Guía de Laboratorio 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

GUIA LABORATORIO

QUIMICA GENERAL II
QIM100A
(Actualizada: agosto 2023)
Índice
REGLAMENTO DEL LABORATORIO ................................................................................................................ 4
INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES ......................................................................... 6
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 8
1.1 Seguridad en el Laboratorio ..................................................................................................................... 8
1.2. Seguridad personal ................................................................................................................................. 9
1.3. Lavado y secado de material de vidrio .................................................................................................. 10
1.4. Uso de balanza...................................................................................................................................... 12
1.5. Reactivos ............................................................................................................................................... 13
1.6. Información de Seguridad ..................................................................................................................... 14
1.7. Técnicas para trasvasijar sustancias ..................................................................................................... 15
1.8. Fuegos .................................................................................................................................................. 18
1.9. Cuaderno de Laboratorio....................................................................................................................... 18
1.10. Conceptos básicos de evaluación de resultados ........................................................................ 19
LABORATORIO N°1......................................................................................................................................... 25
1. Introducción .............................................................................................................................................. 25
2. Objetivos .................................................................................................................................................. 30
3. Materiales y reactivos ............................................................................................................................... 30
4. Parte experimental ................................................................................................................................... 30
5. Bibliografía ............................................................................................................................................... 32
LABORATORIO N°2......................................................................................................................................... 33
1. Introducción .............................................................................................................................................. 33
2. Objetivos .................................................................................................................................................. 33
3. Materiales y reactivos ............................................................................................................................... 33
4. Parte experimental ................................................................................................................................... 34
5. Informe (aspectos mínimos a considerar) ................................................................................................ 36
6. Bibliografía ............................................................................................................................................... 36
LABORATORIO N°3......................................................................................................................................... 37
1. Introducción .............................................................................................................................................. 37
2. Objetivos .................................................................................................................................................. 40
3. Parte experimental ................................................................................................................................... 40
4. Informe (aspectos mínimos a abordar) ................................................................................................ 41
5. Bibliografía ............................................................................................................................................... 41
LABORATORIO N°4......................................................................................................................................... 42

2
1. Introducción .............................................................................................................................................. 42
2. Objetivos .................................................................................................................................................. 44
3. Parte experimental ................................................................................................................................... 44
4. Informe (aspectos mínimos a abordar) ..................................................................................................... 45
NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD EN LOS CURSOS DE QUÍMICA EXPERIMENTAL...................... 46
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................... 47
a) ACTITUD DURANTE EL DESARROLLO DE LAS PRACTICAS ..................................................... 48
b) PRESENTACION PERSONAL........................................................................................................ 48
c) HABITOS DE TRABAJO ................................................................................................................. 49
d) MANEJO DE RESIDUOS ................................................................................................................ 50
e) MANEJO DE SITUACIONES CRÍTICAS O EMERGENCIAS ......................................................... 50
DECLARACIÓN DE CONOCIMIENTO ........................................................................................................ 52

3
REGLAMENTO DEL LABORATORIO

1. El Laboratorio consta de 4 prácticas. Los estudiantes trabajarán en grupos de dos personas,


de acuerdo al calendario de laboratorio.

2. Se exige 100% de asistencia a los laboratorios.

3. Al comienzo del semestre cada estudiante recibirá una guía de laboratorio que utilizará
durante el curso. Adicionalmente, tendrá acceso a la misma en la página web de cada sección.

4. El estudiante debe asistir al laboratorio con la vestimenta adecuada: delantal blanco, gafas
de seguridad, zapatos cerrados, pantalones largos y pelo recogido. De no cumplir con estos
requisitos, no puede realizar la práctica de laboratorio, rendir el control de entrada ni entregar
el informe. Debido a esto, será calificado con nota 1,0 (uno como cero), tanto en el control,
como en el informe. En este caso, el estudiante debe realizar obligatoriamente el laboratorio
recuperativo, rendir el control respectivo y entregar el informe correspondiente, sin embargo,
mantiene sus notas originales (1,0 en control e informe).

5. Al inicio de cada práctica se efectúa un control escrito, acerca de las normas de seguridad
(general y específica), los fundamentos teóricos y las consideraciones experimentales del
trabajo a realizar. Los contenidos evaluados en los controles son acumulativos durante todo
el semestre.

6. A la semana siguiente de realizado el laboratorio se debe entregar un informe de la práctica


realizada, según formato descrito en la guía de laboratorio. La no entrega oportuna de éste
será sancionada con un punto de descuento de la nota obtenida en el informe, por día de
atraso. Serán calificados con promedio uno (1,0), en la parte práctica, los estudiantes
que NO entreguen un informe.

7. La copia textual o parcial del informe entre dos o más grupos de laboratorio de la misma
sección o secciones paralelas, como cualquier acto viciado, se califica con nota 1,0 (uno coma
cero) a todos los involucrados. La reincidencia en la copia implica la reprobación automática
del curso, además de las sanciones que contempla el reglamento del alumno PUC.

8. Se exige puntualidad en todas las actividades del curso. Todo estudiante que llegue atrasado,
después de que el curso haya rendido el control, podrá ingresar al laboratorio, realizar la
práctica y confeccionar el informe, su nota de control será 1,0. El atraso máximo permitido
es 20 minutos.

9. El estudiante que ingrese al laboratorio y que luego rinda el control de entrada, pero se retire
sin realizar la práctica respectiva, se considerará ausente a la misma (inasistencia
injustificada). Por lo tanto, tendrá las mismas sanciones descritas anteriormente, es decir, será
calificado con nota 1,0 (uno como cero), tanto en el control como en el informe. En este caso,
el estudiante debe realizar obligatoriamente el laboratorio recuperativo, rendir el control
respectivo y entregar el informe correspondiente, sin embargo, mantiene sus notas originales
(1,0 en control e informe).

4
10. Al final del semestre se realizará una sesión recuperativa SÓLO para aquellos estudiantes
con inasistencia debidamente justificada. Se podrá recuperar sólo una práctica, por lo
que la inasistencia a más de una implica la reprobación del laboratorio y, con ello, del
curso.

11. Para aprobar el curso, el estudiante deberá haber realizado TODAS las prácticas, rendir
TODOS los controles de entrada y entregar TODOS los informes en el plazo y formato
estipulado para ello.

12. Una vez terminado el trabajo práctico, el material y el lugar de trabajo deben quedar limpios y
en orden. Esto debe ser verificado por uno de los ayudantes, antes de autorizar a los
alumnos para que se retiren del laboratorio.

13. El estudiante que ha rendido el curso en un periodo no mayor a un año (2 semestres


anteriores) y que, habiendo reprobado la parte teórica, ha aprobado la parte práctica, se le
conservará la nota de la última vez que cursó y aprobó el laboratorio. Este criterio es un
acuerdo de los profesores que realizan este semestre el ramo y no sé asegura que se
mantenga a futuro.

14. La parte práctica tendrá la ponderación siguiente:


− Promedio controles de entrada: 60%
− Promedio informes: 40%

5
INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES

El informe de laboratorio de este curso tiene el formato de un artículo científico en Química. Este
informe debe presentar la siguiente estructura:
1. Resumen: la extensión del resumen debe ser entre 150 y 250 palabras. El resumen debe
incluir el objetivo u objetivos generales de la práctica, una descripción sintética de los
procedimientos realizados (sin especificar cantidades), los principales resultados y las
conclusiones más relevantes. Puntaje: 5 puntos
2. Resultados: la extensión de esta sección varía según el práctico. En esta sección se
introducen brevemente el o los experimentos que se llevaron a cabo, indicando su objetivo y
los procedimientos generales que se realizaron. Los resultados se presentan mediante
observaciones, tablas de datos, gráficos, dibujos o fotos, cálculos o ecuaciones, según sea
adecuado al práctico. Los resultados deben ser presentados de manera organizada y clara.
Esta sección debe incluir el tratamiento sistemático del equilibrio, cuando lo amerite. Puntaje:
15 puntos.
3. Discusión: esta sección discute los resultados principales a partir del conocimiento existente
en la disciplina. Para ello, se retoman sintéticamente estos resultados y se explican a partir
del conocimiento establecido en la literatura química, tanto para los resultados esperados
como para los resultados anómalos. De existir diferencias entre los resultados obtenidos y lo
planteado en la teoría, se deben plantear posibles causas con sus respectivas justificaciones
teóricas. Toda referencia que se utilice en la discusión debe ser adecuadamente citada a
través de un número entre corchetes “[1]”, de acuerdo con el orden de aparición en el texto.
Se ofrece un ejemplo de cómo elaborar las referencias en punto 5. Puntaje: 40 puntos.
4. Conclusiones: esta sección presenta las conclusiones a las que se llegó a partir del trabajo
experimental. Las conclusiones se plantean como aseveraciones breves y precisas que
responden, como mínimo, a cada uno de los objetivos planteados en la guía de laboratorio.
Puntaje: 10 puntos.
5. Bibliografía: en esta sección se enlista el material bibliográfico al que se recurrió para
sustentar la discusión, siguiendo rigurosamente el siguiente formato:

Título del documento, nombre de los/as autores/as, editorial, año y página(s)


utilizadas (ver ejemplo más abajo).

La guía de laboratorio o los apuntes de clases no deben formar parte de la bibliografía. LAS
PAGINAS WEB TAMPOCO CONSTITUYEN BIBLIOGRAFIA.
Puntaje: 5 puntos.

Ejemplo:
De acuerdo con el valor aceptado de la constante de acidez [1], se propone que (…)

Bibliografía
[1] El mundo de la Química: conceptos y aplicaciones (segunda edición). Moore, Stanitski,
Wood, Kotz, 2000, Longman. Págs. 765 – 786.

6. Anexos: la incorporación de esta sección varía según el práctico. Los/as estudiantes pueden
incluir anexos que complementen sus resultados o discusión, siempre que lo consideren
necesario. Estos complementos deben incluirse al final del informe de laboratorio.

6
Además, se evaluará el uso apropiado del lenguaje a lo largo del informe de laboratorio:
i. La información presentada en el informe debe estar organizada de una forma adecuada
al registro académico y disciplinar. Los párrafos deben tener una estructura interna clara
y lógica. Puntaje: 8 puntos.
ii. El informe debe estar escrito en voz impersonal (es decir, en tercera persona) y siguiendo
normas de ortografía general. Puntaje: 4 puntos.
iii. El lenguaje de la disciplina (notación química, unidades de medida, términos técnicos,
símbolos, etc.) debe ser utilizado de manera precisa. Puntaje: 8 puntos.

Por último, el informe de laboratorio debe seguir los siguientes aspectos formales (Puntaje: 5 puntos):
i. El informe debe estar escrito en formato Word, hoja tamaño carta, letra Arial n°12, las
páginas numeradas en pie de página centrado y con márgenes superior e inferior de 2,5
cm, y márgenes de izquierda y derecha de 3 cm.
ii. El informe debe incluir una portada con la siguiente información:
a. Nombre del práctico realizado
b. Número del práctico realizado
c. Fecha de realización del práctico y de entrega del informe
d. Sección de laboratorio respectiva
e. Profesor de laboratorio de la sección que corresponde
f. Nombre de los integrantes del grupo de trabajo.
iii. La entrega del informe de laboratorio es mediante un archivo en formato Word (no se
aceptarán otros formatos). Este debe ser subido a la plataforma Canvas, en la carpeta
“Tareas”. No se aceptarán fotografías de las hojas.
iv. La entrega del informe debe realizarse en un plazo no mayor a 7 días corridos después
de realizada la práctica de laboratorio.
v. La corrección del informe será enviada a los estudiantes en formato pdf con la calificación
y comentarios explicativos, en caso de ser necesario.

