Trabajo Práctico 1 Objetivos 1,2 y 3 Unidad I Sonalis Diaz
Trabajo Práctico 1 Objetivos 1,2 y 3 Unidad I Sonalis Diaz
Trabajo Práctico 1 Objetivos 1,2 y 3 Unidad I Sonalis Diaz
LAPSO: 2021-1
Realizado por: Sonalis Díaz Muñoz Cl: 8259184 Asesora: Lic. Denisse Salazar
(Cuadro Comparativo)
*La idea que planteó Jean Piaget es que, al igual * Le daba importancia al contexto cultural como
que nuestro cuerpo evoluciona rápidamente medio desde el cual las personas interiorizan
durante los primeros años de nuestras vidas, formas de pensar y de aprender sobre el entorno.
nuestras capacidades mentales también * Se centra en la importancia del entorno social de
evolucionan a través de una serie de fases los individuos, así como del lenguaje y la
cualitativamente diferentes entre sí. colaboración mutua para la adquisición y
* La manera de pensar de los niños y niñas no se transmisión de cultura.
caracteriza tanto por la ausencia de habilidades * Las funciones mentales superiores aparecen dos
mentales típicas de los adultos, como por la veces en la vida de una persona:
Enfoque sobre el pensamiento humano presencia de formas de pensar que siguen otras 1. En las actividades colectivas, o sociales, como
dinámicas muy diferentes, dependiendo de la etapa funciones interpsíquicas.
de desarrollo en la que se encuentren. 2. Y en actividades individuales, como propiedades
* Consideraba que los patrones de pensamiento y internas del pensamiento, como funciones
comportamiento de los más jóvenes son intrapsíquicas.
cualitativamente distintos con respecto a los de los * Fue uno de los primeros en expresar la idea de
adultos, y que cada etapa del desarrollo define los que el habla juega un papel decisivo en la
contornos de estas maneras de actuar y sentir. formaci6n de los procesos mentales: que el método
* A fin de cuenta, la mente humana no es algo que básico de analizar el desarrollo de las funciones
esté separado del cuerpo, y las cualidades físicas psicológicas superiores estriba en investigar cómo
de este último dan forma a los procesos mentales. se reorganizan los procesos mentales bajo la
* La fuente de las operaciones mentales no hay que influencia de la interacción lingüística.
buscarla en el lenguaje, puesto que entiende que la * El pensamiento surge a través de algún conflicto
cognición no depende del lenguaje para su del sujeto que obliga para su resolución revelar de
desarrollo, sino que el desarrollo cognitivo esta al la situación aquello que es nuevo. Se suceden
principio relacionado con el desarrollo de una serie entonces actos de significación que toman la forma
de esquemas sensorio-motores encargados de de palabras, forman un habla.
organizar la experiencia.
* La transformación del pensamiento representativo
se desarrolla al mismo tiempo que la adquisición
Enfoque sobre el pensamiento humano del lenguaje. Ambos pertenecen a un proceso más
amplio como es el de la constitución de la función
simbólica en general.
* El pensamiento es un nivel superior de la
acomodación y asimilación y que opera con los
productos de ellas, los esquemas, que son el
resultado de los encuentros asimilativos y
acomodativos con el medio. Los esquemas son
representaciones interiorizadas de una clase de
acciones o desempeños similares. Permiten que
una persona haga algo "en su mente" sin
comprometerse en una acción manifiesta.
Con la ayuda del lenguaje, el niño se relaciona con el entorno, lo 07
Es necesario prestar más atención a la La importancia del lenguaje oral en
comprende y lo aprehende. Le da forma. Al realizar sus acciones,
influencia del lenguaje en el desarrollo educación infantil
observa la realidad, discrimina sus cualidades, establece categorías,
cognitivo. A su importancia como
generaliza y elabora conceptos. La conceptualización es una de las 08 (Mapa mental)
instrumento del pensamiento y como
operaciones mentales fundamentales, necesarias para todos los
impulsor de las capacidades mentales
aprendizajes. Es función de la escuela proporcionar materiales y
superiores.
promover situaciones, actividades y juegos para desarrollar esta
capacidad, que no se construye sola, sino que se elabora de forma
consciente y metódicamente.
