Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD POPULAR

AUTÓNOMA DE VERACRUZ

ALUMNA:

YAMILET HERNANDEZ HERNANDEZ

TRIMESTRE:

2° “A”

NOMBRE DEL DOCENTE:

NESTOR DANIEL MORALES MURILLO

MATERIA:

INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES II

TRABAJO:

ENSAYO

CORRIENTES TEORICAS DEL PENSAMIENTO SOCIAL.

POSITIVISMO

POZA RICA VER A 07 DE ABRIL DE 2023


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..……………………………….……………………3

1. ANTECEDENTES DEL POSITIVISMO………………………………………………………………………..…….5


2. ¿QUÉ ES EL
POSITIVISMO?................................................................................................8
3. HISTORIA DEL POSITIVISMO…………………………………………….…………………………..……..
……….9
4. CARACTERÍSTICAS DEL POSITIVISMO……………………………….………………………….
……………..10
5. VISIÓN POSITIVISTA DE LA HISTORIA DEL CONOCIMIENTO…………………………….…….
…….11
6. REPRESENTANTES DEL POSITIVISMO……………………………………………………………….………..12
7. POSITIVISMO LÓGICO…………………………………………………….………………………………………….13
8. RECEPCIÓN E INFLUENCIAS DEL POSITIVISMO…………………………………………..…….…….
…..14
9. LA NEGACIÓN DE LA METAFÍSICA……………………………………………………..
………..................15
10. METODOLOGÍA DEL POSITIVISMO……………………………………………………………………….16
11. COMTE: LEY DE LOS TRES ESTADOS………………………………………………………………………17
12. LOS TRES ESTADOS DEL POSITIVISMO……………………………………………..…………………..19

CONCLUSIONES……………………………………………………….…………………………………..………………….20

REFERENCIAS…………………………………………………………………………………………..………..…………….22

2
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo habla sobre lo que es el positivos como una de las corrientes idealistas
más difundidas en la filosofía burguesa contemporánea. El positivismo considera su mérito
que acabo, con la filosofía y se basa en sus teorías exclusivamente sobre los hechos
“positivos”, “afirmativos”, y no sobre “deducciones abstractas”, afirmando, además, que
se eleva tanto por encima del materialismo como del idealismo, sin ser ni lo uno ni lo otro.
Sin embargo, el positivismo representa en realidad una de las variantes más superficiales y
vulgares de la metafísica idealista.

El rasgo característico del positivismo es la interpretación idealista simplista del papel de


la experiencia y de la ciencia; la experiencia es para él un conjunto de sensaciones o
representaciones subjetivas, y el papel de la ciencia queda reducido a la descripción (y no
a la explicación) de los hechos.

El progenitor del positivismo es el filósofo francés del siglo XIX, Augusto Comte. A fines de
dicho siglo y a principios del XX, se consideraban positivistas todos los filósofos que
trataban de ubicarse entre el materialismo y el idealismo, de “superar” su antinomia. Los
clásicos del marxismo se referían con gran desprecio a esta corriente filosófica
reaccionaria.

Contrariamente al positivismo, la evolución de las ciencias exactas no sólo no suprime la


necesidad de la filosofía, sino que esta evolución sólo es posible sobre la base de una
doctrina filosófica definida: el materialismo dialéctico. "Considerada, en primer lugar, en
su acepción más antigua y más común, la palabra «positivo» designa lo real, por oposición
a lo quimérico en este aspecto conviene plenamente al nuevo espíritu filosófico,
caracterizado así por consagrarse constantemente a las investigaciones verdaderamente
asequibles a nuestra inteligencia, con exclusión permanente de los impenetrables
misterios con que se ocupaba sobre todo en su infancia. En un segundo sentido, muy
próximo al precedente, pero distinto, sin embargo, este término fundamental indica el
contraste de lo útil y lo inútil: entonces recuerda, en filosofía, el destino necesario de
todas nuestras sanas especulaciones para el mejoramiento continuo de nuestra verdadera
condición, individual y colectiva, en lugar de la vana satisfacción de una estéril curiosidad.

