Aparato Respiratorio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 71

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE OBSTETRICIA.

CÁTEDRA: ANATOMÍA HUMANA.


DOCENTE: Dr. MARÍA LOURDES CORNEJO.
TEMA: Aparato respiratorio
GRUPO: #4
INTEGRANTES:
 DANA CHAVEZ
 PAULINA CEREZO
 MELANIE HERMENEJILDO
 ERICKA VELESACA
 DOMÉNICA MOLINA
 MARIA JOSÉ ORTEGA

APARATO RESPIRATORIO
Es el aparato encargado de captar el oxígeno (O2) del aire y de desprender el dióxido de
carbono (CO2) que se produce durante la respiración mitocondrial.

NARIZ Y CAVIDADES NASALES

Las fosas nasales son un par de cavidades excavadas en el


espesor de los huesos del cráneo y la cara

Se encuentra: en la línea media separada una de otra por


medio de un tabique nasal

Situados: por encima de la cavidad bucal y ligeramente por


debajo y por dentro de la cavidad orbitaria

Función: es dar paso al aire de la respiración y también modificarlo y purificarlo debido


a su estructura

Estructura: vibrisas y mucosa pituitaria que se encarga de calentar y purificar el aire

SUELO

Formado: Por 2 huesos

En su unión encontramos una línea transversa muy irregular la


cual corresponde a la sutura maxilopalatina

En su parte anterior del suelo encontramos la espina nasal anterior o inferior


Y hacia atrás la espina nasal posterior

TECHO

La pared superior de esta cavidad está formada por

De delante hacia atrás:

Cara posterior de los huesos propios de la nariz

Espina nasal del frontal

Base del seno frontal

Cara inferior de la làmina del etmoides

Cara anterior del esfenoides

PARED MEDIAL

Se encuentra formado por 2 huesos

Hacia arriba

Hacia abajo

En su articulación deja un espacio angular

Donde se aloja el cartílago del tabique

PARED LATERAL
Es más rica en elementos anatómicos

No es del todo recta

Va de arriba hacia abajo

De adentro hacia afuera

IRRIGACIÒN DE LA NARIZ

SUBTABIQUE

ETMOIDAL ANTERIOR Y POSTERIOR

NASAL POSTERIOR

PTERIGOPALATINA

ESFENOPALATINA

SUBORBITARIA

PLEXO DE KIESSELBACH

DRENAJE VENOSO
Se lo agrupa en un conjunto de 3 ANTERIORES POSTERIORES Y SUPEIORES

DRENAJE LINFÀTICO

Abandonan las fosas nasales caminando entre los cartílagos nasales y el esqueleto,
luego se une al grupo de vasos linfáticos

NARIZ

Es una prominencia impar, de forma piramidal.

Situada: por encima del labio superior

Por debajo de la frente

Entre ambas mejillas

BORDES
Son 3 bordes

ANTERIOR

LATERALES

Forman 3 surcos

 SURCO NASOPALPEBRAL

 SURCO NASOGENIANO

 SURCO NASOLABIAL

IRRIGACIÒN

IRRIGADO: Por 3 arterias

Facial

Oftálmica

Maxilar interna

Facial: irriga la nariz mediante su rama colateral

Oftálmica: emite su rama terminal que


corresponde a la arteria nasal

Maxilar: una de sus ramas colaterales corresponde a la arteria suborbitaria

DRENAJE VENOSO
Siguen el mismo trayecto que las arterias

Terminan en la vena facial

Desemboca en el tronco tirolinguofaringofacial

Termina en el plexo pterigoideo

Faringe.

La
faringe es una estructura con forma de tubo que está situada en el cuello y revestida de
una membrana mucosa; conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con el esófago y la
laringe respectivamente, y por ella pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que
forma parte del aparato digestivo así como del respiratorio. Ambas vías quedan
separadas por la epiglotis, que actúa como una válvula. En el ser humano la faringe
mide unos trece centímetros, extendida desde la base externa del cráneo hasta la sexta o
séptima vértebra cervical, a la altura del borde caudal del cartílago cricoides. Está
ubicada delante de la columna vertebral.

Localización
La faringe es un órgano muscular y membranoso que se extiende desde la base del
cráneo, limitado por el cuerpo del esfenoides, apófisis basilar del hueso occipital y el
peñasco, hasta la entrada del esófago que coincide con la séptima vértebra cervical. Se
encuentra sostenida por una masa muscular, los músculos constrictores de la faringe, los
músculos que se insertan en la apófisis estiloides (como el estilogloso, estilofaríngeo,
etc) y los músculos que se insertan en la apófisis mastoides, principalmente el
esternocleidomastoideo. La faringe se encuentra recubierta por una mucosa la cual es
diferente según la zona que se estudie:

 Rinofaringe: epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado;


 Orofaringe: epitelio escamoso estratificado;
 Laringofaringe: epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado.

Partes

 Rinofaringe: también se llama faringe superior o nasofaringe al arrancar de la


parte posterior de la cavidad nasal. El techo de la faringe situado en la
nasofaringe se llama cavum, donde se encuentran las amígdalas faríngeas o
adenoides. La nasofaringe está limitada por delante por las coanas de las fosas
nasales y por abajo por el velo del paladar. A ambos lados presenta el orificio
que pone en contacto el oído medio con la pared lateral de la faringe a través de
la Trompa de Eustaquio. Detrás de este orificio se encuentra un receso faríngeo
llamado fosita de Rosenmüller. En la pared posterior de la nasofaringe se aprecia
el relieve del arco anterior del atlas o primera vértebra cervical.

 Orofaringe: también se llama faringe media o bucofaringe, debido a que por


delante está ubicada la boca o cavidad oral a través del istmo de las fauces. Por
arriba está limitada por el velo del paladar y por abajo por la epiglotis. En la
orofaringe se encuentran las amígdalas palatinas o anginas, entre los pilares
palatinos anteriores o glosopalatino y posterior faringopalatino.

 Laringofaringe: también se llama hipofaringe o faringe inferior. Comprende las


estructuras que rodean la laringe por debajo de la epiglotis, como los senos
piriformes y el canal retrocricoideo, hasta el límite con el esófago. En medio de
los senos piriformes o canales faringolaríngeos se encuentra la entrada de la
laringe delimitada por los pliegues aritenoepiglóticos.

Funciones

 Deglución: Es el paso alimenticio desde la boca hacia el esófago.


 Respiración: Por respiración generalmente se entiende al proceso fisiológico
indispensable para la vida de los organismos que consta de inspiración o
inhalación y espiración (suele simplificarse en aeróbicos y anaeróbicos
vulgarmente). El aire pasa a la faringe, con esta cavidad también conecta con la
boca, por lo tanto, también puede pasar aire a través de esta, aunque no es lo más
recomendable, ya que no filtra ni calienta el aire.
 Fonación: Es el trabajo muscular realizado para emitir sonidos inteligibles, es
decir, para que exista la comunicación oral. Es el mayor resonador.
 Audición: Interviene en la audición, ya que la trompa auditiva está lateral a ella y
se unen a través de la trompa de Eustaquio.
 Otras funciones de la faringe son la olfacción, salivación, masticación, funciones
gustativas, protección y continuación de la cámara de resonancia para la voz.

Músculos de la faringe

 Músculo tensor del velo del paladar.


 Músculo elevador del velo del paladar.
 Músculo constrictor superior de la faringe.

Se inserta arriba por fuera en el ala interna de la apófisis pterigoides (además de su


gancho), el ligamento pterigomandibular, del proceso alveolar de la mandíbula sobre el
extremo posterior de la línea del milohioidea. Las fibras se dirigen hacia atrás para
insertarse en el rafé medio, también se prolonga a través de su fascia en el tubérculo
faríngeo de la apófisis basilar del hueso occipital. Las fibras superiores se arquean
debajo del elevador del velo del paladar (periestafilino interno) y de la trompa de
Eustaquio.El intervalo entre el límite superior de este músculo y la base del cráneo es
cerrado por la fascia Faríngea (conocido como el seno de Morgagni).

 Músculo estilofaríngeo.
 Músculo constrictor medio de la faringe.

Más pequeño que su predecesor. Se inserta en toda la longitud del asta mayor y asta
menor del Hioides además del ligamento Estilohioideo. Las fibras más inferiores
descienden debajo del Constrictor inferior; las fibras medias pasan transversalmente, y
las fibras superiores asciendentraslapándose con las del constrictor superior. Hacia atrás
se inserta en el rafé fibroso medio posterior, mezclando con músculo opuesto.

 Músculo contrictor inferior de la faringe.

El más grueso de los 3, se inserta a los lados del cartílago cricoides y tiroides.En el
cartílago cricoides se inserta en el intervalo entre el Cricotiroideo (en frente), y la faceta
articular para el cuerno inferior del cartílago de tiroides (por detrás). En el cartílago de
la tiroides se inserta por detrás de la línea oblicua. Hacia atrás se une medialmente con
el músculo del lado opuesto en el rafe fibroso (línea media posterior de la faringe). Las
fibras inferiores son horizontales y continuas con las fibras circulares del Esófago; el
resto asciende, aumentando de oblicuidad, continuándose con el constrictor medio.

 Músculo cricotiroideo.
 Músculo digástrico.
 Músculo hioso.
 Músculo estilogloso.
 Músculo salpingofaríngeo.
 Músculo palatofaríngeo.

Enfermedades de la faringe

 Faringitis.
 Amigdalitis.
 Cáncer de orofaringe.
 Carcinoma de cavum.
 Carcinoma de hipofaringe.
 Ronquido.
 Cáncer.
 faringitis aguda
Fenómenos en la faringe y esófago

 El alimento es propulsado en dirección posterior hacia el esófago (tubo muscular


de unos 25 cm de largo).
 La deglución es el pasaje del alimento hacia el esófago y a través de él hacia el
estómago. Comienza como una acción voluntaria, una vez encaminada continúa
involuntariamente.
 La parte superior del esófago es un músculo estriado, pero la parte inferior es
lisa.
 Tanto los líquidos como los sólidos son propulsados a lo largo de ese órgano por
peristalsis, este proceso es tan eficiente que se puede tragar agua estando cabeza
abajo.
 El alimento pasa por la faringe y el esófago, en cuestión de segundos, debido a
las contracciones de las paredes musculares de estos órganos. La fuerza de
gravedad tiene poca importancia en la progresión del bolo alimenticio, ya que es
igualmente rápida tanto en posición horizontal como vertical (peristalsis).
 El esófago pasa a través del diafragma (separa la cavidad torácica y cavidad
abdominal), y se abre en el estómago que con el resto de los órganos digestivos,
se encuentran en el abdomen.

Laringe.

Es una estructura móvil, que forma parte


de la vía aérea, actuando normalmente
como una válvula que impide el paso de
los elementos deglutidos y cuerpos
extraños hacia el tracto respiratorio inferior. Además permite el mecanismo de la
fonación diseñado específicamente para la producción de la voz. La emisión de sonidos
está condicionada al movimiento de las cuerdas vocales.

Son los movimientos de los cartílagos de la laringe los que permiten variar el grado de
apertura entre las cuerdas y una depresión o una elevación de la estructura laríngea, con
lo que varía el tono de los sonidos producidos por el paso del aire a través de ellos. Esto
junto a la disposición de los otros elementos de la cavidad oral (labios, lengua y boca)
permite determinar los diferentes sonidos que emitimos.

Se encuentra situada en la porción anterior del cuello y mide aproximadamente 5 cm de


longitud, siendo más corta y cefálica en las mujeres y especialmente en los niños. Ella
se relaciona con los cuerpos vertebrales C3-C6. Su estructura está constituida por un
esqueleto cartilaginoso al cual se unen un grupo importante de estructuras musculares y
en donde la mucosa adquiere características particulares.