7
INTRODUCCIÓN

1.1 Seguridad en el Laboratorio

El laboratorio químico es, potencialmente, un lugar peligroso en el que se encuentran líquidos


inflamables, material de vidrio frágil, aparatos eléctricos y compuestos químicos corrosivos y
venenosos. Sin embargo, si se toman las precauciones y se siguen los procedimientos de seguridad,
no ofrece mayor riesgo que cualquier otro lugar de trabajo.

En todos los laboratorios de química está estrictamente prohibido COMER, BEBER Y/O FUMAR.

Al entrar por primera vez a un laboratorio se debe ubicar el lugar donde se encuentran los extintores,
el funcionamiento de los extractores, las llaves que corresponden al gas y al agua y otros elementos
de seguridad (duchas, lava ojos, etc.), además de conocer las vías de escape.

Su lugar de trabajo debe estar siempre limpio y ordenado antes y después de terminar su labor
experimental.

Los ácidos concentrados deben permanecer siempre bajo campana. Si se tiene que medir algún
volumen se debe utilizar una pipeta provista de una pro-pipeta (NUNCA se pipetea con la boca). Si
se desea preparar una disolución de un ácido, se debe agregar primero el agua y luego, lentamente,
el ácido.

Pipetas Pro-pipeta

Los disolventes orgánicos se deben utilizar con especial cuidado, debido a que la mayoría son tóxicos
e inflamables y no se deben desechar directamente al alcantarillado. Para su eliminación existen en
el laboratorio recipientes, identificados adecuadamente, para desechar disolventes y disoluciones de
diferente naturaleza. Posteriormente, los residuos de cada recipiente son tratados en forma adecuada
para ser desechados y dañar lo menos posible el medioambiente.

En general, podemos ordenar las principales normas de seguridad, como sigue:

1. Si se produce un accidente, por insignificante que sea, avisar de inmediato al profesor.


2. Se deben usar siempre los lentes de seguridad y el delantal abrochado adecuadamente, para
proteger ojos y ropa.
3. Nunca correr, comer, beber ni fumar en el laboratorio.
4. No debe realizar experimentos sin autorización del profesor.
5. Sobre los mesones del laboratorio NO debe colocar: prendas personales (mochilas, bolsos, ropa,
carteras, etc.), libros, o cualquier otro artículo que se pueda estropear con los reactivos químicos

8
utilizados. Los cuales, además, al ocupar espacio entorpecen el trabajo y están generando un riesgo
a la seguridad.
6. Nunca debe trabajar una persona sola en el laboratorio.
7. Es fundamental ser limpio en el trabajo, cualquier derrame de líquidos, residuos de sólidos, etc.,
se debe limpiar apenas ocurran.
8. Las operaciones deben realizarse sin prisa y en orden.
9. Si algún reactivo salpica o cae en la piel u ojos, lavar con abundante agua y avisar inmediatamente
al profesor.
10. Antes de usar un reactivo comprobar, mirando la etiqueta, si es el que corresponde. Se deben leer
las especificaciones de uso y seguridad, apoyándose principalmente la Hoja de Seguridad del
reactivo.
11. Las tapas de los reactivos se sostendrán invertidas en la mano o sobre alguna superficie muy limpia.
12. No inhalar los vapores de ninguna sustancia. Si necesita percibir el olor de alguna sustancia, se
deben dirigir los vapores con la mano hacia la nariz.
13. Los reactivos químicos no deben ser tomados con la mano (usar una espátula) y jamás probarlos.
14. Se debe tener mucho cuidado al trabajar con el material de vidrio. Este es frágil y se rompe
fácilmente. Si se produce un corte, lavar la herida con bastante agua a presión y avisar de inmediato
al profesor.
15. No frotar los ojos con las manos cuando estén contaminadas con sustancias químicas. Algunas
sustancias se absorben rápidamente a través de la piel. Las manos deben lavarse
concienzudamente, antes y después de cada sesión de laboratorio, y durante las mismas las veces
que se estime necesario.
16. Se debe evitar mirar por la boca de los tubos de ensayo o de otro recipiente cuando se está
realizando una reacción química en los mismos.
17. Cuando caliente un tubo de ensayo con reactivo, la boca de éste no deberá apuntar jamás a nadie.
18. No aplicar llama directa a un recipiente que contenga un material volátil o inflamable, ni situar una
llama cerca del recipiente que la contenga, utilizar un baño de agua, glicerina o silicona y sino un
manto calefactor para calentar dichas sustancias. Hacer esta operación, en lo posible, bajo una
campana extractora.
19. Para preparar una disolución acuosa de un ácido se debe verter siempre el ácido concentrado sobre
el agua. Nunca agua sobre ácido.
20. Por seguridad personal es conveniente no usar colgantes o pulseras sueltas, y es obligación
mantener el pelo largo amarrado durante el desarrollo del trabajo.
21. El laboratorio es un lugar de trabajo, no se debe jugar, ni hacer bromas a los compañeros, ya que
podría derivar en alguna situación lamentable.
22. Al terminar la sesión de laboratorio, el mesón debe quedar limpio, el material lavado y las llaves de
agua y de gas cerradas.

1.2. Seguridad personal

En el laboratorio el comportamiento debe ser el mismo que se utiliza en una sala de clases y, aunque
existe mayor libertad de desplazamiento y la posibilidad de interactuar con los compañeros, no se
debe perder en ningún momento la concentración respecto al experimento que se está llevando a
cabo, debido a que esto podría incrementar los riesgos de un accidente.

9
Las prácticas a desarrollar en los laboratorios se deben preparar previamente, aclarando las dudas
con su profesor y revisando la bibliografía recomendada, de manera que, al llegar al lugar de trabajo,
usted desarrolle su actividad sin problemas.

La seguridad en un laboratorio involucra a todos los que trabajan en él, por lo tanto, es muy importante
conocer los riesgos que conlleva la práctica y reactivos a utilizar. Esta información puede ser
encontrada en las hojas de seguridad de cada sustancia (Material Safety Data Sheet, MSDS).
Adicionalmente, usted debe tener conocimiento donde se deben eliminar cada uno de los desechos
generados durante el transcurso de la parte experimental, sean estos sólidos o líquidos.

Para su seguridad personal, siempre se debe asistir a los laboratorios con: delantal blanco,
antiparras o lentes de seguridad, zapatos cerrados o zapatillas, pelo tomado y no usar falda o
pantalón corto. A través de estas precauciones se disminuyen los riesgos por derrames,
inflamaciones o quiebre de vidrios.

Pelo tomado Antiparras o gafas de


seguridad

Delantal blanco
con manga
larga y puños abotonados

1.3. Lavado y secado de material de vidrio

Antes de realizar una experiencia de laboratorio, el material de vidrio a utilizar debe ser
cuidadosamente lavado con agua potable y detergente, utilizando una escobilla para eliminar sólidos
adheridos. Posterior a este lavado, el material SIEMPRE debe ser enjuagado con pequeñas
cantidades de agua destilada.

El material de vidrio que se utiliza en técnicas analíticas cuantitativas requiere de una limpieza mucho
más rigurosa y, en esos casos, se utilizan mezclas ácidas de lavado que se prepara por personal
especializado. Otra mezcla de lavado es la potasa alcohólica (hidróxido de potasio en metanol) la que
es muy útil para eliminar la grasa de balones o llaves de bureta.

Luego del lavado el material de vidrio y posterior enjuague con agua destilada, todo aquel que no se
utiliza para medir volúmenes en forma exacta se coloca en una estufa, como por ejemplo: vasos de
precipitado, matraces erlenmeyer, balones, etc. En cambio, el material volumétrico (probetas, pipetas
y buretas) jamás se colocará en una estufa debido a que a altas temperaturas se descalibra. El
material volumétrico se seca con disolventes volátiles, no tóxicos como acetona o etanol.

10
En general, para el material de vidrio, podemos considerar que éste se debe lavar con agua potable y
enjuagarse 3 veces con agua destilada.

11
Si el material está muy sucio se debe lavar en el siguiente orden:
1. Agua
2. Disoluciones jabonosas
3. Disoluciones alcalinas
4. Ácidos minerales
5. Disolventes orgánicos
6. Mezclas oxidantes. Los materiales de vidrio no se deben limpiar con metal o vidrio. Se deben
ustilizar escobillas adecuadas o una baqueta con una punta protegida por un trozo de goma.
7. Disoluciones hidroetanólicas amoniacales: NH40H concentrado y etanol (1:1). Se utilizan para
limpiar grasas y algunos tipos de resina.
8. Disoluciones alcalinas diluidas: NaOH o KOH al 10%. Remueven ácidos grasos y
componentes orgánicos. Los álcalis corroen al vidrio, por lo que las disoluciones alcalinas no se
deben guardar en este tipo de material.
9. Ácidos minerales: Se usan para óxidos y sales inorgánicas. Se utiliza primero HCl concentrado
y luego HNO3 concentrado. En algunos casos es necesario utilizar agua regia, mezcla de HCl y
HNO3 en proporción de 3:1
10. Disolventes orgánicos: (No olvidar que son inflamables), tetracloruro de carbono, éter, acetona.
Después de utilizar tetracloruro de carbono es necesario enjuagar con etanol y luego con agua.

1.4. Uso de balanza

La balanza es uno de los instrumentos más importantes en el laboratorio y debe ser tratada con mucho
cuidado. Las más utilizadas son: balanza granataria, balanza semi–analítica y balanza analítica, ésta
es la más sensible y precisa.

En este punto es conveniente definir algunos conceptos:


Sensibilidad: Es la capacidad que posee un instrumento o equipo para distinguir diferencias
significativas entre 2 muestras. Para este caso entre dos muestras de masa similar.
Exactitud: Es el valor o valores más cercanos al valor considerado como real. A partir de esta
diferencia se puede determinar el error relativo.
Precisión: Es la repetibilidad que pueden presentar un número mínimo de mediciones. Es posible
determinar parámetros como Promedio, desviación estándar y coeficiente de variación.
La utilización de una balanza granataria, semi–analítica o analítica dependerá de criterios ligados a
las definiciones anteriores. Es decir, es necesario aplicar un criterio considerando sensibilidad,
exactitud y precisión requerida, de acuerdo al experimento a realizar.

Las precauciones que se deben tomar con las balanzas son las siguientes:
✓ Al pesar, no se apoye en la mesa donde está ubicada la balanza.
✓ Opere los controles de la balanza lenta y suavemente.
✓ Verifique que la balanza esté perfectamente nivelada, chequeando que la burbuja está centrada
dentro del círculo ubicado a un costado de la balanza.
✓ Verifique siempre el cero con el platillo perfectamente limpio y vacío.
✓ Los objetos que se han de pesar, deben estar a la misma temperatura que la balanza, de lo
contrario las corrientes de convección de aire pueden ocasionar errores en las lecturas, así como
también la dilatación del material de vidrio.
✓ Manipule, de acuerdo a lo requerido, el material de vidrio y reactivos químicos, utilizando
espátulas o pinzas.

