Laboratorio Fisica1
Laboratorio Fisica1
Laboratorio Fisica1
FISICA 1
M. Sc. Ever
Alberto Vel
asquez Sierra
Indice general
1. ERRORES
1.1. Objetivos . . . . . . . . . . .
1.2. Materiales . . . . . . . . . . .
1.3. Marco Teorico . . . . . . . . .
1.3.1. Errores del Observador
1.3.2. Errores de Escala . . .
1.3.3. Errores Sistematicos .
1.3.4. Errores Aleatorios . . .
1.3.5. Exactitud y Precision .
1.3.6. Escritura de la medida
1.3.7. Cifras Significativas . .
1.3.8. Conceptos Estadsticos
1.4. Procedimiento . . . . . . . . .
1.4.1. Tiempo de cada libre
1.4.2. Tiempos de reaccion .
1.5. Informe . . . . . . . . . . . .
2. ANALISIS
DE GRAFICAS
2.1. Objetivos . . . . . . . . . . .
2.2. Materiales . . . . . . . . . . .
2.3. Marco Teorico . . . . . . . . .
2.3.1. Graficacion en Excel .
2.3.2. Funciones importantes
2.3.3. Funcion lneal . . . . .
2.3.4. Funciones no lineales .
2.4. Procedimiento . . . . . . . . .
2.5. Informe . . . . . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
17
18
18
18
19
19
19
19
19
20
20
25
26
26
27
27
.
.
.
.
.
.
.
.
.
29
30
30
30
30
32
32
33
34
34
3. INSTRUMENTOS DE MEDIDA
37
3.1. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.2. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.3. Marco Teorico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3
INDICE GENERAL
4
3.3.1. Calibrador o pie de rey
3.3.2. Tornillo micrometrico .
3.3.3. Esferometro . . . . . .
3.4. Procedimiento . . . . . . . . .
3.5. Informe . . . . . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
4. VELOCIDAD Y ACELERACION
4.1. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3. Marco Teorico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.4. Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.4.1. Movimiento de una burbuja de aire en agua
4.4.2. Movimiento de esferas en un plano inclinado
4.5. Informe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.5.1. Movimiento de una burbuja de aire en agua
4.5.2. Movimiento de esferas en un plano inclinado
5. MOVIMIENTO PARABOLICO
5.1. Objetivos . . . . . . . . . . . .
5.2. Materiales . . . . . . . . . . . .
5.3. Marco Teorico . . . . . . . . . .
5.4. Procedimiento . . . . . . . . . .
5.4.1. Montaje . . . . . . . . .
5.4.2. Experimento . . . . . . .
5.5. Informe . . . . . . . . . . . . .
6. SUMA DE FUERZAS
6.1. Objetivos . . . . . .
6.2. Materiales . . . . . .
6.3. Marco Teorico . . . .
6.4. Procedimiento . . . .
6.5. Informe . . . . . . .
7. FRICCION
7.1. Objetivos . .
7.2. Materiales . .
7.3. Marco Teorico
7.4. Procedimiento
7.5. Informe . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
38
40
41
42
43
.
.
.
.
.
.
.
.
.
45
45
46
46
48
48
50
52
52
52
.
.
.
.
.
.
.
55
55
55
55
57
57
59
60
.
.
.
.
.
61
61
62
62
63
66
.
.
.
.
.
71
71
71
71
72
74
INDICE GENERAL
8. FUERZA CENTRIPETA
8.1. Objetivos . . . . . . . .
8.2. Materiales . . . . . . . .
8.3. Marco Teorico . . . . . .
8.4. Procedimiento . . . . . .
8.5. Informe . . . . . . . . .
9. ELASTICIDAD
9.1. Objetivos . .
9.2. Materiales . .
9.3. Marco Teorico
9.4. Procedimiento
9.5. Informe . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
79
79
79
80
80
82
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
83
83
84
84
85
88
10.MOMENTUM LINEAL
10.1. Objetivos . . . . . . .
10.2. Materiales . . . . . . .
10.3. Marco Teorico . . . . .
10.4. Procedimiento . . . . .
10.5. Informe . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
91
91
91
92
92
94
.
.
.
.
.
97
97
98
98
101
103
11.EQUILIBRIO
11.1. Objetivos . .
11.2. Materiales . .
11.3. Marco Teorico
11.4. Procedimiento
11.5. Informe . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
INDICE GENERAL
INTRODUCCION
Este texto se crea con el fin de servir de gua de laboratorio para el curso
de fsica 1 que se dicta en la Universidad de San Buenaventura sede Medelln.
En esta gua se presentan un conjunto de practicas que pretenden familiarizar
y dar a conocer al estudiante algunos experimentos claves que recrean las leyes
fsicas enunciadas en la clase magistral.
Por medio de las practicas de laboratorio se intenta dar un acercamiento
experimental a lo enunciado en clase, en la mayora de los casos, las practicas
de laboratorio muestran un experimento clave o simplemente una experiencia
particular en la cual se deben realizar tomas de medidas, calculos y algunas
elaboraciones matematicas a partir de las cuales se puede llegar a resultados
muy cercanos a los demostrados teoricamente.
En esta gua primero se encuentra el formato utilizado para presentar los
informes (tipo artculo formato IEEE). Este formato tiene una explicacion de
cada una de las componenetes del artculo. Para la realizacion de las practicas de laboratorio, inicialmente se trazan los objetivos a realizar, se hace un
listado de los materiales que se necesitan para desarrollar la practica y se realiza una peque
na discusion sobre el marco teorico que sirve como apoyo a la
practica. Con estas bases se desarrolla el procedimiento en donde se orienta al
estudiante en algunos pasos para el buen desarrollo del laboratorio y con los
datos se realiza un informe en el cual se muestran los resultados y la solucion
a interrogantes planteados en la practica. Posteriormente se analizan los resultados obtenidos mirando la correspondencia de estos con el principio fsico a
demostrar para luego llegar a las conclusiones de la practica.