3
Según una tercera significación usual, se emplea con frecuencia está feliz expresión para
calificar la oposición entre la certeza y la indecisión: indica así la aptitud característica de
tal filosofía para constituir espontáneamente la armonía lógica en el individuo y la
comunión espiritual en la especie entera, en lugar de aquellas dudas indefinidas y de
aquellas discusiones interminables que había de suscitar el antiguo régimen mental»

El positivismo reconoce como regla fundamental que toda proposición que no pueda
reducirse estrictamente al mero enunciado de un hecho, particular o general, no puede
ofrecer ningún sentido real o inteligible.

Los principios mismos que emplee no son más que verdaderos hechos, sólo que más
generales y más abstractos que aquellos cuyo vinculo deben formar, Por otra parte,
cualquiera que sea el modo, racional o experimental, de llegar a su descubrimiento, su
eficacia científica resulta exclusivamente de su conformidad, directa o indirecta, con los
fenómenos observados. La pura imaginación pierde entonces irrevocablemente su antigua
supremacía mental y se subordine necesariamente a la observación.

En una palabra, la revolución fundamental que caracteriza a la virilidad de nuestra


inteligencia, consiste esencialmente en substituir en todo, a la inaccesible determinación
de las causas propiamente dichas, la mera investigación de las leyes, es decir, de las
relaciones constantes que existen entre los fenómenos observados. Trátese de los efectos
mínimos, de los más sublimes, de choque y gravedad, como de pensamiento y moralidad,
no podemos verdaderamente conocer sino las diversas conexiones naturales aptas para
su cumplimiento, sin penetrar nunca el misterio de su producción.

4
1. ANTECEDENTES DEL POSITIVISMO
El término positivismo fue acuñado por Auguste Comte a finales del siglo XIX para designar
el conocimiento científico como punto culminante del saber humano. El auge del
positivismo data de 1907, cuando se conformó el círculo de Viena, representado
principalmente por el físico Philipp Frank, el matemático Hans Hahn, y el economista Otto
Neurath. Sus reuniones tenían el objetivo de discutir temas de filosofía de la ciencia,
originando un nuevo movimiento denominado positivismo lógico.

El atributo de lógico fue añadido para indicar el apoyo a nuevas formas de explicación
científica con base a la lógica formal. Tradicionalmente bajo esta corriente el investigador
se tiene que fiar de lo que puede medir y de lo que puede contar, lo que no puede explicar
mediante un lenguaje matemático, no existe para la ciencia y por tanto queda en el
terreno de la metafísica.

El positivismo lógico construyó su doctrina sobre las pautas que guían el conocimiento
científico, y distinguió que todo aquello que carece de carácter empírico y que no puede
ser sometido al proceso de contrastación, no es ciencia.

Siguiendo estas premisas, de acuerdo con Katouzian, los postulados fundamentales del


positivismo son:

1) La investigación científica empieza con la observación o experiencia personal.

2) Las observaciones son formuladas mediante hipótesis primarias o enunciados


singulares, totalmente libres de prejuicios, describiendo un determinado acontecimiento
o estado de las cosas en un lugar y un momento prefijados.

3) Los enunciados singulares, proceden de enunciados universales (generales).

4) Mediante el procedimiento de desarrollo de conceptos se llega a la elaboración de


teorías generales que se someten a contrastación por medio de un método adecuado de
observación que incluye la experimentación y verificación de sus implicaciones. Si la
contrastación tiene éxito se acepta la teoría, de otro modo se rechaza.

5
Influenciado por el Empirismo ingles y algunos enciclopedistas ilustrados, el positivismo
reduce lo real a lo dado en la experiencia (no hay interpretación metafísica). Acepta el
carácter racional e invariable de las leyes que regulan la naturaleza y la sociedad.
Reacciona contra el Idealismo. Frente a lo absoluto (Hegel), la teoría del saber y de la
ciencia se organiza a partir de los datos concretos que son: la existencia histórica del
hombre y la estructura material de la naturaleza. Las esencias del idealismo dejan de ser
lo real. Lo real es sólo lo concreto que se da en la experiencia.

El objetivo del espíritu positivo es la formación y constitución de las ciencias en su


dimensión histórica. Toda ciencia posee un desarrollo histórico en sí misma. La historia de
las ciencias es paralela a la de los estados sociales. Hace una unión de evolución científica
y social.