12
✓ Los objetos a pesar deben estar bien centrados en el platillo.
✓ Nunca se deben colocar reactivos químicos directamente sobre el platillo de la balanza. Use
material adecuado para pesar la cantidad de reactivo requerido (navecillas, vidrio de reloj o papel
satinado para pesar).
✓ Las puertas correderas y la tapa superior de la balanza deben estar siempre cerradas, para
ajustar el cero y para la lectura final.
✓ Al terminar de pesar un reactivo, limpiar la balanza con un pincel y dejar tarada en cero.

Balanza Semi-Analítica Balanza Analítica

1.5. Reactivos

Es una sustancia empleada para producir una reacción o para descubrir la presencia de otras especies.
Se clasifican generalmente por su grado de pureza, que está directamente relacionado con su costo.

- Suprapuros: Pureza sobre 99,8 % Poseen elevado costo, se utilizan para reacciones y análisis
específicos.
- Pureza Química: 95 – 99 % de pureza. Son de uso común en los laboratorios para reacciones de
todo tipo.
- Calidad Técnica: Tienen un bajo porcentaje de pureza y un alto contenido de impurezas. Se usan
con fines comunes. Ejemplo: ácido muriático (HCl), aceite de vitriolo (H2SO4).

En los envases de los reactivos utilizados en el laboratorio las etiquetas presentan una simbología
especifica que depende de la empresa que los vende, además debe considerar la Hoja de Seguridad
de la sustancia, que ha considerado, por un lado a la Norma Chilena Oficial NCh-2245.Of93 "Hoja de
Datos de Seguridad de Productos Químicos" y por otro, al modelo Norteamericano MSDS "Material
Safety Data Sheet", y que recurre también a información actualizada proveniente de la base de datos
del "Canadien Centre for Occupational Health and Safety".

La Hoja de Seguridad, es el medio por el cual se entrega al usuario información detallada sobre la
sustancia química que se utiliza, con el detalle de las propiedades físicas y químicas, riesgos, medidas
de prevención, primeros auxilios, almacenamiento y procedimientos contra derrames o fugas y el
manejo de residuos químicos. De esta forma, la persona que maneje algún reactivo químico, podrá

13
conocer sus características, peligros, como protegerse y cuidar el medio ambiente. Se destaca en
particular, el uso de códigos propios para comunicar los riesgos para la salud, inflamación, reactividad
y por contacto, y para señalar el área de almacenamiento.

Es responsabilidad de la persona conocer la información proveniente de la Hoja de Seguridad y de la


Etiqueta para evitar accidentes.

1.6. Información de Seguridad

a) Símbolos y designaciones de peligrosidad. Se utilizan 7 símbolos o pictogramas para suministrar


información visual rápida y clara acerca de la sustancia que contiene el recipiente. Estos son:
- Sustancias Explosivas
- Sustancias Comburentes
- Sustancias Tóxicas
- Sustancias Nocivas
- Sustancias Corrosivas
- Sustancias Irritantes
- Sustancias Fácilmente Inflamables: Autoinflamable
Sensibles a la humedad
Líquidos inflamables

Sustancias Tóxicas Sustancias Corrosivas Sustancias Nocivas

Sustancias Comburentes Sustancias Inflamables Sustancias Explosivas

b) Frases de Riesgos (Frases-R) Estas frases están diseñadas para dar información adicional
acerca de los tipos de peligro que involucra el uso de una sustancia química.
Ejemplos:
R-26: muy tóxico por inhalación.
R-41: riesgo de lesiones oculares graves
R-20/21/22: nocivo por inhalación ingestión y en contacto con la piel.

14
c) Recomendaciones de seguridad (Frases-S) Estas frases son indicaciones de la forma en que se
deben manejar los reactivos o de cómo debemos reaccionar en caso de accidente.
Ejemplos:
S-42: durante fumigaciones o rociado vista equipo respiratorio adecuado.
S-3/7/9: consérvese el recipiente en un lugar fresco y bien ventilado, manténgase bien cerrado.
S-28: En caso de contacto con la piel, lávese inmediatamente con (especificaciones dadas por el
fabricante).

1.7. Técnicas para trasvasijar sustancias

Sustancias sólidas. A continuación, se indican 2 métodos para trasvasijar reactivos de forma


cuidadosa, evitando la contaminación.

Método A
Leer cuidadosamente la etiqueta del frasco e inclinarlo levemente, para que la sustancia alcance el
cuello de la botella., como lo muestra la figura.
Destapar cuidadosamente la tapa hasta que sea posible apreciar el contenido. Introduzca la espátula
en el frasco.
Acercar la espátula al vidrio de reloj y golpear suavemente la espátula. Tape nuevamente la botella.

15
Método B
Si no posee espátula, pero la tapa de la botella es hueca pude proceder como lo indica la figura:

Sustancias líquidas Lo más recomendable es seguir paso a paso las siguientes recomendaciones:
1. Leer cuidadosamente las indicaciones de la etiqueta del frasco.

2. Incline el frasco y retire la tapa haciéndola girar, para proteger la etiqueta con la mano.

16
3. Una vez retirada, ubicar la tapa entre los dedos como lo muestra la figura y proceder a verter el
líquido en un vaso de precipitado, utilizando la bagueta levemente inclinada y ubicada en el borde
del vaso.

4. Nunca verter el líquido directamente al material volumétrico.

5. A partir del volumen contenido en el vaso proceder a medir los volúmenes requeridos, con el
material más apropiado.

17
1.8. Fuegos

El fuego es producido al coexistir los tres factores del triángulo de fuego: combustible, comburente y
energía.
- Combustible: Material que arde (madera, bencina, metales, etc.)
- Comburente: Sustancia que ayuda a la combustión (oxígeno del aire, Na2O2, etc.)
- Energía: Calor, chispas, roce, etc.

Los fuegos se clasifican en 4 categorías según el material que arde.


- Fuego Clase A: Combustibles sólidos (papel, telas, etc.)
- Fuego Clase B: Líquidos inflamables (bencina, alcohol, etc)
- Fuego Clase C: Fuegos electrizados.
- Fuego Clase D: Metales combustibles (Al, Mg, Ti, etc.)

La extensión o eliminación de un fuego se realiza suprimiendo uno de los elementos que forma el triángulo
de fuego. Para cada tipo de fuego debe emplearse un material adecuado.
Por ejemplo: Para clase A se emplea agua, pero no para B porque expande el líquido inflamable, ni
menos para C, ya que es conductora de la electricidad.
Los EXTINTORES son recipientes que contienen sustancias específicas (agente extintor) para apagar los
diferentes tipos de fuego.

AGENTES EXTINTORES para las diferentes clases de fuego:


- A: Agua, Espuma, Polvo Químico Polivalente.
- B: Espuma, Polvo Químico Seco.
- C: Polvo Químico Seco, Polvo Químico Polivalente, CO2, Halón.
- D: Agentes Para Metales.

Una buena capacidad de extinción se logra sólo mediante:


- Utilización del extintor adecuado para el material que arde.
- Buen diseño y fabricación del aparato extintor.
- Buena calidad y fuerza del agente extintor.

En cada extintor se señala claramente para que tipo de fuego se debe emplear.

1.9. Cuaderno de Laboratorio

El uso del cuaderno de laboratorio es OBLIGATORIO. En él se anotarán las mediciones, las


condiciones experimentales, las observaciones importantes, así como cualquier información
importante durante el desarrollo de un análisis.
El cuaderno debe tener las páginas numeradas de forma consecutiva. Si las páginas no están
numeradas se debe hacer a mano antes de anotar en el mismo.

Mantenimiento del cuaderno de laboratorio

1. Anotar con tinta todos los datos y observaciones en el cuaderno. Es deseable nitidez, pero
no debe lograrse transcribiendo los datos en una hoja de papel al cuaderno o de un cuaderno a

18
otro (no debe “pasar en limpio” el cuaderno). El riesgo de confundir o de transcribir
incorrectamente los datos importantes y arruinar un experimento es demasiado alto.
2. Asignar a cada entrada o serie de entradas un encabezado o una identificación. Por ejemplo, una
serie de datos de pesadas para un conjunto de crisoles vacíos debe llevar el título de “masa de
crisoles vacíos” y la masa de cada crisol se debe identificar con el mismo número o letra que
identifica al crisol.
3. Poner fecha en cada página del cuaderno de notas a medida que se usen.
4. Nunca debe intentarse borrar o quitar una entrada incorrecta. En lugar de ello, hay que tachar
con una sola línea horizontal y anotar la entrada correcta tan cerca como sea posible. No se debe
escribir sobre las cifras incorrectas, sería imposible distinguir la entrada correcta de la incorrecta.
5. Nunca debe quitar una hoja del cuaderno de notas. Es mejor trazar unas líneas diagonales
sobre cualquier página que se deba desechar. Se recomienda dar una razón breve que explique
por qué se desecha esa página.

Formato
1. Título del experimento.
2. Breve explicación de los principios químicos en los que se basa el análisis.
3. Resumen completo de los datos de pesadas, volúmenes y respuesta del instrumento, necesarios
para calcular los resultados.
4. Un informe del mejor valor del conjunto y una identificación de su precisión.
5. Debe incluir las ecuaciones químicas de las reacciones del análisis, así como también las
ecuaciones algebraicas que muestren como se calcularon los resultados.
6. Un resumen de las observaciones que apoyan la validez de un resultado en particular o del
análisis total. Cualquier entada debe haber sido anotada originalmente en el cuaderno de notas
en el momento en que se hizo la observación.

1.10. Conceptos básicos de evaluación de resultados

Las mediciones se efectúan con los equipos o instrumentos adecuados. El conjunto de equipos e
instrumentos utilizados en Química es impresionante y va de los más simples y baratos a los más
complejos y costosos. Los instrumentos utilizados para medir masa son importantes en todas las
técnicas analíticas, por lo que serán considerados en este laboratorio.

La masa de un objeto se mide con una balanza. El tipo más frecuente de balanza es la electrónica, en
la que el platillo se sitúa sobre un electroimán. En forma muy sencilla este tipo de balanzas funciona
por un desplazamiento del platillo para muestras con una fuerza igual al producto de la masa por la
aceleración debida a la gravedad. La balanza detecta este movimiento hacia abajo y genera una fuerza
contraria de equilibrio, para lo que utiliza el electroimán. Luego la corriente necesaria para producir
esta fuerza es proporcional a la masa del objeto. Las balanzas electrónicas típicas tienen una
capacidad de 100-200 g y puede medir masas con aproximaciones de 0,01 a 1 mg.

Para minimizar los errores de medición de la masa de los objetos, debe ser realizada con la máxima
precaución, sobre superficies densas para reducir el efecto de vibraciones y debe mantenerse
nivelada. La sensibilidad de las balanzas analíticas permite medir la masa de una huella dactilar, por
lo tanto, todo objeto que se sitúe sobre ellas debe ser manipulado con pinzas o papel de laboratorio.
Las muestras de líquidos volátiles deben pesarse en envases cerrados, para evitar pérdidas por
evaporación. La balanza debe encontrarse fuera de corrientes de aire, mientras que una muestra más

19
fría o caliente que el ambiente provocara corrientes de convección de aire que influirían en forma
negativa en las medidas de masa.

Cubos de 1 cm3 (1 mL) de sustancias con distinta densidad

Si el resultado de una medición física es significativo para la persona que vaya a hacer uso de él, es
esencial que ésta posea una idea acerca del grado de confianza que pueda otorgársele.
Desafortunadamente, toda medición de una cantidad física se halla sujeta a un grado de incertidumbre y
el experimentador solamente puede pretender alcanzar una aproximación aceptable al valor verdadero
de la cantidad. En consecuencia, es necesario realizar una evaluación de la incertidumbre que afecta a
toda medición. Luego es necesario conocer algunos conceptos básicos útiles.

