Sepulveda
Sepulveda
Sepulveda
La palabra encendida
piladores). La radio (1920-2020). La obsti-
dinaciones, convocar a los varones a sacudirse el yugo pa-
La palabra encendida nadora de la Cátedra Abierta de Género y
Patricia Sepúlveda
nada vigencia de un medio invisible.
triarcal y promover la solidaridad con los interpelados. Sexualidades, que dirige Dora Barrancos.
- Silvana Garófalo. Las lenguas en la univer- La palabra encendida… nos acerca a sus reflexiones, siempre Conversaciones con Dora Barrancos, feminista en acción Directora del Diploma de Posgrado Géne-
sidad: hacia una nueva realidad plurilingüe lúcidas, siempre necesarias. En estas páginas se despliega la ros Feminismos y Derechos Humanos.
Comunicaciones de la I Jornada Lengua, Cul- agenda feminista y se encaran temas actuales no solo para Patricia Sepúlveda Magíster en Ciencias Sociales y Humani-
tura e Identidad. las mujeres y las disidencias, sino para una sociedad que (compiladora) dades (UNQ). Miembro del Centro de Es-
- Cristina Teresa Carballo / Fabián Claudio pretendemos más equitativa y democrática. tudios en Historia, Cultura y Memoria. Re-
Flores. Geografías de lo sagrado en la con- presenta a la UNQ en el Comité Académi-
temporaneidad. co de Género de la Asociación de Universi-
dades Grupo Montevideo, Proyecto Act on
Gender (coordinado por la Cátedra Regio-
nal UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología
en América Latina – FLACSO Argentina) y
participa de la Red Universitaria de Gé-
nero (Consejo Interuniversitario Nacional).
La palabra encendida
Conversaciones con Dora Barrancos,
feminista en acción
Compilado por
Patricia Sepúlveda
Universidad Nacional de Quilmes
Rector
Alejandro Villar
Vicerrector
Alfredo Alfonso
Vicedirector
Néstor Daniel González
Editora
Carolina Abeledo
Diseño gráfico
Julia Gouffier
Asistencia Técnica
Eleonora Anabel Benczearki
Hugo Pereira Noble
Imagen de tapa
Conversatorio “Nuestras vidas, nuestros cuerpos. Debatiendo la legalización
del aborto”, realizado el 27 de abril de 2018 en la UNQ, con la coordinación
de Dora Barrancos. Autora de la fotografía: Sandra Goñi (viróloga, docente e
investigadora del Departamento de Ciencia y Tecnología de la Universidad Na-
cional de Quilmes).
La palabra encendida
Conversaciones con Dora Barrancos,
feminista en acción
Compilado por
Patricia Sepúlveda
La palabra encendida : conversaciones con Dora Barrancos, feminista en
acción / Dora Barrancos ... [et al.] ; compilado por Patricia Sepúlveda. -
1a ed. - Bernal : Universidad Nacional de Quilmes, 2020.
Libro digital, PDF
http://unidaddepublicaciones.web.unq.edu.ar/
[email protected]
Esta edición se realiza bajo licencia de uso creativo compartido o Creative Commons.
Está permitida la copia, distribución, exhibición y utilización de la obra bajo las
siguientes condiciones:
Atribución: se debe mencionar la fuente (título de la obra, autor, editor, año).
No comercial: no se permite la utilización de esta obra con fines comerciales.
Mantener estas condiciones para obras derivadas: solo está autorizado el uso
parcial o alterado de esta obra para la creación de obras derivadas siempre
que estas condiciones de licencia se mantengan en la obra resultante.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
Patricia Sepúlveda........................................................................................9
II. Masculinidades.....................................................................................29
Contexto.......................................................................................................29
Entre perplejos y azorados.....................................................................31
No hay nada más temible que calidad humana insegura..............36
Referencias bibliográficas......................................................................39
Material de internet.................................................................................40
Recursos.......................................................................................................40
5
La palabra encendida
6
Patricia Sepúlveda
Referencias bibliográficas....................................................................123
Recursos.....................................................................................................124
7
INTRODUCCIÓN
9
La palabra encendida
10
Patricia Sepúlveda
11
La palabra encendida
Patricia Sepúlveda
Coordinadora de la Cátedra Abierta de Género y Sexualidades
Universidad Nacional de Quilmes
12
Siete años de la Cátedra Abierta
de Género y Sexualidades1
1
Es dirigida por la Dra. Dora Barrancos y coordinada por la Mag. Patricia Sepúlveda.
Funciona en el marco del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional
de Quilmes.
13
La palabra encendida
14
I
¿Qué aportan los feminismos
a la agenda política actual?
Contexto
Esta charla tuvo lugar el 24 de septiembre de 2019 y se enmarcó en
el Foro Federal de Feminismos, Política y Cultura, que se realizó, de ma-
nera simultánea, en más de 25 universidades, facultades, centros de in-
vestigación y cátedras de distintas partes del país, entre los días 23 y 26.
El foro proponía debatir junto a referentes/as sociales de la cultu-
ra, el sindicalismo, la política y la academia respecto de los desafíos y
las políticas de género para el nuevo momento histórico que plantea-
ba el escenario electoral: la fórmula Fernández-Fernández se mostra-
ba ganadora y veíamos mejores perspectivas en el horizonte.
Participaron de la actividad:
Dora Barrancos: socióloga, doctora en Historia, militante femi-
nista, exdirectora del Conicet y directora de la Cátedra Abierta de Gé-
nero y Sexualidades. En ese momento, candidata a senadora nacional
por el Frente de Todos.
María Pia López: socióloga, escritora y militante feminista. Secreta-
ria de Cultura y Medios de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
Eva Mieri: en ese momento, concejala de Quilmes (FpV) y candidata
a primera concejala por el Frente de Todos. En el foro reemplazó a Ma-
yra Mendoza, quien no pudo participar por razones de agenda electoral.
Coordinadora: Nancy Calvo, directora del Departamento de
Ciencias Sociales de la UNQ.
15
La palabra encendida
2
En diciembre de 2019, con el Decreto 15/2019, la gestión de gobierno encabezada por
Alberto Fernández creó el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y designó en
el cargo a la Da. Elizabeth Victoria Gómez Alcorta.
16
Patricia Sepúlveda
3
El Concejo Deliberante de Quilmes sancionó en 2018 la ordenanza por la que se declaró
la Emergencia en Violencia de Género en la ciudad. Su reglamentación se hizo efectiva
siete meses después. En ese tiempo, fue decisivo el reclamo permanente de las organi-
zaciones de mujeres.
17
La palabra encendida
18
Patricia Sepúlveda
4
El derecho al voto para las mujeres, rechazado en 1919 y en 1922, fue reconocido en
1946 (Montagut, 2018).
19
La palabra encendida
20
Patricia Sepúlveda
5
La charla se realizó un mes antes de las elecciones presidenciales en la Argentina (oc-
tubre de 2019).
6
Hace referencia a la ley de interrupción voluntaria del embarazo que se trató en 2018 en
el Congreso y si bien fue aprobada en una de las cámaras, no alcanzó los votos en la otra.
21
La palabra encendida
22
Patricia Sepúlveda
Dora Barrancos — Creo que late fuerte algo muy elemental que
va a tener que hacer la nueva gobernanza: hay que desestructurar
la malla indicial, sobre todo en el sistema educativo que es donde
existe una polea de transmisión inexorablemente patriarcal. La do-
cencia de base reposa sobre cuerpos femeninos, hay más del 80 % de
mujeres al frente de preescolar y de grado y muy poco magisterio
masculino dentro de la escuela elemental y primaria. Siempre me he
preguntado si hubiera una capacidad de transformación de nuestras
congéneres, de darse cuenta, de admitir profundamente su experien-
cia. Si pudiéramos conseguir que ese extraordinario ejército de paz
deviniera sensible al antipatriarcado, la circunstancia sería comple-
tamente diferente.
El Estado tiene muchísimo que hacer hoy. Hay una gran feminista
liberal que sostenía algo muy impactante: “El Estado no puede entrar
en los hogares que es el cóncavo –lo dijo así– de mayor perversidad
por la transmisión que le da constitutividad patriarcal. Pero el Estado
tiene que ingresar en el sistema educativo” (Susan Moller Okin). Es
inadmisible que todavía tengamos tareas de niñas y tareas de niños o
deportes de niñas y deportes de niños en las escuelas. ¿Qué es eso sino
facultar las formas violentas de la vida?
Entonces, creo que el compromiso del Estado que viene es fun-
damental para remover esta condición de retransmitir valorati-
vamente lo mismo. Tenemos obligación de pedir a cada una de
las jurisdicciones una reforma curricular y una reforma del plan
de formación de los docentes. De lo contrario, seguiremos reins-
cribiendo la norma patriarcal violenta. No habrá cómo disuadir
la forma violenta extrema que hay. O sea que en este país lo que
necesitamos hacer es un gran trabajo, enorme, energúmeno para
23
La palabra encendida
24
Patricia Sepúlveda
7
Hace referencia a un fenómeno por el cual las mujeres tienden a quedarse estancadas en
los puestos de trabajo menos calificados (Brosio, s.f.).
