diferente.

De hecho todos los seres humanos hacemos investigación frecuentemente.


Cuando nos gusta una persona que conocimos en alguna actividad, llámese
reunión, salón de clases o paseo, tratamos de investigar si le podemos resultar
atractivos, cuando nos agrada un platillo, nos interesa investigar los ingredientes.
Estos son algunos ejemplos de nuestro afán por investigar todo aquello que nos
relaciona con nuestra vida cotidiana.

La adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de un hombre


(observación, memoria, capacidad de juicio, etc...) A medida que crece el
conocimiento se da tanto el cambio cualitativo por haber en ello un incremento
de reorganización del conjunto y de adquisición de los mismos.

Parte de la filosofía que analiza las facultades cognoscitivas del hombre y su


capacidad de captar la realidad en sus diversas manifestaciones es más que una
disciplina filosófica general, esta no se ocupa de una vedad particular de algún
campo de la ciencia.
CAPÍTULO I
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

1.1. DEFINICIÓN
El conocimiento científico es el conjunto de hechos verificables y
sustentados en evidencia recogidos por las teorías científicas, así como
el estudio de la adquisición, elaboración de nuevos conocimientos
mediante el método científico. Una teoría científica es un conjunto
consistente y deductivamente completo de proposiciones científicas que
describen hechos relativos al campo de investigación de la teoría. En ese
sentido el conocimiento científico sería el contenido proposicional
completo de todas las teorías científicas empíricamente adecuadas.

Como conocimiento científico se denomina el conjunto ordenado,


comprobado y sistematizado de saberes obtenidos de forma metódica y
sistemática a partir del estudio, la observación, la experimentación y el
análisis de fenómenos o hechos, valiéndose de una serie de rigurosos
procedimientos que dotan los datos y las conclusiones obtenidas de
validez, objetividad y universalidad.

1.2. VISIONES SOBRE EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO


Para la Real Academia Española, conocer es tener noción, por el ejercicio
de las facultades, de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.
Conocimiento es la acción y efecto de conocer; el sentido de cada una de
las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus sentidos
corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo
aquello capaz de ser adquirido por una persona en el subconsciente.

El filósofo Karl Popper acepta que la finalidad de la ciencia es la verdad,


pero, en principio, evita el uso del término para la investigación científica
y desplaza la cuestión hacia un punto de vista más delimitado: el de la
demarcación, donde el éxito de la ciencia se mide por su capacidad para
desenmascarar las doctrinas engañosas y repudiar las teorías
inconsistentes, aceptando solo provisionalmente las teorías corroboradas.

4
Según Imre Lakatos la única forma de justificar el conocimiento científico
es a través de la crítica y contrastabilidad de nuestros ensayos de solución
a los problemas surgidos en la tensión entre nuestro conocer y nuestro
ignorar: "El método de la ciencia, es pues, el de las tentativas de solución,
el del ensayo o idea de solución, sometido al más estricto control crítico,
no es sino una prolongación crítica del método del ensayo y el error".

La crítica consiste en intentos de refutación: si la crítica tiene éxito se


descarta el ensayo de solución refutado y se busca otro; si resiste a la
crítica se acepta provisionalmente en cuanto digno de seguir siendo
discutido, y si persiste en resistir la crítica se puede estimar corroborado,
pero eso no significa que se le acepte como verdadero, solamente
significa que, de momento, no se han encontrado razones para
desecharlo.

El avance en el conocimiento científico se produce en cuanto los


científicos al abandonar las teorías refutadas, por las investigaciones
están obligados a reemplazarlas por nuevos ensayos de solución y eso
conduce a descubrimientos e innovaciones. Así la propuesta de Popper
"... no es salvarles la vida a los sistemas insostenibles sino, por el
contrario, elegir el que comparativamente sea más apto, sometiéndolos a
todos a la más áspera lucha por la supervivencia".

Según el filósofo de la ciencia Paul Feyerabend, no es efectivo que la


noción de conocimiento válido se reduzca al conocimiento científico.
Dando por supuesto que, en la medida que nuestro etnocentrismo nos
hace ver la realidad con el prisma de la racionalidad occidental, esta
resulta perfectamente coherente con la idea del progreso ininterrumpido
del conocimiento científico; Feyerabend también cree que la razón no es
la única forma de inteligibilidad y tampoco la última: "La ciencia es una de
las muchas formas de pensamiento que el hombre ha desarrollado y no
necesariamente la mejor".