El lenguaje oral 01
El sistema gramatical continuará progresando a lo largo de los
primeros años escolares, como resultado del uso lingüístico en El instrumento que permitirá a niños y niñas realizar
situaciones reales y funcionales. Cada situación, cada actividad un aprendizaje escolar satisfactorio, sobre el que
propuesta por la maestra en el marco del aula, de la escuela o se fundamentarán todos los conocimientos
en las relaciones que se establezcan con instituciones externas,
posteriores. Finalmente, el interés de la psicología 02
puede conllevar la realización de un discurso oral o escrito. La
lengua es utilizada para distintas funciones y es en el ejercicio
por la influencia del lenguaje infantil en el desarrollo
Desde un punto de vista social, el lenguaje
de estas funciones como se activan las formas lingüísticas cognitivo del niño ha contribuido a realzar la
permite la comunicación entre las personas de
adecuadas. importancia del lenguaje oral en los primeros años.
forma que se convierte en instrumento útil de
Los trabajos de Vigotsky (1988) ponen de relieve socialización, a la vez que sirve para satisfacer
esta importancia, sobre todo en lo concerniente al las necesidades básicas, para expresar
lenguaje como instrumento para organizar el sentimientos, para regular el comportamiento
pensamiento, para reflexionar. de los demás, etc.
06
05 03
El ejercicio de esta función tiene enormes
repercusiones en el desarrollo cognitivo del
individuo, puesto que hace progresar las
04
capacidades mentales superiores involucradas
"El lenguaje tiene la finalidad de dar forma en los procesos de aprendizaje, como son la
Sucede, pues, que, al entrar en el colegio, el
final al pensamiento; de prepararlo para la abstracción, la capacidad de análisis y síntesis,
bagaje en el desarrollo lingüístico y cognitivo
actividad intelectual, a la vez que indica la la capacidad de representar a personas,
presenta diferencias más o menos notables entre
naturaleza social de la actividad intelectual objetos y situaciones más allá del "aquí y
los niños. La escuela deberá trabajar para
del hombre, hecho que le distingue ahora".
minimizar el efecto de estas diferencias iniciales,
radicalmente del animal."
partiendo de cada situación individual.
Relación que existe entre comunicación y lenguaje para potenciar la adquisición y desarrollo del lenguaje como facultades inherentes al ser humano
(Informe)
Introducción
La importancia del lenguaje es innegable. El lenguaje es la base de la comunicación del ser humano, nos permite expresarnos y comprender a los
demás; y, dependiendo de cómo lo utilicemos, vamos a construir e interpretar el mundo de manera diferente. Una de las gracias de los seres vivos es
el poder de comunicación. Un lenguaje, tipos de códigos, señales, gestos, modismos entre otros, son los que nos ayudan a mantener una unidad,
tanto así sea en una comunidad, en un país, como en una sub-cultura. La comunicación es una de las actividades humanas que todo el mundo
reconoce pero pocos pueden definir satisfactoriamente”. Esto se debe principalmente a la diferencias de culturas y sub-culturas.
Las habilidades de comunicación preceden a la aparición del lenguaje hablado. Se desarrollan en un contexto de interacción social. El lenguaje
oral es parte del fenómeno de la comunicación. Es un instrumento útil para llevar a cabo actos de comunicación y de representación. No obstante, se
puede afirmar con cierta seguridad que el lenguaje humano posee características especiales. Los seres humanos relacionan una serie limitada de
unidades gramaticales y de signos separados para formar un conjunto infinito de oraciones que bien pudieran no haber sido oídas, emitidas, leídas,
escritas o pensadas con anterioridad. Los niños que todavía no han estudiado la gramática de su lengua establecen sus propias reglas empleando su
capacidad lingüística, así como los estímulos que reciben de la comunidad lingüística en la que han nacido.
Establecer la relación que existe entre comunicación y lenguaje para potenciar la adquisición y desarrollo del lenguaje como facultades inherentes
al ser humano, es nuestro principal objetivo con el siguiente informe. Esto nos permitir como futuros docentes, entender, comprender y manejar las
herramientas mínimas necesarias, sobre todo la importancia del lenguaje oral en la etapa inicial de la escolarización.
Relación que existe entre comunicación y lenguaje para potenciar la adquisición y desarrollo del lenguaje como facultades inherentes al
ser humano.
