Los Debates Por La Ley Saenz Peña Trabajo Practico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Los debates por la Ley Senz Pea

Entre 1880 y 1916 en la Argentina el gobierno estuvo controlado por una elite cuyos miembros
estaban estrechamente vinculados entre s por relaciones familiares y econmicas. Se aseguraban
el control del poder poltico mediante la organizacin de elecciones nacionales y provinciales en las
que se practicaban el fraude y la coaccin sobre los votantes. Algunas fuerzas polticas, como el
radicalismo y el socialismo, cuestionaron estas prcticas y exigieron una reforma electoral que
permitiese comicios libres y legtimos. Durante la presidencia de Roque Senz Pea, en 1912, se
sancion la ley que estableci el sufragio secreto y obligatorio para todos los varones mayores de
edad, conocida como Ley Senz Pea. Esta ley y la que dispuso la confeccin de nuevos padrones
electorales crearon condiciones favorables para el triunfo electoral del candidato de la Unin Cvica
Radical, Hiplito Yrigoyen.
1. Ver el video De Senz Pea a Yrigoyen (1910-1916). En l, los historiadores Natalio Botana,
David Rock, Luis Alberto Romero, Flix Luna y Tulio Halpern Donghi presentan sus puntos de vista
sobre el proceso de reformas polticas que impuls un sector de la elite oligrquica que controlaba
el gobierno en 1910. La idea es que tomen nota de la informacin que cada uno de ellos aporta.
2. Luego, en grupos y, a partir de la informacin extrada del video, respondan las siguientes
preguntas:
a) Qu relacin pueden establecer entre la frase llegaba al gobierno el sector de la elite que
entenda que haba que cambiar algo para no perderlo todo y la ley electoral que propona el
presidente Senz Pea?
b) Cules fueron los objetivos de la Ley Senz Pea segn los historiadores entrevistados?
Distingan el punto de vista de cada uno de ellos.
c) Cules son los actores sociales y polticos de este proceso histrico que aparecen mencionados
a lo largo del video?
3. Leer los documentos que presentan los puntos de vista expresados durante los debates por la
Ley Senz Pea, en el Congreso de la Nacin, en 1912.
Los debates por la Ley de Sufragio Universal, Secreto y obligatorio (enero y febrero de 1912)
Los textos que se presentan a continuacin son fragmentos de las intervenciones de algunos diputados y
senadores en las sesiones donde se debata la Ley Senz Pea. Son reconstrucciones realizadas por M. A.
Crcano, exceptuando las que son citas textuales y aparecen entrecomilladas.
Sobre el voto obligatorio
Senador Benito Villanueva: El voto obligatorio es un peligro para la libertad del sufragio.
Senador Joaqun V. Gonzlez: En este pas no se ha votado nunca!". Solo han existido algunos ensayos de
buena fe. El votante tiene horror al comicio que es la sangre, la violencia o el atropello brutal. Prevalece la
ausencia de sancin para el fraude. [] Con la falta de fe en la accin cvica, el pueblo se convence de que no
hay ms camino para modificar las situaciones que la revolucin. Estas han tenido como alicientes la
seguridad de la amnista y la confianza de la impunidad.
Senador Ignacio Irigoyen: No cree en el voto obligatorio. Nuestro mal poltico est en la falta de fiscalizacin
de las elecciones por la oposicin y el indiferentismo de la gran masa de inmigrantes que ha llegado al pas.

Sobre la representacin de las minoras
Senador Joaqun V. Gonzlez: Los grandes delincuentes siempre quedan impunes. El sistema de la lista
incompleta est poco estudiado. El gobierno padece una ilusin ptica. Es un sistema oficial, que aparta al
elector del elegido y mata todo entusiasmo. Es una ley de destruccin de partidos. Con ella el Congreso ser
movido, oscilante, inquieto, intermitente, incoherente. La mayora ser una masa dependiente de la minora,
como un satlite.
Diputado Jos Fonrouge: Sostiene el despacho en sus temas principales: El elector es el soldado de la
Repblica. Este sistema novedoso de la lista incompleta asegura la representacin de las grandes
minoras, evita la unanimidad de los oficialismos de provincia y estimula la formacin de poderosos
partidos. No hay nacin civilizada donde la oposicin no se siente en la Cmara. La experiencia del sistema
uninominal ha sido mala; rebaja la calidad del diputado y destruye los partidos. Si se diera la participacin a
todas las oposiciones, dice, las representaciones seran infinitas como las ideas, y la Cmara dejara de ser un
cuerpo legislativo para convertirse en una turba que solo hara alterar la tranquilidad del pas.
Diputado Marco Aurelio Avellaneda: plantea su discrepancia con energa, haciendo francamente el elogio del
sistema de lista. Todo el progreso del pas fue alcanzado durante su vigencia. No se puede restringir el
derecho del votante con la lista incompleta, ni tiene por qu estimular en el Congreso partidos antagnicos.
El control y la oposicin surgen de la falta de solidaridad poltica y el choque de intereses del regionalismo
nacional. Las minoras forzadas, establecidas por un mecanismo artificial, perturban la marcha de los
gobiernos provinciales. La reforma propiciada por el gobierno es inocua, antidemocrtica e inconstitucional.
Significa una ofrenda de paz a un partido que vive conspirando. Termina aconsejando al gobierno que se
preocupe de asuntos ms importantes que la reforma electoral.

Crcano, Miguel ngel. La revolucin por los comicios. Buenos Aires, Eudeba, 1976.

4. A partir de estos testimonios, imaginen que son reporteros de un peridico de la poca,
analicen y comparen los diferentes argumentos y luego, escriban una nota sobre el tema como si
hubieran sido cronistas de las sesiones.
Por qu los polticos de la elite oligrquica votaron una ley que favoreci a la UCR?
5. Leer el texto de Juan B. Justo, fundador del Partido Socialista.
[] si se asiste a una nueva era poltica en el pas, es precisamente porque han aparecido fuerzas
sociales nuevas, materiales []; es porque hay una nueva clase social, numerosa y pujante, que se
impone a la atencin de los poderes pblicos, y porque es ms cmodo hacer una nueva ley de
elecciones que reprimir una huelga general cada seis meses.
6. Les propongo un debate alrededor de dos temas que aparecen en el texto: cul es la nueva
clase social numerosa y pujante y para quines era ms cmodo hacer una nueva ley de
elecciones que reprimir una huelga genera cada seis meses.
Actividad 7: Presentacin de un debate sobre la Ley Senz Pea

1. Una alternativa para la presentacin del debate sobre las posiciones alrededor de la Ley Senz
Pea es hacerlo mediante alguna red social, como Twitter, tratando de de reflejar los intercambios
ocurridos en los das en los que se discuta la conveniencia o no de establecer en la Argentina, el
sufragio secreto y obligatorio. Los debates podran desarrollarse entre diversos protagonistas
sociales y polticos: diputados en una sesin, vecinos discutiendo, militantes en un comit de la
UCR, miembros de la Sociedad Rural.

Sugerimos proponerles a los alumnos que, divididos en grupos, creen una cuenta de Twitter para
cada personaje, elijan una imagen lo que represente y escriban tweets asumiendo el rol de este
personaje, y utilizando el vocabulario que piensan que l utilizara. Los siguientes enlaces pueden
resultar de utilidad para este trabajo:

Reforma electoral: El acuerdo Yrigoyen-Senz Pea

Roque Senz Pea, por Felipe Pigna

También podría gustarte