VALOR MEDIO: El valor medio, la media aritmética o simplemente la media, son términos sinónimos que
se refieren al valor obtenido dividiendo la suma de un grupo de medidas por el número de resultados
individuales.

PRECISIÓN: Este término describe la reproductividad de los resultados. Se puede definir como la
concordancia que existe entre los valores numéricos de dos o más mediciones que se han realizado de
idéntica manera. Generalmente, se determina en términos de desviación.
DESVIACION: Es el valor de la diferencia que existe entre un resultado experimental y el valor medio,
denominándose "desviación del valor medio". Si el resultado experimental es menor que el valor medio,
la desviación es negativa. Suele también expresarse en valor absoluto (sin signo) y se define como
"desviación absoluta".

DESVIACION PROMEDIO: Es el promedio de las desviaciones absolutas de una serie de


determinaciones, su magnitud relativa nos da una indicación acerca de la precisión de una serie de
medidas, mientras más pequeñas es la desviación promedio mayor es la precisión.

EJEMPLO: Análisis de % de cloruros en una muestra.

Determinación Desviación
% Cloruros
De Valor Medio Absoluta
A 24,39 + 0,10 0,10

B 24,20 - 0,09 0,09

C 24,28 - 0,01 0,01


Suma = 72,87 : 3 Suma = 0,20 : 3
Valor Medio = 24,29 Desviación Promedio = 0,07

20
El resultado del análisis es:
% Cl = 24,29 ± 0,07

EXACTITUD: El término exactitud denota el grado de coincidencia del resultado de una medición con el
valor aceptado de la misma o valor verdadero, y se expresa en función del Error.

ERROR ABSOLUTO (EA): Es la diferencia absoluta entre el valor experimental u observado [O] y el valor
aceptado como verdadero [V].
EA =O − V
Si O mayor que V el valor es positivo y se tiene un error por exceso, en caso contrario se habla de error
por defecto.

ERROR RELATIVO (ER): Es la magnitud del error en relación al valor aceptado como verdadero, se
expresa en porcentaje o en partes por mil.

O −V
ER = 100
V

La desviación suele informarse como desviación relativa, de idéntica forma como el error relativo.

Volviendo al ejemplo dado anteriormente, supongamos que el valor verdadero o aceptado del % del ion
Cloruro de la muestra analizada fuera igual a un 24,34 %.

EA = 24,29 % - 24,34 % = - 0,05


En este caso el error absoluto es por defecto.
− 0.05
ER = 100 = − 0.21  − 0.2% ó − 2 partes 1000
24.34

MEDIA ARITMÉTICA (χ):

X
i =1
i
X =
n

DESVIACIÓN ESTANDÁR (σ): La desviación estándar es medida de la dispersión de un conjunto de


datos. Cuanto mayor es la desviación estándar, mayor es la dispersión de los datos. La desviación
estándar mide el grado de dispersión o variabilidad

 (X
2
i − X)
i =1
=
n −1

COEFICIENTE DE VARIANZA (CV): El Coeficiente de variación (CV) es una medida de la dispersión


relativa de un conjunto de datos. Se obtiene dividiendo la desviación estándar del conjunto entre su
media aritmética y la media aritmética. Por lo general, se expresa en términos porcentuales.

21

CV = (100)
X

RANGO (): Se denomina a la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo de un conjunto de
datos
 = X mayor − X menor

CIFRAS SIGNIFICATIVAS:

Una determinación directa o indirecta se puede expresar con diferentes cantidades de dígitos. Es evidente
que tenemos que distinguir entre aquellas cifras que poseen un significado físico, es decir, cifras
significativas, y aquellas que son desconocidas o sin significado. Para lo cual, resultan útiles las
siguientes reglas:
1. Son cifras significativas de un número: Todos aquellos dígitos cuyos valores son conocidos con
certeza, más el primer dígito de valor incierto, con entera independencia de la posición de la coma
decimal así, los números 0,12345, 1,2345, 123,45 y 12,345 contienen cinco cifras significativas.

2. El CERO es SIGNIFICATIVO cuando:


- Se encuentra entre los dígitos de 1 al 0.
Ejemplos: 21,03 contiene 4 cifras significativas.
20,03 contiene 4 cifras significativas.
- Está indicando precisión. Ejemplos:
Masa con incerteza 0,1 mg.
20,0 mg = 0,0200 g 3 cifras significativas.
Pipeta aforada de 10,0 mL, incerteza 0,2 mL 3 cifras significativas.
Matraz aforado de 2 L con incerteza de 0,1 Litro.
2,0 L = 2000,0 mL = 2,0 x 10-3 mL 2 cifras significativas.

3. El CERO NO es SIGNIFICATIVO:
- Si se encuentran a la izquierda de los dígitos. Así, los números: 0,123, 0,000123 y
0,000000123 contienen sólo 3 cifras significativas.
- Cuando está indicando magnitud. Ejemplos:
2000 mL = 2 x 103 mL = 2 L 1 cifra significativa.
Velocidad de la luz = 300.000 Km / seg. 1 cifra significativa: 3 x 105 Km / seg.

4. En la mayoría de las experiencias de laboratorio se deben realizar cálculos y medidas, por lo


tanto, es conveniente entregar resultados confiables, es imprescindible realizar un análisis de las
cifras significativas.
- Para rechazar o aproximar se debe aumentar en 1 la última cifra que se conserva, si la cifra
rechazada siguiente es superior o igual a 5.
Ejemplo 16,279  16,28
16,55  16,6

- En la suma y resta:
Las cifras significativas de cada término de la suma o resta, deben ser las que correspondan
al término que tiene sus cifras inciertas más próximas a la coma.

22
Supongamos la suma:
0,0121 --------- 0,01

25,84 --------- 25,84

1,05782 --------- 1,06

26,71

- En el producto y la división:
La precisión porcentual del producto o división no puede ser superior a la del factor menos
preciso. Por lo tanto, en el producto o división, el resultado debe tener tantas cifras
significativas como las que tiene el factor que da la mayor desviación porcentual.
Ejemplo: 0,0121 x 25,84 x 1,5782
El máximo error en la determinación de cada uno de estos factores la tendrá el número 0,0121
ya que es el menor.
Supongamos que cada uno de estos factores lo amplificamos por 104 para transformarlos en
enteros: 121; 258400; 15782.

El primer término 121 tiene una desviación real de una unidad:


1 unidad ------- 121
X ------- 100 X= 0,8%

El segundo término 258400 tiene una desviación real de una unidad:


1 unidad ------- 258400
X ------- 100 X= 0,000004%

El tercer término 15782 tiene una desviación real de una unidad:


1 unidad ------- 15782
X ------- 100 X= 0,00006%

Luego, el primer término que tiene una desviación de 0,8% será el menos preciso y el resultado deberá
tener tantas cifras significativas como éste.

0,0121 x 25,84 x 1,5782 = 0,4934

EXACTITUD Y PRECISIÓN

Al analizar mediciones y cifras significativas es útil distinguir dos términos: exactitud y precisión. La
exactitud indica cuán cerca está una medición del valor real de la cantidad medida. La precisión se
refiere a cuanto concuerdan dos o más medidas de una misma cantidad.
Suponga que se pide a tres estudiantes que determinen la masa de una pieza de alambre de cobre
cuya masa real es 2,000 g. Los resultados de dos pesadas sucesivas hechas por cada estudiante son:

23
Estudiante A Estudiante B Estudiante C
1,964 g 1,972 g 2,000 g
1,978 g 1,968 g 2,002 g
Valor promedio 1,971 g 1,970 g 2,001 g

Los resultados del estudiante B son más precisos que los del estudiante A (1,972 g y 1,968 g se
desvían menos de 1,970 g que 1,964 g y 1,978 g de 1,971 g). Sin embargo, los resultados del
estudiante C son los más precisos y exactos. Las medidas muy exactas suelen ser precisas. Por otro
lado, mediciones muy precisas no necesariamente garantizan resultados exactos.

24
LABORATORIO N°1
MEDICIÓN Y CÁLCULO DE pH, PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

1. Introducción

En el trabajo de laboratorio es de gran importancia conocer los instrumentos de laboratorio básico y


los reactivos que se utilizan, ya que, de esta manera, se pueden utilizar y escoger adecuadamente.
Para trabajar en el laboratorio, es esencial tener conocimiento del material de vidrio que se requiere y
de su adecuada utilización.

Los únicos materiales que se deben utilizar para medir volúmenes, material volumétrico, en un
laboratorio químico son:
✓ Probeta
✓ Pipeta graduada
✓ Pipeta volumétrica
✓ Bureta
✓ Micropipeta

La unidad básica de volumen es el metro cúbico (m3). Dada la pequeña envergadura de las
operaciones que se realizan en el laboratorio, los volúmenes se miden, generalmente, en centímetro
cúbico (cm3) o mililitro (mL). Otra unidad de volumen muy utilizada es el litro (L). La conversión de
unidades es la siguiente:

1 m3 = 1000 L
1 L = 1000 mL
1 mL = 1 cm3

Para leer correctamente en un material volumétrico, el ojo del observador debe estar a la altura del
menisco formado por el líquido, para evitar el error de paralelaje que resultaría al leer por sobre o bajo
el menisco.

Líquidos transparentes Líquidos oscuros

Lectura correcta de volumen

IMPORTANTE: Existen otros materiales de vidrio que poseen graduación, tales como vaso de
precipitado y matraz Erlenmeyer. Sin embargo, estos no constituyen materiales volumétricos.

El Agua

25
En el laboratorio, el líquido más utilizado es el agua destilada, que constituye un reactivo más. Existen
bidones con llave que la contienen. Para evitar su contaminación, el agua destilada siempre se saca
hacia una piseta, nunca se usa directamente desde el bidón.

El Organismo Internacional para especificaciones de estandarización del agua para uso de laboratorio
creó la norma ISO 3696: 1987. Esta normativa contempla los siguientes tres niveles de calidad del
agua:

Calidad 1. Agua fundamentalmente libre de contaminantes disueltos o iónicos coloidales y orgánicos.


Es adecuada para los requisitos analíticos más exigentes, incluyendo los de la cromatografía líquida
de alta resolución (HPLC). Se debe producir mediante el tratamiento adicional del agua de calidad 2,
por ejemplo, mediante ósmosis inversa o intercambio iónico, seguido de filtración a través de un filtro
de membrana con un tamaño de poro de 0,2µm, para eliminar las partículas, o efectuar una re
destilación desde un equipo de sílice fundida. Los equipos más modernos poseen una lámpara UV
para esterilizar el equipo y el agua.

Calidad 2. Agua con muy bajo nivel de contaminantes inorgánicos, orgánicos o coloidales, y adecuada
para fines analíticos sensibles, incluyendo espectrometría de absorción atómica, y para la
determinación de constituyentes en cantidades de trazas. Se puede producir mediante destilación
múltiple, intercambio iónico u ósmosis inversa, seguido de destilación.

Calidad 3. Agua adecuada para la mayoría de trabajos de química de laboratorio y para la preparación
de disoluciones. Se puede producir mediante destilación única, intercambio iónico u ósmosis inversa.
A menos que se especifique lo contrario, se debe utilizar para trabajos analíticos habituales.

