TomaTratamiento 20B
TomaTratamiento 20B
TomaTratamiento 20B
PARA ANÁLISIS DE
MUESTRAS
TERCER SEMESTRE
Créditos
Introducción. ...................................................................................................................... 5
CORTE DE APRENDIZAJE 1. ........................................................................................... 6
Conocimientos previos....................................................................................................... 7
Contenidos y actividades ................................................................................................... 8
1. Estructura general del laboratorio .................................................................................. 8
Actividades de Aprendizaje. Tema 1 ................................................................................ 13
Actividad 1. Estructura general de un laboratorio ......................................................... 13
Actividad 2. Normatividad ............................................................................................ 14
2. Operaciones básicas de un laboratorio. ....................................................................... 16
Concentración de las disoluciones y su expresión ....................................................... 16
2.1.1. Expresión en porcentaje ........................................................................... 16
2.1.2 Expresión en moles .................................................................................... 17
Actividad Aprendizaje. Preparación de soluciones ........................................................... 19
Actividad 3. Preparación de disoluciones ..................................................................... 19
Autoevaluación ................................................................................................................ 21
¿Quieres conocer más?................................................................................................... 22
Fuentes Consultadas ....................................................................................................... 23
CORTE DE APRENDIZAJE 2 .......................................................................................... 25
Conocimientos previos..................................................................................................... 26
Contenidos y actividades ................................................................................................. 28
2. Métodos de análisis cualitativo .............................................................................. 28
2.1. Reacciones a la gota ......................................................................................... 30
Actividad de Aprendizaje 4. Reacciones a la gota .................................................... 32
2.2. Reacciones sobre papel .................................................................................... 35
Actividad de aprendizaje 5. Reacciones sobre papel ............................................... 37
2.3. Reacciones a la flama ....................................................................................... 39
Actividad de aprendizaje 6. Reacciones a la flama................................................... 41
2.4. Marcha sistemática analítica .............................................................................. 42
Actividad de Aprendizaje 7. MSA ............................................................................. 44
Autoevaluación ................................................................................................................ 49
Fuentes consultadas ........................................................................................................ 51
CORTE DE APRENDIZAJE 3 .......................................................................................... 53
Conocimientos previos..................................................................................................... 54
3
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
Contenidos y actividades. ................................................................................................ 55
1. Métodos simples de purificación. ................................................................................. 56
Actividad de aprendizaje 8. Filtración ....................................................................... 56
Actividad de aprendizaje 9. Centrifugación............................................................... 57
Actividad de aprendizaje 10. Decantación. ............................................................... 58
Actividad de aprendizaje 11. Evaporación. ............................................................... 59
2. Métodos de destilación. ............................................................................................... 60
Actividad de aprendizaje 12. Destilación. ................................................................. 62
3. Métodos de extracción ................................................................................................. 62
Actividad de aprendizaje 13. Extracción simple. ....................................................... 64
4. Métodos cromatográficos. ............................................................................................ 64
Actividad de aprendizaje 14. Cromatografía. ............................................................ 65
Autoevaluación ................................................................................................................ 67
¿Quieres conocer más?................................................................................................... 68
Fuentes Consultadas ....................................................................................................... 69
Evaluación final................................................................................................................ 70
Dada la situación de pandemia por COVID 19, que se presenta a nivel mundial y en donde
el Colegio de Bachilleres no quedo exento de la misma, por ello, para el estudio de esta
asignatura y de manera específica para el trabajo en el laboratorio, se tendrá que cambiar
el paradigma actual, incorporando la tecnología para desarrollar las habilidades en el
conocimiento, manejo y usos de los instrumentos a revisar. Es importante comentar que
las estrategias aquí presentadas no sustituyen la experiencia de utilizar un instrumento real
y con ello el desarrollo de competencias motoras, no obstante, el desarrollo de las
actividades presentadas en este material, acercarán al estudiante al trabajo cotidiano que
se realiza en un laboratorio de control de calidad con el uso de instrumentos sofisticados
que eficientizan el trabajo.
Por lo anterior, para el logro de los aprendizajes en cada corte es necesario que realices
todas las actividades que se señalan al interior de este documento de manera sistemática.
¡Bienvenido!
5
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
CORTE DE APRENDIZAJE 1.
El laboratorio y su normatividad
2. Operaciones básicas de un
laboratorio: 2. Prepara soluciones porcentuales (%)
2.1 Preparación de soluciones y molares (M).
Listado de contenidos
Los conocimientos que debes poseer para abortar este corte son:
Evaluación Diagnóstica
7
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
Contenidos y actividades
Los laboratorios estarán localizados dentro del plantel en un lugar accesible, con
ventilación cruzada y extractores e iluminación natural y/o artificial adecuada.
Deberán contar con un área específica, ordenada, limpia y ventilada, anexa al
laboratorio, para resguardo de material, equipo, sustancias y trabajos
experimentales.
Las mesas del laboratorio deberán permitir el trabajo de los alumnos, de pie o
sentados; los bancos deberán tener una altura adaptada a las mesas y ser sencillos
y resistentes. Las mesas de laboratorio tendrán una cubierta de material resistente
a sustancias químicas, tarjas integradas, vertederos y espacios suficientes para
permitir el trabajo sobre la propia mesa y estar equipadas con instalaciones
eléctricas de gas y agua. Dichas instalaciones deberán contar con llaves de control
en cada grupo de mesas para no interrumpir el trabajo de todo el laboratorio en
caso de fuga o avería. Las instalaciones eléctricas, de gas y de agua deberán estar
visibles, entubadas e identificadas por colores de acuerdo con la norma vigente y
con una llave de paso en cada mesa.
El laboratorio deberá contar con:
- Simbología de precaución (No fumar, No comer, No correr, etc.)
- Señalamientos de las rutas de evacuación.
- Botiquín con material de primeros auxilios vigentes (gasas, suficientes
lavaojos, suspensión de leche de magnesia, carbón activado, etc.).
- Regadera de presión en funcionamiento, libre de obstáculos (ubicada dentro
del laboratorio).
- Pizarrón, botes de basura con la división orgánica e inorgánica y, de
preferencia, con cortinas obscuras en buenas condiciones.
- Extintores en buenas condiciones y con carga vigente.
9
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
- Reglamento de Seguridad e Higiene a la vista, es decir, de 60 X 90 y con
letra legible. (Colegio de Bachilleres, 2011)
Se deberá contar con los materiales, equipo y sustancias que se requieran en las
prácticas; deberán estar dentro del anexo al laboratorio: inventariados,
resguardados, ordenados en estantes, disponibles, en buen estado y libres de
obstáculos para ser utilizados, de acuerdo con los siguientes criterios:
- Materiales. Deberán ser suficientes para 6 equipos de trabajo.