El ser humano, desde su etapa primitiva, ha tenido la necesidad de comunicarse y para ello se ha ingeniado y creado diferentes formas y medios.
Fue capaz de quemar la parte interna de un tronco de un árbol y de colocar encima la piel de un animal para formar así un tambor, con el cual emitía
sonidos ya codificados que trasmitía desde largas distancias. Las señales de humo, los destellos enviados por espejos, las palomas mensajeras, los
ruidos que imitaban el canto de los pájaros, reflejaban la búsqueda de soluciones para cubrir esa necesidad. A medida que los grupos humanos
ampliaban sus actividades de vida, de comercio, de guerra, de organización gubernamental, sus medios de comunicación se hacían más complejos.
Por ello, luego de satisfacer sus compromisos locales, se vieron en la necesidad de expandir estos medios de comunicación y alcanzar largas
distancias. Ya no era suficiente depender de mensajeros durante las acciones bélicas. El ingenio humano pudo crear el telégrafo, el cual fue
perfeccionándose hasta evolucionar en el teléfono, luego la radio, mucho después la televisión, actualmente, la computadora, la televisión por cable,
los satélites de comunicación. Estos últimos, como respuesta a la demanda de una comunicación de masas, como lo ha sido la cinematografía y la
prensa escrita.
Ahora bien, hemos visto que el hombre desde su época primitiva tuvo como primera necesidad el comunicarse y que para ello inventó ciertos
mecanismos, instrumentos, estrategias. Podemos colegir, que estos medios le sirvieron al hombre para cumplir esa función. Los estudiosos de estos
acontecimientos le dieron el nombre de LENGUAJE a estos medios e instrumentos de que se vale el ser humano para comunicarse con sus
semejantes. Esta definición se completa a partir de los años 60, cuando Austin y Searle plantean la tesis filosófica de que el lenguaje no es sólo un
medio de representación, sino que también sirve para realizar acciones sociales e interacciones. Esto es, pedir disculpas, afirmar, preguntar, dar
direcciones, estimular, agradecer, entre otras, "donde se toma en cuenta el contexto como productor del sentido y a los participantes como creadores
de secuencias interactivas".
Vale la pena aclarar, que aunque se han realizado estudios en animales sobre la posible comunicación y lenguaje de éstos, no les podemos
atribuir la capacidad que sólo poseen los seres humanos. Se ha demostrado, que entre el ser humano y un animal, existe una gran distancia
intelectual e interpersonal. Algunos estudios sobre el lenguaje de los animales, en especial el de los chimpancés, advierten que es posible una
comunicación entre animales, y hasta la repetición de palabras sin sentido, pero concluyen en que el "habla" es sólo potestad del humano. Insistimos
en esta tesis, recordando que la mente humana es producto de un proceso bioquímico muy complejo y está directamente vinculada con su estructura
y acondicionamiento físico y articulatorio para que ocurra el acto de habla.
Igualmente, para reforzar la tesis de que la lengua y el habla son cualidades netamente humanas, hacemos referencia a un artículo del BBC Mundo,
del 4 de octubre del 2001, que habla de un grupo de científicos del Reino Unido que " identificó el primer gen relacionado con el desarrollo del habla y
el lenguaje" y "… que este descubrimiento podría ayudar a develar los misterios del habla, una característica exclusivamente humana". El gen ha sido
llamado FOXP2 y se cree que "elabora una proteína que controla a otros genes relacionados con el habla y el lenguaje en general."
Existen diversos autores que han estudiado el lenguaje en todas sus formas. El psicólogo ruso Lev Vygotsky analizó su papel fundamental en el
desarrollo; en sus teorías, plantea que a través de la interacción social se adquiere el conocimiento y eso nos permite pensar en formas cada vez más
complejas. El lenguaje oral es la base para el aprendizaje de los conocimientos de una persona con respecto al mundo que la rodea, así mismo es
una herramienta que sirve para comunicar a nuestros semejantes información, mensajes, ideas y sentimientos. Es una destreza que se aprende de
manera natural en los primeros años de vida, ya que el niño empieza a hablar en interacción con sus padres y/o con los adultos que lo rodean.