Clasificación de los reactivos comerciales

Calidad técnica. La calidad de los reactivos químicos clasificados como de calidad técnica es
indeterminada y solo deben utilizarse cuando la pureza no es de capital importancia. En general, los
productos de calidad técnica, no se utilizan en laboratorios analíticos.

Calidad USP. Se ha demostrado que los productos químicos USP concuerdan con las tolerancias
establecidas por la “United States Pharmacopoeia”. Las clasificaciones se refieren a los límites de
contaminantes peligrosos para la salud. Los productos químicos que superan los criterios USP,
pueden contener aún cantidades significativas de impurezas que no significan un riesgo fisiológico.

Calidad reactivo. Estos reactivos cumplen con las condiciones mínimas de la Reagent Chemical
Comité of the American Chemical Society, siempre que sea posible se usarán en los trabajos
analíticos.

Calidad patrón primario. La calidad requerida para un patrón primario, además de su extraordinaria
pureza, poseen: estabilidad (ante los agentes atmosféricos), ausencia de agua de hidratación, peso
equivalente lo suficientemente elevado para disminuir los errores asociados a la operación de pesada,
fácil adquisición y precio módico.

26
Reactivos de uso especial. Son reactivos químicos que se han preparado para determinaciones
específicas. Estas incluyen: disolventes para espectrofotometría, HPLC, espectroscopia atómica no
acuosa, microscopía electrónica, etc. Estos reactivos llevan información pertinente al uso específico
para el cual se han preparado.

Reglas para el manejo de reactivos y disoluciones


1. Seleccionar el mejor grado de la sustancia disponible para el trabajo analítico. Siempre que sea
posible usar el frasco de menor tamaño que pueda proporcionar la cantidad deseada.
2. Volver a colocar la tapa en el frasco inmediatamente después de tomar el reactivo. No dejar que
lo haga otra persona.
3. Tomar los tapones de los frascos de reactivo entre los dedos, nunca dejarlos sobre la mesa.
4. A menos que se indique otra cosa, nunca devolver a un frasco cualquier exceso de reactivo.
5. A menos que se indique otra cosa, jamás introducir espátulas, cucharillas o cuchillos dentro de
un frasco que contenga una sustancia sólida. En lugar de ello, agitar vigorosamente el frasco
tapado o golpearlo suavemente para romper cualquier incrustación; entonces verter la cantidad
deseada.
6. En el caso de los reactivos líquidos, se debe verter una porción en un vaso precipitado y desde
ahí sacar el volumen necesario. NUNCA debe sacar directamente desde el frasco que lo
contiene.
7. Mantener limpio y pulcro el estante de reactivos y la balanza del laboratorio. Limpiar de
inmediato cualquier salpicadura, incluso cuando alguien más esté esperando para utilizar la
misma sustancia.
8. Respetar los reglamentos locales referentes a la disposición de excesos de reactivos y
disoluciones.

Disoluciones

Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más componentes. Que sea homogénea, significa
que en ella se aprecia una sola fase y la composición es la misma en cualquier punto de la disolución.
Es por esto que, al preparar una disolución, se debe tener cuidado de homogenizar la misma
antes de utilizarla.
Las disoluciones pueden ser sólidas, líquidas o gaseosas, aunque las más comunes son aquellas en
que la fase resultante es líquida. En tal caso, se pueden tener mezclas sólido-líquido o gas-líquido,
en las que el líquido se denomina disolvente y el sólido, o gas, soluto. En las mezclas líquido-líquido,
generalmente se denomina disolvente al líquido que está en mayor proporción y soluto al que se
encuentra en menor proporción.
El disolvente más común es el agua, que es un compuesto polar, por lo que disuelve solutos iónicos
(sales inorgánicas) y muchos solutos orgánicos polares no iónicos que, generalmente, no poseen más
de cuatro átomos de carbono.
Las disoluciones se pueden preparar de dos formas: por disolución, disolviendo una determinada
cantidad de soluto, en un volumen definido de disolvente y por dilución, es decir, agregando
disolvente a una disolución cuya concentración se conoce. En este último caso, se mide un volumen
de la disolución concentrada (alícuota) y se añade una cierta cantidad de disolvente, de manera de
obtener una disolución diluida.

27
Unidades de concentración

La cantidad de soluto disuelta en una determinada cantidad de disolvente (composición o


concentración) se expresa mediante unidades de concentración, que son proporciones soluto-
disolución o disolvente. Las más comunes son:

Porcentaje en masa:
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑔)
%𝑚/𝑚 =
100 𝑔 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Porcentaje en volumen:
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑚𝐿)
%𝑣/𝑣 = 100 𝑚𝐿 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Porcentaje masa – volumen:


𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑔)
%𝑚/𝑣 = 100 𝑚𝐿 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Molaridad:
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 (𝑚𝑜𝑙) 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑀 = 1𝐿 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Muchas reacciones químicas son reversibles, es decir, la reacción se puede producir en ambos
sentidos, por lo que la reacción inversa “compite” con la reacción en el sentido que está escrita. Así,
después de un tiempo, las dos reacciones opuestas se producen a la misma velocidad y se establece
el estado de equilibrio químico:

aA + bB  cC + dD

Para esta reacción general se puede escribir la constante de equilibrio siguiente:

[C ]c [ D]d
K eq =
[ A]a [ B]b

Es decir, la constante de equilibrio es el cociente entre las concentraciones al equilibrio de productos


y reactantes, elevadas a sus coeficientes estequiométricos respectivos.

Si se añade reactivo a un sistema en equilibrio, éste se desplaza, de modo que el cociente alcance su
valor constante. Por ejemplo:

CH3COOH  CH3COO– + H+

[ H + ][CH 3COO− ]
Keq =
[CH 3COOH ]

28
Si, por ejemplo, se añade ion acetato, CH3COO–, el equilibrio se desplazará hacia la izquierda,
formándose más ácido acético, CH3COOH, a la vez que se consume H+, es decir, al aumentar
[CH3COO–], disminuye [H+] y aumenta [CH3COOH], de manera que Keq no cambie.

Como el equilibrio del ejemplo corresponde a la disociación de un ácido, en vez de K eq, la constante
generalmente se simboliza por Ka.

Estrictamente, en estas expresiones se debería trabajar con actividades. Sin embargo, para
disoluciones diluidas, el uso de concentraciones en el equilibrio, constituye una buena aproximación.
De todos modos, se debe tener presente que la actividad del agua (disolvente) y de cualquier espacie
sólida, es siempre unitaria.

Si se considera el equilibrio iónico del agua:

H2O  H+ + OH–

K eq = K w = [ H + ][OH − ] = 10−14

es posible establecer que, en agua pura, [H+]= [OH–] = 10-7 mol/L.

(en realidad, H+ no existe como tal, sino como protón hidratado o solvatado, H3O+, pero por comodidad,
generalmente se expresa por H+).

Por otra parte, como en disoluciones diluidas las concentraciones en el equilibrio son valores
exponenciales, en química es muy común trabajar con la “función p”, que representa la operación
– log (concentración molar de…). Así, por ejemplo,

pH = – log [H+]
pOH = – log [OH–]
pCl = – log [Cl–]

Al aplicar la función p a la siguiente relación:


K w = [ H + ][OH − ] = 10 −14
Se obtiene: pH + pOH = 14

Por lo tanto, el pH del agua pura es 7,0 y el pOH también es 7,0:

pH = – log [H+] = – log (10-7) = 7,0


pOH = – log [OH–] = – log (10-7) = 7,0

Se construye, de este modo, la escala de pH que, por razones prácticas, en agua varía entre 0 y 14
unidades de pH.

− Una disolución neutra tiene pH = 7,0 ([H+] = [OH–] = 10-7 mol/L)


− Una disolución ácida tiene pH < 7,0 ([H+] > [OH–])
− Una disolución básica tiene pH > 7,0 ([H+] < [OH–])

29
La disolución acuosa de cualquier especie que rompa su equilibrio iónico (especies que aportan H+ o
OH–) producirá, según el caso, una modificación de la [H+] o de la [OH–], de manera que Kw
permanezca invariable.

2. Objetivos
− Preparar disoluciones por dilución.
− Determinar el pH de una muestra real.
− Determinar de formar empírica y teórica los valores de pH de distintas disoluciones.
− Comparar dos técnicas de medición de pH.

3. Materiales y reactivos
− Matraz de aforo de 100 mL
− Propipeta
− Pipeta graduada de 10 mL
− Vaso precipitado de 100 mL
− Papel pH
− pHmetro
− Disoluciones para asignar:
− Hidróxido de Sodio (NaOH) 0,5 mol/L
− Ácido clorhídrico (HCl) 0,5 mol/L
− Ácido acético (CH3COOH) 0,5 mol/L
− Amoniaco (NH3) 0,5 mol/L
− Muestras Reales: Estas muestras serán proporcionadas por el Profesor.

4. Parte experimental

En su cuaderno de laboratorio anote todas sus observaciones, ya sean estas de resultados esperados,
como de los no esperados. Cualquier información, positiva o negativa, le puede ser de utilidad cuando
discuta sus resultados.

4.1 Preparación de Disoluciones por Dilución.

Parte A
Según la disolución asignada por el profesor prepare las siguientes disoluciones:
− Disolución A: Tome 10 mL de la disolución asignada, colóquelos dentro de un matraz de
aforo de 100 mL y afore con agua destilada. Homogenice.
− Disolución B: Prepare 100 mL de una disolución 0,01 mol/L a partir de la Disolución A.
Homogenice.
− Disolución C: Prepare 100 mL de una disolución 0,001 mol/L a partir de la Disolución B
− Disolución D: Prepare 100 mL de una disolución 0,0001 mol/L a partir de la Disolución C

30
Parte B
− Mida el pH de todas las disoluciones preparadas en la parte A con papel pH y pHmetro.

4.2 Medición de la acidez de una muestra real

− Mida el pH de la muestra real con papel pH

1. Resultados

Disolución pH (pH metro) pH (papel)


Disolución A
Disolución B
Disolución C
Disolución D
Muestra real

2. Cálculos
− En todos sus cálculos utilice Tratamiento sistemático del Equilibrio
− Debe considerar los Conceptos básicos de evaluación de resultados. Si no conoce valor
verdadero, utilice el valor teórico calculado como tal.

3. Informe:

Los siguientes puntos son obligatorios incluirlos en el informe de laboratorio, además de todas las
discusiones que usted puede realizar acorde a las observaciones que usted haya encontrado
− Utilizando tratamiento sistemático del equilibrio calcule de forma teórica el pH de todas las
disoluciones que debe preparar.
− Discuta y compare los resultados de las mediciones de pH obtenidos mediante papel pH y
pH-metro.
− Discuta y compare los resultados de las mediciones de pH obtenidos experimentalmente con
los calculados.
− Cualquier observación e información adicional puede ser incluida en sus discusiones, siempre
y cuando tengan relación con la experiencia realizada
NOTA: En el informe debe presentar todos los resultados en tabla de datos

31
5. Bibliografía
1. J. Postma, J. Roberts, J. Leland Hollenberg. “Chemistry in the laboratory”, 6ª Ed,
EditorialFreeman & company, New York (2004)
2. Brown T.L. “Química, La Ciencia Central” 11a Ed, Editorial Pearson (2009).
3. M. A. Del Valle. N. Valdebenito. Mediciones y métodos de uso común en el laboratorio
químico. Ed. Univ. Catól. De Chile. (1999)
4. Mediciones y métodos de uso común en el laboratorio de química. Yo-ying Chen, María
Angélica del Valle, Nancy Valdebenito y Flavia Zacconi Segunda edición ampliada. 2014.
Ediciones Universidad Católica

32
LABORATORIO N°2
DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS Y SALES

1. Introducción

Las disoluciones que contienen un ácido débil y la sal de su base conjugada, o bien una base débil y
la sal de su ácido conjugado, tienen la propiedad de que, para pequeñas adiciones de algún otro ácido
o base, su pH sufre una alteración muy pequeña. Debido a este hecho se les conoce con el nombre
de disoluciones reguladoras, amortiguadoras o buffer.

