TomaTratamiento 20B

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

TOMA Y TRATAMIENTO

PARA ANÁLISIS DE
MUESTRAS
TERCER SEMESTRE
Créditos

Profr. Alfredo Enciso


en colaboración del Mtro. Martín Mancilla
Hernández
Coordinación
Subdirección de Capacitación para el Trabajo
Dirección de Planeación Académica

2 Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE


Índice

Introducción. ...................................................................................................................... 5
CORTE DE APRENDIZAJE 1. ........................................................................................... 6
Conocimientos previos....................................................................................................... 7
Contenidos y actividades ................................................................................................... 8
1. Estructura general del laboratorio .................................................................................. 8
Actividades de Aprendizaje. Tema 1 ................................................................................ 13
Actividad 1. Estructura general de un laboratorio ......................................................... 13
Actividad 2. Normatividad ............................................................................................ 14
2. Operaciones básicas de un laboratorio. ....................................................................... 16
Concentración de las disoluciones y su expresión ....................................................... 16
2.1.1. Expresión en porcentaje ........................................................................... 16
2.1.2 Expresión en moles .................................................................................... 17
Actividad Aprendizaje. Preparación de soluciones ........................................................... 19
Actividad 3. Preparación de disoluciones ..................................................................... 19
Autoevaluación ................................................................................................................ 21
¿Quieres conocer más?................................................................................................... 22
Fuentes Consultadas ....................................................................................................... 23
CORTE DE APRENDIZAJE 2 .......................................................................................... 25
Conocimientos previos..................................................................................................... 26
Contenidos y actividades ................................................................................................. 28
2. Métodos de análisis cualitativo .............................................................................. 28
2.1. Reacciones a la gota ......................................................................................... 30
Actividad de Aprendizaje 4. Reacciones a la gota .................................................... 32
2.2. Reacciones sobre papel .................................................................................... 35
Actividad de aprendizaje 5. Reacciones sobre papel ............................................... 37
2.3. Reacciones a la flama ....................................................................................... 39
Actividad de aprendizaje 6. Reacciones a la flama................................................... 41
2.4. Marcha sistemática analítica .............................................................................. 42
Actividad de Aprendizaje 7. MSA ............................................................................. 44
Autoevaluación ................................................................................................................ 49
Fuentes consultadas ........................................................................................................ 51
CORTE DE APRENDIZAJE 3 .......................................................................................... 53
Conocimientos previos..................................................................................................... 54

3
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
Contenidos y actividades. ................................................................................................ 55
1. Métodos simples de purificación. ................................................................................. 56
Actividad de aprendizaje 8. Filtración ....................................................................... 56
Actividad de aprendizaje 9. Centrifugación............................................................... 57
Actividad de aprendizaje 10. Decantación. ............................................................... 58
Actividad de aprendizaje 11. Evaporación. ............................................................... 59
2. Métodos de destilación. ............................................................................................... 60
Actividad de aprendizaje 12. Destilación. ................................................................. 62
3. Métodos de extracción ................................................................................................. 62
Actividad de aprendizaje 13. Extracción simple. ....................................................... 64
4. Métodos cromatográficos. ............................................................................................ 64
Actividad de aprendizaje 14. Cromatografía. ............................................................ 65
Autoevaluación ................................................................................................................ 67
¿Quieres conocer más?................................................................................................... 68
Fuentes Consultadas ....................................................................................................... 69
Evaluación final................................................................................................................ 70

4 Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE


Introducción.

Los cambios en materia de tecnología aplicada a la industria de la transformación, obliga


a tener un control de calidad de los productos con una mayor exigencia hoy día, por ello,
en la asignatura de Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras se pretende
desarrollar las competencias profesionales básicas encaminadas a eficientar los resultados
en los análisis de control de calidad de muestras comerciales considerando una norma
oficial o procesos estandarizados.

La asignatura de Toma y Tratamiento para Análisis de Muestras tiene como finalidad


brindarle al estudiante las competencias profesionales básicas para realizar la toma y
tratamiento de muestras, siguiendo protocolos del laboratorio, los señalados en las Normas
Oficiales Mexicanas o en procesos estandarizados de manera reflexiva, tomando en cuenta
los recursos con que cuenta el laboratorio para realizar el análisis cualitativo y cuantitativo
a diversas muestras.

Dada la situación de pandemia por COVID 19, que se presenta a nivel mundial y en donde
el Colegio de Bachilleres no quedo exento de la misma, por ello, para el estudio de esta
asignatura y de manera específica para el trabajo en el laboratorio, se tendrá que cambiar
el paradigma actual, incorporando la tecnología para desarrollar las habilidades en el
conocimiento, manejo y usos de los instrumentos a revisar. Es importante comentar que
las estrategias aquí presentadas no sustituyen la experiencia de utilizar un instrumento real
y con ello el desarrollo de competencias motoras, no obstante, el desarrollo de las
actividades presentadas en este material, acercarán al estudiante al trabajo cotidiano que
se realiza en un laboratorio de control de calidad con el uso de instrumentos sofisticados
que eficientizan el trabajo.

Por lo anterior, para el logro de los aprendizajes en cada corte es necesario que realices
todas las actividades que se señalan al interior de este documento de manera sistemática.

¡Bienvenido!

5
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
CORTE DE APRENDIZAJE 1.

El laboratorio y su normatividad

Propósito del corte

Explicar los elementos que conforman el laboratorio, considerando los


protocolos establecidos para ello

Contenidos específicos Aprendizajes esperados


1. Estructura general del
laboratorio: 1. Identifica en un plano las áreas del
1.1 Áreas generales laboratorio.
1.2 Áreas específicas

2. Operaciones básicas de un
laboratorio: 2. Prepara soluciones porcentuales (%)
2.1 Preparación de soluciones y molares (M).

6 Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE


Conocimientos previos

Listado de contenidos

Los conocimientos que debes poseer para abortar este corte son:

 Higiene y seguridad  Mezclas  Masa molar


 Equipo de protección  Sistemas dispersos  Concentración

Evaluación Diagnóstica

Instrucciones. Relaciona la columna de tipos de riesgos y equipo de protección y sistemas


dispersos colocando en el paréntesis de la izquierda la letra de la respuesta correcta.

1.( ) Son mezclas de dos o más sustancias en


donde hay una fase dispersa y una fase
dispersante.
2.( ) Concentración de una solución expresada en
el número de moles disueltos por litro de
disolución.
3.( ) Equipo de protección diseñada para proteger
la ropa y la piel, debe usarse perfectamente
abotonada y con las mangas pegadas a las
muñecas.
A. Soluciones
4.( ) Riesgos que se presentan durante el manejo
porcentuales
de las sustancias químicas, esto incluye su
B. Riesgos mecánicos.
manipulación en las prácticas y actividades
C. Bata.
experimentales, pero también su trasvasado,
D. Sistemas dispersos.
traslado y almacenaje en plantel.
E. Riesgos químicos.
5.( ) Son sistemas homogéneos que presentan una
F. Fajilla.
sola fase por que actúan a nivel de sus
G. Molaridad.
componentes más pequeños (moléculas,
H. Disoluciones.
iones).
6.( ) Estos riesgos se originan por el movimiento de
las personas dentro de las instalaciones y/o
con el movimiento de los objetos que deben
manipular con motivo de una actividad.
7.( ) Equipo de protección que se usa cuando se
carguen objetos de más de 35 kg.
8.( ) Concentración que se interpreta como la
cantidad de soluto por cada 100 partes de
disolución.

7
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
Contenidos y actividades

1. Estructura general del laboratorio

El laboratorio escolar es el espacio educativo donde es posible reproducir fenómenos


naturales, de manera que se puedan controlar determinados aspectos (experimentación);
es decir, en él se pueden llevar a cabo actividades experimentales, ya que los materiales
y el equipo que se utilizan tienen las condiciones que lo permiten. El laboratorio escolar
tiene un gran valor educativo, pues además de propiciar el desarrollo de habilidades y
destrezas en el manejo de los materiales y sustancias, permite mantener en el alumnado
y en los docentes el espíritu de la investigación, así como la práctica de actitudes y valores
en el trabajo individual y en equipo. En él los alumnos van a poder comprobar los
conocimientos impartidos teóricamente con demostraciones tangibles que ayudan al
alumno a relacionar las clases con el mundo real además de darles un enfoque atractivo.
(Salas, 2009).

El laboratorio cuenta con distintos instrumentos y materiales como son:

 El escritorio: donde el profesor introduce y contextualiza las actividades


experimentales.
 Las mesas de trabajo: que cuentan con distintas llaves, de agua, de gas y cuenta
con enchufes para la electricidad.
 Una ducha de emergencia: la cual se utiliza por si llega haber algún accidente como
quemaduras a algún miembro del laboratorio.
 Extintores de emergencia: para cualquier incendio.
 Almacén: donde se guardan tanto las sustancias químicas como también los
instrumentos de trabajo. (Salas, 2009).

Ubicación del laboratorio.

Los laboratorios deben ubicarse considerando ventajas e inconvenientes, a continuación,


se presentan éstas:

No. De plantas Situación del


Ventajas Inconvenientes
del edificio laboratorio
 Difícil evacuación de las
 ·Fácil aprovisionamiento. plantas superiores.
 ·Fácil evacuación del  Largos y costosos
Más de tres
Planta baja personal. sistemas de extracción.
plantas
 Fácil evacuación de  Fácil propagación del
residuos. humo y del fuego a las
plantas superiores.

8 Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE


No. De plantas Situación del
Ventajas Inconvenientes
del edificio laboratorio
 Difícil evacuación del
personal.
 Difícil aprovisionamiento.
 ·Peligro de escapes
incontrolados a plantas
 Fácil y económico sistema
inferiores.
de extracción.
Planta alta  Difícil evacuación de
 Lenta propagación del
residuos.
fuego en el edificio.
 Problemas en el
transporte,
almacenamiento y
utilización de gases a
presión.
 ·Fácil evacuación.  Ocupan mucho espacio.
 ·Mínimas vibraciones.  Redes de distribución y
Una sola planta  ·Facilidad de disponer de un almacén servicios muy costosas.
separado.  Desplazamientos
 ·Mayor capacidad de adaptación al entorno. horizontales largos.

1.1. Áreas generales de trabajo.

 Los laboratorios estarán localizados dentro del plantel en un lugar accesible, con
ventilación cruzada y extractores e iluminación natural y/o artificial adecuada.
 Deberán contar con un área específica, ordenada, limpia y ventilada, anexa al
laboratorio, para resguardo de material, equipo, sustancias y trabajos
experimentales.
 Las mesas del laboratorio deberán permitir el trabajo de los alumnos, de pie o
sentados; los bancos deberán tener una altura adaptada a las mesas y ser sencillos
y resistentes. Las mesas de laboratorio tendrán una cubierta de material resistente
a sustancias químicas, tarjas integradas, vertederos y espacios suficientes para
permitir el trabajo sobre la propia mesa y estar equipadas con instalaciones
eléctricas de gas y agua. Dichas instalaciones deberán contar con llaves de control
en cada grupo de mesas para no interrumpir el trabajo de todo el laboratorio en
caso de fuga o avería. Las instalaciones eléctricas, de gas y de agua deberán estar
visibles, entubadas e identificadas por colores de acuerdo con la norma vigente y
con una llave de paso en cada mesa.
 El laboratorio deberá contar con:
- Simbología de precaución (No fumar, No comer, No correr, etc.)
- Señalamientos de las rutas de evacuación.
- Botiquín con material de primeros auxilios vigentes (gasas, suficientes
lavaojos, suspensión de leche de magnesia, carbón activado, etc.).
- Regadera de presión en funcionamiento, libre de obstáculos (ubicada dentro
del laboratorio).
- Pizarrón, botes de basura con la división orgánica e inorgánica y, de
preferencia, con cortinas obscuras en buenas condiciones.
- Extintores en buenas condiciones y con carga vigente.

9
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
- Reglamento de Seguridad e Higiene a la vista, es decir, de 60 X 90 y con
letra legible. (Colegio de Bachilleres, 2011)

1.2. Áreas específicas de trabajo.

Materiales, equipo y sustancias.

 Se deberá contar con los materiales, equipo y sustancias que se requieran en las
prácticas; deberán estar dentro del anexo al laboratorio: inventariados,
resguardados, ordenados en estantes, disponibles, en buen estado y libres de
obstáculos para ser utilizados, de acuerdo con los siguientes criterios:
- Materiales. Deberán ser suficientes para 6 equipos de trabajo.
- Cristalería. Deberá ser suficiente para 6 equipos de trabajo, y ser revisada
periódicamente para mantenerla en buenas condiciones. Asimismo, se
recomienda tener una reserva adicional de 2 o 3 unidades.
- Equipo. Deberá ser suficiente para 6 equipos y recibir mantenimiento,
adecuado y oportuno, para garantizar su buen funcionamiento.
- Reactivos, medios y colorantes. Deberán estar inventariados, actualizados
y clasificados por grado de reactividad. Se deberán revisar, al menos, dos
veces al año, para garantizar su existencia y reposición oportuna.
- Material biológico. De acuerdo con a la Planeación de Prácticas de
Laboratorio, deberá existir un ejemplar y/o preparación clasificados y
rotulados, para cada equipo.

Medidas de seguridad y disposición de desechos.

 El laboratorio deberá contar con un espacio específico para resguardar los útiles
escolares de los alumnos.
 Los profesores y alumnos usarán siempre la bata reglamentaria de algodón y lentes
de seguridad (googles de PVC); guantes y mascarillas, si la práctica lo amerita.
 Las sustancias deberán guardarse bajo llave con un estricto control de su uso en
las prácticas, para evitar riesgos.
 Se contará con recipientes o contenedores rotulados para almacenar residuos
químicos y biológicos, evitando las descargas al sistema de drenaje. En el caso de
residuos químicos, se podrá emplear el proceso de neutralización, precipitación,
filtración, cristalización, etc. para lo cual se elaborará un programa de manejo de
residuos tóxicos por escrito con los datos de la persona responsable.
 Se asignará un lugar para el resguardo y almacenamiento de las sustancias
químicas, mismas que se clasificarán por compatibilidad, grado de reactividad y
volatilidad, en el que se observarán estrictas medidas de seguridad.
 Se deberá mantener la puerta de emergencia sin candados y libre de obstáculos.
 El botiquín deberá estar bien equipado, en un lugar accesible y a la vista.
 Los extinguidores deberán estar en lugar visible y funcionar adecuadamente.
 Los profesores, los alumnos y el personal de laboratorio deberán estarán
capacitados para operar el equipo de seguridad. (DGIRE, s.f.)

10 Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE


Buenas prácticas del laboratorio (higiene y seguridad)

Las Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL) pueden definirse como el conjunto de reglas,
de procedimientos operacionales y prácticas establecidas, las cuales son de cumplimiento
obligado para asegurar la calidad e integridad de los datos y de la integridad física y mental
de los trabajadores. Éstas son promulgadas por organismos internacionales como la
Organization for Economic Cooperation and Development (OCDE), la Food and Drug
Administration (FDA) (ASSAL, 2009)

Por lo anterior, la higiene y seguridad en el laboratorio están dirigidas a todas aquellas


personas cuya actividad la realizan dentro de éste y es necesario observar medidas y
precauciones para evitar accidentes, manejar correctamente los incidentes, y para
minimizar sus consecuencias, por ello el trabajo realizado está plasmado en una
normatividad. Algunas de estas normas representan la información básica para adoptar las
medidas de seguridad durante el tiempo de trabajo y de permanencia en el laboratorio, que
debemos aplicar por el bien propio y el bien común, estimulando el conocimiento de las
precauciones de seguridad.

El principio básico de la conciencia de seguridad en el trabajo son el conocimiento de:

 Los peligros generales del trabajo en un laboratorio.


 Los peligros específicos del área de trabajo.
 El peligro de los reactivos y las reacciones químicas.
 Las acciones para tomar en caso de emergencia. (Cartagena, s.f.)