El espíritu humano, tomado como especie o como individuo, pasa en sus especulaciones o
conocimientos y explicaciones de las cosas por tres fases o estadios
(estados): teológico, metafísico y positivo. El primero es un estado preparatorio, el
segundo transitorio respecto al tercero, que es el definitivo.

El estado teológico. (Ficticio). Es el punto de partida del espíritu positivo. En él se pretende


dar respuestas absolutas a todos los fenómenos que resultan extraños, tendiendo a hacer
que todo se parezca o asimile al hombre. Busca las explicaciones en razones obscuras y
sobrenaturales. Domina la imaginación.

El estado metafísico. (Abstracto). En este estado se busca el por qué y la explicación de la


naturaleza en las cosas mismas, a través de entidades abstractas, inmutables y necesarias.
Sigue manteniendo ese carácter del estado teológico de dar explicaciones absolutas, esto
le hace estar más cerca del estado anterior que del positivo. Domina el razonamiento. El
espíritu metafísico no tiene la autoridad efectiva que tenía el estado teológico, aunque ha
servido, pensaba Comte, entre los siglos XIII a XVIII para descomponer el sistema teológico
en los distintos géneros del saber. Por eso es una fase destructiva y crítica, no
constructiva.

El estado positivo. (Real). Última etapa del desarrollo del espíritu humano. No busca el
porqué de las cosas sino el cómo aparecen y se comportan los fenómenos. Solo interesa la
descripción fenoménica y la regularidad de su obrar. Estado definitivo de la positividad
racional, tiene como rasgo distintivo el de la subordinación constante de la imaginación a
la observación; el espíritu humano renuncia a las explicaciones absolutas de etapas
anteriores y ser circunscribe al dominio de la verdadera observación. Este estado se rige
por la regla de que toda proposición que no pueda reducirse al mero enunciado de un
hecho, particular o general, no tiene sentido (criterio de discriminación de Hume).

6
La ciencia se construye en el conocimiento de lo positivo (los hechos, lo concreto, lo dado
por la experiencia). Lo positivo a nivel práctico será lo útil, eficaz y constructivo.
La sociedad es la única realidad concreta. Esta se organiza históricamente según tres
categorías: orden, progreso y estado (o estadio). Todo estado social manifiesta una
determinación de la sabiduría universal, tiene una forma de explicar las cosas.

El saber positivo es un saber de los hechos. Sólo es real o inteligible lo positivo, es decir los
hechos. Estos son los fenómenos que son dados al sujeto. (Algo es positivo cuando es útil,
cierto, preciso, observable, objetivo). El hecho, en sí mismo, es el objeto propio del saber
positivo. La función del conocimiento científico es establecer leyes a partir de los hechos.
Una ley es una generalidad que expresa las relaciones entre los hechos. La ley da
precisión, objetividad y rigor a los hechos. Permite hacer previsiones para prevenir las
contingencias del futuro (prever para proveer). El saber positivo intenta unificar todas las
ciencias, desde el presupuesto teórico de que deben unificarse desde las ciencias
humanas, la sociología. Comte intenta hacer una organización sistemática, no sólo de las
ciencias, sino también de la humanidad. Los criterios para hacer esa organización son: la
semejanza, la filiación y el grado de generalidad - complejidad (estos están en proporción
inversa). Las ciencias más generales son menos complejas, como la matemática. En el
extremo opuesto estará la sociología.

7
2. ¿QUÉ ES EL POSITIVISMO?
El positivismo es una corriente filosófica que sostiene que el conocimiento científico es el
único conocimiento auténtico. Representa una actitud crítica hacia la filosofía tradicional,
en especial la metafísica y la ontología.

Heredero del empirismo y la epistemología, el positivismo nació a mediados del siglo XIX y


se consolidó a partir del pensamiento de Henri Saint-Simon (1760-1825) y Auguste Comte
(1798-1857). Sostuvo que el único conocimiento auténtico al que se puede aspirar es el
que surge de la aplicación del método científico.

Para el positivismo hay dos tipos de conocimiento genuino:

Conocimiento positivo. Es el conocimiento dado a posteriori, y se deriva exclusivamente


de la experiencia natural, sus propiedades y relaciones.