INDICE GENERAL
NORMAS DE TRABAJO EN
EL LABORATORIO
Para el buen funcionamiento del laboratorio y el cumplimiento de los objetivos en las practicas de laboratorios es necesario seguir puntualmente las
siguientes normas de trabajo:
Los estudiantes son responsables de los equipos de trabajo, por esta razon
ellos deben reclamar el correspondiente equipo en la oficina de laboratorios y verificar que todos los implementos se encuentren funcionado
correctamente. As mismo el estudiante se encarga de devolverlos en el
mismo estado.
La asistencia y la puntualidad son obligatorias en las practicas de laboratorio, por lo tanto estudiante que falte a una practica o que llegue
tarde no podra ingresar al laboratorio y por lo tanto no podra presentar
el informe con sus compa
neros. En el caso que tenga la correspondiente
incapacidad medica (seg
un el reglamento de la Universidad) el profesor
le indicara el procedimiento a seguir.
En la primer practica de laboratorio se conforman los grupos de trabajo,
que a partir de este momento los integrantes seguiran trabajando juntos
por todo el semestre. En el caso en que ocurra alg
un problema, el profesor
es el u
nico que decide como reorganizar los grupos de trabajo.
Todos los integrantes del grupo de laboratorio deben realizar la practica
juntos y ninguno se debe ausentar antes de que se termine. La practica es
responsabilidad de todos los integrantes del grupo, por lo tanto la toma
de datos y la realizacion de esta tambien.
Despues de cada laboratorio el grupo de trabajo debe entregar un preinforme seg
un los datos que se tomen en la practica. En este preinforme deben ir consignados todos los datos que se tomaron en la
practica as como las respectivas tablas de datos.
9
10
INDICE GENERAL
Al inicio de cada practica de laboratorio (los primeros 5 minutos) el
profesor realizara un Quiz sobre la gua correspondiente a esa practica,
por esta razon todos los estudiantes deben leer y entender la gua antes
de la practica.
Los informes de laboratorio se deben entregar a la practica siguiente en
el laboratorio, al inicio de la practica y utilizando el formato que aparece
DE INFORMES).
en la siguiente seccion (PRESENTACION
Para la presentacion de los informes no se permite copia textual de
cualquier libro, texto, pagina web o documento, cualquier copia textual
comprobada dara la anulacion del informe de laboratorio.
DE
PRESENTACION
INFORMES
Para la presentacion de informes de laboratorio de fsica se sugiere el formato tipo artculo de la revista IEEE que se presenta a continuacion. Los
cuadros que aparecen entre los textos explican la manera de hacer cada parte
del artculo
TITULO
Para el caso de los laboratorios de fsica el ttulo corresponde al nombre
de la practica de laboratorio, mas no al n
umero, ejemplo no se debe
escribir Laboratorio 2 sino An
alisis de Gr
aficas.
Los autores se escriben en la parte donde aparecen Nombreuno A. Apellido, Nombredos B. Apellido etc. Estos son los nombres y apellidos de los
integrantes del grupo de laboratorio. El superndice corresponde al programa de cada estudiante, con esto el estudiante Nombreuno pertenece
al programa de Ingeniera de Sistemas, el siguiente a Ingeniera Industrial y as para todos. En caso de que varios estudiantes pertenezcan el
mismo programa deben tener el mismo superndice. Este superndice y el
programa significan la filiacion, es decir, la institucion a la cual pertenece
cada el autor.
11
INDICE GENERAL
12
Resumen - En esta plantilla
presentamos brevemente las instrucciones y gua basica para la
preparacion de un informe de laboratorio siguiendo el formato de
artculos de las IEEE TRANSACTIONS y JOURNALS (Ver
http://www.ieee.org/web/publicatio
ns/authors). Ofrecemos ademas una
gua general de la forma como algunas
secciones de un artculo de investigacion deben ser redactadas siguiendo
las reglas generales para la publicacion
en revistas espacializadas.
El resumen debe ser un parrafo de unas 150 palabras que
describa de la forma m
as completa posible el trabajo desde los prop
ositos b
asicos del
mismo hasta los resultados
generales obtenidos. Debe explicar muy someramente que
se hace en la pr
actica y a
cuales son los resultados mas
importantes en ella para que
el lector tenga una idea de
lo que se hizo y a que se
lleg
o. Se recomienda escribirlo
en la primera persona del plural (nosotros) o en inpersonal.
Tenga en cuenta que en el resumen se deben definir todos
los smbolos utilizados y no se
debe citar ninguna referencia
bibliogr
afica. Lo mismo aplica
para el Abstract
Introducci
on
La preparacion de informes de laboratorio en las Facultades y Escuelas de Ingeniera en nuestro pas ha
utilizado tradicionalmente formatos libres y otros que siguen estandares
convencionalmente utilizados en la
preparacion de reportes tecnicos. Con
la preparacion de esta plantilla se busca que los informes de laboratorio se
preparen en un formato mas cercano
al de los artculos de investigacion que
se presentan para publicacion en revistas especializadas de Ciencias e Ingeniera.
El proposito basico es el de
preparar a los estudiantes para la
creacion de este tipo de documentos de
modo que se familiaricen con la forma
en la que ellos se organizan y el tipo
de contenido que deben ofrecer.
Este documento esta basado en
la gua de preparacion de artculos para los IEEE TRANSACTIONS y las Revistas tecnicas de
la IEEE que puede encontrar en
http://www.ieee.org/web/publications/
authors/transjnl/index.html.
Este
documento (y cualquier informe con
este formato) se organiza as: en la
primera parte se presenta el marco
teorico que sustenta este trabajo y en
el que se basan los analisis presentados mas adelante. A continuacion
se describe el montaje experimental preparado para realizar esta experiencia. En la siguiente seccion se
INDICE GENERAL
presentan y describen los resultados
obtenidos en el experimento. En la
seccion de analisis de resultados se
presentan las primeras conclusiones
derivadas de la revision detallada de
los resultados obtenidos en la experiencia. Finalmente se esbozan las conclusiones de la experiencia.
En la introducci
on se deben
escribir uno o dos p
arrafos que
motiven e introduzcan al lector a lo que se hace en el laboratorio, mostrando de una
manera clara el prop
osito de
la pr
actica y su relaci
on con
la teora estudiada. Adem
as
se debe incluir un p
arrafo
donde se enmuneren y expliquen brevemente las secciones del artculo o informe.