Normas de seguridad en el laboratorio.

El funcionamiento correcto del laboratorio está sujeto al cumplimiento de las siguientes


normas:

1. El personal que ingresa al laboratorio deberá hacerlo con bata, la cual debe ser
blanca y de manga larga. Es indispensable portar la bata abotonada y guardar el
comportamiento apropiado durante la estancia en el laboratorio.
2. Familiarizarse con los sitios en donde se encuentran localizadas las regaderas,
extinguidores, botes de basura, caja para material punzocortante, bolsa roja para
desecho de material biológico, etc. El material punzocortante y desechos biológicos
deberán depositarse en los contenedores correspondientes (en caso de usarse).
3. No se permite la aplicación de cosméticos, fumar y/o ingerir alimentos dentro del
laboratorio.
4. Se debe tomar la postura más cómoda para trabajar correctamente con el fin de
tener el control y precisión de los movimientos durante el uso de materiales, equipos
y reactivos.
5. La limpieza de las áreas de trabajo, mesas de trabajo antes y después de cada
práctica, así también durante la práctica si se ha derramado algún reactivo o
muestra biológica es indispensable.
6. Para evitar quemaduras, se deberán apagar mecheros y/o planchas calientes
cuando éstos no se utilicen. Así también, se deberán emplear gradillas o pinzas
para sostener o transportar tubos calientes.
7. El mantenimiento de sustancias químicas inflamables alejadas de fuego, planchas
calientes, o ambos.

11
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
8. No se deberá olfatear y/o probar reactivos o soluciones. No se debe mirar nunca el
interior de un tubo de ensayo que se esté calentando, ni apuntar hacia alguna
persona porque el contenido podría proyectarse en cualquier momento. La misma
precaución debe tomarse cuando se mezclen reactivos o se agiten vigorosamente
los tubos.
9. Se deberá utilizar guantes de látex y gafas de seguridad cuando se manejen ácidos,
hielo seco o sustancias desconocidas.
10. El uso de propipeta o perilla de goma para la medición de los líquidos corrosivos,
ácidos, bases, sustancias volátiles, venenos, entre otros. No aspirar con la boca.
11. Evitar agregar agua sobre ácidos para prevenir quemaduras por proyección. Para
diluir cualquier ácido, se vierte el ácido sobre el agua y nunca agua sobre ácido.
Emplear baño de hielo o baño de agua fría para preparar soluciones diluidas de
ácidos.
12. Mantener los frascos de reactivos tapados para evitar derrames.
13. Depositar en los recipientes apropiados las puntillas y lavar las pipetas
inmediatamente.
14. Utilizar guantes desechables cuando se manejen muestras biológicas. Considerar
que cualquier material biológico es potencialmente infeccioso aun cuando proceda
de personas aparentemente sanas.
15. Lavarse las manos con agua y jabón antes de salir del laboratorio.
16. Reportar inmediatamente al profesor del laboratorio cualquier accidente o lesión
que suceda para que se tomen las medidas apropiadas. (Medicina, s.f.)

Acciones para tomar en caso de accidente.

1. En caso de que exista contacto de ácidos o bases con la piel, ojos o boca. Se
recomienda enjuagar el área con abundante agua con el propósito de disminuir su
acción por dilución; para ello en el laboratorio existen las tarjas, regaderas
especiales y lavaojos.
2. En caso necesario llamar inmediatamente a los teléfonos de urgencias.
3. En caso de ingestión de corrosivos NUNCA provocar vómito. Si existe ingestión de
ácidos hacer beber inmediatamente una solución de bicarbonato de sodio (2
cucharadas soperas en 2 vasos de agua); en caso de ingestión de soluciones
cáusticas (hidróxido de sodio o de potasio) ingerir una cucharada de vinagre o 25
ml de jugo de limón en agua.
4. Al ingerir otras sustancias químicas hacer vomitar a la persona accidentada. Vigilar
que exista una ventilación adecuada y mantener las vías aéreas permeables
mientras se traslada al hospital.
5. Si hay derramamiento de un ácido, neutralizar agregando bicarbonato de sodio y
en caso de bases agregar ácido acético (vinagre). NUNCA tratar de adicionar agua.
Emplear bata, guantes y gafas durante la limpieza. (Medicina, s.f.)

Recomendaciones para tener éxito en las prácticas.

1. Leer previamente la actividad a desarrollar en el laboratorio y la discutirá con el


profesor antes de la realización de ésta.
2. Los útiles y objetos personales deberán ser colocados en la parte inferior de las
mesas de trabajo.
3. El material con el que se trabajará deberá estar perfectamente limpio antes y
después de la práctica.

12 Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE


4. Antes de preparar las mezclas de reacción etiquetará apropiadamente cada uno de
los tubos con marcador indeleble.
5. Por ningún motivo alterar el orden de adición de reactivos en la práctica.
6. Utilizar agua destilada en todos los experimentos en los que se solicite agregar
agua.
7. Mantener los frascos de reactivos tapados para evitar contaminación y/o
vaporización de éstos.
8. Utilizar sólo la cantidad requerida de reactivos para evitar el desperdicio de éstos.
9. Procurar no regresar excedentes de reactivo al frasco de donde se extrajo el mismo.
(Medicina, s.f.).

Actividad de Aprendizaje. Tema 1

Actividad 1. Estructura general de un laboratorio

El laboratorio escolar
Instrucciones: En el siguiente croquis que asemeja tu laboratorio de trabajo identifica con
el color indicado las siguientes zonas: áreas generales de trabajo (rosa), áreas específicas
(verde), áreas de seguridad (gris), ruta de evacuación (naranja), almacén de reactivos (rojo)
y dibuja sobre las mesas las tuberías de colores, usando amarillo para gas, azul para agua.

Fig. 1 Áreas de un laboratorio

13
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
Actividad 2. Normatividad

Instrucciones: A continuación, se te proporciona el link para que consultes las NOM


necesarias para trabajar en el laboratorio de manera segura, revísalas y contesta lo que se
te pide para cada una de ellas.

I. NOM 005-STPS-1998

Objetivo. Establecer las condiciones de seguridad e higiene para el manejo, transporte y


almacenamiento de sustancias químicas peligrosas, para prevenir y proteger la salud de
los trabajadores y evitar daños al centro de trabajo.

Escribe las definiciones de los siguientes conceptos para efectos de la norma NOM 005-
STPS-1998.
http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-005.pdf

Concepto Significado
1. Actividad peligrosa
2. Atmósfera explosiva
3. Atmósfera no respirable
4. Explosivos primarios
5. Procedimiento seguro
6. Riesgo potencial.
7. Sustancias combustibles
8. Sustancias corrosivas
9. Sustancias explosivas
10. Sustancias inflamables

II. NOM-018-STPS-2000

Objetivo. Establecer los requisitos mínimos de un sistema para la identificación y


comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas, que, de acuerdo
con sus características físicas, químicas, de toxicidad, concentración y tiempo de
exposición, puedan afectar la salud de los trabajadores o dañar el centro de trabajo. (STPS,
2000)

Revisa la NOM NOM-018-STPS-2000


http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-018.pdf
y complementa la tabla con el significado de cada una de las simbologías siguientes:

Concepto Significado
a) CL50
b) °C

14 Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE


c) CO2
d) DBO
e) DQO
f) HDS
g) IPVS
h) kPa
i) mg/l
j) ppm

III. NOM-026-STPS-2008

Objetivo. Establecer los requerimientos en cuanto a los colores y señales de seguridad e


higiene y la identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías (STPS, 2008)

Llena la siguiente tabla de colores de seguridad, indicaciones y precisiones una vez


revisada la norma NOM-026-STPS-2008
http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-026.pdf

COLOR DE
SIGNIFICADO INDICACIONES Y PRECISIONES
SEGURIDAD
Paro

ROJO Prohibición
Material, equipo y sistemas
para combate de incendios
Advertencia de peligro

Delimitación de áreas
AMARILLO
Advertencia de peligro por
radiaciones ionizantes.
VERDE Condición segura
AZÚL Obligación.

IV. NOM 018-STPS-2015

Objetivo. Establecer los requisitos para disponer en los centros de trabajo del sistema
armonizado de identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas
peligrosas, a fin de prevenir daños a los trabajadores y al personal que actúa en caso de
emergencia (STPS, 2015)

Identifica los pictogramas de peligros físicos y para la salud escribiendo al menos dos
características que los caractericen a partir de lo que se establece en la NOM 018-STPS-
2015 https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5411121&fecha=09/10/2015

15
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
Pictograma de Peligros Físicos y para la Salud

Pictogramas de peligros físicos y para la salud

Fig. 2. Pictograma de seguridad y salud

2. Operaciones básicas de un laboratorio.

2.1. Disolución y sus componentes


Una disolución es la mezcla homogénea de dos o más sustancias.
La disolución más sencilla está formada por la mezcla de dos componentes: el componente
en mayor proporción se llama disolventes y el componente en menor proporción se llama
soluto. Las disoluciones se nombran citando en primer lugar el soluto y en segundo lugar,
el disolvente. Ejemplo: sal en agua.
Cuando se trata de soluto y disolventes sólidos se suele emplear el término de mezcla
homogénea (no se pueden distinguir sus componentes) en lugar del término disolución,
que se reserva para mezclas de sólido y líquido o líquido y líquido.
La homogeneización es el proceso usado para conseguir que no se diferencien los
componentes de una disolución, es decir que se pueda observar una sola fase.

Concentración de las disoluciones y su expresión

2.1.1. Expresión en porcentaje


La disolución expresada en porcentaje parte de que la cantidad total de la disolución
son 100 partes y la cantidad de soluto es una porción de ellas (partes de soluto en 100
partes de disolución). Se representa con el símbolo %.
La concentración en tanto por ciento se puede expresar, a su vez, de tres maneras:

16 Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE


a) Peso/peso (p/p)
b) Peso/volumen (p/v)
c) Volumen/volumen (v/v)

A. Peso/peso

En estas disoluciones, el soluto y el disolvente se miden en unidades de masa, aunque


ambos componentes pueden ser sólidos o líquidos. Así, si tenemos una disolución de
concentración al 3% significa que, de las 100 partes de disolución total, tres partes son
soluto.
Para hacer esta medición se puede emplear cualquier unidad de masa, siempre que
sea la misma tanto para el soluto como para el disolvente.
p 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% = 𝑥 100
p 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
B. Peso/volumen

Para estas disoluciones, la cantidad de soluto se expresa en masa (g) y la cantidad


total de disolución se expresa en volumen (L) (se pueden usar los múltiplos de g y L).
Así, una concentración al 3% significa que hay 3 partes de soluto expresadas en
unidades de masa y hasta 100 partes de disolución expresadas en volumen.
La preparación de disoluciones p/v requiere el uso de recipientes que midan volúmenes
de forma exacta, por lo que deben utilizarse siempre matraces aforados.
𝑝 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% = 𝑥 100
𝑣 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
C. Volumen/volumen
Aquí el soluto, el disolvente y la cantidad total de la disolución se miden en volumen,
generalmente en mL, y tanto el soluto como el disolvente deben ser líquidos. La diferencia
entre la cantidad total de disolución y la de soluto será la cantidad de disolvente que se
debe añadir al soluto.
𝑣 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% = 𝑥 100
𝑣 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

2.1.2 Expresión en moles


La molaridad (M) se puede definir como el número de moles de soluto que hay en 1 litro de
disolución. Se expresa de la siguiente forma:
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑀=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝐿)
El número de moles que hay en una determinada cantidad de sustancia se calcula
dividiendo la masa de la sustancia entre su masa molecular:

17
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑔)
𝑔
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 ( ) 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑔)
𝑀= 𝑚𝑜𝑙 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝐿) 𝑔
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 ( ) 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝐿)
𝑚𝑜𝑙
(McGraw-Hill, s.f.)

Veamos los siguientes ejemplos:

1. Algunos refrescos contienen 11% en masa de azúcar, determinar cuántos gramos


contendrá una botella de refresco Coca-Cola con 600 gramos de refresco.

Datos Fórmula y Despeje Operaciones

% m/m = 11% 𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


%𝑚/𝑚 = 𝑥 100
𝑚𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (11)(600 𝑔)
m disolución = 600 g 𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = = 66 𝑔
Despeje 100
m soluto = ¿?
𝑚
(% )(𝑚𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 )
𝑚
𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 100

2. ¿Quién ingiere más alcohol? Una persona A que toma una cerveza cuyo volumen
es de 355 mL y su porcentaje de alcohol en volumen es de 5.3% o la persona B
que toma una copa de Ron cuyo volumen es de 35 mL y su concentración de alcohol
es del 39% en volumen.

Datos Fórmula y Despeje Operaciones


Persona A Persona A
Vdisolución = 355 mL 𝑉𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (5.3))(355 𝑚𝐿)
%𝑉/𝑉 = 𝑥 100 𝑉𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = = 18.815 𝑚𝐿
𝑉𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 100
% V/V = 5.3%
Despeje: Persona B
Persona B
Vdisolución = 35 mL 𝑉𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (39)(35 𝑚𝐿)
𝑉𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = = 13.65 𝑚𝐿
𝑉 100
(% )(𝑉𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 )
%V/V = 39% = 𝑉
100
V soluto = ¿?

3. Un medicamento para la tos contiene 0.3 gramos de clorhidrato de ambroxol en


111g de excipiente. ¿Cuál es su % en masa?

Datos Fórmula y Despeje Operaciones


𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 0.3 𝑔
𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑚 0.3 𝑔
%𝑚/𝑚 = 𝑥 100 % = 𝑥100
𝑚𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 111.03 𝑔 𝑚𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑚 111.3 𝑔

%m/m = ¿?

18 Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE


4. ¿Cuál es el % m/v de una disolución de 1 800 mL de agua de Jamaica, si se le
agregaron 120 g de azúcar?

Datos Fórmula y Despeje Operaciones


𝑉𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 1800𝑚𝐿
𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑚 120 𝑔
%𝑚/𝑣 = 𝑥 100 % = 𝑥 100 = 6.67%
𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 120 𝑔 𝑉𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑣 1800 𝑚𝐿

%m/v = ¿?

5. Determina cuántos gramos de hidróxido de calcio, Ca(OH)2 hay en 500 mL de


disolución 0.6 M.

Datos Fórmula y Operaciones


Despeje
Vdisolución = 500
mL = 0.5 L 𝑚 𝑔 𝑚𝑜𝑙
𝑀= 𝑚 = (74 ) (0.5 𝐿) (0.6 ) = 22.2 𝑔
𝑃𝑀 𝑉 𝑚𝑜𝑙 𝐿
M = 0.6 mol/L
Despeje
PM = 74 g/mol
𝑚 = 𝑃𝑀 𝑉 𝑀
m = ¿?

Actividad Aprendizaje. Preparación de soluciones

Actividad 3. Preparación de disoluciones

Instrucciones: A continuación, se presentan unos videos para que los revises antes de
realizar la actividad.

1. https://tv.upc.edu/contenidos/preparacion-de-disoluciones
2. https://youtu.be/w_82Yi9sdA4

Contesta lo siguiente:
1. Las disoluciones son usadas con mucha frecuencia en tu vida cotidiana, pero
¿Sabes qué es una disolución?
2. ¿Qué tipos de disoluciones de acuerdo con la concentración conoces?
3. Menciona 2 materiales de laboratorio que debes utilizar para medir volumen en la
preparación de las disoluciones.
4. ¿Qué características debe poseer el recipiente a utilizar para almacenar estos tipos
de disoluciones?
5. Realiza los cálculos para saber las cantidades exactas de soluto y disolvente que
debes pesar para preparar las siguientes disoluciones:
 Disolución 1. Preparación de una mezcla de soluto y disolventes sólidos.

