Proyecto Investigación
Proyecto Investigación
Proyecto Investigación
Autores:
- Ana Marı́a Sarmiento
ORCID:0000-0003-2672-8182,
- Laura Lorena Martı́nez
ORCID:0000-0001-9802-2053,
- Juan Sebastián Duran.
ORCID:0000-0002-5129-4390.
Mayo 24 2021
Índice general
I
ÍNDICE GENERAL 0.1. CARTA DE PRESENTACIÓN
Cordial Saludo,
Este proyecto está contemplado para una ejecución de 12 meses a partir de agosto
de 2021 y cuenta con el respaldo de la universidad Sergio Arboleda; ası́ pues, en mi
calidad de estudiante de esta institución dejó a su disposición este proyecto para ser
apoyado.
Cordialmente,
1
0.2. HOJAS DE VIDA DE LOS INVESTIGADORES ÍNDICE GENERAL
Investigadora Principal
Correo: [email protected]
Documento de Identidad: 1010128966
Tel: 319 320 2192
Entidad donde labora: Universidad Sergio Arboleda.
Cargo o posición actual: Estudiante.
2
ÍNDICE GENERAL 0.2. HOJAS DE VIDA DE LOS INVESTIGADORES
Oratoria.
Polı́tica Pública.
Sociologı́a polı́tica.
Sarmiento, Ana. 2021. ((¿Nos sorprende? no, no nos sorprende)). De Voz A Voz.
3
0.2. HOJAS DE VIDA DE LOS INVESTIGADORES ÍNDICE GENERAL
Investigadores asociados
Correo: [email protected]
Documento de Identidad: 1000351755
Tel: 316 7944 573
Entidad donde labora: Universidad Sergio Arboleda.
Cargo o posición actual: Estudiante.
4
ÍNDICE GENERAL 0.2. HOJAS DE VIDA DE LOS INVESTIGADORES
Bienestar.
Equidad.
Derechos Humanos.
Relaciones Internacionales.
5
0.2. HOJAS DE VIDA DE LOS INVESTIGADORES ÍNDICE GENERAL
Correo: [email protected]
Documento de Identidad: 1192765335
Tel: 4652908
Entidad donde labora: Universidad Sergio Arboleda.
Cargo o posición actual: Estudiante.
6
ÍNDICE GENERAL 0.2. HOJAS DE VIDA DE LOS INVESTIGADORES
Duran, Sebastián. 2020. “El ocaso de Estados Unidos: ¿Riesgo para el Sistema Inter-
nacional?”
7
0.3. AUTORIZACIÓN DE USO DE DATOS ÍNDICE GENERAL
8
ÍNDICE GENERAL 0.3. AUTORIZACIÓN DE USO DE DATOS
Atentamente,
Investigadora Principal.
Ana Maria Sarmiento Hernández.
C.C.1010128966
9
0.3. AUTORIZACIÓN DE USO DE DATOS ÍNDICE GENERAL
Co-investigadora.
Laura Lorena Martı́nez Calderón.
C.C. 100035175
Co-Investigador.
Juan Sebastián Durán Goyeneche.
C.C. 1192765335
10
ÍNDICE GENERAL 0.4. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
0.5. Resumen
La pandemia por COVID-19 hizo notoria la debilidad en la eficiencia asignativa del
modelo descentralizado colombiano; por lo que hubo un mandato difuso, caracteri-
zado por el desencuentro de preferencias entre el gobierno nacional y los gobiernos
municipales de Bogotá y Medellı́n. De modo que, este trabajo tiene como propósito
analizar la distribución de tareas entre el gobierno nacional de Colombia y los go-
biernos municipales con el fin de comprender hasta qué punto fue eficiente dicho
proceso frente a la pandemia por COVID-19.
Para ello, la investigación se desarrolló a través del modelo de estudio de caso en-
focado en las divergencias durante tres perı́odos de tiempo: la llegada del virus, el
primer pico y el segundo pico de la pandemia. Como resultados se espera evidenciar
que la deficiencia asignativa se debe a una inestabilidad en el sistema descentrali-
zado colombiano a través de la ruptura de visiones de ciudad, polı́tica pública, co-
municación, y, mecanismos democráticos, que dificultan la acción entre el gobierno
nacional y municipal.