Un ejemplo de hace en la parte
de introducci
on de este formato.
Marco te
orico
La explicaci
on se presenta en
el texto a continuaci
on
13
las u
tiles para el reporte.
El marco teorico del informe de laboratorio debe contener la suficiente
informacion para entender cuales aspectos de la teora estan siendo verificados, puestos a prueba o simplemente medidos. Como un ejemplo, si
en la practica de laboratorio se quiere
establecer o verificar la posible correlacion entre la altura y el peso de
un grupo de personas el marco teorico debera contener algunas hipotesis o
teoras sobre esa correlacion. Normalmente la informacion presentada en el
marco teorico debe estar sustentada
por referencias bibliograficas apropiadas (textos de estudio, la misma gua
de laboratorio o documentos en Internet.)
El marco teorico puede contener
graficos o formulas. Las graficas o fotografas no necesariamente deben estar justo a continuacion del parrafo en
las que de describen. Se sugiere que las
imagenes se coloquen como se muestra
en la figura 1 con su correspondiente
nombre y n
umero. Todas las figuras
deben ir numeradas y cuando se refiera
a ellas se les debe hacer por su respectivo nombre. De la misma manera las
ecuaciones y las tablas tambien deben
ser numeradas y llamadas de la misma
manera que las figuras. En cuanto a las
referencias bibliograficas se deben numerar en el orden como aparecen en el
texto y se deben colocar al final en la
seccion de referencias tal como aparece
al final de este escrito para escritura de
informes.
INDICE GENERAL
14
Resultados
La explicaci
on se presenta en
el texto a continuaci
on
Montaje experimental
INDICE GENERAL
15
aceleracion(m/s2)
5000
En el caso de la figura 2 la
explicaci
on es el nombre de
la figura, en algunos casos en
necesario explicar brevemente
la gr
afica.
An
alisis de resultados
La seccion de analisis de resultados
debe contener una descripcion de las
consecuencias que los estudiantes consideren se derivan de los resultados descritos en la seccion anterior. Se sugiere comparar los resultados obtenidos
con los esperados seg
un la teora y discutir las posibles discrepancias entre lo
esperado seg
un la teora y lo observado
en el experimento.
Conclusiones
En la seccion de conclusiones normalmente se hace una revision general
al tema del trabajo. Por favor no repita el resumen del artculo en las conclusiones. Evite tambien escribir las
conclusiones numeradas o usando alg
un tipo de vi
netas.
4000
Referencias
3000
2000
1000
10
15
20
Tiempo(s)
25
30
35
Figura 2: Aceleracion en funcion del (2) J. Jones. (1991, May 10). Networks (2nd ed.) [Online]. Available: http://www.atm.com
tiempo
16
(3) (Journal Online Sources style)
K. Author. (year, month). Title.
Journal [Type of medium]. Vol-
INDICE GENERAL
ume(issue), paging if given. Available: http://www.(URL)
Laboratorio 1
ERRORES EN LA PRACTICA
DE LAS MEDICIONES
17
18
LABORATORIO 1. ERRORES
1.1.
Objetivos
1.2.
Materiales
Regla de 30 cm.
Regla de metro.
Cronometro.
Flexometro.
Esfera de cristal.
1.3.
Marco Te
orico
El concepto medida esta arraigado a traves de la historia como una necesidad para la investigacion y el desarrollo de las culturas. Una definicion muy
utilizada en los textos y en general en el ambiente cientfico es: La medici
on
es una tecnica por medio de la cual asignamos un n
umero a una propiedad
fsica, como resultado de la comparaci
on de una propiedad con otra similar
tomada como patron, la cual se ha adoptado como la unidad. Cuando el experimentador mide algo debe tener cuidado de producir una perturbacion lo
mas mnima posible del sistema que esta bajo observacion para que su medida
sea muy confiable. Debido a muchos factores que influyen sobre la medida es
muy problable cometer errores al realizarlas. Algunos de estos errores dependen
de nuestros sentidos, como la vision y la audicion, y otros de las deficiencias
de los aparatos o de los calculos que se realizan para obtener la medida. A
continuacion nombraremos algunos de los errores que se cometen a menudo.
1.3. MARCO TEORICO
1.3.1.
19
1.3.2.
Errores de Escala
1.3.3.
Errores Sistem
aticos
Son los errores que dependen del montaje experimental o del sistema que
se considera. Dentro de estos errores estan incluidos los errores cometidos por
instrumentos descalibrados y cuando se realizan mediciones indirectas de una
cantidad, por ejemplo al medir temperatura por medio del cambio de voltaje
en un dispositivo.
1.3.4.
Errores Aleatorios
Estos errores se comenten por las variaciones en el montaje que son impredecibles, por ejemplo cuando de un momento a otro cambia la temperatura o
la presion en el recinto.
1.3.5.
Exactitud y Precisi
on
La precision de una medida esta intimamente relacionada con la incertidumbre o error que el aparato genera, entre mas precisa sea la medida mas
peque
no es el error que se comete con el aparato. Es decir entre mas n
umero de
cifras significativas tenga una medida mas precisa es. Sin embargo una medida
puede se muy precisa pero no ser exacta. Una medida es exacta cuando su
valor es igual al valor verdadero.
20
LABORATORIO 1. ERRORES
1.3.6.
Escritura de la medida
1.3.7.
Cifras Significativas
El n
umero de cifras significativas de una cantidad esta influido directamente
por el aparato de medida, pues este determina la cifra de incertidumbre de la
medida (o cifra dudosa) y por lo tanto el n
umero de cifras signiificativas de la
cantidad. Algunos ejemplos aclararan mucho mejor este concepto.
La altura de una nevera es de 162.3cm esta medida se realizo con un
flexometro, el cual tiene una mnima medicion de 0.1cm (1 milmetro). Con
esto la escritura de la medida es 162.3 0.1 cm la cifra dudosa es el 3 (debido
a la incertidumbre el aparato) y el n
umero de cifras significativas es 4. Por otro
lado, si existiera un calibrador muy grande y se hiciera esta misma medida,
dara 162.355 cm en donde la cifra dudosa es el u
ltimo 5 (menor incertidumbre
por utilizar un aparato mas preciso), la escritura sera 162.355 0.005 cm y el
n
umero de cifras significativas es 6. Vease que los aparatos hacen que la medida
del mismo objeto tenga menos o mas cifras significativas. Con esto, el aparato
marca la precision en la medida y tambien el n
umero de cifras sifnificativas
que tiene la medida. El dgito dudoso es aquel que corresponde a la mnima
division del aparato, en el caso de la regla, que tiene como mnima division el
milmetro, es 0,1cm.