- Cristalería. Deberá ser suficiente para 6 equipos de trabajo, y ser revisada
periódicamente para mantenerla en buenas condiciones. Asimismo, se
recomienda tener una reserva adicional de 2 o 3 unidades.
- Equipo. Deberá ser suficiente para 6 equipos y recibir mantenimiento,
adecuado y oportuno, para garantizar su buen funcionamiento.
- Reactivos, medios y colorantes. Deberán estar inventariados, actualizados
y clasificados por grado de reactividad. Se deberán revisar, al menos, dos
veces al año, para garantizar su existencia y reposición oportuna.
- Material biológico. De acuerdo con a la Planeación de Prácticas de
Laboratorio, deberá existir un ejemplar y/o preparación clasificados y
rotulados, para cada equipo.
El laboratorio deberá contar con un espacio específico para resguardar los útiles
escolares de los alumnos.
Los profesores y alumnos usarán siempre la bata reglamentaria de algodón y lentes
de seguridad (googles de PVC); guantes y mascarillas, si la práctica lo amerita.
Las sustancias deberán guardarse bajo llave con un estricto control de su uso en
las prácticas, para evitar riesgos.
Se contará con recipientes o contenedores rotulados para almacenar residuos
químicos y biológicos, evitando las descargas al sistema de drenaje. En el caso de
residuos químicos, se podrá emplear el proceso de neutralización, precipitación,
filtración, cristalización, etc. para lo cual se elaborará un programa de manejo de
residuos tóxicos por escrito con los datos de la persona responsable.
Se asignará un lugar para el resguardo y almacenamiento de las sustancias
químicas, mismas que se clasificarán por compatibilidad, grado de reactividad y
volatilidad, en el que se observarán estrictas medidas de seguridad.
Se deberá mantener la puerta de emergencia sin candados y libre de obstáculos.
El botiquín deberá estar bien equipado, en un lugar accesible y a la vista.
Los extinguidores deberán estar en lugar visible y funcionar adecuadamente.
Los profesores, los alumnos y el personal de laboratorio deberán estarán
capacitados para operar el equipo de seguridad. (DGIRE, s.f.)
Las Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL) pueden definirse como el conjunto de reglas,
de procedimientos operacionales y prácticas establecidas, las cuales son de cumplimiento
obligado para asegurar la calidad e integridad de los datos y de la integridad física y mental
de los trabajadores. Éstas son promulgadas por organismos internacionales como la
Organization for Economic Cooperation and Development (OCDE), la Food and Drug
Administration (FDA) (ASSAL, 2009)
1. El personal que ingresa al laboratorio deberá hacerlo con bata, la cual debe ser
blanca y de manga larga. Es indispensable portar la bata abotonada y guardar el
comportamiento apropiado durante la estancia en el laboratorio.
2. Familiarizarse con los sitios en donde se encuentran localizadas las regaderas,
extinguidores, botes de basura, caja para material punzocortante, bolsa roja para
desecho de material biológico, etc. El material punzocortante y desechos biológicos
deberán depositarse en los contenedores correspondientes (en caso de usarse).
3. No se permite la aplicación de cosméticos, fumar y/o ingerir alimentos dentro del
laboratorio.
4. Se debe tomar la postura más cómoda para trabajar correctamente con el fin de
tener el control y precisión de los movimientos durante el uso de materiales, equipos
y reactivos.
5. La limpieza de las áreas de trabajo, mesas de trabajo antes y después de cada
práctica, así también durante la práctica si se ha derramado algún reactivo o
muestra biológica es indispensable.
6. Para evitar quemaduras, se deberán apagar mecheros y/o planchas calientes
cuando éstos no se utilicen. Así también, se deberán emplear gradillas o pinzas
para sostener o transportar tubos calientes.
7. El mantenimiento de sustancias químicas inflamables alejadas de fuego, planchas
calientes, o ambos.
11
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
8. No se deberá olfatear y/o probar reactivos o soluciones. No se debe mirar nunca el
interior de un tubo de ensayo que se esté calentando, ni apuntar hacia alguna
persona porque el contenido podría proyectarse en cualquier momento. La misma
precaución debe tomarse cuando se mezclen reactivos o se agiten vigorosamente
los tubos.
9. Se deberá utilizar guantes de látex y gafas de seguridad cuando se manejen ácidos,
hielo seco o sustancias desconocidas.
10. El uso de propipeta o perilla de goma para la medición de los líquidos corrosivos,
ácidos, bases, sustancias volátiles, venenos, entre otros. No aspirar con la boca.
11. Evitar agregar agua sobre ácidos para prevenir quemaduras por proyección. Para
diluir cualquier ácido, se vierte el ácido sobre el agua y nunca agua sobre ácido.
Emplear baño de hielo o baño de agua fría para preparar soluciones diluidas de
ácidos.
12. Mantener los frascos de reactivos tapados para evitar derrames.
13. Depositar en los recipientes apropiados las puntillas y lavar las pipetas
inmediatamente.
14. Utilizar guantes desechables cuando se manejen muestras biológicas. Considerar
que cualquier material biológico es potencialmente infeccioso aun cuando proceda
de personas aparentemente sanas.
15. Lavarse las manos con agua y jabón antes de salir del laboratorio.
16. Reportar inmediatamente al profesor del laboratorio cualquier accidente o lesión
que suceda para que se tomen las medidas apropiadas. (Medicina, s.f.)
1. En caso de que exista contacto de ácidos o bases con la piel, ojos o boca. Se
recomienda enjuagar el área con abundante agua con el propósito de disminuir su
acción por dilución; para ello en el laboratorio existen las tarjas, regaderas
especiales y lavaojos.
2. En caso necesario llamar inmediatamente a los teléfonos de urgencias.
3. En caso de ingestión de corrosivos NUNCA provocar vómito. Si existe ingestión de
ácidos hacer beber inmediatamente una solución de bicarbonato de sodio (2
cucharadas soperas en 2 vasos de agua); en caso de ingestión de soluciones
cáusticas (hidróxido de sodio o de potasio) ingerir una cucharada de vinagre o 25
ml de jugo de limón en agua.
4. Al ingerir otras sustancias químicas hacer vomitar a la persona accidentada. Vigilar
que exista una ventilación adecuada y mantener las vías aéreas permeables
mientras se traslada al hospital.