0.6. Diagnóstico
En Colombia existe un modelo de Estado centralista con autonomı́a de sus entidades
territoriales desde 1991, el cual, ha estado permeado por vacı́os en la asignación
de responsabilidades entre los niveles municipal y central. Esto se ha hecho eviden-
te ante la presencia diferenciada del Estado. Precisamente, según la evaluación de
la descentralización en Colombia realizada por el DNP (2012) uno de los peligros
de esta forma de organización polı́tico-administrativa es que se debilita la eficiencia
asignativa; por lo que hay un mandato difuso, caracterizado por el desencuentro de
preferencias entre el gobierno nacional y los gobiernos municipales, incluso, aunque
un gobierno local quiera satisfacer demandas urgentes e importantes no tiene el su-
ficiente poder burocrático para hacerlo.
11
0.6. DIAGNÓSTICO ÍNDICE GENERAL
De tal modo, cada una de estas capitales ha tomado liderazgo propio para responder
a la pandemia, a partir de la expedición de decretos municipales sin diálogo con
el gobierno nacional, y, la territorialización de polı́ticas públicas de emergencia, las
cuales, eran tomadas con bajo un criterio de urgencia y chocaban con los intereses
del Estado central. Pues, tan solo entre el 2 de marzo de 2020 y el 17 de enero de
2021 el virus ha cobrado 55.271 vidas a nivel nacional. Representando Bogotá un
22,2 porciento y Medellı́n un 10,9 porciento, las cifras más altas del total nacional
(DANE 2021). Es ası́ como, en el inicio de la pandemia se dio uno de los primeros
momentos de tensión, pues el estado de emergencia representó una toma de deci-
siones diferenciada.
De modo que, para 2021 el presidente Iván Duque tuvo una cifra de 36 porciento
de aprobación, mientras, Claudia López obtuvo 61porciento, y, Daniel Quintero 55
porciento (INVAMER). Del mismo modo los resultados del sondeo de la firma Po-
limétrica mostraron que se considera más efectiva la gestión de la mayorı́a de los
alcaldes del paı́s, que la del presidente (Pulzo, 2021). Dicha situación es negativa
porque lo que se está creando es un escenario de deficiencia comunicativa, en vez
de centrar la atención en decisiones conjuntas. En el que se está ponderando la le-
gitimidad de los gobernantes y sus acciones por encima de una presión para una
eficiencia asignativa . Ası́, pues las respuestas o no coinciden, o, chocan, o, llevan
un dispendioso tiempo burocrático para ser emitidas, lo cual se complejiza aún más
con la tendencia a la polarización no conciliadora que sincrónicamente (a lo largo
del tiempo) ha presentado el paı́s. Según las mediciones de Global Party Survey Co-
lombia tiene 2.9 de polarización en una escala de 1 a 5 (2021).
De tal modo, el impacto directo de estas actitudes poco tolerantes dificulta una red
asignativa eficiente debido a que se planean caminos diferentes para la reacción y
acción frente a la pandemia, por lo que la percepción de seguridad desde la pers-
pectiva de salud se ve permeada por incertidumbre. Ası́ pues, la polarización no solo
12
ÍNDICE GENERAL 0.7. REVISIÓN DE LA LITERARURA
Es por ello que en esta revisión de literatura en un primer lugar se hará un acerca-
miento conceptual sobre la descentralización en Colombia, en este mismo apartado
también se explicará la figura de Estado de excepción. En segundo lugar, las res-
puesta que se le haya dado al COVID-19 en paı́ses desarrollados como en paı́ses de
América y latina. En tercer lugar comparar el segundo apartado con la respuesta al
caso colombiano y en cuarto lugar el texto más cercano a la pregunta de investiga-
ción presentando en el apartado anterior.
13
0.7. REVISIÓN DE LA LITERARURA ÍNDICE GENERAL
Las consecuencias de este modelo han sido explicadas por Libreros (2001), ante una
concentración de las polı́ticas nacionales de seguridad que han desconocido las pro-
pias realidades de los municipios. Esto implica solo un rol de los propios gobernantes
de los territorios, siendo más administradores relegados por el poder central que pla-
nificadores de las polı́ticas según su propia realidad territorial (Restrepo, 2003). Sin
embargo, la anterior proposición se limita a las polı́ticas destinadas a la seguridad,
por lo cual deja un alto margen de respuesta a otro tipo de demandas del siste-
ma polı́tico en un contexto urbano. Según Jolly (2010) la conducción de la acción
pública está al mando del Estado Central, mientras que el territorio o denominado
gobernanza territorial está bajo el reconocimiento de multiplicidad de actores que
determinan la misma realidad territorial; se explica en el sentido de que, a pesar de
la multiplicidad de actores territoriales, el Estado soberano gobierna en el sentido
de planificación pública, y los gobernantes territoriales se limitan a regir el territorio.