No necesitamos justificar la importancia que concedemos a la ayuda que se brinda al niño en la educación inicial para que desarrolle el lenguaje,
siendo necesario este para que el niño y el profesor sean capaces de comunicarse. Por ello un aspecto a destacar es el desarrollo del lenguaje, como
indicador prioritario en dicha etapa. De este modo, Tough (1996) señala que el desarrollo del lenguaje del niño es esencial para que el niño se pueda
comunicar, conseguir la atención de los otros y en especial de los adultos para poder informar de sus necesidades y deseos. De aquí que se le tiene
que dar su fuerza motriz y la motivación que el niño necesita para que pueda dominar el lenguaje y lo pueda utilizar para sus propios fines.
En este contexto, el lenguaje es un instrumento fundamental para los aprendizajes del estudiantado. En el primer ciclo, desde los primeros meses,
se produce la aparición y el desarrollo del habla. El habla es una conquista social por excelencia y se insiste en su carácter comunicativo: hablamos
para comunicarnos. No parece que se tenga que hacer nada especial para conseguir que todos los niños aprendan una lengua -o más de una, en los
casos de familias bilingües-; es como un milagro. Sin embargo, a poco que se observa la conducta de los adultos, se descubren las pautas que
propician la aparición y desarrollo del habla. Los adultos, de una forma intuitiva, ofrecen un modelo adecuado para que el niño comprenda el habla
que se le dirige, proporcionan un marco de actividades para que fluyan las primeras expresiones lingüísticas y construyen un sistema de soporte
imprescindible (De Diego, 1996).
Tal y como afirman Ramírez y Justicia (2006), la consideración de las instituciones escolares como el lugar idóneo en el que enseñar a convivir a
los niños y, por ende, dotarle de las habilidades sociales necesarias que contribuyan a su pleno proceso de desarrollo social y personal, resulta como
consecuencia, entre otros factores, del incremento del periodo de tiempo en que el alumnado ha de permanecer en el sistema educativo así como de
la mayor cualificación profesional de la comunidad educativa para hacer de la enseñanza y aprendizaje de las habilidades sociales un verdadero
programa de intervención directa, deliberada y sistemática. Progresivamente la escuela se ha de ir acercando al conocimiento de algunos rasgos
culturales propios. La diversidad cultural aconseja aproximar a los niños a los usos y costumbres sociales desde una perspectiva abierta e integradora
que le permita conocer diversos modos y manifestaciones culturales presentes en la sociedad, y generar actitudes de respeto y aprecio hacia ellas.
Así mismo parece indiscutible, por tanto, que deba ser la escuela uno de los lugares clave en el proceso de formación de las personas tanto en las
actitudes como en las capacidades necesarias para convivir en una sociedad caracterizada por su creciente pluralidad, complejidad y en continua
evolución y conflicto (López, 2002; Herrera y Lorenzo, 2005a).
Así mismo trabajar educativamente la comunicación implica potenciar las capacidades relacionadas con la recepción e interpretación de
mensajes, y las dirigidas a emitirlos o producirlos, contribuyendo a mejorar la comprensión del mundo y la expresión original, imaginativa y creativa.
Tal y como lo cita Peralta (2000) el niño se enfrenta a la tarea de adquirir el lenguaje, estando ya bien equipado con un conjunto de conceptos
básicos que ha ido formando a través de las interacciones no lingüísticas del mundo, por lo que el niño debe aprender a traducir o reproducir desde
un sistema representacional a otro para expresar sus conceptos de la lengua materna.
En el uso de los distintos lenguajes, los niños irán descubriendo la mejor adaptación a cada uno de ellos a la representación de las distintas
realidades, de manera que acomoden los propios códigos de cada lenguaje a sus intenciones comunicativas, acercándose a un uso cada vez más
propio y creativo de dichos lenguaje. Por ello, la conciencia fonológica comprende la habilidad para identificar las sílabas (conciencia silábica), las
unidades intrasilábicas arranque y rima (conciencia intrasilábica) y los fonemas (conciencia fonémica). Además, también se considera un nivel
rudimentario de conciencia fonológica, como es la sensibilidad a la rima léxica y la aliteración (Defior y Herrera, 2003). Así mismo, el entrenamiento
en conciencia fonológica en edades tempranas favorece la adquisición de la lectura y la escritura (CastiglioniSpalten y Ehri, 2003; McCutchen et.
al. 2002).