A continuacion se enumeran algunas reglas sencillas para escribir cantidades
con cifras significativas:
Todos los dgitos diferentes de cero son significativos. Los ceros que estan
entre dgitos distintos de cero tambien son significativos.
Ejemplos:
1.3. MARCO TEORICO
21
22
LABORATORIO 1. ERRORES
se quiere redondearlo a una cifra queda como 1 102 ya que la cifra a
redondear (9) es impar.
Otro ejemplo de gran recordacion en los estudiantes es el siguiente:
Un estudiante obtiene como nota definitiva 2,95. En la Universidad se
sabe que por reglamento la nota reportada solo debe tener 2 cifras significativa, o lo que es lo mismo debe tener una cifra decimal. El estudiante
que no sabe mucho de redondeo ruega a su profesor que suba la nota, el
profesor utilizando las reglas de redondeo verifica que:
La cifra a desaparecer es 5 por lo tanto debe verificar la cifra a
redondear (9).
Como la cifra a redondear es impar entonces se debe aumentar.
1.3. MARCO TEORICO
23
(1.1)
donde
C = A + B,
C = A + B.
(1.2)
(1.3)
donde
C = A B,
C = A + B.
(1.4)
24
LABORATORIO 1. ERRORES
El error es tambien la suma de los errores.
y Producto y cociente
Se tienen dos medidas (no necesariamente de la misma cantidad fsica)
A = A A y B = B B que se quieren multiplicar o dividir. Para
esto el producto es:
(A A) (B B) = C C
(1.5)
donde
C = C
A
A
C = A B,
B
+
.
B
(1.6)
(1.7)
donde
A
C= ,
B
A
B
+
.
C = C
A
B
(1.8)
(1.9)
donde
C = A K,
C = C K.
(1.10)
1.3. MARCO TEORICO
25
y Exponenciaci
on
Se tiene una cantidad con error elevada a una potencia
(A A)n = (D D)
(1.11)
D = An ,
A
.
D = |D| n
|A|
(1.12)
donde
1.3.8.
Conceptos Estadsticos
Media aritm
etica
La media aritmetica o promedio aritmetico representa el valor alrededor
del cual las cantidades parecen agruparse y se define de la siguiente manera:
N
x =
X xi
x1 + x2 + x3 + ... + xN
=
N
N
i=1
(1.13)
A medida que el n
umero de mediciones aumenta, el valor de la media
aritmetica se aproxima al valor real y por lo tanto el error se reduce.
Dispersi
on
Es el grado de alejamiento de una de las medidas con respecto a la media
aritmetica. Se defiene como:
di = xi x
(1.14)
Desviaci
on est
andar ()
La desviasion estandar representa estadsticamente el grado de alejamiento
del valor medio, el cual viene dado por:
(x1
x)2
+ (x2
x)2
+ ... + (xi
x)2
v
u N
uX (xi x)2
=t
.
N
i=1
(1.15)
Es importante notar que cuando una medida se toma varias veces bajo
las mismas condiciones fsicas se utilizan la media aritmetica y la desviacion
estandar para dar la medida. El valor de la medida se debe presentar como:
x = x
En donde x es la medida y es la incertidumbre.
(1.16)
26
LABORATORIO 1. ERRORES
Error porcentual
El porcentaje de error de una medida se calcula como:
VT eo V rExp
100 %
%E =
VT eo
(1.17)
1.4.
1.4.1.
(1.18)
Procedimiento
Tiempo de cada libre
27
1.5. INFORME
1
10
Tiempo (s)
Dispersion
Altura
Cuadro 1.2: Tiempos de cada
1.4.2.
Tiempos de reacci
on
intentos
distancia (cm)
1.5.
Informe
28
LABORATORIO 1. ERRORES
2. Con los datos del cuadro 1.2 halle la media aritmetica (
x) y desviacion
estandar () y escriba esta medida como aparece en la ecuacion 1.16.
3. Calcule el valor teorico, con su respectivo error (t t), del tiempo que
tarda la bola en caer utilizando la siguiente expresion que se obtiene por
medio de la ecuaciones cinematicas que describen el movimiento de cada
libre de un objeto:
t=
2y
g
(1.19)
Laboratorio 2
ANALISIS
DE GRAFICAS
300
-FeMnAl
(K)
250
)-T (D)
100
200
150
10
10
20
40
100
60
80
100
Figura 2.1: Graficas de la temperatura crtica en funcion del diametro para nanoparticulas de la aleaci
on FeMnAl con estructura . Se puede ver una gr
afico inserto
donde los ejes son logartmicos
29
LABORATORIO 2. ANALISIS
DE GRAFICAS
30
2.1.
Objetivos
2.2.
Materiales
Excel.
2.3.
Marco Te
orico
2.3.1.
Graficaci
on en Excel
Tomando una funcion de prueba como base se daran algunas pautas para
graficar en Excel 2007. Se advierte que existen otras maneras, inclusive mas
rapidas, de hacer la graficacion en Excel.
1. Los datos deben estar ordenados de manera vertical de tal manera que en
la primera columna esten los datos correspondientes a la variable independiente y en la segunda columna se presentan los datos de la variable
dependiente como se muestra en el cuadro 2.1, donde t(s) es la variable
independiente y x(m) es la variable dependiente. Notese que cada una
de las variables tiene entre parentesis sus respectivas unidades.
2.3. MARCO TEORICO
31
t(s)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
x(m)
4
8
18
33
52
70
100
130
160
200
250
290
340
390
450
LABORATORIO 2. ANALISIS
DE GRAFICAS
32
2.3.2.
Funciones importantes
2.3.3.