Una de las facultades del Estado central es por ejemplo el control de los contratos
14
ÍNDICE GENERAL 0.7. REVISIÓN DE LA LITERARURA
Las respuestas han variado en todas las unidades polı́ticas, las cuales, han estado
limitadas por los recursos disponibles para enfrentar la crisis. Para Datu (2020) en
un primer momento los Estados en general respondieron aumentando la capacidad
hospitalaria, polı́ticas de distanciamiento social y ayuda económica. En los paı́ses
desarrollados pudieron responder al aumentar la capacidad hospitalaria y ayudas
económicas, mientras los paı́ses de bajos ingresos deben responder a dinámicas mu-
cho más complejas (Wikilson, 2011). Pero también se ha de tomar en cuenta los
contextos económicos y polı́ticos, además de principios generales como la rendición
de cuentas y la comunicación efectiva para reducir la tensión entre la ciudad y el
centro (Weng, Ni, Ho, Zhong, 2020).
Para América Latina, paı́ses como Brasil han rechazado la existencia de la pandemia
en las primeras semanas, pero, en general estos paı́ses solo pudieron hacer frente a
medidas no médicas, como los cierres o las restricciones de movilidad en un escena-
rio de informalidad y zonas alejadas del Estado (González-Bustamante, 2021). Las
variables económicas, aunque han puesto un lı́mite a la lı́nea de acción para atender
la emergencia por parte de los gobiernos; sin embargo, para el caso de América La-
tina hay que tomar en cuenta las variables de desigualdad, De la Cruz, et al. (2020)
afirma que la crisis generada por la pandemia del COVID-19 es mucho más grave en
Latinoamérica por factores de desigualdad social, limitadas capacidades y recursos,
y una presencia de polarización polı́tica. Por ello, los gobiernos pueden ver afectada
sus interacciones entre ellos para poder coordinar una lı́nea de acción definida para
afrontar la emergencia.
15
0.7. REVISIÓN DE LA LITERARURA ÍNDICE GENERAL
Los autores están de acuerdo en tres puntos para el caso de América latina: 1) La
poca capacidad económica para afrontar la crisis, 2) La cantidad de desigualdad so-
cial dentro de su territorio, y, 3) La poca fortaleza de sus instituciones. La primera se
basa en una comparación entre el primer y tercer mundo; mientras que este prime-
ro tiene la posibilidad de aumentar su capacidad tangible hospitalaria, el segundo,
tiene que limitarse a imponer polı́ticas restrictivas no médicas. La segunda habla de
la desigualdad económica y la gran cantidad de trabajadores informales; lo cual ha-
ce más difı́cil tomar decisiones debido a la necesidad de este grupo poblacional de
exponerse al virus por supervivencia económica. La última hace referencia al cumpli-
miento de las instituciones, la cual puede variar debido a la presencia o ausencia del
Estado central en muchos de los territorios; los cuales los entes territoriales quedan
aislados para afrontar la crisis. Para el caso colombiano cada una de estas variables
se cumplen.
Pero, en el caso colombiano ha sido lento y desastroso entorno a los picos de transmi-
sión del virus. Incluso los entes municipales están tomando decisiones en contra de
la descentralización, atribuyéndose decisiones exclusivas del ejecutivo central asig-
nadas por el Estado de emergencia.Las respuestas por parte del gobierno nacional y
territorial no coinciden. Para Anttiroiko (2021) estas están a cargo de autoridades
polı́ticas las cuales tienen en cuenta su contexto institucional, cultural, económico
y polı́tico; sin embargo, en Colombia el ente central no tiene un contexto de las si-
16
ÍNDICE GENERAL 0.7. REVISIÓN DE LA LITERARURA
Los dos textos que más se acercan al contexto de la pregunta de la presente inves-
tigación radican en Jolly, J.-F. (2020). Territorio, planeación y polı́ticas públicas y
Dini, F., Zilli, S. (2020). Territorial Reorganisation and Differentiated Autonomy: A
Matter to be discussed in light of the Plague. Los dos concuerdan en que las reali-
dades de los municipios es lo más importante para responder ante una crisis como
la del COVID-19. Su diferencia radica en que la planificación de polı́ticas en el texto
de Jolly se basa en la intervención de multiplicidad de actores dentro del municipio
con la competencia del centro. En el otro corresponde a una ineficiencia del sistema
al desconocer la realidad basada en el contexto social, polı́tico y en la relación con
el ente central. En Jolly se puede concluir que también trae a colación las realidades
económicas y polı́ticas, además de una evolución dentro de las respuestas ante si-
tuaciones de crisis con relación al gobierno central. En resumen, Jolly explica que la
relación aprende de sus interacciones o competencia por la primacı́a de la respuesta
a las demandas de la crisis, ya sea para obtener mejores resultados o ante una situa-
ción ya de por sı́ difı́cil satisfacer las demandas de manera más eficiente.