19
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
Preparar una mezcla de 140 g de paracetamol en lactosa con un %p/p = 5%
 Disolución 2. Preparación de suero salino o fisiológico. Se cuenta con
2.25 g de NaCl que se usaran para preparar 250 mL de una disolución al 0.9%
p/v.
 Disolución 3. Preparación de una disolución de glicerina. 80 mL de
disolución con 12 mL de glicerina. Conocer el %v/v de la disolución preparada.
 Disolución 4. Preparación de 100 mL de disolución 0.10 M de carbonato
de sodio. Realiza los cálculos con el fin de conocer la cantidad de carbonato
de sodio que permita preparar la disolución con la molaridad deseada.

Utiliza la siguiente tabla para realizar los cálculos que se solicitan.

Experimento Cálculos
m soluto =

m disolvente =
Disolución 1
m disolución =

%p/p =

m soluto =

V disolución =
Disolución 2
%p/v =

V disolución =

V soluto =
Disolución 3
%v/v =

m=

M=
Disolución 4
PM =

V=

Envasado y etiquetado de las disoluciones


6. ¿Porque se debe utilizar una balanza analítica en la preparación de disoluciones?
7. ¿Qué finalidad tiene el etiquetado de los frascos que contienen las disoluciones?
8. ¿Por qué es importante conocer la concentración de las disoluciones?
9. Una disolución tiene una masa total de 350 g y contiene 25 g de cloruro de sodio
¿Cuál es el porcentaje en masa del NaCl en la disolución?
10. ¿Cuántos moles de soluto se encuentran en una disolución 1 M?

20 Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE


Autoevaluación

INSTRUCCIONES: A continuación, se presenta una serie de cuestionamientos referentes


al grado de aprendizaje de lo revisado en el corte 1 (preguntas 1 a 6); para ello debes
colocar en la celda correspondiente una “x” si has logrado el avance, así como el grado de
satisfacción de tu desempeño utilizando las letras A, B y C; mientras tanto, para conocer el
grado de satisfacción con lo realizado ocuparas las letras D, E y F para dar respuesta a las
preguntas 7, 8, 9 y 10.

A = No lo sé C = Lo sé muy bien E = Satisfecho


B = Lo sé D = Muy satisfecho F = Insatisfecho

Actividad de indagación
No Ideas previas A B C D E F
¿Conoces el reglamento interno del
1
laboratorio escolar?
¿Identificas áreas específicas en el
2
laboratorio?
¿Sabes qué importancia tienen las
3
disoluciones en nuestra vida?
¿Sabes el significado “una solución 1
4
molar”?
¿Conoces las condiciones de
5 seguridad e higiene para el manejo de
sustancias químicas peligrosas?
¿Eres capaz de preparar una
6 disolución con cierta concentración
porcentual o molar?
7 Los aprendizajes adquiridos me dejan
8 Mi compromiso en este corte 1 fue
El orden en la realización de las
9
actividades señaladas fue
La organización de los contenidos del
10
corte 1 para lograr el aprendizaje fue

Si tienes respuestas con la letra “A” y “E”, te invitamos a que revises de nueva cuenta los
conceptos en los cuales te sientas inseguro.

21
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
¿Quieres conocer más?

Para profundizar en los contenidos revisados, te sugerimos consultar los siguientes


materiales en las páginas electrónicas correspondientes.

La siguiente dirección electrónica te presenta una guía técnica de higiene y seguridad del
Colegio de Bachilleres.
https://www.yumpu.com/es/document/view/14313962/manual-de-higiene-y-seguridad-
colegio-de-bachilleres

En la siguiente dirección electrónica puedes ampliar tus conocimientos acerca del tema
disoluciones.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2014000100004

Presenta una estrategia didáctica diseñada con el objeto de indagar si la realización de una
práctica de laboratorio sencilla, próxima a la realidad cotidiana del alumno, podría contribuir
a disminuir las dificultades que presentan alumnos de un primer curso universitario de
química en la comprensión de los conceptos asociados al tema disoluciones, como
composición, densidad y concentración de una disolución. (Leonor Landu, 2014).

El siguiente video de YouTube presenta un tutorial de despejes en la expresión de


molaridad.
https://youtu.be/X8XK_ThIMPQ

El siguiente video de YouTube presenta un tutorial de cálculos de concentración


porcentual.
https://youtu.be/FhrNyvDTC5Q

22 Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE


Fuentes Consultadas
1. Buenaventura, U. d. (2012). web. Recuperado el 11 de Septiembre de 2020, de
http://www.usbcartagena.edu.co/phocadownload/facultades/salud/DESCRPCION_
LABORATORIOS_2013.pdf
2. Cartagena, U. d. (s.f.). web. Recuperado el 11 de Septiembre de 2020, de
https://pdf4pro.com/view/gu-237-a-de-seguridad-y-bioseguridad-179b88.html
3. click, C. e., & Conocimiento en un click. (Junio de 2020). YouTube. Recuperado el
12 de Septiembre de 2020, de Conocimiento en un click:
https://youtu.be/X8XK_ThIMPQ
4. Colegio de Bachilleres. (2011). Web. Recuperado el 12 de Septiembre de 2020,
de Guía Técnica de Higiene y Seguridad:
https://www.yumpu.com/es/document/view/14313962/manual-de-higiene-y-
seguridad-colegio-de-bachilleres
5. DGIRE. (s.f.). Recuperado el 11 de Septiembre de 2020, de
http://www.dgire.unam.mx/contenido/normatividad/manuales/l_lab/area_fisica.pdf
6. I, Q. B. (9 de Marzo de 2017). Youtube. Recuperado el 16 de Septiembre de 2020,
de Química Biologica I: https://youtu.be/w_82Yi9sdA4
7. Leonor Landau, G. R. (Enero de 2014). Scielo. Recuperado el 12 de Septiembre
de 2020, de Educación química:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
893X2014000100004
8. McGraw-Hill. (s.f.). Web. Recuperado el 12 de Septiembre de 2020, de
mheducacion.es: https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448184491.pdf
9. Medicina, A. (s.f.). web. Recuperado el 11 de Septiembre de 2020, de Acces
Medicina:
http://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1496&sectionid=1001
09614
10. Metropolitana, U. A. (2013). Web. Recuperado el 12 de Septiembre de 2020, de
CBS: http://publicacionescbs.izt.uam.mx/DOCS/analitica.pdf
11. Químico, F. (Noviembre de 2018). Web. Recuperado el 12 de Septiembre de
2020, de YuoTube: https://youtu.be/FhrNyvDTC5Q
12. Salas, C. V. (mayo de 2009). Recuperado el 11 de Septiembre de 2020, de
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/N
umero_18/CARLOS_VAZQUEZ_SALAS01.pdf
13. STPS. (2 de Febrero de 1999). Recuperado el 11 de Septiembre de 202o, de
http://asinom.stps.gob.mx:8145/upload/noms/Nom-005.pdf
14. STPS. (27 de Octubre de 2000). Recuperado el 11 de Septiembre de 2020, de
http://asinom.stps.gob.mx:8145/upload/noms/Nom-018.pdf
15. STPS. (25 de Noviembre de 2008). Recuperado el 11 de Septiembre de 2020, de
http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-026.pdf
16. STPS. (9 de Octubre de 2015). Recuperado el 11 de Septiembre de 2020, de
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5411121&fecha=09/10/2015

23
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
17. UPC Tv. (Octubre de 2009). Aquest web. Recuperado el 12 de Septiembre de
2020, de Grupo de recursos para la didactica química:
https://tv.upc.edu/contenidos/preparacion-de-disoluciones

Tabla de imágenes Corte 1

Figura Página Referencia


Enciso Alfredo (2020), elaborado con
1 13
el programa Inspiration.
2 16 NOM-005-SSA3-2010

24 Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE


CORTE DE APRENDIZAJE 2

Análisis Cualitativo previo de muestras

Realizar el tratamiento y análisis de muestras comerciales.

Contenidos específicos Aprendizajes esperados.


1. Métodos de análisis cualitativo: 1. Aplica los métodos simples de
análisis
1.1. Reacciones a la gota 2. Realiza la determinación de
1.2. Reacciones sobre papel
cationes y aniones en muestras
1.3. Reacciones a la flama
1.4. Marcha Sistemática analítica comerciales

25
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
Conocimientos previos

Los conocimientos que debes poseer para abordar este corte son:

 Disoluciones  Anión  Reacciones de precipitación


porcentuales  Catión  Métodos de análisis vía
 Disoluciones molares  Solubilidad húmeda
 Disoluciones normales

Evaluación diagnóstica

Resuelve el siguiente crucigrama considerando las preguntas de la siguiente página.

26 Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE


Horizontales Verticales
2. Parte representativa de la materia 1. Es el sólido que se produce en una
objeto de análisis, una porción o fracción disolución por efecto de una reacción
de la misma. química.
5. Es una mezcla homogénea formada por 3. Son reacciones en las que se forma un
dos o más sustancias que no reaccionan producto insoluble.
entre sí. 4. Especie química cargada
6. Especie química cargada negativamente.
positivamente. 7. Es la relación entre los equivalentes de
8. El análisis que establece la identidad una sustancia y los litros de una solución.
química de las especies de la muestra.
9. Es el componente (elemento,
compuesto o ion) de interés analítico de
una muestra.
10. Es la capacidad de una sustancia de
disolverse en otra llamada disolvente.

27
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
Contenidos y actividades

2. Métodos de análisis cualitativo

Introducción.

El análisis cualitativo es una rama de la Química analítica, el Análisis Cualitativo se ocupa


de la identificación de los constituyentes de los materiales. Actualmente el Análisis
Cualitativo es estudiado no solamente por quienes piensan ser químicos industriales, sino
también por otras muchas personas para las que ha constituido una ayuda en la
comprensión de bastantes de los principios más sencillos de la Química. Además, la
experiencia que se adquiere en el empleo de aparatos comunes y en la determinación de
la presencia o ausencia de las sustancias, es un excelente medio de entrenamiento y
autodisciplina. (U. Brumblay, 1979).

El Análisis Cualitativo se clasifica en:

Análisis cualitativo vía seca

Su fundamento se encuentra en las propiedades de las sustancias relacionadas con su


fusibilidad, volatilidad, poder de coloración a la llama, poder de oxidación y reducción,
descomposición térmica entre otros; se utilizan muestras sólidas o sobre productos que
proceden de la evaporación de soluciones que contienen el sólido.

Una ventaja de este tipo de análisis es que se utiliza una pequeña cantidad de muestra y
se realiza en un tiempo corto.

La importancia de este tipo de análisis radica en que es muy empleado en mineralogía, ya


que se realiza sobre la muestra original sin ninguna transformación previa. (Luciano, 2014)

Dentro de este tipos de análisis se encuentran:

 Caracteres organolépticos
 Ensayos en tubo cerrado
 Ensayos en tubo abierto
 Ensayo a la flama
 Ensayos a la perla
 Ensayos de reacción con ácido sulfúrico

28 Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE


Análisis cualitativo vía húmeda

El fundamento de este análisis se encuentra en los reactivos a utilizar y el tratamiento


previo de las muestras (sólidas o líquidas), las cuales son tratadas previamente y se obtiene
una disolución, la cual se mezcla con otros reactivos específicos y generan una coloración
característica de los iones a identificar. Dentro de este análisis se encuentra:

 Reacciones a la gota
 Reacciones sobre papel reactivo
 Marcha Sistemática Analítica (MSA)

Ambos tipos de análisis se utilizan para determinar iones (cationes y aniones1), los cuales
se encuentran clasificados en grupos.

Clasificación analítica de los cationes

El objetivo principal del análisis cualitativo es identificar los iones presentes en una
disolución, por ello es necesario realizar reacciones químicas de manera sistemática
considerando los procedimientos analíticos establecidos para ello. Así de manera general
se pueden clasificar en grupos como se presenta a continuación considerando el reactivo
específico con el que reaccionan en el grupo:

Grupo Reactivo del grupo Iones


I-A HCl diluido Ag+, Pb2+, Hg+
II-A H2S en presencia de HCl diluido Hg2+, Pb2+
As3+, As5+ Sb3+, Sb5+,
B H2S en presencia de HCl diluido
Sn2+ N4+
III-A NH4+ en presencia de NH4Cl Al3+, Cr3+, Fe3+
B (NH4)2S en presencia de NH4OH y NH4Cl Ni2+, Cd2+, Mn2+, Zn2+
IV (NH4)2CO3 en presencia de NH4OH y NH4Cl Ba2+, Si2+, Ca2+
Mg2+, Na1+, K1+, Li1+,
V Sin reactivo de grupo
NH41+
Tabla 1. Clasificación de los iones de metales o cationes

NOTA: Es importante mencionar que esta clasificación es diferente a la clasificación de los


elementos de la tabla periódica.

1Catión. ion con carga positiva, por ejemplo, Ag+; Ca2+, Al3+
Anión, ion con carga negativa, por ejemplo, Cl-, S-2
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
29
DETERMINACIONES ANALÍTICAS
2.1. Reacciones a la gota

Marco Teórico.

Las reacciones a la gota inteligentemente aplicadas pueden constituir muy sencillas y


poderosas herramientas analíticas en virtud de que salvo en algunos casos, tan sólo
requieren útiles y enseres extremadamente simples de muy fácil adquisición y/o
confección, son de muy bajo costo y ocupan muy poco espacio en el lugar de trabajo.

Ensayos en placas de toque.

Las placas de toque son de porcelana esmaltadas y por lo común poseen de 6 a 12


cavidades u hoyos de igual tamaño, de una capacidad de 0.5 a 1 ml. El fondo blanco de
porcelana permite distinguir muy pequeños cambios de color en las reacciones que dan
productos coloreados; se nota más fácilmente el cambio de color efectuando ensayos en
blanco en las cavidades contiguas de la placa. Cuando se forman precipitados o
enturbiamientos escasamente coloreados o incoloros es mejor emplear placas de toque
negras.

Fig. 3. Placa de toque de porcelana

Técnica

 Colocar la muestra a analizar ya sea sólida o liquida en una de las cavidades de la


placa de toque.
 Adicionar el reactivo a utilizar.
 Esperar la aparición de una coloración, decoloración, precipitación o una reacción
determinada. (Balcáceres Ramírez, 2004)

Precipitación

Se basa en la formación de un sólido en un líquido por la adición de un reactivo en solución


o una sustancia sólida; este precipitado puede presentarse como polvos en suspensión
coloreados o no, y también como una solución coloidal, que mediante centrifugado o
reposo puede ser separado del líquido.

30 Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE


Coloración y decoloración

Se fundamenta en la aparición o desaparición de color de sustancias en solución o de los


mismos reactivos que se empleen.

Las reacciones a la gota se pueden efectuar sobre una placa de toque, en un micro crisol,
en vidrios de reloj pequeños, en tubos de ensayo o sobre papel filtro; según lo requiera el
análisis. Esta consiste en la adición de un reactivo, (ya sea sólido o en solución) sobre una
sustancia y al contacto de ambas, cambiará o desaparecerá un determinado color, ya sea
en el reactivo o en la sustancia en estudio. (Balcáceres Ramírez, 2004).

Identificación de cationes

Los iones cobre pueden identificarse en soluciones muy diluidas, mediante la formación
de Cu2Fe(CN)6, el cual es de color rojo. Independientemente de que la solución sea o no
azul. A la solución del cobre se agrega ácido acético (HC2H3O2) 6M, en porciones de dos
gotas a la vez, ensayando con papel tornasol, el cual se toca con la punta del agitador
humedecida en la solución. Cuando la solución ya está ácida se añaden dos gotas de
solución 0.2M de ferrocianuro de potasio K4Fe(CN)6 se mezcla bien. Un precipitado color
rojo ladrillo indica la presencia del cobre.