Cartílagos de la laringe

El esqueleto laríngeo está formado por seis cartílagos:

1. Epiglotis.
2. Tiroides.
3. Aritenoides.
4. Corniculados.
5. Cuneiformes.
6. Cricoides.

Cartílago tiroides

Cartílago hialino que limita la laringe anterior y lateralmente. Consiste en dos láminas
cuadradas que se fusionan anteriormente en la línea media. Sobre el punto de fusión se
encuentra la escotadura tiroídea. Estas láminas divergen hacia atrás formando un ángulo
que en el hombre es de 90º y en la mujer de 120º. Desde el borde posterior de cada
lámina se proyectan dos cuernos, uno superior y otro inferior. El cuerno superior recibe
la inserción del ligamento tirohioideo lateral. El cuerno inferior se dobla levemente
hacia medial y articula en su cara interna con el cartílago cricoides.
Cartílago cricoides

Cartílago hialino que tiene la forma de un anillo de sello. Se encuentra inferior al


cartílago tiroides. Hacia anterior y lateral el anillo se adelgaza formando el arco, pero
posteriormente se expande en una lámina gruesa y cuadrada. En la parte superior de la
unión del arco con la lámina hacia lateral se encuentra la faceta que articula con el
cartílago tiroides. En este mismo punto hacia superior se encuentra una segunda faceta
para la articulación con el cartílago aritenoides. El cartílago cricoides forma el único
anillo cartilaginoso completo del esqueleto laríngeo, y su preservación es esencial para
mantener cerrada la vía aérea.

Cartílago Epiglotis

Cartílago fibroelástico con forma de hoja que se proyecta hacia arriba detrás de la
lengua y el hueso hioides. La delgada porción inferior se inserta a través del ligamento
tiroepiglótico al ángulo entre las láminas tiroideas, bajo la escotadura tiroídea. La ancha
porción superior se dirige hacia arriba y hacia atrás. Se conecta al hueso hioides por el
ligamento hioepiglótico. Su borde superior es libre.

En su cara anterior está cubierta por mucosa que viene desde la lengua. En la línea
media esta mucosa se eleva para formar el pliegue glosoepiglótico medio y a cada lado
de la epiglotis forma los pliegues glosoepigloticos laterales, que pasan hacia la faringe.
La depresión que se forma a cada lado del pliegue glosoepiglótico medio se conoce
como Vallécula. Desde cada lado de la epíglotis la mucosa se continua como un pliegue
que pasa hacia los cartílagos aritenoides Este se conoce como pliegueariepiglótico.

Cartílago aritenoides

Son dos cartílagos hialinos, de forma piramidal, ubicados sobre el borde superior de la
lámina del cartílago cricoides en el borde posterior de la laringe. El vértice se curva
hacia atrás y medialmente para la articulación con el cartílago corniculado. El ángulo
lateral se prolonga hacia atrás y lateralmente para formar el proceso muscular en el cual
se insertan algunas fibras de músculos intrínsecos de la laringe como cricoaritenoideo
posterior y cricoaritenoideo lateral. El ángulo anterior se prolonga hacia delante para
formar el proceso vocal al que se inserta el ligamento vocal
Cartílago Corniculado o de Santorini

Son dos cartílagos fibroelásticos, ubicados por encima del cartílago aritenoides. Dan
rigidez a los repliegues Ariepiglóticos.

Cartílago Cuneiforme o de Wrisberg

Son dos cartílagos fibroelásticos muy pequeños ubicados a nivel del repliegue
ariepiglótico, al cual también confieren rigidez.

Membranas y Ligamentos

La membrana tirohioidea (hoja de tejido fibroso) se inserta por debajo, en el cartí- lago
tiroides y, por arriba, en el hueso hioides. Los ligamentos tirohioideos laterales son las
porciones de dicha membrana comprendidas entre las astas mayores del cartílago
tiroides y las astas mayores del hueso hioides. La membrana cricotiroidea presenta la
forma de un triángulo, cuya base se inserta en el borde superior del cartílago cricoides y
el vértice va a fijarse en el borde inferior del cartílago tiroides.

Los ligamentos cricotraqueales son los que unen el cartílago cricoides con el pri-mer
anillo traqueal, y el ligamento tiroepiglótico une la epiglotis a la laringe. Los ligamentos
tiroaritenoideos son 4: 2 a cada lado y se distinguen en superiores e inferiores.

Los ligamentos tiroaritenoideos superiores ocupan el espesor de las cuerdas voca- les
superiores, de las que constituyen el esqueleto fibroso.

Los ligamentos tiroaritenoideos inferiores ocupan el espesor de las cuerdas voca- les
inferiores.

Los ligamentos aritenoepiglóticos son láminas fibrosas anchas y delgadas, situadas en el


espesor de los repliegues aritenoepiglóticos.

Ligamentos extrínsecos

Son aquellos que unen los cartílagos a estructuras adyacentes a los otros cartílagos y
además encierran la estructura laríngea, en orden cefálico-caudal son:

 Membrana tirohioidea (desde hueso hioides a escotadura tiroidea)


 Ligamentos tiroepiglóticos
 Membrana cricotiroidea
 Ligamento cricotraqueal (desde borde inferior del cricoides al primer anillo
traqueal)

Ligamentos intrínsecos

Son aquellos que unen los cartílagos de la laringe entre sí, y juegan un rol importante en
el cierre de este órgano

 Membrana elástica
 Membrana cuadrangular
 Cono elástico
 Ligamento vocal

Músculos de la laringe

Los músculos de la laringe son los responsables de la variedad de movimientos de ella.


Estos se clasifican en: Músculos extrínsecos: aquellos que se relacionan con los
movimientos y fijación de la laringe. Tienen una inserción en la laringe y otra fuera de
ella. Grupo depresor

 Esternohioideo
 Tirohioideo
 Homohioideo

Grupo elevador

 Geniohioideo
 Digástrico
 Milohioideo
 Estilohioideo
 Constrictor medio e inferior de la faringe

Músculos intrínsecos: aquellos con sus dos inserciones en la laringe, responsables del
movimiento de las cuerdas vocales.
Músculo Cricotiroideo: se origina de la cara lateral del arco anterior del cartílago
cricoides. Algunas fibras se dirigen hacia arriba a la parte posterior del borde inferior de
la lámina tiroidea, y otras fibras pasan hacia atrás y lateralmente hacia el cuerno inferior
del cartílago tiroides. Es el único músculo de la laringe que es inervado por el nervio
laríngeo superior. Alarga y tensa las cuerdas vocales al llevarlas a la línea paramediana.
Músculo Cricoaritenoídeo posterior: se origina de la superficie posterior de la lámina
del cricoides, las fibras pasan hacia arriba y afuera para insertarse en el proceso
muscular del cartílago aritenoides. Es abductor de las cuerdas vocales. Inervado por el
N. Laríngeo recurrente.

Músculo Cricoaritenoídeo lateral: se origina en el borde superior de la parte lateral


del arco del cartílago cricoides, sus fibras pasan hacia atrás y arriba para insertarse en el
proceso muscular del cartílago aritenoides. Aduce, tensa y alarga las cuerdas vocales.
Inervado por el N. Laríngeo recurrente. Músculo Tiroaritenoídeo: se origina de la cara
interna de la lámina del c. tiroides y de la superficie externa de la membrana cricovocal
y se inserta en la superficie anterolateral del cartílago aritenoides. Posee dos porciones:
una media (tira vocal) y una porción lateral (tira muscular). Forma el cuerpo de la
cuerda vocal. Relaja y acorta las cuerdas vocales. Inervado por el N. Laríngeo
recurrente.

Músculo interaritenoideo: Se origina en un aritenoides y sus fibras se dirigen hacia el


vértice del otro. Aducen las cuerdas vocales y está inervado por el N. Laríngeo
recurrente.

Vasos sanguíneos

Las principales arterias que irrigan la laringe son: arteria laríngea superior, rama de la
arteria tiroidea superior, y arteria laríngea inferior, rama de la arteria tiroidea inferior.

La arteria laríngea superior atraviesa la membrana tirohioidea y se distribuye en el


interior de la laringe.
Las venas acompañan a las arterias hasta las venas tiroideas superior e inferior, la
primera de las cuales desemboca en la vena yugular interna y la segunda, por lo común,
en el tronco braquiocefálico izquierdo .

Subdivisiones clínicas de la laringe

Para describir la patología y semiología laríngea, la laringe puede ser dividida en tres
compartimientos, en relación a los pliegues de la mucosa.

Supraglotis

Se extiende desde la punta de la epiglotis a la unión entre el epitelio respiratorio y


escamoso en el piso del ventrículo ( zona superior de la cuerda vocal).

Glotis

Espacio limitado por la comisura anterior, las cuerdas vocales verdaderas, y la comisura
posterior.

Subglotis

Desde la unión del epitelio escamoso y respiratorio en la superficie de la cuerda vocal


(5mm por debajo del borde libre de la cuerda vocal verdadera) al borde inferior del
cartílago cricoides.

Fisiología

Las funciones básicas de la laringe en orden de importancia son tres:

1. Protección
2. Respiración
3. Fonación

 Protección: es la función más antigua de la laringe, actúa como esfínter


evitando la entrada de cualquier cosa, excepto aire al pulmón. Para lo cuál utiliza
los siguientes mecanismos:
 Cierre de la apertura laríngea
 Cierre de la glotis
 Cese de la respiración
 Reflejo de la tos
 Respiración: durante la respiración las cuerdas vocales se abducen en forma
activa, esto contribuye a la regulación del intercambio gaseoso con el pulmón y
la mantención del equilibrio ácido-base.
 Fonación: Los cambios en la tensión y longitud de las cuerdas vocales, ancho de
la hendidura glótica e intensidad del esfuerzo espiratorio provocan variaciones
en el tono de voz. Este tono formado por la vibración de las cuerdas vocales en
la laringe es modificado por los movimientos de la faringe, lengua y labios para
formar el habla.

TRÁQUEA

La tráquea es un conducto impar y medial, que comienza en la laringe y termina en el


tórax, dando dos ramas de bifurcación, los bronquios. Se extiende desde el borde
inferior de la sexta vértebra cervical hasta la cuarta vértebra torácica en el adulto. Es un
tubo flexible y elástico, que sigue a la laringe en sus movimientos y se deja desviar más
o menos a la izquierda o a la derecha al movilizarla con los dedos el explorador.
FORMA

Tiene forma de tubo cilíndrico aplanado en su parte posterior. La curvatura cilíndrica no


es regular, esta aplanada transversalmente en su parte superior y antero-posteriormente
en su parte inferior. Presenta depresiones más o menos marcadas, de las cuales dos son
constantes. Una situada a la izquierda, denominada “impresión o marca aórtica”
corresponde al cayado de la aorta por encima de su bifurcación y la segunda, a la
izquierda, pero en la parte superior corresponde a una compresión ejercida sobre la
tráquea por el lóbulo izquierdo del cuerpo del tiroides a nivel del 2º al 5º anillo traqueal
que recibe el nombre de “impresión tiroidea”. Al nivel de esta depresión los anillos son
aplanados en su mitad izquierda, y el resto de la tráquea posee forma más convexa.
Puede existir en la cara anterior de la tráquea una tercera depresión correspondiente al
tronco arterial braquiocefálico.

En lo que se refiere a la configuración general de la tráquea su diámetro aumenta


gradualmente de arriba abajo, por tanto no es un verdadero cilindro, sino que es en
realidad una especie de cono truncado, muy prolongado cuya base corresponde a su
extremo inferior.

DIRECCIÓN

Desciende oblicuamente hacia abajo y hacia atrás, siguiendo la línea media apartándose
de la superficie cutánea. Por esta dirección de la tráquea, en su porción cervical se
encuentra a 18 mm. de los tegumentos (elemento de suma importancia para realizar una
traqueotomía) y a 45 mm. en la horquilla esternal y de 7 cm en su extremo inferior.
Desde su origen hacia su bifurcación, la traquea sigue un trayecto bastante rectilíneo,
que en ciertos individuos con una tráquea más curva se corrige con la hiperextensión.

DIMENSIONES

Su longitud es de 12 cm. en el hombre adulto y 11 cm. en la


mujer, pero no tiene una longitud absolutamente fija; sino que
se prolonga cuando la laringe se eleva o cuando la columna
cervical se inclina hacia atrás. La diferencia que se observa
entre su longitud máxima y mínima es de 3 o 4 cm, esto gracias a la elasticidad de la
membrana que separa los anillos traqueales.

El calibre traqueal, más estrecho en el sujeto vivo que en el cadáver (Lejars), varia
según la edad y el sexo, esto es importante debido a que explica los diferentes tamaños
de cánulas para traqueotomía y de tubos endotraqueales.

El diámetro traqueal en el cadáver sería:

 6 mm en el niño de 1 a 4 años;
 8 mm en el niño a los 5 años;
 10 mm en el niño de 8 a 12 años;
 13 a 15 mm en el adolescente;
 16 a 18 mm en el adulto.
 Hombre adulto vivo la tráquea solo tiene un diámetro de 12 mm.