5
Como tal, el conocimiento científico es ordenado, coherente, preciso,
objetivo y universal. Se estructura como un sistema verificable e
interrelacionado de conocimientos que nos permite comprender y explicar
la realidad y los fenómenos de la naturaleza.

Como tal, el conocimiento científico se vale del método científico, que es


un conjunto de normas y procedimientos por el cual un científico debe
regirse para realizar un estudio o investigación cuyos resultados tengan
validez científica.

1.3. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO


El conocimiento científico se caracteriza, principalmente, por ser un saber
crítico y fundamentado, que procede de manera metódica y sistemática;
sus conclusiones son verificables; el saber que arroja es unificado,
ordenado, universal, objetivo, comunicable, racional y provisorio, que, en
definitiva, permite explicar y predecir hechos o fenómenos mediante leyes
o principios.
Crítico: porque distingue entre lo verdadero y lo falso, lo cierto y lo
discutible.
Fundamentado: porque basa sus conocimientos en pruebas y datos
obtenidos mediante análisis metódico y riguroso.
Metódico: porque se vale de métodos de investigación y determinados
procedimientos que dotan de rigor el estudio, la observación y el análisis.
Verificable: porque puede ser comprobado mediante la experiencia.
Sistemático: porque constituye un sistema de ideas interrelacionadas y
conectadas entre sí.
Unificado: porque su objeto son los conocimientos generales y no
singulares.
Universal: porque su validez es igual para todos, no hay cabida para la
relatividad cultural.
Objetivo: porque los hallazgos tienen un valor general y no individual o
subjetivo.
Comunicable: porque puede ser comunicado mediante lenguaje científico.
Racional: porque en él es fundamental la inteligencia y la razón humana.

6
Provisorio: porque el hallazgo de hoy puede ser refutado mañana por
medio de otra teoría más precisa.
Explicativo: porque explica los hechos y fenómenos de la realidad y la
naturaleza mediante leyes o principios que son comunes y constantes.

José Ferrater Mora define a las ciencias como un modo de conocimiento


que aspira a formular (a producir) leyes por medio de las cuales se rigen
los fenómenos, mediante el uso de un lenguaje riguroso y apropiado. El
lenguaje que usan los científicos no es el mismo que usamos nosotros
todos los días. Cada ciencia tiene su terminología específica.

 Es crítico: trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Da pruebas


de su verdad demuestra que es cierto.

 Es sistemático: debe ser un conjunto coherente de proposiciones


que puedan resultar en otras para darnos un nuevo
conocimiento. Los nuevos conocimientos se integran al sistema,
relacionándose con los que ya existen.

 Es metódico: requiere de un método según el caso. Se deben


seguir ciertos pasos establecidos para poder llegar a un nuevo
conocimiento.

 Es verificable: toda proposición científica debe poder ponerse


a prueba.

 Es preciso: los enunciados científicos deben ser formulados en


términos exactos, ya que el conocimiento científico aspira al uso de
un lenguaje específico y riguroso.

 Es universal: es aplicable a todo objeto o fenómeno al cual se


refiere. Es válido para todas las personas.

 Es objetivo: Pretende conocer la realidad tal como es.

 Es racional: la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la


inteligencia, de la razón.

7
1.4. OBJETIVOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
 Entender y explicar con objetividad, rigurosidad y precisión el porqué
de las cosas.
 Descubrir las relaciones constantes en los fenómenos.
 Establecer las leyes y principios a que obedecen dichos fenómenos.
 Comprender los procesos o leyes que rigen la naturaleza.
 Establecer conclusiones de validez universal.

A manera de síntesis, el siguiente cuadro le mostramos las principales


características que diferencian a un conocimiento vulgar o popular de un
conocimiento científico.

CONOCIMIENTO VULGAR O
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
POPULAR

OBJETIVO
SUBJETIVO
A pesar de estar también basado
Está sujeto solamente a nuestra
en la experiencia, es verificable
propia experiencia y se
por otros y concuerda con la
fundamenta en nuestras
realidad del objeto tal cual es y
opiniones, creencias, actitudes o
no como nosotros desearíamos
tradiciones.
que fuese.