Funci
on lneal
La funcion lneal relaciona los elementos de los reales en los reales de tal
manera que al graficar se obtiene un lnea recta. Uno de los fenomenos mas
comunes que se representa con una lnea recta es un movimiento uniforme, en
el cual la posicion del cuerpo (x) cambia linealmente en funcion del tiempo (t).
En general una funcion lineal cuya variable independiente es x y la variable
dependiente es y tiene la forma:
y = mx + b,
(2.1)
2.3. MARCO TEORICO
33
y2 y1
.
x2 x1
(2.2)
Es importante notar que y2 , x2 , y1 y x1 pueden tener unidades (pues representan una cierta cantidad fsica), por lo tanto la pendiente tiene las unidades
que se obtienen de esta division.
Por su lado, el intecepto es el punto de la recta que cruza el eje y, es decir,
es el valor de la variable independiente para la cual la variable dependiente
vale cero. Al igual que la pendiente tambien puede tener unidades.
Para el caso concreto del movimiento rectilneo uniforme, la ecuacion que
predice como cambia la posicion y el tiempo es:
x = x0 + vt
(2.3)
donde v es la pendiente, que para este caso correponde a la rapidez del movimiento (unidades m/s), x0 es el intercepto, que significa la posicion inicial del movil
(unidades m). Esto se muestra en la siguiente figura:
x(m)
v
x0
t(s)
2.3.4.
Funciones no lineales
Funci
on Potencia
Las funciones potencia tienen la forma:
y = bxm
(2.4)
LABORATORIO 2. ANALISIS
DE GRAFICAS
34
Funci
on Exponencial
(2.5)
2.4.
Procedimiento
2.5.
Informe
2.5. INFORME
35
36
LABORATORIO 2. ANALISIS
DE GRAFICAS
Laboratorio 3
INSTRUMENTOS DE
MEDIDA
37
38
3.1.
Objetivos
3.2.
Materiales
Regla.
Calibrador o pie de rey.
Tornillo micrometrico.
Esferometro.
Balanza (para todo el grupo).
Arandela.
Esfera.
Semiesfera
Cilindro.
3.3.
3.3.1.
Marco Te
orico
Calibrador o pie de rey
3.3. MARCO TEORICO
Acal =
39
1mm
d
=
= 0,05mm.
n
20
(3.2)
Medici
on con el calibrador
Para la medicion con el calibrador se cuentan los milmetros que hay desde
el cero de la regla fija hasta el cero de la regla movil. Para mostrarlo con el
ejemplo de la figura 3.4, observe que el cero de la regla movil no esta justo
sobre una ralla de milmetro, sino entre dos marcas que para esta medida
corresponden a 42mm y 43mm.La medida inicial es 42mm, pero queda faltando
un poco para obtener la medida mas precisa. Para hallar esta fraccion de
milmetro faltante se observa la ralla de la regla movil que mas coincida con
las rallas de la regla fija y este n
umero corresponde al faltante, es decir, a lo
que se debe adicionar para completar la medida con el calibrador.
En la figura 3.3 se puede ver
que la ralla correspondiente a
4,5 es la que mas coincide. Note
que la ralla correspondiente a 4
esta levemente corrida hacia la
derecha y la ralla correspondiente a 5 esta levemente corrida
Figura 3.3: ampliacion de medida con el piede rey.
hacia la izquierda.
40
3.3.2.
Tornillo microm
etrico
El tornillo micrometrico es un aparato de medida de longitud que se constituye por un eje y un tambor que gira alrededor de dicho eje. Tanto el eje como
el tambor tienen divisiones con las cuales se determina la medida. El eje tiene
divisiones cada 0,5mm intercaladas, una arriba y otra abajo. Inicialmente los
ceros del tambor y del eje coinciden. Al girar el tambor una vuelta completa
el borde de este coincide con la lnea siguiente (0,5mm) del eje fijo. Las 50
divisiones del tambor corresponden a las fracciones de medida entre 0mm y
0,5mm. Con esto la apreciacion o mmima medicion es:
AT ornillo =
1mm
0,5mm
=
= 0,01mm.
50
100
(3.3)
3.3. MARCO TEORICO
En este caso la ralla que mas
coincide es 6, pues es la que se
encuentra mas cerca de la lnea
central del eje fijo (ver figura
3.5). Este valor corresponde a
agregar 0,06mm y as la medida final es:
41
(3.4)
Con lo cual la medida total es 5,06mm Para el caso en que la ralla que coinidiera
no fuera la de 6 sino la de 10 cambiariamos en esta suma 0,06mm por 0,10mm:
5,00mm Medida en el eje fijo
+
0,10mm Medida en el tambor
5,10mm
Medida total
(3.5)
3.3.3.
Esfer
ometro
42
3.4.
Procedimiento
43
3.5. INFORME
Objeto
Ancho hoja de la gua
Largo hoja de la gua
Diametro de un cabello
Largo de la mesa
Ancho de la mesa
Altura del hemisferio
Profundidades cilindro
Instrumento
Apreciacion
Medida(A A)
Altura cilindro
Diametro externo cilindro
Diametro interno cilindro
Masa del cilindro
Diametro esfera
Masa esfera
Diametro externo arandela
Diametro interno arandela
Altura de la arandela
Masa arandela
Cuadro 3.1: Objetos para medir.
3.5.
Informe
44
Cantidad
Area
de la hoja
Area
de la mesa
Volumen cilindro
Densidad cilindro
Volumen esfera
Densidad esfera
Volumen arandela
Densidad arandela
Laboratorio 4
VELOCIDAD Y
ACELERACION
Figura 4.1: Hombre trabajando en las instalaciones de la Universidad de San Buenaventura Medelln (San Benito)
4.1.
Objetivos
LABORATORIO 4. VELOCIDAD Y ACELERACION
46
4.2.
Materiales
Tabla cinematica.
Varillas de 100 y 70 cm
Nuez
Dos esferas.
Riel de aluminio en U (de 3 metros de longitud)
Cronometro.
Cinta de enmascarar. (Para todo el grupo)
4.3.