Ecuaciones para las reacciones. El complejo de amoníaco y cobre se descompone


convirtiendo el NH3 a NH4+, empleando ácido acético para proporcionar los protones
necesarios. Con la concentración de amoníaco grandemente reducida, los iones cobre son
liberados del complejo azul de amoníaco y cobre, quedando disponibles para reaccionar
con los iones ferrocianuro:

Cu(NH3)4+2 + 4HC2H3O2 → Cu+2 + 4NH4+ + 4C2H3O2-

Los iones de cobre así liberados reaccionan con los iones ferrocianuro de potasio:

2Cu+2 + Fe(CN)6-4 → Cu2Fe(CN)6 (Rojo)

Ensayo para el níquel. A la solución problema se agrega dimetilglioxima, si el níquel está


presente, se forma un precipitado de color rojo, el cual es un complejo en el que el átomo
de níquel está ligado a la molécula de dimetilglioxima por uniones tanto iónicas como
covalentes coordinadas, al agregar solución concentrada de amoníaco se agita
vigorosamente y se añade dimetilglioxima se agita nuevamente, si se ha formado un
precipitado rosa confirma la presencia de níquel.

Ecuaciones para la reacción. Se agrega un poco de amoníaco para reducir ligeramente la


acidez. Entonces, la dimetilglioxima reacciona con los iones níquel para producir el
precipitado rosa.
2H2O + Ni+2 + 2CH3C(NOH)C(NOH)CH3 → 2H3O+ + Ni[CH3C(NOH)C(NOH)CH3]2 (Rosa)

Ensayo para el cobalto a la solución problema se agrega H2SO4 6M hasta que este ácida,
se agregan fluoruro de sodio y algún solvente orgánico, luego se satura la solución con
sulfocianuro de amonio NH4SCN. El cobalto de estar presente forma un complejo azul cuya
composición probable es Co(SCN)4-2, el cual se disuelve en la capa de solvente.

31
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
Entonces los iones sulfocianuros (SCN-) reaccionan con los iones Co+2 para producir el
característico complejo azul, que es insoluble en solventes orgánicos:

Co+2 + 4SCN- → Co(SCN)4+2 (Azul)

En el ensayo de hierro se agrega fluoruro de sodio para formar un complejo incoloro,


estable, con el Fe+3.
Fe+3 + 6F- → FeF6-3 (Incoloro)

Identificación de aniones

Ensayo para de los cloruros en una muestra soluble en agua. A la solución preparada se
agrega HNO3 3M hasta que la solución esté ácida luego se agrega solución de AgNO 3
0.5M, si hay un precipitado blanco los iones cloruro están presentes.

Ag+ + Cl- → AgCl (Blanco)

Ensayo del ion sulfato, a la solución acuosa preparada se agrega solución 6M de HCl
hasta que la solución esté ácida, se agrega una solución 0.2M de BaCl2 (Cloruro de bario).
Un precipitado blanco indica que en la muestra había iones sulfato.

Ba+2 + SO4+2 → BaSO4 (Blanco)

Ensayo para el ion carbonato, a la solución problema se le agrega HCl 3M para acidificarla
luego se agrede una solución de hidróxido de calcio (Ca(OH)2), el ion carbonato reacciona
con los iones hidronio de las soluciones ácidas, para dar bióxido de carbono:

2H3O+ + CO3-2 → CO2 ↑ + 3H2O

El CO2 reacciona entonces con el hidróxido de calcio en solución para formar carbonato de
calcio insoluble:
Ca(OH)2 + CO2 → H2O + CaCO3 (Blanco)

Ensayo de iones nitrato, a la solución preparada se agrega suficiente ácido sulfúrico 3M


para que la solución se vuelva ácida esta solución debe formar una capa directamente
encima de la de H2SO4 se observa una zona divisoria con la formación de una clara línea
o anillo en la interfase, de color azul que indica la presencia de iones nitrato. (U. Brumblay,
1979).

Actividad de Aprendizaje 4. Reacciones a la gota

A continuación, se te presentan dos videos que muestran la determinación de cationes y


aniones utilizando el método de reacciones a la gota.

1. Reacciones a la gota:
https://www.youtube.com/watch?v=ir9fiOWboVg&feature=youtu.be
2. Ensayos cualitativos de algunos aniones en agua: https://youtu.be/7i5CmFO879s
Después de observarlos con detenimiento, contesta lo que se te pide a continuación:

32 Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE


1. ¿Cuál es la diferencia entre el análisis cualitativo y cuantitativo?
2. ¿Qué principios generales de química se ilustran mediante operaciones de análisis
cualitativo?
3. ¿En qué grupo se separarían los siguientes cationes (Cu+2,Fe+3,Ni+2,Co+2) y aniones
(Cl-1,SO4-2,CO3-2 y NO3-1 en agua)
4. Define ¿qué es un precipitado?
5. En la identificación de cationes y aniones por reacciones a la gota se realiza lo
siguiente:

Identifica el ion cobre II (Cu2+) se realiza lo siguiente:

 Empleando una placa de toque, adiciona 3 gotas de CuSO4 y en seguida


agrega 3 gotas de NaOH. Se observa un precipitado azul debido al hidróxido
cúprico, reacción es:

CuSO4 + NaOH  Cu(OH)2 + Na2SO4 Hidróxido cúprico

 Coloca 3 gotas de CuSO4 en otro orificio de la placa de toque y agregar 3 gotas


de ferrocianuro de potasio. Se aprecia un precipitado pardo rojizo debido al
ferrocianuro cúprico, la reacción es:

CuSO4 + K4Fe(CN)6  Cu2Fe(CN)6 + K2SO4 Ferrocianuro cúprico

Identificación de cationes del grupo III-B


Identificación de Fe3+ (Hierro III)
 Se pone una gota de la solución de Fe+3 en contacto con un cristal de ácido
tartárico posteriormente se agrega una gota de dimetilglioxima y luego se
agregan 2 gotas de hidróxido de amonio y observar que pasa con la solución
resultante.

Identificación de Ni2+(Níquel II)

 En una placa de toque deposita unas gotas de la solución de Ni2+ y otras de


hidróxido de amonio 2N hasta alcanzar una ligera alcalinidad.
 Agrégale unas gotas de dimetilglioxima al 1%, un precipitado de color rosa
indica la presencia de Ni2+.

Identificación de Co2+(Cobalto II)


 Mezcla una gota de solución de Co2+ y 5 gotas de solución de sulfocianuro de
amonio en acetona. Un color azul intenso indica la presencia de Co2+.

33
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
Identificación de aniones

Identificación de cloruros
Se toman 5 mL de la solución a analizar y se colocan en un tubo de ensaye se añaden
4 gotas de Nitrato de plata al 10%, observa si se forma un precipitado que indica la
presencia de cloruros y carbonatos, posteriormente se agregan 4 gotas de ácido nítrico
3N y agitar, si el precipitado persiste hay presencia de cloruros, para estar seguros al
precipitado se agrega hidróxido de amonio, para verificar que sucede con el precipitado

Identificación de sulfatos
Tomar 5 mL del agua a analizar y colocarlos en un tubo de ensaye y se añaden 4 gotas
de cloruro de bario al 10% y hervir durante algunos minutos observar si se produce un
precipitado que puede tener carbonatos, bicarbonatos o sulfatos, posteriormente se
agregan 4 gotas de ácido clorhídrico 3N y agitamos observar que sucede con el
precipitado.

Identificación de carbonatos
Se toman 5 mL del agua problema y se colocan en un tubo de ensaye posteriormente
se le agregan 5 mL de hidróxido de calcio saturada y observar que pasa con la solución
resultante.

Identificación de nitratos
En un tubo de ensaye se colocan 2 mL de ácido sulfúrico concentrado con difenilamina,
luego se agrega con cuidado y por las paredes la solución de agua a analizar
procurando que los 2 líquidos no se mezclen, observar que sucede en la zona de
contacto de ambos líquidos.

Identificación de nitratos
En un tubo de ensaye se colocan 2 mL de ácido sulfúrico concentrado con difenilamina,
luego se agrega con cuidado y por las paredes la solución de agua a analizar
procurando que los 2 líquidos no se mezclen, observar que sucede en la zona de
contacto de ambos líquidos.
Una vez leído los procesos de identificación de cationes y aniones, complementa la
siguiente tabla:

Compuesto Color del Observaciones


precipitado

Cu(OH)2

Cu2Fe(CN)6

34 Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE


Ni[CH3C(NOH)C(NOH)CH3]2

Co(SCN)4+2

FeF6-3

AgCl

BaSO4

NO3-

6. ¿Qué ventajas tiene el análisis de reacciones a la gota?


7. ¿Qué características deben tener las sustancias empleadas para para las
reacciones a la gota?
8. ¿Qué se identifica con la técnica de reacciones a la gota?
9. El complejo de amoníaco y cobre es _______________ que convierte el NH3 a NH4+
y el compuesto que proporciona los protones necesarios para ello es _________
10. ¿Cuál es la fórmula del compuesto formado cuando reaccionan los iones níquel con
la dimetilglioxima?
11. El ion complejo Co(SCN)4+2 ¿cómo se formó? (escribe la reacción)
12. ¿Cuál es el compuesto en solución que se agrega en la identificación de cloruros
para provocar el precipitado?
13. ¿Cuál es la reacción que se lleva a cabo del ion sulfato que produce el precipitado
blanco?
14. ¿Con qué otro nombre se le conoce a la solución de hidróxido de calcio usado en
la identificación del ion carbonato?
15. ¿Con qué reacciona el ion carbonato de la solución ácida para producir CO2 que se
desprende?

2.2. Reacciones sobre papel

Marco Teórico.
El papel filtro, se emplea frecuentemente para realizar la identificación de cationes y
aniones cualitativamente. El papel filtro es un medio poroso que aumenta la sensibilidad
de las reacciones químicas debido a la capilaridad y adsorción de éste.

De manera general se utiliza papel reactivo en la determinación de acidez o alcalinidad de


algunas sustancias, por lo que éste se impregna son reactivos adecuados y específicos y
generan un cambio en el pH de las sustancias que se manifiesta con un cambio de color.

Para las reacciones sobre el papel filtro debe utilizarse papel de buena calidad y espesor
doble, para que para que las gotas no se extiendan demasiado; además, el papel no debe
tener impurezas, por lo que se usan papeles especialmente tratados como el Whatmann
núm. 542. (Mancilla, 2018)

35
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
Los papeles se cortan en rectángulos o cuadrados, se impregnan con activo
correspondiente, se dejan secar y luego se usan en el análisis. Algunos papeles reactivos
tienen larga duración, otros con el tiempo pierden su sensibilidad y deben ser, por lo tanto,
usados inmediatamente después de ser preparados.

Algunos papeles reactivos tienen larga duración, otros con el tiempo pierden su sensibilidad
y deben ser utilizados de manera inmediata una vez preparados.

Esta técnica se utiliza para identificar cationes del grupo III A (NH4+) y IV B (Hg+2)

Observa el siguiente video para la identificación de NH4+ accediendo al siguiente link:


https://www.youtube.com/watch?v=oASENrLTTqQ&ab_channel=SLSSScience

Las reacciones que se llevan a cabo en las determinaciones son:

Reacciones de identificación del NH4+

Este catión se identifica sobre una porción de la solución original, pues a lo largo del
procedimiento analítico se adiciona el mismo en forma de NH4OH a sus sales. La
identificación se basa en el hecho de que este catión es desplazado de sus combinaciones
por el agregado de una base más fuerte y fija que él, por ejemplo: NaOH (reactivo de
desplazamiento).
NH4+1 + OH-1  NH4OH + H2O

Este amoníaco que se desprende de la reacción se identifica de distintas maneras:

a) Por el olor.
b) Por su alcalinidad, utilizando papel tornasol rojo humedecido en que vira a azul (o
con papel azul que conserva su color).
c) Utilizando un papel filtro impregnado en solución de CuSO4, que reacciona con los
vapores amoniacales dando una mancha azul en el papel de [Cu(NH3)4]+2.
Cu+2 + 4NH3  [Cu(NH3)4]2+

Reacción de identificación del Hg2+

1. Hg+2 + KI → Hg2I2 + K+
2. Hg2I2 + KI → K2[HgI4] + Hg

Reacciones de identificación del ion sulfuro

1. Na2S + H2O → NaOH + H2S ↑


2. H2S + Pb(C2H3O2)2 → 2HC2H3O2 + PbS (Negro)

36 Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE


Actividad de aprendizaje 5. Reacciones sobre papel

Después de ver el video, contesta lo que se te pide a continuación.

1. Los ensayos realizados en las reacciones a la gota, ¿se pueden hacer sobre papel?
2. ¿Qué tipo de papel es el más adecuado para usar en la práctica de reacciones
sobre papel?
3. ¿Qué propiedades de la materia presenta el papel filtro?
4. Menciona 2 ventajas que proporciona el uso de papel en la práctica.
5. Para la identificación de iones se realiza lo siguiente:

En la figura 3 se muestra el montaje del tubo de desprendimiento que se usara para


identificar alguno de los iones propuestos en la actividad

Fig. 4 Tubo de desprendimiento

Para iniciar la actividad experimental se realizan los siguientes pasos:

1. Preparar los papeles reactivos tal y como se indica.


2. Se impregnan los papeles con el reactivo respectivo.
3. Se acercan al tubo de desprendimiento de ser necesario

A. Identificación del yodo.


 Impregnar el papel filtro con la solución de engrudo de almidón húmedo.
 Dejar que escapen los vapores de yodo.

B. Identificación de cianuros.
 Impregnar el papel filtro con solución Cu(CH3COO)2 y solución de
Bencidina.

C. Identificación de fosfatos (NaH2PO4, ácido).


 Poner una gota de solución de fosfato sobre el papel filtro.
 Agregar una gota de Molibdato amónico.
 Agregar una gota de CH3COOH y una gota de Bencidina.
 Someter el papel a los vapores de NH3.
D. Identificación de Níquel
 Impregnar el papel con dimetilglioxima al 1%.
 Se impregna con cloruro de Níquel.

E. Identificación de amoniaco.
 Se coloca el papel tornasol rojo sobre los vapores de la muestra que
contenía NH3 o sus sales.

37
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
Las tiras de papel generadas se desechan en el cesto de basura,
Los desechos de los tubos de ensaye se neutralizan y se desechan con agua corriente

A continuación, se presentan los colores del papel de acuerdo con el tipo de ion
identificado:

Yodo Cianuros Fosfatos

Níquel Amoniaco
Fig. 5 Coloraciones del papel de acuerdo con el ion identificado

Con base en la lectura de la práctica y los resultados obtenidos completa los espacios
vacíos de la siguiente tabla:

Muestra Reactivo
Catión/Anión Color Inicial Color Final
Analizada Adicionado

I Incoloro Amarillo

KCN Amarillo Oscuro Azul Turquesa

NaH2PO4 Incoloro Azul

NiCl2 Cian Rosa Mexicano

NH3 Rojo Azul

38 Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE


2.3. Reacciones a la flama

Fundamento
El estado fundamental de los átomos termodinámicamente es el más estable, sin embargo,
si se incrementa la temperatura (calienta), absorben energía y pasan a un estado excitado,
éste posee una energía determinada que es característica de cada sustancia.

Los átomos en estado excitado tienden a volver al estado fundamental, que es


energéticamente más favorable. Dado que los estados excitados son específicos para cada
y el estado fundamental es siempre el mismo, la radiación emitida será también específica
para cada elemento y por lo tanto podrá ser utilizada para identificarlo.

Esta radiación sigue la Ley de Planck y depende de la diferencia entre los estados excitado
y fundamental.

AE = hv
Donde:

AE = diferencia de energía entre el estado excitado y fundamental


h = constante de Planck (6,62 10-34 J s).
v= frecuencia

Por lo tanto, el espectro de emisión puede considerarse como “la huella dactilar” de un
elemento.

Lo anterior se conocía ya desde la antigüedad, por ello químicos han utilizado este tipo de
ensayo denominado a la “ensayos a la llama” como un método sencillo de identificación de
cationes.