SISTEMÁTICO Y MEDITADO
ASISTEMÁTICO Y
Se adquiere por procedimientos
ESPONTÁNEO
metódicos y es organizado en su
Se adquiere sin aplicar una
búsqueda y resultados, que
metodología planificada y, sin
tienden a la construcción de
haberlo buscado
ideas racionalmente ordenadas
sistemáticamente.
dentro de una totalidad.

FALIBLE
DOGMÁTICO
Reconoce su propia capacidad
Se apoya en creencias y
de equivocarse, de cometer
supuestos no verificados y
errores, y en consecuencia de
aceptados sin una crítica
auto corregirse y de pretender

8
expresa de su origen, o que lo alcanzar verdades absolutas o
hace en cierta forma infalible. definitivas.

RACIONAL
VAGO E INEXACTO Utiliza la razón como medio
Sus definiciones y descripciones esencial para llegar a sus
son poco precisas, como resultados, combinando para ello
consecuencia de la actividad con el uso de elementos como:
que acepta sus enunciados. conceptos, juicios y
razonamientos.

PARTICULAR
GENERAL
Sus descripciones se agotan en
Se preocupa por lograr que cada
un elemento determinado, sin
conocimiento parcial sirva como
preocuparse por los hechos o
enlace para alcanzar una
situaciones, con los que se
comprensión de mayor alcance.
relaciona el hecho descrito.

PARCIAL ACUMULATIVO
Ignora los antecedentes y los Parte del conocimiento
consecuentes del hecho que establecido previamente y sirve
describe o pretende explicar. de base a otros.

1.5. LOS MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

El método científico se hace concreto en las diversas etapas o pasos que


se deben dar para solucionar un problema. Esos pasos son las técnicas o
procesos. Los objetos de investigación determinan el tipo de método que
se va a emplear. Los métodos de investigación científica se dividen en
dos:

Empíricos y teóricos,

Pero, en realidad, en el proceso de investigación, estos métodos nunca


están separados. Unos y otros emplean técnicas específicas, lo mismo
que técnicas comunes a ambos.

9
Métodos empíricos
Los métodos empíricos son el hecho, la observación, la medición y el
experimento.

EL HECHO:

El hecho es un fragmento de la realidad que puede captarse con los


instrumentos materiales (como el microscopio, el telescopio, una balanza,
etc.) y teóricos que una determinada disciplina haya desarrollado, e
incluso determinados hechos pueden ser captados por los órganos de los
sentidos. Actualmente se le atribuyen al hecho algunas características:
Existe independientemente de que un investigador lo haya descubierto,
son invariantes, están antes que la teoría.

LA OBSERVACIÓN:

Es el primer procedimiento de carácter empírico, en el cual pueden


distinguirse:

 el objeto de la observación,
 el sujeto de la observación,
 los medios para la observación,
 las condiciones de la observación y
 el sistema de conocimientos a partir del cual se formula la finalidad de
la observación y se interpretan los resultados de ésta. La razón de ser
del observar no reside en meramente recoger y acumular
observaciones, sino en buscar y sacar a la luz cierto orden existente
en los hechos.

LA MEDICIÓN:

Consiste en observar y registrar minuciosamente todo aquello que en el


objeto de estudio seleccionado y de acuerdo con la teoría, sea relevante.
Los registros obtenidos de la medición son datos que se pueden aplicar
utilizando operaciones lógico matemáticas, y que pueden pertenecerá la

10
escala nominal, ordinal, de intervalo o de razón. La información así
obtenida puede ser de carácter cualitativo y cuantitativo.

EL EXPERIMENTO:

Puede definirse como el procedimiento diseñado para manipular variables


en condiciones especiales que permitan poner en juego algunas variables
para observar su comportamiento y lograr así descubrir la esencia de
un objeto de estudio. Las finalidades de un experimento pueden ser
diversas, por ejemplo, conocer las leyes que rigen la ocurrencia de
algunos fenómenos, o su comportamiento; pero también puede
comprobar una determinada hipótesis.

Métodos teóricos: Problemas e hipótesis

El proceso de investigación se inicia con un problema. Sin embargo, no


toda formulación que designa un problema puede ser investigado por la
ciencia. Para que un problema pueda investigarse debe ser
formulado adecuadamente. Una vez que el investigador ha expresado y
formulado el problema, puede plantear una suposición que tiene como
finalidad explicar ese problema para resolverlo: es la hipótesis.