Marco Te
orico
El movimiento indudablemente esta presente en cada actividad que hacemos; la vida de cada ser humano es posible gracias a los movimientos generados
por los organos que lo componen. Un movimiento es percibido por un observador cuando el objeto en movimiento cambia de posicion en el tiempo. Por
el contrario, un objeto esta quieto con respecto a un observador cuando no
cambia de posicion. Realmente el movimiento es relativo al observador, puede
que para un observador un objeto se este moviendo pero para otro no. Un
ejemplo claro de esta situacion es cuando usted va sentado en el metro (el cual
se encuentra en movimiento) y una persona que esta a su lado, tambien sentada, se ven uno al otro quietos; sin embargo, afuera del tren otra persona los
ve moviendose a ambos. El movimiento de un objeto se puede caracterizar de
varias maneras: cuando su posicion cambia de manera constante con el tiempo
y cuando no, es decir, cuando su velocidad es constante o cuando su velocidad
vara. Una partcula se mueve a velocidad constante cuando realiza desplazamientos (cambios de posicion) que no cambian ni de magnitud (recorren la
misma distancia), ni de direccion (el angulo de inclinacion con respecto a un
sistema de referencia no cambia), ni sentido (siempre se dirije hacia el mismo
lado) en el mismo intervalo de tiempo. Es usual en los libros fsica basica que
se nombre este movimiento como movimiento rectilneo uniforme. Tambien es
usual que se escriba el desplazamiento considerando solo la direccion x pues
4.3. MARCO TEORICO
47
donde x y x0 son las posiciones y, t y t0 los tiempos final e inicial respectivamente. Es claro que los experimentos en donde se toman tiempos siempre se
puede tomar t0 =0; el cuando inicial el movimiento (cuando el objeto se encuentra en la posicion x0 ) se prende el cronometro y se empieza a contar el
tiempo, por lo tanto la ecuacion 4.2 queda como:
x x0
x x0 = vt
(4.3)
t
Por otro lado, si el objeto cambia de magnitud de velocidad sin cambiar
de direccion (en las practicas posteriores se analizara el fenomeno de cambio
de direccion) se dice que el objeto se acelero. En general, la aceleracion se
define como el cambio de velocidad en la unidad de tiempo, para el caso del
movimiento en una dimension la aceleracion es:
v=
dv
.
(4.4)
dt
Para el caso de aceleracion constante, caso que se estudiara en esta practica
de laboratorio la expresion es:
a=
v v0
v v0 = at
(4.5)
t
En esta expresion v es la velocidad final, v0 es la velocidad que el cuerpo tiene
cuando se empieza a contar el tiempo o velocidad inicial. Es muy importante
notar que para situaciones de aceleraci
on constante, es decir donde
la velocidad cambia, la ecuaci
on 4.3 no sirve.
Combinando las ecuaciones 4.1 y 4.5 se obtiene:
a=
1
x = at2 + v0 t + x0
2
(4.6)
LABORATORIO 4. VELOCIDAD Y ACELERACION
48
se puede ver muy facilmente que cuando la aceleracion es cero, lo cual corresponde al movimiento uniforme (velocidad constante), la ecuacion 4.6 es igual
a la ecuacion 4.2 y la ecuacion 4.5 es redundante.
En general para movimientos en una dimension las ecuaciones 4.5 y 4.6 son
las llamadas ecuaciones cinematicas de movimiento acelerado unidimensional
y sirven para describir movimientos acelerados como los que estudiaremos en
esta practica de laboratorio.
4.4.
Procedimiento
4.4.1.
4.4. PROCEDIMIENTO
49
25|M1 (ver la figura 4.5). Registre este valor del tiempo en el cuadro 4.1
correspondiente al valor de 25 cm. Luego lleve el riel a la posicion (b)
(figura 4.4) con el fin de ubicar la burbuja en el extremo del riel, detras
de la marca roja, 15|Mo y repita el procedimiento para las siguientes
marcas hasta llenar el cuadro 4.1.
Figura 4.4: Posicion (b) para que la burbuja se ubique en el exgtremo izquierdo
LABORATORIO 4. VELOCIDAD Y ACELERACION
50
4.4.2.
4.4. PROCEDIMIENTO
51
LABORATORIO 4. VELOCIDAD Y ACELERACION
52
distancia x(cm)
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
240
260
280
300
4.5.
4.5.1.
Informe
Movimiento de una burbuja de aire en agua
1. Grafique en Excel los datos de distancia en funcion del tiempo del cuadro
4.1.
2. Realice el respectivo ajuste y escriba la ecuacion que rige el movimiento
de la burbuja.
3. Analice el valor y el significado fsico de los parametros de la ecuacion
obtenida.
4.5.2.
1. Para cada una de las esferas grafique en Excel los datos de espacio contra
tiempo del cuadro 4.2.
2. Realice el respectivo ajuste y escriba la ecuacion que rige el movimiento
de cada una de las esferas.
3. Escriba las ecuaciones que describen el movimiento de las esferas. Que se
puede decir con respecto al de la burbuja. Se puede ajustar el movimiento
4.5. INFORME
53
54
Laboratorio 5
MOVIMIENTO PARABOLICO
5.1.
Objetivos
5.2.
Materiales
Cinta de enmascarar
Equipo para movimiento en dos dimensiones
Papel carbon.
Papel blanco.
Esfera metalica.
Tabla cinematica
Regla de 100 cm.
Dos Nueces.
5.3.
Marco Te
orico
56
(5.1)
~v = v~0 gjt
(5.2)
(5.4)
57
5.4. PROCEDIMIENTO
~v = vxi + vy j = vcos()i + vsen()j
(5.5)
(5.6)
(5.7)
(5.11)
(5.12)
5.4.
5.4.1.
Procedimiento
Montaje
58
Figura 5.3: Desde este punto se deja caer la esfera de acero al piso en forma vertical
3. Desde el punto maximo del plano inclinado deje caer la esfera de acero
y observe con mucho cuidado donde golpea en el piso. Luego pegue una
hoja de papel blanco centrada en este punto y encima de la hoja otra
5.4. PROCEDIMIENTO
59
hoja de papel carbon con el fin de marcar el punto donde cae la esfera.
Nuevamente deje caer la esfera de acero desde el punto inicial del plano
inclinado y verifique que la esfera pega en el papel y deja la marca del
papel carbon en este. Este procedimiento se hace con el fin de tomar dos
puntos de referencia para fijar la direccion horizontal.