5. Si hay derramamiento de un ácido, neutralizar agregando bicarbonato de sodio y
en caso de bases agregar ácido acético (vinagre). NUNCA tratar de adicionar agua.
Emplear bata, guantes y gafas durante la limpieza. (Medicina, s.f.)
El laboratorio escolar
Instrucciones: En el siguiente croquis que asemeja tu laboratorio de trabajo identifica con
el color indicado las siguientes zonas: áreas generales de trabajo (rosa), áreas específicas
(verde), áreas de seguridad (gris), ruta de evacuación (naranja), almacén de reactivos (rojo)
y dibuja sobre las mesas las tuberías de colores, usando amarillo para gas, azul para agua.
13
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
Actividad 2. Normatividad
I. NOM 005-STPS-1998
Escribe las definiciones de los siguientes conceptos para efectos de la norma NOM 005-
STPS-1998.
http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-005.pdf
Concepto Significado
1. Actividad peligrosa
2. Atmósfera explosiva
3. Atmósfera no respirable
4. Explosivos primarios
5. Procedimiento seguro
6. Riesgo potencial.
7. Sustancias combustibles
8. Sustancias corrosivas
9. Sustancias explosivas
10. Sustancias inflamables
II. NOM-018-STPS-2000
Concepto Significado
a) CL50
b) °C
III. NOM-026-STPS-2008
COLOR DE
SIGNIFICADO INDICACIONES Y PRECISIONES
SEGURIDAD
Paro
ROJO Prohibición
Material, equipo y sistemas
para combate de incendios
Advertencia de peligro
Delimitación de áreas
AMARILLO
Advertencia de peligro por
radiaciones ionizantes.
VERDE Condición segura
AZÚL Obligación.
Objetivo. Establecer los requisitos para disponer en los centros de trabajo del sistema
armonizado de identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas
peligrosas, a fin de prevenir daños a los trabajadores y al personal que actúa en caso de
emergencia (STPS, 2015)
Identifica los pictogramas de peligros físicos y para la salud escribiendo al menos dos
características que los caractericen a partir de lo que se establece en la NOM 018-STPS-
2015 https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5411121&fecha=09/10/2015
15
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
Pictograma de Peligros Físicos y para la Salud
A. Peso/peso
17
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑔)
𝑔
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 ( ) 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑔)
𝑀= 𝑚𝑜𝑙 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝐿) 𝑔
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 ( ) 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝐿)
𝑚𝑜𝑙
(McGraw-Hill, s.f.)
2. ¿Quién ingiere más alcohol? Una persona A que toma una cerveza cuyo volumen
es de 355 mL y su porcentaje de alcohol en volumen es de 5.3% o la persona B
que toma una copa de Ron cuyo volumen es de 35 mL y su concentración de alcohol
es del 39% en volumen.
%m/m = ¿?
%m/v = ¿?
Instrucciones: A continuación, se presentan unos videos para que los revises antes de
realizar la actividad.
1. https://tv.upc.edu/contenidos/preparacion-de-disoluciones
2. https://youtu.be/w_82Yi9sdA4
Contesta lo siguiente:
1. Las disoluciones son usadas con mucha frecuencia en tu vida cotidiana, pero
¿Sabes qué es una disolución?
2. ¿Qué tipos de disoluciones de acuerdo con la concentración conoces?
3. Menciona 2 materiales de laboratorio que debes utilizar para medir volumen en la
preparación de las disoluciones.
4. ¿Qué características debe poseer el recipiente a utilizar para almacenar estos tipos
de disoluciones?
5. Realiza los cálculos para saber las cantidades exactas de soluto y disolvente que
debes pesar para preparar las siguientes disoluciones:
Disolución 1. Preparación de una mezcla de soluto y disolventes sólidos.
19
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
Preparar una mezcla de 140 g de paracetamol en lactosa con un %p/p = 5%
Disolución 2. Preparación de suero salino o fisiológico. Se cuenta con
2.25 g de NaCl que se usaran para preparar 250 mL de una disolución al 0.9%
p/v.
Disolución 3. Preparación de una disolución de glicerina. 80 mL de
disolución con 12 mL de glicerina. Conocer el %v/v de la disolución preparada.
Disolución 4. Preparación de 100 mL de disolución 0.10 M de carbonato
de sodio. Realiza los cálculos con el fin de conocer la cantidad de carbonato
de sodio que permita preparar la disolución con la molaridad deseada.
Experimento Cálculos
m soluto =
m disolvente =
Disolución 1
m disolución =
%p/p =
m soluto =
V disolución =
Disolución 2
%p/v =
V disolución =
V soluto =
Disolución 3
%v/v =
m=
M=
Disolución 4
PM =
V=
Actividad de indagación
No Ideas previas A B C D E F
¿Conoces el reglamento interno del
1
laboratorio escolar?
¿Identificas áreas específicas en el
2
laboratorio?
¿Sabes qué importancia tienen las
3
disoluciones en nuestra vida?
¿Sabes el significado “una solución 1
4
molar”?
¿Conoces las condiciones de
5 seguridad e higiene para el manejo de
sustancias químicas peligrosas?
¿Eres capaz de preparar una
6 disolución con cierta concentración
porcentual o molar?
7 Los aprendizajes adquiridos me dejan
8 Mi compromiso en este corte 1 fue
El orden en la realización de las
9
actividades señaladas fue
La organización de los contenidos del
10
corte 1 para lograr el aprendizaje fue
Si tienes respuestas con la letra “A” y “E”, te invitamos a que revises de nueva cuenta los
conceptos en los cuales te sientas inseguro.
21
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
¿Quieres conocer más?
La siguiente dirección electrónica te presenta una guía técnica de higiene y seguridad del
Colegio de Bachilleres.
https://www.yumpu.com/es/document/view/14313962/manual-de-higiene-y-seguridad-
colegio-de-bachilleres
En la siguiente dirección electrónica puedes ampliar tus conocimientos acerca del tema
disoluciones.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2014000100004
Presenta una estrategia didáctica diseñada con el objeto de indagar si la realización de una
práctica de laboratorio sencilla, próxima a la realidad cotidiana del alumno, podría contribuir
a disminuir las dificultades que presentan alumnos de un primer curso universitario de
química en la comprensión de los conceptos asociados al tema disoluciones, como
composición, densidad y concentración de una disolución. (Leonor Landu, 2014).
23
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
17. UPC Tv. (Octubre de 2009). Aquest web. Recuperado el 12 de Septiembre de
2020, de Grupo de recursos para la didactica química:
https://tv.upc.edu/contenidos/preparacion-de-disoluciones
25
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
Conocimientos previos
Los conocimientos que debes poseer para abordar este corte son:
Evaluación diagnóstica
27
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
Contenidos y actividades
Introducción.