17
0.8. OBJETIVOS ÍNDICE GENERAL
0.8. Objetivos
Objetivo general
Objetivos especı́ficos
18
ÍNDICE GENERAL 0.9. MARCO TEÓRICO
19
0.9. MARCO TEÓRICO ÍNDICE GENERAL
Por ello el ejercicio debe ser preciso, uniforme, y rápido. Es ası́ como la burocracia
debe tener: (i) un carácter reglamentario, (ii) ser impersonal, (iii) una jerarqui-
zación, (iv) una racionalidad y división del trabajo, (v) un carácter formal de las
comunicaciones, (vi) competencias técnicas y meritocracia, (vii) completa previsión
del funcionamiento; para cumplir con su fin de organizar de forma eficiente (Weber,
1993; Ruiz, 2021). Por otro lado, es importante el aporte de Fayol quien mide que la
eficiencia, la optimización recursos, y, el alcanzar objetivos, son reacciones propias
20
ÍNDICE GENERAL 0.10. METODOLOGÍA
Por ello, el segundo supuesto de este trabajo, asume que el modelo descentralizado
colombiano falla en cumplir con las caracterı́sticas de una organización burocrática
de la administración. Sobre todo, evidenciándose la teorı́a de la racionalidad limi-
tada e incompleta de Crozier. A partir de la cual fue evidente que los mandatarios
fueron individualistas y buscaron el modo de ponderar sus intereses y necesidades
especı́ficas, ante la ‘zona de incertidumbre’ que habı́a suscitado la COVID- 19. De
modo que no existió realmente una legitimidad y organización jerárquica, sino más
bien, un choque entre los tres centros de poder. Razón por la cual se dificulto la
eficiencia asignativa.
0.10. Metodologı́a
Este trabajo es un estudio de caso enfocado en analizar la dinámica descentraliza-
da de Colombia, tomando especı́ficamente los casos de los relacionamientos entre
el gobierno nacional con el gobierno municipal de Bogotá y Medellı́n. El periodo
de tiempo se limita desde la llegada de la pandemia por COVID-19 en el año 2020
hasta el final del segundo pico de contagios a inicios de 2021. Ası́ pues, el análisis
21
0.10. METODOLOGÍA ÍNDICE GENERAL
Para tal efecto, la investigación está dividida en dos etapas. En primer lugar, una
normativa histórica. Por otro lado, una caracterización de los casos, los relaciona-
mientos y los escenarios respectivos de esta investigación. De modo que, para la
recolección de dicha información se hizo uso de fuentes primarias y secundarias,
vinculadas a una investigación cualitativa, encaminada a analizar la descentraliza-
ción y la distribución de las tareas frente a la pandemia en los casos mencionados.
Con el fin de identificar las caracterı́sticas históricas y normativas del modelo descen-
tralizado colombiano y su efectividad, se realizará una revisión de la Constitución
de 1991; lo cual, permitirá realizar una definición de los conceptos institucionales,
reglas de juego y el espı́ritu descentralizador de la nación. Ası́ mismo, esto permitirá
realizar una revisión histórica desde la perspectiva institucional del modelo. Poste-
riormente, se comparará dicho corpus normativo e institucional con la puesta en
práctica de los atributos descentralizadores en medio de la crisis sanitaria por COVI-
19. Ya habiendo considerado la normatividad se examinará la literatura académica
sobre la descentralización en Colombia desde una perspectiva histórica, entendien-
do las fortalezas, debilidades de este sistema de ordenamiento territorial, y, en este
sentido se evidenciaran las posibles sincronı́as históricas.
En esta etapa se contrastarán las decisiones polı́ticas aplicadas por el gobierno co-
lombiano y los gobiernos municipales para evidenciar las divergencias entre dichos
gobiernos. De tal modo, se enunciarán las decisiones y polı́ticas públicas más im-
portantes implementadas por cada uno de los gobiernos, a través de los planes de
desarrollo y los decretos especı́ficos. Lo cual a su vez, permitirá concretar cuáles fue-
ron aquellas decisiones causales de discrepancias. Luego, se examinarán los factores
intervinientes que llevaron a una distribución ineficiente de tareas. Ası́ mismo, se in-
dagaran aquellas medidas criticadas tanto por la opinión pública como por expertos
para afrontar las dificultades generadas por el COVID-19, para finalmente especificar
aquellas decisiones que dificultaron la efectividad de las medidas adoptadas frente a
la pandemia y que aumentaron la autonomı́a de los gobiernos locales.