La hipótesis de investigación

Es el punto de partida en la búsqueda de respuesta a la pregunta


planteada, es la guía que se sigue bien en la observación, bien en el
experimento científico. Son tanteos de carácter simple, personal
que involucran variables.

1.5.1. Etapas del Método Científico


Las etapas del método científico fueron desarrolladas durante miles
de años, desde la época de los antiguos filósofos griegos y persas. Si
bien siempre existen variaciones menores entre las diferentes
disciplinas científicas, todas siguen el siguiente camino básico.

11
 Pregunta General

El punto de partida de la mayoría de la nueva investigación es formular


una pregunta general sobre un área de investigación y comenzar el
proceso de definirla.

Esta pregunta inicial puede ser muy amplia, ya que la investigación,


observación y reducción posterior la perfeccionará hasta crear
una hipótesis comprobable. Por ejemplo, una pregunta general podría
ser "si las poblaciones de peces en el Atlántico Norteestá
disminuyendo o no", basada en las observaciones generales sobre los
rendimientos menores de peces en toda la zona. Una revisión de las
investigaciones anteriores permitirá una visión general y ayudará a
establecer un área más especializada. A menos que tengas un
presupuesto ilimitado y equipos enormes de científicos, es imposible
investigar un campo tan general. Por lo tanto, tiene que ser reducido.
Este es el método de tratar de probar una pequeña porción de la
imagen completa y contribuir de a poco a la pregunta más amplia.

 Reducción

La fase de investigación, a través de un proceso de eliminación,


reducirá y enfocará el área de investigación. Aquí se tendrán en
cuenta las restricciones presupuestarias, el tiempo, la tecnología
disponible y el sentido práctico, dando lugar a la propuesta de unas
pocas hipótesis realistas. Finalmente, el investigador arribará a una
hipótesis fundamental en torno a la cual el experimento puede
ser diseñado.

1.5.2. Diseño del Experimento


Esta etapa del método científico consiste en el diseño de los pasos
que verificarán y evaluarán la hipótesis, manipulando una o más
variables para generar información analizable. El experimento debe
ser diseñado teniendo en cuenta pruebas estadísticas posteriores,

12
asegurándose de que el experimento tenga controles y un grupo de
muestra lo suficientemente largo para obtener resultados
estadísticamente válidos.

Observación

Este es el punto medio del científico y consiste en observar y registrar


los resultados de la investigación, para recopilar los resultados en
información sin procesar. La etapa de observación consiste en
examinar el efecto que las manipuladas tienen sobre el tema y
registrar los resultados.

Análisis

El alcance de la investigación comienza a ampliarse de nuevo, ya que


los análisis estadísticos son llevados a cabo sobre la información y
ésta es organizada de una manera comprensible. Las respuestas
brindadas por este paso permiten la ampliación posterior de la
investigación, revelando algunas tendencias y respuestas a las
preguntas iniciales.

La Realización de un Experimento

Cuando los científicos hablan de experimentos, se refieren a


un experimento verdadero, donde el científico controla todos los
factores y condiciones.

Las observaciones del mundo real y los casos deben ser


denominados investigación observacional no experimentos.
Fundamentos de la Realización de un Experimento

En un experimento, el investigador está tratando de descubrir algo


nuevo sobre el mundo, una explicación de "por qué" algo pasa.
Cuando se lleva a cabo el diseño de un experimento, un investigador
debe cumplir todas las etapas del desde asegurarse de que la
hipótesis es válida y verificable hasta la utilización de controles y
pruebas estadísticas. Cualquier anormalidad en el desarrollo debe

13
estar justificada, ya sea que surja por causas presupuestarias, por
falta de practicidad o por ética.

1.6. EL VALOR DE LA CIENCIA


Los puntos de vista acerca del valor de la ciencia son muy variados y hasta
opuestos.

Para unos la función de la ciencia es dar una explicación posible de los


hechos. Si la ciencia los explica de manera satisfactoria para nuestra
razón, entonces la teoría con la que se presenta dicha explicación es
válida.

Para otros, la ciencia tiene que ofrecernos un sistema único que descifre
la realidad que también es única. No hay dos realidades, por lo que no
pueden hacer dos explicaciones válidas de la realidad. La ciencia es una
porque la realidad es una. Para estas personas la función de la ciencia
es cognoscitiva, aspira a conocer la realidad.