Una ventaja de este tipo de análisis es que se utiliza una pequeña cantidad de muestra y
se realiza en un tiempo corto.
Caracteres organolépticos
Ensayos en tubo cerrado
Ensayos en tubo abierto
Ensayo a la flama
Ensayos a la perla
Ensayos de reacción con ácido sulfúrico
Reacciones a la gota
Reacciones sobre papel reactivo
Marcha Sistemática Analítica (MSA)
Ambos tipos de análisis se utilizan para determinar iones (cationes y aniones1), los cuales
se encuentran clasificados en grupos.
El objetivo principal del análisis cualitativo es identificar los iones presentes en una
disolución, por ello es necesario realizar reacciones químicas de manera sistemática
considerando los procedimientos analíticos establecidos para ello. Así de manera general
se pueden clasificar en grupos como se presenta a continuación considerando el reactivo
específico con el que reaccionan en el grupo:
1Catión. ion con carga positiva, por ejemplo, Ag+; Ca2+, Al3+
Anión, ion con carga negativa, por ejemplo, Cl-, S-2
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
29
DETERMINACIONES ANALÍTICAS
2.1. Reacciones a la gota
Marco Teórico.
Técnica
Precipitación
Las reacciones a la gota se pueden efectuar sobre una placa de toque, en un micro crisol,
en vidrios de reloj pequeños, en tubos de ensayo o sobre papel filtro; según lo requiera el
análisis. Esta consiste en la adición de un reactivo, (ya sea sólido o en solución) sobre una
sustancia y al contacto de ambas, cambiará o desaparecerá un determinado color, ya sea
en el reactivo o en la sustancia en estudio. (Balcáceres Ramírez, 2004).
Identificación de cationes
Los iones cobre pueden identificarse en soluciones muy diluidas, mediante la formación
de Cu2Fe(CN)6, el cual es de color rojo. Independientemente de que la solución sea o no
azul. A la solución del cobre se agrega ácido acético (HC2H3O2) 6M, en porciones de dos
gotas a la vez, ensayando con papel tornasol, el cual se toca con la punta del agitador
humedecida en la solución. Cuando la solución ya está ácida se añaden dos gotas de
solución 0.2M de ferrocianuro de potasio K4Fe(CN)6 se mezcla bien. Un precipitado color
rojo ladrillo indica la presencia del cobre.
Los iones de cobre así liberados reaccionan con los iones ferrocianuro de potasio:
Ensayo para el cobalto a la solución problema se agrega H2SO4 6M hasta que este ácida,
se agregan fluoruro de sodio y algún solvente orgánico, luego se satura la solución con
sulfocianuro de amonio NH4SCN. El cobalto de estar presente forma un complejo azul cuya
composición probable es Co(SCN)4-2, el cual se disuelve en la capa de solvente.
31
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
Entonces los iones sulfocianuros (SCN-) reaccionan con los iones Co+2 para producir el
característico complejo azul, que es insoluble en solventes orgánicos:
Identificación de aniones
Ensayo para de los cloruros en una muestra soluble en agua. A la solución preparada se
agrega HNO3 3M hasta que la solución esté ácida luego se agrega solución de AgNO 3
0.5M, si hay un precipitado blanco los iones cloruro están presentes.
Ensayo del ion sulfato, a la solución acuosa preparada se agrega solución 6M de HCl
hasta que la solución esté ácida, se agrega una solución 0.2M de BaCl2 (Cloruro de bario).
Un precipitado blanco indica que en la muestra había iones sulfato.
Ensayo para el ion carbonato, a la solución problema se le agrega HCl 3M para acidificarla
luego se agrede una solución de hidróxido de calcio (Ca(OH)2), el ion carbonato reacciona
con los iones hidronio de las soluciones ácidas, para dar bióxido de carbono:
El CO2 reacciona entonces con el hidróxido de calcio en solución para formar carbonato de
calcio insoluble:
Ca(OH)2 + CO2 → H2O + CaCO3 (Blanco)
1. Reacciones a la gota:
https://www.youtube.com/watch?v=ir9fiOWboVg&feature=youtu.be
2. Ensayos cualitativos de algunos aniones en agua: https://youtu.be/7i5CmFO879s
Después de observarlos con detenimiento, contesta lo que se te pide a continuación:
33
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
Identificación de aniones
Identificación de cloruros
Se toman 5 mL de la solución a analizar y se colocan en un tubo de ensaye se añaden
4 gotas de Nitrato de plata al 10%, observa si se forma un precipitado que indica la
presencia de cloruros y carbonatos, posteriormente se agregan 4 gotas de ácido nítrico
3N y agitar, si el precipitado persiste hay presencia de cloruros, para estar seguros al
precipitado se agrega hidróxido de amonio, para verificar que sucede con el precipitado
Identificación de sulfatos
Tomar 5 mL del agua a analizar y colocarlos en un tubo de ensaye y se añaden 4 gotas
de cloruro de bario al 10% y hervir durante algunos minutos observar si se produce un
precipitado que puede tener carbonatos, bicarbonatos o sulfatos, posteriormente se
agregan 4 gotas de ácido clorhídrico 3N y agitamos observar que sucede con el
precipitado.
Identificación de carbonatos
Se toman 5 mL del agua problema y se colocan en un tubo de ensaye posteriormente
se le agregan 5 mL de hidróxido de calcio saturada y observar que pasa con la solución
resultante.
Identificación de nitratos
En un tubo de ensaye se colocan 2 mL de ácido sulfúrico concentrado con difenilamina,
luego se agrega con cuidado y por las paredes la solución de agua a analizar
procurando que los 2 líquidos no se mezclen, observar que sucede en la zona de
contacto de ambos líquidos.
Identificación de nitratos
En un tubo de ensaye se colocan 2 mL de ácido sulfúrico concentrado con difenilamina,
luego se agrega con cuidado y por las paredes la solución de agua a analizar
procurando que los 2 líquidos no se mezclen, observar que sucede en la zona de
contacto de ambos líquidos.
Una vez leído los procesos de identificación de cationes y aniones, complementa la
siguiente tabla:
Cu(OH)2
Cu2Fe(CN)6
Co(SCN)4+2
FeF6-3
AgCl
BaSO4
NO3-
Marco Teórico.