Hoy día, existen técnicas de análisis basadas en este principio, tal es el caso de la
espectroscopia de emisión atómica, que nos permiten no sólo identificar, sino cuantificar la
presencia de distintos elementos. (Universidad de Alicante, s/f)

El método de la coloración a la llama solamente asegura resultados en caso de que la


muestra contenga un solo elemento, el cual precisamente da color a la llama.
La llama únicamente se colorea con sustancias violetas. Las más frecuentemente
utilizadas son los cloruros; por tal motivo, la muestra se humedece con ácido clorhídrico
o con alguna solución fuertemente clorhídrica.
Las sustancias poco volátiles, como los sulfatos alcalinotérreos (BaSO4, CaSO4), se
reducen por calcinación con carbón en polvo al rojo en la llama reductora, para
convertirlos posteriormente en cloruros por la acción del ácido clorhídrico.
Para examinar la sustancia, primeramente, se coloca ésta en la cápsula de porcelana o
tubo de ensayo y se humedece con las gotas de ácido clorhídrico concentrado; por medio
de un hilo de platino y se coloca esta mezcla al borde de la región no luminosa de la llama
del mechero y se observa la coloración de la llama.

Estos ensayos se basan en el hecho de que los compuestos de algunos metales cuando
se volatilizan a la llama emiten vapores que imparten a la llama colores característicos.

39
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
Las sales de cloruros son las más volátiles e importantes; por esto es conveniente
humedecer la sustancia a ensayar con HCl antes de examinarla. Además, las sales de
cloruros dejan la menor cantidad de residuos, por ello conviene limpiar el alambre de
nicromo o platino mediante inmersión en HCl 12 M y calentamiento en la porción oxidante
de la llama hasta la desaparición de cualquier coloración.

Para realizar el ensayo se introduce un alambre de platino (Pt), bien limpio, en HCl
concentrado y se pone en contacto con la sustancia, se lleva a la llama, comenzando por
la zona de menor temperatura hasta alcanzar la de mayor temperatura. Con regularidad
la coloración de un catión enmascara la coloración de los otros; en cuyo caso es necesario
observar la llama a través de vidrio coloreados (filtros).
En toda llama hay que considerar siempre primero su poder calorífico y luminoso, su
poder oxidante y reductor.

El cono inferior A oscuro está formado por una zona brillante y reductora, de combustión
incompleta, es la zona de reducción y de bajas temperaturas su zona central está
constituido por los gases sin arder.

El cono exterior B está constituido por una zona incolora y de gran poder calorífico debido
a que la combustión es completa, es una zona de oxidación. Se puede considerar seis
zonas. (Escobedo León, 2014)

Fig. 6. Zonas del mechero

Observa los siguientes videos para que te familiarices con los ensayos de este tipo y
puedas contestar los que se te pide en la siguiente actividad.

1. Laboratorio de Química - Practica 3 - Ensayos a la flama:


https://www.youtube.com/watch?v=69ZZGXlsQ9Q
2. Flame Tests of Metal Ions, With Labels:
https://www.youtube.com/watch?v=1EXr_L7Ojqg

40 Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE


Actividad de aprendizaje 6. Reacciones a la flama

Una vez revisados los videos antes recomendados, realiza lo que se te pide a continuación:

1. ¿Cuál es la diferencia entre un ensayo por vía húmeda y un ensayo por vía seca?
2. ¿Qué instrumentos de laboratorio se utilizan en un ensayo por vía seca?
Menciona al menos 3.
3. Menciona al menos dos zonas que se encuentran en la llama de un mechero
bunsen.
4. ¿Qué propiedades de la materia se aprovechan en la práctica de ensayo a la
flama? Menciona al menos 2.
5. ¿Qué grupos de cationes pueden identificarse en el ensayo a la flama?
6. Para la realización de este tipo de ensayos debes realizar lo siguiente:
 Rotula los tubos de ensayo, agregar diferentes metales conocidos en forma de
cloruros.
 Realiza la identificación sumergiendo el asa de platino en la solución
examinada, y luego acérquelo al borde de la llama del mechero Bunsen.
 Observa la coloración de la llama producida por el catión determinado
impregnando el asa de platino en HCl concentrado y sin impregnar. (Escobedo
León, 2014). En ocasiones el nitrato puedes ser sustituido por cloruros

Una vez revisado los videos y estudiado el procedimiento, complementa el siguiente


cuadro:

Grupo del Color de


Muestra Catión Color observado
catión referencia
Nitrato de estroncio
Nitrato de calcio
Nitrato de litio
Nitrato de sodio
Nitrato de cobre (II)
Nitrato de potasio

7. ¿El ensayo a la flama es un método que permite identificar la presencia de?


8. ¿Por qué se debe limpiar el alambre de platino o nicromo en ácido clorhídrico
concentrado?
9. ¿Qué función cumple el vidrio de cobalto, cuando se observa a través de él?
10. Los distintos colores de luz tienen en común el ser radiaciones electromagnéticas
que se desplazan con la misma velocidad (velocidad de la luz). Estas radiaciones
se diferencian en su frecuencia y longitud de onda: v = c/.
Donde: v = frecuencia;  = longitud de onda; c = velocidad de la luz = 3x108 m/s
La luz amarilla emitida por una lámpara de sodio tiene una longitud de onda de 589
nm. ¿Cuál es la frecuencia de esta radiación?

41
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
2.4. Marcha sistemática analítica

La marcha analítica de cationes es una técnica de análisis cualitativo que permite la


separación e identificación de los cationes presentes en una muestra.

Consiste en una serie de pasos sistemáticos basados en reacciones químicas las cuales
permiten en primer lugar separar cada catión constituyente de la muestra aprovechando
ciertas propiedades particulares como lo es la solubilidad y el pH, y en segundo lugar
identificarlos mediante reacciones específicas de cada catión.

Los cationes son clasificados en cinco grupos de acuerdo con su comportamiento frente a
ciertos reactivos, principalmente frente al ácido clorhídrico, sulfuro de hidrógeno, sulfuro de
amonio y carbonato de amonio.

La clasificación se basa en si la reacción entre los cationes y el reactivo promueve o no la


formación de un precipitado, es decir, se basa en la diferencia de solubilidades de los
cloruros, sulfuros y carbonatos formados.

Los cinco grupos que constituyen la marcha analítica de cationes son los siguientes: Grupo
I. Este grupo está constituido por iones plata (Ag+), mercurioso (Hg2 2+) y plomo (Pb2+), los
cuales se caracterizan por formar precipitados en presencia de ácido clorhídrico diluido.
(Tolosa Morales, 2017), como se presenta en la tabla 1.

En el análisis cualitativo de los iones metálicos se realizan ciertas operaciones en un orden


especifico. Se prepara una solución de la muestra. Los grupos se precipitan uno por uno.
Los precipitados de cada grupo se centrifugan, se lavan hasta dejarlos libres de las aguas-
madre y se analizan por cada posible metal presente.

El primer grupo de los iones metálicos precipitados se denomina grupo de la plata. Los
procedimientos aquí descritos son en escala más bien pequeña y se llaman procedimientos
de semimicroanálisis en los cuales los precipitados se centrifugan de la suspensión en
lugar de filtrarse de los líquidos. (U. Brumblay, 1979).

Equilibrio en análisis cualitativo. Muchos procedimientos de análisis cualitativo se


refieren a reacciones en equilibrio. Con el objeto de separar los iones entre sí, algunos de
ellos son inducidos a formar compuestos insolubles, en tanto que otros permanecen en
solución. Mientras más insolubles son los compuestos que precipitan, más cercanamente
completa es la separación. Por consiguiente, se deben estudiar los factores que afectan el
equilibrio que tiene influencia en la solubilidad de las sustancias ligeramente solubles.

Para estar en aptitud de crear condiciones bajo las cuales las reacciones de precipitación
se verifiquen lo más completamente posible, el químico debe entender los principios de las
reacciones en equilibrio. Las reacciones de precipitación nunca son totalmente completas
porque todo precipitado es soluble, aunque sea en pequeñísimas cantidades. El papel del
químico es controlar las condiciones cerca del punto en que la reacción se completa.

Las condiciones controlables que afectan a las solubilidades de las sales en las soluciones
saturadas son:
1. Las concentraciones molares relativas de los iones de la sal en solución, o “efecto
del ion común”.
2. La formación de iones complejos.

42 Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE


3. Si los aniones de ácidos débiles son parte de la sal disuelta, el pH de la solución es
importante.

Estos 3 factores, así como la temperatura y las actividades pueden ser, dentro de ciertos
límites, controlados por el analista. La naturaleza de una sal está fuera de control, aunque
es el factor más importante de todos los que afectan a la solubilidad. (U. Brumblay, 1979).

Producto de solubilidad. Una aplicación importante de la ley de acción de masas tiene


lugar en los cálculos de las reacciones de precipitación.

La precipitación del cloruro de plata en el grupo I involucra el equilibrio entre el cloruro de


plata sólido y los iones cloruro y plata:

AgCl(sólido)  Ag+ + Cl-

La constante de equilibrio para esta reacción es:

[𝐴𝑔+ ][𝐶𝑙 − ]
𝐾𝑒 =
[𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) ]

Aunque, en el equilibrio, la cantidad total de sólido presente es despreciable, porque la


solubilidad de la sal controla completamente la concentración de los iones, sin importar la
cantidad de sólido. Debido a que el sólido está en estado estándar, el valor para la
concentración de AgCl sólido puede tomarse como la unidad, por lo que queda:

Kps = [Ag+][Cl-]

En donde Kps es la constante del producto de solubilidad, o constante de producto iónico,


para el cloruro de plata. (U. Brumblay, 1979).

La separación de los cationes por grupos se denomina Marcha Sistemática Analítica (MSA)
por ejemplo, para la separación de una mezcla que contiene los cationes del grupo I se
puede representar de la siguiente manera:

Fig. 7. MSA del grupo I de cationes

43
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
Es momento de revisar la siguiente práctica de laboratorio para la determinación de
cationes del grupo I, pero antes de hacerlo te invito a que revises los siguientes videos para
contestar en los espacios vacíos de la siguiente actividad de aprendizaje.
1. Marcha sistemática de cationes grupo I y II: https://youtu.be/CephIQqfYdQ,
https://youtu.be/UwfK8aGvzU8

Actividad de Aprendizaje 7. MSA

Una vez revisado el video, realiza lo que se te pide a continuación:

1. ¿Qué tiene de diferente esta práctica de marcha analítica con respecto a las
anteriores?
2. Por las pequeñas cantidades utilizadas en el procedimiento ¿cómo clasificarías a
este tipo de análisis?
3. ¿En cuáles solventes deben ser solubles las sales de metales que se van a utilizar
en la práctica?
4. ¿Qué relación existe ente los valores del kps y la solubilidad?
5. Revisa detenidamente los siguientes procedimientos esquema:

Paso 1 . Agregar HCl 6 M


Centrifugar

Sólido Solución

Puede contener todos los iones


PbCl 2 , AgCl, Hg 2 Cl2 metálicoscuyos cloruros son solubles

Paso 2. Agregar Agua caliente


Centrifugar

Sólido
Solución
Paso 3. Dividir

AgCl, Hg 2 Cl2 Pb+2 Cl-

Agregar K2 CrO4 Agregar H2 SO4


Paso 4 . Agregar solución de NH 3
Centrifugar

PbCrO 4
PbSO 4
Amarillo
Sólido Solución
Agregar NH 4 C2 H3 O2
Calentar

Hg HgNH2 Cl
Negro Blanco Ag(NH 3 )2 + + Cl- Centrifugar

Paso 5 . Agregar HNO 3 Sólido


Solución
Descartar

AgCl
Blanco Pb(C2 H3 O2 )2
Agregar K2 CrO4

PbCrO 4
Amarillo

Fig. 8. MSA para cationes del grupo I

44 Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE


Ahora lee con cuidado cada uno de los pasos para separar los cationes del grupo I que
se te presentan a continuación:

Preparar la solución problema.

Paso 1 Precipitación del grupo I (U. Brumblay, 1979).

 Empleando un gotero, poner 5 gotas de la solución de la muestra en un tubo de


ensaye. Agregar 15 gotas de agua destilada, luego 2 gotas de solución 6 M de HCl.
Agitar y centrifugar. Para centrifugar, recuérdese que hay que balancear el tubo de
ensaye con otro que contenga un volumen igual de agua, colocado del lado opuesto
de la centrifuga. El precipitado se debe asentar rápidamente.
 Se deja escurrir 1 gota de HCl 6M por la pared del tubo de ensaye que contiene el
precipitado. Si la solución sobre el precipitado queda clara, o casi clara, todos los
iones del Grupo I precipitaron completamente. Si se forma más precipitado, significa
que la cantidad de agente precipitante (HCl) fue insuficiente. En tal caso, se agita,
se centrifuga y se agrega otra gota de HCl 6M, repitiendo todas las operaciones
hasta que con la adición de más HCl ya no se forme precipitado alguno. Se enfría,
dejando correr agua por el exterior del tubo y se decanta la solución clara que queda
sobre el precipitado.
 Ecuaciones para las reacciones del paso 1.

Pb+2 + 2Cl- → PbCl2


Hg2+2 + 2Cl- → HgCl2
Ag+ + Cl- → AgCl
 Si una gran cantidad de agente precipitante (solución de HCl), se agrega en exceso
a la ocurre la reacción:

AgCl + Cl- → AgCl2-


 El AgCl2- es soluble y, por consiguiente, no toda la plata se encontrará en el
precipitado.
 También se debe hacer notar que el PbCl2 es algo soluble en agua fría y que sólo
precipitara en el grupo I si está presente en cantidades relativamente grandes. La
solución del paso 1 contendrá los iones plomo que aparezcan en el grupo II, de
haber dicho catión.

Paso 2 Separación del PbCl2 de los precipitados de AgCl y Hg2Cl2.

Esta separación aprovecha el hecho de que el PbCl2 es mucho más soluble en agua
caliente que el AgCl y el Hg2Cl2.
 Al precipitado que queda en el tubo de ensaye se agrega 1 mL (20 gotas) de agua
destilada.
 Se calienta el tubo de ensaye por 2 minutos en un baño de agua caliente, durante
el calentamiento se agita varias veces.
 Se saca el tubo del baño de y se centrifuga el tubo caliente por no más de 30
segundos.
 Se decanta la solución clara. La solución se guarda para el ensayo del plomo de
acuerdo con el paso 3. El precipitado se conserva para el paso 4.

Ecuaciones para la reacción del paso 2.

45
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
PbCl2 → Pb+2 + 2Cl-

Paso 3. Ensayo para el plomo. (U. Brumblay, 1979).

 Se ponen 5 gotas de la solución del paso 2 en otro tubo de ensaye.


 Se agregan 10 gotas de agua destilada y 2 gotas de solución 0.5 M de K 2CrO4. Si
se forma un precipitado amarillo, esto es indicio de que el plomo puede estar
presente en la muestra. Pero, puesto que los cromatos de la mayoría de los metales
son insolubles y casi todos son amarillos, esta prueba no es concluyente.

Para tener certeza de la presencia del plomo se procede de la siguiente manera.

 Se añaden 6 gotas de H2SO4 9M (ácido sulfúrico concentrado, diluido en agua, en


la proporción de uno a uno, vaciando el ácido en el agua) a la solución remanente
del paso 2. La formación de un precipitado blanco, granuloso (de sulfato de plomo
PbSO4) es evidencia excelente de que el plomo está presente.
Se puede comprobar que este precipitado es sulfato de plomo por centrifugación,
de decantación, adición de solución 3M de acetato de amonio al precipitado y
calentamiento en baño de agua. Si el precipitado no se disuelve completamente, se
decanta la solución clara. Se añaden 3 gotas de solución 0.5M de K2CrO4 al
decantado claro. La formación de un precipitado amarillo (PbCrO4) confirma la
presencia del plomo en la muestra. Las ecuaciones para las reacciones del paso 3
son:
Pb+2 + CrO4-2 → PbCrO4
Pb+2 + SO4-2 → PbSO4
PbSO4 + 2C2H3O2 → Pb(C2H3O2)2 + SO4-2
Pb(C2H3O2)2 + CrO4-2 → PbCrO4 + 2C2H3O2-

Paso 4. Separación del AgCl y Hg2Cl2 y ensayo de la presencia del mercurio


mercurioso.