Otros afirman que la ciencia es una creación del hombre. Ven el principal
valor de la ciencia en el descubrimiento de las armonías del pensamiento,
que pueden coincidir o no con la armonía de la realidad.
Muchos matemáticos vieron en su ciencia como un juego de ajedrez,
donde el pensamiento dicta las leyes a las que luego se somete. La
función de la ciencia, entendida así, es ante todo, estética.

También hay quienes afirman que la función de la ciencia es práctica: la


ciencia es un instrumento para dominar la realidad.

1.6.1. Valor explicativo de la ciencia


Einstein comparaba la ciencia con una novela policial. Se trata de un
misterio no resuelto, del cual no podemos estar seguros que tenga
solución. El libro viene a ser la naturaleza, todo lo que existe. A
medida que lo leemos vamos conociendo más acerca de sus
personajes, nos emocionamos, descubrimos pistas, etc. Pero a pesar
de que leamos mucho estamos lejos de la solución y no sabemos
con seguridad si ésta existe. Pudimos explicar ciertos datos de
manera coherente pero luego aparecen otros que nos hacen cambiar

14
de parecer. En las novelas policiales llega un momento en le que se
disponen de todos los datos, en la novela policial de la naturaleza
nunca se disponen de todos los datos. Tampoco se puede ir a la última
página del libro a ver la solución. El hombre de ciencia tiene que
buscar los datos ordenarlos coherentemente. Pero el científico no
cuenta con un crimen ya cometido, tiene que cometerlo él, para luego
investigarlo.

Para Einstein y para muchos hombres de ciencia contemporáneos, el


misterio será siempre indescifrable.

Hay quienes sostiene que la ciencia no tiene que dar una explicación
posible de los hechos, sino la explicación. Para estas personas
(James Jeans, entre ellos) el mundo físico tiene una racionalidad que
la ciencia se esfuerza por descubrir.

1.6.2. Valor estético de la ciencia


Lo que al hombre de ciencia le interesa es la belleza de ese juego de
relaciones que al final de su investigación establece. Esto no significa
que la función de la ciencia se limite a contemplar estéticamente la
armonía de las relaciones pensadas por el hombre. La coincidencia
de esa armonía con la deluniverso, forman otra armonía, más
sorprendente que la del pensamiento científico. En esa armonía se
unen lo bello y lo útil, y gracias a ella la ciencia no es solamente un
juego sino que se convierte en un instrumento para que el hombre
domine el mundo. La naturaleza debido a esta armonía se somete a
los fines del espíritu.

1.6.3. Valor descriptivo de la ciencia


La ciencia debe limitarse a darnos una descripción clara y económica
de los hechos positivos. Este punto de vista es defendido por Mach
en su libro "Análisis de las sensaciones". Sostiene que la ciencia tiene
que observar un solo campo y trabajar en él: el de las sensaciones
que es todo lo que podemos conocer. Exista o no un mundo exterior
la ciencia tiene que limitarse a el mundo de las sensaciones. En este
mundo hay relaciones funcionales que el hombre de ciencia debe

15
descubrir. No es necesario hablar de causas ni de fuerzas
misteriosas, sólo debemos decir sucede esto, luego esto otro, etc.
Podemos descubrir relaciones que nos permitirán prever que
sucederá, pero nada más.

1.6.4. Valor práctico y social de la ciencia


Una interpretación contemporánea le atribuye a la ciencia un simple
valor instrumental. Establece que una teoría científica sólo tiene el
sentido que le dan las consecuencias prácticas que resultan de ellas
y las leyes científicas son simplemente normas de acción.

En el siglo XIX se veía a la ciencia como la posible salvación de la


humanidad. El conocimiento científico es el único universalmente
comunicable y el único justificable porque no se funda en la
experiencia privada. La unidad de los hombres sólo es posible a través
del pensamiento científico, que, a la vez, nos permitirá dominar la
naturaleza y liberará al espíritu de toda estrechez subjetiva.

CAPITULO II
ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

El conocimiento científico tiene los elementos siguientes:

 Hechos,
 Principios,
 Hipótesis,
 Leyes,
 Teorías.

 LOS HECHOS
Literalmente hecho significa algo realizado, algo efectuado. El hecho es
aquello que tiene una existencia propia, independientemente de nuestro
pensamiento. Todo juicio supone un “hecho”.