El papel filtro, se emplea frecuentemente para realizar la identificación de cationes y
aniones cualitativamente. El papel filtro es un medio poroso que aumenta la sensibilidad
de las reacciones químicas debido a la capilaridad y adsorción de éste.
Para las reacciones sobre el papel filtro debe utilizarse papel de buena calidad y espesor
doble, para que para que las gotas no se extiendan demasiado; además, el papel no debe
tener impurezas, por lo que se usan papeles especialmente tratados como el Whatmann
núm. 542. (Mancilla, 2018)
35
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
Los papeles se cortan en rectángulos o cuadrados, se impregnan con activo
correspondiente, se dejan secar y luego se usan en el análisis. Algunos papeles reactivos
tienen larga duración, otros con el tiempo pierden su sensibilidad y deben ser, por lo tanto,
usados inmediatamente después de ser preparados.
Algunos papeles reactivos tienen larga duración, otros con el tiempo pierden su sensibilidad
y deben ser utilizados de manera inmediata una vez preparados.
Esta técnica se utiliza para identificar cationes del grupo III A (NH4+) y IV B (Hg+2)
Este catión se identifica sobre una porción de la solución original, pues a lo largo del
procedimiento analítico se adiciona el mismo en forma de NH4OH a sus sales. La
identificación se basa en el hecho de que este catión es desplazado de sus combinaciones
por el agregado de una base más fuerte y fija que él, por ejemplo: NaOH (reactivo de
desplazamiento).
NH4+1 + OH-1 NH4OH + H2O
a) Por el olor.
b) Por su alcalinidad, utilizando papel tornasol rojo humedecido en que vira a azul (o
con papel azul que conserva su color).
c) Utilizando un papel filtro impregnado en solución de CuSO4, que reacciona con los
vapores amoniacales dando una mancha azul en el papel de [Cu(NH3)4]+2.
Cu+2 + 4NH3 [Cu(NH3)4]2+
1. Hg+2 + KI → Hg2I2 + K+
2. Hg2I2 + KI → K2[HgI4] + Hg
1. Los ensayos realizados en las reacciones a la gota, ¿se pueden hacer sobre papel?
2. ¿Qué tipo de papel es el más adecuado para usar en la práctica de reacciones
sobre papel?
3. ¿Qué propiedades de la materia presenta el papel filtro?
4. Menciona 2 ventajas que proporciona el uso de papel en la práctica.
5. Para la identificación de iones se realiza lo siguiente:
B. Identificación de cianuros.
Impregnar el papel filtro con solución Cu(CH3COO)2 y solución de
Bencidina.
E. Identificación de amoniaco.
Se coloca el papel tornasol rojo sobre los vapores de la muestra que
contenía NH3 o sus sales.
37
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
Las tiras de papel generadas se desechan en el cesto de basura,
Los desechos de los tubos de ensaye se neutralizan y se desechan con agua corriente
A continuación, se presentan los colores del papel de acuerdo con el tipo de ion
identificado:
Níquel Amoniaco
Fig. 5 Coloraciones del papel de acuerdo con el ion identificado
Con base en la lectura de la práctica y los resultados obtenidos completa los espacios
vacíos de la siguiente tabla:
Muestra Reactivo
Catión/Anión Color Inicial Color Final
Analizada Adicionado
I Incoloro Amarillo
Fundamento
El estado fundamental de los átomos termodinámicamente es el más estable, sin embargo,
si se incrementa la temperatura (calienta), absorben energía y pasan a un estado excitado,
éste posee una energía determinada que es característica de cada sustancia.
Esta radiación sigue la Ley de Planck y depende de la diferencia entre los estados excitado
y fundamental.
AE = hv
Donde:
Por lo tanto, el espectro de emisión puede considerarse como “la huella dactilar” de un
elemento.
Lo anterior se conocía ya desde la antigüedad, por ello químicos han utilizado este tipo de
ensayo denominado a la “ensayos a la llama” como un método sencillo de identificación de
cationes.
Hoy día, existen técnicas de análisis basadas en este principio, tal es el caso de la
espectroscopia de emisión atómica, que nos permiten no sólo identificar, sino cuantificar la
presencia de distintos elementos. (Universidad de Alicante, s/f)
Estos ensayos se basan en el hecho de que los compuestos de algunos metales cuando
se volatilizan a la llama emiten vapores que imparten a la llama colores característicos.
39
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
Las sales de cloruros son las más volátiles e importantes; por esto es conveniente
humedecer la sustancia a ensayar con HCl antes de examinarla. Además, las sales de
cloruros dejan la menor cantidad de residuos, por ello conviene limpiar el alambre de
nicromo o platino mediante inmersión en HCl 12 M y calentamiento en la porción oxidante
de la llama hasta la desaparición de cualquier coloración.
Para realizar el ensayo se introduce un alambre de platino (Pt), bien limpio, en HCl
concentrado y se pone en contacto con la sustancia, se lleva a la llama, comenzando por
la zona de menor temperatura hasta alcanzar la de mayor temperatura. Con regularidad
la coloración de un catión enmascara la coloración de los otros; en cuyo caso es necesario
observar la llama a través de vidrio coloreados (filtros).
En toda llama hay que considerar siempre primero su poder calorífico y luminoso, su
poder oxidante y reductor.
El cono inferior A oscuro está formado por una zona brillante y reductora, de combustión
incompleta, es la zona de reducción y de bajas temperaturas su zona central está
constituido por los gases sin arder.
El cono exterior B está constituido por una zona incolora y de gran poder calorífico debido
a que la combustión es completa, es una zona de oxidación. Se puede considerar seis
zonas. (Escobedo León, 2014)
Observa los siguientes videos para que te familiarices con los ensayos de este tipo y
puedas contestar los que se te pide en la siguiente actividad.
Una vez revisados los videos antes recomendados, realiza lo que se te pide a continuación:
1. ¿Cuál es la diferencia entre un ensayo por vía húmeda y un ensayo por vía seca?
2. ¿Qué instrumentos de laboratorio se utilizan en un ensayo por vía seca?
Menciona al menos 3.
3. Menciona al menos dos zonas que se encuentran en la llama de un mechero
bunsen.
4. ¿Qué propiedades de la materia se aprovechan en la práctica de ensayo a la
flama? Menciona al menos 2.
5. ¿Qué grupos de cationes pueden identificarse en el ensayo a la flama?
6. Para la realización de este tipo de ensayos debes realizar lo siguiente:
Rotula los tubos de ensayo, agregar diferentes metales conocidos en forma de
cloruros.
Realiza la identificación sumergiendo el asa de platino en la solución
examinada, y luego acérquelo al borde de la llama del mechero Bunsen.