Por otro lado, el lenguaje oral es especialmente importante en esta etapa y en el factor prioritario en el desarrollo de la investigación. Se considera
que es el instrumento por excelencia de aprendizaje, de regulación de la conducta y de manifestaciones de vivencias, sentimientos, ideas, emociones,
etc. La verbalización, la explicación en voz alta, de lo que están aprendiendo, de lo que piensan, de lo que ocurre, es un instrumento imprescindible
para configurar la identidad personal, para aprender a ser y a hacer.
Conclusión:
La competencia comunicativa, en nuestros días, se ha hecho tan urgente y necesaria, que ha demandado de las escuelas y sus líderes maestros y
maestras, una conciencia de formación de este tipo en los estudiantes a su cargo. Los adelantos en materia de comunicación, ya sea individual o de
masas y colectiva, ha hecho imperante mirar hacia este aspecto con mayor detenimiento y dedicación. Por ello, es importante conocer los elementos,
funciones y mecanismos que intervienen en el proceso comunicativo y valorar este acto en el proceso de aprendizaje. Las habilidades de
comunicación preceden a la aparición del lenguaje hablado. Se desarrollan en un contexto de interacción social. El lenguaje oral es parte del
fenómeno de la comunicación. Es un instrumento útil para llevar a cabo actos de comunicación y de representación.
No cabe duda de que el lenguaje es el principal instrumento de comunicación. El conocimiento y uso de una lengua favorecen y posibilitan el
acceso y la transmisión del conocimiento y de la información, además de ser el canal básico de vertebración de las relaciones individuales y
sociales. De este modo, la lengua no es una simple manifestación de la libertad individual, sino que trasciende los ámbitos personales y se
convierte en una herramienta ineludible para la vida en sociedad.
Los aspectos que hemos desarrollado, en torno al lenguaje y sus implicancias, nos ha permitido ahondar, someramente, en el proceso de la
evolución psicolingüística y en las etapas del desarrollo del lenguaje en el niño. Hemos hecho un pequeño recorrido desde la adquisición del
lenguaje. Finalizamos señalando que el lenguaje es una conducta sumamente apreciada en todas las culturas, hasta tal punto que se convierte en
un arma de promoción, discriminación social y poder, todo lo cual confluye en la acción, pensamiento, conducta… de los seres humanos, de modo
que, además de enriquecer la experiencia, se adquiere a través de él, nuevas modalidades de comportamiento y formas nuevas de organización
de la actividad mental, consiguiendo con ello que el individuo pueda "modificar activamente el medio que actúa sobre él y, a su vez, adapta su
comportamiento a las influencias así modificadas" (Luria, 1974, p, 16).
Finalmente el lenguaje surge en la interacción y opera en lo recursivo y consensual de las coordinaciones de coordinaciones conductuales, el niño
aprende cuando establece acoplamientos para ser funcional dentro de un determinado sistema comunicativo, interviniendo, en su ajuste y
adecuación, contextos relacionales, psicológicos, culturales y afectivos. La calidad y naturaleza del contexto en el cual ocurren sus interacciones
influye en la adquisición de la conducta lingüística y comunicativa. Comprender y hacerse cargo de que el aprendizaje de las habilidades
comunicativas se desarrolla en un proceso recíproco, en coordinaciones de acción en un espacio contextual, favorece las acciones de estimulación
para el logro de la competencia comunicativa y permite aproximarse de manera más efectiva hacia diversas formas de intervención y tratamiento
de déficit comunicativos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Hymes, D.: Competence and performance in linguistic theory. En R. Huxley & E. Ingram (Eds.). Language Acquisition: Models an Methods
(pp.3-24). New York: Academic Press, 1971.
BARRAGÁN, C. (2005): “Lengua oral en las aulas multiculturales y plurilingües en educación infantil”, en Hablar en clase, Autores
diversos, Barcelona, Graó.
BARRIO, L. (2001): "Lengua oral en la educación infantil", en El aula como espaciode investigación y reflexión, Barcelona, Graó, Biblioteca de
Textos, 162.
BIGAS, M. (1996): “La importancia del lenguaje oral en la educación infantil”, en Aula, Barcelona, Graó, 46, 5-8.
DE DIEGO, J. (1996): “Aprender a usar el lenguaje en la escuela infantil”, en Aula, Barcelona, Graó, 46, 9-13.