Conocimiento verdadero por definición. Es el conocimiento analítico y tautológico, y se


desprende de premisas anteriores ya consideradas verdaderas. Es independiente a la
experiencia.

Sin embargo, las limitaciones propias de esta perspectiva generaron una reacción negativa
conocida como “antipositivismo” o “negativismo”, que negó el uso del método científico
en las ciencias sociales. A la larga, este rechazo permitió el surgimiento de enfoques de
investigación cualitativos y no exclusivamente cuantitativos, como era más común en el
positivismo.

8
3. HISTORIA DEL POSITIVISMO
Algunos filósofos y científicos sostienen que el positivismo puede rastrearse a la postura
platónica respecto a la filosofía y la poesía. Esta disputa fue asumida por Wilhelm Dilthey
bajo la forma de ciencias naturales y humanidades.

Sin embargo, en términos formales, el positivismo nació en el siglo XIX de la mano de


Henri de Sain-Simon, Pierre-Simon Laplace y Auguste Comte. Estos pensadores creían en
el método científico, la observación como constatación de la teoría y la poca fiabilidad de
la metafísica para constituir pensamiento.

Comte describió la perspectiva epistemológica del positivismo en sus obras Curso de


filosofía positiva (1842) y Discurso sobre el espíritu positivo (1844). En ellas desarrolló un
análisis de los conocimientos científicos a la fecha, necesarios para poder llevar el método
científico a una nueva ciencia social, madre de todas las ciencias.

La idea evolutiva del conocimiento era, para Comte, una serie de tres pasos: conocimiento
teológico, conocimiento metafísico y conocimiento positivo. Estos consistían en el paso de
la creencia por medio de la fe al uso de la razón, hasta alcanzar el estadío en el que los
seres humanos pudieran gobernarse a sí mismos.

Apoyándose en Comte, otros pensadores desarrollaron sus propias ideas del positivismo.
Entre ellos están Émile Zola, Emile Hennequin, Wilhelm Scherer y Dimitri Pisarev. Este
movimiento fue el que terminó por determinar la sociología tal como la entendía Émile
Durkheim.

Durkheim retomó el método de Comte y lo refinó al orientarlo a la sociología. Lo mismo


sucedió con el positivismo lógico, fundado por el Círculo de Viena, que dio como resultado
el trabajo de Otto Neurath y Rudolf Carnap, pensadores ineludibles del movimiento.

9
4. CARACTERÍSTICAS DEL POSITIVISMO
El positivismo puede caracterizarse, de manera general y más allá de sus variantes, por
una serie de rasgos.

Defendió el método científico como el único método posible para obtener conocimiento
válido, independientemente del tipo de ciencia del que se tratara.

Criticó y se alejó de cualquier forma de metafísica, subjetivismo o consideraciones que no


fueran objetivas en términos empíricos.

Su propósito central fue explicar causalmente los fenómenos del universo a través de la
formulación de leyes generales y universales.

Sostuvo que los métodos inductivos eran los únicos útiles para obtener conocimientos.
Valoró las pruebas documentales en contra de cualquier forma de interpretación general.

10
5. VISIÓN POSITIVISTA DE LA HISTORIA DEL CONOCIMIENTO
Auguste Comte entiende a la historia del conocimiento como el desarrollo evolutivo de
una creencia a un hecho. A grandes rasgos, divide la evolución del conocimiento en tres
grandes estadios:

Conocimiento teológico. En el principio de la humanidad, las explicaciones para el mundo


estaban mediadas por la mitología, la teología y la creencia en lo sobrenatural.

Conocimiento metafísico. En su punto medio, también llamado “Iluminación”, el ser


humano trasladó la respuesta de sus inquietudes al ámbito de la metafísica y la filosofía
especulativa. Este período se caracteriza por la búsqueda del “por qué”.

Conocimiento positivo. Es la madurativa del ser humano, que se caracteriza por el uso del
método científico, así como la confianza en la física y la biología para explicar el orden del
mundo.