El AgCl se separa del Hg2Cl2, disolviéndolo en solución de amoníaco para formar el


Ag(NH3)2+, soluble, el cual es ion complejo. Al mismo tiempo, el cloruro reacciona con el
NH3 para formar partículas muy pequeñas de Hg (que se ven negras) y de Hg(NH 2)Cl
(blancas). El color negro predomina, así que el precipitado se ve de color gris muy oscuro
o negro. Esta reacción del cloruro mercurioso con el amoníaco se conoce como una
reacción de “autooxidación” debido a que el Hg2+2 se reduce y oxida a sí mismo,
produciendo el Hg metálico y el cloruro amido mercúrico.

 El precipitado del paso 2 se lava 2 veces agitándolo en 1 mL de agua destilada


caliente; centrifugando ambas veces y descartando la solución. Este procedimiento
separa, por lavado, al cloruro de plomo del precipitado, para que la adición de la
solución de amoníaco no produzca Pb(OH)2 o Pb(OH)Cl (ambos blancos), los
cuales podrían encubrir el color negro del mercurio.
 Al precipitado lavado se añaden 5 gotas de agua destilada y un volumen igual de
solución concentrada de amoníaco.
 Se agita, se centrifuga y se decanta la solución a un vaso pequeño de precipitados.
La solución se conserva para el ensayo de plata, de acuerdo con el paso 5.

46 Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE


 Si en el tubo de ensaye del tratamiento con amoníaco queda un precipitado gris
oscuro o negro, esto es prueba de la presencia de iones mercuriosos en la muestra.
Las ecuaciones de este paso son:

AgCl + 2NH3 → Ag(NH3)2+ + Cl-


Hg2Cl2 + 2NH3 → Hg + HgNH2Cl + NH4+ + Cl-

Paso 5. Ensayo para la plata.

La solución del paso 4 puede contener Ag(NH3)2+ y Cl-, junto con una cantidad
relativamente grande de amoníaco. Dicha solución, mejor que en un tubo de ensaye, se
coloca en un vaso de precipitados, para evitar que la gran cantidad de calor desarrollado
conforme el NH3 es neutralizado por el HNO3 agregado, al hacer hervir la solución, la
despida fuera del tubo.

 A la solución del vaso se agrega ácido nítrico 3M, escurriendo lentamente hacia
abajo por las paredes del vaso y con agitación constante para evitar las
salpicaduras provenientes de la ebullición.
 Después de que aproximadamente 1 mL se ha agregado y mezclado, se prueba la
solución con papel tornasol, extrayendo la varilla agitadora y tocando con ella un
pedazo de papel tornasol. Si la solución no está ácida, se añade más ácido y se
agita hasta acidificarla completamente. Si se forma un precipitado blanco, éste es
AgCl, lo cual prueba que había plata en la muestra. Las ecuaciones de este paso
son:
Ag(NH3)2+ + 2H3O+ → Ag+ + 2NH4+ + 2H2O
Ag+ + Cl- → AgCl

Con lo revisado en el video y procedimientos complementa la siguiente tabla:

Color del Reacción que se lleva a


Compuesto Observaciones
catión cabo

AgCl

HgCl

PbCl2

PbCrO4

PbSO4

6. ¿De qué depende la solubilidad de cada uno de los iones?


7. ¿Es necesario llevar a baño María los precipitados? ¿Por qué?
8. ¿Cuál es el reactivo del grupo y porque se llama así?
9. ¿Cuál de los precipitados formados es más solubles? Ordénalos en orden creciente
de solubilidad, utilizando los valores de solubilidad de cada precipitado
10. ¿En qué se diferencian los precipitados obtenidos? Puedes utilizar como referencia
el color.
11. ¿Qué es un precipitado?

47
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
12. ¿Qué relación existe entre los valores de Kps y su solubilidad?
13. ¿Por qué se forma un precipitado?
14. ¿De qué factores depende la formación de un precipitado?
15. Elabora un diagrama de bloques que muestre en forma clara y ordenada la
separación del grupo II.

48 Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE


Autoevaluación

INSTRUCCIONES: A continuación, se presenta una serie de cuestionamientos referentes


al grado de aprendizaje de lo revisado en el corte 1 (preguntas 1 a 6); para ello debes
colocar en la celda correspondiente una “x” si has logrado el avance, así como el grado de
satisfacción de tu desempeño utilizando las letras A, B y C; mientras tanto, para conocer el
grado de satisfacción con lo realizado ocuparas las letras D, E y F para dar respuesta a las
preguntas 7, 8, 9 y 10.

A = No lo sé C = Lo sé muy bien E = Satisfecho


B = Lo sé D = Muy satisfecho F = Insatisfecho

Actividad de indagación
No Ideas previas A B C D E F
¿Conoces los análisis cualitativos
1
previos?
¿Cuál es la diferencia entre los
2 ensayos por vía húmeda y por vía
seca?
¿Puedes mencionar las ventajas de un
3
análisis a microescala?
¿Puedes clasificar los cationes y
4
aniones en grupos?
¿Tienes claro qué factores puedes
5
controlar cómo analista?
¿Puedes realizar una marcha analítica
6
para el grupo II?
7 Los aprendizajes adquiridos me dejan
8 Mi compromiso en este corte 2 fue
El orden en la realización de las
9
actividades señaladas fue
La organización de los contenidos del
10
corte 1 para lograr el aprendizaje fue

Si tienes respuestas con la letra “A” y “E”, te invitamos a que revises de nueva cuenta los
conceptos en los cuales te sientas inseguro.

49
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
Para profundizar más en los temas revisados te invitamos a que consultes los siguiente
materiales:

1. U. Brumblay, R. (1979). análisis cualitativo. México: CECSA.


2. Video “ensayo a la flama de diferentes sales de metales”:
https://www.youtube.com/watch?v=nS77SPywI9w
3. Ensayo a la flama relacionado con el espectro electromagnético:
http://www.unet.edu.ve/~labq1/Practicas/Practica%205.htm
4. Identificación de cationes y aniones (los videos están en inglés)
a. https://www.youtube.com/watch?v=xergf70U7hQ
b. https://www.youtube.com/watch?v=KKJIF-HZrrk
5. Marcha analítica de cationes:
a. http://www.webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/lauraitm/wp-
content/uploads/2017/01/05_P3_Marcha_Analitica.pdf
b. http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/4663/1/1196383_208.pdf
c. https://www.academia.edu/7391792/MARCHA_ANALITICA_DE_CATIONES_GRU
PO_1_juntando

50 Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE


Fuentes consultadas

1. Balcáceres Ramírez, C. (2004). Elaboración de una guía práctica de métodos


analíticos cualitativos para la identificación directa de cationes y aniones
inorgánicos. San Salvador: Unidad del Salvador. Recuperado el 18 de Septiembre
de 2020
2. DED, U. (13 de Julio de 2013). YouTube. Recuperado el 18 de Septiembre de
2020, de DED UANL: https://youtu.be/69ZZGXlsQ9Q
3. Escobedo Leon, M. (2014). Centro de Bachillerato Tecnologico Industrial y de
Servicios No. 198. En E. L. Ignacia, Manual de Prácticas (pág. 62). México.
Recuperado el 25 de Septiembre de 2020
4. Flores Campos, C. (s.f.). Google. Recuperado el 24 de Septiembre de 2020, de
Marcha analítica de cationes grupo 1:
https://www.academia.edu/7391792/MARCHA_ANALITICA_DE_CATIONES_GRU
PO_1_juntando
5. NC SSM. (8 de Diciembre de 2011). YouTube. Recuperado el 18 de Septiembre
de 2020, de North Carolina of Science and Mathematics:
https://youtu.be/1EXr_L7Ojqg
6. Politécnica de Valencia, U. (23 de febrero de 2015). Youtube. Recuperado el 17
de Septiembre de 2020, de UPV: https://youtu.be/7i5CmFO879s
7. Tolosa Morales, L. I. (2017). Práctica 3 Marcha analítica de cationes. En
Laboratorio de Química Analítica (pág. 10). Universidad de los Andes.
Recuperado el 26 de Septiembre de 2020, de
http://www.webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/lauraitm/wp-
content/uploads/2017/01/05_P3_Marcha_Analitica.pdf
8. U. Brumblay, R. (1979). análisis cualitativo. México: CECSA. Recuperado el 18 de
Septiembre de 2020
9. UNAC, F. (5 de Diciembra de 2015). YouTube. Recuperado el 25 de Septiembre
de 2020, de FIQ UNAC: https://youtu.be/CephIQqfYdQ
10. UNAX, F. (7 de Diciembre de 2015). YouTube. Recuperado el 25 de Septiembre
de 2020, de FIQ UNAC: https://youtu.be/UwfK8aGvzU8
11. Zamudio Arteaga, M. (s.f.). Youtube. Recuperado el 18 de Septiembre de 2020,
de https://www.youtube.com/watch?v=ir9fiOWboVg&feature=youtu.be

51
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
Tabla de imágenes Corte 2

Figura Página Referencia


Google imágenes
3 31
https://n9.cl/l1i8
4 40 Enciso Alfredo (2020), elaborado con
5 41 el programa Inspiration.
Google imágenes
6 43
https://n9.cl/n7wpt
Universidad de Catamarca
7 46
https://acortar.link/Aj0d2
Brumblay Ray. (1987). Análisis
8 47
Cualitativo. CECSA. México.

52 Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE


CORTE DE APRENDIZAJE 3

Nombre del corte: Métodos de separación y purificación

Propósito:

Realizar la separación, purificación e identificación de los


constituyentes de la materia.

Contenidos específicos Aprendizajes esperados.


1. Métodos simples de purificación 1. Aplica los métodos simples en la
1.1 Filtración
separación de los componentes de
1.2 Centrifugación
1.3 Decantación una mezcla.
1.4 Evaporación
2. Métodos de destilación 2. Aplica los métodos de destilación en
2.1 Simple la separación de los componentes de
2.2 Fraccionada una mezcla.
3. Aplica los métodos de extracción en
3. Métodos de extracción
la separación de los componentes de
3.1 Simple
una mezcla.
4. Aplica los métodos cromatográficos
4. Métodos cromatográficos
en la separación de los componentes
4.1 Papel
4.2 Capa fina de una mezcla.

53
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
Conocimientos previos

Para abordar este corte debes recuperar tu conocimiento previo de los siguientes
conceptos:
 Clasificación de la materia.  Métodos de separación de
 Propiedades de la materia. mezclas.
 Mezclas homogéneas y  Cambios de estado de agregación
heterogéneas. de la materia.
 Sustancias puras.  Efecto Tyndall.
 Coloides.  Suspensiones.
 Disoluciones.

Evaluación diagnóstica

Instrucciones. Relaciona las columnas colocando en el paréntesis la letra de la respuesta


correcta.

1. ( ) Técnica de laboratorio utilizada en la separación de


mezclas miscibles aprovechando los diferentes
puntos de ebullición.
2. ( ) Cambio mediante el cual una sustancia líquida pasa
lenta y progresivamente al estado de vapor.
3. ( ) Es una magnitud escalar que permite medir la
A. Sublimación
cantidad de masa que hay en determinado volumen.
4. ( ) Tipo de mezcla en la que sus componentes suelen B. Heterogénea
distinguirse fácilmente entre sí. C. Cromatografía
5. ( ) Es un mecanismo de separación de mezclas a D. Destilación
través de la exposición a una fuerza giratoria. E. Evaporación
6. ( ) Proceso de separación de partículas sólidas de un F. Homogénea
líquido utilizando un material poroso. G. Densidad
7. ( ) Propiedad en el cual átomos o moléculas de una H. Centrifugación
sustancia son retenidas en la superficie de otra
I. Adsorción
sustancia.
8. ( ) Tipo de mezcla en la cual no se distinguen sus J. Filtración
componentes y en la que su composición es
uniforme.
9. ( ) Cambio de estado de agregación de sólido a gas sin
pasar por el líquido.
10. ( ) Método de separación de mezclas complejas que
emplea el principio de retención selectiva.

54 Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE


Contenidos y actividades.

INTRODUCCIÓN.

Sistemas dispersos.

Los sistemas dispersos están muy relacionados con la nutrición, la digestión y las
sensaciones de nuestro organismo; por eso es de gran importancia el estudio de ellos, ya
que la gran mayoría de las reacciones químicas que ocurren en él se verifican entre
sustancias en disolución.

Los sistemas dispersos o dispersiones son una mezcla de dos o más sustancias que se
produce cuando una sustancia se distribuye en el seno de otra u otras. Las mezclas pueden
ser homogéneas o heterogéneas. Una mezcla o sistema heterogéneo consta de distintas
fases mientras que las mezclas homogéneas están constituidas por una sola fase.

Una fase se define como cualquier parte homogénea y físicamente distinta de un sistema,
separada de las otras partes de éste por superficies límites definidas. En una fase dada las
propiedades que no dependen de la masa como el índice de refracción, calor específico,
la densidad, etc., son constantes.

En un sistema disperso se definen dos fases: una dispersa y otra dispersante. Se denomina
fase dispersa a aquella que se encuentra distribuida en el seno de otra, esta otra recibe a
su vez el nombre de fase dispersante.

Existen diferentes criterios para clasificar las dispersiones. Uno de ellos es el tamaño de
las partículas de la fase dispersa, que nos permite agrupar a los sistemas dispersos en:
suspensiones, coloides y disoluciones verdaderas.

Suspensión. Tamaño de las partículas mayor que 100 nm, observables a simple vista o
con medios ópticos. Ejemplos arena en agua, loción de calamina, eritromicina en
suspensión.

Coloides. Tamaño de las partículas entre 1 a 100 nm, observables con algún medio
óptico o ultramicroscopio. Ejemplos: niebla, humo, gelatina, sangre.

Disolución verdadera. Tamaño de las partículas del orden de 0.1 a 1 nm, no observable.
Ejemplos: aire, cloruro de sodio en agua, zinc en cobre. (EcuRed, s.f.).

55
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
Marco teórico.

Cuando se quiere conocer la composición de una sustancia es necesario seguir tres etapas
básicas:

a) Obtener una muestra representativa de la muestra.


b) Separar o aislar cada una de las sustancias componentes de la mezcla para su
posterior análisis.
c) Identificación de cada uno de los componentes de dicha muestra.

La segunda de las etapas es una de las más complejas, laboriosas y difícil de realizar El
conocimiento de los métodos de aislamiento y purificación de un compuesto es
fundamental en Química por las siguientes razones:
 Poder determinar su estructura
 En los procesos de síntesis.
 Seguimiento de las reacciones químicas.

Estos métodos están basados en las diferencias que existen entre las propiedades físicas
de los componentes de una mezcla (puntos de ebullición, densidad, presión de vapor,
solubilidad, etc.).

Algunos de los métodos de separación son los siguientes: Filtración, decantación,


cristalización, sublimación, destilación, extracción, cromatografía.

1. Métodos simples de purificación.

1.1 Filtración

Filtración por gravedad.


Consiste en retener partículas sólidas suspendidas de un líquido o un gas forzando la
mezcla a través de una barrera porosa que puede ser mallas, fibras, material poroso o un
relleno sólido.

Filtración por succión.


La filtración a vacío o por succión se utiliza para mezclas como barros y pastas. El agua al
pasar a través de la trompa, en el estrechamiento interior, aumenta su velocidad originando
una disminución de presión. Esto origina una succión del aire a través de la conexión con
el matraz, originando un pequeño vacío en éste. También se emplea para separar los
cristales obtenidos a partir de una disolución. (López Sánchez, Triana Méndez, Pérez
Galván, Torres Padró, 2005).