25
La palabra encendida
Referencias bibliográficas
- Brosio, M. (s.f.). De techos de cristal y pisos pegajosos. Economía Feminis-
ta. Recuperado de http://economiafeminita.com/de-techos-de-cristal-y-
pisos-pegajosos/
- Decreto 15/2019. Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. Boletín
Oficial de la República Argentina. Disponible en https://www.boletinofi-
cial.gob.ar/detalleAviso/primera/223631/20191211
- Ley 26743 (2012). Ley de Identidad de Género. Disponible en http://servicios.
infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/197860/norma.htm
- Montagut, E. (2018). Los socialistas franceses y el voto femenino a fines
de los años 20. Nueva Tribuna. Recuperado de https://www.nuevatri-
buna.es/articulo/historia/socialistas-franceses-voto-femenino-fines-
anos-20/20180929103337156032.html
8
Hemos decidido incluir fotografías de diversas actividades para dar cuenta de los cru-
ces entre las charlas de Dora y las militancias callejeras que se dieron en estos años y en
los que la cátedra funcionó como catalizador (nota de la compiladora).
26
Patricia Sepúlveda
Recursos
- López, M. P. (s.f). Duelo colectivo y templanza de los cuerpos. Anfibia. Uni-
versidad Nacional de San Martín. Recuperado de http://revistaanfibia.
com/cronica/duelo-colectivo-y-templanza-de-los-cuerpos/
- Revista Trinchera (s.f.). María Pia López: “El aporte de los feminismos es
poner en escena que ninguna vida es desechable”. Agencia Timón. Recupe-
rado de https://www.agenciatimon.com/es/maria-pia-lopez-el-aporte-de-
los-feminismos-es-poner-en-escena-que-ninguna-vida-es-desechable/
- UNQtv (21 de mayo de 2020). Panel 2: “Covid, aislamiento y violencias
de género” [registro audiovisual de transmisión en vivo]. Barrancos, D.
Mendoza, M., Sonderéguer, M. y Obregón, V. (coord.). En Ciclo Proyecto
Feminista. Organizado por la Cátedra Abierta de Género y Sexualidades de
la Universidad Nacional de Quilmes.
Disponible aquí
27
II
Masculinidades
Contexto
“No hay nada más temible que calidad humana insegura” esta fue
una de las expresiones con la que nos fustigó Dora Barrancos en una
charla realizada un frío martes 3 de septiembre de 2019 en la sala Rosa
de los Vientos de la Universidad Nacional de Quilmes. Para esos tiem-
pos la situación económica se había deteriorado tanto que el Fondo
Monetario Internacional se rehusaba a entregar un último desem-
bolso de 5400 millones de dólares, por considerar que el gobierno de
Mauricio Macri había incumplido los términos del acuerdo pactado
(Lukin, 2019). El clima preelectoral sobrevoló la charla.
Acompañaron a Dora en la actividad:
Néstor Artiñano, decano de la Facultad de Trabajo Social de la UNLP,
doctor en Trabajo Social, docente titular de la cátedra Teorías de la Cultura
e investigador del Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad (LECyS).
En su exposición, Néstor indicó la complejidad de definir la pa-
labra masculinidades. Señaló los aportes que se pueden hacer a la
causa de derrocar al patriarcado desde el campo de los estudios de
las masculinidades, desde las reflexiones de los propios varones y sus
privilegios. Advirtió que si bien el patriarcado implica privilegios, el
hecho de sostenerlos pone a los varones en zonas de mucha tensión
y sobreexigencia, en las que terminan siendo víctimas de sí mismos.
Abogó por que el colectivo de varones ponga en juego estrategias de
deconstrucción de las masculinidades hegemónicas.
29
La palabra encendida
9
Feminista Mundial es un espacio creado para pensar y construir un deporte disidente,
combativo y emancipador de las lógicas heterocispatriarcales y capitalistas.
30
Patricia Sepúlveda
31
La palabra encendida
32
Patricia Sepúlveda
muy clara que tenemos en la propia Cátedra. Entonces, ahí hay un acto de
simpatía, pero hay un enhebrado en esa simpatía que permite decir que
hay una posición ya de transigir con la vertebración patriarcal.
Me parece que esto está combinando muchas cuestiones hoy en
día, pero me gustaría referirme a algunas cosas del pasado. Esta mas-
culinidad hegemónica tiene un tránsito de creación sociocultural muy
particular y siempre pensamos en el entredicho tremendo que va des-
de el siglo xviii al xix. Hay ahí una construcción, otra, de una burguesía
que tiene empeños completamente claros, muy determinados, en esta
vuelta de tuerca patriarcal como no se había vivido antes.
Una puede pensar, obviamente con todo derecho historiográfico,
que el patriarcado remite a una conformación que va desde 10 000
años atrás y que se configuró no siempre repitiendo la mismidad.
Hubo momentos de quiebre del patriarcado, en el sentido de que en
determinadas épocas ha tenido una menor condición de posibilidad.
Siempre doy el ejemplo de las monjas del siglo xii. A las monjas del
siglo xii no las conducía el obispo, este último tenía poco que decirles,
las monjas hacían, en general, lo que querían10. Es más, podían hasta
inventar comidas para seducir más o menos al obispo que de vez en
cuando las visitaba con otros fines y no precisamente los sacrosantos.
33
La palabra encendida
11
En estos breves párrafos Barrancos refiere a cuestiones complejas. En sus reflexiones
puede identificarse la perspectiva histórica de género. Tal como lo plantea Joan Scott
(2008), aquí Dora está poniendo en evidencia la necesidad de prestar atención a las mani-
festaciones concretas que adquiere la organización social de la diferencia sexual, porque
si bien el concepto de género refiere a las formas en que se conciben las relaciones entre
varones y mujeres, ni las relaciones, ni los “hombres” o las “mujeres” pueden considerar-
se idénticos en todos los casos, lo esencial es hacer un análisis histórico de todos estos.
Tampoco podemos dejar de pensar en Michelle Perrot (2009), quien señaló al siglo xviii
como aquel en el que las ciencias naturales y médicas descubrieron “lo de abajo” y a
partir de allí se identificó la sexualidad. Si bien se sexualizó a todos los individuos, esta
operación fue particular en referencia a las mujeres. La mujer se confundió con su sexo
y se redujo a este, lo que determinó su función en la familia y su lugar en la sociedad. Las
marcas de su sexualidad y la posibilidad de quedar embarazada delimitaron el lugar de
la mujer, que también aportó su propio imaginario en el que se contaba la alegría de ser
seducida, halagada y de encontrar la estabilidad económica. La contracara de esto fue la
convicción masculina de que el cuerpo femenino necesitaba un propietario.
Por otra parte, Dora hace referencia a las considerables diferencias según el espacio
social al que pertenecían. La libertad de la joven aristócrata, que andaba a caballo, que
practicaba esgrima, que tenía un preceptor o una institutriz como sus hermanos, con-
trastaba con la custodia de la joven burguesa, educada por su madre, iniciada en las
34
Patricia Sepúlveda
tareas del hogar y las artes del ocio (el sempiterno piano), refinada por algunos años
de academia o internado y sometida a los rituales de entrada en el mundo, que apun-
taban a casarla. O las muchachas de los sectores populares tempranamente enviadas
del campo a la ciudad para desempeñarse como criadas, donde la paga era escasa y se
remitía directamente a las familias. Una vez en la ciudad las oportunidades de trabajo y
libertad se veían ampliadas, así como “las tentaciones, el vicio, la degradación a la que
los cuerpos femeninos se suponían expuestos” (Perrot, 2008, p. 248).
Se refiere al libro Solos en la ciudad. La novela inglesa de Dickens a D.H. Lawrence, publicado
12
35
La palabra encendida
36
Patricia Sepúlveda
ción al castellano del libro de Bonnie Smith titulado The gender of history: men, women,
and historical practice, Harvard University Press, 2002.
15
El término cis hace referencia a las personas cuya identidad de género se corresponde
37
La palabra encendida
decir, más bien, que hay desapegos y apegos a nuevos géneros en cons-
tante migración16. Entonces, en tren de ser optimistas, porque estamos
en un momento decisivo, a la hora del cambio de gobierno tendremos
que replantearnos muchísima política trans generizada y tendremos
que pensar mucha política de intervención para prevenir las violencias.
Finalmente, me gustaría mencionar algo en lo que creo que Virgi-
nia Woolf, una de mis referencias, acertó de manera extraordinaria.
Autora que hizo un trabajo excepcionalmente pionero en materia de
señalar e interpretar situaciones, dado que no había teoría feminista
entonces. Ella hizo un aporte notable a lo que más tarde sería la carac-
terización del patriarcado. En su libro Un cuarto propio (1929) terminó
con algo que es, para mi gusto, una exuberante apuesta que, a menu-
do, cuando se la lee no se atiende mucho lo que quiso decir. Allí se
aparta de la idea de que habrá una condición femenina que perdurará
con el sexo asignado al momento de nacer (varón o mujer excluyendo toda otra forma
de identidad sexo genérica no binarie).
16
Debe subrayarse que, lejos de lo que pueda creerse, no existe solo la polaridad de dos
géneros, femenino/masculino. Existen varios géneros o, mejor, actos performativos
de género –esto es, formas del lenguaje que suelen repetirse hasta “hacer un tipo de
género”–, toda vez que las negociaciones de la sexualidad son diversas y dan lugar a
múltiples adopciones de identidad o de identificación, que sería riesgoso encasillar. Es-
tas interpretaciones deben mucho a los aportes efectuados por la filósofa Judith Butler.