El calibre traqueal varía según la tonicidad del músculo traqueal. Normalmente, las
fibras musculares de la tráquea están en contracción; por lo que las extremidades de los
anillos cartilaginosos llegan a ponerse en contacto y el segmento posterior o segmento
blando se dobla, desapareciendo esta contracción en el cadáver.

La tráquea del recién nacido es blanda y es 6 veces


más distensible que la del adulto. En estudios de la
pared traqueal las fibras musculares transversas son
uniformes, pero el músculo longitudinal varia a lo
largo de todo el órgano. Dicho músculo está presente
en el tercio inferior de la tráquea, donde preserva la
estabilidad de la luz.

El crecimiento traqueal progresa de la niñez a la pubertad, el largo de la tráquea cambia


de 4 cm. en el neonato a 12 cm. aproximadamente en el adulto. En el neonato, la laringe
está localizada en una posición alta y el cuerpo del hueso hioides está situado
aproximadamente a nivel del disco intervertebral de la tercera y cuarta vértebras
cervicales. A medida que crece el lactante la glotis se mueve caudalmente.
La posición alta de la epiglotis y la laringe permite que el lactante respire y degluta
simultáneamente. En el lactante la dirección de la tráquea es caudal y posterior,
mientras que en el adulto es medial y recta, consecuentemente, en el niño la aplicación
de presión en el cartílago cricoides es más efectiva y mejora la visión de la glotis. En el
niño, la distancia entre la carina y las cuerdas vocales es de tan solo 4 a 5 centímetros.
Tras la pubertad los cartílagos en herradura no se expanden y el crecimiento resulta de
los músculos y ligamentos. No existen diferencias entre varones y mujeres y el diámetro
permanece constante a todo lo largo de la luz traqueal.

Relaciones

La tráquea está rodeada en toda su extensión por una capa de tejido celular laxo muy
abundante, que favorece sus movimientos y funcionaría como una membrana serosa.
La tráquea se relaciona:

1. Porción cervical:

Es relativamente superficial y esta contenida en un compartimento visceral.

▪ Por delante:

− con el istmo de cuerpo tiroideo que cubre 2º, 3º y 4º anillo traqueal.


− más abajo con la arteria tiroidea de Neubauer cuando ésta existe.
− con las venas tiroideas inferiores, que son muy voluminosas y forman una red
anastomótica que descienden a nivel de la horquilla esternal y se anastomosan con el
tronco braquiocefálico izquierdo.
− con el timo.
− en superficie con los músculos infrahioideos. Los músculos esternotiroideo y
esternohiodeo están separados del músculo correspondiente del otro lado por la línea
blanca infrahioidea, que se cubre con la aponeurosis cervical media, aponeurosis
cervical superficial, tejido celular subcutáneo y piel.
▪ Atrás: con el esófago al que se une con un tejido celular laxo.

▪ Lateralmente: con los lóbulos laterales tiroideos que se adhieren fuertemente al primer
anillo traqueal, con el paquete vasculonervioso del cuello más abajo, con las arterias
tiroideas inferiores, con los nervios recurrentes que avanzan, el de la derecha, sobre la
cara posterior de la tráquea y el de la izquierda, por el ángulo que forman la tráquea y el
esófago; y con los ganglios de la cadena recurrencial.

2. Porción torácica

• Por delante: en su parte superior con el tronco venoso braquiocefálico izquierdo, y en


un plano más superficial con el timo (en el recién nacido). En un plano más inferior, con
el tronco arterial braquiocefálico que la cruza y se dirige hacia arriba y a la derecha; con
la arteria carótida primitiva, y con el cayado aórtico que se sitúa en su cara anterolateral
izquierda y deja en la tráquea la impresión aórtica.
• Por detrás con el esófago.
• Por los lados en relación con las pleuras mediastínicas, en la derecha con la vena cava
superior y la vena ácigos, y en la izquierda con el nervio recurrente y el cayado aórtico.
• En su bifurcación, en relación con el pericardio y los atrios del corazón y rodeada
tanto en su parte posterior como anterior por un amplio plexo del nervio vago y del gran
simpático, así como ganglios linfáticos muy numerosos
ESTRUCTURA
La tráquea esta constituida por dos túnicas:
I. Túnica externa o fibrocartilaginosa
Es fibromusculocartilaginoso. Formada por una vaina fibroelástica que contiene a los
cartílagos y por una capa de fibras musculares lisas en su parte posterior solamente.
• Cartílagos: son anillos cartilaginosos, formados por tejido hialino, en número de 16 a
20, los cuales son incompletos, pues falta 1/4 de cartílago en la parte posterior. Su altura
varía de 2 a 5mm. Los cartílagos no son regulares y dos de ellos, el primero y el último
presentan una disposición que les hace peculiar. El primero es más alto y se une al
cartílago cricoides por medio de dos pequeñas apófisis. El último forma una especie de
espolón al dividirse en su parte media y dar lugar a la carina traqueal.
• Membrana fibroelástica: envuelve y une a los cartílagos entre sí.
• Fibras musculares lisas: músculo traqueal. Se ubica en la cara posterior de la tráquea
con fibras transversas.
II. Túnica interna
Es mucosa, tiene glándulas tubulares compuestas que poseen células mucíparas y
células serosas.
Ambos tipos de células secretan la mayor parte del moco. Está tapizada por un epitelio
pseudoestratificado que aparenta tener varias capas aunque todas las células llegan a la
membrana basal. La mayoría de las células son ciliadas pero existen células
caliciformes, así como células basales que no llegan a la superficie, éstas últimas serian
precursoras que se diferencian para formar las células más especializadas del epitelio
traqueobronquial.
VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN DE LA TRÁQUEA
I. Arterias
Las arterias de la porción cervical de la tráquea provienen principalmente de las arterias
tiroideas inferiores (ramas de la arteria subclavia).
La irrigación de tráquea torácica es muy variable, y proviene de las arterias tímicas, de
las mamarias internas (ramas de la arteria subclavia), de las bronquiales (ramas de la
aorta torácica) y de la tiroidea inferior de Neubauer.
La microvascularización arterial traqueal se constituye de arcos anastomóticos latero
traqueales.
En los espacios intercartilaginosos existen las arterias intercartilaginosas transversas,
anastomosándose en la parte anterior de la línea media con las arcadas laterales. Las
arteriolasforman un rico plexo capilar submucoso, cuyas mallas poligonales están
situadas debajo de lamembrana basal.
Las arterias traqueales son de tipo terminal.
II. Venas
Pequeñas venas salen de la red mucosa y de las glándulas y corren de delante a atrás por
los intervalos de los anillos cartilaginosos. Al llegar a la pared posterior desembocan en
unos pequeños troncos colectores submucosos, y de ahí a las venas esofágicas y las
tiroideas inferiores.

III. Linfáticos
Los vasos linfáticos nacidos de las redes mucosas y submucosas se vierten en los
ganglios de las cadenas recurrenciales hacia arriba y en los ganglios
peritraqueobronquiales hacia abajo.

III. Nervios
La inervación de la tráquea parte de dos orígenes: nervio vago o neumogástrico y el
gran simpático. Los filetes nerviosos del vago proceden del plexo pulmonar, del
laríngeo superior, y en parte de los recurrentes. Los filetes del simpático emanan de los
ganglios cervicales y de los dos o tres primeros ganglios torácicos.
BRONQUIOS

Los bronquios son los grandes conductos en que se bifurca la tráquea y que se subdivide
en más ramificaciones en los pulmones.

El árbol bronquial comienza cuando la tráquea se divide en dos bronquios primarios o


principales: el derecho y el izquierdo. Estos bronquios se ramifican en bronquios
secundarios (conocidos como bronquios lobares) y terciarios (también conocidos como
bronquios segmentarios) más pequeños.

Bronquio principal derecho

El bronquio principal derecho es más ancho, más corto y más vertical que el izquierdo.
Se divide en el bronquio del lóbulo superior derecho y el bronquio intermedio. El
bronquio intermedio luego se divide en el bronquio del lóbulo medio derecho y
el bronquio del lóbulo inferior derecho.
El bronquio del lóbulo superior se divide en el bronquio segmentario apical, posterior y
anterior. El bronquio del lóbulo medio derecho se divide en los bronquios segmentarios
lateral y medial, y el bronquio del lóbulo inferior derecho se divide en los bronquios
segmentarios superior, anterior basal, medial basal, lateral basal y posterior basal.

Bronquio principal izquierdo

El bronquio principal izquierdo es más estrecho pero más largo que el derecho. Se
divide en dos bronquios lobares para suministrar aire a los dos lóbulos del pulmon
izquierdo, el lóbulo superior y el lóbulo inferior. El bronquio del lóbulo superior
izquierdo tiene una division superior los bronquios segmentarios apical, posterior y
anterior, y una división inferior lingular en el bronquio segmentario superior e inferior
de la língula.

El bronquio del lóbulo inferior izquierdo se ramifica en los bronquios segmentarios


superior, medial basal, anterior basal, lateral basal y posterior basal.

Bronquios segmentarios

Los bronquios segmentarios se dividen múltiples veces para formar el árbol bronquial.


De media, los bronquios se dividen 23 veces. Las primeras 16 divisiones constituyen la
zona en la que el gas se transporta desde y hacia el exterior. Estos bronquios también se
llaman bronquiolos terminales y no participan en el intercambio gaseoso.
Las divisiones 17, 18 y 19 de bronquiolos tienen alvéolos y constituyen la zona de
transición. Las últimas 2 o 3 divisiones de los bronquiolos se alinean con los alvéolos y
conforman la zona respiratoria. La división final se llama bronquiolo respiratorio que
además se ramifica en múltiples conductos alveolares.

Función

Los conductos alveolares y los alvéolos consisten principalmente en un epitelio


escamoso, que permite la rápida difusión de oxígeno y dióxido de carbono. El
intercambio de gases entre el aire en los pulmones y la sangre en los capilares se
produce a través de las paredes de los conductos alveolares y los alvéolos.

Enfermedades

 Asma. Es una enfermedad en la que los bronquios


se obstruyen, normalmente causando sibilancias y
falta de aliento o dolor. No hay cura para el asma, y
su tratamiento se fundamenta en el control de los
síntomas. El tratamiento incluye broncodilatadores
para mantener las vías respiratorias abiertas y
corticosteroides inhalados para reducir la inflamación.
 Bronquitis. Es una inflamación de las vías aéreas
bronquiales asociada a una infección, alergias, u
otras causas. Cuando el revestimiento de los
bronquios se inflama, se llenan de secreciones. Los antibióticos y vaporizadores
se pueden incluir en su tratamiento.
 Broncoespasmo. Es la contracción de la musculatura
de los bronquios y bronquiolos. Los síntomas
incluyen tos severa y sibilancias. Puede ser
ocasionado por una lesión o irritación de las
membranas mucosas de las vías respiratorias, debido
a una infección, o una alergia. El tratamiento es el
mismo que el del asma.

Pulmones:
El pulmón, órgano esencial del aparato respiratorio, es el
sitio en que se verifican las importantes funciones de la
hematosis.
 
En número de dos, están situados en la caja torácica y
separada entre sí por el conjunto de órganos que constituyen
el mediastino.

Dimensiones promedio: Altura 25 cm, diámetro antero


posterior 16cm, diámetro transverso de la base 10cm el
derecho y 7cm el izquierdo.  
Volumen en espiración: 1600 cm3 en el hombre y 1300 cm3
en la mujer. El volumen del pulmón derecho aventaja
siempre al pulmón izquierdo en 1/5 a 1/6.  El volumen varía
según la edad y sexo.    

Peso: En el feto es de 65 gramos, en el adulto promedio 1100 a 1200gramos. 

Color: Rojo escurro en el feto, rozado en el recién nacido, grisáceo en el adulto, y en el


viejo se convierte, por razón de la antracosis fisiológica, en gris apirrado. En este
último, como el depósito de materia negrusca se verifica con mayor predominio o en
mayor cantidad en el límite de los lobulillos, la superficie externa del pulmón presenta
una serie de polígonos de un tinte negrusco.

El pulmón tiene consistencia blanda; cede a la menor presión con un ruido especial,
llamado crepitación. Es muy elástico y, distendido, recobra fácilmente sus dimensiones
primitivas.
En el cadáver, el vació pleural mantiene el pulmón distendido en contacto con la pared
toráxica; pero una vez cesa el vació, el pulmón, reaccionando sobre sí mismo, recobra
su primer volumen en virtud de su propia elasticidad.
 