Observa la coloración de la llama producida por el catión determinado
impregnando el asa de platino en HCl concentrado y sin impregnar. (Escobedo
León, 2014). En ocasiones el nitrato puedes ser sustituido por cloruros
41
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
2.4. Marcha sistemática analítica
Consiste en una serie de pasos sistemáticos basados en reacciones químicas las cuales
permiten en primer lugar separar cada catión constituyente de la muestra aprovechando
ciertas propiedades particulares como lo es la solubilidad y el pH, y en segundo lugar
identificarlos mediante reacciones específicas de cada catión.
Los cationes son clasificados en cinco grupos de acuerdo con su comportamiento frente a
ciertos reactivos, principalmente frente al ácido clorhídrico, sulfuro de hidrógeno, sulfuro de
amonio y carbonato de amonio.
Los cinco grupos que constituyen la marcha analítica de cationes son los siguientes: Grupo
I. Este grupo está constituido por iones plata (Ag+), mercurioso (Hg2 2+) y plomo (Pb2+), los
cuales se caracterizan por formar precipitados en presencia de ácido clorhídrico diluido.
(Tolosa Morales, 2017), como se presenta en la tabla 1.
El primer grupo de los iones metálicos precipitados se denomina grupo de la plata. Los
procedimientos aquí descritos son en escala más bien pequeña y se llaman procedimientos
de semimicroanálisis en los cuales los precipitados se centrifugan de la suspensión en
lugar de filtrarse de los líquidos. (U. Brumblay, 1979).
Para estar en aptitud de crear condiciones bajo las cuales las reacciones de precipitación
se verifiquen lo más completamente posible, el químico debe entender los principios de las
reacciones en equilibrio. Las reacciones de precipitación nunca son totalmente completas
porque todo precipitado es soluble, aunque sea en pequeñísimas cantidades. El papel del
químico es controlar las condiciones cerca del punto en que la reacción se completa.
Las condiciones controlables que afectan a las solubilidades de las sales en las soluciones
saturadas son:
1. Las concentraciones molares relativas de los iones de la sal en solución, o “efecto
del ion común”.
2. La formación de iones complejos.
Estos 3 factores, así como la temperatura y las actividades pueden ser, dentro de ciertos
límites, controlados por el analista. La naturaleza de una sal está fuera de control, aunque
es el factor más importante de todos los que afectan a la solubilidad. (U. Brumblay, 1979).
[𝐴𝑔+ ][𝐶𝑙 − ]
𝐾𝑒 =
[𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) ]
Kps = [Ag+][Cl-]
La separación de los cationes por grupos se denomina Marcha Sistemática Analítica (MSA)
por ejemplo, para la separación de una mezcla que contiene los cationes del grupo I se
puede representar de la siguiente manera:
43
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
Es momento de revisar la siguiente práctica de laboratorio para la determinación de
cationes del grupo I, pero antes de hacerlo te invito a que revises los siguientes videos para
contestar en los espacios vacíos de la siguiente actividad de aprendizaje.
1. Marcha sistemática de cationes grupo I y II: https://youtu.be/CephIQqfYdQ,
https://youtu.be/UwfK8aGvzU8
1. ¿Qué tiene de diferente esta práctica de marcha analítica con respecto a las
anteriores?
2. Por las pequeñas cantidades utilizadas en el procedimiento ¿cómo clasificarías a
este tipo de análisis?
3. ¿En cuáles solventes deben ser solubles las sales de metales que se van a utilizar
en la práctica?
4. ¿Qué relación existe ente los valores del kps y la solubilidad?
5. Revisa detenidamente los siguientes procedimientos esquema:
Sólido Solución
Sólido
Solución
Paso 3. Dividir
PbCrO 4
PbSO 4
Amarillo
Sólido Solución
Agregar NH 4 C2 H3 O2
Calentar
Hg HgNH2 Cl
Negro Blanco Ag(NH 3 )2 + + Cl- Centrifugar
AgCl
Blanco Pb(C2 H3 O2 )2
Agregar K2 CrO4
PbCrO 4
Amarillo
Esta separación aprovecha el hecho de que el PbCl2 es mucho más soluble en agua
caliente que el AgCl y el Hg2Cl2.
Al precipitado que queda en el tubo de ensaye se agrega 1 mL (20 gotas) de agua
destilada.
Se calienta el tubo de ensaye por 2 minutos en un baño de agua caliente, durante
el calentamiento se agita varias veces.
Se saca el tubo del baño de y se centrifuga el tubo caliente por no más de 30
segundos.
Se decanta la solución clara. La solución se guarda para el ensayo del plomo de
acuerdo con el paso 3. El precipitado se conserva para el paso 4.
45
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
PbCl2 → Pb+2 + 2Cl-
La solución del paso 4 puede contener Ag(NH3)2+ y Cl-, junto con una cantidad
relativamente grande de amoníaco. Dicha solución, mejor que en un tubo de ensaye, se
coloca en un vaso de precipitados, para evitar que la gran cantidad de calor desarrollado
conforme el NH3 es neutralizado por el HNO3 agregado, al hacer hervir la solución, la
despida fuera del tubo.
A la solución del vaso se agrega ácido nítrico 3M, escurriendo lentamente hacia
abajo por las paredes del vaso y con agitación constante para evitar las
salpicaduras provenientes de la ebullición.
Después de que aproximadamente 1 mL se ha agregado y mezclado, se prueba la
solución con papel tornasol, extrayendo la varilla agitadora y tocando con ella un
pedazo de papel tornasol. Si la solución no está ácida, se añade más ácido y se
agita hasta acidificarla completamente. Si se forma un precipitado blanco, éste es
AgCl, lo cual prueba que había plata en la muestra. Las ecuaciones de este paso
son:
Ag(NH3)2+ + 2H3O+ → Ag+ + 2NH4+ + 2H2O
Ag+ + Cl- → AgCl
AgCl
HgCl
PbCl2
PbCrO4
PbSO4
47
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
12. ¿Qué relación existe entre los valores de Kps y su solubilidad?
13. ¿Por qué se forma un precipitado?
14. ¿De qué factores depende la formación de un precipitado?
15. Elabora un diagrama de bloques que muestre en forma clara y ordenada la
separación del grupo II.
Actividad de indagación
No Ideas previas A B C D E F
¿Conoces los análisis cualitativos
1
previos?
¿Cuál es la diferencia entre los
2 ensayos por vía húmeda y por vía
seca?
¿Puedes mencionar las ventajas de un
3
análisis a microescala?