Hoy en día –gracias a los grados ampliados de libertad que muchas sociedades han con-
quistado, al avance en materia práctica y conceptual de los denominados derechos hu-
manos y a las reivindicaciones de las personas afectadas por discriminación en materia
de sexo/género– el arco se extiende desde la heterosexualidad normativa a la diversi-
dad constituida por quienes se identifican como lesbianas, homosexuales, transexuales,
intersexuales y transgéneros. La identidad –es necesario insistir– está en perpetua ne-
gociación y los seres humanos solo pueden resultar “sujetos nómades”: les es propia la
condición migrante, en estado de apertura, como propone Rosi Braidotti, una singular
teórica feminista inspirada en buena medida en su maestro, el filósofo Gilles Deleuze,
un amigo de la causa de las mujeres (Barrancos, 2009, p. 18).
38
Patricia Sepúlveda
como está y una condición masculina que perdurará como está. Hay
algo de un acierto al futuro que hace Virginia Woolf pensando en que
habrá un momento de tácita equiparación. Entonces, ella dice, habrá
un día allá, largo en el futuro, en que solo tendremos androginia.
Las feministas, en ese momento, ya no tendremos la poliqueja por
nuestros derechos, ni las transformaciones sexogenéricas tendrán
que agenciar la idea del reconocimiento; la propia masculinidad con-
servará tal vez testosterona, pero no ímpetu avasallante. Como dijo
Virginia Woolf, habrá un día allá en el que solo tendremos androginia.
Es una apuesta muy interesante. Hay mucha gente a la que tra-
tamos y no sabemos de qué sexo/género es y cada vez, creo, resulta
menos importante. Cada vez menos reporta a una indicación fuerte
de la identificación qué diablos, qué diablas, qué diables es ese otro
que, sin embargo, es un sujeto, notablemente modificador del trato.
Yo creo que a ustedes les habrá pasado –a mí me ha pasado varias
veces, no muchísimas pero varias– la fantástica experiencia de tener
como interlocuter a alguien que se escapa absolutamente del esquema
binario y, por supuesto, puede ser desnorteador un rato, pero después
nos damos cuenta de que esa brújula no orienta más.
Muchísimas gracias.
Referencias bibliográficas
- Barrancos, D. (2009). Mujeres, entre la casa y la plaza. Buenos Aires: Ed. Sud-
americana.
- Butler, J (2002). Cuerpos que importan. Sobre los limites materiales y dis-
cursivos del “sexo”. Buenos Aires-Barcelona-México: Paidos Ibérica.
- Gay, P (1992). La experiencia burguesa. De Victoria a Freud (I). La educación de
los sentidos. [1984]. México: Fondo de Cultura Económica.
39
La palabra encendida
Material de internet
- Cabral, M. (2011). Hij*s de hombre. Suplemento “Soy”. Página 12. Recupe-
rado de https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-1885-
2011-03-11.html
- Lukin, T. (2019). Ni la presencia de Macri destrabó el desembolso. Página
12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/220491-ni-la-presen-
cia-de-macri-destrabo-el-desembolso
Recursos
- Artiñano, N. A. (2009). Masculinidades incómodas: jóvenes, género y po-
breza en el inicio del siglo xxi [tesis de maestría]. Facultad de Trabajo So-
cial. Universidad Nacional de La Plata. Disponible en http://sedici.unlp.
edu.ar/handle/10915/2104
- Artiñano, N. A. (2016). Masculinidades trágicas. Trayectorias de vida de
hombres detenidos que han ejercido violencia y abuso sexual en el ámbi-
to familiar [tesis de doctorado]. Facultad de Trabajo Social. Universidad
Nacional de La Plata. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/
40
Patricia Sepúlveda
handle/10915/56754/Documento_completo__.%20ARTI%C3%91ANO.
pdf?sequence=3&isAllowed=y
- Azpiazu Carballo, J. (2018). Masculinidades y feminismo. Barcelona: Virus
Editorial. Disponible en https://www.viruseditorial.net/paginas/pdf.
php?pdf=masculinidades-y-feminismo.pdf
- Cátedra Abierta de Género y Sexualidades (3 de septiembre de 2019). Con-
versatorio Masculinidades [registro audiovisual]. Universidad Nacional
de Quilmes. Disponible en https://www.facebook.com/catedraunq/vi-
deos/752558115163511/
- Fabri, L. (2020). Masculinidades en debate. Nuevos escenarios en educa-
ción [transmisión en vivo en YouTube]. Universidad Nacional de Quilmes.
Unidad de Formación y Capacitación Docente, Dirección de Profesorados,
Ciclo Introductorio del Departamento de Economía y Administración y
Cátedra Abierta de Género y Sexualidades (organizadores).
Disponible aquí
Disponible aquí
41
La palabra encendida
Disponible aquí
42
III
El sentido común patriarcal no tiene sentido I
Contexto
En nuestra sociedad existen prácticas, representaciones, normas
y valores que constituyen estereotipos sobre la base de la diferencia
sexual, versiones simplificadas de lo que es ser mujer o varón, que
en la vida cotidiana se toman como naturales y que por ello generan
profundas desigualdades entre ambos y establecen vínculos jerarqui-
zados. La violencia contra las mujeres en todas sus formas es parte del
sentido común patriarcal que proponemos desnaturalizar.
La charla que sigue estuvo a cargo de Dora Barrancos, se tituló “El
sentido común patriarcal no tiene sentido” y se inscribió en el conjunto
de acciones que la UNQ venía desarrollando a fin de visibilizar la dimen-
sión de esta problemática, combatirla y promover derechos. Se realizó
el 14 de mayo de 2019, con la coordinación de Patricia Sepúlveda.
En este caso quedó demostrado que, además de científica y femi-
nista, Dora es una militante política. En la presentación se hizo refe-
rencia a que el 9 de mayo había renunciado públicamente como repre-
sentante del área de Ciencias Sociales y Humanidades en el Directorio
del Conicet, tras ocho años de mandato. Aprovechó su renuncia para
poner en evidencia el vaciamiento del sistema científico y la negligen-
cia del gobierno de Mauricio Macri, que se negaba a designar a su re-
emplazante, el sociólogo Mario Pecheny, quien había sido elegido un
año antes por sus pares científicos (La Nación, 2019; Perfil, 2019; Tiempo
Argentino, 2019).
43
La palabra encendida
Por otra parte, debemos señalar que esta charla se relaciona con la
Ley Micaela 27499, sancionada el 19 de diciembre de 2018, norma que
establece la capacitación obligatoria en género y violencia contra las
mujeres para todas las personas que se desempeñan en la función públi-
ca en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo
y Judicial de la Nación. Se llama así en conmemoración de Micaela Gar-
cía, una joven entrerriana de 21 años, militante del Movimiento Evita,
que fue víctima de femicidio en manos de Sebastián Wagner.
La charla
Patricia Sepúlveda — ¿Qué entendemos por sentido común pa
triarcal? o ¿qué decimos cuando hablamos de eso?
Dora Barrancos — Primero, les pido muchísimas disculpas, estoy
muy arrasada por una noticia, pero la función debe continuar, solo
que lo vamos a hacer un poco más corto17.
17
Minutos antes de la charla Dora recibió un llamado en el que le informaron que su her-
44
Patricia Sepúlveda
mano mayor había fallecido. Desencajada por la tristeza, decidió hacer la charla igual.
“Eso sí, hija, esta vez haceme preguntas”. Así arrancamos. Trabajar con esta conferencia
y volverla a escuchar no ha sido fácil, pero constituye también un tributo a ese querido
hermano que ya no está.
45
La palabra encendida
46
Patricia Sepúlveda
18
En su libro Las estructuras elementales del parentesco, publicado originalmente en 1949,
Claude Lévi-Strauss construyó una teorización acerca de seres sexuados. La esencia de
los sistemas de parentesco radicó en el intercambio de mujeres entre varones y así
explicaba el paso del estado de naturaleza a la cultura. Sin embargo, implícitamente
construyó una teoría de la opresión sexual. Dos piezas de su teoría resultaron par-
ticularmente importantes para la teoría feminista: el “regalo” y el tabú del incesto,
cuya doble articulación constituyó la base del intercambio de mujeres (Rubin, 1998).
Lévi-Strauss añadió a la teoría de la reciprocidad primitiva (el intercambio de dones de
Mauss) la idea de que el matrimonio era una forma básica de intercambio de regalos, en
el que las mujeres constituían el regalo más precioso.
En el texto clásico “El tráfico de mujeres, notas sobre una economía política del sexo”,
publicado por primera vez en 1975, la feminista Gayle Rubin analizó la obra de Claude
Lévi-Strauss y realizó un aporte fundamental al proponer una nueva forma de abordar
la opresión de las mujeres con lo que llamó el sistema sexo/género.
“El sistema sexo/género es el conjunto de arreglos por los cuales una sociedad transfor-
ma la sexualidad biológica en productos de la actividad humana y en los que estas nece-
sidades sexuales transformadas se ven satisfechas” (Rubin, 1998, p. 37). Cada sociedad
tiene su sistema sexo/género, organización por la cual el material biológico “crudo” del
sexo humano y de la procreación es moldeado por la intervención social y satisfecho de
acuerdo a ciertas convenciones. En su señalamiento respecto de que la subordinación
sexual de las mujeres es consecuencia de las relaciones que organizan y producen el
género, Rubin abrió un nuevo cauce a los estudios feministas.
47
La palabra encendida
Sylviane Agacinski es autora de Política de sexos (1999). Allí planteó la diferencia sexual
19
como elemento natural. Hay una muy buena reseña del libro, realizada por Carmen Gon-
zález Marín (2000), que se titula “Una invitación a perder la vergüenza”.