  Configuración exterior y relaciones
 
 El pulmón tiene la forma de un semicono, de eje mayor vertical, con su superficie
convexa en contacto con la pared torácica.

Cara externa. Convexa, tersa y lisa, aparece algunas veces deprimida en forma de


surco por el contacto de las costillas (impresiones costales).

Presenta una cisura o hendidura profunda dirigida oblicuamente de arriba abajo y de


atrás adelante; es la cisura oblicua; única a la izquierda, esta cisura se bifurca a la
derecha, formando una segunda cisura, la cisura horizontal.

Estas cisuras dividen los pulmones en lóbulos (cisuras interlobulillares). El pulmón


izquierdo comprende dos lóbulos (superior e inferior); el pulmón derecho, tres
(superior, medio e inferior). La presencia en la base del pulmón derecho de un lóbulo
supernumerario, el lóbulo ácigos, tiene el valor de anomalía reversiva.
Cara interna. La cara interna, cara mediastinica, presenta el hilio del pulmón, zona de
una altura de 5cm y de 3 cm de ancho, situada en el límite del cuarto posterior con los
tres cuartos anteriores, por donde pasan los elementos del pedículo pulmonar
(bronquios, arterias, venas etc.).

La porción de la cara interna situada  detrás del hilio corresponde al mediastino


posterior. La prehiliar al mediastino anterior que está deprimida en el pulmón izquierdo
formando el lecho del corazón.

Los nervios neumogástrico y frénico están en relación con la cara interna en toda su
extensión.

Borde posterior. Grueso, ocupa el canal costo vertebral (cuerpos vertebrales y


extremidades costales) y se pone en contacto, a este nivel, con la cadena del simpático.

Borde anterior. Delgado y sinuoso, es mucho más corto que el posterior; se detiene en
la quinta o sexta costilla. A la izquierda presenta una especie de escotadura: escotadura
cardiaca del pulmón izquierdo.
Corresponde de arriba al esternón a los cartílagos costales y a los vasos mamarios
internos. Los bordes anteriores de los pulmones pueden ponerse en mutuo contacto en la
línea media.
    Vértice. Redondeado, está en relación con  la primera costilla, la subclavia y alguna
de sus ramas. Esta más elevado el de la derecha que el izquierdo ente 0,5 a 1cm.
     Base. Ancha, relacionada en toda su extensión con la cúpula diafragmática. Sui
delgado borde ocupa el seno costo diafragmático.

El pulmón esta constituido por los lobulillos pulmonares que se continúan con los
bronquiolos y bronquios intra pulmonares, también esta formado por el tejido
conjuntivo que une lobulillos, vaso y bronquiolos.

    Lobulillos Pulmonares. Son pequeños sacos membranosos, pegados entre si y


unidos por escaso tejido conectivo. Tienen un volumen de un centímetro cúbico.

Son piramidales en la periferia, costutuyendo campos poligonales visibles en la


superficie exterior de los lóbulos, son más ovoides en el interior del órgano. Por una de
sus extremidades se continúan con el bronquio supralobulillar, que le es aferente. Jamás
comunican entre sí; en un lobulillo examinado aisladamente se observa que el bronquio
supralobulillar se continua en el lobulillo (bronquio intralabulillar), emitiendo primero
colaterales y bifurcándose después.

Colaterales o ramas de bifurcación terminales se subdividen dicotómicamante en cierto


número (veinte a treinta) ramificaciones terminales, cada una de las cuales termina en
un ácino y se llaman bronquiolos acinosos. Los cortes practicados a diferentes alturas
presentan, ya el bronquiolo intralobulillar, ya un número de colaterales que varía según
la altura del punto observado .

Cada ácino, que tiene de 1 a 2 milímetros, presenta, después del estrechamiento del
bronquiolo, una dilatación (vestíbulo), de la cual parten cuatro o cinco conductos
alveolares, que terminan en cavidades más vastas, laterales o terminales, con relación al
eje del ácino, los infundíbulos. Tanto los conductos alveolares como los infundíbulos
están tapizados de celdillas semejantes a las de un panal de abejas, los alvéolos (250 por
un milímetro cúbico de pulmón). La superficie pulmonar, calculada de este modo, viene
a representar por término medio una superficie de 80 metros cuadrados.

Cada alveolo se compone de pared  y epitelio. La pared delgada, transparente,  está


reforzada exteriormente por un sistema de fibras elásticas, cuya disposición es variable.
   Vasos: El lobulillo presenta vasos sanguíneos y linfáticos. La arteria pulmonar envía,
un vaso que se adosa al bronquiolo intralobulillar (arteria lobulillar), ramificándose con
él. Al llegar al ácino, las últimas ramificaciones se esparcen por la superficie del alvéolo
en forma de red muy apretada de capilares muy finos y de carácter terminal. Las venas
que siguen a estos capilares se dirigen a la periferia del lobulillo (venas perilobulillares),
para constituir por su reunión las venas pulmonares. Los linfáticos de origen lobulillar
mal determinado, alcanzan los espacios interlobulillares. Los nervios terminan en la
pared de los alvéolos.
 
  Bronquios intra pulmonares.
 
   Cada bronquio intra pulmonar o bronquiolo recorre el pulmón al cual está destinado,
suministrando colaterales primarios injertados en ángulo tanto más pequeño cuanto más
voluminosos son. en su extremidad distal, únicamente el bronquiolo suministra ramos
por vía dicotóna.
   El modo de distribución de los colaterales primarios (en los cuales nacen colaterales
de segundo orden ) depende de las relaciones del bronquitronco y de la arteria
pulmonar. La arteria pulmonar ocupa sucesivamente la cara anterior, el lado externo y la
cara posterior del bronquiotronco, dividiendo así a éste en una porción eparterial y una
porción hiparterial. Los colaterales primarios, por tanto, se distinguen, por razón del
punto en que nacen, en eparteriales e hiparteriales.

Árbol bronquial derecho presenta en primer lugar un bronquio eparterial, destinado al


lóbulo superior derecho; uno de sus ramos, dirigido hacia el vértice, del pulmón y
perfectamente diferenciado, ha recibido el nombre de bronquio apical. a este primer
bronquio sigue una serie de ocho bronquios  hiparteriales, de los cuales, cuatro son
ventrales y cuatro dorsales, que se distribuyen por los lóbulos medio e inferior.
Bronquios accesorios, variables en número y dirección, se juntan a los precedentes; uno
de ellos es conocido con el nombre de bronquio cardiaco.
   El árbol bronquial izquierdo sólo emite bronquios hiparteriales. El primero de estos
bronquios se distribuye por el lóbulo superior izquierdo y forma el bronquio apical.
   Constitución anatómica Los bronquios se componen:
   1º Túnica externa (fibrocartilaginosa);
   2º Túnica interna (mucosa);
   3º Glándulas.
   La túnica fibrocartilaginosa está formada de tejido conjuntivo, rico en fibras elásticas;
contiene en su espesor elementos cartilaginosos pequeños e irregulares. Está tapizada
por dentro de una capa muscular (capa de músculos de Reissen), de dirección
generalmente circular y que cesa a nivel de los bronquios intra pulmonares. La túnica
mucosa está constituida por un epitelio forrado de un corion: el epitelio, cilíndrico, de
pestañas vibrátiles, está mezclado con células caliciformes (se convierte en cúbico a
nivel de los bronquíolos); el corion es rico en redes elásticas y está infiltrado de
glóbulos blancos. Las glándulas (glándulas mucosas, arracimadas) tienen su alojamiento
entre las capas fibrosas y musculares y se abren en la superficie de la mucosa bronquial.
   Vasos. Las arterias son suministradas por la arteria bronquial.

Las venas van a los troncos homónimos, excepto las ramas de pequeño calibre, cuyas
redes venosas son tributarias de las venas pulmonares. Los linfáticos, nacidos de los
dominios de la mucosa van a los ganglios bronquiales. Los nervios siguen las divisiones
bronquiales. Terminan a la vez en los elementos musculares y en la capa epitelial.
 
  Vasos y Nervios
 
  Los vasos del pulmón son unos funcionales por donde se realiza la hematosis y otros
nutricios.
   - Vasos de la hematosis: Son las arterias pulmonares y las venas pulmonares.
   Las arterias pulmonares en numero de dos, una derecha y otra izquierda, se dirigen
hacia el hilio, cruzando la cara anterior y luego la externa del tronco bronquial. Cada
tronco arterial se ramifica como el bronquio correspondiente, de suerte que cada
bronquio va acompañado de un ramo de la arteria pulmonar. Una vez llegado al
lobulillo correspondiente, este ramo lo penetra, para capilarizarse en él. Excepción
hecha de lo que se refiere a la mucosa de los más pequeños bronquios extralobulillares,
la arteria pulmonar se distribuye exclusivamente por el epitelio alveolar.
   Las venas pulmonares proceden unas de los capilares alveolares, cuyos troncos
venosos se reúnen en la periferia del lobulillo y de las redes capilares de las últimas
ramificaciones bronquiales. A las venas precedentes se añaden ramillos venosos que
toman origen en la pleura. Condensadas en troncos cada vez más voluminosos, únicos
para cada ramo correspondiente de la arteria pulmonar, y ocupando en el bronquio la
cara opuesta, las venas llegan al hilio; allí forman cuatro troncos, dos derechos y dos
izquierdos, los cuales se abren en la aurícula izquierda.
   -Vasos Nutricios: Están constituidos por las arterias y las venas bronquiales.

Las arterias bronquiales, una para cada pulmón penetran a nivel del hilio, en donde
ocupan la parte posterior de los bronquios. Siguen, en el pulmón, a las ramificaciones
bronquiales, dando ramos a los bronquios, a las divisiones de las arterias y venas
pulmonares, a los ganglios linfáticos y la pleura. Se han observado anastomosis entre las
arterias bronquiales y las pulmonares.
Las venas bronquiales sólo reciben la sangre de las bronquiales gruesas y medianas, del
tejido conjuntivo insterticial, de los vasavasórum y de las pleuras. Se anastomosan
parcialmente con las venas pulmonares; luego, en número de dos o tres troncos para
cada pulmón, se colocan en el hilio, detrás del bronquio correspondiente, para abrirse, a
la derecha, en la ácigos mayor, y a la izquierda, en la ácigos menor.
  -Linfáticos. Unos son superficiales o subpleurales, otros son profundos. Unos y otros
llegan al hilio y allí terminan en los ganglios broncopulmonares. Estos ganglios, de los
cuales los profundos están situados en pleno parénquima, presentan una coloración
negrusca debida a las partículas carbonosas o pigmentarias que contienen.
   -Nervios: proceden del plexo pulmonar anterior y posterior (a cuya constitución
concurren a la vez ramos del neumogástrico y del simpático) y acompañan las
ramificaciones bronquiales vasculares. Unos están destinados a los vasos, otros a los
conductos bronquiales, en los cuales constituyen dos plexos: plexo submucoso y plexo
subepitelial. Tienen su trayecto ganglios microscópicos.
Alveólos:

Los alvéolos pulmonares son los divertículos terminales del árbol bronquial, en los que


tiene lugar el intercambio gaseoso entre el aire inspirado y la sangre.

Cada pulmón adulto suma una media de 250 millones de alvéolos, lo que hace un total
de 500 millones de alvéolos entre los dos pulmones. Si los estirásemos ocuparían
alrededor de unos 75 metros cuadrados.

Los alveólos son sacos recubiertos en su pared interna por líquido blanco y pegajoso,
pueden tener más de un milímetro de diámetro y agente tensoactivo. En ellos se produce
el intercambio de gases entre el O2 y el CO2.