4. Ahora fije la regla de metro de tal manera que se unan los dos puntos
marcados. En el punto inicial debe colocar el inicio de la regla con el fin
de medir a partir de all la coordenada horizontal.
5.4.2.
Experimento
LABORATORIO 5. MOVIMIENTO PARABOLICO
60
x(cm)
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80
85
90
5.5.
Informe
Laboratorio 6
SUMA DE FUERZAS
6.1.
Objetivos
62
6.2.
Materiales
6.3.
Marco Te
orico
6.4. PROCEDIMIENTO
63
6.4.
Procedimiento
1. Proceso experimental
64
Figura 6.2: En la mesa de fuerzas sobre la lnea que marca 20o debe pasar la cuerda
que sostiene la polea con el soporte y una masa de 0, 100kg, en tanto que sobre la
marca 90 pasa la cuerda que sostiene el soporte con una masa de 0, 200Kg
65
6.4. PROCEDIMIENTO
4) Para la masa calculada experimentalmente calcule la fuerza producida y regstrela como la fuerza equilibrante E1
5) Del valor de la fuerza equilibrante E1 , Determine experimentalmente la magnitud y direccion de la fuerza resultante y regstrela
en el cuadro 6.1 como fuerza resultante R1 . La fuerza resultante
tiene la misma magnitud que la fuerza equilibrante pero su sentido es contrario, 180o menor.
~ = R
~
E
(6.1)
~ = |R|
~
|E|
(6.2)
E = R + 180
(6.3)
R = E 180
(6.4)
pero
de donde
b) Tres fuerzas aplicadas
1) Coloque una polea a 30o con una masa de 0,192Kg. otra a
120o con una masa de 0,217Kg. y otra a 145o con una masa de
0,117Kg.
2) Calcule la fuerza producida por estas tres masas y regstrelas
como F3 , F4 , F5 en la cuadro 6.1.
3) Use el mismo procedimiento (pasos c, d, e del numeral anterior)
determine experimentalmente la masa que hace que el sistema
se ponga en equilibrio. Registre los valores de la fuerza equilibrante como E2 y la resultante como R2 en el cuadro 6.1.
66
3. Solucion analtica:
Usando calculos trigonometricos, calcule las componentes de F1 y F2
y regstrelas el cuadro analtico. Sume las componentes algebraicas y
determine la magnitud y direccion de la fuerza resultante, registre estos
valores en el cuadro 6.3. Calcule tambien para tres fuerzas aplicadas.
6.5.
Informe
1. Calcule
2. Determine la fuerza equilibrante de estas tres fuerzas, registre su magnitud y direccion en la 6.3 de datos como R
6.5. INFORME
67
68
0,192
0,217
0,117
30
120
145
Fuerza
F1
F2
E1
R1
F3
F4
F5
E2
R2
0,192
0,217
0,117
30
120
145
Fuerza
F1
F2
E1
R1
F3
F4
F5
E2
R2
0,192
0,217
0,117
30
120
145
69
6.5. INFORME
Magnitud experimental comparada con la analtica Porcentaje de error
Magnitud Grafica Comparada con la analtica
Angulo Experimental comparado con el analtico
Angulo grafico comparado con el analtico
Angulo grafico comparado con el analtico
Magnitud experimental comparada con la analtica
Magnitud Grafica Comparada con la analtica
Angulo Experimental comparado con el analtico
Angulo grafico comparado con el analtico
Cuadro 6.4: Calculos de error
70
Laboratorio 7
COEFICIENTE DE FRICCION
7.1.
Objetivos
7.2.
Materiales
Plano inclinado.
Placa de acrlico.
Dinamometro, de 1000 gf,
Bloque de madera.
Juego de masas.
Cordel.
Balanzas (Para todo el grupo).
Cinta de enmascarar
7.3.
Marco Te
orico
LABORATORIO 7. FRICCION
72
7.4.
Procedimiento
7.4. PROCEDIMIENTO
73
LABORATORIO 7. FRICCION
74
7.5.
Informe
(7.3)
7.5. INFORME
75
LABORATORIO 7. FRICCION
76
Objeto Masa(gr)
Bloque
W1
W2
W3
W4
W5
W6
W7
W8
W9
W10
N(N) Ff s (N)
Ff k (N)
Cuadro 7.1: Plano Horizontal, Wi = masa del bloque mas la masa agregada
Objeto Masa(gr)
Bloque
W1
W2
W3
W4
W5
W6
W7
W8
W9
W1 0
N(N) Ff s (N)
Ff k (N)
Fs (N)
Madera
Fk (N)
Madera
s
Madera
k
Madera
Acrilico
Acrilico
Acrilico
Acrilico
Acrilico
77
7.5. INFORME
Superficie
Madera
Tela
Corcho
Lija
Madera
Acrilico
Tela
Corcho
Lija
Madera
Acrilico
Acrilico
Acrilico
Acrilico
78
LABORATORIO 7. FRICCION
Laboratorio 8
FUERZA CENTRIPETA
8.1.
Objetivos
8.2.
Materiales
Tubo delgado.
Cordel.
Esfera.
79
80
Dos caimanes.
Cronometro.
Juego de pesas (12).
8.3.
Marco Te
orico
(8.1)
8.4.
(8.3)
Procedimiento
81
8.4. PROCEDIMIENTO
Masa
50
75.
100
125
150
175
200
Peso(N)
t(s)
Periodo (s)
Frecuencia
82
periodo(t/20)(s)
8.5.
Informe
Laboratorio 9
ELASTICIDAD
Figura 9.1: Graficas de la temperatura crtica en funcion del diametro para nanoparticulas de la aleaci
on FeMnAl con estructura . Se puede ver una gr
afico inserto
donde los ejes son logartmicos
9.1.
Objetivos
84
LABORATORIO 9. ELASTICIDAD
9.2.
Materiales
9.3.
Marco Te
orico
(9.1)
d2 x
dt2
(9.2)
85
9.4. PROCEDIMIENTO
por lo tanto
d2 x kx
+
=0
dt2
m
(9.3)
k
Ecuacion cuyas soluciones son senos y cosenos. Para resolverla se toma 2 = m
.
