Escuelas Del Pensamiento Económico - Jhosselyn Davila

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO, MARGINALISTA,

NEOCLÁSICO, INSTITUCIONAL Y BIENESTAR Y KEYNESIANA.


Jhosselyn Marina Dávila Romero
[email protected]
Universidad Técnica Particular de loja.
Gestión Ambiental UTPL

LA ESCUELA MARGINALISTA: LOS PRECURSORES

Para los primeros y más relevantes marginalistas, las teorías clásicas del valor y la
distribución erraban al concluir que la renta de la tierra es un ingreso no ganado y que el
valor de cambio se basa en el tiempo de trabajo involucrado en el proceso de
producción.
Entre los principios de la escuela marginalista se mencionan:
 Punto en donde se toman las decisiones
 Conducta económica racional
 Énfasis en la microeconomía
 El empleo del método deductivo abstracto
 Énfasis en la competencia pura: mercados de competencia perfecta
 Teoría del precio orientado a la demanda: la demanda define la orientación
económica
 Énfasis en la utilidad subjetiva
 Fusión de la tierra con bienes de capital: importancia a la tierra como bien
productivo
 Participación mínima del gobierno

Además, la escuela del pensamiento beneficio a diferentes frentes y dimensiones, fue


valido en su época debido a la introducción de herramientas geométricas y matemáticas
al análisis económico, destacó la importancia a las condiciones de la demanda y en la
inclusión al estudio y verificación de suposiciones, fue base para el análisis económico
y el análisis de equilibrio parcial (Ceteris Paribus).

En la época marginalista sucedían nuevos acontecimientos y surgían nuevas teorías


económicas, además el pensamiento de los pensadores de la época era estáticos,
ilimitados y no tenía evidencia empírica y por lo general los ciclos económicos se
ignoraban debido a la firme convicción de que la oferta crea su propia demanda y, por
consiguiente, que el pleno empleo es la regla. Sin embargo, pese a estas circunstancias,
muchas de las teorías marginalistas siguieron relativamente intactas. Con el tiempo, la
escuela fue absorbida por la escuela neoclásica más extensa que, junto con variaciones
de la macroeconomía keynesiana, domina el análisis económico en los países
occidentales y comparte con el socialismo el terreno internacional.

Entre los precursores que destacan tenemos:

Antoine Augustin Cournot: Fue el primer economista en desarrollar modelos


matemáticos concisos del monopolio puro, el duopolio y la competencia perfecta,
además analizó su enfoque en las tasas de cambio de las funciones del costo total y del
ingreso. Esas tasas de cambio, los derivados matemáticos, se traducen en lo que ahora
los economistas llaman costo marginal e ingreso marginal.

Jules Dupuit: Estableció el concepto de curva de demanda: una relación inversa, o


negativa, entre el precio de un producto y la cantidad de ese producto que desean
comprar las personas. En la formulación de Dupuit, una curva de demanda es
simplemente una curva de ganancia marginal. El consumo de unidades sucesivas de un
bien específico produce cada vez menos satisfacción extra. De manera que los
consumidores no comprarán unidades adicionales del bien, a menos que disminuya su
precio.

William Stanley Jevons: Invento una máquina de análisis lógico, siguiendo con el
análisis de Smith, Ricardo y Marx, Jevons profundizó en el análisis del valor.
Consideraba que los bienes tienen un valor porque los compradores obtienen una
utilidad de ellas. Revisó también la teoría de la utilidad marginal decreciente
considerando que la utilidad no se puede medir directamente.

Carl Menger: Menger contribuyó con dos teorías significativas que fueron la de valor y
de la imputación. Sobre la teoría del valor, el consumo de varios bienes arroja diferentes
niveles de satisfacción y acerca de la teoría de la imputación, originó su teoría en los
factores de fijación de precios de la producción. Los marginalistas hacían hincapié en la
demanda del consumidor.
Francis Edgeworth: una de las contribuciones de Edgeworth a la economía moderna
fue su popularización del uso de las matemáticas dentro de la disciplina, generó la idea
de una curva de indiferencia, y aclaró la diferencia entre producto promedio y producto
marginal, lo que ayudó al desarrollo de la moderna función de producción a corto plazo
y de sus numerosas aplicaciones.

John Bates Clark: inventó no solo el término productividad marginal, sino que
también presentó el análisis más claro y el mejor hasta su época sobre la teoría de la
distribución de la productividad marginal. Bates distinguió dos métodos de análisis de
los fenómenos económicos, el método estático y el dinámico. El primero, tiene como fin
describir el resultado. El capital y el trabajo permanecen fijos en cantidad, los progresos
en los métodos de producción se detienen, cesa la inversión de capital y las necesidades
de los consumidores no se modifican jamás. El segundo, tiene por objeto el estudio de
las fuentes de desequilibrios y de las causas de la amplificación de éstos, hasta que se
alcanza un nuevo equilibrio.