Estas disoluciones también pueden ser preparadas por desplazamiento del equilibrio de una
disolución de ácido débil o su base conjugada o de una base débil o su ácido conjugado, por la adición
de una base o de un ácido fuerte hasta obtener el pH deseado.

La ecuación de Henderson – Hasselbach permite calcular el pH de un buffer. Para un buffer formado


por un ácido débil y su base conjugada:

pH = pKa + log
Base
Ácido
Análogamente para un buffer formado por una base débil y su ácido conjugado:

pH = 14 − pKb + log
Base
Ácido
Estas dos ecuaciones dejan de ser válidas cuando las concentraciones analíticas son muy pequeñas.
La capacidad tamponante de una disolución está definida como la cantidad de base necesaria para
producir una variación de una unidad en el pH de la disolución.
Los buffers más comúnmente usados son los formados por los pares: amoníaco y cloruro de amonio;
ácido acético y acetato de sodio; ácido fosfórico y sus sales; ácido cítrico y sus sales.

2. Objetivos
− Preparar disoluciones amortiguadoras mediante diferentes métodos.
− Determinar el efecto de un ácido fuerte en una disolución amortiguadora.
− Determinar el efecto de la dilución en una disolución amortiguadora.
− Determinar el efecto de una base fuerte en una disolución amortiguadora.
− Determinar el pH de una sal.

3. Materiales y reactivos
− H3PO4 0,1 mol/L
− NaH2PO4 0,1 mol/L
− Na2HPO4 0,1 mol/L
− HCl 0,1 mol/L
− NaOH 0,1 mol/L

33
− Agua destilada
− Sales
− Balanza digital
− pH metro
− Papel pH
− Piseta
− Buretas
− Vasos de precipitado de 100 mL
− Matraz aforado de 25 mL
− Bagueta
− Probeta de 20 mL

4. Parte experimental

A. Obtención de una disolución amortiguadora:


1. Amortiguador 1
Coloque una alícuota de 25,0 mL de una disolución de H3PO4 0,1mol/L en un vaso de
100 mL. Mida el pH de la disolución con pH metro. Agregue 15,0 mL de NaH2PO4 0,1
mol/L y mida el pH de la disolución. Agregue 5,0 mL de HCl 0,1 mol/L y mida el pH de
la disolución anotando los valores obtenidos.
Utilice buretas para medir todos los volúmenes.
Anote los valores de pH obtenidos y compare con sus valores calculados teóricamente.

2. Amortiguador 2
Coloque una alícuota de 25,0 mL de una disolución de NaH2PO4 0,1 mol/L en un vaso
de 100 mL. Mida el pH de la disolución con pH metro. Agregue con bureta 15,0 ml de
disolución de Na2HPO4 0,1 mol/L y mida el pH. Luego agregue 15,0 ml de agua
destilada, mida el pH de la disolución con pH metro.
Utilice buretas para medir todos los volúmenes. En el caso del agua destilada, utilice una
probeta.
Anote los valores de pH obtenidos y compare con sus valores calculados teóricamente.

3. Amortiguador 3
Coloque una alícuota de 25,0 mL (medido con bureta) de una disolución de NaH2PO4 0,1
mol/L en un vaso de 100 mL. Mida el pH de esta disolución con pH metro. Agregue, con
bureta, 15,0 mL de una disolución de NaOH 0,1 mol/L, agite y mida el pH de la disolución.
Ahora, agregue 5,0 mL de disolución de NaOH 0,1 mol/L agite y mida el pH de la
disolución. Anote los valores obtenidos y compare con sus valores obtenidos
teóricamente
Anote los valores de pH obtenidos y compare con sus valores calculados teóricamente.

B. Comportamiento Acido-Base de algunas sales


Prepare 25 mL de una disolución 0,1 mol/L de la sal que se le asigne y luego mida el pH
con papel y pH metro.
Anote el valor de pH obtenido y compare con su valor calculado teóricamente.

34
35
5. Informe (aspectos mínimos a considerar)

A. Obtención de una disolución amortiguadora


− Calcule el pH de la disolución inicial de cada amortiguador.
− Calcule el pH de las disoluciones amortiguadoras obtenidas después de adicionar los
volúmenes indicados en la parte experimental.
− Compare los valores de pH obtenidos experimentalmente con los calculados.

B. Comportamiento acido/base de las sales


Nombre de la sal analizada:
................................................................................................................................
pH de la sal con papel pH.............................
pH de la sal con pH metro............................
a) A partir del pH de hidrólisis escriba la ecuación de hidrólisis de la sal.
b) Calcular el pH teórico de hidrólisis de la sal analizada.
c) Complete la siguiente tabla.

Sal pH (pH metro) pH (papel) pH calculado KA o KB

6. Bibliografía

1. Copia, Georgina. Equilibrio Iónico. Ediciones Universidad Católica de Chile, 2002


2. Silva M., Barbosa J. Equilibrios iónicos y sus aplicaciones, Editorial Síntesis (Vallehermoso,
Madrid), 2004, ESPAÑA. ISBN:84-9756-025-6
3. Mediciones y métodos de uso común en el laboratorio de química. Yo-ying Chen, María
Angélica del Valle, Nancy Valdebenito y Flavia Zacconi Segunda edición ampliada. 2014.
Ediciones Universidad Católica

36
LABORATORIO N°3
EQUILIBRIO DE PRECIPITACIÓN
EQUILIBRIO DE COMPLEJACIÓN

1. Introducción

Equilibrio de Precipitación
Si tomamos un compuesto iónico y lo disolvemos en una cierta cantidad de agua, se tiene la
disociación del compuesto en sus iones. Se define como producto iónico de un compuesto al producto
de las concentraciones de los iones provenientes de la disociación del compuesto en disolución. Por
ejemplo, en el caso de una disolución de Ca2SO4, que se disocia según la ecuación.

CaSO4(s)  Ca2+(ac) + SO42-(ac)

El producto iónico está dado por la relación:


 
P.I . = Ca 2+ SO42− 
Si se aumenta gradualmente la concentración de la disolución, por ejemplo añadiendo más CaSO4,
el valor de P.I. aumenta. Cuando se alcanza la saturación, el compuesto no se disuelve más y el
exceso permanece como precipitado, en este punto el P.I. toma el nombre de producto de
solubilidad o constante del producto de solubilidad, Kps.
Por lo tanto, la Kps de un compuesto iónico es el producto de las concentraciones de los iones que se
forman del compuesto en la disolución saturada.
La Kps tiene, a cada temperatura, un valor constante, por lo tanto:
a) Si en una disolución el valor numérico del producto iónico de una sal es menor que el K ps, se
dice que la disolución no está saturada con respecto a esa sal, se denomina disolución
insaturada. Esta disolución es estable, y no puede haber precipitación de la sal a partir de ella
a esa temperatura.
b) Si en una disolución el producto iónico es igual a la Kps, se dice que está saturada, es decir,
debe estar en equilibrio con la sal sódica, si ésta está presente, a la temperatura a la cual se
trabaja.
c) Si en una disolución el producto iónico es mayor que el Kps a la temperatura de la disolución,
se dice que la disolución está sobresaturada con respecto a esa sal. Esta disolución es
inestable y tiende a precipitar sal sólida hasta que el valor del producto iónico disminuye hasta
el valor de la Kps. En este punto la precipitación termina si la temperatura permanece constante.
La Kps no debe confundirse con la solubilidad, aunque esté relacionado con ésta.

Para un compuesto poco soluble de fórmula general AmBn, que disocia según la ecuación:

AmBn(s)  mAa+(ac) + nBb-(ac)

La Kps viene dada por:


  B 
K ps = A a +
m b− n

Si la solubilidad del compuesto en agua es s mol/L, las concentraciones de Aa+ y Bb- serán:

37
A  = ms
a+
B  = ns
b−

Por lo tanto, se tiene:


K ps = (ms ) (ns ) = m m  n n  s m+ n
m n

De este modo, si se desea determinar el producto de solubilidad de una sal es necesario conocer su
solubilidad S, definida como el Nº de moles de la sal que están disueltos en 1 L de disolución saturada
a una determinada temperatura.

Disolución de los precipitados


Cuando el producto de las concentraciones de los iones es menor que la Kps, el precipitado se
disuelve. El mecanismo de disolución de un precipitado por efecto de la adición de un reactivo
consiste en la disminución de la concentración de una o de todas las especies iónicas del precipitado.
La concentración de los iones puede disminuir por uno de los siguientes motivos:
1. Formación de un compuesto poco disociado. Por ejemplo: la disolución del MnS con HCl según
la reacción:
MnS + HCl → MnCl2 + H 2 S
En la que se forma H2S poco disociado.
1. Formación de complejos. Por ejemplo: la disolución del AgCl en amoníaco según la reacción:

AgCl + 2NH3  Ag(NH3)2+ + Cl-


En la que se forma el complejo soluble Ag(NH3)2+
3. Cambio del estado de oxidación. Por ejemplo, disolución del CuS en HNO3
24CuS + 64HNO3  24Cu(NO3)2 + 3S8 + 16NO + 32H2O

Equilibrio de Complejación
Un complejo es la asociación de dos o más especies, que pueden existir separadamente. En la
formación del complejo participan dos tipos de especies:
− Especie central o ion central: Acepta uno o más pares de electrones para completar su
estructura electrónica. Generalmente es un ion metálico (metal de transición). Actúan como
ácidos de Lewis.
− Ligandos: Especie que cede uno o más pares de electrones al ion central. Actúan como
bases de Lewis. Generalmente contienen un átomo de los más electronegativos (C, N, O, S,
Cl, Br, I), al átomo del ligando que se enlaza directamente al ion central se le denomina átomo
donor.

Número de coordinación: Es el número de enlaces entre un ion central y el o los Ligandos. Depende
del tamaño del ion y de la naturaleza de los Ligandos.
El número de coordinación más común es 6 (geometría octaédrica), un número de coordinación 4 es
menos frecuente (geometría tetraédrica). El valor 2 queda restringido exclusivamente a complejos
formados por Cu+, Ag+ y Au+.
El número de coordinación menor se observa cuando los Ligandos son grandes y uno mayor cuando
los Ligandos son pequeños.

38
Los Ligandos se clasifican de diferentes formas:
1. En función de su carga:
− Ligandos neutros (H2O, NH3, piridina, etc.)
− Ligandos con carga (generalmente aniones como CN–, Cl–, OH–, etc.)

2. En función del número de enlaces entra el átomo central y cada ligando:


− Monodentados: Disponen de un par de electrones libres para establecer el enlace. Cada uno
forma un solo enlace con el átomo central (H2O, NH3, CN–, Cl–, etc.)
− Polidentados: Tienen 2 o más pares de electrones libres en la molécula. Cada uno se une
al átomo central por medio de 2 o más enlaces (DMG, EDTA, etc.)