Esta consideración de la ciencia como la perspectiva definitiva y absoluta sobre las cosas
es, justamente, la mirada positivista. Según ella, todo lo que no se ajuste a estos preceptos
debe ser considerado como pseudociencia.

11
6. REPRESENTANTES DEL POSITIVISMO
Además de positivista, John Stuart Mill fue uno de los fundadores del utilitarismo.

Los principales representantes del positivismo fueron:

Henri de Saint-Simon. Filósofo, economista y teórico socialista de origen francés, su obra


(conocida como el “sansimonismo”) influyó en los ámbitos de la política, la sociología,
la economía y la filosofía de la ciencia.

Auguste Comte. Filósofo francés y padre fundador de la sociología y del pensamiento


positivista, fue inicialmente secretario del conde Henri Saint-Simon, con quien luego se
enemistó por diferencias conceptuales y personales. Su obra se considera heredera de la
de Francis Bacon.

Émile Durkheim. Sociólogo y filósofo francés, encauzó la sociología al ámbito de disciplina


académica. Reformuló el método de Comte y lo orientó al estudio de las ciencias sociales.

John Stuart Mill. Filósofo, economista y político de origen británico, es un representante


de la escuela clásica de economía y uno de los teóricos del utilitarismo, junto con Jeremy
Betham. Miembro insigne del partido liberal, fue un gran crítico de la intervención del
Estado y un defensor del voto femenino.

12
7. POSITIVISMO LÓGICO
No debe confundirse el positivismo con el positivismo lógico o empirismo lógico, también
llamado “neopositivismo” o “empirismo racional”.

El empirismo lógico surgió durante el primer tercio del siglo XX, entre los científicos y
filósofos que integraron el llamado Círculo de Viena.

Esta corriente forma parte de las pertenecientes a la filosofía de la ciencia, que limitan la


validez del método científico a aquello empírico y verificable, es decir, aquello que posee
un método de verificación propio o, en todo caso, analítico. A esto se le conoció como el
verificacionismo.

El positivismo lógico fue mucho más estricto en su defensa de las ciencias como única ruta
al conocimiento viable que el propio positivismo, y fue uno de los movimientos más
fuertes dentro de la filosofía analítica. Entre sus campos de estudio también figuraron
la lógica y el lenguaje.

13
8. RECEPCIÓN E INFLUENCIAS DEL POSITIVISMO
El positivismo dio origen a muchas corrientes en diferentes campos del saber, como son,
entre otros:

El iuspositivismo. Es una corriente de pensamiento jurídico que propone una separación


conceptual del derecho y de la moral, y rechaza cualquier vinculación entre ambos.
Plantea que el objeto exclusivo de estudio del derecho debe ser el derecho positivo.

El conductismo. Es una corriente de pensamiento psicológico que propone el estudio


objetivo y experimental de la conducta. Sirvió de cauce para más de diez variantes de
conductismo surgidas entre el siglo XIX y el XX, que se alejaron más o menos de conceptos
como “mente”, “alma” y “conciencia”, para centrarse en la relación entre los sujetos y su
medio ambiente.

El empiriocriticismo. Es una corriente filosófica creada por el filósofo germano Richard


Avenarius (1843-1896), que plantea el estudio de la experiencia en sí misma, sin atender a
ninguna otra forma de pensamiento metafísico, es decir, aspirando a una “experiencia
pura” del mundo.

14
9. LA NEGACIÓN DE LA METAFÍSICA:
El positivismo lógico sostiene que las hipótesis metafísicas son rechazables por inservibles
y los problemas que encierran son tan inútiles como irresolubles, pues no pueden ser
objeto de contrastación empírica. El argumento es que cualquier intento de trascender los
límites del conocimiento científico del mundo desemboca en el absurdo.

El fisicalismo y la unidad de las ciencias.

El fisicalismo es la concepción que afirma que.

Todos los procesos de la experiencia se pueden explicar recurriendo a procesos físicos,


siendo la física el modelo guía de conocimiento por el que se debe orientar cualquier
disciplina.

Todos los enunciados científicos se pueden reducir a los enunciados de la física.

La verificabilidad empírica:

Ofrece un doble frente de desarrollo:

Cuestiones de fundamentación metacientíficas.

Problemas de significatividad de los enunciados.