LA ESCUELA NEOCLÁSICA

El pensamiento neoclásico resaltaba la demanda y la oferta en la determinación de los


precios de mercado de bienes, servicios y recursos. Además, extendían el análisis
marginal a las estructuras del mercado, además de la competencia perfecta, el
monopolio puro y el duopolio. Los neoclásicos elaboraron una serie de instrumentos
analíticos que podemos llamar análisis marginal. Creían que el precio de la mercancía
está regido por su utilidad marginal. Su principal preocupación es el equilibrio en un
estado estacionario.

Entre los precursores que destacan en la escuela neoclásica tenemos:

Alfred Marshall: Era un excelente sintetizador y trataba de combinar lo mejor de la


economía clásica con el pensamiento marginalista, y produjo así la economía
“neoclásica”. Su mayor contribución a la economía fue sistematizar las teorías
económicas clásicas y el desarrollo del concepto de utilidad marginal. Realizó un
análisis de oferta y demanda y expuso su teoría del equilibrio parcial, de la formación de
la oferta, la incidencia de los monopolios y la distribución de la riqueza nacional. Los
problemas más destacados que analizó fueron el de la formación de los precios y la
distribución de la renta. Además, estableció como determinantes del valor de un bien
tanto el coste de producción como la utilidad. A partir del valor del bien, la formación
de los precios vendría dada por la confluencia de la oferta y la demanda; la primera,
determinada por los costes de producción, y la segunda, por la utilidad marginal.
También estableció una relación entre precio y cantidad demandada cuya sintaxis
gráfica (curvas de oferta y de demanda) sigue vigente hoy día.

LA ESCUELA NEOCLÁSICA: ECONOMÍA MONETARIA

Entre los precursores que destacan tenemos:

John Gustav Knut Wicksell: La contribución más influyente de Wicksell fue su teoría
del interés, haciendo una distinción clave entre la tasa de interés natural y la tasa
de interés monetaria o bancaria. La tasa de interés bancaria, para Wicksell, era
básicamente la tasa de interés del mercado de capitales; la tasa de interés natural era la
tasa de interés neutral a los precios del mercado de bienes reales, o lo que es lo mismo,
la tasa de interés a la que la oferta y la demanda se equilibraban en el mercado de bienes
reales - por lo que, para determinarla, no era necesario la existencia de los mercados de
capitales.

Irving Fisher: Fisher dio formulaciones muy modernas para su época: fue el inventor
de los índices económicos y un pionero de la econometría. Su aporte de mayor
relevancia tiene que ver con la teoría del interés de Fisher. Consideró que dos
dimensiones tratan de explicar los cambios en el interés: la tasa de impaciencia y la tasa
de oportunidad de inversión.

Ralph George Hawtrey: Hawtrey adoptó un enfoque técnico y monetario de los ciclos
económicos de la industria y el comercio, sugiriendo, para controlarlos, cambios en la
oferta monetaria a través del ajuste en la tasa de interés bancario, sirviendo, así como
puente entre las ideas de Knut Wicksell y el trabajo posterior de Keynes.

ESCUELA INSTITUCIONALISTA Y ECONOMIA DEL BIENESTAR

La escuela institucionalista, una contribución estadounidense al pensamiento


económico, surgió alrededor de 1900 y continúa hasta el presente. La escuela
institucionalista beneficiaba a la clase media en una época en desarrollo capitalista.
Entre las contribuciones perdurables del pensamiento institucionalista se pueden
plantear a todo movimiento de reforma que buscaba objetivos que se acoplen a la
economía ortodoxa; muchos de ellos de corte social como el sindicalismo, el salario
mínimo, la seguridad social, el máximo de horas, entre otros. Se reconoce como
Thorstein Veblen como su fundador y otros pensadores importantes que tenían como
propósito no derrocar el capitalismo, pero si rescatar los elementos claves del
socialismo y de esa manera salvas el sistema capitalismo.

Principios de la escuela institucionalista

 La economía se debe estudiar como un todo, no como algo individual.


 Enfoque en todas las instituciones
 Enfoque evolucionista darwiniano (cambio constante)
 Rechazo de la idea del equilibrio normal
 Conflicto de intereses: Series diferencias de intereses en la sociedad; no hay
armonía de intereses
 Reforma democrática liberal
 Rechazo de una psicología de placer-dolor: En búsqueda de un enfoque

Principales aportantes del pensamiento institucionalista:

Thorstein Bunde Veblen: Veblen tenía una inclinación por el socialismo y creía que el
desarrollo tecnológico llevaría eventualmente a una organización socialista en materias
económicas. Entre sus aportaciones a la economía institucionalista se destaca:

 La clase acomodada, el primer libro de Veblen: consumo conspicuo, más allá de


las necesidades evidencia poder.
 Ataques a la economía neoclásica
 Instinto para la destreza: propensión marginal al logro, no al esfuerzo
 El crédito y los ciclos económicos