Son evaginaciones del epitelio de los conductos aéreos con una sola abertura para que
salgan y entren los gases, controlada por la acción de un esfínter de músculo liso. Sus
paredes, llamadas septos alveolares, proporcionan un gran aumento de la superficie de
intercambio. Los alvéolos se sitúan unos junto a los otros separados por septos
interalveolares, que son muy delgados ya que están formados por el epitelio plano
simple de un alvéolo, su lámina basal, tejido conectivo con una abundante red
de capilares sanguíneos, lámina basal, y el epitelio plano simple del alvéolo vecino.
Además, las paredes de los alvéolos contienen el esfínter de músculo liso, fibras
elásticas y colágeno III (reticulina). Si fallan las fibras elásticas, los alvéolos se
distienden provocando la desaparición de las divisiones del saco alveolar y la
incapacidad de hacer el intercambio. En algunos alvéolos hay un poro que comunica
con la luz del alvéolo adyacente. Estos poros se denominan poros de Kohn.
Revestimiento epitelial alveolar[editar]

 Un bronquio se encuentra en el aparato respiratorio y es uno de los conductos


tubulares fibrocartilaginosos en que se bifurca la tráquea a la altura de la IV vértebra
toráxica Neumocitos tipo I: Lleva Ocupan un 95 % de la superficie del alvéolo
gracias a sus prolongaciones citoplasmáticas. Son células planas en epitelio plano
monoestratificado muy delgado. Núcleo con protusión hacia la luz alveolar,
pocos orgánulos y con uniones estrechas entre neumocitos vecinos. Tienen lámina
basal.
 Neumocitos tipo II: Son células cúbicas con microvellosidades apicales,
abundante RER y Golgi. Son el 60 % en número, pero ocupan sólo el 5% del
espacio porque son pequeñas. No hacen el intercambio gaseoso sino que intervienen
en la distensión y la recuperación del tamaño de los alvéolos mediante la síntesis y
secreción de surfactante, un agente tensoactivo formado por fosfatidilcolina-
fosfatidilglicerol y componentes proteicos (reduce la tensión superficial). Los
neumocitos tipo II también degradan el surfactante pulmonar, ya que debe haber un
recambio continuado. El surfactante en el citoplasma se encuentra dentro de los
cuerpos mielínicos o laminares y se secretan por exocitosis a la luz del alvéolo
formando una película líquida sobre la superficie del epitelio. Tienen lámina basal.
 Fibroblastos del tejido conectivo: Glándulas cebadas y macrófagos también hay
en el epitelio de los septos. Los macrófagos alveolares se encuentran en los septos
interalveolares o flotando en la luz de los alvéolos. Capturan y fagocitan partículas
nocivas que puedan entrar y salen del alvéolo por vía linfática o por moco de las
vías respiratorias (los fumadores pueden presentar muchos macrófagos).

En la zona alveolar donde se da el intercambio de masa alevolar, la pared es más


delgada y se llama barrera respiratoria. Está formada por:

1. Surfactante pulmonar, en la superficie alveolar.

2. Neumocitos tipo I, del epitelio alveolar.


3. Láminas basales del neumocito y endotelio fusionadas.
4. Célula endotelial de la pared capilar.

Hematosis:
La hematosis es un proceso que consiste en un intercambio gaseoso entre los alvéolos
pulmonares y los capilares pulmonares que los envuelven. Es uno de los procedimientos
del sistema respiratorio.

Si no se da el proceso de la hematosis, no se puede dar la respiración. El oxígeno


inhalado se traslada desde los alvéolos pulmonares hacia la sangre dentro de los
capilares y el dióxido de carbono se mueve desde la sangre en los capilares hacia el aire
dentro de los alvéolos.

Es decir, el propósito de este intercambio es lograr un equilibrio entre los gases en el


torrente sanguíneo y en los alvéolos.

Demasiado oxígeno es tóxico, al igual que tener cantidades muy altas de dióxido de
carbono. Cada gas se mueve desde el lugar donde hay más de éste, hasta el lugar en
donde hay menos.

Ejemplo: Al correr o realizar alguna actividad física, el esfuerzo hace que perdamos más
cantidad de oxígeno de lo usual.

Por eso que nuestra respiración se vuelve errática, ya que el cuerpo necesita llenarse de
oxígeno rápidamente y deshacerse del dióxido con la misma rapidez.

Esto se normaliza en el momento en que se logra el equilibrio oxígeno-dióxido de


carbono en los pulmones y los alvéolos.

¿Cuáles son los procesos necesarios para la transferencia de oxígeno?

Como todas las funciones en el cuerpo, la transferencia de oxígeno que da como


resultado la hematosis debe seguir un proceso para poder completarse sin fallas.

Este proceso consta de 3 partes sumamente importantes y esenciales: La ventilación, la


difusión y la perfusión.
PLEURA:

Es una membrana de tipo seroso compuesta por epitelio plano


simple, tejido conjuntivo laxo, delgada y deslizable, que
reviste el interior de la cavidad torácica y cubre la superficie
de los pulmones Y recubre a los órganos del espacio
mediastinal, Membrana de dos hojas que envuelve por un lado
los pulmones (pleura visceral) y por otro la pared interna de la
cavidad torácica (pleura parietal)

La pleura parietal según la zona que recubre recibe diferente nombres: Pleura Costal,
Pleura mediastínica, Pleura diafragmática y entre ambas hojas se encuentra la cavidad
pleural.

CAVIDAD PLEURAL

La cavidad pleural está llena de una finísima capa de fluido


seroso que mantiene adheridas las dos pleuras. Es un fluido
denso muy rico en proteínas. Se forma por perfusión de
plasma sanguíneo en la membrana serosa que cubre las pleuras, principalmente en la
pleura parietal. Es reabsorbido luego por el sistema
linfático.Se elabora de 15 a 20 ml de liquido pleural
diarios, pero se siempre se mantiene 10ml

En la cavidad Pleural existen dos recesos y son:

• Receso Costodiafragmatico: ( uno para cada


lado) formado por la reflexión de la pleura costal
y la pleura diafragmática, donde se puede
acumular liquido cuando se esta de pie y permite
la distensión y la expansión del pulmón en la inspiración

• Receso Costomediastinicos: se encuentran en el punto de unión de la pleura


costal y mediastínica

LA PLEURA PARIETAL

• es la parte externa, en contacto con la caja torácica, el mediastino y la cara


superior del diafragma mientras que la pleura visceral es la parte interna, en
contacto con los pulmones. Recubre la cara interna del tórax; se divide en:

• - Pleura costal, esta adherida a la cara interna de las costillas y la que esta
adherida a los músculos intercostales internos, (fascia Endotorácica)

• - Pleura diafragmática, cubre la cara superior del diafragma.

• - Pleura mediastínica, cubre o forma parte de las paredes laterales


del Mediastino;

• Cúpula Pleural o Pleura Cervical ; Traspasa el borde superior de la clavícula


(2cm) sobre 1/3 medio de la clavícula, es el único sitio en la base del cuello en
que se logra palpar el pulmón.
ENFERMEDADES: PLEURITIS O
PLEURESIA: inflamación de la pleura, se presenta los siguientes síntomas:

 Tos seca
 Disnea leve
 Dolor torácico, mas aun en los movimientos de la respiración
Derrame Pleural: acumulación de liquido entre las dos hojas pleurales, se produce
cuando hay una inflamación de la pleura, si es abundante puede colapsar el pulmón.

Neumotorax: es un colapso pulmonar, se produce cuando el aire se filtra dentro del


espacio que se encuentra entre los pulmones y la pared torácica. El aire hace presión en
la parte externa del pulmón y lo hace colapsar.

El hemotórax: es la presencia de sangre en la cavidad pleural. Generalmente está


causado por lesiones torácicas, (arterias)pero puede haber otras causas, tales como
cáncer pulmonar o pleural

LA RESPIRACION

Se llama respiración al proceso mediante el cual los seres vivos intercambian gases con
el medio externo. Consiste en la entrada de oxígeno al cuerpo de un ser vivo y la salida
de dióxido de carbono de este. Es indispensable para la vida de los organismos
aeróbicos. Dependiendo del tipo de órgano encargado del proceso, la respiración puede
ser pulmonar como en los mamíferos, traqueal en los artrópodos, branquial en los peces
o cutánea en los anélidos. El intercambio puede producirse con el aire atmosférico como
ocurre en las aves y mamíferos o tener lugar en el medio acuático que también contiene
oxígeno y dióxido de carbono disuelto. El concepto de respiración celular o respiración
interna es diferente. Se llama así al conjunto de reacciones bioquímicas por las cuales
determinados compuestos orgánicos son degradados completamente en el interior de la
célula, por oxidación. Este proceso metabólico necesita oxígeno y proporciona energía
aprovechable por la célula (principalmente en forma de ATP)
Respiración humana

La respiración humana es de tipo pulmonar y consta básicamente de los siguientes


procesos:

 Ventilación que a su vez se compone de inspiración o entrada de aire a los


pulmones y espiración o salida de aire de los pulmones.
 Intercambio gaseoso en los alvéolos pulmonares o hematosis. El oxígeno pasa
de los alveolos a la sangre por difusión.
 Transporte de oxígeno a través de la sangre y el sistema circulatorio hasta todos
los tejidos.
 Intercambio gaseoso interno. Es el último paso de la respiración y consiste en el
intercambio de gases entre los tejidos y la sangre, de tal forma que el oxígeno pasa
de la sangre a las células de todo el organismo y el dióxido de carbono realiza el
camino inverso, desde las células a la sangre.

Resulta evidente la conexión entre el aparato respiratorio y el sistema circulatorio,


ambos trabajan conjuntamente con el mismo fin, garantizar el suministro constante de
oxígeno a todas las células que forman el cuerpo.

Inspiración o inhalación

La inspiración o inhalación es el proceso por el cual entra aire rico en oxígeno desde el
medio exterior hacia el interior de los pulmones. La comunicación de los pulmones con
el exterior se realiza por medio de las vías aéreas superiores (cavidades nasal y
bucal, faringe, laringe y tráquea). La inspiración es la fase activa de la respiración, para
que se produzca es necesario que se contraigan diferentes músculos con la finalidad de
aumentar el tamaño del tórax, lo cual hace que el pulmón se expande y el aire
atmosférico tienda a entrar para igualar la presión. Los músculos principales que
intervienen son el diafragma y los músculos intercostales externos e internos, otros
músculos accesorios son el músculo escaleno que eleva la primera y segunda costilla y
el músculo esternocleidomastoideoque eleva el esternón. Durante la inspiración
aumenta el diámetro vertical del tórax por el descenso del diafragma, pero también
aumenta el diámetro transversal y el anteroposterior por la acción de los restantes
músculos citados que elevan las costillas.
Espiración o exhalación

La exhalación o espiración es el fenómeno por el cual el


aire pobre en oxígeno y rico en dióxido de carbono sale de
los pulmones, es por tanto el proceso inverso a la
inspiración. Es una fase pasiva de la respiración, porque el
tórax se retrae y disminuyen todos sus diámetros por su
propiedad física de elasticidad, sin intervención de la
contracción muscular, volviendo a recobrar el tórax su
forma primitiva. Los músculos puestos en movimiento, al
dilatarse el tórax, se relajan en esta fase; las costillas vuelven a su posición inicial así
como el diafragma. A medida que esto sucede, la capacidad de la cavidad torácica
disminuye lo que hace que la presión intrapulmonar aumente en relación a la presión
atmosférica y el aire sale de los pulmones. Para que el flujo de aire se produzca debe de
existir una diferencia de presión. Se llama presión intrapulmonar a la presión del aire en
los espacios aéreos del pulmón y puede ser más alta o más baja que la presión
atmosférica. Cuando la presión intrapulmonar es mayor que la atmosférica el aire sale
de los pulmones (espiración), en cambio cuando la presión atmosférica es mayor que la
presión intrapulmonar el aire entra en los pulmones (inspiración).

Cuando se realiza una espiración forzada intervienen de forma activa algunos músculos
de la pared abdominal, principalmente el músculo recto abdominal que al contraerse
propulsa las vísceras abdominales hacia arriba y aumenta la subida del diafragma. Este
proceso no tiene lugar durante una espiración normal.

Intercambio de gases en los alvéolos pulmonares

El intercambio externo es el movimiento de los


gases entre el alvéolo del pulmón a los capilares
pulmonares. Tanto el oxígeno como el dióxido de
carbono se trasladan por difusión libre desde el lugar
en el que están a más concentración hacia donde la
concentración es más baja. Para ello los gases deben
atravesar dos barreras: la pared del alvéolo y la pared
del capilar sanguíneo. El aire inspirado procedente de la atmósfera tiene 21% de
oxígeno y solo 0.04% de dióxido de carbono, por el contrario el aire que se elimina
durante la espiración tiene 16% de oxígeno y 3.5% de dióxido de carbono.6
Transporte de gases por la sangre

Una pequeña cantidad de oxígeno es transportado disuelto directamente en la sangre,


pero la mayor parte lo hace ligado a la hemoglobina. La hemoglobina es una molécula
proteica que se encuentra en el interior de los glóbulos rojos y tiene la función es
transportar el oxígeno que libera con facilidad cuando alcanza los tejidos. La sangre que
sale del corazón izquierdo por la arteria aorta está saturada al 97% de oxígeno, en
cambio después de liberarlo en los capilares, la saturación baja hasta el 70%. La
diferencia del 27% corresponde al oxígeno que ha sido captado por las células para sus
funciones metabólicas.36

Intercambio gaseoso interno

Es el intercambio de gases que se produce entre la sangre y los diferentes tejidos del


cuerpo. La sangre oxigenada en los pulmones llega a las células de los distintos tejidos
transportada por los capilares. En ese punto se produce el proceso de intercambio:

 Por un lado, el oxígeno pasa desde la sangre hacia las células por difusión a
través de la membrana celular.
 Por otra parte a través de la membrana celular pasa hacia la sangre procedente de
las células de los tejidos el dióxido de carbono y el vapor de agua de desecho.
VOLUMENES

Son los valores habituales de los distintos parámetros que se pueden medir en
el Sistema Respiratorio y que van a ser útiles, sobre todo en las situaciones
patológicas en las que va a haber una variación de estos valores.