Constante de Equilibrio
La formación de un complejo es una reacción reversible:
M + L  ML
La constante de formación está dada por:
[𝑀𝐿]
𝑘 =
[𝑀][𝐿]

Esta constante se denomina Constante de Formación o de Estabilidad del complejo. Mientras mayor
sea k, más estable es el complejo.

A partir de un metal y un ligando se pueden formar más de un complejo, de diferentes estequiometrías:

M + L  ML k1
ML + L  ML2 k2
ML2 + L  ML3 k3

[𝑀𝐿] [𝑀𝐿2 ] [𝑀𝐿3 ]


Donde: 𝑘1 = [𝑀][𝐿]
𝑘2 = [𝑀𝐿][𝐿]
𝑘3 = [𝑀𝐿2 ][𝐿]

La suma de las n etapas sucesivas de formación permite obtener la ecuación global de la reacción:

M + nL  MLn

[𝑀𝐿𝑛 ]
𝐾𝑓 = = 𝑘1 × 𝑘2 × … × 𝑘𝑛
[𝑀][𝐿]𝑛
Donde Kf es la Constante de Formación Global del Complejo.

39
2. Objetivos
− Observar la formación de un precipitado.
− Comparar cualitativamente la cantidad de sólido obtenido en los experimentos.
− Identificar los factores que afectan la solubilidad de un precipitado.
− Observar la formación de diferentes complejos.
− Comparar las distintas Kf para cada catión.

3. Parte experimental

A. Observación de la formación de distintos precipitados.


− Numere 3 tubos de ensayo. Agregue 2,5 mL de disolución de Pb(NO3)2 0,2 mol/L a cada tubo.
− Diluya 1 mL de KSCN 1 mol/L hasta 10 mL con agua destilada y agréguelo al primer tubo.
− Diluya 3,4mL de KSCN 1 mol/L hasta 10 mL con agua destilada, y agréguelo al segundo tubo.
− Al tercer tubo agréguele 10 mL de KSCN 1 mol/L.
− Agite los tubos para inducir la precipitación. Si no se produce precipitado, raspe las paredes
del tubo con la bagueta, ya que las disoluciones de Pb(SCN)2 tienen tendencia a la
sobresaturación.
− Una vez producida la precipitación deje los tubos en reposo y observe la cantidad de
precipitado formado.
− Filtre las disoluciones anteriores a través de papel filtro ocupando un papel filtro para cada
disolución y lavando el embudo cada vez con agua destilada. Recoja cada disolución en un
tubo de ensayo diferente.
− A cada tubo que contiene la solución obtenida en la filtración anterior agregue 1mL de K 2CrO4
0,3 mol/L. Agite y deje que el precipitado sedimente.
− Observe las cantidades de precipitado formado.

B. Factores que afectan la solubilidad.

− Adicione a dos tubos de ensayo 3 mL de CuSO4 0,1 mol/L. Mida el pH de la disolución con
papel pH.
− Agregue a ambos tubos 2 mL de disolución de NaOH 0,1 mol/L. Agite. Observe y mida el pH.

Efecto del pH:


Al tubo 1, adicione HCl concentrado gota a gota, hasta disolución del precipitado. Agite.
Observe y mida el pH con papel pH.
Efecto de un agente complejante:
Al tubo 2, adicione amoniaco concentrado gota a gota hasta disolución del precipitado. Agite.
Observe y mida el pH con papel pH.

40
C. Formación de Complejos

En tres tubos de ensayo agregar:


Tubo 1: 3 mL de una disolución de Fe(NO3)3, 0,1 mol/L
Tubo 2: 3 mL de una disolucion de Co(NO3)2, 0,1 mol/L
Tubo 3: 3 mL de una disolución de Fe(NO3)3, 0,1 mol/L y 3 mL de una disolución de Co(NO3)2,
0,1 mol/L
A continuación, agregar a cada tubo 3 mL de una disolución saturada de Tiocianato de
Amonio.
Agite cada tubo y anote sus observaciones.
Posteriormente agregue, poco a poco, Fluoruro de Sodio sólido, agite, hasta observar un
cambio. Anote sus observaciones.

4. Informe (aspectos mínimos a abordar)

I. Sección RESULTADOS

A. 1. Anote las cantidades relativas de Pb(SCN)2 formado en cada uno de los tubos.
2. Anote las cantidades relativas de PbCrO4 precipitado en cada tubo.
3. Nótese que la concentración de SCN- aumenta al ir desde el tubo 1 al 3. ¿Qué puede
decir de la concentración de Pb2+ que queda en la disolución?
4. ¿Qué evidencia experimental sirve para afirmar (o refutar) sus conclusiones con
respecto a lo que contestó en (3)?
5. Cuando se agrega un exceso de SCN– (tubo 3) la precipitación ¿es completa?

B. Factores que afectan la solubilidad.

Fundamente cuál de los agentes utilizados para disolver el sólido fue más eficiente. Considere
el número de gotas y la concentración del ácido clorhídrico y del amoniaco utilizados.

C. Formación de Complejos
1. Determine qué complejo se forma en cada tubo.
2. ¿Qué ocurre al agregar Fluoruro de Sodio? Utilice los valores teóricos de Kf en la dicusión

5. Bibliografía

1. Copia, Georgina. Equilibrio Iónico. Ediciones Universidad Católica de Chile, 2002


2. Silva M., Barbosa J. Equilibrios iónicos y sus aplicaciones, Editorial Síntesis (Vallehermoso,
Madrid), 2004, ESPAÑA. ISBN:84-9756-025-6
3. Mediciones y métodos de uso común en el laboratorio de química. Yo-ying Chen, María
Angélica del Valle, Nancy Valdebenito y Flavia Zacconi Segunda edición ampliada. 2014.
Ediciones Universidad Católica

41
LABORATORIO N°4
EQUILIBRIOS DE OXIDACIÓN – REDUCCIÓN

1. Introducción

Una sustancia al oxidarse cede electrones y requiere de otra especie que los acepte, es decir, que sufra
una reducción. Por lo tanto, toda reacción de oxidación se produce simultáneamente con una reducción
y la reacción completa se llama de óxido-reducción.
Cualquier sustancia (átomo o ión) capaz de aceptar electrones se reduce y se denomina oxidante. Todo
oxidante, al aceptar electrones, se transforma en una forma reducida. Esta, a su vez, tiende a ceder los
electrones adquiridos y a actuar como reductor. Se establece un equilibrio entre la forma oxidada y la
forma reducida. En general, denominando Ox la forma oxidada y Red la forma reducida, se tendrá:

Ox + né  Red (Reducción)
Red  Ox + né (Oxidación)

La forma oxidada y la reducida que intervienen en cada uno de tales equilibrios, constituyen un par de
óxido-reducción o sistema redox.

Si tomamos dos sistemas redox y los unimos cerrando un circuito eléctrico, estamos construyendo un
generador de corriente eléctrica; la magnitud de esta corriente dependerá de la diferencia de potencial
existente entre los potenciales de electrodo de cada uno de los sistemas redox. Es decir, hemos
construido una pila.

Un ejemplo de celda voltaica o pila es la pila de Daniell que consiste en un electrodo de Zn sumergido
en una disolución de ZnSO4 y un electrodo de Cu en una disolución de CuSO4. Las disoluciones están
separadas por un tabique poroso o puente salino que separa las disoluciones permitiendo el paso de los
iones a través de él. Cuando se conectan ambos electrodos hay un flujo continuo de electrones que salen
del electrodo de Zn hacia el electrodo de Cu a través del alambre externo y un flujo de iones a través de
la disolución como resultado de las reacciones de óxido-reducción espontáneas que tienen lugar en los
electrodos. El electrodo de Zn es el ánodo y el de Cu es el cátodo. Debido a que los electrones con carga
negativa fluyen del ánodo al cátodo, el ánodo de una celda voltaica se rotula con un signo negativo, y el
cátodo, con un signo positivo. La diferencia de potencial entre los dos electrodos de una celda voltaica
proporciona la fuerza motriz que mueve los electrones a lo largo del circuito externo. Por consiguiente, a
esta diferencia de potencial se le llama fuerza electromotriz o fem y se mide en voltios (V). La fem
producida por una celda voltaica se denomina potencial normal o estándar de celda E° si las
concentraciones de todos los iones son 1 mol/L, las presiones parciales de los gases son 1 atm y la
temperatura de la celda es 25°C. Se calcula a partir del potencial de reducción de cada electrodo E° que
indica la tendencia a adquirir electrones del mismo. Entonces es posible considerar que la fem de la pila
es la resultante de dos simples potenciales de electrodo. Como sabemos estos potenciales de electrodos
no se determinan en forma absoluta, pero si se determinan respecto a un electrodo llamado de referencia
tomando su valor igual a 'cero'. El potencial redox nos permite predecir si una reacción de oxidación-
reducción será o no posible de realizar, es decir si es o no espontánea.
Si tenemos 2 semireacciones con un determinado potencial (E°):
Ox(1) + n1é  Red1 E°1
Ox(2) + n2é  Red2 E°2

42
y si consideramos que los potenciales cumplen con la condición: E°1 > E°2

La reacción que espontáneamente puede llevarse a cabo es:

m2Ox(1) + n1Red(2)  n1Ox(2) + m2Red1

, ya que se cumple que la variación de potencial (∆E°) para esta reacción es positivo (+)

∆E° = E°c - E°a > 0

Para un ∆E > 0 la reacción es espontánea, esto debido a que existe una relación entre este
parámetro y ΔG:
ΔG = – nFΔE

Recordar que el criterio de espontaneidad, a temperatura y presión constantes es:

Si ΔG < 0, reacción espontánea


Si ΔG > 0, reacción no espontánea
Si ΔG = 0, reacción en el equilibrio

Variaciones del potencial con la concentración

El potencial redox varía con la concentración de los iones según la ecuación de Nernst. Si la temperatura
es 25°C, para la siguiente reacción:
a Ox + né  b Red

E = E −
0.0592
log
Re d  b

n Ox a
Donde n, es el número de electrones de la semireacción balanceada; E° el potencial estándar de
reducción.
Si una reacción requiere la intervención de protones (H+) según:

aOx + bH+ + é  cRed + dH2O

el potencial de reducción varía al cambiar el pH según la relación:

E = E −
0.0592
log
Re d  c

n Ox a H +  b

0,0592 [𝑅𝑒𝑑]𝑐
𝐸 = 𝐸° − log − 𝑏 𝑝𝐻
𝑛 [𝑂𝑥]𝑎

43
2. Objetivos
− Construir una pila de Daniell.
− Determinar el potencial de la pila de Daniell construida.
− Determinar el efecto de la variación de concentración en el potencial de la pila de Daniell.
− Determinar la influencia del pH en el desplazamiento del equilibrio en una reacción Redox.
− Determinar el efecto del cloroformo en la distribución del diyodo.
− Comparar la espontaneidad de diferentes reacciones Redox.

3. Parte experimental

Pila de Daniell
− Agregue a un vaso de precipitado 50 mL de una disolución de CuSO4 0,1 mol/L y en otro vaso,
50 mL de una disolución de ZnSO4 0,1 mol/L.
− Introduzca en el vaso con la disolución de CuSO4 la lámina de Cu y en el que contiene la
disolución de ZnSO4 la lámina de Zn.
− Conecte las láminas de Cu y Zn al voltímetro utilizando los cables proporcionados. Observará
que el voltaje se mantiene en cero, indicando que no circula corriente porque el circuito está
abierto.
− Llene el tubo en U con una disolución de NaCl y tape cada extremo de él con algodón. Este
constituirá el llamado puente salino.
− Invierta el tubo en U e introduzca un extremo en la disolución de CuSO4 y el otro en la ZnSO4.
− Anote la lectura del voltímetro.