Wesley Clair Mitchell: contribuye con algunos elementos al pensamiento


institucionalista; se destacan brevemente los siguientes:

 La investigación empírica: en la actualidad el uso y manejo de datos, hace de la


economía una ciencia más precisa.
 Los ciclos económicos: conjunto de elementos que tiene una economía y una
sociedad; entre ellos el dinero, la interdependencia de las empresas, las
ganancias y beneficios esperados y el propio funcionamiento de la economía.
 La planificación social
John Kenneth Galbraith: Las ideas principales de Galbraith se centraron en la
influencia del poder de mercado de las grandes corporaciones. Creía que este poder de
mercado debilitaba el principio ampliamente aceptado de la soberanía de los
consumidores, permitiendo a las empresas ser productores de precios, en lugar de
compradores de precios, permitiendo a las corporaciones con mayor poder de mercado
aumentar la producción de sus bienes más allá de una cantidad eficiente.

ECONOMÍA DEL BIENESTAR

La economía del bienestar es la rama del análisis económico cuyo afán es descubrir los
principios para maximizar el bienestar social. No es un sistema concreto y unificado de
ideas. De hecho, la economía misma a menudo se define como el estudio de la forma en
la cual la sociedad decide usar sus recursos limitados para lograr la máxima
satisfacción. Entre los aspectos más destacables son: procurar el máximo bienestar e
identificar los factores que impiden el logro del bienestar y sugerir las formas mediante
las cuales se pueda intervenir.

Vilfredo Pareto: Pareto perfeccionó el análisis de Walras del equilibrio general y


expuso las condiciones para lo que ahora llamamos la optimalidad de Pareto o bienestar
máximo. Después otros economistas establecieron la prueba matemática más rigurosa
de que el producto perfectamente competitivo y los mercados de recursos logran la
optimalidad de Pareto. El bienestar máximo, decía Pareto, se produce cuando ya no hay
cambios que lleven a alguien a estar en mejor posición, al tiempo que tampoco dejan a
nadie en peor posición.

Arthur Cecil Pigou: Sus contribuciones a la economía del bienestar incluyen sus
observaciones sobre la redistribución del ingreso y la divergencia entre los costos
privados y sociales. Otros dos temas, que aquí se estudian, son su exposición de la
discriminación de precios y lo que hoy se llama el efecto Pigou.

Amartya Sen: El trabajo de Sen revela una profunda preocupación por la equidad y la
justicia en la elección social: que los resultados no simplemente maximicen el bienestar
social, sino que la distribución del ingreso también sea justa.

ESCUELA KEYNESIANA

El sistema keynesiano de pensamiento es una de las escuelas más significativas del


pensamiento económico. Comenzó en 1936 con la publicación del libro de Keynes La
teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero y en la actualidad sigue teniendo
una presencia importante en la economía ortodoxa. El gran éxito de la economía
keynesiana se debió en parte a que abordaba un problema apremiante de su época: la
depresión y el desempleo. Además, ofrecía algo para casi todos y racionalizaba lo que
ya se estaba haciendo por necesidad

Principios de la Escuela keynesiana

 Inestabilidad de la economía
 Rigidez de salarios y precios
 Orientación de la demanda
 Énfasis en la macroeconomía
 Políticas fiscales y monetarias activas

Keynes orientó la teoría económica hacia la creación de políticas. Las guerras


mundiales, las depresiones a nivel mundial y las crecientes complicaciones de la vida
moderna debilitaron de forma paulatina al laissez-faire. Las demandas de que se hiciera
algo acerca de las fluctuaciones económicas se hicieron más insistentes y Keynes
proporcionó tanto una explicación de las fluctuaciones, como un programa para
mitigarlas

Numerosas ideas desarrolladas por Keynes y sus seguidores se han convertido en


elementos ortodoxos de la macroeconomía moderna. Los conceptos keynesianos, como
la función del consumo, la propensión marginal a consumir, la función del ahorro, la
propensión marginal a ahorrar, la eficiencia marginal del capital, las demandas
operativas, precautorias y especulativas de dinero; el multiplicador, el ahorro y la
inversión ex post y ex ante; la política fiscal y monetaria; el análisis IS-LM, etcétera, en
la actualidad son temas centrales en los libros de texto de economía. Varios de los
primeros preceptos keynesianos, como el punto de vista de que la economía se puede
“sintonizar” a una posición de pleno empleo no inflacionario, se han desacreditado en
gran parte, pero el keynesianismo como método de análisis y como un sistema de ideas
todavía domina en la macroeconomía.

BIBLIOGRAFÌA

Básica Brue, S. y Grant, R. (2015). Historia del pensamiento económico. Octava


edición. México: Editorial Cengage Learning.
Maldonado, D. (2016). Guía didáctica Historia del pensamiento económico. Loja-
Ecuador: Editorial UTPL

También podría gustarte