Agacinski hizo polémicas declaraciones respecto del matrimonio entre personas del mis-
mo sexo (al que se opone) y afirmó que los roles de padre y de madre no pueden reempla-
zarse por dos progenitores del mismo sexo (Religión en Libertad [sitio web], 2019).
48
Patricia Sepúlveda
la normativa que prescribía que todo el mundo tenía que ser hetero-
sexual o no era. Agacinski, muy ligada a la cultura francesa, se rebeló
contra Butler y dijo que su propuesta –respecto del carácter perfor-
mativo del género– deshacía el orden simbólico. Butler20 le contestó: “El
orden simbólico parece que es propiedad del imperio francés”. Porque
para Agacinski había solo dos sexos: varón o mujer. Una polaridad que
hoy está estallada por los aires, no necesitamos enunciar demasiado
teoréticamente. Es del orden de la toma de derechos de los sujetos.
He narrado esto porque el debate es duro en tanto nos convoca
a plantearnos cómo vamos a demoler el propio orden simbólico que
está incrustado y que nos lleva a una mismidad de comportamientos,
que en el fondo le ha dado mucho volumen y espesura al sistema pa-
triarcal. El orden simbólico, entonces, es un orden violento y hay que
desestructurarlo, desarmarlo, deconstruirlo.
Pero es un orden que tiene una norma rígida, dura, cuya insur-
gencia a veces desestructura a los sujetos. Insurgirse contra ese or-
den puede significar una desestructuración del sujeto. Por eso, para
sostener esta insurgencia es necesaria una colaboración de agencia.
Imagínense en el pasado. Las personas a las que hoy vemos dentro del
enorme arco de la disidencia de la sexualidad y el arco sexogenérico
tan divergente que tenemos, en el pasado estaban hostigadas por la
20
Sintetizando al extremo, Judith Butler (1990) cuestionó las categorías enunciadas por
Gayle Rubin como el sistema sexo/género y propuso que tanto sexo como género son
producto de una construcción discursiva. Así, desestabilizó no solo la distinción bina-
ria del sexo, la heteronormatividad, sino también la propia identidad sexual del sujeto
como preexistente, lo que dio lugar a la emergencia de las teorías queer.
Por otro lado, respecto de los planteos de Agacinski, se recomienda leer la nota de Ju-
dith Butler (2016) que se titula “Matrimonio homosexual, familia homoparental”, pre-
sentada en Debate Feminista (p. 15).
49
La palabra encendida
50
Patricia Sepúlveda
51
La palabra encendida
tractivas. No era lo mismo ser un chico trans o una chica trans hace 20
años –humillada, perseguida, que se tenía que ir de la casa– que ahora
que hay una ley en la mano. Es cierto, la ley no lo hace todo, pero es un
auxiliar fundamental en la idea de una mínima acción de apoyatura de
la familia, que suele ser tan divergente con este derecho. Esta familia,
finalmente, acepta que si está en la ley, se dispone mejor.
Estoy segura de que ha pasado lo mismo con las y los adolescentes
que tienen divergencias respecto de las sexualidades, hoy hay mayor
capacidad de liberación y de experimentación. Entonces, los manda-
tos que vienen del pasado pueden estar completamente conculcados
y hoy que una adolescente le diga a la familia “¿saben qué? Soy gay”
no es lo mismo que antes. Hay ahí un acompañamiento de la ley que
no dejo de pensar que ha sido muy importante, porque al final la ley
también ayuda a construir bases simbólicas o a destruirlas. Cuando se
nos pregunta ¿por qué más ley? Sin duda, porque la ley hace lo suyo
en la construcción de un nuevo acierto para la interacción humana.
La ley acompaña de manera importante. No es lo mismo no tener ley,
porque cuando no tenemos ley lo sentimos; porque el derecho se sus-
pende y se constituye para nosotros en un momento dramático. Lo
sabe muy bien la gente de mi generación.
52
Patricia Sepúlveda
El proyecto de ley IVE que se debatió en 2018 fue aprobado por la Cámara de Diputa-
21
dos, pero rechazado por el Senado con 38 votos en contra, 31 a favor, dos abstenciones
y una ausencia.
22
La CEDAW fue adoptada en forma unánime por la Asamblea General de las Naciones
Unidas el 18 de diciembre de 1979 y entró en vigor en 1981. Es considerada la carta
internacional de los derechos de la mujer. La CEDAW es el segundo instrumento in-
ternacional más ratificado por los Estados Miembro de la ONU –el primero es la Con-
vención sobre los Derechos de la Niñez–; y a la fecha, ha sido ratificada por 188 países,
lo que le otorga un poderoso mandato internacional. Provee un marco obligatorio de
cumplimiento para los países que la han ratificado para lograr la igualdad de género y
el empoderamiento de las mujeres y las niñas y estipula que los Estados Parte deben
incorporar la perspectiva de género en todas sus instituciones, políticas y acciones con
el fin de garantizar la igualdad de trato, es decir, que no exista discriminación directa ni
indirecta de la mujer, así como mejorar la situación de facto de la mujer, promoviendo
la igualdad sustantiva o la igualdad de resultados (ONU Mujeres, 2011). Cabe destacar
que si bien fue adoptada con carácter constitucional en 1994, el protocolo facultativo
debió esperar a su aprobación hasta 2006.
23
La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia con-
tra la Mujer, conocida como Convención de Belém do Pará (sitio de su adopción en
1994), define la violencia contra las mujeres, establece el derecho de las mujeres a vivir
una vida libre de violencia y destaca a la violencia como una violación de los derechos
humanos y de las libertades fundamentales. Propone por primera vez el desarrollo de
53
La palabra encendida
54
Patricia Sepúlveda
55
La palabra encendida
56
Patricia Sepúlveda
57
La palabra encendida
58
Patricia Sepúlveda
59
La palabra encendida
24
Se refiere a los protocolos que se dictaron en las universidades para prevenir situa-
ciones de violencia o acoso. En nuestro caso específico (UNQ), al Protocolo de acción
institucional para la prevención e intervención ante situaciones de violencia o discri-
minación de género, (RCS 519/16). Modificado en julio de 2020 (RCS 164/20) en función
de reducir su carácter punitivo y expandir su carácter pedagógico.
25
Se refiere a Frantz Fanon, quien escribió en 1961 un paradigmático libro sobre la opre-
sión titulado Los condenados de la tierra.
60
Patricia Sepúlveda
con relación a la dialéctica del amo y el esclavo, ¿no? ¿Qué pasa con la
esclavitud? Cuando emerge la condición de posibilidad de la libertad,
lo hace con características que no presentan asidero en términos de lo
estrictamente más justo que puede ocurrir.
Cuando se ha estado mucho tiempo sometido(a), ¿qué se le va a
pedir a la sometida, que además se porte bien, que haga las cosas per-
fectas, que tenga mucha pulcritud? Hay ahí una fuerza que compele a
situaciones con las que una no está de acuerdo, los escraches rápidos,
anónimos, la fantasía de exclusión absoluta.
Yo creo que viene ahora una posibilidad de repensar con agudeza.
Son dos cosas muy diferentes. La denuncia pública es fundamental, el
escrache anónimo no lo es y puede crear muchos perjuicios inclusive
a nuestra causa.
Entonces, hay que alentar mucho a las más jóvenes para que se
animen a la denuncia que es fundamental y a una cierta tolerancia. No
estoy solicitando una paciencia incierta, estoy solicitando que haya
toda la impaciencia que sea necesaria si no se cumple con la prome-
sa que está significando el nuevo pacto. Porque hay una promesa de
nuevo pacto que se hace con un protocolo. El protocolo tiene que ser
eficaz, rápido, tiene que ser justo y tiene que tener proporcionalidad.
La medida que se tome tiene que ser siempre proporcional.
Está en debate hoy cuán punitivistas somos las feministas y las
feministas no podemos ser punitivistas. Porque el patriarcado ha sido
punitivo. Injustamente y exacerbadamente punitivo. Se imaginan la
categoría jurídica de secundariedad que han pasado las mujeres. Son
brutales violencias y han significado puniciones extremas. No partici-
par de la vida cívica, no participar de la vida civil son puniciones por la
61
La palabra encendida
condición femenina. Son puniciones ex ante. Por lo tanto, sí, las muje-
res sabemos muy bien lo que es la punición y no queremos un mundo
de puniciones, queremos un mundo justo. Un mundo donde no haya
más arbitrariedad. Sobre todo, y quiero cerrar con esto, invitamos es-
pecialmente a los varones a sacudirse el yugo de la arcadia patriarcal. Es
una enorme infelicidad hacer de amo. Es una enorme desazón para
la condición humana, una regresión en los días que corren arbitrar
como amos. Entonces, invitarlos sobre todo porque en el pasado hubo
muchas figuras masculinas mutualizadas con las mujeres. Siempre re-
cordaremos que los primeros escenarios feministas tuvieron varones.
También quiero decir que yo abogo por que haya una construcción
feminista con varones participando, ¿por qué no? Cuando decimos fe-
minismo no hacemos ninguna fórmula de exclusión ni de punición,
decimos régimen de equidad, régimen paritario, régimen cada día
más equivalente y, si es posible, régimen de completa igualdad en la
tremenda diversidad que somos los seres humanos.
Aplausos.