Volumen corriente – VT:

Es la cantidad de aire que entra y sale de los pulmones en una respiración normal. Su
valor promedio es de 500 ml.

Volumen de reserva inspiratório – VRI: 

Hace referencia a la cantidad de aire que entra en los pulmones en una inspiración
máxima, es decir, forzada además del volumen corriente. Su valor promedio es de
3000 ml.

Volumen de reserva espiratório – VRE: 


Se refiere cantidad de aire que puede expulsarse del pulmón en una espiración forzada
además del volumen corriente. Su valor promedio es de unos 1200 ml.

Volumen residual – VR:

Alude a la cantidad de aire que queda en el interior de las vías respiratorias y en el


interior de los pulmones que no puede expulsarse tras una espiración forzada. Este
volumen garantiza el estado de llenado parcial que tienen los pulmones. Su valor
promedio es de 1200 ml.

COMPLICACIONES DEL APARATO RESPIRATORIO DURANTE EL


EMBARAZO

El aparato respiratorio es el encargado de absorber el oxígeno que el cuerpo necesita y


de eliminar el dióxido de carbono que se produce en todas las células del cuerpo. El
embarazo produce alteraciones fisiológicas y anatómicas que afectan el rendimiento
respiratorio. Temprano en el embarazo ocurre dilatación capilar a todo lo largo del
tracto respiratorio, llevando a un engrosamiento de la mucosa nasofaríngea, laríngea,
tráquea y bronquios. Esto produce una modificación de la voz y a veces produce
dificultad para respirar por la nariz.

Los hallazgos de una capacidad vital no modificada con una reducción del volumen
residual son consistentes con los cambios observados en la configuración del tórax
durante el embarazo. El nivel del diafragma se eleva cerca de 4 cm temprano en el
embarazo, aún antes de sufrir la presión del útero en crecimiento. Esto podría servir para
disminuir el volumen residual ya que los pulmones estarían relativamente comprimidos
en la espiración.

Durante el embarazo, la mayoría de los órganos más importantes en el cuerpo de la


mujer, se desplazan. La razón es que deben dejar sitio al bebé.  El útero irá creciendo
según pasen los meses de gestación y órganos como el corazón, el estómago y el
diafragma, deben ceder su espacio. De ahí que la embarazada note ciertas molestias,
sobre todo relacionadas con los cambios en el sistema circulatorio y esa mayor
'dificultad' para respirar, debido a la modificación del diafragma.

El crecimiento uterino modifica, por ejemplo,  la posición del diafragma y de la caja


torácica, aumentando su circunferencia como respuesta a la elevación diafragmática.
Debido a estos cambios los volúmenes de las distintas capacidades pulmonares se ven
modificados también.

Estos cambios también se manifiestan con sensación subjetiva de falta de


aire (disnea), siendo éste uno de los motivos frecuentes de consulta en la urgencia de las
embarazadas.

Las hormonas y los cambios en la respiración durante el embarazo

En parte, la función pulmonar cambia porque la progesterona aumenta y en parte,


porque el útero agrandado interfiere con la expansión pulmonar.
La progesterona estimula al cerebro para disminuir los niveles de CO 2. Para reducir
los niveles de CO 2, el volumen corriente, el volumen minuto y la frecuencia
respiratoria aumentan, con lo que se incrementa el pH plasmático. El consumo de
O2 se eleva un 20% para satisfacer el aumento de las necesidades metabólicas del feto,
la placenta y varios órganos maternos. Las reservas inspiratoria y espiratoria, el
volumen residual y la capacidad vital y la P CO2 plasmática disminuyen. La capacidad
vital y la PO2 plasmática no cambian. La circunferencia torácica aumenta unos 10 cm.
Se produce una hiperemia considerable y edema del tracto respiratorio. A veces se
produce una obstrucción nasofaríngea sintomática y congestión nasal, las trompas de
Eustaquio se bloquean transitoriamente y el tono y la calidad de la voz cambian.

Cambio durante el embarazo


Debido a las hormonas de embarazo y al feto en desarrollo, se producen muchos
cambios en el sistema respiratorio. Algunos cambios incluyen lo siguiente:

 Nariz congestionada o flujo nasal y hemorragias nasales


 Movimiento ascendente del diafragma, músculo grande y plano que se utiliza
para respirar, hacia el tórax
 Disminución de la capacidad pulmonar
 Mayor uso de oxígeno
 Aumento de la cantidad de aire que se inhala y se exhala (ventilación por
minuto), aproximadamente en un 40%.
 Aumento de la capacidad inspiratoria (en un 5%).
 Disminución de un 15% del volumen máximo de aire que se espira (volumen
espiratorio de reserva).
 Aumento del tamaño de la caja torácica.
 Disminución de la capacidad pulmonar.
 El desplazamiento del abdomen hacia arriba, a medida que avanza el embarazo y
el feto crece, presiona el diafragma y disminuye la capacidad pulmonar.
 Congestion nasal.
 El revestimiento de las vías respiratorias recibe más sangre, lo que produce
cierta congestión que pueden obstruir la nariz y garganta (hiperemia). El tono y
la calidad de la voz pueden modificarse al final del embarazo. En estos casos, la
mujer tiene la sensación de estar resfriada, utilizar un humidificador del
ambiente puede ayudar a combatir estos efectos.

Por ello, las respiraciones de las embarazadas son más profundas y con un ritmo
más rápido. En algunos casos, las mujeres pueden hiperventilar (introducir más
oxígeno en el organismo que dióxido de carbono se expulsa) y con ello, generar
mareos o sensación de hormigueo en manos, pies o alrededor de la boca.

Recomendaciones para las mujeres embarazadas


- Adáptate a un ritmo de vida más tranquilo y regular, descansando cada vez que
sientas fatiga.

- Evita realizar esfuerzos excesivos.

- Utiliza una almohada extra para aliviar la dificultad respiratoria durante el sueño.

- No permanezcas en espacios pequeños y cargados. Ventila bien las habitaciones.

- Cuando te sientes, apoya la espalda recta sobre el respaldo con el fin de aumentar la
capacidad respiratoria.

- Practica regularmente los ejercicios respiratorios sugeridos por la matrona en las


sesiones de Educación Maternal.

- Si padeces asma y sigues un tratamiento crónico, consulta con el médico si dicha


medicación es compatible con el embarazo.

- En caso de presentar fatiga excesiva, fiebre, tos o dolor en el pecho, acude al médico.
Cualquier dolencia del aparato respiratorio debe ser tratada para evitar que interfiera en
el correcto desarrollo del embarazo.

Algunos ejercicios recomendados:

– Respiración abdominal
Consiste en introducir el aire al organismo desde el estómago. Para ello, se debe colocar
una mano sobre el abdomen y notar como se eleva mientras inspiramos. Posteriormente
conviene retener el oxígeno unos segundos antes de espirar lentamente.

– Respiración torácica
En esta respiración el objetivo es llevar el aire hacia las costillas. Como ayuda, puede
apretarse levemente con ambas manos sobre las costillas.
TRANSTORNOS RESPIRATORIOS DURANTE EL EMBARAZO

El embarazo produce una serie de modificaciones fisiológicas en el aparato respiratorio


de las gestantes que deben conocerse para identificarlos como patológicos o no por los
síntomas que ocasionan

 Disnea

La disnea, o sensación de falta de aire y percepción de un mayor trabajo respiratorio,


constituye un síntoma muy frecuente en la gestante . Un 60-70% de las embarazadas
sanas experimentan esta sensación3. Se estima que un 50% de mujeres, sin historia de
enfermedad cardiopulmonar, padecen disnea antes de las 19 semanas de gestación. A las
31 semanas, este porcentaje se habrá incrementado hasta un 76%

SINTOMAS

 Falta de aliento.

 Debilidad corporal.

 Cansancio.

 Decoloración azulada de las uñas y la piel.

 Inquietud.

 Patrones de respiración anormales.


 Aumento de la frecuencia cardíaca.

. RECOMENDACIONES PARA DISMINUIR LA DISNEA

1. Evita las tareas forzosas

2. Practica ejercicios de respiración

3. Buena postura corporal

4. Cambiar de posición

5. Ejercicios aeróbicos

 Sinusitis

La sinusitis es una inflamación de los senos paranasales. Se trata de una infección


localizada en los huecos de los huesos de la nariz por donde el aire pasa al respirar. Por
eso, entre sus síntomas, se encuentran la congestión nasal y dolor en la zona alrededor
de los ojos. Esto resulta especialmente molesto si hablamos de sinusitis en el embarazo.

Normalmente, se diferencia ente varios tipos de sinusitis:

 Aguda, cuya duración es de más o menos 4 semanas


 Subaguda, cuando dura de 4 a 12 semanas
 Crónica, cuando se prolonga durante más de 12 semanas, meses o incluso años.
 Recurrente, si aparece varias veces a lo largo de un año.

Por otra parte, los síntomas característicos son el dolor localizado alrededor de los ojos
y de las mejillas y la congestión nasal. No obstante, también pueden darse otros
síntomas como:

 Tos
 Fatiga y debilidad
 Fiebre
 Goteo retronasal
El diagnóstico se realiza tras examen médico de la nariz y la cara, y de la evaluación de
los síntomas. Una vez detectada, el médico podrá recetar como tratamiento antibiótico,
descongestivo y analgésico.

No obstante, en el caso de mujeres embarazadas, los tratamientos farmacéuticos muchas


veces no son una posibilidad. En efecto, una gestante debe evitar tomar medicamentos
de modo que deberá siempre limitarse estrictamente a las indicaciones de su médico.

 Bronquitis

La bronquitis durante el embarazo es bastante común. Consiste en una inflamación de


los bronquios que dificulta la entrada de aire y por lo tanto de oxígeno a los
pulmones.

Aparece repentinamente y tiene una duración aproximada de unas tres semanas. La


mayoría de las veces la causa de estas bronquitis es un catarro o una gripe mal
curada. Suele ser de origen vírico pero algunas veces puede ser debido a una bacteria.

Síntomas de la bronquitis durante el embarazo

 El síntoma principal es la tos seca y persistente que se intensifica al tumbarse en


la cama y al entrar en contacto con el aire frío o ambientes cargados de humo.
Esta tos dura hasta diez días y, en algunos casos puede persistir durante varias
semanas.
 Congestión nasal.
 Mucosidad incolora en los casos de bronquitis vírica. Mucosidad espesa
amarillo/verdosa si es de origen bacteriano.
 Puede dar fiebre.
 Sensación de presión en el pecho y de ahogo.
 Presencia de sibilancias o “pitidos” al respirar.
 Dificultades para respirar especialmente durante una actividad física, aunque
esta sea leve.
 Sensación de cansancio y malestar general.
 Pérdida del apetito.
 Gripe

Durante el embarazo, es difícil para el sistema inmunitario de una mujer combatir


infecciones. Esto hace que una mujer embarazada sea más susceptible a contraer gripe y
otras enfermedades.
Las mujeres embarazadas son más propensas que las mujeres de su misma edad que no
están embarazadas a resultar muy enfermas si contraen gripe. Si usted está en embarazo,
necesita tomar precauciones especiales para mantenerse saludable durante la temporada
de gripe.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE GRIPE DURANTE EL EMBARAZO?

Los síntomas de gripe son los mismos para toda persona e incluyen:

 Tos

 Dolor de garganta

 Secreción nasal

 Fiebre de 100°F (37.8º C) o superior

Otros síntomas pueden incluir dolores corporales, dolor de cabeza, fatiga, vómitos y
diarrea.