22
ÍNDICE GENERAL 0.11. CRONOGRAMA
0.11. Cronograma
23
0.11. CRONOGRAMA ÍNDICE GENERAL
24
ÍNDICE GENERAL 0.12. RESULTADOS
0.12. Resultados
Resultados esperados de la investigación
25
0.12. RESULTADOS ÍNDICE GENERAL
hacia arriba; también en qué medida las polı́ticas chocaron y por lo tanto tendieron
a divergir.
Productos esperados
En cuanto a los resultados esperados hay tres lı́neas base de aporte. Por un lado, en
cuanto a la formación de ciencia y tecnologı́a. Segundo, un aporte en cuanto a la
apropiación social del conocimiento. Finalmente, un aporte al conocimiento.
26
ÍNDICE GENERAL 0.12. RESULTADOS
Producto Medio
Podcast Por medio de la plataforma de Spotify, para crear
espacios de diálogo, debate y análisis con invi-
tados referentes en el tema, académicos, y estu-
diantes.
Dos ponencias Espacios en universidades, compuestos por pa-
nelistas, estudiantes y miembros de instituciones
gubernamentales y no gubernamentales para rea-
lizar espacios de diálogo y difusión de informa-
ción.
Cursos de capacitación y talleres Los estudiantes de diversas escuelas y enfoques
del conocimiento se pueden unir en un espacio
académico para compartir ideas.
Aporte al conocimiento
Producto Impacto
Artı́culos en revistas académicas Permitirán realizar análisis diferenciados sobre
contextos, decisiones, actores, y, acontecimien-
tos, relevantes que se relacionen con la descen-
tralización.
Libros Los cuales, contengan un análisis histórico y pre-
ciso sobre la descentralización en Colombia y per-
mitan tener en un solo compendio académico to-
da la caracterización importante de este sistema.
Manuales Que aporten a la puesta en marcha de la descen-
tralización en el paı́s.
27
0.13. REFERENCIAS ÍNDICE GENERAL
0.13. Referencias
Anttiroiko, A. V. (2021). Successful government responses to the pandemic: Contex-
tualizing national and urban responses to the COVID-19 outbreak in east and west.
International Journal of E-Planning Research, 10(2), 1–17.
Bonvin, J.-M., Varone, F. (2012a). Crı́tica sociológica del modelo burocrático: Crozier
y Friedberg—Baripedia.
Bonvin, J.-M., Varone, F. (2012b). Los autores clásicos: Weber, Taylor y Fayol —Bari-
pedia.
Doru, SR. (2020). The Problem of the Lawfulness of Administrative Acts Made During
COVID-19 (Coronavirus) Epidemic and Administrative Liability. İstanbul Hukuk Mec-
muası, 78(2), 769-807. DOI: 10.26650/mecmua.2020.78.2.0017
Global Party Survey. (2021). Party polarization over cultural values liberal democracy
predict democratic backsliding since 2000.
28
ÍNDICE GENERAL 0.13. REFERENCIAS
Janssen, M., van der Voort, H. (2020). Agile and adaptive governance in crisis res-
ponse: Lessons from the COVID-19 pandemic. International Journal of Information
Management, 55(June), 102180.
Jolly, J.-F. (2010). Regir el territorio y gobernar los territorios. (Vol. 4).
Kim, Y., Ku, M., Oh, S. S. (2020). Public health emergency response coordination:
putting the plan into practice. Journal of Risk Research, 23(7–8), 928–944.
Mondragón Duarte, S. L., Flórez Guzmán, M. H., Plazas Estepa, R. A. (2020). Los
Contratos De Prestación De Servicios Estatales En El Marco Del Covid-19 En Colombia.
Revista Republicana, 28, 205–215. https://doi.org/10.21017/rev.repub.2020.v28.a83
Pinilla, M., Ramı́rez, A. (2020). Cuarentena por COVID-19: Reflexiones del simulacro
en Bogotá.
Revista Pulzo (2021). Alcaldes y gobernadores manejan mejor la pandemia que Duque,
según encuesta.
29
0.13. REFERENCIAS ÍNDICE GENERAL
Stasavage, D. (2020). Democracy, Autocracy, and Emergency Threats: Lessons for COVID-
19 from the Last. Thousand Years. International Organization, (December), 1–8.
https://doi.org/10.1017/S0020818320000338.
Vegas Meléndez, H. (2017). Polı́ticas públicas y gobernanza Articulación para una ges-
tión pública local autónoma. Polis (Santiago), 16(48), 155–172.
30