En esencia, los positivistas lógicos formularon distintas versiones del principio de


verificación. El objetivo era determinar un criterio que permitiera distinguir el carácter
científico de un enunciado, así como un criterio de demarcación entre enunciados con
significado y enunciados sin significado. Se trata de dos cuestiones complementarias que
quedan resumidas en la afirmación: «el significado de una proposición consiste en su
método de verificación».

Los principales defensores de este principio fueron: M. Schlick y Alfred Jules Ayer. Entre
sus críticos figuran Willard van Orman Quine y Karl Popper.

15
10. METODOLOGÍA DEL POSITIVISMO
La metodología básica positivista es la observación de los fenómenos. Se privilegia la
observación sobre la especulación sobre los hechos, dejando por fuera todo conocimiento
que no pueda ser comprobado científicamente.

De este modo, la experiencia sensorial sería la única generadora de datos concretos


(positivos) a partir del mundo físico o material.

Por otro lado, no hay objetividad en la información obtenida en los fenómenos no


observables. Estos serían inaccesibles a la ciencia, pues ella solamente se fundamenta en
teorías comprobadas por métodos científicos válidos.

En el positivismo se notan dos orientaciones:

Orientación científica, que busca hacer efectiva una división de las ciencias;

Orientación psicológica, una línea teórica de la sociología que investiga toda la naturaleza
humana verificable.

Según Augusto Comte, los pilares del positivismo son el amor, el orden y el progreso. A
estos corresponden los siguientes aspectos de la existencia humana: los sentimientos, los
pensamientos y las acciones. Las estructuras del orden social positivo son la moralidad, la
teoría y la práctica.

16
11. COMTE: LEY DE LOS TRES ESTADOS
Para explicar convenientemente la verdadera naturaleza y el carácter propio de la filosofía
positiva, es indispensable, desde un principio, echar una mirada retrospectiva a la marcha
progresista del espíritu humano considerado en su conjunto, ya que cualquiera de
nuestras especulaciones no puede ser bien comprendida más que a través de su historia.

Así, al estudiar el desarrollo total de la inteligencia humana en sus diversas esferas de


actividad, desde sus orígenes hasta nuestros días, creo haber descubierto una gran ley
fundamental, a la cual está sujeto este desarrollo con una necesidad invariable y que me
parece que puede ser sólidamente establecida, bien con pruebas racionales que nos
proporciona el conocimiento de nuestra organización, bien con las verificaciones
históricas que resultan de un atento examen del pasado. Esta ley consiste en que cada una
de nuestras principales especulaciones, cada rama de nuestros conocimientos, pasa
sucesivamente por tres estados teóricos diferentes: el estado teológico o ficticio, el estado
metafísico o abstracto, y el estado científico o positivo. En otras palabras, que el espíritu
humano, por su naturaleza, emplea sucesivamente, en cada una de sus investigaciones,
tres métodos de filosofar, cuyos caracteres son esencialmente diferentes e, incluso,
radicalmente opuestos: primero, el método teológico; a continuación, el método
metafísico; y, por fin, el método positivo. De aquí, tres clases de filosofías, o de sistemas
generales de reflexión sobre el conjunto de los fenómenos que se excluyen mutuamente:
el primero es el punto de partida necesario de la inteligencia humana, el tercero su estado
fijo y definitivo, y el segundo está destinado únicamente a servir de transición.
En el estado teológico, el espíritu humano al dirigir esencialmente sus investigaciones
hacia la naturaleza íntima de los seres, hacia las causas primeras y finales de todos los
efectos que le asombran, en una palabra, hacia los conocimientos absolutos, se
representa los fenómenos como producidos por la acción directa y continuada de agentes
sobrenaturales más o menos numerosos, cuya arbitraria intervención explica todas las
anomalías aparentes del universo.
En el estado metafísico, que en el fondo no es más que una simple modificación del
primero, los agentes sobrenaturales son reemplazados por fuerzas abstractas, verdaderas
entidades (abstracciones personificadas), inherentes a los diversos seres del mundo, y
concebidas como capaces de engendrar por sí mismas todos los fenómenos observados,
cuya explicación consiste, así, en asignar a cada uno su entidad correspondiente.
Por fin, en el estado positivo, el espíritu humano, reconociendo la imposibilidad de
obtener nociones absolutas, renuncia a buscar el origen y el destino del universo y a
conocer las causas íntimas de los fenómenos, para dedicarse únicamente a descubrir, con
el uso bien combinado del razonamiento y de la observación, sus leyes efectivas, es decir,
sus relaciones invariables de sucesión y similitud. La explicación de los hechos, reducida a

17
sus términos reales, no será en adelante otra cosa que la coordinación establecida entre
los diversos fenómenos particulares y algunos hechos generales, que las diversas ciencias
han de limitar al menor número posible.

18
12. LOS TRES ESTADOS DEL POSITIVISMO
La idea clave del positivismo comtiano es la ley de los tres estados evolutivos del ser
humano, a saber:

Estado teológico, donde el ser humano busca la explicación para la realidad por medio de
entes sobrenaturales;

Estado metafísico, en el cual los dioses son sustituidos por entidades abstractas, como el
"éter", para explicar la realidad;

Estado positivo de la humanidad, donde no se explica el "porqué" de las cosas sino el


"cómo", a partir del dominio de las leyes de causa y efecto.

19
CONCLUSIONES
Mi conclusión sobre el positivismo, es que fue diseñado afínales del siglo XIX. Para que
llegara a la cúspide y fuera el conocimiento científico del ser humano. Y dice que tiene
como objetivo, discutir diversos temas en diferentes asignaturas, tales con la filosofía de
las ciencias, la economía y las ciencias humanas.

Surgen también el positivismo lógico que está construido sobre su doctrina del
conocimiento científico y maraca el carácter empírico y dice que no pueden ser parte de la
ciencia.

Esto es bien usado por los metafísicos donde sirve para la búsqueda de la explicación de la
naturaleza en las cosas.

Y después de realizar este ensayo ahora sé que el positivismo es una rama de la corriente
filosófica y sostiene que el conocimiento científico es el único conocimiento autentico que
existe.

También nos dice que hubo limitaciones negativas hacia el positivismo en el proceso y
fueron conocidas como anti positivismo o el negativismo, el cual se niega al método
científico en las ciencias sociales. Y es cuando surgen diversos tipos de investigación y esas
pueden ser cuantitativas o bien cualitativas según sea el caso.

Nos dice que el positivismo marca una parte de la historia donde hay filósofos y científicos
que dicen el positivismo no va de la mano de la postura de Platón respecto a la filosofía y
la poesía.

Dentro de los filósofos y científicos nos habla de uno en particular y ese es Comte donde
marca una serie de tres pasos a seguir muy importante, y esos son el conocimiento
teológico, conocimiento metafísico y el conocimiento positivo.

Donde marca que deben ser la base de la fe, el uso de la razón hasta logar el estadio en
donde el ser humano puede gobernarse así mismo, todo esto sirvió para que la sociología
se pudiera orientar.

Dice que una de las características del método científico como único método posible es
solo para obtener el valor independiente del tipo de ciencia que se trata. Y el propósito es
explicar casualmente el fenómeno del universo mediante la formulación de leyes
generales y universales.

Aprendí que el positivismo está considerado como la ciencia perspectiva y que está
considerado como la ciencia, perspectiva definitiva y absoluta sobre las cosas y es justa la
mirada positiva.

20
Entonces el positivismo da origen a otras corrientes con campos de saber y dicen que son;
el Iuspositivismo, el Conductismo y el Empiriocriticismo donde se enfocan en el
pensamiento psicológico y la corriente filosófica. Vemos como el positivismo se orienta en
la orientación científica, psicológica, y no nos olvidemos que sus pilares son el amor y el
orden en el progreso y todo esto está basado en el espíritu humano.

21
REFERENCIAS

https://www.todamateria.com/positivismo/

https://www.amarauna.euskadi.eus/es/recurso/el-positivismo-logico/12743283-d6d2-
4118-94cf.

https://www.significados.com/positivismo/

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962009000400011#:~:text=El%20positivismo%20afirma%20que%20el,f%C3%ADsica
%2C%20qu%C3%ADmica%2C%20etc.)

22

También podría gustarte