Retrato de Dora
tomado durante el
conversatorio “Re-
tomando nuestras
luchas. Apostando
a las transforma-
ciones”, que se
realizó en marzo
de 2019 en la sala
Rosa de los Vientos.
Fuente: Cátedra
Abierta de Género
y Sexualidades de
la UNQ.
62
Patricia Sepúlveda
Referencias bibliográficas
- Agacinski, S. (1998). Política de sexos. Madrid: Ed. Taurus.
- Amorós, C. (editora) (2000). Presentación (que intenta ser un esbo-
zo del status questionis). En Feminismo y filosofía. Madrid: Síntesis. Re-
cuperado de http://www.redmovimientos.mx/2016/wp-content/
uploads/2016/10/Amor%C3%B3s-C.-Feminismo-y-filosof%C3%ADa.-Edi-
torial-S%C3%ADntesis.compressed.pdf
- Butler, J. (2016). Matrimonio homosexual, familia homoparental. Debate
Feminista. Recuperado de http://www.debatefeminista.pueg.unam.mx/
wp-content/uploads/2016/03/articulos/032_01.pdf
- Butler, J. (1990) El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identi-
dad. Barcelona: Paidós.
- Lévi-Strauss, C. (1949). Las estructuras elementales del parentesco. España:
Paidós, 1981.
- Fanon, F. (1961). Los condenados de la tierra. París: editorial Maspero. Pue-
de obtenerse una versión en PDF en https://www.encaribe.org/Files/
Personalidades/frantz-fanon/texto/Fanon_Los_condenados_de_la_tie-
rra_def_web_2.pdf
- González Marín, C. (2000). Una invitación a perder la vergüenza [reseña].
Revista de Libros. Recuperado de https://www.revistadelibros.com/articu-
los/politica-de-sexos-de-sylvianne-agacinski
- Rubin, G. (1998). “El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política
del sexo”. En Navarro M. y Stimpson C. (comp) ¿Qué son los estudios de
mujeres? México: FCE.
63
La palabra encendida
64
Patricia Sepúlveda
65
IV
El sentido común patriarcal no tiene sentido II
Contexto
Esta charla tuvo lugar el 19 de junio de 2019 en la UNQ, en el marco
de la capacitación a funcionarios de la universidad que llevó adelan-
te el Consejo Superior en adhesión a la Ley Micaela. En la ocasión, el
rector Alejandro Villar, además de agradecer la participación de Dora,
señaló el compromiso institucional con estas capacitaciones y expre-
só la convicción de que se necesita un cambio de paradigma respecto
de las relaciones entre los géneros.
El encuentro se dio en medio de una situación económica que no
hacía más que empeorar y que asfixiaba a las casas de altos estudios,
con el presupuesto universitario congelado y subejecutado y con tari-
fazos en los servicios.
Charla “El sentido común patriarcal no tiene sentido II”. Universidad Nacional de Quilmes.
Dora Barrancos y Patricia Sepúlveda. Fuente: UNQtv – Programa de Producción Televi-
siva de la UNQ.
67
La palabra encendida
26
Hace referencia al filósofo Gastón Bachelard (1884- 1962).
Hace referencia a Antonio Gramsci, sociólogo, filósofo, político y periodista, cofunda-
27
dor del Partido Comunista Italiano (Ministerio de Cultura de la Nación Argentina, s/f).
68
Patricia Sepúlveda
cesa de Luis XIV. Ordenado sacerdote y doctorado en teología en 1652, en 1699 fue nom-
brado Obispo. Partícipe activo de la política de la corte de Luis XIV, de cuyo hijo el Delfín
fue nombrado tutor, su obra histórica más importante fue el Discurso sobre la historia
universal (1681). La mención que hace Dora tiene que ver con que la visión de Bossuet
sobre la historia estaba muy atravesada por su fervor religioso y en ella la voluntad
divina desempeñaba un protagonismo esencial (Metahistoria, s/f).
69
La palabra encendida
Power29, alguien que por otra parte siempre insisto en que se incor-
pore de alguna manera en la historia. Entre otros, Eileen escribió un
texto precioso que se llama Gente de la Edad Media (1924)30. Ella era muy
aguda y muy intuitiva respecto de relaciones que hoy llamamos de
género. Tenía una cierta percatancia de lo que pasaba sexuadamente
en la historia. De hecho, su Gente de la Edad Media está toda tramada
en orden a lo que hacían las mujeres y lo que hacían los varones. Es
una de las primeras que trabajó con mucha agudeza, con mucha fina
hebra, nada menos que el estado monacal de las mujeres y ahí vio a
las mujeres no en estado de gracia divina, sino en estado terrenal. Vio a
las monjas como había que verlas, inclusive muy alejadas de lo que se-
ría la vocación solamente espiritual. Había órdenes muy terrenos que
llevaban a muchas mujeres a meterse en los conventos. Eileen hizo
un diseño muy interesante acerca de la organización económica de
los conventos y de los juegos de poder que había en aquellos lugares.
Eileen Power fue una de las pocas mujeres a las que Oxford entregó
su certificado completo. Se doctoró, después viajó a Francia, hizo un
periplo largo por el mundo y por algunos países muy lejanos de oriente.
Fue una de las primeras en conquistar una cátedra en la Universidad de
Londres, universidad que había sido más porosa para las mujeres.
El sistema Oxford-Cambridge, perdón por la digresión pero esto es
muy importante, se abrió a las mujeres recién en la década de 1860. Se
iniciaron los primeros colleges, con el enorme desagrado de las huestes
masculinas, salvo algunas figuras que estaban obviamente en tono de
Eileen Edna Power (1889-1940) fue historiadora y profesora universitaria. Llegó a con-
29
70
Patricia Sepúlveda
31
Hace referencia al libro Nosotros y los otros, de Tzvetan Todorov, publicado en 1991.
32
Digamos brevemente que racialismo hace referencia a aquellas ideas que explican las
diferencias entre los seres y grupos humanos como diferencias raciales. Se presupone
la existencia de razas y de una continuidad entre lo físico y lo moral, o sea las caracte-
rísticas físicas de una persona determinan sus capacidades morales e intelectuales. Se
supone que hay ciertas razas que tienen sistemas de valores superiores a los de otras.
71
La palabra encendida
72
Patricia Sepúlveda
33
Gustave Le Bon (1841-1931) fue médico, etnólogo, psicólogo, sociólogo y físico aficionado.
Se doctoró en medicina en 1876. “En sus trabajos expuso teorías sobre los rasgos nacionales,
la superioridad racial, el comportamiento y la psicología de las masas” (EcuRed, s/f).
73
La palabra encendida
34
La esclavitud femenina apareció publicado en 1869 (Biblioteca virtual universal, 2003).
35
La sujeción de la mujer al hombre es un apriorismo: no se funda en ningún dato expe-
rimental contradictorio, y por consecuencia es irracional.- El origen de la sujeción de
la mujer es la esclavitud primitiva y las costumbres bárbaras del género humano en su
cuna.- Mejoramiento del estado social, aparente solo en lo que respecta a la mujer.- La
situación actual de ésta es el único vestigio que va quedando de ese estado primitivo de
fuerza y esclavitud (Biblioteca virtual universal, 2003, p. 14).
74
Patricia Sepúlveda
Esta fue la durísima inspiración que vino hacia el siglo xx, que fue
tan difícil de corroer, porque a partir de ella se organizaron todos
los sentidos modernos: funciones exclusivas para mujeres, funciones
para los varones, características de los atributos femeninos, muy buri-
lados culturalmente y que pasaban como propios de la naturaleza. La
emoción de los varones fue completamente controlada del siglo xviii
al xix. Raymond Williams lo enunció muy bien en un texto precioso
que se llama Solos en la ciudad: “1848, año en que los varones ingleses
fueron obligados a no llorar más en público”.
En realidad, la prohibición de llorar en público era anterior. Se po-
dría decir que los rastros de esta corriente que prerroga a favor de
sentimientos que deben ser aquietados, sosegados, amaestrados, se
hallan en las bases de la llamada corriente política puritana inglesa.
Corriente que no tenía nada que ver con la fórmula victoriana moral
del siglo xix. El puritanismo fue una forma de la política, que hacía
imprescindible morigerar los sentimientos. El puritanismo decía que
la política se hacía sosteniendo las habilidades de la palabra, pero sin
conmoción emocional. Esto iba en un sentido de inhibir la emoción
para los varones. Pero los varones se emocionan y mucho, ¿no?
Es absurda la idea de que solo las mujeres tenían una propedéu-
tica emotiva y que eso estaba fundamentado en la ciencia y que los
varones tenían el conato exclusivamente racional. Las mujeres es-
taban inhibidas, en gran medida, de las formulaciones típicas que
eran predictivas para los varones y los varones tenían que tener
fórmulas de acatamiento. Obviamente, esto se ha corrido muchí-
simo en los días de hoy. Pero este mandato de no llorar en público
tuvo un largo tránsito hasta que coaguló de manera muy intensa
con las afinidades burguesas.
75
La palabra encendida
76
Patricia Sepúlveda
y hablo de otra cuestión, del aparato psíquico, que no tiene nada que ver
con los presupuestos anteriores; sin embargo, no pudo salir de la madeja
de las tenebrosas mallas de mandatos patriarcales. De modo que vio la
histeria como un componente básico femenino. Con interpretaciones en
aquel momento muy osadas, con descubrimientos que hoy han perdido
su eficacia deslumbrante y que son muy difíciles de recomponer en la
propia malla de la teoría psicoanalítica por su valencia patriarcal.
