INTRODUCCION Informe General Guerra Sucia México 60-'70
INTRODUCCION Informe General Guerra Sucia México 60-'70
INTRODUCCION Informe General Guerra Sucia México 60-'70
1. Introducción
- se une al duelo de los que murieron, de los que siguen desaparecidos, así como
de sus familiares y de sus compañeros, haciendo votos para ¡que esto no
vuelva a suceder!, y si también,
- se une al canto libertario que motivó esta lucha y rinde homenaje a los héroes
anónimos y a los que damos testimonio de que fueron vilipendiados por
luchar para lograr una patria digna.
1
El 30 de enero de 2002 la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió el amparo interpuesto por los ex
líderes del 68, ordenándoles a la PGR la integración de la investigación de la masacre de Tlaltelolco, la cual le fue remitida a la
FEMOSPP al día siguiente. Adicionalmente el 30 de abril de 2002 el Senado aprobó la Ley Federal de Transparencia y acceso a la
Información Pública, que permitió la entrega de archivos de la SEGOB, SEDENA y DFS al AGN para su consulta.
2
Así pues, por ambos lados se buscaba ocultar, distorsionar o encriptar toda
información que pudiera lesionar a integrantes de su organización o el trabajo que
realizaban, por lo que se requirió que quienes participamos en la elaboración de estos
informes aprendiéramos a manejarla distinguiendo información verídica de la falsa. De
no hacerlo, arrastraríamos a quienes informamos a las falsedades a las que
deliberadamente se nos buscaba inducir. Para complicar más las cosas, hay también
información que está codificada o encriptada. En suma, al trabajar estos documentos, no
se trata solo de sistematizar la información obtenida sino de analizarla minuciosamente,
cribarla y, cuando es el caso, descodificarla.
5
Las relaciones sociales nos explican las contradicciones que generaron los
conflictos; los proyectos políticos apuntan a la contradicción principal motivo de
nuestro análisis; las estrategias seguidas para provocar el cambio social nos permiten
construir la trama de lo acaecido a partir de una de las partes en conflicto y que motivó
la acción del Estado. Finalmente, el modo de ejercer el poder determina la presunta
responsabilidad del Estado en crímenes de diverso grado y calibre –llegando a los de
lesa humanidad-, y que son el objeto central del trabajo que se presenta en las dos líneas
de investigación –la histórica y la jurídica-, que realiza esta Fiscalía. Los informes que
se presentan seguirán esta trama de análisis que se derivará estrictamente de los hechos
consignados.
1.2. El Informe
Este Informe consta de dos partes y tiene un capítulo final de conclusiones y
recomendaciones. La primera parte consta de seis capítulos que se abocan a la parte
interpretativa de los movimientos sociales del informe. La segunda parte consta también
de otros seis capítulos que presentan un análisis de los principales crímenes cometidos,
de los mecanismos que el Estado utilizó para desvirtuar la legitimidad del poder y de la
intervención de la sociedad civil en relación con la verdad y la justicia que se espera de
la acción del Estado.
Encuadre general
La Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría que la sucede, marcan las nuevas
condiciones que definen el alineamiento de México al bloque capitalista que es
dominado por Estados Unidos. A nivel mundial hay un cambio de paradigma político.
7
Muchos pueblos que sufren dominación por colonización interna o externa se rebelan.
El sistema de colonias llega a su fin. Surge el nuevo imaginario de asaltar el poder para
modificar las relaciones sociales. Advienen las guerras de liberación nacional. En
México, el control del capital y del mercado ocupa un lugar más determinante en la
conformación de las relaciones sociales que la posesión de la tierra. El Estado se
convierte en guardián y promotor de la inversión privada. La ‘estructura de mediación’
resulta más eficaz como mecanismo de control social que la ‘estructura de cacicazgo’.
El ejército se mantiene como el fiel de la balanza con cuyo peso se decide quien tiene la
fuerza política hegemónica con el poder de dirimir los conflictos que se suscitan.
Los orígenes comunes que tienen los movimientos sociales y políticos que se analizan
(a) En México, el movimiento social es mediatizado y corporativizado por el
Estado. Los sectores campesino, obrero y popular son organizados como ‘estructuras de
mediación’. La defensa legítima de los intereses de los trabajadores se penaliza en un
ordenamiento legal que la criminaliza. Las organizaciones sociales que el Estado no
logra mediatizar son tratadas como subversivas; sus líderes son encarcelados acusados
de este nuevo delito o son eliminados selectivamente. La represión de que fueron objeto
los sectores combativos, la huella de impotencia que estas organizaciones dejaron en sus
agremiados por no defender sus intereses –ya sea porque fueron corrompidas o porque
fueron reprimidas-, el descrédito de las organizaciones sociales que eliminaron a sus
dirigentes más honestos y, los sindicatos del sector público y gubernamental que
terminaron por corromper las propias organizaciones educativas o productivas o de
servicios dieron como resultado un escenario de desencanto y desmovilización con un
poder de organización independiente prácticamente nulo.
(b) El Estado abandona las políticas nacionalistas, las de proyecto alternativo –
como la concepción socialista en la educación, la autonomía alimentaria y la
tecnológica-, así como la incorporación de los sectores más desfavorecidos a la
educación y a los medios de producción; y las reemplaza por un alineamiento político y
una mayor dependencia económica. Para asegurar la docilidad de los sectores populares,
afianza las estructuras de mediación –con el ‘charrismo’ y el corporativismo-, e
introduce modificaciones legales que le permitan mantener la estabilidad para la
inversión privada criminalizando a los luchadores sociales que pasen del umbral de la
gestión al de la resistencia pacífica.
Crímenes de guerra
El segundo es dedicado a los crímenes de guerra. Este capítulo aplica,
exclusivamente a un periodo de la ‘Guerra Sucia’ en Guerrero, a partir de la cual la
guerrilla logró el control de guerra de movimientos en la región y el ejército adoptó la
guerra de contrainsurgencia, hasta el aniquilamiento de los guerrilleros y de su principal
base de apoyo. En este capítulo se documenta la participación de las fuerzas armadas en
detenciones arbitrarias; desapariciones forzadas; tortura y tratos crueles; atentados
contra la dignidad personal, violación y atentados al pudor; homicidios, toma de
rehenes; pillaje, amenazas de cometer crímenes de guerra; campos de concentración en
el cuartel de Atoyac, Base Aérea Número Siete y Campo Militar Número Uno, Actos de
terrorismo como estado de sitio a las comunidades, hambre como método de guerra en
contra de civiles, ruptura del tejido social; extrema sevicia; masacres, ataques
indiscriminados como bombardeos aéreos; y la perversión de la justicia militar.
El cuarto analiza los mecanismos que el Estado utilizó para corromper el poder.
El papel del plan DN-II del ejército; la adopción de la doctrina de seguridad nacional y
estrategia de contrainsurgencia por el ejército; la militarización de la policía, su
utilización en la contrainsurgencia. Impunidad; grupos paramilitares; caciquismo;
patrimonialismo; estructuras de mediación; disociación entre Justicia y legalidad;
cooperación internacional para implantar el terrorismo institucional.
Conclusiones y recomendaciones
En el último, se proponen Conclusiones y recomendaciones.