Donde es la frecuencia angular del oscilador armonico. La ecuacion resultante
es:
d2 x
+ 2x = 0
dt2
(9.4)
T = 2
m
2
=
k
(9.5)
F~ d~x = k
xdx = k
x2 b
|
2 a
(9.6)
u=k
x2
2
9.4.
Procedimiento
(9.7)
86
LABORATORIO 9. ELASTICIDAD
a) Observar el extremo inferior del resorte (L0 ), ver figura 9.2, registrelo en el cuadro 9.1.
b) Colocar cada una de las masas en el orden que indica el cuadro 9.2.
en la parte inferior del resorte, ver figura 9.2.
9.4. PROCEDIMIENTO
87
88
LABORATORIO 9. ELASTICIDAD
9.5.
Informe
89
9.5. INFORME
Masa m(kg)
0.200
0.250
0.300
0.350
0.400
0.450
0.500
0.550
0.600
0.650
Masa m(kg)
0.200
0.250
0.300
0.350
0.400
0.450
0.500
0.550
0.600
0.650
tiempo t(s)
Periodo T(s)
90
LABORATORIO 9. ELASTICIDAD
Laboratorio 10
DE
CONSERVACION
MOMENTUM LINEAL
10.1.
Objetivos
10.2.
Materiales
92
10.3.
Marco Te
orico
(10.1)
(10.2)
(10.3)
Si la derivada del momento lineal es cero quiere decir que el momento lineal
es constante, luego La cantidad de movimiento de una partcula se conserva
si sobre ella no act
ua ninguna fuerza externa. Si en lugar de una partcula
tenemos un sistema compuesto de un numero n de partculas, esta ley se puede
generalizar escribiendo:
n
X
p~i
(10.4)
10.4.
Procedimiento
93
10.4. PROCEDIMIENTO
g
2h
(10.5)
94
10.5.
Informe
95
10.5. INFORME
Altura h(cm)
distancia xA (cm)
xc (cm)
mC (g)
Cuerpo Masa(g)
mA
mC
Cuerpo
mA
mC
xf (cm)
yf (cm)
Mi (g) vxi
(cm/s)
vyi
(cm/s)
96
Laboratorio 11
EQUILIBRIO ROTACIONAL
11.1.
Objetivos
98
11.2.
Materiales
Regla de metro,
Balanza, masas calibradas
cordel
una masa desconocida,
dos cu
nas
11.3.
Marco Te
orico
(11.1)
|~ | = |~r||F~ | sen
(11.2)
(11.3)
es decir, la magnitud de la fuerza por el brazo, el brazo es la distancia perpendicular desde la lnea de accion de la fuerza hasta el eje de rotacion del cuerpo.
La unidades del torque son Nm. Por lo tanto el torque se define con respecto
a un eje de rotacion
11.3. MARCO TEORICO
99
Figura 11.2: El eje de rotacion pasa a traves del punto O y las fuerzas aplicadas
son F1 y F2 , los brazos son d1 y d2 , perpendiculares a la lnea de accion de
cada fuerza. En este caso = d1 F1 y 2 = d2 F2
Los torques tienden hacer rotar el cuerpo en la direccion de las manecillas
del reloj o en direccion contraria a de las manecillas del reloj, alrededor del
eje de rotacion. La convencion usada en este laboratorio, es negativo si va en
la direccion de las manecillas del reloj y positivo si va en sentido antihorario.
Usando esta convencion el torque neto en la figura 11.2 debido a F1 y F2 con
respecto al eje que atraviesa perpendicular a O es:
neto = d2 F2 d1 F1
(11.4)
El torque neto puede ser mayor que cero o menor que cero o cero dependiendo
de las magnitudes de los productos del lado derecho de la ecuacion 4
En este laboratorio la regla de metro sera el cuerpo rgido a la que se le
aplicaran las fuerzas para producir el equilibrio mecanico del cuerpo rgido. Se
deben satisfacer dos condiciones para alcanzar el equilibrio estas son:
1. La suma vectorial de todas las fuerzas que act
uan sobre el cuerpo deben
ser cero. Esto asegura el equilibrio translacional.
X
Fi = 0
(11.5)
100
2. El torque neto alrededor de cualquier eje del cuerpo debe ser cero. Esto
significa que la magnitud de la suma de los torque en sentido antihorario
debe ser igual a suma de los torque en sentido horarios. Esto asegura
equilibrio rotacional.
X
i = 0
(11.6)
El centro de gravedad del cuerpo se define como ese punto a traves del cual
la suma de todos los torques debido a los elementos diferenciales de masa del
cuerpo es cero. Si esto es cierto y el campo gravitacional a traves del cuerpo
es uniforme, entonces el centro de masa y el centro de gravedad estan en el
mismo punto. Entonces podemos asumir que toda la masa act
ua en el centro
de gravedad. Un cuerpo simetricamente uniforme tiene su centro de gravedad
en el centro de simetra. Por ejemplo para nuestro caso el cetro de gravedad
de la regla debe estar alrededor del punto 50 cm.
101
11.4. PROCEDIMIENTO
(11.8)
y tambien
X
lleva a
i = 0
(11.9)
(11.10)
Ejemplo:
Supongamos que la masa de la regla es de 0.150 Kg. y la masa m1 es de
0,100V g. Y la masa m2 es de 0,200Kg estan colocadas como se muestra en la
ilustracion 11.3 cu
na esta en 40 cm. Cual debe ser el valor de m3 colocada
en 100cm para que el sistema se ponga en equilibrio? Cual debe ser la fuerza
resultante Fs con que el soporte empuja hacia arriba la regla?
Solucion:
X
X
Entrando
Saliendo = 0
(11.11)
(0, 35m)(0,100Kg)g + (0,20m)(0,200Kg)g
(0,60m)m3 g (0,10m)(0,150Kg)g = 0
(11.12)
m3 =
m3 = 0,100kg
(11.14)
11.4.
Procedimiento
102
11.5. INFORME
11.5.
1.
Informe
103
104
Bibliografa
[1] Jaramillo Daniel, GUIA DE LABORATORIO F
ISICA 1, Universidad de
Antioquia, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Instituto de Fsica.
2004.
105