Efecto de la concentración
− Utilizando una probeta, agregue a un vaso de precipitado 5 mL de una disolución de CuSO 4
0,1 mol/L y 45 mL de agua destilada y en otro vaso, 50 mL de una disolución de ZnSO 4 0,1
mol/L. Construya un sistema idéntico al montado en la parte A. Anote la lectura del voltímetro.
− Utilizando una probeta, agregue a un vaso de precipitado 50 mL de una disolución de CuSO4
0,1 mol/L y en otro vaso, 5 mL de una disolución de ZnSO4 0,1 mol/L y 45 mL de agua destilada.
Construya un sistema idéntico al montado en la parte A. Anote la lectura del voltímetro.

Influencia del pH en un equilibrio Redox


Considerando el sistema Redox:

2IO3– + 10I– + 12H+  6 I2 + 6H2O

En disolución acuosa el yodo (I2) está en la siguiente forma: I2 + I–  I3–, el triyoduro es el que
otorga el color amarillo a la disolución.

Es posible observar cualitativamente que el ión yodato puede oxidar al yoduro en ambiente ácido, o
recíprocamente el yodo puede desdoblarse en I- y IO3- en ambiente básico

− Coloque en 3 tubos de ensayo (1, 2 y 3) 10 mL de disolución de KIO3 0,1 mol/L.


− Ajuste el contenido del Tubo 1 a pH = 2, agregando 3 gotas de HCl 1 mol/L
El Tubo 2 a pH = 6
El Tubo 3 a pH = 12, agregando 3 gotas de NaOH 1 mol/L.

44
− A cada uno de los tubos, agregue 5 gotas de KI 0,1 molar y 1 mL de CHCl3. Agite y compruebe
si se genera yodo.
− En los casos en que se produjo yodo, adiciones lentamente NaOH 1,0 mol/L hasta la
desaparición del yodo (color).
− Interprete los resultados.

4. Informe (aspectos mínimos a abordar)

Sección RESULTADOS

1.- Pila de Daniell:


Tabule los potenciales de celda experimentales y teóricos.
Calcule el porcentaje de error en la determinación.

2.- Influencia del pH en el Equilibrio


Para el tubo en el que se genera yodo, escriba la reacción de generación de yodo.
Explique lo que sucede en este tubo al agregar NaOH.
¿Cuál es la función del cloroformo?

5. Bibliografía

1. Química La ciencia central. Brown, LeMay, Bursten. Novena Edición (2004). Pág. 612 - 637.
2. El mundo de la Química. Conceptos y aplicaciones. Moore, Stanitski, Wood, Kotz. Segunda
Edición (2000). Pág. 765 – 786
3. Mediciones y Métodos de Uso Común en el Laboratorio de Química. Yo-ying Chen, María
Angélica del Valle, Nancy Valdebenito y Flavia Zacconi Segunda edición ampliada. 2014.
Ediciones Universidad Católica.

45
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE

FACULTAD DE QUIMICA

NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD


EN LOS CURSOS DE QUÍMICA
EXPERIMENTAL

Fono de Emergencia PUC: (686)5000

46
INTRODUCCIÓN

Realizar actividades en un laboratorio de química experimental presenta siempre riesgos


inherentes a la manipulación de equipos, sustancias químicas y otros elementos. Por ello,
conocer y cumplir un conjunto de Normas Generales de Seguridad, dirigidas a la prevención
de los riesgos de laboratorio, permite el desarrollo de actividades experimentales, como
prácticas docentes y de investigación, cuidando la integridad física de alumnos, personal,
terceros y/o instalaciones.

Las normas generales que se indican a continuación, y que emanan del Consejo de la Facultad,
corresponden a un conjunto de medidas referidas a:

a) Actitud durante el desarrollo de las prácticas

b) Presentación personal

c) Hábitos de trabajo

d) Manejo de residuos

e) Manejo de situaciones críticas o de emergencia

Las normas generales aquí indicadas deberán ser complementadas con normas específicas
para cada práctica de laboratorio cuando corresponda, proporcionadas por los Departamentos
que imparten los cursos experimentales en la Facultad.

El alumno deberá estar preparado para demostrar en cualquier momento, el cabal


conocimiento tanto de estas normas generales como de las específicas, relativas al trabajo
que va a realizar en el laboratorio.

47
a) ACTITUD DURANTE EL DESARROLLO DE LAS
PRACTICAS
1. Estudiar los aspectos teórico-prácticos de cada experiencia antes de ingresar al
laboratorio.

2.- Ingresar al laboratorio una vez que el profesor responsable del curso o su ayudante lo
autorice.

3.- Seguir las instrucciones y recomendaciones específicas entregadas por el profesor del
curso.

4.- Mantener una actitud responsable y focalizarse en la experiencia.

5.- No usar equipos personales de música ni celulares durante la práctica.

6.- No comer, beber o fumar en el laboratorio.

7.- Las manos deben lavarse cuidadosamente después de cualquier manipulación de


laboratorio y antes de retirarse del mismo.

8.- En caso de producirse un accidente (quemadura, lesión, etc.), comunicarlo


inmediatamente al Profesor o ayudante.

9.- No correr dentro del laboratorio.

b) PRESENTACION PERSONAL
1. Usar pantalón largo y calzado que cubra todo el pie.

2.- Utilizar delantal blanco de manga larga, con puños abotonados, limpio y a media
pierna. Mantener el delantal abrochado permanentemente durante la práctica

3.- Usar obligatoriamente lentes de seguridad para proteger los ojos, incluido aquellos que
usen lentes de contacto.

4.- Proteger las manos con los guantes adecuados, según instrucciones del profesor. Toda
persona cuyos guantes se encuentren contaminados no deberá tocar objetos, ni
superficies.

5.- El cabello largo se debe llevar recogido, y no se debe portar pulseras, colgantes o
prendas sueltas como bufandas, pañuelos, etc.

6.- Las heridas en las manos se deben mantener cubiertas, aunque se utilicen guantes

48
para trabajar.
c) HABITOS DE TRABAJO

1.- Comprobar la localización del material de seguridad, como extintores, duchas de


seguridad, lavaojos y la ubicación del botiquín, salidas de emergencia y espacios
seguros para dejar efectos personales.

2.- Seguir las instrucciones de trabajo proporcionadas por el profesor responsable del
curso.

3.- Trabajar siempre en el lugar asignado y mantener el material de laboratorio, en


particular de vidrio, lejos del borde del mesón.

4.- Asegurarse de que los materiales se encuentren fríos antes de manipularlos.

5.- El material de vidrio que debe reponerse por mal funcionamiento o defectos, así como
el que se quiebre durante la práctica debe ser entregado al auxiliar del laboratorio.

6.- Se debe verificar siempre, por medio de la etiqueta del envase, la identidad de
cualquier sustancia a utilizar.

7.- No oler ni inhalar sustancias.

8.- No tocar ni degustar sustancias.

9.- En la medición de un líquido con pipeta se debe usar siempre una propipeta. Nunca
pipetear con la boca.

10.- Los envases de productos químicos deben cerrarse siempre después de su uso y deben
utilizarse en el lugar asignado.

11.- Utilizar campanas de extracción de gases para todas las operaciones con sustancias
tóxicas o volátiles.

12.- Para calentar el contenido de un tubo de ensayo se debe utilizar pinzas, y si se emplea
llama, aplicar calor en la pared del tubo. Nunca dirija la boca del tubo hacia otro
compañero o hacia uno mismo.

13.- En la preparación de ácidos, añadir siempre y con extremo cuidado el ácido sobre el
agua.

14.- Mantener ordenado y despejado su lugar de trabajo. Una vez utilizados los equipos y
materiales, estos deben dejarse limpios en su lugar de trabajo, o ingresarlos a la
bodega.

49
15.- Concluida la experiencia asegurarse de la desconexión de equipos, agua, gases, etc.
16.- Está absolutamente prohibido trabajar en solitario en el laboratorio, especialmente
fuera de horas habituales, por la noche, o realizando operaciones de riesgo.

d) MANEJO DE RESIDUOS
1. Como norma general no se podrá verter ninguna sustancia al desagüe del
laboratorio. Si por cualquier causa hubiera que verter alguna disolución ácida o básica
por el desagüe, debe neutralizarse previamente.

2. Está prohibido desechar líquidos o sólidos que exhiban propiedades de


inflamabilidad, tóxicos o corrosivos puesto que alteran el medio ambiente.

3. Para la eliminación de residuos sólidos se debe consultar al docente encargado


del laboratorio. En el caso de residuos líquidos, se deben emplear los correspondientes
recipientes destinados para tal fin.

4. En caso de derrames involuntarios de pequeñas cantidades de sustancias, éstas


se deben limpiar inmediatamente. En caso de derrames importante de sustancias
químicas, avisar al profesor responsable del curso.

5.- En caso de incendio se debe usar el extintor para eliminar la llama, avisar al profesor
y/o ayudante y llamar al número de emergencia.

e) MANEJO DE SITUACIONES CRÍTICAS O


EMERGENCIAS

1.- Siempre que se produzca un accidente se debe avisar inmediatamente al profesor


responsable del curso.

2.- En caso de salpicaduras en los ojos y sobre la piel se debe lavar la parte afectada con
agua durante 5 minutos, empleando si es necesario la ducha de seguridad; quitarse la
ropa y objetos previsiblemente mojados por el producto.

3.- Si la salpicadura es en los ojos, emplear el lavaojos durante 5 minutos, sobre todo si
el producto es corrosivo o irritante, y sin intentar neutralizar. Se deberá acudir al
médico lo más rápidamente posible con el nombre y la ficha de seguridad del producto.

4.- En caso de quemaduras térmicas, se debe lavar abundantemente la zona afectada con
agua fría para enfriar la zona quemada. No quitar la ropa pegada a la piel, tapar la
parte quemada con ropa limpia. No aplicar nada a la piel (ni pomada, ni desinfectante).
Debe acudirse siempre al médico, aunque la superficie afectada y la profundidad sean
pequeñas.

50
5.- En caso de intoxicación digestiva, esta deberá tratarse en función del tóxico ingerido,
para lo cual se debe acudir inmediatamente a algún centro médico con la información
toxicológica de la substancia ingerida. (Los profesores de los cursos de laboratorio de
la Facultad poseen la información toxicológica de las sustancias empleadas en las
prácticas de laboratorio)

Este documento fue aprobado por el Consejo de la Facultad de Química en su sesión


3/2009 efectuada el 21 de Enero de 2009

51
DECLARACIÓN DE CONOCIMIENTO

DECLARO HABER LEIDO DETENIDAMENTE EL PRESENTE


DOCUMENTO SOBRE NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD EN
LOS CURSOS DE QUÍMICA EXPERIMENTAL DE LA FACULTAD
DE QUIMICA Y ME COMPROMETO A CUMPLIR CON LAS
INDICACIONES QUE EN ELLAS SE DETALLAN, Y ESTOY
DISPUESTO A QUE EN CUALQUIER MOMENTO SE ME INTERROGUE
Y EVALUE AL RESPECTO.

Nombre del Profesor del curso:

Sigla del Curso:

Nombre del Alumno:

Firma:

Fecha:

52

También podría gustarte