Se denomina hecho a cualquier cosa que forma parte de la realidad como


ocurrencias sensibles y observables.

16
Los fenomenólogos distinguen el hecho (factum) de la esencia (eidos). En
la investigación científica los hechos son recogidos mediante el
procedimiento de la observación inesperada y la observación planificada.

Un hecho es la materia prima de la ciencia. Un hecho es algo que existe


en el tiempo y en el espacio y que son percibidos de la misma forma por
diferentes observadores.

Jean Le Rond D’Alembert (1717- 1783), uno de los pensadores más


eminentes de la Ilustración francesa, señala que la historia es hechos; los
hechos son o de Dios, o del hombre, o de la Naturaleza. Los hechos que
son de Dios corresponden a la historia sagrada. Los hechos que son del
hombre corresponden a la historia natural (Discurso preliminar de la
enciclopedia).
Los hechos por sí solos no significan nada; sólo adquieren significación
cuando se engarzan dentro de un contexto o marco teórico.

El hecho es una parte de la realidad objetiva o concreta que puede ser


captado a través de los instrumentos materiales (Microscopio, telescopio,
etc.) e instrumentos teóricos desarrollados por una disciplina (la teoría de
la realidad en Einstein, etc.)

Hecho científico es todo aquello que sucede realmente, lo que es


considerado por la experiencia como dato real. Conjuntamente con la
hipótesis, la ley y la teoría, el hecho es un elemento del conocimiento
científico, susceptible de ser comprobado por contrastación y que se utiliza
para elaborar, confirmar o refutar las teorías científicas.

Los hechos cumplen en la investigación científicas varias funciones


básicas: a. ayudan a iniciar las teorías; b. llevan al cuestionamiento,
reformulación o rechazo de las teorías existentes; c. aclaran y consolidan
las teorías (Goode y Hato, 1967).

17
 LOS PRINCIPIOS

El término principio proviene del latín principium y significa: fundamento,


inicio, punto de partida.

Principio es la explicación última o suprema del ser de algo. Aristóteles


diría que el principio es la fuente primaria de todo ser, de toda actualidad
y de todo conocimiento.

Ejemplo de principios lógicos son los siguientes:

1. “Todo objeto es idéntico a sí mismo” (principio de identidad). Este


principio se simboliza mediante la fórmula: “ A es A”.

2. “Ningún objeto puede ser y dejar de ser al mismo lo que es“ (Principio
de no-contradicción). Este principio se simboliza mediante la fórmula:
“A no es no –A”.
3. “Un objeto es o no es algo; no cabe un tercer término” (principio de
tercero excluido). Este principio se simboliza con la fórmula “A es B o
no es B”. y “A es la razón de B”.
4. “Todo objeto debe tener una razón suficiente que lo explique”
(principio de razón suficiente).

 LAS HIPÓTESIS

El término hipótesis deriva de los términos riegos hipó, “por debajo”, y


thésis, “lo que se pone”. Etimológicamente, hipótesis quiere decir
“debajo de la tesis” “lo que se pone por debajo”.

La hipótesis es el ensayo de explicación de ciertos hechos, la supuesta


relación que existe entre ello (lo que está en la base, debajo de una
situación dada que trata de explicarse).

La hipótesis es una idea preconcebida, una explicación anticipada, una


anticipación que ha de comprobarse en los objetos y por los objetos de

18
conocimiento, o, en su caso, desecharse por impracticable. La hipótesis
es una verdad posible, pero aún no probada.
La hipótesis es un enunciado, una proposición afirmativa y condicional,
una respuesta provisional o tentativa a un fenómeno, es un juicio de
posibilidad que se utiliza para la explicación científica de los hechos de
una realidad natural o social.

Una hipótesis establece una relación entre dos o más variables


mensurables para explicar y predecir en la medida de lo posible,
aquellos fenómenos de una parcela determinada de la realidad en caso
de comprobarse la relación establecida.
Ejemplo de hipótesis: Sea el problema ¿qué relación existe entre el
poder político gobernante, el poder legislativo y los narcotraficantes?
Se formula la siguiente hipótesis: “los grupos de poder político
gobernante y el poder legislativo amparan, encubren y fomentan
realmente a los narcotraficantes al no permitir la investigación
exhaustiva e imparcial a los asesores del gobierno y a militares
comprometidos.