Actividad de aprendizaje 8. Filtración


Es momento de revisar el método de filtración, pero antes de hacerlo te invito a que revises
los siguientes videos.
Video de filtración: https://youtu.be/CYezaEehK-E
Video de filtración por gravedad:
http://diposit.ub.edu/dspace/html/2445/6781/1b_cast.html
Video de filtración al vacío: http://diposit.ub.edu/dspace/html/2445/6621/2_cast.html

56 Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE


Una vez revisados los videos contesta lo que se te pide.

1. ¿Qué tipo de mezclas son las que se pueden separar por filtración por gravedad?
2. ¿Qué propiedad de la materia se aprovecha en este tipo de separación?
3. ¿Cuál es la fuerza impulsora para que el líquido atraviese el filtro en este método
sencillo y tradicional?
4. ¿Qué parte nos interesa recuperar al llevar a cabo la filtración por gravedad?
5. ¿Cuál es el tipo de papel filtro (cono o pliegues) más recomendable para la
cuando la parte que queremos recuperar es el líquido filtrado?
6. Menciona los equipos y materiales que son diferentes en una filtración al vacío en
contraste con la filtración por gravedad.
7. ¿Qué parte es la que se quiere recuperar cuando se realiza una filtración al
vacío?
8. ¿Cuándo es más recomendable usar la filtración al vacío?
9. ¿Qué ventaja presenta el aplicar la succión con vacío a la filtración?
10. ¿Qué tipo de papel filtro se debe de usar en la filtración al vacío?

1.2 Centrifugación.

La centrifugación es una técnica de separación que se utiliza para aislar o concentrar


partículas suspendidas en un líquido aprovechando la diferente velocidad de
desplazamiento según su forma, tamaño o peso al ser sometidas a una fuerza centrífuga.

La fuerza centrífuga es la que se ejerce sobre un cuerpo cuando éste gira alrededor de un
eje. Esta fuerza, cuya magnitud es directamente proporcional a la masa del cuerpo, el radio
de giro y la velocidad de giro (o angular), es perpendicular al eje y tiende a alejar el cuerpo
de éste. La fuerza centrífuga puede acelerar el proceso de sedimentación de partículas
que tienen tendencia a hacerlo espontáneamente (densidad superior a la del líquido), o en
aquellas que tienden a flotar (densidad inferior a la del líquido). En este sentido, la
tecnología actual permite llegar a fuerzas de centenares de miles de veces la fuerza de la
gravedad (‘1g’ es aproximadamente la fuerza centrífuga generada por un rotor de 25 cm
de radio girando a una revolución por segundo).

Las partículas se pueden separar en función de la velocidad de sedimentación


(centrifugación diferencial), la masa (centrifugación zonal) o la densidad (centrifugación
isopícnica). La centrifugación zonal y la centrifugación isopícnica constituyen ejemplos de
centrifugación mediante un gradiente de densidades. (Angurell, Casamitjana, & Caubet,
s.f.).

Actividad de aprendizaje 9. Centrifugación.

Revisa el video sobre centrifugación y posteriormente contestes las preguntas de la que se


presentan a continuación: https://youtu.be/LWZMmCgC5rQ

1. ¿Cómo puedes equilibrar la centrifugadora cuando utilizas un tubo con la mezcla


a separar?
2. ¿Qué les sucede a las partículas que se encuentran en suspensión en un líquido
cuando se someten al proceso de centrifugación?
3. ¿Cómo se denomina el proceso de separar el líquido sobrenadante del sólido?

57
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
4. ¿Cuál es la propiedad intensiva de la materia que se aprovecha en la centrifugación
zonal y la centrifugación isopícnica?
5. El centrifugado logra separar a los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas de
plasma donde flotan. ¿En qué tipo de sistema disperso clasificas a la sangre?

1.3 Decantación

La decantación es un procedimiento utilizado para separar mezclas heterogéneas,


especialmente las que son sólido-líquido o líquido-líquido. Se produce debido a la
diferencia de densidades entre los componentes de la mezcla, lo cual hace que la sustancia
menos densa se ubique arriba, mientras la sustancia más densa, abajo.

La mezcla sólido-líquido se da cuando el sólido es insoluble en el líquido, adhiriéndose al


fondo del recipiente. Por otro lado, la mezcla líquido-líquido se origina cuando dos líquidos
no pueden ser mezclados. Esto se observa en la aparición de dos capas o fases, siendo la
inferior la que corresponde al líquido más denso.

La mezcla sólido-líquido se decanta con ayuda de la gravedad e inclinando el recipiente


con el cuidado de que el líquido fluya hacia fuera, mientras el sólido permanece adherido
a las paredes internas del recipiente. Por su parte, la mezcla líquido-líquido se decanta
utilizando el embudo de decantación. (Educación, 2020).

Actividad de aprendizaje 10. Decantación.

Revisa el siguiente video sobre decantación y contesta lo que se te pide:


https://youtu.be/ePWcWWjHpuU

1. ¿Qué tipos de mezclas pueden ser separadas por el método de decantación?


2. Menciona las 2 propiedades de la materia que se aprovechan en el método de
separación denominado decantación.
3. ¿Qué característica deben presentar los líquidos que pueden ser separados por
decantación?
4. Menciona las piezas que forman el embudo de decantación.
5. Explica al menos 2 tipos de decantación de los mostrados en el video.

1.4 Evaporación

Los términos evaporación o vaporización se aplican al paso del estado líquido al estado
gaseoso. Cuando el fenómeno se produce únicamente en la superficie de la masa líquida
se designa como evaporación. Si el paso a vapor tiene lugar afectando toda la masa
líquida se denomina vaporización o ebullición. También se denomina evaporación a la
operación de separación basada en los dos fenómenos.

La vaporización y la evaporación son dos fenómenos endotérmicos. El caudal del líquido


vaporizado se incrementa al aumentar la superficie libre del líquido. Generalmente no se
distingue entre evaporación y vaporización, definiéndose simplemente la evaporación
como el proceso mediante el cual una fase líquida se transforma en vapor. Cuando un
líquido llena parcialmente un recipiente cerrado, las moléculas que abandonan el estado
líquido ocupan el espacio libre hasta saturar el recinto, produciendo una presión
determinada que se denomina presión de vapor. Cada líquido tiene una presión de vapor
característica que depende de la temperatura.

58 Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE


Cuando la presión de vapor, que aumenta al incrementar la temperatura, se iguala a la
presión del entorno, normalmente la presión atmosférica, se produce la ebullición del
líquido.

Evaporación por aumento de la temperatura. Para evaporar un líquido o concentrar una


disolución se utilizan baños de agua u otras fuentes de calor. Cuando se trabaja con
disolventes inflamables no se deben someter a la llama directa. Si los vapores del
disolvente son perjudiciales para la salud, se debe trabajar en una campana extractora y
tomar las precauciones adecuadas.

Evaporación por disminución de la presión. Este procedimiento se utiliza para el secado


de una substancia a temperatura ambiente cuando la sustancia es inestable a temperaturas
más elevadas. Se introduce la muestra en un desecador de vacío en presencia de una
substancia o agente desecante.

Evaporación por combinación de ambos efectos. Una operación frecuente en un


laboratorio de química es la eliminación del disolvente orgánico volátil de una solución de
un compuesto orgánico, como por ejemplo sucede al finalizar un proceso de extracción. La
eliminación rápida de grandes cantidades de un disolvente orgánico se efectúa utilizando
el roto-evaporador.

La evaporación se efectúa cuando se desea concentrar u obtener un sólido a partir de una


disolución o suspensión, o bien para el secado de un sólido. (Angurell, Casamitjana, &
Caubet, s.f.).

Actividad de aprendizaje 11. Evaporación.

Ahora es el momento de revisar el video de evaporación siguiente:


https://youtu.be/yQAvN19uHKw, una vez revisado, contesta las siguientes preguntas:

1. ¿En dónde ocurre la evaporación de los líquidos?


2. ¿Qué le sucede a la evaporación al aumentar la presión?
3. ¿Existe una temperatura específica para que ocurra la evaporación de un líquido?
4. ¿Cuál es la diferencia entre la evaporación y la ebullición?
5. ¿Cuál es el fundamento de la cavitación?

59
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
2. Métodos de destilación.

2.1 Destilación Simple.

¿En qué consiste?

El proceso de la destilación consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes


más volátiles pasen a fase vapor y, posteriormente, enfriar el vapor hasta recuperar estos
componentes en forma líquida mediante un proceso de condensación.

Fundamento teórico:

Una mezcla de dos líquidos miscibles destila a una temperatura que no coincide con las
temperaturas de ebullición de los dos líquidos componentes de la mezcla. Esta temperatura
puede ser intermedia entra las dos, superior o inferior. El vapor que se desprende no tiene
la composición del líquido original, sino que es más rico en el volátil.

Destilación simple
La destilación simple se utiliza cuando la mezcla de productos líquidos a destilar contiene
únicamente una sustancia volátil, o bien, cuando ésta contiene más de una sustancia
volátil, pero el punto de ebullición del líquido más volátil difiere del punto de ebullición de
los otros componentes en, al menos, 80 ºC.

El resultado final es la destilación de un solo producto, ya sea: porque en la mezcla inicial


sólo había un componente, o porque en la mezcla inicial uno de los componentes era
mucho más volátil que el resto.

Destilación simple a presión atmosférica


 La destilación a presión atmosférica es aquella que se realiza a presión ambiental.
 Se utiliza fundamentalmente cuando la temperatura del punto de ebullición se
encuentra por debajo de la temperatura de descomposición química del producto.

Destilación simple a presión reducida


 La destilación a presión reducida o al vacío consiste en disminuir la presión en el
montaje de destilación con la finalidad de provocar una disminución del punto de
ebullición del componente que se pretende destilar.
 Se utiliza fundamentalmente cuando el punto de ebullición del compuesto a destilar
es superior a la temperatura de descomposición química del producto.

Para llevar a cabo este tipo de destilación es necesario un sistema de vacío y un adaptador
de vacío.

El objetivo principal de la destilación consiste en separar una mezcla de varios


componentes aprovechando sus diferentes volatilidades, o bien, separar materiales
volátiles de otros no volátiles.

La destilación constituye una de las principales técnicas de laboratorio para purificar


líquidos volátiles.

La destilación se utiliza ampliamente en la obtención de bebidas alcohólicas, en el refinado


del petróleo, en procesos de obtención de productos petroquímicos de todo tipo y en

60 Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE


muchos otros campos de la industria. Es uno de los procesos de separación más
extendidos.

Fig. 8 Destilación simple

2.2 Destilación Fraccionada

La destilación fraccionada se utiliza cuando la mezcla de productos líquidos que se


pretende destilar contiene sustancias volátiles de diferentes puntos de ebullición con una
diferencia entre ellos menor a 80ºC.

Al calentar una mezcla de líquidos de diferentes presiones de vapor, el vapor se enriquece


en el componente más volátil y esta propiedad se aprovecha para separar los diferentes
compuestos líquidos mediante este tipo de destilación.

El rasgo más característico de este tipo de destilación es que necesita una columna de
fraccionamiento.

La destilación fraccionada se puede realizar a presión atmosférica o a presión reducida,


tal como se ha comentado para la destilación simple en el apartado anterior. (Angurell,
Casamitjana, & Caubet, s.f.).

61
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
Fig. 9. Destilación fraccionada

Actividad de aprendizaje 12. Destilación.

Revisa el siguiente video sobre destilación simple: https://youtu.be/w4QPBC0L0eY y


posteriormente realiza contesta lo que se te pide.

1. ¿Cuál es la principal propiedad intensiva de la materia que se aprovecha en el


método de separación de mezclas de destilación?
2. ¿Explica cómo se condensa el vapor para obtener el destilado en fase líquida?
3. Menciona al menos 3 tipos de destilación que se lleven a cabo en el laboratorio.
4. ¿Por qué motivo se debe agregar las piedras de ebullición o trozos de porcelana
porosa en el matraz redondo?
5. ¿Por qué razón se debe colocar el bulbo del termómetro a la altura de la salida de
la cabeza del tubo de destilación?
6. ¿Cómo detectamos cuando el líquido de destilación se agota?
7. ¿Cuándo es recomendable usar la destilación fraccionada para la separación de
los componentes de una mezcla?
8. ¿Cuál es la diferencia en equipo entre una destilación simple y una destilación
fraccionada?
9. ¿Qué función cumple la columna de fraccionamiento en la destilación fraccionada?
10. ¿Qué se debe evitar que suceda en la columna de fraccionamiento cuando se
realiza la destilación fraccionada?

3. Métodos de extracción

3.1 Extracción simple

La extracción con disolventes es la técnica de separación de un compuesto a partir de una


mezcla sólida o líquida, aprovechando las diferencias de solubilidad de los componentes
de la mezcla en un disolvente adecuado. Constituye una de las técnicas de separación de
compuestos más utilizada en el laboratorio químico.

62 Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE


En un laboratorio químico, es frecuente utilizar mezclas complejas de diferentes
compuestos. Casi siempre que se lleva a cabo una reacción de preparación de un
compuesto determinado, es necesario separar este producto de la mezcla de reacción
donde puede haber subproductos formados en la reacción, sales u otras impurezas. Así,
en el laboratorio químico la separación y la purificación del producto deseado son tan
importantes como la optimización de su síntesis, con lo cual, además de mejorar las
condiciones de reacción buscando un elevado rendimiento de formación del producto
deseado, se tienen que plantear procesos eficientes de separación que permitan una
recuperación máxima del producto a partir de la mezcla de reacción. La extracción es una
te las técnicas más útiles para hacerlo.

Fundamento teórico:

La separación de un compuesto por extracción se basa en la transferencia selectiva del


compuesto desde una mezcla sólida o líquida con otros compuestos hacia una fase líquida
(normalmente un disolvente orgánico). El éxito de la técnica depende básicamente de la
diferencia de solubilidad en el disolvente de extracción entre el compuesto deseado y los
otros compuestos presentes en la mezcla inicial.

El principal objetivo de la extracción es separar selectivamente el producto de una reacción,


o bien eliminar las impurezas que lo acompañan en la mezcla de reacción, gracias a sus
diferencias de solubilidad en el disolvente de extracción elegido.

Extracción líquido-líquido simple

La mezcla, agitación y separación de las dos fases inmiscibles implicadas en una operación
de extracción líquido-líquido simple se llevan a cabo en un embudo de decantación. Este
embudo debería ser de un 30 a un 50% más grande que el volumen total de los disolventes
a utilizar en cada momento, de manera que quede espacio para la agitación de los
disolventes. Esta generalización está a veces limitada por los volúmenes concretos en que
se fabrican los embudos de decantación. Los volúmenes usuales a nivel de laboratorio son
de 50, 100, 250 y 500 mL, y de 1 o 2 L.

Fig. 10. Extracción simple

63
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
Actividad de aprendizaje 13. Extracción simple.

Ahora revisa los siguientes videos acerca de extracción para que des respuesta a los
cuestionamientos siguientes.

 Destilación líquido-líquido simple y sólido-líquido: https://youtu.be/ixSj9Tx3Fvo


 Soxhlet manejo y uso: https://youtu.be/8m6CDllBQyM

1. Menciona al menos 2 propiedades de la materia que se involucran en el proceso


de extracción, explica en dónde y cómo se utilizan.
2. ¿Qué tipo de sustancia se utiliza para la separación de un compuesto de una
mezcla sólida o líquida hacia una fase líquida?
3. En la extracción líquido-líquido simple para obtener una buena separación se
requiere que el disolvente a usar disuelva muy bien uno o más componentes de la
mezcla, pero además ¿qué otra característica debe poseer el disolvente?
4. ¿Con base en que propiedad se separan los líquidos en el embudo de decantación?
5. ¿Cuál es la finalidad de abrir la llave del embudo cuando esta invertido después de
la agitación?
6. ¿Cuándo se debe utilizar el equipo Soxhlet para realizar una extracción?
7. ¿Cuál es función principal del condensador en el equipo Soxhlet?
8. ¿De qué depende la temperatura de calentamiento del solvente en el equipo
Soxhlet?
9. Menciona al menos otras 2 condiciones de operación que se deben considerar en
la extracción utilizando el equipo Soxhlet.
10. ¿Cuál es el modelo matemático que permite calcular el porcentaje de rendimiento
de la extracción realizada con el equipo Soxhlet?