Ha habido mucha cantidad de esfuerzos provistos para el cambio de
las nociones del psicoanálisis, por ejemplo la envidia del pene. Los nudos
freudianos han sido muy hostigados de alguna manera por propuestas
nuevas. Voy a recordar a Luce Irigaray y su famoso texto Speculum38 y a
Silvia Tubert39, una colega argentina que se exilió en España, que hizo
un trabajo extraordinario sobre histeria, entre otras figuras muy im-
portantes. Sin embargo, hay ahí una imposibilidad de rearticular los
sentidos del orden simbólico que están siendo autorizados por el psi-
coanálisis. Es muy complejo desmadejar las cuestiones que tienen una
posición contextual tan clara, el psicoanálisis tiene una posición de con-
texto, emergió en unas posibilidades, fines del siglo xix inicios del xx.
38
Hace referencia a su tesis doctoral de 1974 traducida al español como Espéculo de la otra
mujer (2007). Es una de las teóricas feministas que se inscribe en lo que se denominó el
feminismo de la diferencia europeo. La potencialidad, para el análisis feminista, de los
argumentos de la pensadora francesa radica en su apuesta a pensar la diferencia sexual
desde el cuerpo femenino que permite la fundación de un orden simbólico alternativo al
imaginario sexual masculino que ha configurado la ciencia, la filosofía y la política ne-
gando la existencia a lo femenino. Pensar a partir del cuerpo de la mujer, su sexualidad y
desde el reconocimiento de las relaciones entre mujeres implica pensar lo impensado: la
diferencia sexual; y supone no solo una transformación del pensamiento, sino también de
la ética a partir de la impugnación de la pretendida universalidad del sujeto masculino.
39
La sexualidad femenina y su construcción imaginaria (Tubert, 1988).
77
La palabra encendida
78
Patricia Sepúlveda
40
Ley 24012 (denominada ley de cupo) que sustituyó el artículo 60 del Decreto Nº 2135/93,
fue sancionada en 1991 y establecía que: “Las listas que se presenten deberán tener mujeres
en un mínimo del 30 % de los candidatos a los cargos a elegir y en proporciones con posibi-
lidad de resultar electas. No será oficializada ninguna lista que no cumpla estos requisitos”.
41
Hace referencia a la Ley 27412 de paridad de género en ámbitos de representación po-
lítica, aprobada en el Congreso en noviembre de 2017, que modificó el artículo 60 bis del
Código Electoral Nacional al establecer que “las listas de candidatos/as que se presenten
para la elección de senadores/as nacionales, diputados/as nacionales y parlamentarios/as
del Mercosur deben integrarse ubicando de manera intercalada a mujeres y varones des-
de el/la primer/a candidato/a titular hasta el/la último/a candidato/a suplente”.
79
La palabra encendida
80
Patricia Sepúlveda
81
La palabra encendida
82
Patricia Sepúlveda
83
La palabra encendida
84
Patricia Sepúlveda
42
Biólogo. Investigador del Conicet. Profesor de la UNQ. Consejero Superior. Actualmen-
te, se desempeña como director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Técnica
(INET) del Ministerio de Educación de la Nación.
85
La palabra encendida
43
En el sentido de acciones que tienen por finalidad promover o asegurar la difusión de
las prestaciones o acreditaciones propias.
86
Patricia Sepúlveda
87
La palabra encendida
88
Patricia Sepúlveda
89
La palabra encendida
47
Para profundizar en sus conceptos puede leerse “El concepto de género” (1995).
90
Patricia Sepúlveda
91
La palabra encendida
92
Patricia Sepúlveda
93
La palabra encendida
94
Patricia Sepúlveda
95
La palabra encendida
50
Directora de la Licenciatura en Educación (virtual) de la UNQ. Docente e investigadora.
96
Patricia Sepúlveda
97
La palabra encendida
98
Patricia Sepúlveda
99
La palabra encendida
Referencias bibliográficas
- Delphy, C. (1995). El concepto de género. Iniciativa Socialista, nº36 [con au-
torización de Utopie Critique, responsable de la entrevista]. Recuperado
de http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/EL%20CONCEPTO%20
DE%20GENERO.pdf
- Irigaray, L. (2007). Espéculo de la otra mujer. En Sánchez Cedillo, R. (trad.).
España: Akal.
- Pérez, I. (2013). De “sirvientas” y eléctricos servidores. Imágenes del ser-
vicio doméstico en las estrategias de promoción del consumo de artículos
para el hogar (Argentina, 1940-1960). Revista de Estudios Sociales. Recupera-
do de https://journals.openedition.org/revestudsoc/7534?lang=pt
- Pérez, I. (2010). El trabajo doméstico y la mecanización del hogar: discur-
sos, experiencias, representaciones. Mar del Plata en los años sesenta. En
Cosse, Felitti y Manzano, Los ’60 de otra manera. Buenos Aires: Prometeo.
- Power, E. (2002). Gente de la Edad Media. Buenos Aires: Eudeba.
- Todorov, T. (1991). Nosotros y los otros. México: Siglo XXI.
- Tubert, S. (1988). La sexualidad femenina y su construcción imaginaria. Ma-
drid: El Arquero.
- Williams, R. (1997). Solos en la ciudad. La novela inglesa de Dickens a D.H.
Lawrence. España: Debates.
- Woolf, V. (1929). Un cuarto propio. Inglaterra: Hogarth Press.
- Woolf, V (1938). Tres guineas. Reino Unido: Hogarth Press.
Referencias de leyes
- Ley 27412 (2017). Paridad de género en ámbitos de representación polí-
tica. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Disponible en https://
www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley_27412_paridad_de_gene-
ro_en_ambitos_de_representacion_politica.pdf
100
Patricia Sepúlveda
Material de internet
- Biblioteca virtual universal (2003). La esclavitud femenina. John Stuart Mill.
Disponible en https://www.biblioteca.org.ar/libros/70864.pdf
- Conicet (2017). Helena Hirata: “La precarización laboral afecta más a las
mujeres”. Recuperado de https://www.conicet.gov.ar/helena-hirata-la-
precarizacion-laboral-afecta-mas-a-las-mujeres/
- EcuRed (s/f). Gustave Le Bon [biografía]. Recuperado de https://www.
ecured.cu/Gustave_Le_Bon
- Gastón Bachelard (1884- 1962) [biografía]. Recuperado de http://www.psi.
uba.ar/academica/carrerasdegrado/musicoterapia/sitios_catedras/302_
psicologia_ciclos_vitales2/material/biografia_bachelard.pdf
- Ministerio de Cultura de la Nación Argentina (s/f). La cultura emancipa-
dora de Antonio Gramsci. Recuperado de https://www.cultura.gob.ar/
antonio-gramsci-filosofo-marxista-8962/
- Metahistoria (s/f). Jacques Bossuet. La Historia y la Providencia [biogra-
fía]. Recuperado de https://metahistoria.com/jacques-bossuet/
- Pereira, M. E. C. (2009). Krafft-Ebing, la Psychopathia sexualis y la creación de
la noción médica del sadismo. Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fun-
damental [online], vol.12, n.2, pp.379-386. Disponible en https://www.scie-
lo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1415-47142009000200011&lng
=pt&nrm=iso&tlng=es
Recursos
Respecto de la situación de las mujeres en las carreras científicas:
- UNQtv (02 de julio de 2020). Encuentro 4: “Mujeres y ciencia en tiempos
de COVID-19” [registro audiovisual de transmisión en vivo]. Barrancos, D.,
101
La palabra encendida
Disponible aquí
102
V
Una agenda, posible, de las preocupaciones
feministas 201951, por Patricia Sepúlveda con la
colaboración de Victoria Obregón52
Contexto
Este artículo es distinto a los demás. Aquí la voz de Dora aparece a
través del espejo de nuestra interpretación. Intentaremos desarrollar
un texto que cabalga entre la reseña, el diálogo entre varias voces y
la reflexión compartida. Así como la presentación del libro Apuntes
para las militancias. Feminismos: promesas y combates (2019) se construyó
como una charla entre la autora, María Pia López, Dora Barrancos,
Victoria Obregón y Patricia Sepúlveda, este artículo incluye nuestras
reflexiones y revisitas al tema a lo largo del año 2019.
Introducción
Cuando nos propusimos escribir sobre los temas que no deberían
faltar en una posible agenda feminista empezamos por la vieja y cues-
tionada, pero no por ello menos presente, heterosexualidad obligatoria.
¿Discutida? Por supuesto. ¿Superada? No aún. Sin embargo, podemos
dar cuenta de nuestro pequeño paso adelante. Prueba de ello fue el tra-
Una versión anterior de este artículo fue publicada en el 6.º número de la revista di-
51
103
La palabra encendida
53
Consejero Superior por el Departamento de Ciencias Sociales. Docente investigador,
dicta clases de grado y posgrado en las universidades nacionales de La Plata y Quilmes.
Integra la Red Internacional de Historiógrafos de la Comunicación (RIHC). Es editor de
la revista La Pulseada e integrante de la radio comunitaria Futura.
104
Patricia Sepúlveda
105
La palabra encendida
Presentación del libro Apuntes para las militancias. Feminismos: promesas y combates
(2019) de María Pia López en la UNQ. Entre las presentes se destacan Dora Barrancos,
Patricia Sepúlveda, María Pia López, Victoria Obregón, Nancy Calvo, Miriam Medina (coor-
dinadora de tutorías UNQ modalidad virtual), Eliana Bustamante (secretaria de Gestión
Académica de la UNQ) y Valeria de la Vega (docente e investigadora de la UNQ). Fuente:
Cátedra Abierta de Género y Sexualidades de la UNQ.