 Neumonía

La neumonía es una enfermedad respiratoria que afecta a los pulmones, que les afecta
con una inflamación producida por una infección previa tras un resfriado, haber sufrido
varicela o haber pasado un episodio gripal. El tejido pulmonar se ve limitado por una
bacteria o germen infeccioso que puede afectar a la zona en épocas de mucho frío, y en
las cuales las mujeres embarazadas están más expuestas.

- Causas de la neumonía
Las causas de contraer una neumonía pueden ser provocadas por un germen
infeccioso que es el que llega al pulmón bien sea por la nariz o la faringe a causa de
inhalación. Estas bacterias que llegan al interior de los pulmones son causadas por una
gripe o resfriado que se haya sufrido antes, por contacto en hospitales o por tener
el sistema inmunológico muy débil. Si en ese momento se tiene tos, las bacterias
pueden causar una infección a la hora de no poder filtrar los gérmenes. Normalmente
puede afectar más si se sufre diabetes, asma o hipertensión, incluso si se es fumadora. 

- Síntomas de la neumonía en embarazadas


Una neumonía puede ser un problema en el embarazo, y suele tener síntomas como
la fiebre alta, una tos descontrolada y muy constante que causa dolor en la zona de las
costillas y que también puede causar congestión. 

También se pueden dar síntomas como escalofríos, dificultad para respirar e incluso
dolor de tórax. Lo mejor para no sufrirla es tratar de evitarla sin dejar de abrigarse,
consultar al médico por si se puede poner una vacuna antigripal y también tratar de
extremar la higiene para no sufrir ningún problema de bacterias que desemboquen en
una neumonía. 

 Asma
El asma es causada por una inflamación (hinchazón) de las vías respiratorias. Cuando se
presenta un ataque de asma, los músculos que rodean las vías respiratorias se tensionan
y su revestimiento se inflama. Esto reduce la cantidad de aire que puede pasar por estas.

En las personas con vías respiratorias sensibles, los síntomas de asma pueden
desencadenarse por la inhalación de sustancias llamadas alérgenos o desencadenantes.

Durante el embarazo se producen muchos cambios en el organismo que influyen en la


función pulmonar y, por lo tanto, en el asma. Aumenta la retención de agua y de sal, se
incrementa el volumen sanguíneo y el trabajo del corazón. Esto hace que la nariz, la
faringe, la tráquea y los bronquios estén más congestionados, lo que puede acentuar la
obstrucción nasal y bronquial en las personas asmáticas. También hay un incremento en
el consumo de oxígeno, que está compensado por el aumento de la respiración. Este
aumento del trabajo respiratorio podría parecer un síntoma de asma, pero esta dificultad
respiratoria se diferencia de la de origen asmático porque no va acompañada ni de pitos,
ni de tos. 

El aumento del tamaño del abdomen aumenta la presión que ejerce sobre el diafragma y
puede producir ardores o pirosis, es decir, paso de jugo gástrico del estómago al
esófago, lo que puede influir negativamente en el asma.
La respiración (aporte de oxígeno y la eliminación de CO2) del feto se realiza por la
placenta, a través de la sangre de la madre. Las necesidades de oxígeno del feto son muy
altas y la disminución o falta de oxígeno puede causar deterioro del crecimiento y de la
supervivencia del feto. El asma no controlada produce una disminución en la cantidad
de oxígeno en la sangre de la madre y puede dar lugar a una disminución del
oxígeno en la sangre del feto. Por ello es muy importante un buen control del asma
durante el embarazo para evitar la mala oxigenación.

¿Por qué es un riesgo tener asma durante el embarazo?

Si estás tratando el asma de manera efectiva y dicha afección está bien controlada
durante el embarazo, hay poco o ningún riesgo de complicaciones asociadas con el
asma. Sin embargo, el asma grave o mal controlada durante el embarazo puede
aumentar el riesgo de varios problemas, entre ellos:
 Una complicación del embarazo caracterizada por presión arterial alta y signos
de daños en otro sistema de órganos, a menudo los riñones (preeclampsia)
 Crecimiento fetal restringido
 Nacimiento prematuro
 La necesidad de una cesárea
En casos extremos, la vida del bebé puede estar en peligro.

¿El embarazo puede empeorar el asma?

El asma se clasifica en cuatro categorías generales, de la menos grave a la más grave. Si


bien el embarazo puede hacer que el asma empeore, mejore o permanezca inalterable,
las investigaciones sugieren que la gravedad del asma durante el embarazo está
relacionada con la gravedad del asma antes del embarazo. Es más probable que los
síntomas empeoren en personas con asma grave.

Si el asma mejora, la mejoría suele ser gradual a medida que avanza el embarazo. Si el
asma empeora, el aumento de los síntomas es más notable durante el primer y el tercer
trimestre de embarazo.

Algunas mujeres pueden presentar peores signos y síntomas de asma a comienzos del
embarazo porque dejan de tomar los medicamentos después de quedar embarazadas.
Cualquier cambio que hagas en la rutina de medicamentos puede influir en la gravedad
del asma.

¿Es seguro tomar medicamentos para el asma durante el embarazo?

Cualquier medicamento que tomes durante el embarazo puede representar riesgos. Se


plantearon algunas preocupaciones sobre el uso de glucocorticoides sistémicos (un tipo
de esteroide) durante el embarazo. Se han relacionado con un mayor riesgo de
preeclampsia, diabetes gestacional, problemas suprarrenales y riesgos de que el bebé
tenga hendiduras bucales y bajo peso al nacer. Sin embargo, la mayoría de los
medicamentos para el asma pueden usarse sin inconvenientes durante el embarazo.

Además, es más seguro tomar medicamentos para el asma durante el embarazo que
sufrir los síntomas del asma o un ataque de asma. Si tienes dificultad para respirar, es
posible que el bebé no reciba suficiente oxígeno.
Si necesitas medicamentos para controlar los síntomas del asma durante el embarazo, el
profesional de la salud te recetará el medicamento más seguro en la dosis más adecuada.
Toma los medicamentos según lo recetado. No suspendas ningún medicamento ni
ajustes la dosis por tu cuenta. Según el tipo de medicamento que estés tomando y los
síntomas que tengas, es posible que el profesional de la salud pueda controlar el asma
durante las consultas prenatales. En otros casos, es posible que tengas que consultar con
el médico de cabecera o especialista en asma durante todo el embarazo.

¿Puedo recibir inyecciones para la alergia durante el embarazo?

Si iniciaste un ciclo de inyecciones para la alergia antes del embarazo, puedes continuar
las inyecciones durante el embarazo. Sin embargo, no se recomienda comenzar un ciclo
de inyecciones para la alergia durante el embarazo. Las inyecciones para la alergia
pueden provocar reacciones alérgicas peligrosas, como anafilaxia, especialmente en la
etapa temprana del tratamiento. La anafilaxia durante el embarazo puede ser fatal tanto
para la madre como para el bebé.

¿Necesitaré pruebas especiales?

Si tienes asma mal controlado o de moderado a grave, o si te estás recuperando de un


ataque de asma grave, tu profesional de salud podría recomendar una serie de ecografías
a partir de la semana 32 del embarazo para controlar el crecimiento y la actividad del
bebé.

También, el profesional de salud puede recomendarte que prestes especial atención al


nivel de actividad del bebé.

¿Qué debería hacer para prepararme para el embarazo?

Si tienes asma, programa una consulta previa a la concepción con el profesional de


salud que te tratará durante el embarazo, así como con un médico especialista en
medicina familiar y un especialista en asma. Ellos evaluarán hasta qué punto estás
controlando tu asma y considerarán cualquier cambio en el tratamiento que debas hacer
antes de comenzar con el embarazo. Debido a que los síntomas del asma pueden
aumentar durante el embarazo, tu equipo para atención médica controlará de cerca este
trastorno.
¿Qué puedo hacer para prevenir las complicaciones?

Cuidar de ti misma es la mejor manera de cuidar a tu bebé. Por ejemplo:

 Asiste a las consultas prenatales. Visita a tu profesional de la salud


periódicamente durante todo tu embarazo. Comparte las preguntas o inquietudes que
puedas tener.
 Toma tus medicamentos tal como te lo indicó el médico. Si tienes inquietudes
sobre los medicamentos que estás tomando, consulta con tu profesional de la salud.
 No fumes. Si fumas, pídele ayuda a tu profesional de la salud para dejar de
fumar. Fumar puede empeorar el asma y fumar durante el embarazo puede provocar
problemas de salud para ti y para el bebé.
 Evita y controla los factores desencadenantes. Evita la exposición al humo de
segunda mano y otros posibles irritantes, como el polvo y la caspa de los animales.
 Controla la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). ERGE: una
enfermedad digestiva crónica que causa reflujo ácido y acidez estomacal y puede
empeorar los síntomas del asma. Si desarrollas ERGE, es posible que puedas reducir
los síntomas al elevar la cabecera de la cama, comer comidas más pequeñas, esperar
al menos tres horas después de comer antes de acostarte y evitar alimentos que
desencadenen el reflujo.
 Reconoce los signos de advertencia. Asegúrate de conocer los signos y
síntomas tempranos de que el asma está empeorando, como tos, opresión en el
pecho, falta de aire o sibilancias. Habla con tu profesional de la salud sobre los
tratamientos en el hogar y cuándo debes buscar asistencia médica.
¿Qué se puede decir sobre el trabajo de parto y el parto?

La mayoría de las mujeres no padecen síntomas de asma importantes durante el trabajo


de parto y el parto. Si tomas medicamentos para el asma, no los interrumpas durante el
trabajo de parto ni el parto.

¿Podré amamantar a mi bebé?

A las mujeres que tienen asma (incluso si toman medicación) se las alienta a que
amamanten.
¿Mi bebé tendrá asma?

Se cree que varios factores aumentan las probabilidades de que una persona padezca
asma, como tener un padre o un hermano con asma o una madre que haya fumado
durante el embarazo. Asegúrate de hablar con el pediatra de tu bebé acerca de cualquier
inquietud que puedas tener sobre su salud.

RSPIRACIÓN RITMICA DURANTE EL PARTO

La respiración rítmica durante el parto aumentará la cantidad de oxígeno que inhalas


para ti y para tu bebé. Las técnicas de respiración también podrían ayudarte
a sobrellevar las contracciones y a hacer que te sientas más satisfecha con tu
participación en el trabajo de parto. 

El uso de métodos de relajación durante el parto, incluyendo las técnicas de respiración,


también está asociado con una reducción en la incidencia de los partos asistidos (con el
uso de fórceps o ventosas). ¿Cómo puede la respiración rítmica ayudarte durante el
parto? Para que lo entiendas mejor, primero te explicamos lo que ocurre cuando
perdemos el control de la respiración. 

Entre sus beneficios, la respiración en el parto activa el sistema circulatorio. Además,


mantiene firmes los músculos durante su ejecución, eleva la actividad cardiorespiratoria
y ayuda a la madre a controlar el dolor y recarga sus energías.

La forma de respirar en el parto

Algunos especialistas sostienen que la respiración es un proceso espontáneo que la


madre adquiere durante el parto. Sin embargo, existen cuatro técnicas básicas que se
imparten en los cursos de maternidad.

Para su efectividad, las técnicas de respiración en el parto deben mantener un patrón


respiratorio. De ahí que el padre o los asistentes acompañen a la madre en su proceso de
respiración. La mejor manera de seguir el patrón de respiración es mirar a la persona
mientras aplica la técnica. De esta manera, seguir el patrón junto a otra persona ayuda a
la madre a no desconcentrarse.

Por el contrario, la pérdida del control de la respiración durante el proceso de parto


genera estrés y ansiedad en la madre. El descontrol conlleva así la respiración
de pánico. Respiraciones muy cortas y descontroladas que pueden causar
hiperventilación y desmayos.

Técnicas de respiración en el parto

Las técnicas de respiración en el parto marcan la pauta durante este momento tan
importante. Además, ayudan a contener la energía necesaria para el momento del
nacimiento.

Respiración Lenta o Abdominal

Cuando inician las contracciones, se aplica la Respiración Lenta o Abdominal. Esta


consiste en realizar espiraciones profundas por la nariz mientras se hincha el abdomen.
Luego se debe expulsar el aire por la boca. La exhalación debe ser más larga que la
inhalación y se debe hacer una pausa de varios segundos entre una respiración y otra.