4. Métodos cromatográficos.

4.1 Cromatografía en papel.

La cromatografía en papel es una técnica utilizada para análisis inorgánico cualitativo,


permite llevar a cabo la separación e identificación de iones, trabajando con cantidades
mínimas de sustancia. Pertenece al tipo de “Cromatografía de partición” se fundamenta en
que las sustancias problema, pueden tener diferentes coeficientes de reparto en dos
disolventes de inmiscibilidad limitada, uno permanece fijo en la superficie del papel “fase
estacionaria” generalmente en agua, la fase móvil constituida generalmente por una mezcla
de disolventes parcialmente miscibles en ella. Hay varios tipos de cromatografía, la
ascendente (papel hacia arriba), descendente (papel invertido), radial y de separación de
zonas y sectores.

En la cromatografía en papel se utiliza como fase estacionaria una hoja de papel de


celulosa de elevada pureza recubierta de una capa de agua asociada a las fibras de
celulosa. La fase móvil, en la que irá disuelta la muestra, se forma por disolventes cuya
naturaleza se elige en función de los componentes que se pretenden separar.

64 Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE


4.2 Cromatografía en capa fina.

En la cromatografía en capa fina (CCF) la fase estacionaria consiste en una capa delgada
de un adsorbente (como por ejemplo gel de sílice, alúmina o celulosa) depositada sobre un
soporte plano como una placa de vidrio, o una lámina de aluminio o de plástico.

La CCF es una técnica analítica y tiene como objetivo el análisis de una mezcla de
componentes.

El proceso es similar a la cromatografía de papel con la ventaja de que se desarrolla más


rápidamente, proporciona mejores separaciones y se puede elegir entre diferentes
adsorbentes. La CCF es una técnica estándar en el laboratorio de química orgánica.
Debido a su simplicidad y velocidad, la CCF se utiliza a menudo para monitorizar las
reacciones químicas y también para el análisis cualitativo de los productos de una reacción,
puesto que permite conocer de manera rápida y sencilla cuántos componentes hay en una
mezcla.

Visualización de las manchas

Si los compuestos son coloreados se pueden observar las manchas a simple vista. Si no
es así, hay varios métodos para visualizar las manchas correspondientes a cada
componente de la mezcla.

1. Utilizar luz ultravioleta (UV254) para observar la placa. Normalmente se adiciona


un colorante fluorescente al adsorbente, de forma que la placa sea fluorescente en
todas partes excepto donde haya una mancha correspondiente a un compuesto
orgánico.
2. Utilizar reveladores, por ejemplo, vapores de yodo que es un reactivo inespecífico.
3. Emplear reactivos específicos para desarrollar coloración en las manchas. Esto se
puede hacer sumergiendo la placa de CCF en una disolución que los contenga o
en forma de spray.

Cálculo del factor de retención Rf

Cuando son visibles, se puede determinar para cada una de las manchas el valor de Rf
(factor de retención), o la distancia que cada compuesto se desplaza en la placa. Cada
compuesto tiene un Rf característico que depende del disolvente empleado y del tipo de
placa de CCF utilizada, pero es independiente del recorrido del disolvente. De esta manera
se puede ayudar a identificar un compuesto en una mezcla al comparar su Rf con el de un
compuesto conocido (preferiblemente cuando se hacen eluir en la misma placa de CCF).

Distancia recorrida por el compuesto


Rf =
Distancia recorrida por el disolvente

Actividad de aprendizaje 14. Cromatografía.

Revisa los siguientes videos relacionados con la cromatografía para que puedas
posteriormente dar respuesta a los cuestionamientos que se te presentan.

65
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
 Video de cromatografía en papel: https://youtu.be/ePdgers8yO8
 Video de cromatografía en capa fina: https://youtu.be/EgR_Kc1Od98

1. ¿Cuántos tipos de fases existen en el método de cromatografía? Explica tu


respuesta
2. ¿Existe alguna diferencia cuando se utilizan distintos tipos de disolvente en una
misma muestra en la cromatografía en papel?
3. Menciona los nombres de los disolventes utilizados en el video de cromatografía en
papel y su concentración.
4. Menciona al menos 2 tipos de adsorbentes utilizados en la fase estacionaria de una
cromatografía en capa fina.
5. ¿Qué ventajas presenta la utilización de la técnica de cromatografía de capa fina?
6. ¿Por qué en la cromatografía en capa fina la fase móvil se debe tener en un
recipiente cerrado?
7. ¿Cuál es el instrumento recomendado para colocar la solución muestra en el plato
en la cromatografía en capa fina?
8. ¿Por qué se debe hacer una marca en la altura hasta dónde llega la fase móvil en
la cromatografía en capa fina?
9. ¿Cómo se puede visualizar el avance de los componentes de la solución en el plato
cuando estos son incoloros?
10. Explica cómo se obtienen los datos necesarios para calcular el factor de retención
Rf.

66 Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE


Autoevaluación

INSTRUCCIONES: A continuación, se presenta una serie de cuestionamientos referentes


al grado de aprendizaje de lo revisado en el corte 1 (preguntas 1 a 6); para ello debes
colocar en la celda correspondiente una “x” si has logrado el avance, así como el grado de
satisfacción de tu desempeño utilizando las letras A, B y C; mientras tanto, para conocer el
grado de satisfacción con lo realizado ocuparas las letras D, E y F para dar respuesta a las
preguntas 7, 8, 9 y 10.

A = No lo sé C = Lo sé muy bien E = Satisfecho


B = Lo sé D = Muy satisfecho F = Insatisfecho

Actividad de indagación
No Ideas previas A B C D E F
¿Conoces los métodos simples de
1
purificación?
¿Tienes claro cuándo usar una
2 filtración por gravedad y cuándo por
succión?
¿Conoces el fundamento teórico de la
3
centrifugación?
¿Conoces la forma de aplicar la
4 destilación fraccionada en el
laboratorio?
¿Conoces el manejo del equipo Soxhlet
5
para el método de extracción?
¿Conoces el proceso de la
6
cromatografía en capa fina?
7 Los aprendizajes adquiridos me dejan
8 Mi compromiso en este corte 3 fue
El orden en la realización de las
9
actividades señaladas fue
La organización de los contenidos del
10
corte 3 para lograr el aprendizaje fue

Si tienes respuestas con la letra “A” y “F”, te invitamos a que revises de nueva cuenta los
conceptos en los cuales te sientas inseguro.

67
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
¿Quieres conocer más?

Las siguientes direcciones electrónicas te permitirán profundizar más en las operaciones


básicas del laboratorio de química, con una amplia gama de técnicas utilizadas de forma
fácil y atractiva:

1. Operaciones básicas en el laboratorio de química.


http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/index1.html
2. Técnicas básicas de un laboratorio.
https://www.youtube.com/results?search_query=tecnicas+basicas+de+laboratorio

68 Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE


Fuentes Consultadas

1. Acosta Cuevas, J. (23 de Marzo de 2020). YouTube. Recuperado el 8 de Octubre


de 2020, de https://youtu.be/EgR_Kc1Od98
2. Angurell, I., Casamitjana, N., & Caubet, A. (s.f.). Google. Recuperado el 8 de
Octubre de 2020, de Operaciones básicas en el laboratorio de Química:
http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/index.html
3. depfisicayquimica. (17 de Julio de 2013). YouTube. Recuperado el 8 de Octubre
de 2020, de https://youtu.be/yQAvN19uHKw
4. EcuRed. (s.f.). Google. Recuperado el 8 de Ocubre de 2020, de EcuRed:
https://www.ecured.cu/Sistemas_dispersos
5. Educación, L. (8 de Marzo de 2020). YouTube. Recuperado el 8 de Octubre de
2020, de https://youtu.be/ePWcWWjHpuU
6. Gálvez, J. (11 de Febrero de 2016). YouTube. Recuperado el 8 de Octubre de
2020, de https://youtu.be/w4QPBC0L0eY
7. Legais Brasil, F. (6 de Abril de 2018). YouTube. Recuperado el 8 de Octubre de
2020, de https://youtu.be/ePdgers8yO8
8. López Sánchez, M., Triana Méndez , J., Perez Gálvan, F. J., & Torres Padrón, M.
E. (2005). Google. Recuperado el 8 de Octubre de 2020, de Universidad de las
Palmas de Gran canaria:
https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/436/1/494.pdf
9. Pineda Bolivar, W. (26 de Abril de 2013). YouTube. Recuperado el 8 de Octubre
de 2020, de https://youtu.be/8m6CDllBQyM
10. Universitat Politecnica de Catalunya-UPC. (9 de Mayo de 2012). YouTube.
Recuperado el 8 de Octubre de 2020, de https://youtu.be/cocwhLBtJGg

Tabla de Imágenes. Corte 3

Figura Página Referencia


Google imágenes
8 63
https://n9.cl/5lww
Google imágenes
9 64
https://n9.cl/magg8
Google imágenes
10 66
https://n9.cl/130iv

69
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
Evaluación final
I. OPCIÓN MÚLTIPLE

Instrucciones. Lee cuidadosamente cada uno de los reactivos y coloca en el paréntesis


la respuesta de la opción correcta.

1.( ) Cuando un laboratorio se ubica en una sola planta, ¿cuál de las siguientes
opciones no representa una ventaja?
a) Fácil evacuación
b) Mínimas vibraciones
c) Desplazamientos horizontales largos
d) Disponer de un almacén separado

2.( ) ¿Qué medidas en centímetros son las más recomendables para el


reglamento de Seguridad e Higiene que debe estar colocado en el
laboratorio?

a) 40 x 30
b) 60 x 90
c) 50 x 30
d) 40 x 40

3.( ) En caso de ocurrir un derramamiento de un ácido en el laboratorio, ¿con


qué se debe neutralizar?

a) Bicarbonato de sodio
b) Ácido acético
c) Agua
d) Vinagre

4.( ) La zona de tarjas en el laboratorio, ¿de qué área forman parte?


a) Áreas especificas
b) Ruta de evacuación
c) Áreas de seguridad
d) Área general de trabajo

5.( ) La siguiente definición: Son aquellas en estado sólido o líquido con un


punto de inflación mayor a 37.8°C. ¿A qué tipo de sustancia se refiere?

a) Combustible
b) Corrosiva
c) Explosiva
d) Irritante

70 Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE


6.( ) De la norma NOM-018-STPS-2000, ¿con qué simbología se representa
demanda química de oxígeno?

a) DBQ
b) HDS
c) DQO
d) IPVS

Caso Práctico 1
7.( ) El jefe del laboratorio donde trabaja Cristina le ha pedido que calcule la
cantidad de soluto y disolvente que hay en ¼ kg de una mezcla de almidón
de maíz en agua al 8% p/p. ¿Cuál es la masa del soluto y la masa de
disolvente respectivamente?
a) 20g, 230g
b) 40g, 210g
c) 50g, 200g
d) 15g, 235g

Caso Práctico 2
8.( ) A Cristina le han pedido que calcule la concentración en %p/v de la disolución
preparada al disolver 3 g de un soluto en agua suficiente para completar 150
mL de solución. ¿Cuál será el resultado?
a) 5 g/mL
b) 7 g/mL
c) 1.5 g/mL
d) 2 g/mL

Caso Práctico 3
9.( ) A Cristina le piden en la farmacia en la que trabaja que prepare 150 mL de
glicerina en agua al 2%. ¿Qué cantidad de glicerina y agua necesita?
respectivamente.
a) 6 mL, 144 mL
b) 5 mL, 145 mL
c) 3 mL, 147 mL
d) 9 mL, 141 mL

Caso Práctico 4
10.( ) La empresa en donde trabaja Cristina le solicita averigüe la molaridad de una
disolución que contiene 588 gramos de yoduro de calcio (CaI2), por litro de
disolución. Considera las siguientes masas atómicas: Ca = 40, I = 127.
a) 1.5M
b) 3M
c) 3.2M
d) 2M

71
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE
11.( ) Método de separación que se debe usar para separar mezclas heterogéneas
de líquidos inmiscibles.
a) Centrifugación
b) Destilación
c) Decantación
d) Filtración

12.( ) El cociente de la distancia recorrida por el compuesto entre la distancia


recorrida por el disolvente en cromatografía se utiliza para calcular el…
a) Factor de retención
b) Rendimiento teórico
c) Eficiencia de reacción
d) Pureza de reactivos

13.( ) Tipo de sistema disperso que puede ser separado mediante el uso de una
centrifuga.
a) Coloide
b) Solución
c) Suspensión
d) Disolución

14.( ) Para separar una mezcla de un sólido insoluble en un líquido, el método de


separación de mezclas más adecuado es…
a) Destilación
b) Sublimación
c) Filtración
d) Cromatografía

15.( ) Propiedad intensiva de la materia que se aprovecha en la centrifugación


zonal e isopicnica.
a) Punto de ebullición
b) Solubilidad
c) Densidad
d) Punto de fusión

16.( ) Es el método de separación de mezclas utilizado en los laboratorios para


separar el plasma de la sangre.
a) Decantación
b) Destilación
c) Centrifugación
d) Filtración

17.( ) Es la presión que ejerce la fase gaseosa sobre la fase líquida en un sistema
cerrado a una determinada temperatura en la que ambas fases se
encuentran en equilibrio.
a) Atmosférica
b) Hidráulica
c) Barométrica
d) de Vapor

72 Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE


18.( ) Método de separación ampliamente utilizado en la obtención de bebidas
alcohólicas, refinado de petróleo, productos petroquímicos etc.
a) Destilación
b) Cromatografía
c) Sublimación
d) Decantación

19.( ) En el método de separación de mezclas de cromatografía el papel cumple


la función de la fase…
a) Móvil
b) Destellante
c) Estacionaria
d) Filtrante

20.( ) Método que consiste en la separación de mezclas complejas que se basa en


el principio de retención selectiva de moléculas químicamente similares,
según su masa molecular y carga iónica.
a) Sublimación
b) Decantación
c) Destilación
d) Cromatografía
II: Relación de columnas

Instrucciones. Relaciona las columnas colocando en el paréntesis la letra de la


respuesta correcta.

21.( ) Tipo de análisis mineralógico que se realiza sobre la


muestra original sin necesidad de transformación
previa.
22.( ) Es la creación de un sólido a partir de una solución A. HCl
cuando la reacción ocurre en una solución líquida. B. Vía húmeda
23.( ) Ensayo que se lleva a cabo sobre una placa de
C. Solubilidad
toque, en vidrios de reloj o tubos de ensaye.
D. Cualitativo
24.( ) Análisis químico que permite determinar la cantidad
de una sustancia en particular que se encuentre E. III
presente en una muestra. F. Espectro
25.( ) Grupo al que pertenecen los iones Fe+3, Ni+2, Co+2. atómico.
26.( ) En este tipo de análisis se provoca la disociación de G. Vidrio de
la muestra para hacer solubles sus constituyentes. cobalto
27.( ) Tiene la función de un filtro que permite diferenciar H. Precipitado
colores de los cationes que a simple vista son
I. Reacciones
semejantes.
28.( ) Consiste en una serie de líneas que corresponden a a la gota.
unas frecuencias determinadas para las cuales la J. Vía seca
radiación electromagnética es absorbida o emitida. K. Cuantitativo
29.( ) Capacidad de una sustancia de disolverse en otra
llamada disolvente.
30.( ) Funciona como agente precipitante en la marcha
sistemática analítica del grupo I.

73
Toma y Tratamiento para el Análisis de Muestras |3°. SEMESTRE

También podría gustarte