 LAS LEYES

El término ley proviene del latín lex, que quiere decir “lo que se lee”.
Ley científica es un enunciado racional, hipotético, comprobado y
confiable para describir, explicar y predecir hechos o fenómenos del
mundo real, bajo determinadas condiciones.

La ley científica se basa en observaciones o experiencias, comparadas


metódicamente. Se dice que la ley científica es racional porque procede
de la reflexión, “Porque une unos con otro s hechos del mismo orden,
siguiendo así su natural encadenamiento” diría R. Hourtico.

Las leyes científicas son siempre a posteriori y gobernadas por los


hechos o fenómenos a los cuales deben ser sometidos.

19
Según Bertrand Russell (obra “la perspectiva científica”), para llegar a
establecer una ley científica existen tres etapas fundamentales: la
primera consiste en observar los hechos significativos; la segunda, en
sentar hipótesis queso son verdaderas expliquen aquellos hechos; la
tercera, en deducir de estas hipótesis consecuencias que puedan ser
puestas a prueba por la observación.

Las hipótesis confirmadas se convierten en leyes científicas:


Ejemplo de leyes científicas:
1. “La fuerza es igual a la resistencia multiplicada por la velocidad”
(Ley de Aristóteles);
2. “La fuerza es igual a la masa multiplicada por la aceleración2 (Ley
de Newton).
3. “los objetivos en movimiento o en reposo tienden a permanecer en
ese estado a menos que actúe sobre ellos una fuerza exterior” (Ley
de Newton – ley del movimiento / Principio de inercia);
4. “La aceleración de una masa por efecto de una fuerza es
inversamente proporcional al a masa y directamente proporcional a
la fuerza” (ley de Newton – Ley del movimiento / Principio
fundamental de la dinámica);
5. “A cada acción se opone una reacción y de sentido contrario” (Ley
de Newton – Ley del movimiento / Principio de acción y reacción);
6. “La fuerza es igual ala velocidad de variación del impulso” (Ley de
Albert Einstein);
7. “En las mismas circunstancias, las mismas causas producen
siempre los mismos efectos” (Ley de causalidad);
8. “Los cuerpos se atraen en razón directa del producto de sus masas
y en razón inversa del cuadrado de sus distancias” (Ley de la
Gravitación Universal, enunciado en 1687, de Isaac Newton).
Leyes de la caída de los cuerpos:
1º) Todos los cuerpos abandonados en el espacio caen;
2º) Todos los cuerpos caen en el vacío a la misma velocidad;

20
3º) La velocidad de un cuerpo que cae en el vacío es proporcional
al tiempo de caída”.

 LA TEORIA CIENTÍFICA

El término teoría procede del griego teoría, derivado de theorós y que


significa “aquel que da una mirada”, “contemplar o ver con los ojos del
espíritu”.
Teoría es una visión intelectual o racional de la realidad, del mundo, de
las cosas, de la sociedad. Cada época elabora y desarrolla sus propias
teorías, según el nivel de evolución en que se encuentra, sustituyendo
a las teorías antiguas, al ser consideradas como teorías superadas,
obsoletas y anacrónicas.
Pero el sentido que paciencia le da al término teoría en la actualidad no
es de “contemplación”, hoy designa una “construcción” intelectual
expresado en un sistema coherente de proposiciones universales, que
son comprobables y comunicables y capaces de explicar un área
problemática.

BIBLIOGRAFÍA
 http://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-
de-la-educacion/13.pdf
 https://www.google.com.pe/search?biw=1600&bih=789&ei=yB-
JXZf9IcvktQWOiLH4Cg&q=ELEMENTOS+DEL+CONOCIMIENTO+CIE
NTIFICO+&oq=ELEMENTOS+DEL+CONOCIMIENTO+CIENTIFICO+&g
s_l=psy-
ab.3..0l6j0i22i30l4.858630.858777..858987...0.2..0.211.374.0j1j1......0....
1..gws-
wiz.......0i71.4WA10ckMZI8&ved=0ahUKEwiXgejJ2efkAhVLcq0KHQ5ED
K8Q4dUDCAs&uact=5

21
 https://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtml
 https://www.monografias.com/trabajos67/metodo-cientifico/metodo-
cientifico.shtml
 https://es.scribd.com/document/367542301/Conocimiento-Cientifico-
Monografia-Tecno

22

También podría gustarte