Su objetivo es llevar el ritmo de la contracción y controlar el dolor.

Respiración Acelerada Ligera

A medida que avanzan las contracciones, es normal que se acelere la respiración.


Algunos especialistas llaman a esto Respiración Acelerada Ligera. Son inhalaciones un
poco más cortas pero que mantienen el patrón nariz – boca.
Se toma una pequeña cantidad de aire por la nariz en el momento de iniciar la
contracción y después se expulsa por la boca al finalizar la misma. Se puede exhalar en
un solo tiempo o en cuatro dosis. Si las contracciones aumentan, las respiraciones se
hacen a nivel del tórax o pecho. Son respiraciones más cortas que aumentan el nivel de
oxigeno del bebé y además ayudan a controlar el dolor.

Jadeo o Respiración Variable

Se aplica mientras se espera el grado de dilatación necesaria y ayuda a evadir la


sensación de pujo.

Consiste en respiraciones muy cortas por la nariz y la boca. También es conocida como
“Ji Ju” o “Jadeo-Jadeo-Soplo”. Se toma aire por la nariz al iniciar la contracción y se
hacen dos exhalaciones cortas pronunciando la silaba “Ji” en cada una, seguidas de una
exhalación larga prolongando la sílaba “Ju”.

Esta técnica debe aplicarse en una postura cómoda para la madre, para evitar la
hiperventilación. También debe mantenerse el mentón elevado, soplando hacia al frente,
para evitar el pujo.

 Respiración de Expulsión o de Pujo

Es la última de las técnicas de respiración en el parto. Al llegar a este punto, la madre


está lista para dar a luz a su bebé.

Se debe tomar una gran bocanada de aire hasta llenar los pulmones. En el momento de
sentir la necesidad de pujar, se debe inclinar el montón hacia el pecho. Posteriormente
se suben las piernas y se puja, dejando salir el aire poco a poco. Por último, se inhala y
se exhala de forma natural para recuperar el aliento. Esto se puede repetir hasta 3 veces
para recargar energía para el siguiente pujo.

Durante el empuje, la madre debe tratar de relajar la pelvis. Esto ayudará a la expulsión
del bebé. Es importante evitar contener la respiración al momento de empujar, porque
puede causar daños en el suelo pélvico e inhibir el oxígeno al bebé que nace.

El proceso de empuje debe durar de 5 a 6 segundos. El conteo lo realizará el


acompañante de la madre o el especialista.

Es recomendable practicar las técnicas de respiración en el parto previamente a la fecha


de nacimiento. De igual forma, es aconsejable aplicar patrones respiratorios de
relajación durante el embarazo. Colocarse frente al espejo y practicar dichas técnicas te
ayudará a mantener la concentración, cuidar el patrón y a ser conscientes de la
respiración que realizas.

PREGUNTAS

1.-¿Cuál es la hormona encargada de cambiar la función pulmonar durante el embarazo?

a) Estrogeno

b) Progesterona

c) Lactógeno

d) Hormona gonadotropina
2.-¿Por qué se dan los cambios en el aparato respiratorio durante el embarazo?

a) Por la hormona estrogena que produce que el diafragma se eleve

b) Por el decrecimiento del útero, provocando que el diafragma se movilice

c) Por el estado estático del útero en el embarazo

d) El crecimiento uterino modifica, por ejemplo,  la posición del diafragma y de la caja


torácica, aumentando su circunferencia como respuesta a la elevación diafragmática.

3.- ¿Cuál de las siguientes opciones es propia de los cambios en el aparato respiratorio
durante el embarazo?

a) Menor uso de oxígeno

b) Disminución de la capacidad respiratoria

c) Disminución del volumen máximo de aire que se espira

d) Movimiento descendente del diafragma

4.-¿Qué es la disnea?

a) La disnea, o sensación de falta de aire y percepción de un mayor trabajo respiratorio,


constituye un síntoma muy frecuente en la gestante

b) La disnea, o sensación de falta de aire y percepción de un menor trabajo respiratorio,


constituye un síntoma poco frecuente en la gestante

c) La disnea es la percepción de un menor trabajo respiratorio, constituye un síntoma


muy frecuente en la gestante

d) La disnea, aumento del aire en nuestros pulmones, constituye un síntoma muy


frecuente en la gestante

5.-¿Cuántos centímetros se eleva el diafragma durante el embarazo?

a) 5 cm

b) 7 cm
c) 4 cm

d) 9 cm

1. ¿Cuántas paredes tienen las fosas nasales?

a. 3
b. 2
c. 5
d. 4

2. ¿Cuáles son las paredes de las fosas nasales?

a. Suelo, tabique, medial, techo


b. Suelo. Faringe, medial, techo
c. Suelo, techo, lateral, medial

3. ¿Cuál es la pared más rica en elementos anatómicos?

a. Medial
b. Lateral
c. Techo
d. Suelo

4. Los cartílagos de las fosas nasales son:

a. Accesorios y medios
b. Accesorios y posteriores
c. Accesorios y laterales
d. Accesorios y principales

5. ¿Por cuantas arterias esta irrigada la nariz?

a. 2
b. 4
c. 1
d. 3

1. ¿Cuáles son los cartílagos pares de la laringe?


a. Epiglotis, tiroides y aritenoides.
b. Epiglotis, cricoides y corniculados.
c. Corniculados, aritenoides y cuniforme
d. Cuniforme, tiroides y epiglotis
2. ¿Cuáles son los cartílagos impares de la laringe?
a. Epiglotis, tiroides y aritenoides.
b. Epiglotis, cricoides y corniculados.
c. Corniculados, aritenoides y cuniforme
d. Cricoides, tiroides y epiglotis
3. ¿Cuántas regiones se divide la faringe?
a. Nasofaringe, laringofaringe y orofaringe.
b. Cricofaringe, arifaringe y rinofaringe
c. Cornicufaringe, tirofaringe y cricofaringe.
d. Nasofaringe, tirofaringe y rinofraringe.
4. ¿En qué región se encuentra la trompa de Eustaquio?
a. Cricofaringe
b. Tirofaringe.
c. Nasofaringe
d. Arifaringe.
5. ¿En dónde se inserta el ligamento tirohideo?
a. Cartílago cricotiroideo
b. Cartílago tiroedeo y hueso hiodes
c. Cartílago cuniaritnoedes
d. Cartílago cunitiroides

PREGUNTAS:

1. La definición correcta de la tráquea es:


a) La tráquea es un conducto impar y medial, que comienza en la laringe y termina
en el tórax, dando dos ramas de bifurcación, los bronquios.
b) La tráquea es un conducto par y medial, que comienza en la laringe y termina en
el tórax, dando dos ramas de bifurcación, los bronquios.
c) La tráquea es un conducto impar y medial, que comienza en el esófago y termina
en el tórax, dando dos ramas de bifurcación, los bronquios.
d) La tráquea es un conducto impar y lateral, que comienza en la laringe y termina
en el tórax, dando dos ramas de bifurcación, los bronquios.

2. La tráquea posee una longitud de:


a) 15cm
b) 12mm
c) 12cm
d) 12dm

3. La tráquea esta constituida por dos túnicas:


a) Túnica interna o fibrocartilaginosa y Túnica mucosa
b) Túnica externa o fibrocartilaginosa y Túnica Interna
c) Túnica falsa y Túnica verdadera
d) Túnica muscular y Túnica ósea

4. Los bronquios se ramifican en:


a) Secundarios o alveolares y terciarios o hematosos
b) Secundarios o distales y terciarios o medios
c) Secundarios o asmáticos y terciarios o segmentarios
d) Secundarios o lobares y terciarios o segmentarios

5. La función de los bronquios es:


a) Permitir la rápida difusión de oxígeno y dióxido de carbono
b) Permitir la rápida expulsión de oxígeno absorción de dióxido de carbono
c) Retrasar la difusión de oxígeno y dióxido de carbono
d) Bloquear la difusión de oxígeno y dióxido de carbon

PREGUNTAS:

1. La cara costal de los pulmones también es conocida como:


a) Cara externa
b) Cara Interna
c) Cara Medial
d) Ninguna de las anteriores

2. Los dos pulmones derecho e izquierdo están situados en el tórax ambos


lados del:
a) Hipogastrio
b) Mesogastrio
c) Fosa iliaca derecha
d) Mediastino

3. El pulmón para su estudio presenta:


a) 2 caras y un vértice
b) Tres caras, dos bordes, un vértice y una base.
c) 2 caras y 4 bordes
d) 3 caras y 4 bordes
4. ¿Cuál es la función de los alveolos?
a) Realizar el intercambio de gases entre el aire y la sangre.
b) Pasar nutrientes, gases, hormonas.
c) Destruir microorganismos infecciosos.
d) Todas las anteriores

5. En cuanto a los pulmones, presentan doble vascularización: ¿Cuáles son?


a) Vascularización nutricia y funcional.
b) Vascularización triple.
c) Vascularización cardiaca.
d) Ninguna de las anteriores.

PREGUNTAS

1. ¿QUÉ ES UNA PLEURA?


a) Membrana de dos hojas que envuelve por un lado los pulmones y por otro la
pared interna de la cavidad torácica.
b) Capa que esta en el interior de los alveolos pulmonares
c) Pared que recubre los pulmones solo en la espiración
d) Espacio donde se encuentran el liquido pleural
2. MENCIONE LOS NOMBRES DEPENDIENDO DE LA ZONA DE LA
PLEURA PARIETAL
a) Pleura torácica, diafragmática y cervical
b) Pleura abdominal, visceral, costal y cervical
c) Pleura Costal, diafragmática cervical y mediastínica
d) Pleura costal, cervical y torácica
3. ¿CUANTOS ML DE LIQUIDO PLEURAL SE ELABORA DIARIAMENTE?
a) 10 a 15ml
b) 15 a 20ml
c) 15 a 25ml
d) 30 a 50ml
4. ¿CUALES SON LAS ETAPAS DE LA RESPIRACIÓN?
a) Inspiración y espiración
b) Ventilación, inspiración y espiración
c) Ventilación, Intercambio de gases en los alvéolos pulmonares, Transporte de
gases por la sangre y Intercambio gaseoso interno
d) Ventilación, espiración y transporte de gases por la sangre
5. ¿CUAL ES EL VALOR PROMEDIO DEL VOLUMEN CORRIENTE?
a) 150ml
b) 180ml
c) 400ml
d) 500ml

Fuente

 Otorrinolaringología. Dr. Manuel S. Villar Suárez . Doctor en Ciencias Médicas.


Especialista de II Grado en Otorrinolaringología. Miembro Titular de la
Sociedad Cubana de Otorrinolaringología.Profesor Consultante del ISCMH.
Hospital Clinicoquirúrgico Docente "Hermanos Ameijeiras" . Ciudad de La
Habana, 2004 .
 Wikipedia. Laringe. [Citado:7 de julio 2011]Disponible
en:http://es.wikipedia.org/wiki/Laringe
 E. Laringe.Citado:7 de julio 2011]Disponible
en:http://enciclopedia.us.es/index.php/Laringe
 Otorrinolaringología. Laringe. [Citado:7 de julio 2011]Disponible
en:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_v/laringe.
htm

ARCE, ROCIO. EMBRIOLOGÍA Y ANATOMIA DE LA TRÁQUEA Y EL


ESÓFAGO. SEORL. (2007) OBTENIDO DE: http://seorl.net/PDF/cabeza
%20cuello%20y%20plastica/134%20-%20EMBRIOLOG%C3%8DA%20Y
%20ANATOMIA%20DE%20LA%20TR%C3%81QUEA%20Y%20EL%20ES
%C3%93FAGO.pdf
 http://enfisema.net/bronquio
 https://www.lifeder.com/hematosis/
 http://www.anatomia.tripod.com/pulmon.htm
 https://ugye-
my.sharepoint.com/personal/maria_espinozach_ug_edu_ec/Documents/Anatom
%C3%ADa/ANATOM%C3%8DA%20HUMANA%20LATARJET/Anatom
%C3%ADa%20Humana%20Latarjet%20tomo1.pdf

 https://www.fisioterapia-online.com/articulos/que-son-los-volumenes-
pulmonares
 https://es.wikipedia.org/wiki/Respiraci%C3%B3n
 https://es.slideshare.net/jessicalejandra00/proceso-de-respiracion
 https://es.slideshare.net/violetapaolasaavedraolivos/pleura-viceral-y-parietal
 https://es.slideshare.net/nadryperez/pleuras-47630867

También podría gustarte