¿Puedes clasificar los cationes y
4
aniones en grupos?
¿Tienes claro qué factores puedes
5
controlar cómo analista?
¿Puedes realizar una marcha analítica
6
para el grupo II?
7 Los aprendizajes adquiridos me dejan
8 Mi compromiso en este corte 2 fue
El orden en la realización de las
9
actividades señaladas fue
La organización de los contenidos del
10
corte 1 para lograr el aprendizaje fue
Si tienes respuestas con la letra “A” y “E”, te invitamos a que revises de nueva cuenta los
conceptos en los cuales te sientas inseguro.
49
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
Para profundizar más en los temas revisados te invitamos a que consultes los siguiente
materiales:
51
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
Tabla de imágenes Corte 2
Propósito:
53
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
Conocimientos previos
Para abordar este corte debes recuperar tu conocimiento previo de los siguientes
conceptos:
Clasificación de la materia. Métodos de separación de
Propiedades de la materia. mezclas.
Mezclas homogéneas y Cambios de estado de agregación
heterogéneas. de la materia.
Sustancias puras. Efecto Tyndall.
Coloides. Suspensiones.
Disoluciones.
Evaluación diagnóstica
INTRODUCCIÓN.
Sistemas dispersos.
Los sistemas dispersos están muy relacionados con la nutrición, la digestión y las
sensaciones de nuestro organismo; por eso es de gran importancia el estudio de ellos, ya
que la gran mayoría de las reacciones químicas que ocurren en él se verifican entre
sustancias en disolución.
Los sistemas dispersos o dispersiones son una mezcla de dos o más sustancias que se
produce cuando una sustancia se distribuye en el seno de otra u otras. Las mezclas pueden
ser homogéneas o heterogéneas. Una mezcla o sistema heterogéneo consta de distintas
fases mientras que las mezclas homogéneas están constituidas por una sola fase.
Una fase se define como cualquier parte homogénea y físicamente distinta de un sistema,
separada de las otras partes de éste por superficies límites definidas. En una fase dada las
propiedades que no dependen de la masa como el índice de refracción, calor específico,
la densidad, etc., son constantes.
En un sistema disperso se definen dos fases: una dispersa y otra dispersante. Se denomina
fase dispersa a aquella que se encuentra distribuida en el seno de otra, esta otra recibe a
su vez el nombre de fase dispersante.
Existen diferentes criterios para clasificar las dispersiones. Uno de ellos es el tamaño de
las partículas de la fase dispersa, que nos permite agrupar a los sistemas dispersos en:
suspensiones, coloides y disoluciones verdaderas.
Suspensión. Tamaño de las partículas mayor que 100 nm, observables a simple vista o
con medios ópticos. Ejemplos arena en agua, loción de calamina, eritromicina en
suspensión.
Coloides. Tamaño de las partículas entre 1 a 100 nm, observables con algún medio
óptico o ultramicroscopio. Ejemplos: niebla, humo, gelatina, sangre.
Disolución verdadera. Tamaño de las partículas del orden de 0.1 a 1 nm, no observable.
Ejemplos: aire, cloruro de sodio en agua, zinc en cobre. (EcuRed, s.f.).
55
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
Marco teórico.
Cuando se quiere conocer la composición de una sustancia es necesario seguir tres etapas
básicas:
La segunda de las etapas es una de las más complejas, laboriosas y difícil de realizar El
conocimiento de los métodos de aislamiento y purificación de un compuesto es
fundamental en Química por las siguientes razones:
Poder determinar su estructura
En los procesos de síntesis.
Seguimiento de las reacciones químicas.
Estos métodos están basados en las diferencias que existen entre las propiedades físicas
de los componentes de una mezcla (puntos de ebullición, densidad, presión de vapor,
solubilidad, etc.).
1.1 Filtración
1. ¿Qué tipo de mezclas son las que se pueden separar por filtración por gravedad?
2. ¿Qué propiedad de la materia se aprovecha en este tipo de separación?
3. ¿Cuál es la fuerza impulsora para que el líquido atraviese el filtro en este método
sencillo y tradicional?
4. ¿Qué parte nos interesa recuperar al llevar a cabo la filtración por gravedad?
5. ¿Cuál es el tipo de papel filtro (cono o pliegues) más recomendable para la
cuando la parte que queremos recuperar es el líquido filtrado?
6. Menciona los equipos y materiales que son diferentes en una filtración al vacío en
contraste con la filtración por gravedad.
7. ¿Qué parte es la que se quiere recuperar cuando se realiza una filtración al
vacío?
8. ¿Cuándo es más recomendable usar la filtración al vacío?
9. ¿Qué ventaja presenta el aplicar la succión con vacío a la filtración?
10. ¿Qué tipo de papel filtro se debe de usar en la filtración al vacío?
1.2 Centrifugación.
La fuerza centrífuga es la que se ejerce sobre un cuerpo cuando éste gira alrededor de un
eje. Esta fuerza, cuya magnitud es directamente proporcional a la masa del cuerpo, el radio
de giro y la velocidad de giro (o angular), es perpendicular al eje y tiende a alejar el cuerpo
de éste. La fuerza centrífuga puede acelerar el proceso de sedimentación de partículas
que tienen tendencia a hacerlo espontáneamente (densidad superior a la del líquido), o en
aquellas que tienden a flotar (densidad inferior a la del líquido). En este sentido, la
tecnología actual permite llegar a fuerzas de centenares de miles de veces la fuerza de la
gravedad (‘1g’ es aproximadamente la fuerza centrífuga generada por un rotor de 25 cm
de radio girando a una revolución por segundo).
57
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
4. ¿Cuál es la propiedad intensiva de la materia que se aprovecha en la centrifugación
zonal y la centrifugación isopícnica?
5. El centrifugado logra separar a los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas de
plasma donde flotan. ¿En qué tipo de sistema disperso clasificas a la sangre?
1.3 Decantación
1.4 Evaporación
Los términos evaporación o vaporización se aplican al paso del estado líquido al estado
gaseoso. Cuando el fenómeno se produce únicamente en la superficie de la masa líquida
se designa como evaporación. Si el paso a vapor tiene lugar afectando toda la masa
líquida se denomina vaporización o ebullición. También se denomina evaporación a la
operación de separación basada en los dos fenómenos.
59
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
2. Métodos de destilación.
Fundamento teórico:
Una mezcla de dos líquidos miscibles destila a una temperatura que no coincide con las
temperaturas de ebullición de los dos líquidos componentes de la mezcla. Esta temperatura
puede ser intermedia entra las dos, superior o inferior. El vapor que se desprende no tiene
la composición del líquido original, sino que es más rico en el volátil.
