La Reforma Electoral de 1912

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

La Reforma Electoral: La Ley Sáenz Peña (1912)

Durante esta etapa, la violación de la voluntad popular por medio del voto, conocida como
fraude electoral, contemplaba varias instancias:
- El voto era voluntario: una porción muy considerable de la población no se interesaba por
la política electoral. Por otro lado, los inmigrantes, que constituían una proporción muy
importante de la población, no podían votar, por su condición de extranjeros. El resultado
fue que, en todo el período, se presentó a votar un porcentaje muy bajo del padrón de
votantes;
- El voto era público o “cantado”, es decir que la voluntad del ciudadano se manifestaba
expresamente ante la mesa escrutadora, por lo cual el votante podía ser amenazado para
votar a un determinado candidato. Eso hacía que, en la mayoría de los casos, los ciudadanos
no pudieran votar libremente a quien consideraban el mejor candidato.
- Ese voto se registraba en una planilla que confeccionaba la autoridad electoral, pues no
existía un padrón único.
- Sistema de lista única: no se permitía que nadie fuera de la lista oficial se presentara.
Una escena usual durante los comicios consistía en la llegada de un grupo de votantes o
clientela, dirigidos por un caudillo o “puntero” local quien, a su vez, respondía a un sector
político que comandaba un notable: todo el grupo, sin excepción, votaba en voz alta al
candidato del PAN(Partido Autonomista Nacional) ante la atenta mirada del caudillo y sus
asistentes, que frecuentemente estaban armados con pistolas o fusiles. Éste, por su
obediencia, los recompensaba con favores y premios.
Esta situación empezó a modificarse hacia principios del siglo XX cuando llegó al poder
Roque Sáenz Peña (1910), quien brindó la posibilidad de modificar el funcionamiento del
sistema político mediante el cambio de las prácticas electorales.
El grupo que encabezaba el presidente pensaba que el régimen conservador debía
legitimarse, pero no desaparecer; y la mejor forma de conseguirlo era por medio de
elecciones limpias. Es decir que su objetivo final era que los conservadores mantuvieran el
poder. También sostenía la necesidad de proponer un programa moderno mediante un
partido conservador “progresista”, más acorde con el progreso de la economía y con la
sociedad que la Argentina estaba logrando. En 1912, el Congreso Nacional aprobó la
iniciativa del presidente: la ley general de elecciones 8871, mejor conocida como Ley Sáenz
Peña:
- En primer lugar, la ley establecía la obligatoriedad del voto, lo que impulsaba a que la
sociedad participara políticamente, le gustara o no.

1
- El voto sería secreto, lo cual garantizaba la libertad del votante en el momento del comicio
y evitaba las presiones de los caudillos o vecinos.
- El gobierno dispuso el enrolamiento de todos los habitantes y la confección de un nuevo
padrón electoral, a cargo del Ministro de Guerra y del Poder Judicial, de manera de alejarlo
de las redes políticas tradicionales.
- La ley contemplaba un sistema de lista incompleta, que garantizaba la representación de
las minorías. Es decir que ganadores y perdedores podían tener representación en las
cámaras legislativas, según los votos que consiguieran.
Una de las primeras consecuencias de la ley Sáenz Peña fue la decisión de los radicales de
levantar la política de abstención electoral y prepararse para participar en los comicios. En
las sucesivas elecciones para gobernador en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, la UCR
obtuvo la victoria; pero no así en la Capital Federal, donde ganaron los socialistas. Esto
indicaba que el nuevo sistema estaba funcionando bien, y que por lo tanto era
impredecible.
Finalmente, en las elecciones presidenciales de 1916, ya sin fraude, la fórmula radical
Hipólito Yrigoyen - Pelagio Luna obtuvo 340.000 votos contra apenas 150.000 de la fórmula
conservadora. Esto marcó el principio de una nueva época: la de la democracia de masas.

ACTIVIDAD:

1. ¿Cuáles eran las intenciones del grupo liderado por Sáenz Peña al impulsar la
reforma electoral?
2. Realice un cuadro comparativo de las prácticas electorales anteriores y posteriores
a la reforma electoral.

También podría gustarte