106
Patricia Sepúlveda
54
El 11 de diciembre de 2018 Thelma Fardin, acompañada por colegas de la Colectiva Ac-
trices Argentinas, hizo pública la denuncia por violación, radicada en Nicaragua, contra
el actor Juan Darthés. “Hoy decimos basta. Escúchennos: el tiempo de la impunidad
para los abusadores debe terminar” aseguraron las actrices en aquella ocasión (Página
12, 11 de diciembre de 2018).
107
La palabra encendida
108
Patricia Sepúlveda
109
La palabra encendida
110
Patricia Sepúlveda
ción”. Sin embargo, el esfuerzo institucional más severo tiene que ser
el de construir formas específicas donde ningún abuso pueda suceder
y al mismo tiempo generar espacios para alojar la palabra de las per-
sonas que han sido violentadas.
111
La palabra encendida
112
Patricia Sepúlveda
113
La palabra encendida
María Pia rescató todo el proceso construido por los paros in
ternacionales de mujeres, la fuerza que implicó reapropiarnos del 8
de marzo como el Día de la Mujer Trabajadora y al mismo tiempo darle
55
Silvia Lospennato es politóloga y diputada nacional por el partido Pro desde 2015,
reelecta en 2019. La referencia tiene que ver con que en el debate en la Cámara Baja por
la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo adoptó una posición a favor
y, además, se reconoció como feminista.
114
Patricia Sepúlveda
115
La palabra encendida
56
Ministra de Seguridad de la Nación (2015-2019).
57
Ministra de Salud y Desarrollo Social de la Nación (2015-2019).
En 2018 el entonces presidente Mauricio Macri degradó a secretaría al Ministerio de
58
116
Patricia Sepúlveda
médico. Queremos todo eso y que también tengan una asignación uni-
versal por hijo digna y que haya escuelas dignas. Queremos todo eso
porque defendemos la vida y la familia. Y al mismo tiempo defende-
mos el derecho de que quienes no quieren tener hijos tengan acceso
al sistema de salud para interrumpir un embarazo. Por eso el planteo
es que un frente antineoliberal tiene que poder engarzar la defensa
del Ministerio de Salud, la legalización del aborto y, a la vez, el parto
respetado, de lo contrario, el proyecto nos queda chueco de un lado.
Después de estos tremendos argumentos quedó clara la im
portancia de la incorporación de la agenda feminista a la con
frontación política por su carácter revolucionario y transforma
dor, así como su posición frente al neoliberalismo.
El 3 de junio de 2015, en ochenta ciudades del país, se convocó a una protesta para
59
117
La palabra encendida
118
Patricia Sepúlveda
119
La palabra encendida
120
Patricia Sepúlveda
121
La palabra encendida
122
Patricia Sepúlveda
Referencias bibliográficas
- López, M. P. (2019). Apuntes para las militancias. Feminismos: promesas y com-
bates. La Plata: EME.
- Ministerio de Cultura de la Nación (2020). A cinco años de un grito arro-
llador: “Ni una menos”. Recuperado de https://www.cultura.gob.ar/a-
5-anos-del-ni-una-menos-vivas-nos-queremos-9091/
123
La palabra encendida
Recursos
Para comprobar cómo los feminismos se han incorporado a la práctica
política y cómo se piensa la pandemia, recomendamos ver las siguientes dos
charlas del Ciclo Proyecto Feminista 2020, organizado por la Cátedra Abierta
de Género y Sexualidades:
- UNQtv (7 de mayo de 2020). Primer encuentro “Políticas urgentes después
de la pandemia” [registro audiovisual de transmisión en vivo]. Barrancos,
D., Díaz, E., Gómez Alcorta, E., Sepúlveda, P. (coord.). En Ciclo Proyecto
Feminista. Organizado por la Cátedra Abierta de Género y Sexualidades de
la Universidad Nacional de Quilmes.
Disponible aquí
Disponible aquí
124
VI
Feminismos de todos los colores, contra la violencia
patriarcal en América Latina
Contexto
El texto constituye una transcripción de la charla dictada por Dora
Barrancos el 4 de diciembre de 2018 que dio cierre al mes de la lucha
internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres,
que se conmemora cada año en noviembre. En aquella ocasión, ade-
más, celebrábamos cinco años de la Cátedra Abierta de Género y Se-
xualidades. Aunque el panorama político nacional no nos daba mucho
para festejar, puesto que la entonces ministra de Seguridad del go-
bierno de Mauricio Macri, Patricia Bullrich, defendía un nuevo proto-
colo para que las fuerzas de seguridad pudieran disparar sin dar la voz
de alto (Página 12, 4 de diciembre de 2018).
125
La palabra encendida
126
Patricia Sepúlveda
127
La palabra encendida
128
Patricia Sepúlveda
64
Elena, estudiante de enfermería en Texas, había vuelto a su país para asistir a los heri-
dos de la revolución y junto a su hermano organizaron La Cruz Blanca Neutral, porque
la Cruz Roja Mexicana se negaba a atender a los revolucionarios (Cano, 2011).
129
La palabra encendida
130
Patricia Sepúlveda
insurgencia feminista desde fines del siglo xix que acompañó a la revo-
lución. Luego, el movimiento feminista mexicano propiamente dicho
estuvo muy cerca de la renovación de las tesis feministas y de las tesis
antipatriarcales de los Estados Unidos. Por lo tanto, no debe sorpren-
der que fuera uno de los lugares en donde la nueva gestión feminista
de las décadas de 1960, 1970 y 1980 tuviera una gran imantación y, así,
la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer de Naciones Unidas en
1975 se desarrolló en México.
Fue muy interesante lo que ocurrió respecto de los debates. Hubo,
como en Beijing65 (1995), dos planos: el de las representantes forma-
les y las representaciones en el foro paralelo donde se dieron deba-
tes notables66. Ahí se puede identificar ya una perspectiva de ruptura
respecto de las viejas alegorías feministas, de los viejos derechos fe-
ministas y de los nuevos, sobre todo en materia de la extraordinaria
disrupción de las sexualidades disidentes. Por ejemplo se puede ver
la fractura respecto de la posición asumida por Domitila (Barrios de
Chungara67) la gran luchadora boliviana, que estuvo presente en los
65
Refiere a la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, que marcó un punto de in-
flexión para la agenda mundial de igualdad de género (ONU Mujeres, s.f.).
“La comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer instó a la realización de la
66
131
La palabra encendida
En una entrevista Domitila hizo referencia al foro, su enfrentamiento con Betty Frie-
68
dan y señaló que las integrantes del foro estaban muy dispuestas a escuchar hablar
sobre lesbianismo, prostitución y violencia, pero no sobre los reclamos de las mujeres
mineras, ni los planteos anticapitalistas (Muy Waso, 2019).
Refiere al libro Acoso ¿Denuncia legítima o victimización? que escribió Marta Lamas en
69
2018 y editó Fondo de Cultura Económica. En el polémico libro la autora hace referencia
a la división entre feministas respecto de la perspectiva interpretativa del problema del
acoso y el abuso sexual, los múltiples y malos usos que se han dado a las denuncias de
acoso y se encara contra el feminismo radical norteamericano. Una línea del feminismo
excesivamente punitivista heredera del puritanismo norteamericano, según Lamas, ha
generado injustas prácticas y ha erosionado la presunción de inocencia y el debido pro-
ceso. Ha dado lugar a acusaciones falsas o exageradas. La autora rechaza lo que identifi-
ca como la tríada “inocencia femenina/daño femenino/impunidad masculina” y el vic-
132
Patricia Sepúlveda
133
La palabra encendida
134
Patricia Sepúlveda
tante parecido con el socialismo y no tiene nada que ver con el libe-
ralismo argentino, que nunca fue radicalizado, siempre fue un libera-
lismo conservador. No hay una fracción en el liberalismo argentino
que tenga la fuerza, la enjundia, laica, civilista, anticlerical, comunis-
ta, feminista y que comulgaba con la cuestión social que tuvo el libe-
ralismo uruguayo. La fuerza radicalizada del Partido Colorado seguía
a una figura profeminista como don Pepe Batlle y Ordóñez71 que fue
presidente de Uruguay en dos oportunidades. Durante su gobierno se
propiciaron los derechos de las mujeres, entonces, no puede sorpren-
der que fuese en la franja del liberalismo radicalizado del Uruguay
que hubiera un combustible mayor hacia el feminismo. Por supuesto,
Paulina Luisi72 estuvo más cerca del feminismo, pero la gestión que
se vio en los años veinte fue de mujeres más ligadas a la liberalidad
radicalizada. Uruguay fue el país donde se consiguieron derechos po-
líticos antes que en Argentina, en 1932.
Don Batlle y Ordóñez, para que vean la diferencia entre ese señor
y los liberales de Argentina, a veces firmaba con seudónimo de mujer
y, además, se había casado con una mujer divorciada. Uruguay fue el
país que propició en Sudamérica la primera gran reforma del código
civil con relación al divorcio vincular en 1907.
Desde 1907 hubo divorcio vincular en Uruguay. Nosotras lo tuvi-
mos por primera vez en 1954, luego la Revolución Libertadora concul-
có ese derecho y lo suspendió sine díe en 1956. ¿Saben el avance que
Se refiere a José Batlle y Ordóñez, político uruguayo del Partido Colorado (Biografías
71
y Vidas, s.f.).
Para más información sugerimos la lectura del texto de Graciela Sapriza (s.f.) titulado
72
135
La palabra encendida
Se refiere a los juicios por los delitos de lesa humanidad cometidos en nuestro país
73
durante la última dictadura militar (1976-1983). “En 2006 se dictó la primera sentencia
por delitos calificados de lesa humanidad luego de la anulación de las leyes de impuni-
dad (punto final y obediencia debida) en 2003 y al fallo de la Corte Suprema de Justicia
de la Nación que declaró su inconstitucionalidad (fallo Simón de 2005)” (CELS [Centro
de Estudios Legales y Sociales], 2019).
74
La Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado de 1986 establecía, en resu-
men, la caducidad del “ejercicio de la pretensión punitiva del Estado respecto de los
delitos cometidos hasta el 1.º de marzo de 1985 por funcionarios militares y policiales”
(art. 1.º). En 1989, en un primer referendo sobre esta ley el 56 % de los votantes se pro-
nunció a favor de mantener su vigencia. Veinte años más tarde, en octubre de 2009, una
nueva iniciativa para anular la norma recibió una adhesión del 47 %, cuando necesitaba
más del 50 % para su aprobación (Buriano, 2011).
136
Patricia Sepúlveda
75
Se refiere a las Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo, cuyo desarrollo
inicial se pretendió despolitizado en el sentido partidario, en el imaginario de que así
su lucha tendría mejores resultados frente a los integrantes de la dictadura militar que
rigió nuestro país entre 1976 y 1983 y frente a organismos internacionales.
137
La palabra encendida
138
Patricia Sepúlveda
Los grupos feministas de concienciación, surgidos entre las feministas del hemisferio
77
norte, pero que tuvieron su eco en Latinoamérica, sirvieron para poner en palabras y
contexto experiencias de muchas mujeres que se creían personales y privadas. El hecho
de verlas en relación con otras les permitió entender que el problema trascendía lo per-
sonal y era producto de la estructura patriarcal que subordinaba a las sujetas femeninas,
es decir, que el problema era político de ahí la consigna del feminismo de la segunda ola.
139
La palabra encendida
género, pero no fue así. Si bien hay gente que se puede casar, tiene
que hacer una petición ante un juzgado y si bien hay juzgados al sur
del país más porosos, que están permitiendo incluso si se hace judi-
cialmente el cambio registral en función de la identidad de género
autopercibida, es toda una saga judicial.
Para cerrar, los temas centrales de la agenda de los feminismos
que se expresaron en el último cuarto del siglo xx y continúan hasta
la actualidad tienen que ver con la denuncia de la violencia patriar-
cal y la lucha por su erradicación, la insurgencia contra el mandato
exclusivo de la reproducción, el reconocimiento de las disidencias se-
xuales con derecho propio, las reivindicaciones por la ampliación de
la ciudadanía política. En todos los países se ampliaron los derechos
de las mujeres y, gracias al paraguas de la Convención de Belém do
Pará (1994), en la mayoría se sancionó una legislación contra todas las
formas de violencia contra las mujeres. Pero es posible hablar de un
tercer ciclo con la eclosión de las manifestaciones feministas posco-
loniales y sus reclamos de que las mujeres de los pueblos originarios
y las afrodescendientes emprendan luchas e interpretaciones propias
fuera de los formatos hegemónicos en buena medida portadores de
huellas académicas. Más recientemente, las sociedades han sido con-
movidas por nuevos retos para terminar con la violencia en todas sus
formas, hay reacciones concatenadas de congéneres muy jóvenes, y
de todos los grupos sociales, que no desean ser acechadas por acosa-
dores ni desean vivir acatando normas que penalizan la libre volun-
tad de disponer de sus cuerpos y que pueden significar la cárcel por
no llevar adelante embarazos no queridos. Hay una onda renovada
de feminismos de muchos colores en todo el suelo de América Latina.
Aplausos.
140
Patricia Sepúlveda
Referencias bibliográficas
- Buriano, A. (2011). Ley de Caducidad en Uruguay y esencia ético-política
de la izquierda. Perfiles latinoamericanos, vol. 19, no. 38, julio-diciembre,
México. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0188-76532011000200007
- Cano, G. (2011). Elena Arizmendi, una habitación propia en Nueva York,
1916-1938. Arenal, vol. 18, nro. 1, enero-junio, pp. 85-114.
- Lamas, M. (2018). Acoso. ¿Denuncia legítima o victimización? México: Fondo
de Cultura Económica.
141
La palabra encendida
Material de internet
- Biografías y Vidas (s.f.). José Batlle y Ordóñez. Recuperado de https://
www.biografiasyvidas.com/biografia/b/batlle_y_ordonez.htm
- CELS [Centro de Estudios Legales y Sociales] (2019). Los juicios por delitos
de lesa humanidad [informe]. Recuperado de https://www.cels.org.ar/in-
forme2019/lesa.html
- CO.BAS [Sindicato de Comisiones de Base] (2016). Domitila Barrios de
Chungara. Recuperado de https://www.cobas.es/domitila-barrios/
- Memoria Chilena (s.f.[a]). Luis Emilio Recabarren (1876-1924). Bibliote-
ca Nacional de Chile. Recuperado de http://www.memoriachilena.gob.
cl/602/w3-article-735.html
- Memoria Chilena (s.f.[b]). Elena Caffarena (1903-2003). Biblioteca Nacio-
nal de Chile. Recuperado de http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-
article-100606.html
- Memoria Chilena (s.f.[c]). Julieta Kirkwood y los saberes feministas (1937-
1985). Biblioteca Nacional de Chile. Recuperado de http://www.memoria-
chilena.gob.cl/602/w3-article-3494.html
- Muy Waso (2019). El día que Domitila Barrios cuestionó los feminismos de
élite en la ONU. Recuperado de https://muywaso.com/el-dia-que-domiti-
la-barrios-cuestiono-los-feminismos-de-elite-en-la-onu/
- ONU Mujeres (s.f.). Conferencias mundiales sobre la mujer. Recuperado
de https://www.unwomen.org/es/how-we-work/intergovernmental-
support/world-conferences-on-women
142
Patricia Sepúlveda
Recursos
Para ver más sobre feminismos latinoamericanos recomendamos la con-
ferencia central que brindó Dora Barrancos, el 26 de junio de 2019, bajo el
título “Feminismos en América Latina: una historia imprescindible” en el Se-
gundo Congreso de la Asociación Uruguaya de Historiadores.
Disponible aquí
143
Serie Encuentros La palabra encendida
Conversaciones con Dora Barrancos,
Busca difundir aportes e intercambios
feminista en acción
realizados en el marco de jornadas, con-
cursos de creación o reuniones cientí-
Este libro constituye un mosaico, un carnaval de palabras
fico-académicas realizadas en el Depar-
producto de charlas con la reconocida académica y feminista
tamento de Ciencias Sociales.
Dora Barrancos. Festiva a veces, aguerrida en algún caso, atra-
vesada por una profunda tristeza en otro, diáfana y potente en
Otros títulos de la serie todas ellas, nos habla y habla con otres de diversos temas.
Maestra de generosidad infinita, esa que se derrama sin
- María Bjerg / Iván Cherjovsky (compila-
pensar, sin regateo. Militante de todas las causas sociales,
dores). Identidades, memorias y poder cul-
aquellas que alojan y amplían derechos para todas, todos y
tural en la Argentina (siglos XIX al XXI).
todes. Poseedora, como ella misma dice, de un optimismo im- Patricia Sepúlveda
- Oscar E. Bosetti / Agustín Espada (com-
penitente. Capaz de abogar por la extinción de todas las subor- Docente investigadora de la UNQ. Coordi-
La palabra encendida
piladores). La radio (1920-2020). La obsti-
dinaciones, convocar a los varones a sacudirse el yugo pa-
La palabra encendida nadora de la Cátedra Abierta de Género y
Patricia Sepúlveda
nada vigencia de un medio invisible.
triarcal y promover la solidaridad con los interpelados. Sexualidades, que dirige Dora Barrancos.
- Silvana Garófalo. Las lenguas en la univer- La palabra encendida… nos acerca a sus reflexiones, siempre Conversaciones con Dora Barrancos, feminista en acción Directora del Diploma de Posgrado Géne-
sidad: hacia una nueva realidad plurilingüe lúcidas, siempre necesarias. En estas páginas se despliega la ros Feminismos y Derechos Humanos.
Comunicaciones de la I Jornada Lengua, Cul- agenda feminista y se encaran temas actuales no solo para Patricia Sepúlveda Magíster en Ciencias Sociales y Humani-
tura e Identidad. las mujeres y las disidencias, sino para una sociedad que (compiladora) dades (UNQ). Miembro del Centro de Es-
- Cristina Teresa Carballo / Fabián Claudio pretendemos más equitativa y democrática. tudios en Historia, Cultura y Memoria. Re-
Flores. Geografías de lo sagrado en la con- presenta a la UNQ en el Comité Académi-
temporaneidad. co de Género de la Asociación de Universi-
dades Grupo Montevideo, Proyecto Act on
Gender (coordinado por la Cátedra Regio-
nal UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología
en América Latina – FLACSO Argentina) y
participa de la Red Universitaria de Gé-
nero (Consejo Interuniversitario Nacional).