Destilación simple
La destilación simple se utiliza cuando la mezcla de productos líquidos a destilar contiene
únicamente una sustancia volátil, o bien, cuando ésta contiene más de una sustancia
volátil, pero el punto de ebullición del líquido más volátil difiere del punto de ebullición de
los otros componentes en, al menos, 80 ºC.
Para llevar a cabo este tipo de destilación es necesario un sistema de vacío y un adaptador
de vacío.
El rasgo más característico de este tipo de destilación es que necesita una columna de
fraccionamiento.
61
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
Fig. 9. Destilación fraccionada
3. Métodos de extracción
Fundamento teórico:
La mezcla, agitación y separación de las dos fases inmiscibles implicadas en una operación
de extracción líquido-líquido simple se llevan a cabo en un embudo de decantación. Este
embudo debería ser de un 30 a un 50% más grande que el volumen total de los disolventes
a utilizar en cada momento, de manera que quede espacio para la agitación de los
disolventes. Esta generalización está a veces limitada por los volúmenes concretos en que
se fabrican los embudos de decantación. Los volúmenes usuales a nivel de laboratorio son
de 50, 100, 250 y 500 mL, y de 1 o 2 L.
63
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
Actividad de aprendizaje 13. Extracción simple.
Ahora revisa los siguientes videos acerca de extracción para que des respuesta a los
cuestionamientos siguientes.
4. Métodos cromatográficos.
En la cromatografía en capa fina (CCF) la fase estacionaria consiste en una capa delgada
de un adsorbente (como por ejemplo gel de sílice, alúmina o celulosa) depositada sobre un
soporte plano como una placa de vidrio, o una lámina de aluminio o de plástico.
La CCF es una técnica analítica y tiene como objetivo el análisis de una mezcla de
componentes.
Si los compuestos son coloreados se pueden observar las manchas a simple vista. Si no
es así, hay varios métodos para visualizar las manchas correspondientes a cada
componente de la mezcla.
Cuando son visibles, se puede determinar para cada una de las manchas el valor de Rf
(factor de retención), o la distancia que cada compuesto se desplaza en la placa. Cada
compuesto tiene un Rf característico que depende del disolvente empleado y del tipo de
placa de CCF utilizada, pero es independiente del recorrido del disolvente. De esta manera
se puede ayudar a identificar un compuesto en una mezcla al comparar su Rf con el de un
compuesto conocido (preferiblemente cuando se hacen eluir en la misma placa de CCF).
Revisa los siguientes videos relacionados con la cromatografía para que puedas
posteriormente dar respuesta a los cuestionamientos que se te presentan.
65
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
Video de cromatografía en papel: https://youtu.be/ePdgers8yO8
Video de cromatografía en capa fina: https://youtu.be/EgR_Kc1Od98
Actividad de indagación
No Ideas previas A B C D E F
¿Conoces los métodos simples de
1
purificación?
¿Tienes claro cuándo usar una
2 filtración por gravedad y cuándo por
succión?
¿Conoces el fundamento teórico de la
3
centrifugación?
¿Conoces la forma de aplicar la
4 destilación fraccionada en el
laboratorio?
¿Conoces el manejo del equipo Soxhlet
5
para el método de extracción?
¿Conoces el proceso de la
6
cromatografía en capa fina?
7 Los aprendizajes adquiridos me dejan
8 Mi compromiso en este corte 3 fue
El orden en la realización de las
9
actividades señaladas fue
La organización de los contenidos del
10
corte 3 para lograr el aprendizaje fue
Si tienes respuestas con la letra “A” y “F”, te invitamos a que revises de nueva cuenta los
conceptos en los cuales te sientas inseguro.
67
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
¿Quieres conocer más?
69
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
Evaluación final
I. OPCIÓN MÚLTIPLE
1.( ) Cuando un laboratorio se ubica en una sola planta, ¿cuál de las siguientes
opciones no representa una ventaja?
a) Fácil evacuación
b) Mínimas vibraciones
c) Desplazamientos horizontales largos
d) Disponer de un almacén separado
a) 40 x 30
b) 60 x 90
c) 50 x 30
d) 40 x 40
a) Bicarbonato de sodio
b) Ácido acético
c) Agua
d) Vinagre
a) Combustible
b) Corrosiva
c) Explosiva
d) Irritante
a) DBQ
b) HDS
c) DQO
d) IPVS
Caso Práctico 1
7.( ) El jefe del laboratorio donde trabaja Cristina le ha pedido que calcule la
cantidad de soluto y disolvente que hay en ¼ kg de una mezcla de almidón
de maíz en agua al 8% p/p. ¿Cuál es la masa del soluto y la masa de
disolvente respectivamente?
a) 20g, 230g
b) 40g, 210g
c) 50g, 200g
d) 15g, 235g
Caso Práctico 2
8.( ) A Cristina le han pedido que calcule la concentración en %p/v de la disolución
preparada al disolver 3 g de un soluto en agua suficiente para completar 150
mL de solución. ¿Cuál será el resultado?
a) 5 g/mL
b) 7 g/mL
c) 1.5 g/mL
d) 2 g/mL
Caso Práctico 3
9.( ) A Cristina le piden en la farmacia en la que trabaja que prepare 150 mL de
glicerina en agua al 2%. ¿Qué cantidad de glicerina y agua necesita?
respectivamente.
a) 6 mL, 144 mL
b) 5 mL, 145 mL
c) 3 mL, 147 mL
d) 9 mL, 141 mL
Caso Práctico 4
10.( ) La empresa en donde trabaja Cristina le solicita averigüe la molaridad de una
disolución que contiene 588 gramos de yoduro de calcio (CaI2), por litro de
disolución. Considera las siguientes masas atómicas: Ca = 40, I = 127.
a) 1.5M
b) 3M
c) 3.2M
d) 2M
71
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
11.( ) Método de separación que se debe usar para separar mezclas heterogéneas
de líquidos inmiscibles.
a) Centrifugación
b) Destilación
c) Decantación
d) Filtración
13.( ) Tipo de sistema disperso que puede ser separado mediante el uso de una
centrifuga.
a) Coloide
b) Solución
c) Suspensión
d) Disolución
17.( ) Es la presión que ejerce la fase gaseosa sobre la fase líquida en un sistema
cerrado a una determinada temperatura en la que ambas fases se
encuentran en equilibrio.
a) Atmosférica
b) Hidráulica
c) Barométrica
d) de Vapor
73
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE